suplemento la comarca semanario

Page 1

Semanario de la Comarca Domingo 24 de marzo de 2013 Año I, número 19 Precio del ejemplar $ 4

Memoria

En la Comarca, como en la mayoría de las ciudades y regiones del país, la dictadura militar dejó huellas imborrables. Familiares recuerdan a las víctimas de aquella época. Págs. 4 y 5

El club Mosconi cumplió 55 jóvenes años Pág. 7

Comunicadoras pero también oyentes Pág. 3

No Verás hizo vibrar a Cutral Co Pág. 6


Semanario de la Comarca

Arranca Teatro del Pasillo

POSTALES

2

A partir del 2 de abril comienzan los talleres de comedia musical. Se dividirán en grupos de adultos, jóvenes y niños. Los encuentros se realizarán en el Centro de Capacitación Dante Baiocco, ubicado en Avenida del Trabajo 570 de Cutral Co.

La obra de la artista plástica Gladys Giuliani quedó inaugurada esta semana. Presenta imágenes de gran tamaño de mujeres y animales, con un eje en común: la expresividad de los rostros. La muestra se puede visitar en la sala de arte Dante Baiocco hasta fin de mes.

Expresividad en Dante Baiocco


Nuevas calles en barrio Analvi

Semanario de la Comarca

Se trata de las nuevas arterias que se necesitan para futuras obras de infraestructura y lotes en los terrenos ubicados al ingreso del barrio Analvi linderos con la Ruta Nº17.

3

Comunicadoras y oyentes Cutral Co > La Multisectorial de Mujeres comenzó hace dos semanas una nueva temporada de su programa “Todas tenemos algo para decir” emitido por 89.9 FM Radio Municipal los sábados de 12 a 13. Sus conductoras en la actualidad son Virginia Trifogli, que esta a punto de convertirse en comunicadora social, Patricia Villarreal que es Docente y Mónica Quezada que es comerciante. Trifogli comentó que después de haber asistido al encuentro nacional en Bariloche y de realizar un encuentro local de mujeres, se concluyó que se necesitaban medidas que beneficiaran a las mujeres de la Comarca. “Entre ellas, que haya políticas de comu-

nicación para trabajar en la prevención y en la información”, indicó. Con esas conclusiones se dirigieron a los intendentes que les ofrecieron folletería por mes y un espacio de radio. Villarreal indicó que la idea principal del programa es tratar temas específicamente con relación de género “enfocadas específicamente con las necesidades que tenemos las mujeres acá. Hablar de temas que no salen en ningún medio de comunicación o que están tapados como la violencia laboral, la violencia sexual, el tema de los anticonceptivos, realidades de todos los días”. Trifogli hizo hincapié en el he-

Plaza Huincul/Cutral Co > Se inauguraron nuevos espacios en el albergue para estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional. Se remodelaron 500 metros cuadrados del edificio y se construyeron cerca de 100 metros cuadrados con aportes municipales. Gustavo Pucci tiene 29 años, es de Allen, estudia Ingeniería Electrónica en Plaza Huincul en la UTN y es uno de los estudiantes que estará disfrutando del albergue renovado. El futuro ingeniero destacó que ya está por finalizar su carrera y que no comenzó a estudiar en la Comarca. “Había iniciado mis estudios en la Universidad Nacional del Comahue en Neuquén, pero por razones económicas decidí venir a Plaza Huincul, parece ilógico pero me dieron apoyo incondicional más acá, por parte de la facultad”, dijo. El estudiante indicó que el cambio que se realizó ediliciamente “nos va a llevar la moral arriba y esperemos que sirva para terminar los estudios”. Como Gustavo tiene experiencia

cho que sus acompañantes en el programa no tenían ninguna relación con los medios antes de esta experiencia, pero supieron acoplarse y hoy llevan adelante este proyecto. Por su parte, Villareal dijo que a pesar de no ser comunicadoras, se trabaja con seriedad. “Nos informamos, leemos, investigamos,” recalcó. Trifogli señaló que el programa de radio llena un espacio que no está cubierto por las políticas públicas, ya que “nos ha pasado de encontrarnos con mujeres fuera de la radio al término del programa porque buscaban información u orientación, algo que a veces parece que sobra, pero no es así”.

A pesar de que las voces son de las comunicadoras, muchas veces se convierten en oyentes, ya que muchas mujeres se comunican para hacer catarsis, “lo que les pasa a ellas, no solo por violencia en la pareja, también por violencia institucional, les pasa a un montón de mujeres”. Acerca de las mayores consultas que reciben en la radio, las conductoras resaltaron que el tema económico es el predominante, ya que no saben cómo seguir con su vida por no tener un techo y un sueldo suficiente. “Es lo que más preocupa a la mujer víctima de violencia porque esa mujer no está recibiendo amor”, indicaron.

estudiando en otras ciudades sostuvo que lugares como el Albergue de la UTN son necesarios. “Hoy en día los pasajes de colectivo y los otros medios de transporte tienen un precio muy elevado, así que no se puede venir hasta acá diariamente, así que el apoyo que da la facultad es incondicional y distinto al de muchas universidades”, agregó. El albergue contiene 18 habitaciones para alumnos de la UTN que no son de la Comarca, y en cada habitación alberga a dos estudiantes. Se hicieron cerca de 100 metros cuadrados de construcciones nuevas entre los que se destacan baños nuevos, una sala de estudio, un depósito integral para lockers y heladeras individuales, una cocina, comedor, y además se realizaron refacciones en 500 metros cuadrados del albergue. La inversión realizada por los municipios en la construcción y en la refacción del albergue de la UTN fue de 1,2 millones de pesos. Para inaugurar los nuevos espacios se realizó un acto que contó con la

la gente

La Multisectorial de Mujeres de la Comarca comenzó la segunda temporada del espacio radial “Todas tenemos algo para decir”, en donde se abordan temas del género con visión propia y reciben consultas de distinta índole.

Para albergar los sueños de futuros profesionales

presencia de los intendentes Ramón Rioseco de Cutral Co, Juan Carlos Giannattasio de Plaza Huincul, el decano de la UTN en la comarca Pablo Licovsky, y el secretario administrativo del Rectorado, Rogelio Gómez. Gómez en su alocución señaló que la reinauguración del espacio para los estudiantes foráneos conlleva dos satisfacciones: “la de tener una responsabilidad cumplida y la de hacer realidad un sueño, ya que no hay cielo sin estrellas y universidad sin estudiantes”.


Semanario de la Comarca

REPORTAJE

4

El inicio de clases se postergará en los CPEM 58 y 85 ya que no están dadas las condiciones edilicias. El ciclo lectivo 2013 comenzará en el establecimiento una vez que se reparen los baños y se realicen las desinfecciones correspondientes en tanques y canaletas.

“Téngalo que Pablo Marcelo Hodola tiene 37 años. Es hijo de Oscar Hodola y Sirena Acuña, ambos desaparecidos desde 1977. Pablo contó que su padre venía de una familia en la que siempre se realizaron trabajos sociales. Su abuela era catequista y siempre estuvieron vinculados a la Iglesia. Su padre estudió en un colegio de curas y, al momento de tomar los votos, decidió dejar la sotana y volver a Cutral Co. Oscar Hodola comenzó su militancia trabajando en El Chocón, cuando los trabajadores se vieron obligados a reclamar mejores condiciones laborales. Su madre Sirena, en cambio, nunca militó en ningún partido político ni organización sindical. El 15 de noviembre de 1975 se realizó el primer operativo en Plaza Huincul, en el barrio Analvi, donde los Hodola pudieron escapar en tren hasta General Roca y pasaron a la clandestinidad. En ese entonces, Pablo tenía 3 meses. “Estuvimos en La Plata, en el departamento del hermano de un compañero de mi papá, Manuel Campos. Después estuvimos en Morón, donde mi papá conocía a sacerdotes y monjas, porque allí çel recibió la sotana. Luego nos trasladamos a Moreno, de donde fueron secuestra-

dos mis padres el 10 de mayo de 1977.” A Pablo lo dejaron durante cinco días en la casa de una vecina, a la que volvió a visitar hace dos años. “Cuando me animé a ir a su casa y golpear las manos me entregué a lo que saliera. La mujer se asomó por la ventana y yo pidiendo disculpas le dije que buscaba a una señora que vivía en esa casa hacía 35 años. La señora me miró y salió por la puerta. Fue un momento de mucho silencio y nerviosismo que no puedo describir. La señora me miró y me dijo: “Vos sos Pablo”. Bueno, vinieron las lágrimas, porque fue la última persona que vio a mis padres y me cuidó durante esos días hasta que llegó mi abuela a Buenos Aires”, relató. Dijo que la vecina le contó cómo había sido el operativo. Se acordaba que había sido a las 11 de la noche, que a él lo sacaron por una ventana. “Me contó que a mi mamá la estaban encañonando con un fusil y que le dijo: ‘Téngalo que vamos a volver’”, indicó. Pablo explicó que comenzó a tomar noción de la ausencia de sus padres a raíz de una reunión del colegio. Habían convocado a los alumnos junto a sus padres y

él era el único que estaba con su abuela. “Entonces, al llegar a mi casa le pregunté dónde estaban mis papás. Me di cuenta que en mi casa estaban mi abuela, mi tía, mi tío, pero que yo nunca había dicho las palabras papá y mamá. Allí comenzó un proceso de asimilación de las cosas que me iba contando mi abuela Irma. A los 12 años me fui de mi casa porque no entendía qué pasaba, sentía que no me estaban contando toda la verdad. Me fui sin rumbo, y haciendo dedo estuve por Mendoza, San Juan, San Luis, hasta que llegué a La Plata”, señaló. Allí lo cuidó una familia, hasta que lo restituyeron a su casa en Cutral Co. A partir de ese momento, comenzó a acercarse, siempre por medio de su abuela Irma, a asociaciones de derechos humanos, a medida que crecía: Madres, Abuelas, H.I.J.O.S, y comenzó a entender que su historia se multiplicaba por 30.000. Pablo explicó que su historia se traslada de a poco en sus hijos, aunque él intenta que el proceso en ellos se dé naturalmente a medida que van creciendo y entendiendo por qué no están sus abuelos. “En mi casa no hay fotos de mis papás. Solamente una en la que estamos los tres,

No comienzan las clases


Esta semana se realizó la firma del convenio entre la Fundación Felipe Sapag y la cooperadora del hospital para la donación de dinero destinado a la creación del banco de leche humana. Es un proyecto que ya recibió el apoyo de otras instituciones, incluso de la Legislatura de Neuquén, que lo declaró de interés legislativo.

Semanario de la Comarca

Hospital recibió donación

5

La familia Metz y un enigma sin revelar

REPORTAJE

Raúl Metz y Graciela Romero de Metz fueron secuestrados en Cutral Co en 1976 y trasladados al centro clandestino La Escuelita de Bahía Blanca. Ambos figuran como desaparecidos, pero Graciela estaba embarazada de su segundo hijo, de quien nada se sabe. El matrimonio Metz, oriundo de Bahía Blanca, se encontraba viviendo en la ciudad de Cutral Co en diciembre de 1976, momento en que fueron secuestrados, dejando a su primer hija Adriana Elisa Metz al cuidado de sus vecinos hasta el momento en que llegó a la ciudad Oscar Metz, su abuelo. Ella vivió con sus abuelos paternos hasta 1982, año en que su abuelo falleció y su abuela contrajo arteriosclerosis. Desde allí, viajó a Mar del Plata junto a una tía materna y se estableció definitivamente en la ciudad costera. Cuando era pequeña se enteró de la existencia de su hermano al escuchar a su abuelo (Oscar) hablar con su abuela (Elisa) sobre una carta que había llegado de la escritora Alicia Partnoy desde Estados Unidos, en la que contaba que había estado en prisión junto al matrimonio Metz y que en ese tiempo Graciela había tenido un varón. En ese momento, la vida de Alicia cambió rotundamente con el objetivo de encontrar a su hermano declarando que tiene derecho a conocer su historia “y yo sé que lo voy a encontrar”. Una vez creyó haberlo hallado, pero el análisis de ADN dio negativo. Se sumó al trabajo de Abuelas y no pierde las esperanzas. Con entereza, superando algunos sollozos y con una fuerte convicción de la necesidad de alcanzar la justicia, no sólo para su caso, sino para todos los que sufrieron muertes y desapariciones con el terrorismo de Estado. Al día de hoy, Adriana Metz vive en Mar del Plata junto a su pareja y sus dos hijos, Enzo y Lucas, y aunque no acostumbra dar entrevistas ni declaraciones, participa constantemente en reuniones junto a otras familias de desaparecidos y espera encontrar a su desaparecido hermano.

vamos a volver” una foto muy chiquita, en un rincón. Y mi hija Ayelén hace unos días me preguntó: ‘Papá, ¿por qué esta foto está acá tan chiquita?’, como diciéndome que tenía que estar en un lugar más importante donde se viera más. Y en ese sentido yo acepto

que es esta es mi historia, un vacío muy grande que llenar, pero no quiero cargarlos a ellos con eso”, reconoció. El vacío que genera la palabra “desaparecido” es también parte de la herencia que les dejó en familiares el terrorismo de Estado.

La última dictadura militar dejó huellas en todo el país y en muchas familias. En Cutral Co, el terrorismo de Estado que comenzó el 24 de marzo de 1976 también dejó marcas en la familia Méndez. Rogelio Méndez hoy es secretario privado de intendencia de la gestión de Ramón Rioseco y esta fecha deja un mar de sensaciones ya que la dictadura se llevó a su hermano. José se encontraba realizando el servicio militar cuando fue desaparecido, lo cual fue una curiosidad ya que las fuerzas represivas cayeron, generalmente, contra militantes de partidos políticos o empleados sindicalizados y gremialistas. José, que en ese entonces tenía 20 años, trabajaba en la iglesia Cristo Obrero junto a otros jóvenes realizando acciones benéficas y trabajos sociales. Consultado sobre cuáles fueron los motivos que podrían haberle causado problemas dentro del servicio a su hermano, Rogelio dijo que todavía no lo sabe con exactitud. “Él estaba encargado de la sala de armas… imaginate que si ellos hubiesen tenido alguna intensión no lo hubiesen puesto ahí”, reflexionó. Rogelio recuerda que su hermano comenzó el servicio en el Ejército, en Junín de los Andes, en el mismo mes de marzo que comenzó el proceso. Rogelio detalló que cuando comenzó el secuestro

Pablo expresa que el no saber qué pasó con ellos, dónde están, vivos o muertos, es algo que no permite cerrar la historia. Mantiene la esperanza, como cristiano, de algún día poder encontrar los cuerpos de sus padres y darles cristiana sepultura.

de su hermano, fue trasladado al batallón 181 que después fue denominado La Escuelita. “En principio lo negaban; nosotros insistimos hasta que admitieron que estaba ahí”, relató Rogelio. El empleado municipal contó que su hermano duró uno 20 días en el batallón y después fue trasladado a una cárcel, y después de un mes y medio lo llevaron a Rawson. “Allí tuvo uno de los últimos contactos con mis padres, a través de un vidrio y vigilado”, recordó. Rogelio dijo que en noviembre él se preparaba para viajar a visitar a su hermano cuando llegó una carta con el sello de “trasladado” lo que significó que iban a perder la comunicación. A partir de ese momento no supieron nada más de él. En aquellos tiempos nadie se imaginó lo que podía pasar. Nadie pensaba que una persona podía “desaparecer”, por más que tuviera una mínima idea en contra del gobierno. Podía pasar de ser un ser humano con una vida común, a no estar vivo ni muerto: sólo un desaparecido. Rogelio reconoció que el hecho tomó a la familia por sorpresa. “Si nosotros hubiésemos sabido lo que iba a hacer los militares con los que tenían detenidos y en cautiverio, a lo mejor hubiésemos actuado de otra manera”, dijo.

Trabajando en la dirección de la libertad

Rogelio señaló que con la llegada de esta fecha del año, las sensaciones son un tanto difusas porque “terminaron los procesos y los juicios y quedaron cosas pendientes”. Con respecto a los juicios que se llevaron a cabo, Rogelio dijo que “debió haber sido mayor la pena a los militares responsables. No obstante se llegó después de muchos años a un juicio y a un juzgamiento”. En la búsqueda de la libertad de José Delinio Méndez, su hermano y sus padres presentaron cerca de 150 notas y recursos de habeas corpus, se entrevistaron con distintos jefes de dependencias de policías y militares. Incluso se entrevistaron con Don Jaime de Nevares. “Él nos advirtió que estaban matando gente, tirando personas al mar; incluso se decía que tiraban gente en la cordillera”, recordó. El trabajador de la Municipalidad dejó un mensaje para la juventud al afirmar que lo que se debe realizar después de tantos años de terror, es practicar una memoria activa. “Hay que estar atentos a todas esas cosas, y hay que aferrarse a la libertad y alimentarla día a día. Debemos creer siempre que es lo mejor y trabajar siempre en esa dirección”, agregó.


Semanario de la Comarca

6

Un grupo de mujeres realizó el curso de manualidades para Pascuas, que organizó la Dirección de Cultura de Plaza Huincul en el taller de Artesanías que funciona en la sede vecinal del barrio Soufal. Al cierre realizaron una exposición de sus trabajos.

Preparadas para Pascuas

ARTE & CULTURA

Pisando fuerte con toda la humildad

La banda neuquina No Verás se presentó por sexta oportunidad en la ciudad de Cutral Co antes de viajar a la final del Rototom Reggae Contest.

Cutral Co > Con la misma energía de siempre y un presente casi inmejorable, No Verás volvió a visitar la Comarca brindando una fiesta de gran nivel antes de emprender su viaje a la provincia de Buenos Aires, donde disputarán la final de uno de los certámenes de reggae más importantes de Latinoamérica. Se trata de la banda neuquina del momento compuesta por Lucas Riba en primera guitarra y tercera voz, Martín “Pela” Núñez en segunda guitarra y voz principal, Karina San Martín en coros, Omar Moya en bajo, Mauricio “Colo” Castillo en batería, Juan Segundo (oriundo de Plaza Huincul) y Martín Garriga en percusión, Heluney Bahren en saxo, Maricel Caitru en saxo tenor y Franco Francisco en trombón, que representará a la provincia en la tercera edición del festival Rototom Reggae Contest Latino. No Verás nació en 2009 con una formación original de tres integrantes, de los cuales sólo quedaron Lucas Riba y Mauricio Castillo. En un principio sus intereses

musicales abarcaban principalmente el rock y algunas facciones de reggae. Con el correr del tiempo y la necesidad de buscar una identidad musical, se fueron incorporando nuevos músicos, hasta lograr la formación actual que posee instrumentos de diversos tipos. Con el reggae como base, fusionado con los más variados géneros musicales como el funk, heavy metal y folklore entre otros, su estilo hoy en día es totalmente auténtico y original. Lucas Riba, quien además tiene el trabajo de componer, explicó que “al principio, en las canciones más viejas, las composiciones se armaban más bien desde el tarareo. Grabábamos las voces, las bases, el bajo y tarareábamos los vientos para después ese tarareo pasarlo al resto de los instrumentos y acoplarlo para que lo que sonaba en la cabeza suene en los ensayos y en los escenarios”, y agregó que “ahora estamos tomando otros rumbos en cuanto a la composición. Dejamos algunas tareas de lado y empezamos a delegar melodías a los vientos y demás instrumentos para que

Finalistas Por su gran 2012 y la calidad de del Rototom sus shows, la banda fue elegida Reggae Contest para representar a la provincia de Latino Neuquén y al norte de la Patagonia en la final nacional del famoso evento internacional de reggae Rototom Sunsplash. La “batalla” musical se libró el pasado 2 de marzo en el Arco Romano neuquino, ubicado en el Parque Central de la capital provincial, ante su par local Sinsemina, los mendocinos Quita la pena y Viento y tierra de La Pampa. Resaltando la participación de estas dos últimas bandas, No Verás pudo entablar con ellas una muy buena relación y proyectar trabajos juntos a futuro. “Queríamos ganar, íbamos a eso. Ganar ahí o no, no decía si eras mejor o peor, pero el jurado vio que en el escenario teníamos una puesta diferente a las demás bandas y tal vez por eso nos eligió”, contó Mauricio Castillo. Juan Segundo añadió que “mucha gente que conoce y sabe del ambiente nos dio su visto bueno, estamos hablando de un jurado armado por más de 20 personas y además llegamos a donde estamos gracias a toda la gente que nos apoya y eso nos da a entender que vamos por un buen camino”. La banda ya se encuentra en Villa Domínico, provincia de Buenos Aires, para disputar la final del certamen frente a otras 6 bandas nacionales, nada más y nada menos que el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, por lo que aprovecharán la ocasión para compartir algunas de sus canciones referidas a esta página negra de la historia argentina.

cada uno pueda dar su aporte tanto en las letras como en las melodías y armonías”. Por otro lado, Lucas también habló sobre la letra de las canciones, que tienen su historia ya que “tratamos de hablar de todo lo que pasa en la región y lo que a uno le motiva contarle a la gente; uno escribe mucho, pero hay cosas que no alcanzan con ponerlas en un papel y listo. Las alegrías cuando uno las comparte se vuelven más grandes y las tristezas se vuelven más chicas. No es que te levantas con ganas de escribir, sino que es una necesidad y una forma de vivir. Salen como salen y dicen lo que a uno no le entra en el pecho”, añadió Martín Núñez, quien también aporta en la composición de letras. La banda que realizó más de 30 shows en el año 2012 volvió a visitar la ciudad después de casi 3 meses manifestando la alegría de estar en “su segunda casa”, ya que “la relación con la gente de Cutral es genial, incluso corean las canciones y eso es algo impagable, siempre es un gusto venir y compartir nuestras fiestas con ustedes”.

Primer disco en espera A casi cuatro años de su nacimiento, la agrupación ultima los detalles para la grabación de su primer disco de estudio que será presentado en junio de este año. El trabajo de grabación comenzó en junio de 2012 y sólo faltan las últimas ediciones. En este mes será enviado a Buenos Aires, donde se masterizará, y se estima que a fines de mayo o principios de junio estará completo y listo para presentarlo. Sin embargo, esperan hacerlo formalmente durante las vacaciones de invierno “aprovechando que se vienen todos los amigos y demás que están estudiando afuera para que todos estén presentes”. El material cuenta con 12 canciones de autoría propia que se fueron trabajando a lo largo del año con muchísimas horas de ensayo y grabación. Mauricio mencionó además que “hay mucha plata invertida porque todo lo que hacemos es a pulmón. Por el momento no es redituable”.


Semanario de la Comarca

El Club Mosconi cumplió 55 años de unir amigos y de ser semilleros de grandes ciclistas. Hoy se realizará la competencia aniversario con más de 100 participantes.

Cutral Co > El pasado 19 de marzo el Club Ciclístico Mosconi cumplió 55 años de ser parte de la ciudad y de la vida de cientos de personas. Un 19 de marzo de 1958 nació un club que se convertiría en uno de los más añejos y duraderos de la historia de la Comarca, y que viene uniendo ciclistas y convirtiéndose en semillero de grandes ciclistas. El presidente del Club, Miguel Silka, hoy tiene 42 años y se unió a Mosconi hace 17 años, y valoró que no hay tantas instituciones deportivas que tengan tantos años, “es una satisfacción para nosotros estar acá y la manera de festejarlo era con una competición”. El presidente relató que siempre realizó ciclismo y un día lo invitaron a participar de las actividades

del Club. “Me invitaron un par de personas que estaban trabajando en ese momento, e ingrese como tesorero de la agrupación, seguí como presidente, después se alternó el puesto y ya hace 17 años que estamos trabajando en el club”, indicó. Con respecto a los recuerdos que produjeron tantos años de participación, Silka dijo se generó mucho desde lo emotivo y de lo deportivo porque “han pasado competidores de alto nivel por la agrupación, como el medallista olímpico Walter Pérez, juan Curuchet que también es medallista olímpico, realmente han pasado pedalistas de primer nivel con las vueltas que organizaba el club”. Con respecto al combustible que mantiene en movimiento al club, Silka dijo que esto lo realizan porque “realmente nos gusta, nos gusta el ciclismo, y principalmente por-

que un grupo de amigos se decidió a participar hace muchos años y siempre se siguen acompañando”. Para festejar el aniversario, el club organizó una competencia el día de hoy que tendrá participantes desde la categoría infanto-juvenil (los 6 hasta los 17 años) y después con categoría provinciales promocionales, de elite, y veteranos que son cuatro categorías. El presidente comentó que el domingo se espera muy buena concurrencia porque habrá mucha gente y mucha familia acompañando a los chicos. Con respecto al futuro del club, Silka manifestó que tendrá el mismo objetivo que tuvo en el pasado y tiene hoy en día, “ser el semillero para cuando se acerquen los juegos de la Araucanía y los Juegos Evita, el club pueda aportarle corredores a los entrenadores”.

DEPORTES

7

55 años de pedales

El torneo comunitario se diagrama en las oficinas para que comience el 13 de abril con la participación de 300 chicos de los barrios.

Cutral Co > Se está diagramando el andamiaje del Fútbol Comunitario de la ciudad para que arranque el 13 de abril con la participación de 300 chicos. El responsable del departamento de fútbol junto con Martín Garrido, Luis Torres contó que se están llevando a cabo las reuniones con los delegados de los equipos y se están entregando las listas de Buena Fe para que los que estén interesados en participar las vallan completando. Torres detalló que la temporada 17 del comunitario se arrancará con las categorías 99-2000; 20012002; 2003-2004; 2005 y 2006. “Por lo general en el torneo apertura se tiene menos equipos y en el clausura aumentan, pero ya hay tres clubes

nuevos como La Comarca infantil, Los Pumas y Nuevas Glorias que se incorporarán”. El torneo se jugará en el predio Anai Mapu de Mario Ibáñez en donde se viene desarrollando en los últimos tiempos, “hay que arreglarle algunas cosas para que se pueda jugar, el dueño va a tener más de tres semanas para hacerlo”, confió Torres.

El fútbol comunitario tiene fecha de arranque en Cutral Co


Semanario de la Comarca

HACE TIEMPO

8

La institución es una de las más tradicionales en la localidad. Nació en el año 1974 para satisfacer la necesidad de escolaridad de los niños en la zona de la ciudad de Cutral Co, que estaba en pleno crecimiento. Está enclavada en el corazón del barrio Ruca Quimey y debe recibir a los niños de este sector y los barrios aledaños, pero cada año son cientos los niños que intentan inscribirse por el prestigio ganado en la institución. Cumplió las funciones de escuela cabecera, en su edificio se realizan otras actividades, sobre todo deportivas pero también de capacitación. Silvana Vallejo, su directora, asegura que tomó el cargo con

mucha responsabilidad “porque es todo un desafío estar al frente de una escuela como esta” y reconoció que el trabajo realizado ha dado sus frutos porque esta escuela “cuenta con un lugar cubierto para realizar las tareas deportivas, tiene los sanitarios construidos hace poco, la Municipalidad colaboró con la instalación de la membrana del techo, en lo edilicio estamos muy bien”. Los festejos por el aniversario quedaron postergados porque los niños no estaban en las aulas debido a la falta de agua. “Queremos hacer un festejo austero pero no por ello menos importante, queremos que los niños que in-

gresan a la institución sepan de la historia de la escuela”, comentó la directora. En cuanto a lo educativo los logros también han sido importantes. El año pasado los alumnos de sexto grado lograron ganar 15 mil pesos en el concurso de conocimiento "Conociendo mi país, cuidando mi ciudad", organizado por el municipio. En la competencia participaron otras escuelas primarias de la localidad pero el premio mayor fue para los alumnos que esta semana festejaron un nuevo aniversario de su escuela. El nombre de la escuela es Eloisa de Cantoni, en homenaje a la docente que mucho hizo para el crecimiento dela institución.

EFEMéRIDES EFEMÉRIDES

19 de marzo de 1895

En la Misión Salesiana de Junín de los Andes, el padre Domingo Milanesio abrió una escuela para niños externos e internos.

20 de marzo de 1962 Comenzó sus actividades en la ciudad de Neuquén el Colegio Don Bosco bajo la dirección de la Congregación salesiana.

21 de marzo de 1971 Se instituyó el Día Forestal Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura.

La Escuela 272 cumplió 39 años

Bomberos Comando Radioeléctrico Defensa Civil Hospital Complejidad VI

100 101 103 107

Copelco reclamos Consulta por números de teléfonos del país Consulta por números de Cutral Co y Plaza Huincul

114 110 112

Hora local Violencia familiar Informe meteorológico PAMI Farmacias de turno Línea joven Tecnogas Comu. nacionales: Comu. internacionales:

113 123 *133 139 *209 *280 131 19 000

Comisaría 14ª (CCO) 4860368-4968825 Comisaría 15ª (Bº Pampa de CCO) 4962169 Comisaría 6ª (Plaza Huincul) 4860360-4963186-4964530 Policía Caminera Plaza Huincul 4963285 En caso de violencia familiar 4962662, int. 3248 de 8 a 12 hs. Of. de Asistencia a la Víctima del Delito 4969477, int. 23 de 8 a 13 hs. Para realizar la denuncia, dirigirse a la Comisaría N° 14, Of. de Atención a la Víctima de Violencia Familiar 4968825, int. 101, de 8 a 14 hs. Juzgado Civil N° 1, Freire y Misiones, 3° piso 4963498, de 8 a 13 hs.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.