Suplemento medio ambiente 2013 06 05

Page 1


2 M e d i o

Huellas En la década del ‘60, luego de que se observara una aceleración en el crecimiento económico y en el uso de los recursos naturales en los países desarrollados, se comenzó a hablar de "huella ecológica".

E

n 2003 se creó Global Footprint Network (Red Global de la Huella Ecológica), que es una organización sin fines de lucro destinada a permitir un futuro sostenible “donde todas las personas tengan la oportunidad de vivir vidas satisfactorias dentro de los medios de un planeta”. Agrega la información del sitio de la organización que la idea de huella ecológica (HE) surgió en la década del '60, luego de que se observara una aceleración en el crecimiento económico y en el uso de los recursos naturales en los países desarrollados. Se trata de una forma de convertir los flujos de energía y materia que ingresan o egresan de un país en su equivalente en tierra y agua utilizadas. Concebido en 1990 por Mathis Wackernagel y William Rees en la Universidad de Columbia Británica, la HE es ahora de uso generalizado por los científicos, empresas, gobiernos, agencias, individuos e instituciones que trabajan para controlar el uso de los recursos

ecológicos y promover el desarrollo sostenible. Debido a que no suele diferenciar impactos específicos que permitirían abordar soluciones en forma puntual, se consideraron otras huellas como las de carbono, de energía, la hídrica, mineral, etc. La primera de ellas suele ser la más reconocida, ya que da cuenta de que las emisiones tienen un impacto directo sobre el calentamiento global. Medida La huella ecológica es el indicador que expresa el área de territorio ecológicamente productivo (pastos, bosques, cultivos) que se necesita para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población. “Es una medida de la cantidad de área de tierra y agua biológicamente productiva de un individuo, población o actividad que requiere para producir los recursos que consume y para absorber los desechos que genera, usando la tecnología prevaleciente y las prácticas de gestión de recursos. La huella


3 A mbi e nte ecológica se mide en hectáreas globales. Dado que el comercio es global, un individuo o una huella del país incluye tierra o mar de todo el mundo”, sostiene la reseña de Global Footprint Network Define además a “los estándares de la huella ecológica” como los criterios especificados que regulan los métodos, fuentes de datos y presentación de informes para su uso en estudios Huella. Las normas son establecidas por el Comité de Normas Red de la Huella Global, compuesto por científicos y profesionales de la huella de todo el mundo. Este tipo de normas sirve para producir resultados transparentes, fiables y comparables entre sí, en estudios realizados en toda la comunidad. De interés “La huella ecológica se ha convertido en la medida más importante del mundo en lo que se refiere a la demanda de la humanidad sobre la naturaleza. Este sistema de contabilidad comprende la cantidad de área de tierra y agua que una población humana usa de la naturaleza para proporcionar todo lo que necesita. Esto incluye las áreas de producción de los recursos que consume, el espacio para el alojamiento de sus edificios y carreteras, y los ecosistemas para absorber sus emisiones de residuos, como el dióxido de carbono. Estos cálculos representan la tecnología predominante de cada año, como la productividad y el cambio en la eficiencia tecnológica de año en año. El sistema de contabilidad también realiza un seguimiento de la oferta de la naturaleza: se documenta la cantidad de área biológicamente productiva disponible para prestar estos servicios (biocapacidad). Por lo tanto, estas cuentas son capaces de comparar la demanda humana

"La huella ecológica es un indicador que se define como el área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada, con un modo de vida específico, de forma indefinida". contra la oferta de la biocapacidad de la naturaleza”, indica la información. Se sostuvo además que, mediante la medición de la huella de una población a una persona, ciudad, empresa, país, o la totalidad de la humanidad, se puede evaluar la presión sobre el planeta, lo que ayuda a gestionar nuestros activos ecoló-

gicos más inteligente y tomar personal y acción colectiva en apoyo de una mundo en el que la humanidad vive dentro de los límites de la Tierra. Huella de la energía Es la suma de todas las zonas utilizadas para proporcionar energía no alimentarios y no alimentación. Es la suma del

área de CO2, la tierra la energía hidroeléctrica, los bosques para obtener leña y tierras para cultivos energéticos. Huella de producción primaria Huella de producción primaria es la suma de las huellas para todos los recursos capturados y todos los residuos generados dentro de la región geográfica

definida. Esto incluye toda la zona dentro de un país que es necesario para apoyar la cosecha actual de los productos primarios (las tierras de cultivo, pastizales, bosques y pesca), la superficie construida del país (carreteras, fábricas, ciudades) y el área necesaria para absorber todo las emisiones de carbono que los combustibles fósiles generan dentro del país. Huella de consumo Es el tipo de huella ecológica más comúnmente reportada. Es el área utilizada para mantener el consumo de una población definida. La huella de consumo (en hectáreas globales –gHa-) incluye el área necesaria para producir los materiales consumidos y el área necesaria para absorber los desechos. Huella de carbono Cuando se utiliza en los estudios de la huella ecológica, este término es sinónimo de la demanda de CO2 por área. La huella ecológica incluye la huella de carbono. La huella hídrica La huella del agua (water footprint) es un indicador de uso de agua dulce, el cual se compone de un factor interno y externo, además de usos directos e indirectos de agua dulce. La huella hídrica tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor. La huella del agua de un individuo, comunidad o comercio se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad, así como los producidos por los comercios. Fuente: www.footprintstandards. org.


4 Turismo sustentable

Primer sendero E de gran recorrido de la Argentina Huella Andina es un sendero troncal que une el lago Aluminé en Neuquén con el lago Baguilt en la provincia de Chubut. Se trata de un eje longitudinal que recorre de Norte a Sur la zona cordillerana de la Patagonia Norte.

ste sendero Huella Andina, el primero de gran extensión en el país, tiene 560 kilómetros de largo y su recorrido, tal como está señalizado en gran parte de todo el circuito, es una forma del creciente turismo sustentable. Huella Andina recorre por campos privados y áreas naturales protegidas a nivel nacional (PN Lanín, Nahuel Huapi, Los Arrayanes, Lago Puelo y Los Alerces) y provincial. Se reutilizan huellas y senderos ya preexistentes que se integran entre sí para crear este sendero troncal. Este eje de senderismo transcurre por la Reserva de la Biosfera Andino Norpatagónica, declarada por Unesco en septiembre del 2007, formando parte de la red de senderos de este territorio. El origen de este nuevo producto turístico patagónico, que está siendo cada vez más promocionado a nivel nacional e internacional, fue el de incentivar el senderismo en una extensa área de paisajes únicos y “poner en valor los ricos recursos naturales y culturales de la zona fomentando a través de la actividad del senderismo un turismo sustentable”. “Huella Andina recupera la memoria de las viejas rastrilladas, picadas y huellas y nos ofrece la oportunidad de recorrer a ritmo tranquilo los paisajes cordilleranos, de gran belleza escénica. Nos acerca al conocimiento de la variedad y riqueza del territorio argentino patagónico, que incluye volcanes desafiantes, lagos inmensos, ríos cristalinos, bosques de araucarias, arrayanes, coihues, alerces… testigos de nuestra historia reciente”, destaca la información promocional del programa turístico dada a conocer por el sitio de Huella Andina. Recorrerlo total o parcialmente constituye una experiencia particular para los amantes del aire libre y la naturaleza. En cada trayecto, además de ser parte de paisajes imponentes y desconocidos, el senderista puede conocer y convivir con los usos tradicionales de los pobladores de la zona. “Es una invitación a disfrutar la Patagonia Norte de una

forma saludable y sencilla. Nos facilita el recorrido, con un sendero intensamente señalizado, con un itinerario elegido para que sea principalmente de dificultad baja-media y con gran soporte informativo”, se expresa en la explicación oficial del programa. Como se sostiene desde las diferentes carteras de Turismo de las provincias patagónicas que integran Huella Andina,

Globa ambiental Durante la jornada de hoy, desde las 10 a las 17, se podrá visitar en la capital neuquina una globa educativa ambiental que estará ubicada en avenida Olascoaga y Mitre. En el lugar, donde habrá varios stands relacionados a la cuestión ambiental, se podrá disfrutar de una muestra que llevan adelante organismos nacionales, provinciales, municipales y de organizaciones no gubernamentales. También habrá charlas educativas ambientales, proyección de documentales y muestras paleontológicas, artísticas y del centro de piscicultura de Plottier. Además, como se hace todos los años, se entregarán plantines de pino ponderosa, material escolar y folletería ambiental. Se podrá disfrutar de chocolate para los niños y de juegos lúdicos infantiles.

esta iniciativa permite disfrutar de la naturaleza y los paisajes, como así también ser parte del cada vez más creciente turismo sustentable, “respetuoso con el medio ambiente y las formas de vida tradicionales, contribuyendo a su salvaguarda”. Se puede solicitar más información en las oficinas de información de los Parques Nacionales y en las oficinas municipales de Turismo de las municipalidades próximas.


5 Re cur s os

Avances en el estudio de las normas y el agua

impacta en forma directa en la

híd r i co s

de lagos naturales y artificiales, directivas generales sobre técnicas de muestreo de agua potable y aguas usadas para el procesamiento de alimentos y bebidas, muestreo de agua y vapor en calderas, de aguas marinas, estuarios y preservación y manipulación de muestras; y métodos de determinación entre los que se incluyen la demanda química de oxígeno, métodos de determinación de cianuro, de cromo, bifenilos policlorados, arsénico, fluoruros, sulfuros disueltos y turbidez. Además, cuenta con la Comisión Métodos de Análisis Microbiológicos que estudia normas relacionadas con la evaluación de medios de cultivo y membranas filtrantes, la detección y recuento de microrganismos cultivables como los enterococos intestinales, y, por último, la Comisión Métodos Biológicos que trabaja con normas que incluyen la determinación de la toxicidad de sustancias y muestras de agua en peces de agua dulce, flora del suelo, entre otros.

calidad de vida. IRAM colabora Algunas de las áreas de trabajo en materia de agua son: con la protección de este valioso Gestión de los Servi• cios de Agua: Entre sus recurso mediante Fuente: IRAM. temas de estudio se incluyen ejemplos de implemenla creación de tación de la serie de normas ISO 24500 y la gestión de normas que ayudan activos físicos y de crisis. Ríos Limay, Neuquén y Negro a su manejo Huella del Agua: Este • grupo estudia la norma responsable. 14046 Evaluación del ciclo

L

a gestión y el uso del agua es un tema central en el debate sobre la sostenibilidad. Este interés se ha visto impulsado por su mayor demanda, su escasez en muchas zonas y/o la degradación de su calidad, lo que lleva a la necesidad de una mejor comprensión de los impactos relacionados con este elemento como base para su gestión a nivel local, regional y global. Desde el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) los técnicos trabajan activamente para generar normas que permitan un mejor control y seguimiento de la calidad del agua, que

de vida - la huella del agua - Requisitos y directrices. Especifica los principios, requisitos y lineamientos para evaluar y registrar la huella de un producto, proceso y organización basado en el análisis de ciclo de vida. Es una herramienta que permite la recopilación y evaluación de las entradas, las salidas y los impactos ambientales del producto a través de su ciclo de vida.

Calidad del Agua: • Dividida en tres comisiones, abarca el Análisis Químico, que tiene a su cargo el estudio de la definición de términos; el muestreo de aguas residuales, subterráneas, de barros y sedimentos, aguas

El sistema hidrográfico más importante La cuenca de los ríos Limay, Neuquén y Negro se encuentra situada en la parte norte de la región patagónica. Tal como lo sostiene la reseña informativa de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), la zona constituye el sistema hidrográfico más importante de todos los que se extienden íntegramente en el territorio de la nación argentina. Drena una superficie de 140.000 km2, y cubre casi la totalidad del territorio de la provincia de Neuquén y parte de las provincias de Río Negro y Buenos Aires. “El río Neuquén tiene un módulo de 280 m3/seg; el río Limay, un módulo de 650 m3/seg, y ambos conforman el río Negro, con un módulo de 930 m3/seg”, sostiene la información.


6

M

artín Islas es presidente del Colegio de Profesionales del Ambiente de Neuquén, el primer consejo profesional en la materia en el país. Se está trabajando para que otras provincias se agrupen con los técnicos dedicados a la cuestión ambiental. En Neuquén, la institución cuenta con más de 120 asociados y se continúa con las acciones para captar profesionales. Como explicó Martín Islas, la entidad competente tiene varios objetivos, entre ellos los de realizar actividades de especialización, hacer aportes a las ciudades y a la provincia en materia ambiental y, además, garantizar que todos los estudios que se requieran en cualquier proyecto sea elaborado por profesionales acreditados. Explicó que la cuestión ambiental tiene diversas facetas para preservar y evitar daños en el medioambiente. El requerimiento de estudios de impacto ambiental incluye no sólo proyectos de gran envergadura sino que también deben tenerse en cuenta asuntos relacionados al ambiente en temas de urbanismo, producción

y prestación de servicios, entre otras áreas. Dentro del Colegio de Profesionales del Ambiente de Neuquén existen tres categorías de

matriculados: pregrado, grado y multidisciplinar. Ley Como se informó desde la insti-

tución, “el proyecto de ley fue confeccionado por un equipo interdisciplinario de profesionales cuyo esfuerzo tuvo sus frutos el día 9 de diciembre de

N e uq u é n

Profesionales del ambiente En 2010 se sancionó en Neuquén la ley que regula la actividad profesional en la cuestión medioambiental, convirtiéndose en la primera provincia en contar con una entidad que agrupa a los técnicos y especialistas del área.

2010, momento en el cual fue sancionada la Ley Nº 2.747 sobre el ejercicio de profesionales del ambiente en el ámbito de la provincia de Neuquén”. Señala la reseña del colegio que se buscó cubrir aspectos específicos e interdisciplinarios y que, a su vez, pueda obrar de forma independiente y autónoma del resto de los colegios profesionales, permitiendo que la temática ambiental en nuestra sociedad sea resuelta por especialistas con la competencia apropiada. Islas indicó que a nivel de la ciudad de Neuquén, el Municipio está cumpliendo con la mencionada normativa, mientras que a nivel provincial no se está efectuando en su totalidad la ley. Al parecer, algunos estudios ambientales no serían realizados por profesionales acreditados en la materia. La región “Tal como lo establece la ley, la región cuenta con muchos profesionales en Ambiente y la gran mayoría son egresados de la Universidad Nacional del Comahue; y sostenemos que teniendo una formación académica en la región, muchos profesionales egresados o de otras carreras formados en Medio Ambiente y una ley que establece todo lo relacionado al ejercicio de la actividad profesional es importante que sean estos especialistas los que lleven adelante cualquier tipo de estudio”, indicó Islas. “Lo que decimos es que hay profesionales en Neuquén que se han formado en la Universidad del Comahue y en otras unidades académicas, por lo que es importante que sean ellos los que avalen las estudios de impacto ambiental”, sostuvo. Agregó que hay muchos temas que tienen que ver con la cuestión ambiental y que requiere cada vez más del abordaje de diferentes aspectos. “Es así que cuando, por ejemplo, se habla de urbanismo, hay que tener en cuenta cuestiones como el saneamiento y aguas, sectores de riesgo”. Indicó que el Colegio de Profesionales del Ambiente también tiene un código de ética. Actividades Son muchas las actividades que se vienen desarrollando desde la joven entidad profesional. Una de ellas es la organización de lo que sería el Primer Cluster del Ambiente en Neuquén, lo cual permitiría contar con profesionales en distintas áreas, poder plantear nuevos aspectos relacionados a la cuestión ambiental y reunir a profesionales y empresas en un mismo espacio. Aunque no existe aún fecha posible de realización, Islas explicó que la idea es que este evento se lleve a cabo en


7 Edelweiss - Fotolia

los próximos meses. “Se busca poder organizar un gran evento, que además sería novedad para la región”, dijo. Objetivos Entre los objetivos del Colegio de Profesionales del Ambiente de Neuquén (CPAN), se destacó el de regular el ejercicio de los especialistas en esta área en el ámbito de la provincia de Neuquén. También, fundar obligaciones y derechos de los profesionales del ambiente, crear instrumentos legales que permitan realizar un control en forma conjunta con las autoridades de aplicación. Se sostiene además que buscan crear un espacio multidisciplinario para la actualización y el progreso del conocimiento del ambiente de nuestra región. Por otro lado, el CPAN propiciará la protección de nuestro ambiente a través del debido control profesional, acompañando el desarrollo sustentable de la provincia de Neuquén, la implementación de resolución de Visado de Estudios Ambientales, la colaboración y desarrollo en la ejecución de cursos de

El Consejo de Profesionales del Ambiente de Neuquén quiere organizar lo que sería el Primer Cluster del Ambiente en Neuquén, lo cual permitiría contar con profesionales en distintas áreas, poder plantear nuevos aspectos relacionados a la cuestión ambiental y reunir a profesionales y empresas en un mismo espacio.

La entidad neuquina agrupa a profesionales del ambiente graduados en las carreras de Lic. Saneamiento y Protección Ambiental, Lic. en Gestión Ambiental, Ing. Ambiental, carreras de grado con postgrados ambientales (acreditados) y afines.

posgrado, jornadas de divulgación, charlas científicas, articulación con la Subsecretaría de Medio Ambiente de Neuquén para la exigencia de profesionales debidamente matriculados en la intervención, además de la colaboración y elaboración de proyectos ambientales. Matriculados Se recordó que atento a que Neuquén es la primera provincia del país que tiene una ley que regula la actividad profesional en materia ambiental, es importante que los especialistas del ambiente graduados en las carreras de Lic. Saneamiento y Protección Ambiental, Lic. Gestión Ambiental, Ing. Ambiental, carreras de grado con postgrados ambientales (acreditados) y afines se acerquen a la entidad y completen su matriculación. “La matriculación permitirá regular la actividad profesional garantizando un tratamiento riguroso y responsable de las problemáticas del ambiente”, reiteró Islas, y agregó que según el artículo N° 16 de la ley, la inscripción al Colegio es requisito para ejercer la profesión en el territorio de la provincia de Neuquén.


8

C

omo se informó desde el organismo nacional, científicos del Conicet y de la Universidad Nacional del Comahue realizaron investigaciones en el Parque Nacional Nahuel Huapi que confirman que el derretimiento de los glaciares producido por el cambio climático tiene consecuencias sobre las distintas especies que habitan los lagos. “Un grupo de investigadores del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma, instituto dependiente del Conicet y de la Universidad del Comahue) publicó recientemente en la revista científica Global Change Biology un estudio que analiza los efectos del derretimiento de los glaciares sobre las especies que habitan los lagos”, sostiene la publicación. Los análisis se realizaron en el lago Mascardi, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, lago que es alimentado por el glaciar Manso,

I nv e s t ig ac ió n

El cambio climático y las especies en lagos patagónicos Desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) se presentó en marzo pasado un estudio a partir del cual se pudo establecer que el cambio climático está afectando especies en los lagos patagónicos.

del cerro Tronador. “Este lago tiene una particularidad muy útil para la investigación: su forma de V, con un brazo alimentado por el río Manso superior, que nace en el glaciar, con el otro brazo alimentado por agua limpia de vertiente del cerro Catedral y un vértice por el que desemboca el lago hacia el río Manso medio. Esta forma permitió a los investigadores analizar las aguas de ambos brazos y compararlas”, destaca el informe. “El agua proveniente de los

glaciares trae consigo grandes cantidades de sedimentos. Estas partículas suspendidas en el agua resultan en diferentes proporciones de luz y nutrientes que pueden afectar la vida de las especies lacustres”, explicó Esteban Balseiro, investigador del Conicet en el Inibioma y uno de los autores del trabajo. Estudio Las especies basan su supervivencia en la obtención de tres elementos fundamentales: carbono, nitrógeno y fósforo. “El fósforo se encuentra en el ARN de los seres vivos, mientras que el carbono es fijado por el fitoplancton al utilizar la energía de la luz solar por medio de la fotosíntesis”, indicó Balseiro. “Esto nos permitió analizar qué especies habitan las aguas del lago de acuerdo a las necesidades de cada una. Nuestra hipótesis se basó en que en aguas más cristalinas, donde hay más luz solar, encontraríamos la especie que requiere más carbono y que en aguas con más sedimento del glaciar vivirían en mayor cantidad los especímenes que

Mientras los glaciares se sigan derritiendo, los lagos seguirán recibiendo gran cantidad de sedimentos, por lo que se verán favorecidas las especies que requieren fósforo y no tanta luz. Sin embargo, a medida que los glaciares desaparezcan, los lagos volverán a ser transparentes y las condiciones serán diferentes. Tendrán más posibilidades de supervivencia las especies que no requieran tanto fósforo y sí carbono, obtenido a través de la luz solar.


9 requieren más fósforo para su desarrollo”, agregó. Para evaluar las diferencias, el equipo tomó dos especies de zooplancton. Cecilia Laspoumaderes, becaria del Conicet y autora del trabajo, informó: “Analizamos dos especies, la Boeckella gracilipes, que necesita poca cantidad de fósforo para su subsistencia (obtenida en aguas más cristalinas, con gran incidencia de la luz solar), y la Daphnia commutata, que requiere mucha cantidad y está habituada a aguas con menos luz”. Resultados Efectivamente, tras dos años de análisis del agua de lago, su transparencia, sus nutrientes y la presencia de estas especies de zooplancton, los investigadores confirmaron la hipótesis de que “hay claras variaciones en la abundancia de especies a lo largo del sector estudiado.

“El agua proveniente de los glaciares trae consigo grandes cantidades de sedimentos. Estas partículas suspendidas en el agua resultan en diferentes proporciones de luz y nutrientes que pueden afectar la vida de las especies lacustres”, explicó un investigador del Conicet.

Más cantidad de Daphnia en zonas de aguas turbias y más cantidad de Boeckella en zonas transparentes”, concluyó Laspoumaderes. Mientras los glaciares se sigan derritiendo, los lagos seguirán recibiendo gran cantidad de sedimentos, por lo que se verán favorecidas las especies que requieren fósforo y no tanta luz. Sin embargo, a medida que los glaciares desaparezcan, los lagos volverán a ser transparentes y las condiciones serán diferentes. Tendrán más posibilidades de supervivencia las especies que no requieran tanto fósforo y sí carbono, obtenido a través de la luz solar. Gracias a estos hallazgos se puede predecir el cambio en las comunidades acuáticas debido al proceso de calentamiento global que afecta la tasa en que los glaciares se derriten, y por lo tanto la transparencia de los lagos. El mencionado artículo fue publicado por el Conicet Comahue y participaron del mismo Marcela Rey sobre la investigación de Cecilia Laspoumaderes, Beatriz Modenutti, María Sol Souza; Marcela Bastidas Navarro, Florencia Cuassolo y Esteban Balseiro.


10 Cons u m o

y

p r o d u cci ó n

Agua virtual y huella hídrica En los últimos años, el tema del agua y su uso, tanto para el consumo como para la producción de bienes, han llevado a varios investigadores a analizar aspectos como el agua virtual y la huella hídrica.

L

a huella hídrica es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor. “La huella hídrica de un individuo, comunidad o comercio se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad así como los producidos por los comercios”, se explica desde el portal www. huellahidrica.org. En efecto, la huella hídrica es la cantidad de agua que una persona utiliza a diario y en cada momento para beber, cocinar e higienizarse, pero también para producir alimentos, papel y ropas entre otros miles de usos. Esta huella incluye el agua retirada de la superficie, del agua subterránea y el uso del agua del suelo (en la pro-

ducción agrícola). Si bien últimamente se viene hablando con mayor interés sobre este aspecto, fue el experto de la Unesco Arjen Hoekstra el que introdujo en escena este concepto en el año 2002, mediante el término “huella hídrica” o “water footprint”. “El interés por la huella hídrica se origina en el reconocimiento de que los impactos humanos en los sistemas hídricos pueden estar relacionados, en última instancia, al consumo humano y que temas como la escasez o contaminación del agua pueden ser mejor entendidos y gestionados considerando la producción y cadenas de distribución en su totalidad”, sostiene la publicación del portal sobre huella hídrica, y esa explicación corresponde al catedrático Arjen Y. Hoekstra, creador del concepto. La misma información indica que “los problemas hídricos es-


11 de

bie ne s

tán a menudo íntimamente relacionados con la estructura de la economía mundial. Muchos países han externalizado significativamente su huella hídrica al importar bienes de otros lugares donde requieren un alto contenido de agua para su producción. Este hecho genera una importante presión en los recursos hídricos en las regiones exportadoras, donde muy a menudo existe una carencia de mecanismos para una buena gobernanza y conservación de los recursos hídricos. No sólo los gobiernos sino que también los consumidores, comercios y la sociedad en general pueden jugar un papel importante para alcanzar una mejor gestión de los recursos hídricos”. Cifras Se explica en la publicación que la producción de un kilo de carne de ternera requiere 16.000 litros de agua. Para producir una taza de café se necesitan 140 litros de agua. La huella hídrica de China es alrededor de 700 metros cúbicos por año per cápita. Sólo cerca del 7% de la huella hídrica de China proviene de fuera del país. Japón tiene una huella hídrica total de 1.150 metros cúbicos por año per cápita, alrededor del 65% de esta huella proviene de exterior del país. La huella hídrica de EE.UU. es 2.500 metros cúbicos por año per cápita. La huella hídrica de la población española es 2.325 metros cúbicos por año per cápita. Alrededor del 36% de esta huella hídrica se origina fuera de España.

“El agua virtual es el agua que contienen los productos. Para producir bienes y servicios se necesita agua; la utilizada para elaborar productos agrícolas o industriales se denomina agua virtual del producto”.

Argentina, según la Unesco, tiene una huella hídrica de entre 1.300 y 1.500 m3/cap/año. Agua virtual El agua virtual es el agua que contienen “todos” los productos. Para producir bienes y servicios se necesita agua y la cantidad del recurso que se requiere para producir productos agrícolas o industriales se denomina agua virtual. Para ello se ha establecido una tabla de referencia que sirve para tener una idea del recurso que demanda fabricar algo; por caso, producir un kilo de carne vacuna requiere 16.000 litros de agua y una remera de algodón, algo así como 1.400 litros de agua. El profesor británico John

Allan irrumpió en la escena hace algunos años con el término "agua virtual" o "virtual water". Allan sostuvo que “se dice que el agua es virtual porque, una vez que el trigo ha madurado, la verdadera cantidad de agua utilizada para cultivo no está contenida en el trigo. El concepto de agua virtual nos ayuda a entender cuánta agua se requiere para producir distintos tipos de bienes y servicios. En zonas áridas y semiáridas, conocer el valor del agua virtual contenida en un bien o servicio resulta muy útil para determinar la mejor forma de usar la escasa agua disponible”. Argentina es el cuarto productor y exportador mundial de

agua virtual detrás de Estados Unidos, Canadá y Tailandia, y lo es, en mayor medida, por toda su producción agrícola. Argentina es uno de los principales países que exporta grandes cantidades de agua virtual en sus productos y lo es debido a que es un país agroexportador. Según las cifras del informe "Huellas de agua de las naciones" de la Unesco, para producir, por ejemplo, un par de zapatos se requieren de 8.000 litros de agua; para una camiseta de algodón, 4.100 litros; para una hamburguesa, 2.400 litros; para un vaso de leche, 200 litros de agua; para una manzana se necesitan 70 litros de agua; una porción de pan demanda 40 litros, un microchip requiere de 32 litros y una hoja de papel A4 utiliza 10 litros de agua. Fuente: FAO-Huellahídrica.orgUnesco.


12 B95 lleva volando 18 años desde el Ártico Canadiense hasta Tierra del Fuego, en busca del verano eterno, tal como definió algún escritor. Esta ave tiene ya su biografía y es protagonista de muchas historias científicas, y hasta fantásticas. Se estima que el playero rojizo (calidris canutus), con sus casi 20 años de vida equivale a un hombre que carga unos 100 años. En 2012, en uno de los centros de observación de aves playeras en Estados Unidos, la bióloga argentina Patricia González, quien formó parte del grupo de científicos que lo anilló para estudiar la especie en 1995, lo volvió a ver. En mayo pasado, B95 volvió a mostrarse en las costas de Delaware (Estados Unidos) y la noticia se convirtió en uno de los tantos anuncios que suele dar la ciencia.

L

a historia del playero rojizo denominado B95 bien puede ser la del personaje que inspiró al escritor y piloto de aviación estadounidense Richard Bach, cuando publicó en los ’70 su best seller "Juan Salvador Gaviota". B95, el playero rojizo que forma parte de un ciclo natural de migración anual de varias especies de aves que unen Tierra del Fuego con el archipiélago Ártico Canadiense, sólo siente -además del viento y las condiciones naturales a las que se expone en su vuelo- los tres anillos en sus patas que le han sido colocados en distintos humedales del continente americano donde hace paradas para alimentarse y reponerse. Pero el calidris canutus B95 es más que eso y se ha convertido en un ícono para el mundo científico y para gran parte de la sociedad. Esto es así debido a que, como lo definió en su libro el escritor estadounidense Phillip Hoose, es un ave que lleva viviendo y volando la distancia que existe entre la Tierra y la Luna. De allí que el título del libro que habla de este particular ejemplar sea “Moonbird” o “Ave

M ig r ac ión de la luna”. En efecto, el playero rojizo fue capturado y anillado como parte de los primeros estudios realizados en 1995 en San Antonio Oeste. Una de las científicas que participó de los estudios que se realizan en los humedales (lugares donde las especies hacen su escala para alimentarse) y que integran la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras fue Patricia González. Una de esas reservas es la zona del Golfo San Matías, en Río Negro, Argentina. Desde allí, González junto con otros especialistas vienen estudiando la migración de las aves playeras y, en concreto, la supervivencia de las mismas. Es en este punto, al menos para muchos de los que se interesan en el caso, uno de los componentes atractivos de esta historia, es el hecho del reencuentro -o avistaje- de Patricia González y B95 después de muchos años. En 2001, formando parte del estudio de supervivencia de las aves playeras, Patricia González junto a Luis Benegas encontraron a B95 en las costas de Río Grande, Tierra del Fuego, uno de los extremos del recorrido anual de estas especies. Quizás B95 no sepa que Patricia González, quien lo anilló hace muchos años en las costas de Argentina y que en 2001 lo tuvo entre sus manos en Tierra del Fuego, el año pasado, desde un punto de observación de aves y a través de un telescopio en las costas de Delaware (Estados Unidos), lo volvió a ver entre las cientos de aves que se alimentaron por varios días en esas costas, para luego seguir viaje hacia el Ártico Canadiense, donde se reproducen. Observándolo Las costas en Delaware (Estados Unidos) es uno de los sitios a los que viaja la científica González para seguir el estudio de estas especies. Una tarde, el año pasado, la bióloga argentina estaba sola mirando por el telescopio el movimiento de aves. En un momento, como contó, logró divisar al ejemplar, reconociéndolo por las banderillas de color naranja en una de sus patas. B95, junto a las demás aves playeras, estaba recorriendo la costa, entre los pequeños rastros de las olas en retirada, buscando algún que otro

d e

a v e s

B95: el playero rojizo que unió la Tierra con la Luna

Por GUSTAVO FRANCO

alimento, entre ellos los huevos de los llamados "cangrejos herraduras". “En mayo de 2012 lo vi yo sola y pude fotografiarlo; esto originó muchos reportajes de distintos medios internacionales”, sostuvo, y agregó “estaba mirando a través del telescopio y entre unas 400 aves lo vi con sus anillos de colores. Sentí algo muy profundo. No te puedo describir qué sentí en ese momento. Fue una mezcla de alegría, de emoción y también de empezar a descifrar los mensajes que nos está dando este animalito. Sentí como que B95 nos dijera 'si yo no tengo límites, si yo puedo, vos también'”, expresó con emoción Patricia González. “En mayo de 2013 lo vieron otros investigadores que forman parte del equipo de estudio de las aves playeras y lo fotografiaron. En esa oportunidad yo no lo vi. El primer avistaje de este año fue el 16 de mayo en Delaware, luego cruzó la bahía y fue visto en New Jersey, donde fue observado en varios días diferentes”, indicó la bióloga. Anillado Contó que cuando comenzaron a estudiar la supervivencia de esta especie, allá por 1995, se

lograron las primeras capturas a través de un sistema de red con cañón que es activado en forma

sorpresiva cuando los playeros están alimentándose en la costa. Si bien, explicó, la red no los lastima, no deja de ser una situación estresante para los animales. A través de ese procedimiento, se los toma, se los estudia, se analizan los ejemplares que tienen anillos en alguna de sus patas, y luego se los libera. Cada humedal o lugar donde se detienen las aves playeras tiene asignado, a través de la Red Hemísferia de Reservas de Aves Playeras, un color identificatorio de cada país. En el caso de Argentina, corresponde la banderilla anaranjada. Luego de la primera captura de 1995, expresó González, donde se utilizaron otros anillos, ella volvió a ver a B95 en Río Grande en 2001. En ese momento, el ave tenía un anillo negro. En esa captura se le colocó la banderilla color naranja. Por la combinación de anillos de colores, y aunque no se alcanza a leer en una de ellas la denominación 'B95', se sabe que es él, quien aún se muestra como símbolo de la supervivencia de esta especie. Escalas Las escalas que hacen estas aves varía según cada especie. Pero en el largo trayecto entre el Ártico Canadiense y Tierra del Fuego son varios los humedales en los que se detienen a alimentarse, reponerse y reproducirse. En Argentina, suelen detenerse en sep-

Vuelo Latitud 40

A

través de una infraestructura que combina maquetas, videos, réplicas y mucha información, los visitantes pueden saber un poco más de la migración de las aves como así también de las características de la reserva de toda la costa del Golfo San Matías, donde las distintas especies hacen una escala para alimentarse y reponerse para luego seguir viaje, ya sea hacia Tierra del Fuego o de regreso desde esta ciudad o hacia el norte del continente

El centro de observación cuenta con un espacio desde donde, a través de un telescopio, se puede observar cuándo las aves recorren la playa buscando alimento. La costa atlántica rionegrina, en concreto, el Área Natural Protegida Bahía de San Antonio es


13 tiembre, cuando van hacia el extremo sur en San Antonio Oeste o en Punta Villarino, y luego de su estadía en Río Grande regresan en febrero, ya en dirección al norte del continente. Luego de esta escala, otro de los humedales elegidos para alimentarse suele ser la costa de Brasil, donde se han identificado dos posibles lugares como es Parque Nacional Peixe o en el extremo norte de ese país, en Maranhao. Después continúan su viaje hacia Delawere para proseguir hacia el Ártico. De ida o de vuelta, estas especies recorren más de 15 mil kilómetros entre un punto y el otro. Viajan a alturas que oscilan en los 3.000 metros; por trayectos viajan sobre la costa y también lo hacen sobre el continente. Uno de sus principales peligros lo constituye, entre otros predadores, el halcón peregrino. Incluso, como explicó González, estas rapaces, con su presencia en muchos de los humedales, impiden que las aves playeras puedan detenerse a alimentarse luego de un largo viaje. Supervivencia La población de estas aves playeras ha mermado en forma considerable. Las cifras que revela González son alarmantes. En 2001, en Río Grande, se estimó una población de 52 mil ejemplares. En los últimos años, ha descendido a 10 mil. Sobre este punto, la bióloga ensaya la primera conclusión: B95 es un ave que ha aprendido y ha logrado sobrevivir. Con millones de kilómetros recorridos, como padre -ya que son los machos de la especie quienes cuidan a sus crías cuando son muy pequeñas en el extremo norte del hemisferio-, B95 es portador de su plumaje y de sus anillos, sostiene González; pero por sobre todo “de un gran mensaje para nosotros, un mensaje de esperanza”. B95 es uno entre tantos. Será quizás que su realización no está al final o en el futuro incierto, sino que cada trayecto es el camino.

uno de los tantos humedales que tiene las diferentes especies de aves playeras migratorias para descansar y alimentarse en su largo vuelo anual que realizan cruzando los dos hemisferios y que, en algunos casos, llegan hasta el polo norte y hasta el extremo sur de nuestro país. En 1985 se creó la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras para promover la conservación voluntaria de humedales claves que utilizan las aves durante su migración anual. En temporada alta, es decir en verano, el centro de observación está abierto gran parte del día, mientras que en temporada baja las escuelas pueden pautar una visita al lugar a través del teléfono 02934- 15411421.

A

mbos establecimientos educativos tienen una característica en común. Las dos escuelas están asentadas muy cerca de reservas de aves playeras, situadas en el recorrido que realizan cada año estas especies. Es decir, las aves que pasan por la reserva de San Antonio Oeste en Argentina lo hacen antes de llegar al Ártico Canadiense por la reserva de Virginia. Es por ello que existe, desde la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras, un programa denominado "Escuelas hermanas de las aves playeras". Desde hace un tiempo, y con la tutoría de Gabriela Mansilla, quien es docente, miembro de la Fundación Inalafquen y guía integrante de Centro de Intrepretación y Observatorio de Aves Playeras Vuelo Latitud 40 (situado a pocos kilómetros al acceso al balneario Las Grutas y de San Antonio Oeste), los chicos vienen trabajando en toda la temática relacionada a las especies migratorias y esto les ha permitido contactarse, a través de correspondencia, con sus pares de la escuela de Virginia. Incluso, como explicó Mansilla, cuando los chicos han observado desde el observatorio Vuelo Latitud 40 las aves a través del telescopio e identificado a algunos ejemplares a través de las banderillas de los anillos, han informado a los chicos de Virginia el avistaje de ejemplares tanto del B95 como de otros como H3H y X6T. A través de las cartas que se cruzan los alumnos, desde Virginia les respondieron que también habían visto en aquella reserva a alguno de los men-

Llegan más rápido a Estados Unidos que una correspondencia

cionados playeros rojizos. Como parte de las actividades, la escuela de Estados Unidos envió hace poco tiempo a la de San

Antonio una encomienda con material didáctico, correspondencias y folletería. Como el material arribó a través del Correo

Argentino, los estudiantes rionegrinos concurrieron a la sede de la empresa postal, donde se les informó el recorrido que realiza la encomienda enviada, en este caso desde Virginia. Además, Mansilla explicó que la conclusión que establecieron los alumnos fue que la misma distancia que recorren las aves en cada migración desde San Antonio Oeste a Virginia y que demanda entre 6 y 8 días, en el caso de la encomienda postal demora entre 35 y 45 días. “Podríamos enviar cartas con las aves playeras a Virginia” fue una de las sugerencias que le realizó una de las chiquitas a la docente Gabriela Mansilla. “Estas escuelas pertenecen a distintas comunidades dentro de la ruta de las aves playeras; sin embargo, las aves que no conocen de fronteras unen a los chicos movidos por un mismo interés: la conservación”. A través de las redes sociales, en concreto en Facebook, los estudiantes de Virginia se tomaron una foto, cada uno con una banderita argentina, y se la enviaron a sus pares de San Antonio Oeste, en Argentina.


14 Día Mundial del Medio Ambiente El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido en 1972 por la Asamblea General de Naciones Unidas, durante la apertura de la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano.

E

l Día Mundial del Medio Ambiente es un evento anual que tiene como objetivo convertirse en el día más importante de acción positiva por el medio ambiente. Las actividades destinadas a este día tienen lugar todo el año y culminan el 5 de junio. El Día Mundial del Medio Ambiente comenzó a celebrarse en 1972, convirténdose en uno de los principales instrumentos a través del cual Naciones Unidas promueve la conciencia medioambiental y anima a la acción política. “Es también un día en el que todos nos unimos para aportar una perspectiva más limpia y verde para nosotros, pero también para las futuras generaciones”, sostiene la información del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Reducir la huella

alimentaria

(PNUMA). El lema del Día Mundial del Medio Ambiente este año es "Piensa. Aliméntate. Ahorra. Reduce tu huella alimentaria". Esta campaña de la iniciativa Save Food fue puesta en marcha por PNUMA, FAO y Messe Düsseldorf, en apoyo también del Desafío del Hambre Cero del secretario general de Nacio-

nes Unidas, y pretende aportar notoriedad a estos esfuerzos y lograr que todos los sectores de la sociedad se conciencien y actúen, convirtiéndose en actores en la lucha contra los desechos alimenticios. Alimentos Al mismo tiempo que el planeta lucha para disponer de

suficientes recursos para mantener a sus 7 billones de habitantes (que se convertirán en 9 billones en 2050), FAO estima que un tercio de la producción global de alimentos se pierde o desperdicia, y esto ocurre mientras una de cada siete personas en el mundo se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de cinco años

mueren de hambre cada día. “Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio de estilos de vida y sus efectos devastadores para el medio ambiente, el tema de este año pretende animarnos a ser más conscientes del impacto medioambiental de las opciones alimentarias que elegimos y aportarnos datos para tomar decisiones bien informadas. El desperdicio de alimentos supone también el desperdicio de recursos y favorece los impactos negativos sobre el medio ambiente, la economía y el ser humano”, se expresa. La campaña de este año apunta a actuar desde cada casa, negocio y ser conscientes del poder de las decisiones colectivas para reducir los desperdicios, ahorrar dinero, minimizar el impacto medioambiental de la producción y consumo de alimentos, y lograr que los procesos de producción sean más eficientes. Allí donde se desperdician alimentos también se tiran los recursos empleados para producirlos. Mongolia será el país anfitrión del DMMA 2013. Un país que ha dado prioridad al cambio a favor de una economía verde a través de sus grandes sectores económicos como la minería y ha promovido la conciencia medioambiental entre los jóvenes. Su gobierno está decidido a llevar a cabo esos desafíos y buscar aquellas opciones menos contaminantes y que propicien un futuro más sostenible. “Día global” El DMMA 2013 pretende convertirse en el día global más grande y más celebrado a favor de la acción positiva por el medio ambiente. A través de este evento, Naciones Unidas tiene la oportunidad de mostrar no sólo la responsabilidad individual de cada uno, sino también el poder de convertirse en agente de cambio que promueva un desarrollo sostenible y equitativo. Cada acción cuenta, y cuando éstas se multiplican el impacto se convierte en exponencial. Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).


15

S Este año, el Día Mundial del Medio Ambiente tiene como lema "Piensa. Aliméntate. Ahorra", una campaña para reducir los desechos y las pérdidas de alimentos.

egún FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción alimentaria de todo el África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día. Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el lema de este año, "Piensa. Aliméntate. Ahorra", pretende dar a conocer el impacto que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100% informados. Actualmente, en el planeta se trata de ofrecer los recursos necesarios para sus 7 billones de habitantes (9 millones en 2050); sin embargo, FAO estima que un

tercio de la producción alimentaria se pierde o es desechada. Este hecho es altamente perjudicial para las fuentes naturales de recursos y genera consecuencias negativas en el medio que nos rodea. “Si desperdiciamos comida, significa que todos los recursos empleados para producirla también lo son. Así, por ejemplo, producir un litro de leche supone gastar 1.000 litros de agua o producir una hamburguesa 16.000 litros... Todas esas emisiones de gas durante el proceso habrán sido en balde si desechamos alimentos”, señala la información de PNUMA. Cifras De hecho, la producción global de alimentos ocupa un 25% de la superficie habitable, un 70% de consumo de agua, un 80% de deforestación y un 30% de gases. Es, por tanto, una de las actividades que más afectan a la pérdida de biodiversidad y a los cambios en el uso del suelo. Pero ¿qué significa tomar decisiones informadas? Elegir aquellos alimentos cuyo impacto al medio ambiente es menor, es el caso de la comida orgánica en la que apenas se usan productos químicos; o adquirir productos en mercados locales en los que se sabe que no ha sido necesario el transporte y, por tanto, no han supuesto tantas emisiones de gas. En definitiva, se trata de comenzar a pensar antes de alimentarse y así ahorrar para proteger el medio ambiente. Fuente: www.unep.org.


16

H

ay especies de lo más variadas en el mar y otras que son muy semejantes entre sí, por lo que una secuenciación genética es el modo más efectivo para clasificar y armar un banco de datos. Año tras año, el buque Puerto Deseado del Conicet permite que los investigadores argentinos encuentren nuevas especies durante las campañas antárticas y subantárticas. De aquí en adelante, todo este material podrá ser secuenciado genéticamente en el CENPAT. La directora del CENPAT, Mirtha Lewis, informó meses atrás a la Agencia CTyS que “está todo listo para comenzar a utilizar los equipamientos”. Y agregó: “Incluso, ya tenemos muestras acumuladas de campañas pasadas para empezar a procesarlas; a partir de allí, pasaremos a ser parte de la red mundial del proyecto iBOL”. De esta manera, Argentina estableció su quinto y último nodo regional destinado al Código de Barras de la Vida. Los cuatro restantes son: el Museo Argentino de Ciencias Naturales; el Departamento de Cien-

I nnov ac ión

Código de Barras de la Vida cias Marinas de la Universidad Nacional de Mar del Plata; el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma), del Centro Científico Tecnológico de Comahue; y el Instituto de Botánica del Nordeste (Ibone), del CCT de Misiones. La doctora Lewis agregó que la contribución del CENPAT para la constitución del Código de Barras de la Vida será “procesar todas las muestras que obtengan los científicos argenti-

nos del medioambiente marino, como así también la biodiversidad terrestre de la meseta patagónica”. Inversiones En total, el Conicet invirtió 1.500.000 pesos para que los cinco nodos se ajustaran a las normas de calidad establecidas en el convenio internacional del proyecto iBOL. Esto implicó que cada uno de los centros destinara una cifra cercana a los 100 mil pesos para la incorporación de equipamientos y 200 mil pesos a la readecuación de la infraestructura de los laboratorios. “Acá haremos la preparación y amplificación de las muestras; posteriormente, enviamos una muestra a Canadá, donde está el banco mundial del Código de Barras de la Vida y se realiza una secuenciación posterior. De todas formas, en el CENPAT también tendremos nuestro propio banco de datos”, explicó la investigadora del Conicet. Fuente: Agencia CTyS


17 G la ciar e s

En retroceso “

El cambio climático es el mayor enemigo para los recursos hídricos estratégicos que se encuentran a lo largo de la cordillera de los Andes. Así lo determina el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), que publicó un informe donde detalla los primeros resultados del Inventario Nacional de Glaciares”, se explica desde la agencia CTyS. Según este trabajo, la gran mayoría de los glaciares estudiados sufrieron un importante retroceso durante el último siglo, en sintonía con la situación observada en otras regiones montañosas del planeta. En promedio, los cuerpos de hielo han perdido alrededor del 10% de su superficie. Algunos, como el San Lorenzo Noreste, se redujeron más del 20% entre 1984 y 2004, mientras que otros, como el glaciar Laguna del Desierto I, durante el mismo período perdieron menos del 5% de su superficie. Al momento se presentaron los datos finales de seis subcuencas hidrográficas, donde se continúan realizando relevamientos más detallados. Los distintos equipos inventariaron más de 4 mil cuerpos de hielo en las provincias de Catamarca, Mendoza, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En total, la sumatoria de estos cuerpos cubre una superficie mayor a 3.700 kilómetros cuadrados.

En el primer informe del Inventario Nacional de Glaciares se afirma que los cuerpos de hielo retrocedieron, en promedio, un 10 por ciento desde 1994. Hasta ahora se relevaron más de 4 mil, que cubren un área que supera más de 17 veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ricardo Villalba, investigador principal del Conicet y director del Ianigla, explicó a la agencia CTyS: “El Inventario representa un avance impresionante para las ciencias de la criósfera en Argentina, es decir, contar con esta información es valiosísimo. Además, no sólo

vamos a inventariar todos los glaciares del país, sino que la misma ley determina que se deben monitorear constantemente”. El reporte se enmarca dentro de los artículos tercero y quinto de la Ley Nº 26.639 de Presupuestos Mínimos para la

Preservación de Glaciares y del Ambiente Periglacial en la República Argentina. El mayor peligro para los glaciares Pese a que existen estudios sobre el retroceso de las superficies ocupadas por los cuerpos de hielo, aún no se conocen

datos precisos sobre su pérdida de volumen, es decir, la disminución de la masa de agua año tras año. Por iniciativa del Ianigla, se realizarán estudios en algunos glaciares estratégicos. “Se ha adquirido un radar de penetración como parte del Inventario y para cierto grupo de glaciares representativos de cada una de las regiones se va a hacer lo que se denomina estudio de balance de masa, con lo que se conocerá la cantidad de hielo perdido”, anticipó Villalba. Fuente: Agencia CTyS-Ciencia Tecnológica y Sociedad de la Universidad Nacional de la Matanza.


18 Nor m a s

L

as normas colaboran para minimizar la pérdida o desecho de alimentos durante su producción y en toda la cadena de valor. IRAM se suma al Día Mundial del Ambiente, que se celebra el 5 de junio, destacando la campaña lanzada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente bajo el lema “Piensa. Aliméntate. Ahorra”. La misma busca reducir los desechos y las pérdidas de alimentos. En línea con ello y con el objetivo de mejorar la calidad de vida y promover el uso racional de los recursos, IRAM ha desarrollado normas para el cuidado de las personas. Con respecto al rubro alimenticio, las normativas ayudan a evitar malas prácticas de su manipulación, tanto en la cosecha como en el procesamiento, el almacenamiento, el transporte y la distribución. Todos estos procesos se resumen en un programa para la gestión de la inocuidad alimentaria, según la norma IRAMNM-ISO 22000.

d e

c a l i d a d

Uso racional de recursos

Shirley

Cuidar cómo se producen nuestros alimentos y garantizar su aprovechamiento ayuda a proteger el medioambiente.

Esta disposición combina elementos claves para asegurar la inocuidad a lo largo de toda la cadena alimentaria hasta el punto de consumo final. En el área de normalización de Alimentos y Salud además ha generado normas ligadas a la actividad productiva, que resguardan al consumidor y las buenas prácticas. Entre ellas podemos mencionar:

• IRAM 14100

Alimentos. Buenas prácticas en la conservación de la cadena de frío. Almacenamiento, transporte y distribución: busca garantizar en todo momento la conservación de los eslabones de la cadena de frío de los alimentos hasta su comercialización final.

• IRAM 14110-1

Buenas prácticas agrícolas. Producciones de origen vegetal. Parte 1: Requisitos generales. Establece los criterios generales que permiten conseguir productos inocuos para su consumo

a partir de una obtención sostenible de productos de origen vegetal. Su campo de aplicación incluye producción, cosecha, almacenamiento, acondicionamiento y transporte.

• IRAM 14828-1

Toxinas naturales. Micotoxinas en productos agrícolas. Parte 1 - Requisitos para la prevención de la contaminación en cereales y oleaginosas: constituye directivas generales y complementarias para la aplicación de buenas prácticas agrícolas (BPA) y de buenas prácticas de manufactura (BPM). Es aplicable a todos los cereales y oleaginosas, excepto maní.

GLOBALG.A.P.

IRAM también certifica GLOBALG.A.P., un protocolo sobre buenas prácticas agrícolas diseñado para brindar confianza al consumidor acerca de la manera en que se lleva a cabo

la producción agropecuaria, buscando minimizar el impacto de la explotación en el medioambiente, reducir y gestionar el uso de insumos químicos y asegurar un proceder responsable en la salud y seguridad de los trabajadores y en el bienestar de los animales.

IRAM 14000

En el área de normalización de Energía y Asuntos Ambientales existe una serie de normas IRAM-ISO 14000 que establecen un conjunto amplio de herramientas para la gestión ambiental en cualquier ámbito organizativo, y su aplicación es cada vez más importante y valorada como una ventaja competitiva a la hora de hacer negocios internacionales.


19 E v e ntos

Eólica Argentina 2013 E Desde el 10 al 12 de julio se realizará en la Rural de Buenos Aires la feria Eólica Argentina, evento que prevé reunir a representantes de todos los sectores vinculados a esta forma de energía, así como de otras fuentes denominadas “limpias”.

ólica Argentina es la feria dedicada a la energía del viento y Solar Argentina, la manifestación de la energía solar fotovoltaica, térmica y termodinámica que en la edición del año pasado contaron con una amplia participación de público. La edición de 2012 ha obtenido un gran éxito: la calidad de los 3.200 visitantes, provenientes de diferentes continentes, ha satisfecho a los más de 60 expositores. Entre ellos, varias empresas argentinas, que han tenido la oportunidad de ponerse en contacto con muchos clientes potenciales. El ciclo de conferencias abarcará temas como: Medio ambiente y salud humana; Programa para el uso de energías alternativas en las bases antárticas; Sistemas eólico-hidrógeno. Una alternativa real para la estabilización de redes; Aerogeneradores Clase 1: concreción de una empresa argentina; El desarrollo de la industria nacional eólica; La energía eólica como plataforma del desarrollo industrial nacional, el Estado de la industria eólica en la región y en especial en la Argentina; Educación para el uso de energías renovables; Fabricación rentable de torres eólicas mediante soluciones

optimizadas de soldadura y corte, el futuro de la energia eólica. Tecnología y tendencias y financiación de parques eólicos, entre otros temas. Eric Spinadel, presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), expresó: "Estos eventos están dedicados a las tecnologías importantes para el futuro de la humanidad. Quisiera agradecer a Artenergy Publishing por su compromiso con Argentina, pero también por su actividad en favor de la protección del planeta". En efecto, los dos acontecimientos organizados por Artenergy Publishing -empresa líder en Italia en el ámbito de la comunicación integrada en el sector de las energías renovableshan concitado la atención de muchas empresas interesadas en las oportunidades ofrecidas por un país que está destinado, en perspectiva, a convertirse en una inversión especialmente eficaz. Escenario “En el sector eólico, por ejemplo, Argentina presenta unas condiciones climáticas muy favorables: en aproximadamente el 70% del país soplan vientos fuertes y constantes. En particular, la Patagonia garantiza una cantidad de viento constante equivalente a 4.500/horas al

año”, se informó desde la organización de la feria Eólica Argentina. “Estas premisas explican los datos de fuerte crecimiento del sector. En un contexto mundial favorable -según los datos de la World Wind Energy Association, el año 2012 ha registrado el récord absoluto de la industria eólica mundial y, con 44,6 GW de nueva potencia instala-

da, ha superado los 282 GW-, los resultados de Argentina son especialmente positivos. De hecho, en 2012 el crecimiento en volumen de mercado del sector eólico en el país sudamericano ha sido de más del 80%”, se informó. Para mayor información, los interesados pueden consultar www.eolica-argentina.com y www.solar-argentina.com.


20 D e

inte ré s

Para saber un poco más de los bosques Desde diferentes entidades se insiste a menudo en la necesidad de tomar conciencia sobre la importancia de las superficies boscosas.

Los bosques concentran más de la mitad de la biodiversidad terrestre del planeta. Al mismo tiempo, funcionan como reservorio de dióxido de carbono (uno de los principales gases que causan el efecto invernadero), al punto tal que, cerca de un 20% de las emisiones globales de estos gases proviene de la deforestación y la degradación de bosques”, sostiene la información de la Fundación Vida Silvestre. Se indica además que los bosques “aportan a las poblaciones cercanas fuentes de proteínas, plantas medicinales, materiales para la construcción y combustible en forma directa. Y, en forma indirecta, contribuyen a la conservación de las fuentes de agua, la prevención de inundaciones y protección para los suelos”. En Argentina, según la Dirección de Producción Forestal (MAGyP), existen alrededor de 1,2 millones de hectáreas de bosques cultivados.

El 80% de las plantaciones se encuentran en la Región Mesopotámica (Misiones, Corrientes y Entre Ríos) y también hay regiones de gran importancia como el Delta de Entre Ríos y Buenos Aires, Neuquén y Río Negro, entre otras provincias. Sobre la importancia de los bosques, se estima que 1.600 millones de personas en todo el mundo dependen de los bosques para la producción de alimentos (ganadería y productos del bosque) y unos 60 millones de personas que componen los pueblos originarios de las diferentes regiones del planeta, dependen enteramente de los bosques para su subsistencia. En Argentina “En la Argentina, los bosques nativos están en proceso de degradación por la deforestación, que en la última década se ha llevado a razón de 300.000 hectáreas anuales, y el uso inadecuado de los recursos que éstos proveen. Un bosque degradado es un bosque que pierde su di-

versidad biológica, las posibilidades de sostener actividades económicas (como la extracción de madera, leña u otros productos), y las posibilidades de ese ambiente de proveer servicios ambientales como la regulación del clima y del agua” explica la fundación Vida Silvestre. Según la Asociación Forestal Argentina (AFOA), el país tiene 33 millones de hectáreas de bosques nativos y 1.100.000 hectáreas de bosques cultivados. Se espera, para los próximos años, alcanzar las 5 millones de hectáreas de bosques cultivados sin reemplazar la masa nativa. Neuquén tiene una superficie de un millón y medio de hectáreas de bosques nativos y 50 mil hectáreas en bosques cultivados. En Río Negro existe un total de 26.600 hectáreas entre pinos y salicáceas en zonas bajo riego. Fuente: Asociación Forestal Argentina y Fundación Vida Silvestre.


21

C

omo se sabe, en la región patagónica, y en forma concreta en la provincia de Neuquén, la pesca deportiva es una de las principales actividades económicas. Sostiene el Reglamento de Pesca Continental que, “debido a la fragilidad del medio acuático y su entorno, cuando se realizan actividades asociadas al agua se reco-

Todos los años, las provincias patagónicas elaboran el Reglamento Patagónico de Pesca Continental, que, además de las restricciones y normativas para la actividad, recomienda diversas cuestiones que hacen al cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales. mienda: acceder a los sitios de pesca sólo por los senderos existentes; no pisar sitios frágiles (juncales, mallines, etc.); caminar sobre superficies duras; no transitar con vehículos fuera del camino, únicamente cruzar cursos de agua por badenes habilitados. Tanto en ocasión de pesca como en cualquier actividad al aire libre, son importantes aspectos tales como encender fuego sólo en los sitios permitidos. Se debe hacerlo pequeño, en fogones, usando sólo leña seca, fina y caída. La basura combustible (papel o restos orgánicos) puede quemarse; el resto debe regresarse (no enterrarla). En áreas sin baño ni letrina, enterrar los excrementos

Pe s c a

Reducir el impacto y papel higiénico en un pocito a no menos de 60 metros del agua. Otro cuidado importante del hábitat es el de evitar arrojar elementos al agua, así como no usar jabones ni detergentes en los ambientes; limpiar la vajilla a no menos de 60 metros, llevando agua en un recipiente, y no arrojar vísceras de pescado al agua (quemarlas o ponerlas con el resto de la basura). “No remover piedras, troncos y ramas del agua y evitar dejar tanzas o señuelos en el ambiente”, agrega el reglamento. En relación con las embarcaciones, el texto sostiene que se debe evitar producir oleaje sobre las costas blandas. No navegar en zonas poco profundas con la hélice del motor a menos de 30 centímetros del fondo. En lagos pequeños se debe reemplazar el uso de motores de 2 tiempos por motores eléctricos o de cuatro tiempos. También se debe evitar atravesar juncales y dañar la vegetación acuática con la embarcación o con los flotadores o belly boats. Devolución “Esta práctica tiene como fina-

lidad hacer crecer en el pescador un mayor respeto por la vida de los peces objeto de captura e incorporar un mayor sentimiento de ética ambiental. Además, es usada como una herramienta de manejo que garantiza el aprovechamiento sustentable, la continuidad biológica de las especies y la mejora de la calidad de pesca”, refiere uno de los apartados del reglamento. Agrega que, para disminuir la agresión y la mortalidad al liberar las piezas capturadas, se debe evitar llevar a los peces al nivel de agotamiento y no demorar la liberación. Utilizar nylon lo más resistente posible, para sacar al pez rápidamente. Usar anzuelos sin rebaba o con la rebaba aplastada. Evitar sacarlo del agua, tocarlo lo menos posible y nunca tocar las branquias. Al liberarlo, sujetarlo frente a la corriente o moverlo suavemente hacia adelante y atrás, hasta que escape por sus propios medios.


22 H á b i t a t

L

a situación originada por la invasión del alga Didymo o Moco de Roca en algunos ambientes de la provincia de Neuquén está siendo abordada desde una comisión provincial que integran técnicos de diferentes organismos. Roberto Caro, quien es director provincial de Ambiente y Desarrollo Sostenido de la cartera de Medio Ambiente, explicó que se continúa trabajando en relación con esta cuestión en varios frentes y desde diferentes sectores, tanto en el monitoreo de la situación y el posible control del alga como en las diversas formas que previenen la introducción de este organismo en ríos y lagos de la provincia, y también de toda la Patagonia. Incluso se indicó que se están realizando consultas con otras provincias, como es el caso de Río Negro y Chubut, para tratar de evitar o minimizar el impacto de la Didymo. Como se sabe, este organismo que se adhiere a las rocas y lechos de los ríos y lagos, capaz de extenderse en forma rápida

afectando el hábitat natural y, por ende, a la población de peces, habría ingresado al país a través de Chile hace pocos años. Se estima, por la detección del primer foco, que el primer ingreso se dio en la provincia de Chubut. También se sabe que no existen aún medidas que permitan el combate del alga, tal como sucede en otros países donde se ha dado este fenómeno. Como se viene realizando desde las distintas carteras provinciales, el control y prevención de esta alga depende en gran medida de las acciones que realice la comunidad, sobre todo aquellas dedicadas a actividades acuáticas, náuticas y de aventura, teniendo en cuenta que la Didymo se vehiculiza a través de cualquier objeto que esté en contacto con el agua. Caro recalcó la importancia de que cada persona desinfecte, como lo señalan las normas de control del alga, cada equipo personal o embarcación una vez que sale del agua. Desde la provincia se viene trabajando también en montar

puestos de desinfección, pero esta medida, si bien es importante, impediría controlar el posible traslado del alga, teniendo en cuenta la diversidad, extensión y cantidad de ambientes –lagos y ríos– de Neuquén. Puesto móvil Explicó que está avanzado el convenio con Nación para obtener fondos que permitirían montar un tráiler con un puesto móvil para la desinfección, el que además de ser ubicado en las zonas donde ya existiría presencia de la Didymo podría montarse en otros ambientes. Hasta el momento, el monitoreo que se viene realizando en los sitios donde se ha detectado el alga ha dado resultados alentadores en cuanto a su extensión en el lecho del río. Alga Es un alga invasora que se extiende por el suelo acuático de ríos y lagos, provocando la declinación de los peces. El principal vehículo de avance son las embarcaciones y todo equipo que se utilice en forma

El alga invasora Didymo es responsabilidad de todos


23 subacuática. La Didymo (alga Didymosphenia geminata o moco de roca) es un organismo microscópico oriundo del hemisferio norte que se adhiere a las rocas y al suelo acuático de ríos y lagos, generando una sustancia mucilaginosa y masas algodonosas que se van extendiendo en forma rápida. Esto provoca daños muy severos, sobre todo en la declinación de poblaciones de peces. Cabe destacar que se trata de un alga que aún no puede ser combatida en los países en los que se introdujo. Hace dos o tres años, este organismo que se propaga a través del suelo en ríos y lagos, incluso contra la corriente, ingresó a la Patagonia proveniente, presuntamente, desde Chile. Al parecer, su introducción se habría dado a través de vehículos, embarcaciones y pescadores (a través de sus equipos) de Chile. El primer lugar de detección de la Didymo fue Chubut. Es importante tener en cuenta que el alga se adhiere fácilmente a cualquier elemento (calzado, equipos, embarcaciones) que se introduzca en el agua. Incluso puede sobrevivir una vez fuera del agua. Por ello, desde los organismos provinciales se recomienda extremar los recaudos de limpieza y desinfección correcta (con solución de agua, detergente o lavandina) de todo tipo de equipamiento que se utilice para introducirse al lecho. Desinfección Tal como se explica en el Reglamento de Pesca Deportiva Pata-

gónico, es necesario desinfectar los equipos de pesca (waders, botas, líneas, señuelos, belly boats y embarcaciones). De no realizar una correcta desinfección, el microorganismo sobrevive y se traslada en

forma posterior a otro ambiente de pesca. Se recomienda que una vez finalizada la jornada de pesca, en el lugar o en el domicilio, se proceda a remover todos los restos de agua, barro, algas y

cualquier otro material adherido desde el suelo acuático. Esta recomendación no sólo es para los pescadores sino para los propietarios de lanchas, kayaks y hasta los que utilizan equipo de buceo.

Se aconseja el secado de los equipos de pesca como mínimo 48 horas antes de acceder a un río o lago a pescar. De igual manera, se puede desinfectar la parte inferior de las lanchas o embarcaciones.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.