Viernes 19 de abril de 2013 Neuquén, Argentina
Por segundo año, la asociación Bodegas de Argentina puso en marcha el torneo nacional que se desarrolla en 10 provincias, entre ellas Neuquén y Río Negro, buscando la promoción de este deporte, el enoturismo y el recorrido por diversos paisajes del país. El año pasado participaron más de 1.800 golfistas. En agosto, la copa denominada Circuitos del Golf en los Caminos del Vino llegará a la zona y no se descartó que la final nacional del evento, que se disputará en diciembre, pueda realizarse en las canchas de Neuquén, San Martín o Bariloche.
Vinos, turismo y golf páginas | 4 y 5
2
LMN | viernes 27 de julio de Viernes 2012LMN 19 de | viernes abril de272013 de julio | kmcero de 2012
0810-333-RUTA (7882) Por medio de este número telefónico, correspondiente a la Dirección Provincial de Vialidad de Neuquén, el usuario puede conocer el estado de las rutas y de pasos internacionales. El servicio funciona todos los días de 7 a 21 horas.
DE UTILIDAD
Otoño en El Chocón Festival del Chef Patagónico Desde el 26 al 28 de abril se realizará en Villa Pehuenia la novena edición del Festival del Chef Patagónico. Este ya tradicional evento tendrá lugar en la Biblioteca Maestro Galeano de Villa Pehuenia y contará con la presencia de chefs de distintos puntos del país, entre los destacados Dolly Irigoyen y el francés Christophe Krywonis. El festival contará con una exposición de productores regionales con venta de productos artesanales, un espacio de clases magistrales de cocina y disertaciones a cargo de chefs locales e invitados. Habrá otro espacio de comidas gourmet compuesto por puestos de comida típicas que se presentarán a la venta y exclusivas recetas elaboradas para el festival. Además, como ocurrió en la edición del año pasado, se dispondrá de un espacio al aire libre para la elaboración de comidas rústicas. Más información en www.festivaldecocina.com.
El mejor dulce de leche del país Desde el 8 al 11 de mayo se realizará en San Francisco, Córdoba, la novena edición del concurso donde, entre otras actividades, se elegirá el mejor dulce de leche de Argentina. Dulce de Leche, donde se premiará al mejor producto nacional, se realizará durante la exposición más importante del sector lechero. La paternidad del dulce de leche, que sigue siendo atribuida a Argentina, sigue en discusión. Al menos, desde países como Chile, Perú y Uruguay también se intenta sostener el invento de esta delicia. Una de las tantas reseñas históricas sobre el tradicional producto indica que en junio de 1829, en una estancia bonaerense se firmó el Pacto de Cañuelas entre el jefe de las Fuerzas Federales, Juan Manuel de Rosas y el comandante del Ejército Unitario, Juan Lavalle. “Según la leyenda, en esa fecha una criada de Rosas se hallaba preparando la lechada (leche azucarada caliente). Al llegar Lavalle, cansado por el viaje, se acostó en el catre de Juan Manuel de Rosas. La criada, que fue a llevarle un mate al Restaurador, encontró al jefe enemigo y entonces salió corriendo en busca de la guardia. Mientras tanto, la lechada olvidada hervía en la olla y su contenido se transformó en la mezcla acaramelada que hoy se conoce y se exporta como Dulce de Leche”,
sostiene la reseña histórica del Municipio de Cañuelas. Durante 2010, la producción de este producto de base láctea alcanzó las 131.000 toneladas, marcando un récord luego de nueve años de crecimiento consecutivo. Durante ese año, el consumo per cápita argentino de dulce de leche se situó en 3 kilogramos por año. El tradicional Concurso de Dulce de leche estará dividido en dos categorías, aquellas empresas que procesan más de 100.000 litros de leche diarios y aquellas que procesan menos de esa cifra. Y un selecto grupo de jurados profesionales, supervisados por el Ing. Osvaldo Moro como Comisario General, será el encargado de elegir, por medio de análisis sensorial, aquel dulce de leche que se destaque por su calidad y valor agregado. El popular concurso, que se realiza en la “semana más lechera del año”, tiene por objetivo contribuir a valorizar el dulce de leche argentino y estimular a los productores a fabricar un dulce de leche de mayor calidad. Aquellas empresas que quieran participar deberán enviar las solicitudes de inscripción hasta el día 12 de abril 2013. Además, podrán encontrar todos los requisitos en www.mercolactea.com.ar.
Para tener en cuenta: En este espacio se detallan las direcciones y teléfonos para consultar sobre los principales destinos turísticos de la región. Vialidad de Neuquén Teléfono: (02942) 431527 (de 8 a 15) Neuquén capital Turismo Teléfono: (0299) 4491200 Aluminé Dirección de Producción y Turismo Teléfono: (02942) 496001 Villa Pehuenia Secretaría Municipal de Turismo Teléfono: (02942) 498044 Caviahue-Copahue Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (02948) 495036 Norte neuquino Delegación Provincial de Turismo Zona Norte Chos Malal Teléfono: (02948) 421991 Junín de los Andes Subsecretaría de Turismo y Cultura Teléfono: (02972) 491160 / 492575 San Martín de los Andes Sec. de Turismo Teléfono: (02972) 425500 / 427347 Villa Traful Coord. Producción, Turismo y Medio Ambiente Teléfono: (0294) 4479099 Villa La Angostura Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (0294) 4495941 San Carlos de Bariloche Ministerio de Turismo de la Provincia de Río Negro (0294) 4423188/9 Lago Casa de Piedra Ente Comunal: 0299- 154660455 Oficina de Turismo: 0299-154670163 / 0295415537643 www.casadepiedra.gov.ar
3
Viernes 19 de abril de 2013 | kmcero
San Patricio del Chañar- Neuquén
Degustar los Malbec de la Patagonia 55 KM
Es la distancia desde la capital neuquina a San Patricio del Chañar.
De antiguo cepaje surgido en Francia, llegado a Argentina y que se ha convertido en uno de los emblemas de la vitivinicultura nacional ante el mundo, el Malbec tiene desde 2011 su celebración en diferentes países, además del nuestro, y en forma particular en la región.
Información
Bodega Familia Schroeder Calle 7 Norte, San Patricio del Chañar- Neuquén. Correo: info@familiaschroeder.com teléfono: (0299) 489 9600/01/02
C
on varias propuestas, las zonas de Neuquén y de Río Negro se suman a la celebración del Día Internacional del Malbec. Para ello, como se viene realizando desde Turismo del Neuquén y desde varias bodegas neuquinas, existen iniciativas tendientes a que el consumidor regional pueda acercarse a uno de los productos de gama que se elaboran, por caso, en las bodegas de San Patricio del Chañar. Las acciones incluyen desde el bus turístico por la ruta del vino hasta exquisitas degustaciones de platos y Malbec en restaurantes y eventos. Las actividades comenzaron el 13 y finalizarán el 21 de abril, y según se informó desde el área de Turismo del Neuquén: "Con espléndidas jornadas de sol, la semana del Malbec Day, que se celebra este 17 de abril en todo el mundo, se festeja en la región con una atractiva serie de propuestas en bodegas y en distintos ámbitos relacionados con la cultura del vino”. Al respecto, el Bus Turístico de la Ruta del Vino organizado por NeuquenTur junto con agencias de viajes y em-
presas productoras de vino, lanzó una propuesta a precio promocional, la cual incluye más salidas hacia las bodegas desde el Hotel Comahue en la capital neuquina durante los días 17, 20 y 21 próximos a partir de las 9 horas. Y en este sentido, desde el 13 y hasta el 21 de este mes la Bodega Familia Schroeder propone, bajo la denominación 'Experiencia Malbec', paseos por el viñedo, recorrido por todo el proceso de elaboración del Malbec, degustación directa de tanques y de líneas de la variedad y almuerzos por pasos maridados con el rico sabor de esta cepa. Asimismo, mañana, la misma bodega invita a disfrutar de la película “Bella Martha” con deliciosos platos alemanes acompañados de cálidos vinos y espumantes. En tanto en el restaurante de la bodega del Fin del Mundo la “Experiencia del Fin del Mundo”, ubicado en la calle Honduras 5673 del barrio de Palermo en Buenos Aires, también ha diseñado muchas propuestas para degustar los delicados Malbec. Mañana, también en Neuquén capi-
tal, la casa de sommeliers Vino y Conceptos presenta la noche del Malbec en Mendoza 115 de 21 a 24 horas. Además, entre las promociones de locales comerciales exclusivos de vinos, La Barrica Vinoteca, de calle Roca 421 y de Perito Moreno 376, oferta descuentos de un 20 por ciento en la compra de botellas de Malbec. Origen y referencia Su origen se sitúa en el sur de Francia, particularmente en la comuna de Cahors. Llegada a la Argentina a mediados del siglo XXI, la variedad se adoptó muy bien a las distintas regiones vitivinícolas del país y comenzó a ser cultivada de manera insensiva, merced a su sanidad, vigor y capacidad para producir buenos vinos. “En muchas partes del mundo se la llama la uva negra, por su tono púrpura y a la vez brillante que presenta en su juventud y que puede tornarse casi negro en algún momento. Pero el Malbec en Argentina tiene un papel protagonista: es la variedad tinta que mejor se ha adaptado a este suelo, encontrando condiciones ecológicas ideales para su desarrollo y dando vinos excepcionales. Argentina es reconocida como el país productor de los Malbec más refinados, quienes han sido premiados con gran cantidad de medallas en concursos enológicos en
Información
La Barrica Vinoteca: calle Roca 421 y Perito Moreno 376; Vinos y Conceptos, Vinoteca El Lagar: Edelman 35.
el mundo”, así lo señala la información de Turismo. En el marco del Plan Estratégico Vitivinícola 2020 que se puso en marcha a partir del año 2005, la Argentina adhiere al Día Internacional del Malbec que se realiza desde 2011. Cabe mencionar que el país concreta acciones con más de 40 representaciones en el mundo con la marca “vino argentino” a fin de posicionar los productos en el extranjero.
Información
Bodega Del Fin del Mundo Ruta Provincial km 8- San Patricio del Chañar-Neuquén Teléfonos: 299 5555 330, 0299 15 580 0414 correo: info@bdfm.com.ar
4
Viernes 19 de abril
Deporte y turismo enológico
Golf y vi
El Circuito de Golf en los Caminos del Vino llegará en agosto a Neuquén como parte del programa nacional que se realiza por segunda vez y que es diseñado por la entidad Bodegas de Argentina.
La idea es lograr el movimiento de los apasionados al golf por distintas provincias del país, sumando así al desarrollo del turismo enológico.
E
sta actividad busca unir al turismo con la vitivinicultura argentina y, a lo largo del calendario 2013, el torneo se realizará en 10 provincias sumando así a todas las zonas productoras de vinos. El año pasado, en la primera edición del Circuito del Golf en los Caminos del
Vino participaron 7 provincias. El calendario se inició en marzo con la primera fecha de este desafío en la provincia de Buenos Aires y así continuará hasta diciembre, cuando se juegue la final nacional del campeonato en alguna cancha que, como se adelantó, podría concretarse en alguna de las campo de golf de Neuquén capital, de San Martín
Una práctica que crece
El turismo, la industria del vino y el desarrollo inmobiliario son algunas de las actividades económicas que están aprovechando el crecimiento de este deporte. El 14 y 15 de septiembre el Circuito del Golf en los Caminos del Vino llega a la ciudad de Neuquén. El 28 y el 29 de ese mes se jugará en San Martín de los Andes. El 5 y el 6 de octubre se juega en General Roca y los días 12, 13, 26 y 27 de ese mes en Bariloche.
Como lo señala el sitio Argentina Travel, el país cuenta con más de 300 campos de golf en toda la geografía nacional, lo que permite poder elegir entre diversos paisajes y atractivos turísticos para acompañar o complementar la práctica de este deporte. Lugares que no deben dejar de visitarse y que poseen increíbles canchas son: Buenos Aires y las zonas de alrededores, las principales ciudades de la Costa Atlántica, la
de los Andes o de Bariloche. El torneo se juega a lo largo del año en 10 provincias. En cada fecha se eligen 10 ganadores por región -primero y segundo puesto por cada una de las cinco categorías-, que a su vez ganan la estadía y el traslado interno en la zona donde se jugará la final de la Copa de Golf en los Caminos del Vino. Se compite a 72 hoyos en cada provincia que se pueden jugar en una misma cancha o en varios predios de
ciudad de Córdoba y la región patagónica. Desde 1995 al 2004, la cantidad de golfistas profesionales ha aumentado en un 50%. Muchos campos de golf se han abierto desde el extremo Norte en Jujuy al extremo Sur en Ushuaia. Sólo para tener una idea del valor histórico que posee el golf en Argentina, el Campeonato Abierto Local, que ronda su edición número 106, es una de las más antiguas competencias nacionales del mundo. Se estima que actualmente hay entre 150 y 200 mil golfistas diseminados por el país sin estar federados, lo que revela el crecimiento que ha tenido este deporte.
cada provincia. El año pasado participaron en toda la iniciativa -que se realizó en 7 provinciasmás de 1.800 golfistas de todo el país, cifra que espera ser superada ampliamente este año. “El Circuito de Golf en los Caminos del Vino ofrece una experiencia que vincula a numerosas bodegas y vinos argentinos con el deporte con mayor tasa de crecimiento en los últimos años: el golf”, se informó desde Bodegas de Argentina.
“En el Norte, Litoral y Cuyo, las ciudades de Salta, Tucumán, Santa Fe y Mendoza cuentan con campos de golf que vale la pena conocer. Además, por la riqueza de estas regiones, los amantes del golf podrán disfrutar de una increíble gastronomía y hoteles de lujo acompañándolo con pesca, esquí, termas, congresos o rutas del vino” sostiene el sitio www.argentinatravel.com. Agrega la información que Roberto de Vicenzo, José Jurado, Vicente Fernández, Eduardo Romero, Ángel Cabrera, Andrés Romero y José Cóceres son sólo algunos de los más importantes golfistas argentinos que han estado brillando en el mundo de los deportes por un largo tiempo.
De hecho, disem campos de golf que el deporte
Patagonia El mismo portal y a la región Pa Ushuaia, la par una cancha de los campos de g Patagónica, don nales, están loc ejemplo, cerca Los campos
5
l de 2013 | kmcero
inos
Calendario Oficial 2013 En marzo se jugó en Buenos Aires y en abril en Mendoza
Julio Quinta Etapa Tucumán el 13 y 14, 20 y 21 de julio. En Chile el 27 y 28 de julio. Lanzamiento en San Juan el 3 de julio. Lanzamiento en Córdoba el 10 de julio.
Octubre Novena Etapa Río Negro en Bariloche y en General Roca. En Gral. Roca el 5 y 6 de octubre. En el LLao Llao Golf Resort de Bariloche el 12 y 13 de octubre. En Chile el 19 y 20 de octubre. En el Arelauquen Golf de Bariloche el 26 y 27 de octubre.
Este año la serie de fechas de juego comienzan en Pilar Golf, en Buenos Aires, para luego continuar en distintas canchas de Mendoza, Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan, Córdoba, Neuquén y Río Negro. “En cada fecha se ofrecen degustaciones de vinos, productos regionales y gastronomía en donde se busca el complemento entre el vino y el golf en un producto único en su estilo y características” se indicó.
minan la semilla de fantásticos f, acrecentando el camino para en Argentina siga creciendo
al explica que en lo referido al golf atagónica, “en Tierra del Fuego y rte más austral del mundo, hay golf de 9 hoyos. Sin embargo, golf más importantes en la región onde abundan los parques naciocalizados en la zona norte, por de San Carlos de Bariloche. s de golf de Llao Llao y Arelau-
“Desde Bodegas de Argentina, Unidad Ejecutora de Turismo para la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), entendemos que trabajar en la promoción del turismo del vino y el desarrollo de productos permite promocionar de forma directa y transmitir experiencias que ofrece el enoturismo. Por esto, el convenio firmado entre la corporación y el Ministerio de Turismo de la Nación, por el cual se trabajará sobre un plan de marketing enoturístico para la Re-
quen ofrecen desafiantes despliegues de alto nivel, enmarcados por un paisaje conmovedor: montañas, lagos y árboles de cientos de años”. Agrega, como sitio dentro de la región Patagónica que cerca del complejo Chapelco, en San Martín de los Andes, se puede encontrar el Chapelco Golf Club, el primer campo de golf diseñado por Jack Nicklaus y Jack Nicklaus II en Sudamérica. Hoy, el golf sumado al aprovechamiento de los entornos naturales está siendo aprovechado por diversas actividades como es el turismo y la industria del vino entre otras ramas económicas.
pública Argentina, creemos que será una excelente oportunidad para incrementar las visitas a bodegas, hecho que se viene dando en los últimos 5 años”, indicó Graciela Roca, representante de Bodegas de Argentina en Buenos Aires. “Tierra de vinos” En este sentido, Oscar Suárez, director nacional de Promoción Turística, comentó que el convenio por el cual se impulsa un plan de marketing enoturístico, dirigido en esta ocasión al mercado interno, buscará a través de una marca paraguas, “Argentina Tierra de Vinos”, incrementar las visitas a los destinos enoturísticos, en virtud de que el 80 por ciento de las visitas totales del país son de turismo argentino. El Ministerio de Turismo de la Nación está trabajando en la generación de contenido que permita a los viajeros contar con información sobre las experiencias que se pueden vivir en cada destino. Por lo cual de forma coordinada con cada provincia se llevan a cabo viajes de prensa que difunden no sólo el golf en los caminos del vino sino también los atractivos que ofrece cada región. Reglamento Fabián Lencinas, director de Andina Productora, explicó que “el reglamento ofrece dos opciones de participación: una es dentro de la modalidad medal play, la cual rige a todo el circuito y premia en cada fecha a los ganadores de las distintas categorías (0 a 16, 17 a 24 y 25 a 36 en caballeros, damas y seniors) cuyos ganadores de cada provincia disputan la final ante quienes obtuvieron la victoria en las provincias en un final nacional. Luego, este año se instauró un ranking que permitirá premiar al jugador que
Mayo Segunda Etapa Salta los días 4, 5,18 y 19 de mayo. En Chile el 25 y 26 de mayo. Lanzamiento en La Rioja el 8 de mayo. Lanzamiento en Catamarca el 29 de mayo.
Agosto Sexta Etapa en San Juan el 3 y 4 de agosto. Séptima Etapa Córdoba el 10 y 11, 24 y 25 de agosto. En Chile el 17 y 18 y el 31 de agosto. Lanzamiento en Neuquén el 14 de agosto.
Noviembre Décima Etapa Chile el 9, 10, 16 y 17 de noviembre.
Junio Tercera Etapa La Rioja y Cuarta Etapa Catamarca. En La Rioja los días 1 y 2, 15 y 16 de junio. En Chile el 8 y 9 y el 22 y 23 de junio. En Catamarca el 29 y 30 de junio. Lanzamiento en Tucumán el 17 de junio.
Septiembre Octava Etapa Neuquén el 14 y 15 de septiembre en El Comahue Golf (Neuquén). En Chapelco Golf (San Martín de los Andes) 28 y 29 de septiembre. Lanzamiento en Río Negro el 11 de septiembre.
Diciembre Final Nacional el 7 y 8 de diciembre.
Más de 1.800 golfistas de todo el país participaron el año pasado del Circuito del Golf en los Caminos del Vino.
participe y sume puntos en mayor cantidad de fechas provinciales”. El circuito recorrerá hasta el mes de diciembre 10 provincias y ofrecerá una experiencia única a través del disfrute del vino y el deporte.
Este circuito de golf recorre los caminos del vino, desde Mendoza y hacia todas las provincias vinculadas a la industria vitivinícola; de esta manera, crea un producto único en su estilo y características.
Se eligen 10 ganadores en cada provincia, 2 (1º y 2º por cada una de las 5 categorías) de los cuales obtienen la estadía y el traslado interno en la zona donde se desarrolla la final nacional.
6
ViernesLMN 19 de | viernes abril de272013 de julio | kmcero de 2012
Huella Andina
El sendero más grande En 2010, desde Turismo de Nación junto a las provincias patagónicas de Chubut, Neuquén y Río Negro comenzó a gestarse el programa que prevé un recorrido por etapas junto a la zona andina.
E
l turismo de aventura y el senderismo han incorporado en los últimos años un atractivo casi único en el país. Se trata de Huella Andina, que es un sendero troncal de 560 kilómetros que une a gran parte de Neuquén con la provincia de Chubut transitando por Río Negro. “Este eje de senderismo transcurre por la Reserva de la Biósfera Andino Norpatagónica, declarada por Unesco en septiembre del 2007, formando parte de la red de senderos de este territorio”, sostiene la reseña del programa Huella Andina como así también desde las áreas de Turismo de cada una de las tres provincias patagónicas. El gran sendero une el lago Lº Aluminé (Neuquén) con el Lago Baguilt en Chubut. Este eje longitudinal recorre de Norte a Sur la zona cordillerana de la Patagonia Norte y es el primer sendero de gran recorrido de la Argentina. El itinerario transcurre en la la zona cordillerana de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut y transita por campos privados, y por áreas naturales protegidas a nivel nacional, bajo la órbita de los Parques Nacionales Lanín, Nahuel Huapi, Los Arrayanes, Lago Puelo y Alerces. “Se reutilizan huellas y senderos ya preexistentes que se integran entre sí
para crear este sendero troncal, cuya longitud total supera los 500 km”, se informó. El origen de este nuevo producto turístico patagónico y que está siendo cada vez más promocionado a nivel nacional e internacional fue el de incentivar el senderismo en una extensa área de paisajes únicos y “poner en valor los ricos recursos naturales y culturales de la zona fomentando a través de la actividad del senderismo
un turismo sustentable”. Valor “Huella Andina recupera la memoria de las viejas rastrilladas, picadas y huellas y nos ofrece la oportunidad de recorrer a ritmo tranquilo los paisajes cordilleranos, de gran belleza escénica Nos acerca al conocimiento de la variedad y riqueza del territorio argentino patagónico, que incluye volcanes desafiantes, lagos inmensos, ríos cris-
talinos, bosques de araucarias, arrayanes, coihues, alerces… testigos de nuestra historia reciente”, destaca la información promocional del programa turístico dada a conocer por el sitio de Huella Andina. Recorrerlo total o parcialmente constituye una experiencia particular para los amantes del aire libre y la naturaleza. En cada trayecto, además de ser parte de paisajes imponentes y desconocidos, el sende-
560 km
Es la distancia total del sendero Huella Andina, que va desde el lago Baguilt en Chubut hasta el lago Aluminé en Neuquén.
7
Viernes 19 de abril de 2013 | kmcero
Información:
Oficinas de Parques Nacionales, oficinas de Turismo provincial de Chubut, Río Negro y Neuquén, como así también a través de la Coordinación Técnica de Huella Andina a través de la dirección electrónica huellaandina@turismo.gov.ar O en www.patagoniaexpress. com; www.argentina.travel/es/natural/huella-andina www.neuquentur.gov.ar www.huellaandina.desarrolloturistico.gov.ar
rista puede conocer y convivir con los usos tradicionales de los pobladores de la zona. “Es una invitación a disfrutar de la Patagonia Norte de una forma saludable y sencilla. Nos facilita el recorrido, con un sendero intensamente señalizado, con un itinerario elegido para que sea principalmente de dificultad bajamedia y con gran soporte informativo”, se expresa en la información oficial del programa. Naturaleza pura Como se sostiene desde las diferentes carteras de Turismo de las provincias patagónicas que integran Huella Andina, esta iniciativa permite disfrutar de la naturaleza y los paisajes, a la vez de ser parte del cada vez más creciente turismo sustentable y “respetuoso con el medio ambiente y las formas de vida tradicionales, contribuyendo a su salvaguarda”. Propuestas El proyecto “Huella Andina” comenzó a gestarse de manera interinstitucional y sistemáticamente a partir de mayo de 2010 por la Subsecretaría de Desarrollo Turístico del Ministerio de Turismo de la Nación (Mintur), a través de la Dirección de Desarrollo de la Oferta. En este sentido, se ha trabajado en distintos planos, fortaleciendo el mapa de actores que presenta cierta compleji-
dad por su diversidad y amplitud. Desde el sitio informativo www. patagoniaexpress.com se explica que todos los tramos de este gran sendero son señalizados de forma intensiva a fin de facilitar su recorrido por caminantes con pocos conocimientos técnicos de orientación y cartografía. “El itinerario está dividido en etapas que se pueden recorrer en una jornada. Existe información detallada sobre las mismas. El 60% del itinerario es de dificultad baja-media. Algunas etapas se podrán recorrer también a caballo o en bicicleta. Todas las etapas se señalizan con la siguiente marca que indica la continuidad del sendero Huella Andina”, indica la publicación. Es importante recabar información en las Oficinas de Información de los Parques Nacionales y en las Oficinas Municipales de Turismo de las municipalidades próximas. Se recomienda asesorarse en el lugar, con los guardaparques e informantes, sobre el estado actual y las características detalladas del sendero y sus exigencias, para poder planificar mejor el recorrido y disfrutar de la experiencia. Hay un cartel al inicio de cada etapa, se dispone de folletos informativos de las etapas y de una topoguía con detalles de todas las etapas abiertas e información completa de servicio.
8
ViernesLMN 19 de | viernes abril de272013 de julio | kmcero de 2012
Pesca Deportiva
Se abre el registro de prestadores
Hasta el 10 de mayo se pueden realizar los trámites de preinscripción de los interesados en ser habilitados para brindar servicios turísticos en pesca deportiva.
L
a pesca deportiva es uno de los principales atractivos turísticos de Neuquén. Se estima que es el segundo producto detrás de la nieve, y esto es así debido a los ambientes naturales para esta práctica que tiene la provincia y que son reconocidos a nivel nacional e internacional. Por ese motivo, tal como lo establece la normativa provincial y de la Administración de Parques Nacionales, los prestadores de la actividad turística de pesca deportiva en Neuquén deben estar habilitados. La Ley Provincial de Turismo Nº 2414 y en la Normativa de la Administración
de Parques Nacionales establece que toda actividad turística debe estar inscripta en un registro con el objetivo de garantizar a los visitantes la contratación de servicios habilitados que cumplan con los requisitos exigidos en materia de seguridad, calidad e idoneidad. Para ello, la Coordinación General del Ministerio de Desarrollo Territorial, la Cámara de Guías y Profesionales de la Pesca Deportiva de la Provincia del Neuquén, la Administración del Parque Nacional Lanín, y la Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Neuquén realizan el procedimiento para la inscripción –y posterior examen– de los interesados en ser habilitados para la prestación de servicios turísticos. Trámites La pre-inscripción para la habilitación de prestadores se abrió el pasado miércoles 17 de abril y se mantendrá vigente hasta el 10 de mayo inclusive. De acuerdo con la documentación presentada la Subsecretaría de Turismo de la Provincia preseleccionará a los postulantes a rendir el examen los días 23 y 24 de mayo. Desde la Subsecretaría de Turismo se informó que se conformará el Tribunal Especial para los interesados que deseen habilitarse como Prestadores Turísticos de la actividad Pesca Deportiva y como guías de Pesca Deportiva del Parque Nacional Lanín. “El examen será en la localidad de Piedra del Águila el jueves 23 (teórico) y viernes 24 de mayo (práctico) del presente año. La metodología consta de dos instancias, una teórica a través de múltiple choice, y otra práctica (casteo, vadeo, remo, nudos y moscas). La aprobación del examen de la primera instancia teórica es requisito obligatorio para acceder a la evaluación práctica”,
se indicó desde la Subsecretaría de Turismo del Neuquén. Los interesados pueden consultar en la Subsecretaría de Turismo de la Provincia o a través del sitio oficial www. neuquentur.gob.ar Quienes aprueben las dos instancias y presenten toda la documentación requerida podrán ser habilitados como prestadores de la actividad turística de Pesca Deportiva.
La pre-inscripción podrá realizarse en la capital neuquina, en la Dirección General de Servicios y Actividades Turísticas de la Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Neuquén de calle Mitre Nº 549.(8300) Neuquén Capital o al teléfono 02994426478 como así también en las direcciones de Turismo de cada localidad, en la Cámara Provincial de Guías y Profesionales de Pesca Deportiva y en las oficinas de la Administración de Parques Nacionales.