Viernes 31 de mayo de 2013 Neuquén, Argentina
Víctor Gutiérrez es andinista y prestador habilitado de montañismo. Con miles de cumbres a lo largo de su trayectoria, explica la necesidad de extremar los recaudos cuando se elige un ascenso o cualquier actividad en un terreno natural, y así tener que evitar lesiones, rescates y el riesgo para la vida de los practicantes como de terceros. páginas | 4 y 5
Respeto a
la montaña
2
LMN | viernes 27 de julio Viernes de 2012LMN 31 de| viernes mayo de272013 de julio | kmcero de 2012
0810-333-RUTA (7882)
Descenso del volcán Copahue
A través de este número telefónico, correspondiente a la Dirección Provincial de Vialidad de Neuquén, el usuario puede conocer el estado de las rutas y de pasos internacionales. El servicio funciona todos los días de 7 a 21 horas.
DE UTILIDAD
Temporada en el Batea Mahuida El Batea es el parque de nieve neuquino elegido para aprender a esquiar en familia y con amigos. La temporada 2013 comenzará el 1 de julio y se extenderá hasta fines de agosto. El centro invernal de la zona de Villa Pehuenia y Moquehue ya tiene todo listo para el inicio de la temporadade este año. El mismo es administrado por la agrupación mapuche Puel y cuenta con una confitería. La localidad espera una alta ocupación, tal como viene sucediendo desde hace años en esta aldea de montaña ubicada a 1.500 kilómetros al sur de la ciudad de Buenos Aires y a sólo 320 kilómetros de Neuquén capital. “El parque de nieve Batea Muhuida se compone de una pista principal denominada Monkol, de 700 metros de longitud a 1.700 metros sobre el nivel del mar, y otra pista de nombre Chankin de 150 metros de longitud. Además, el parque posee una pista de trineos exclusiva para niños. También hay una pista alternativa llamada Quethoco, muy recomendada por los snowboarders, con posibilidad de volver al T-Bar y así ampliar el recorrido a 800 metros”, se informó desde la Subsecretaría de Turismo del Neuquén. Para mayor información se puede consultar en la Secretaría de Turismo de Villa Pehuenia-Moquehue al teléfono 02942-498044 o través del correo electrónico turismopehuenia@gmail.com.
Infusiones patagónicas. De acuerdo al Código Alimentario Argentino, el té es una infusión obtenida por el procesamiento conveniente de las yemas, hojas jóvenes, pecíolos y tallos tiernos de la especie “Camellia Sinensis L” . En cuanto a la clasificación de los diversos tipos de té, el cuerpo normativo de referencia “establece que el té destinado a la preparación de infusiones podrá ser té o té negro, que corresponde al producto obtenido mediante marchitado, enrulado, fermentado y secado de las yemas, hojas jóvenes, pecíolos y tallos tiernos; o té verde, que corresponde al producto obtenido por calentado, enrulado, secado de las yemas, hojas jóvenes, pecíolos y tallos tiernos sin que no hayan experimentado ningún proceso de fermentación”. Sin embargo, más allá de las clasificaciones, el mercado argentino, y en forma concreta el mercado patagónico, ofrece una amplia gama de sabores para
este tipo de bebida. Es así que se pueden hallar en cualquier destino turístico de la región patagónica, exquisitos tés o blends (conbinación de varios sabores) de los más variados sabores. Dentro de la variada oferta de infusiones, se pueden conseguir té de anís, boldo, carqueja, cedrón, dumosa (Ilex Dumosa R.), incayuyo, lusera, manzanilla, marcela, melisa, menta, peperina, poleo, romero, Salvia, tilo y tomillo, entre muchos otros. Pero en la Patagonia, muchas empresas de elaboración regional producen verdaderos placeres en sabores como rosa mosqueta, frambuesa, frutos del bosque, cassis, sauco, arándano, pera, canela y durazno, entre otras propuestas. Los principales destinos turísticos de Neuquén y de Río Negro, como del resto de la Patagonia, tienen entre sus productos regionales propuestas de estas infusiones con verdadero aroma patagónico.
Para tener en cuenta En este espacio se detallan las direcciones y teléfonos para consultar sobre los principales destinos turísticos de la región. Vialidad del Neuquén 02942 - 431527 (de 8 a 15) Neuquén Capital Turismo Teléfono: (0299) 4491200 Aluminé Dirección de Producción y Turismo Teléfono: (02942) 496001 Villa Pehuenia Secretaría Municipal de Turismo Teléfono: (02942) 498044 Caviahue-Copahue Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (02948) 495036 Norte neuquino Delegación Provincial de Turismo Zona Norte Chos Malal Teléfono: (02948) 421991 Junín de los Andes Subsecretaría de Turismo y Cultura Teléfono: (02972) 491160 / 492575 San Martín de los Andes Sec. de Turismo Teléfono: (02972) 425500 / 427347 Villa Traful Coord. Producción, Turismo y Medio Ambiente Teléfono: (0294) 4479099 Villa La Angostura Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (0294) 4495941 San Carlos de Bariloche Ministerio de Turismo de la Provincia de Río Negro (0294) 4423188/9 Lago Casa de Piedra Ente Comunal: 0299- 154660455 Oficina de Turismo: 0299-154670163 / 02954 15537643. www.casadepiedra.gov.ar
3
Viernes 31 de mayo de 2013 | kmcero
San Martín de los Andes
Turismo, naturaleza y deporte
433 KM
Es la distancia entre San Martín de los Andes y Neuquén
Días atrás se inició la inscripción para una de las pruebas deportivas más exigentes del país y que tiene como principal característica el escenario natural donde se realiza.
T
odos los años, el Tetratlón de Chapelco combina naturaleza, preparación, esfuerzo y mucho trabajo en equipo. Es por ello que ya se lanzó la 27ª edición de esta prueba que tiene un nombre propio en el calendario de competencias de este tipo en el país. La ciudad de San Martín de los Andes espera esta fecha, que se suma a la actividad turística invernal, para recibir a los cientos de atletas que llegan desde todas partes del país para participar del Tetratlón de Chapelco. La prueba combinada es una de las más exigentes de la Argentina; se corre en las disciplinas de esquí, running, kayak y mountain bike en un circuito de 93 kilómetros de extensión y se realizará el próximo 3 de agosto. Este desafío nació en septiembre de 1987 y desde entonces tuvo las características que le dieron prestigio y que, año a año, fue adquiriendo más renombre, sumado a las bellezas naturales de San Martín de los Andes. “Exigencia física máxima para enfrentar el esquí, mountain bike, kayak y running. Un trazado durísimo en medio de un marco natural, la incorporación del esquí como disciplina (único en el mundo) y el incondicional apoyo de la comunidad de San Martín de los Andes”, explica la reseña de la competencia. Como se informó desde Turismo de la provincia del Neuquén y desde la organización de la prueba, ya están abiertas las inscripciones para participar de la 27ª edición del Tetratlón de Chapelco, y con ella Chapelco Ski Resort inaugurará su calendario de eventos de la próxima temporada invernal. “La gran novedad de esta edición será el cambio en el orden de las disciplinas, ya que la segunda etapa, desde la base del cerro Chapelco hasta la costanera del lago Lácar, corresponderá a la especialidad running, la etapa de mountain bike comprenderá el último tramo de la competencia y los últimos 500 metros de carrera serán a puro running hasta la llegada ubicada en el centro cívico de San Martín de los Andes”, se informó desde Turismo de Neuquén. Tramos El Tetra este año tendrá un recorrido de 15 km en esquí, 22,5 km de running, 10 km de kayak y 45,5 km de mountain bike, totalizando 93 km de extensión del circuito. Sobre las categorías, se podrá competir en caballeros open (hasta 40 años), senior (a partir de 40 años), master (a partir de 50 años) y súper máster (más de 60 años), en tanto las damas harán lo mismo en open (hasta 40 años) y senior (más de 40 años). También la prueba contará con equipos en las categorías caballeros, damas y mixtos, además de una clase no competitiva y participativa que se desarrollará en la modalidad postas de cuatro integrantes, en edades de 13 hasta 16 años, residentes de San Martín de los Andes. Se indicó además que los premios serán en efectivo para los que alcancen los primeros puestos (1º, 2º y 3º) en todas las categorías individuales, y los primeros lugares de los equipos de damas, caballeros y mixtos. Para mayor información los interesados pueden consultar en www.chapelco.com o a través del correo electrónico tetratlon@chapelco.com. También por medio de las redes sociales, el evento es informado en Facebook.com/nievesdelchapelco. Además, se puede consultar en la Subsecretaría de Turismo de San Martín de los Andes al (02972) 427347 / 425500
4
Viernes 31 de mayo
Montañismo
“DE LOS ERRORES, ¿NO DEB Víctor Gutiérrez es andinista, prestador de servicios de montañismo y, por sobre todas las cosas, muy respetuoso de la naturaleza. Es considerado uno de los profesionales más reconocidos en su actividad en la región, con más de 2.000 cumbres y 48 años de consolidada trayectoria. El especialista explica, en base a reiterados incidentes en la montaña, cómo se debe actuar, la importancia de la prevención, los rescates y otros conceptos que permitirían evitar hechos lamentables.
“Elegir mal el horario de ascensión, no estar debidamente preparados, desconocer los riesgos potenciales a vivir, desoír las normas de actuación establecidas, los consejos de nuestras autoridades, no interpretar debidamente los pronósticos, desconocer el terreno, etc. nos hace susceptibles a cometer errores casi siempre fatales”.
“Debemos saber que cuando tenemos casi 72 horas de nevada en altura no podemos fantasear con la idea de intentar una cumbre antes de dejar pasar otras 48 horas, para que se coaccione el manto, sobre todo cuando el viento es de un vector que trae aire frío, convirtiendo a este manto en algo inestable y por lo menos propicio de hacernos resbalar”.
5
o de 2013 | kmcero
BERÍAMOS APRENDER?”
Víctor Gutiérrez (*)
C
ada vez que nos sorprende un accidente en la montaña nos acordamos que son posibles, pero nunca nos preocupamos por evitarlos o tan sólo de tratar de evitarlos, porque todos estos acontecimientos en un casi 90% son evitables. Cuando finaliza el rescate, nunca he escuchado de algunas de las partes un análisis de lo ocurrido, y si hay un peritaje éste sólo es motivado por la necesidad de encontrar un culpable. Pareciera que todo gira a su alrededor. ¿No deberíamos realizar ese análisis para establecer las causas para que los interesados tomen los recaudos necesarios? ¿No habría que inculcar la planificación y organización de la salida? ¿No sería conveniente establecer un plan de contingencias para saber qué nos puede pasar, cómo nos tendremos que manejar y, sobre todo, si esos riesgos potenciales nos pueden llegar a superar? Si no podemos prevenir, sí deberíamos estar en condiciones de prever. Debemos pensar que cada vez que exista un rescate es porque alguien o algunos han cometido un error, y en un 90% de los casos estos errores se pueden, por lo menos, minimizar. Es sabido que actuamos bajo el riesgo de los peligros objetivos y subjetivos, esto ya lo he comentado hasta el hartazgo; y son los subjetivos, aquellos derivados de nuestra actitud, los de mayor riesgo, porque en general son los que luego no podemos manejar por estar superados y, sobre todo, sorprendidos. La actividad de montaña es en sí un desafío y debería ser desarrollo personal para crecer interiormente, definir nuestra personalidad y marcar nuestro carácter, así como lograr el desarrollo integral de nuestro cuerpo. Ahora bien, ¿no deberíamos consolidar nuestra experiencia con un conocimiento de técnicas y pautas de actuación, acompañando a esto con un sentido común permanente? En el medio silvestre no existe la persona ciento por ciento autónoma, siempre necesitaremos de terceros que ante un posible rescate deberán velar por nuestra futura seguridad. Cuidados Ellos son parte activa en nuestra actividad, y el respeto hacia ellos debe ser valorado con nuestra humildad y criterio al momento de tomar una decisión en el terreno. Elegir mal el horario de ascensión, no estar debidamente preparados, desconocer los riesgos potenciales a vivir, desoír las normas de actuación establecidas, los consejos de nuestras autoridades, no interpretar debidamente los pronósticos, desconocer el terreno, etc. nos hace susceptibles a cometer errores casi siempre fatales. La montaña Cuando llegamos a un determinado lugar en la montaña lo debemos hacer en el horario conveniente y no cuando se nos antoja; tenemos que pensar que nos puede pasar algo, y que no es lo mismo pedir ayuda a las 11 de la mañana que a las 19. No sólo complicamos nuestra supervivencia, sino que arriesgamos a terceros que, en pos de nuestra ayuda, arriesgan sus vidas. Una simple caída nos trae una fractura, y esa herida nos produce no sólo dolor sino la tan temida hipotermia, que casi siempre es la que termina matándonos. Debemos saber que cuando tenemos casi 72 horas de nevada en altura no podemos fantasear con la idea de intentar una cumbre antes de de-
“Los distintos actores de esta actividad de tanto riesgo estamos obligados a transmitir pautas de criterio para evitar cada vez más estos accidentes. Creo que ya es hora de hablar de los errores de los actuantes y no de la calidad de rescate, ya que en su mayoría los rescatistas van sin cobrar un peso”.
jar pasar otras 48 horas, para que se coaccione el manto, sobre todo cuando el viento es de un vector que trae aire frío, convirtiendo a este manto en algo inestable y por lo menos propicio de hacernos
resbalar. En fin, creo que no aprendemos más. Cada vez reafirmamos más eso que el hombre es, el único animal que tropieza dos veces con la mis-
“Superarnos a nosotros, no a la montaña” El guía de montaña afirma que cualquier actividad que tenga por objetivo incursionar en la naturaleza merece respeto, cualquiera sea el escenario natural. Víctor Gutiérrez hace muchos años que se dedica a guiar por la montaña a los aficionados que quieren incursionar en las prácticas que tienen por objetivo aascender alguna cumbre. Es guía de montaña con certificación de la Asociación Argentina de Guías de Montaña (AAGM) y miembro de esta última entidad. Desarrolla su actividad desde Mendoza hasta Ushuaia. Tiene en su bitácora de viaje, unas 2.000 cumbres y, como explica, ninguna es igual a otra y ninguna experiencia, por mucha que sea, es una garantía total a la hora de desafiar la naturaleza. El especialista da a conocer algunos conse-
jos elaborados luego de su vasta experiencia en la montaña forjada de aciertos y errores. En una entrevista anterior, publicada en diciembre por KM 0, Gutiérrez expresó que, para él, “cualquier montaña, con más o menos grado de dificultad, merece respeto. Incluso, esto del respeto también es válido para cualquier escenario natural, sea montaña, bosque, glaciar o la misma estepa”. “Aprender a caminar” Lo primero que se debe hacer al iniciarse en esta actividad es “antes de escalar, hay que aprender a caminar” y es por ello que aconseja que aquellos que desean comenzar a incursionar en el montañismo, deben realizarse todos los controles médicos, sobre todo en lo que se refiere a lo cardiológico. Luego, se debe comenzar por caminar, en pequeños desniveles o en suelo llano, sobre todo para
ma piedra. (*) Víctor Gutiérrez-Andinista y prestador habilitado de montañismo de San Martín de los Andes.
conocer sus propias limitaciones. “Preparémonos para superarnos a nosotros mismos y no a la montaña; a ella nunca la venceremos, sólo conquistaremos nuestros límites. Aprendamos a sentir lo que la naturaleza nos da, a escuchar el viento, a entender sus nubes, definir el itinerario, descifrar sus nieves y hielos, reconocer sus peligros y respetar sus señales”. Secretos “Uno de los mejores secretos del montañismo es lograr la mayor resistencia posible. Y diferencia lo que es el grado de dificultad de una montaña de la exigencia. La primera es lo que pone la naturaleza delante. La segunda es cómo se realiza la actividad dentro de aquella naturaleza para lograr superar los obstáculos y lograr un mejor tránsito”, sostiene. Entre sus conceptos, Gutiérrez expresa cuestiones tales como “a la cumbre debemos llegar de acuerdo a… y nunca a costa de….”.
6
ViernesLMN 31 de| viernes mayo de272013 de julio | kmcero de 2012
Más seguridad vial
Algunas recomendaciones técnicas a la hora de salir de vacaciones o aprovechar un fin de semana largo para viajar hacia algún destino turístico.
E
l Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), un organismo dedicado a analizar las distintas acciones tendientes a reducir los accidentes de tránsito, publicó meses atrás una serie de recomendaciones y en forma concreta, recordó la distancia que necesita el vehículo a la hora de reducir su marcha y frenar de acuerdo al tipo y estado del suelo. Conviene tener en cuenta algunos de los consejos de este organismo, para lo cual, como se explicó en una publicación de meses atrás, se recordó que “un vehículo circulando a 36km/h, durante 1 hora, recorre 36km. Ese mismo vehículo circulando a 72km/h, durante 2 horas, recorre 144km. Es decir, al doble de velocidad, durante el doble de tiempo, recorre 4 veces más distancia”. Pero, como se indica, es importante tener en cuenta que para frenar ocurre exactamente lo mismo. Al doble de velocidad, se recorre cuatro veces más distancia, porque se tarda el doble de tiempo en frenar el vehículo. “Debe tenerse en cuenta que la distancia de reacción, depende de las condiciones en que se encuentre el conductor, de esta forma si el conductor
Velocidad y distancia de frenado
presenta signos de fatiga o alcohol, su tiempo de reacción aumentará y con él, la distancia recorrida. A su vez la distancia de reacción es lineal (al doble de la velocidad, corresponde el doble de distancia)”, sostiene ISEV. En tanto que la distancia de frena-
do, depende sólo y exclusivamente del estado del vehículo y de la calzada (el conductor no interviene y nada puede hacer para disminuirla); siendo en este caso una relación cuadrática (al doble de la velocidad, cuatro veces la distancia de frenado).
“Conocer la distancia necesaria para frenar un vehículo, debe ser una condición indispensable de todo conductor seguro, en tanto que su desconocimiento potencia el riesgo de producción de accidentes”, se señala. Se indica además que la distancia
de reacción “es el espacio que se recorre desde que el conductor percibe un obstáculo imprevisto, hasta el momento de poner el pie en el freno (tiempo de reacción: 1 seg)”. Frenado La distancia de frenado es “el espacio que recorre el vehículo desde que se acciona el freno hasta su detención total”. Además, la distancia de detención es la suma de la distancia recorrida durante el tiempo de reacción más la distancia de frenado. Se compone, pues, de dos factores y la suma de ambos da un resultado que se llama distancia de detención. La misma depende de la velocidad a la que se circula, de la configuración de la calzada (llano, rampa, pendiente), de las condiciones meteorológicas y tipo de pavimento, del estado de los frenos, de la adherencia de los neumáticos y del tiempo de reacción del conductor y de la pericia del mismo. Se informa que resulta complejo establecer cifras exactas sobre la misma. Un cálculo aproximado de la distancia de detención se puede obtener multiplicando la primera cifra de la velocidad por si misma. Así, a 60 Km/h será 6 x 6 = 36 metros. Fuente: ISEV
7
Viernes 31 de mayo de 2013 | kmcero
Villa La Angostura
El destino que resurgió
A
l igual que en el caso de San Martín de los Andes, Villa La Angostura está dentro del top ten de sitios turísticos atractivos del país. Millones de usuarios del prestigioso sitio Tripadvisor eligieron nuevamente a la emblemática aldea cordillerana como una de las 10 mejores de Argentina. Villa La Angostura fue nuevamente seleccionada como uno de los 10 refugios naturales más lindos y populares de nuestro país por los internautas de todo el mundo. La localidad neuquina sigue ganando terreno entre los lugares más elegidos por turistas de todo el mundo, que disfrutan todo el año de las bellezas naturales que regala el maravilloso paisaje cordillerano. “El Jardín de la Patagonia, comparte el top ten de los elegidos de la Argentina con Buenos Aires, Salta, Mar del Plata, Puerto Iguazú, Bariloche, Ushuaia, El Calafate, San Martín de los Andes y Rosario. El portal Tripadvisor.com recibe además 60 millones de comentarios de viajeros con respecto a los lugares visitados, contando sus experiencias y recomendando algún servicio, ya sea de hoteleEs la distancia desde Villa La ría, gastronomía, playas, paseos Angostura a Neuquén. y excursiones, entre otros. Los resultados de la votación se reflejaron durante el verano pasado en las calles y playas de la ciudad. Esperando a los turistas Con una ocupación casi plena técnica-
La aldea de montaña sigue captando el interés de muchos turistas que, a través de consultas, prevén llegar este invierno a La Angostura. Mientras algunos la eligen, otros turistas la han votado como uno de los 10 refugios naturales más lindos y populares del país.
478 KM
mente, que alcanzó el 97%, a dos años de la erupción del volcán Puyehue, la recuperada Villa La Angostura espera con ansias la temporada de invierno para la cual se esperan visitantes de todas partes del mundo. “La elección final de la gente que nos está visitando este año nos llena de alegría. A partir de la fuerza luchadora de nuestra sociedad y de una férrea conducción política, hoy podemos decir que Villa La Angostura ha renacido de las cenizas, y con gran cantidad de pasajes vendidos, la localidad se
Villa La Angostura cuenta con más de 4.200 plazas hoteleras habilitadas y se estima que esa cantidad aumente en poco tiempo debido a las nuevas iniciativas, algunas en ejecución.
prepara para una muy buena temporada invernal”, expresó el titular de Turismo de la localidad, Marcelo García Leyenda. “Lagos, montañas, gran cantidad de actividades recreativas y la más variada gastronomía regional se fusionan armoniosamente logrando tranquilidad y aventura, cubriendo todos los deseos del visitante, que elige gozar plenamente de sus vacaciones en un refugio natural de la cordillera patagónica”, se informó desde la agencia Lemot.
8
ViernesLMN 31 de| viernes mayo de272013 de julio | kmcero de 2012
San Martín de los Andes
Entre los mejores lugares de Sudamérica
Uno de los paraísos neuquinos fue elegido a través de una votación por miles de usuarios del reconocido portal Tripadvisor.
433 KM
Es la distancia entre la capital neuquina y San Martín de los Andes.
M
illones de usuarios del reconocido sitio Tripadvisor eligieron a la bella ciudad cordillerana como una de las 10 mejores de Argentina. Por primera vez en la historia, fue seleccionada también como uno de los destinos más populares de América del Sur. Así lo informó en forma reciente el sitio oficial de Presidencia de la Nación, Argentina.ar. TripAdvisor es el sitio de viajes más grande del mundo y a través de él, viajeros de todo el mundo pueden conocer de destinos, infraestructura hotelera y demás informaciones turísticas. San Martín de los Andes fue nuevamente seleccionada como uno de los 10 refugios naturales más lindos y populares de la Argentina por los internautas de todo el mundo. La localidad neuquina pasó del noveno al cuarto lugar, antecediendo a destinos como El Calafate, Salta, Ushuaia y Mar del Plata. “Pero el premio mayor, para la bella ciudad cordillerana que nace a orillas del Lago Lácar, es que ingresó en el ranking de los 25 destinos más populares de Sudamérica, compartiendo el cuadro de honor con emblemas turísticos internacionales como Río de Janeiro, San Pablo, Manaos y Buzios de Brasil, Machu Pichu, Arequipa y Cusco de Perú, Cartagena, Santa Marta y Bogotá de Colombia”, sostiene la información.
La elección fue realizada en forma abierta y democrática por millones de usuarios, que votaron, on line, a través del ranking “Traveller's Choice 2013", de Tripadvisor.com. En las redes sociales “Los votantes, eligen los destinos más populares y lindos del mundo. Hemos trabajado mucho para masificar la comunicación de nuestra ciudad. En los últimos 16 meses nos han visitado más de 300 periodistas de 100 medios, nacionales e internacionales. Estamos haciendo campañas en subtes, en televisión y medios del trade, y en cinco meses hemos crecido más de un 800% en nuestros fans en Facebook, que hoy superan los 50.000”, dijo Salvador Vellido, secretario de Turismo de San
Martín de los Andes, a la mencionada agencia. “Estoy convencido que este es otro premio para una sociedad poblada de
prestadores que brindan sus servicios con excelencia, autoridades nacionales y provinciales que nos apoyan y acompañan, un grupo de trabajo compacto y efectivo de nuestra Secretaría y un equipo de comunicación muy profesional que nos acompaña en la tarea de comunicar con excelencia las bondades naturales de nuestra bella localidad”, indicó el funcionario. A través del link de San Martín de los Andes en el mega portal de turismo se pueden consultar más de 70 establecimientos hoteleros, 45 restaurantes, explorar 27 atractivos y actividades turísticas, y leer las recomendaciones de cientos de miles de visitantes acerca de la variedad de alojamientos que ofrece la localidad. Fuente: Argentina.ar