2 Mar ce l o
R u cci
Crecer en medio del petróleo y la minería
La ciudad recibe en forma constante la llegada de trabajadores de otras regiones en busca de poder insertarse tanto en la actividad hidrocarburífera como en el proyecto minero de potasio.
L
a ciudad de Rincón de los Sauces sigue recibiendo todos los días a nuevos pobladores que llegan a esta ciudad en busca de una alternativa laboral. Siguiendo al crudo, y ahora al emprendimiento minero de
potasio, en promedio llegan a esta localidad entre 5 y 7 personas. La población actual ha sido estimada en 40 mil habitantes y la proyección que maneja el municipio habla de un crecimiento a fines de 2013 de más de 7 mil habitantes. Este movimiento demográfico hace que la ciudad deba estar en forma permanente a la altura de las circunstancias en cuanto a infraestructura de servicios y, en algunos casos, en la asistencia desde el Municipio. Para el intendente Marcelo Rucci, éste es uno de los desafíos que tiene ahora y por delante, y tal como sostiene, “todos los días trabajamos para poner a Rincón de los Sauces como la ciudad que es”. El jefe comunal afirmó que, si bien fue un año intensivo, logró concretar algunos de los objetivos que se planteó. Recordó que cuando asumió, la comuna afrontaba una deuda de 11 millones de pesos, además de contar con un parque automotor deteriorado y un escenario complejo en la planta de personal.
El problema en el abastecimiento del agua, el sistema cloacal y el resto de la infraestructura pública urbana requirieron de acciones concretas. Hoy, tal como explica el intendente, durante este año se ha logrado cancelar parte de la
deuda, alcanzando los 10 millones de pesos y se ha trabajado para poder mejorar la situación del empleado municipal y la renovación del parque automotor de la comuna. En lo referido a servicios, se avanza en la planta modular de
tratamiento cloacal, tratando de cubrir la población local. Este sistema modular permitirá el traslado, una vez que se defina un nuevo emplazamiento de la infraestructura. De igual manera, en lo relacionado a la provisión de agua, el intendente indicó que se avanzó en el sistema de captación de agua a través de pozos y actualmente, gracias a un grupo de trabajadores de una empresa privada, se está realizando el tendido del sistema de provisión. Sobre estos servicios, el intendente indicó que son dos de los principales aspectos sobre los que hay que trabajar en forma constante debido al crecimiento que está teniendo la localidad. El desarrollo urbano de la ciudad también se nota en otras inversiones en infraestructura. Por caso, comenta el intendente, “cuando se termina una cuadra de asfalto y ya hay dos cuadras nuevas”. Para este año, Rucci anunció que se espera, a partir de gestiones ante provincia y Nación
-
3 i n tende nte poder desarrollar varias inversiones. Entre ellas, se prevé poder encarar un plan de 120 cuadras de asfalto. Otro de los proyectos sobre los que viene trabajando la gestión municipal está vinculado a la necesidad de construir un nuevo basurero municipal. Actualmente, este sector ha quedado dentro de la zona urbana de la ciudad y la iniciativa busca que este repositorio sea emplazado a varios kilómetros de la ciudad. La situación habitacional es otro de los frentes que debe atender la comuna. Según explicó Rucci, existe una importante demanda de tierras para nuevos loteos como viviendas, y existen más de 7.000 pedidos de viviendas o lotes en la ciudad. Agregó que para habilitar nuevos sectores a urbanizar es necesario llevar los servicios y dotar a los sectores de la correspondiente infraestructura urbana. Crecimiento El jefe comunal indicó que actualmente, desde Acción Social del municipio se ha recibido el pedido de asistencia de2.000 personas. Esto se debe en parte a mucha gente que llega desde otras regiones debido al proyecto del tren minero. Como la obra aún no ha empezado, las familias soportan algunos días y llega un momento en que asisten al municipio para solicitar algún tipo de ayuda y poder permanecer en la ciudad un tiempo más. Sucede que el proyecto de construcción del tren minero, a través del que se va a transportar el potasio que llegará desde el sur de Mendoza hacia Bahía Blanca, ha generado mucha expectativa debido a la magnitud de la obra.
La obra ferroviaria que se construirá arranca a unos pocos kilómetros de Rincón y desde allí se unirá con la ciudad rionegrina de Chichinales, para luego empalmar con la vía que permitirá llevar el mineral a Bahía Blanca. Por otro lado, indicó Rucci, también existe expectativa con el desarrollo de nuevos yacimientos hidrocarburíferos como es el caso de Vaca Muerta. Una ciudad en movimiento Ante este escenario, el intendente explicó que esto obliga a trabajar en forma constante para poner la ciudad a la altura de las circunstancias, aunque aclaró que es muy difícil poder avanzar como ciudad antes que los proyectos. “Es muy difícil no ir detrás del problema, pero es el compromiso que asumimos cuando nos presentamos para la intendencia y es sobre lo que trabajamos todos los días”, dijo. No obstante, se mostró conforme con lo realizado en este año de gestión junto a su equipo de gobierno, y dijo muchas de las gestiones que se han realizado han dado o están comenzando a arrojar sus frutos. En relación a la provincia, Rucci indicó que el municipio ha sido acompañado en este tiempo por la provincia aunque no de la manera que requiere una comunidad en pleno crecimiento como Rincón de los Sauces. En ese sentido expresó que espera que tanto provincia como Nación, teniendo en cuenta la incidencia de esta localidad en lo hidrocarburífero como en mapa minero, “pueda comenzar a ser vista como la ciudad que es”. “Esperamos que Rincón de los Sauces logre el reconocimiento que se merece” expresó.
Postergan actividades por aniversario
L
En promedio llegan a esta localidad entre 5 y 7 personas. La población actual ha sido estimada en 40 mil habitantes y la proyección que maneja el municipio habla de un crecimiento a fines de 2013 de más de 7 mil habitantes.
a Municipalidad de Rincón de los Sauces informa a la comunidad que, debido a la proximidad de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, se resolvió decretar asueto administrativo desde hoy hasta el 4 de enero de 2013 inclusive. Se indicó que suspenden los plazos administrativos en el ámbito de la administración pública municipal durante el receso, y determinando cada secretaría las guardias que cubran los servicios esenciales durante dicho período. Además, los actos que tenían previsto realizarse con motivo del aniversario de la ciudad, desfile, números musicales y actividades recreativas se reprogramarán debido a los pronósticos de vientos anunciados para estos días. No obstante, hoy a las 18 se realizará el acto protocolar en el polideportivo municipal con la presencia de funcionarios provinciales. En la reprogramación de eventos por el aniversario, además del desfile y las actividades artísticas, también se incluye la inauguración de dos obras simbólicas para la ciudad como es el mástil de 65 metros, en el que flameará la bandera más grande del país y la finalización de la imagen de Cristo en el cerro La Cruz. Se estimó que todas estas actividades tendrían lugar en febrero próximo.
4 Aldo Beroisa está terminando de armar in situ la imagen del Cristo que medirá 12 metros de altura.
E scu l t u r a s
El Cristo Patrono de Rincón
E
n pocos días más, más allá de las condiciones meteorológicas, Rincón de los Sauces exhibirá una escultura de Cristo de 12 metros de altura y 7 de largo tomando la distancia de los extremos de sus brazos abiertos. Aunque gran parte de la estructura ya ha sido montada, restan algunos detalles que requieren el trabajo en altura. El autor del Cristo, denominado “Patrono de Rincón”, es el artista residente en Cutral Co Aldo Beroisa, quien ya tiene varias de sus esculturas diseminadas en la provincia. La imagen del Cristo que está siendo emplazada en el cerro La Cruz, muestra –como lo explica el autor– a un Cristo con los brazos abiertos y caminando. “Siempre busco poder concretar en las imágenes, formas que lleguen a la gente y romper con algunos modelos”, sostuvo. La imagen pesa 28 toneladas y fue construida con caño Tubing en reticulado, rellenada con hormigón y se utilizó más
de 2 kilómetros de barras del hierro de diámetro 12. Indicó que se espera poder finalizarlo en estos días, coincidiendo con el mes aniversario de la localidad petrolera, aunque supeditó los trabajos a las condiciones meteorológicas. De esta manera, Beroisa vuelve a imprimir su sello en una localidad neuquina; lo hizo en Chocón, Cutral Co y Picún Leufú entre otras ciudades. “Que llegue a la gente” “El mayor esfuerzo para mí es buscar la posición, rostros y demás situaciones que hagan de esa imagen algo diferente pero a la vez, que llegue a la gente”, explicó. Incluso, comentó que en el caso de imágenes como la de Cristo, se busca que sea representativa para todos los credos y religiones. Beroisa dice disfrutar mucho de trabajo que realiza junto a su hijo, y más lo disfruta cuando ve implantada sus creaciones de acero y hormigón armado en medio del paisaje neuquino. Como en el resto de las esculturas, la colocación requiere de un gran trabajo de la base. Además de la obra, también se prevé una gran escalinata de acceso, colocación de lumina-
5 rias y la construcción de un cerco perimetral. Este artista trabaja con materiales de rezago de la industria petrolera y todo tipo de material que incluye caños tubing, reticulados con barras de hierro de 12 y 16 milímetros de diámetro y concreto u otro producto. Otras obras En forma reciente, Beroisa construyó una escultura para la ciudad de Picún Leufú, en la que se ve a un arriero trabajando la tierra y que tiene al viento como principal obstáculo. Explicó que a esta idea quiso agregarle algo que va de la mano del trabajador de la tierra y de cualquier otra actividad como es su compañera. Así fue que representó a una mujer, y la colocó delante del arriero, ayudando a tirar del arado. También construyó una mascota para el municipio de Villa El Chocón; un dinosaurio gracioso que está ubicado en el ingreso a ese lugar. Para esta localidad tiene pre-
visto concretar al menos 11 estatuas que repasarán parte de la historia de la villa, la represa y de la provincia del Neuquén. De igual manera, también levantó una estatua a Jaime de Nevares en Cutral Co, que pesa 15 toneladas y en ella se ve lo ve sentado con una Biblia en la mano. Un Cristo de dimensiones similares al que de Rincón pero en otra posición de su autoría también luce en Cutral Co. También levantó de la nada una imagen gigante de uno de los hallazgos paleontológicos más importantes como es el caso del Argentinosaurus Huinculensis. El nuevo desafío de Beroisa es otro Cristo pero este parece convertirse en su mayor obra. Se trata de un proyecto que prevé fabricar una imagen que tendrá 25 metros de altura y es para la provincia del Chubut. Para tener una idea de la altura, el Cristo Redentor de Río Janeiro mide 38 metros, en los que están incluidos los 8 metros del pedestal.
6 Cámara de Comercio y Empresarial
Desde el sector mercantil se viene trabajando en diferentes aspectos que tienen que ver no sólo con el crecimiento urbano, sino también con la posibilidad de una mayor vinculación de la ciudad con el resto de la provincia y con el vecino país de Chile.
Rutas, proyectos y más servicios
L
a Cámara de Comercio y Empresarial de Rincón de los Sauces espera, en poco tiempo más, poder contar con la personería jurídica, debido a que el año pasado, un grupo de comerciantes de la localidad decidió comenzar a trabajar casi desde cero, para lograr una mayor asociatividad del sector mercantil y de servicios. Mientras tanto, esta entidad trabaja en forma constante en diferentes acciones que buscan mejorar y preservar la actividad comercial en la comarca petrolera. Jorge Martínez es el titular de esta institución que hoy tiene unos 40 socios. El trabajo es mucho y requiere de gestión, de inversión, de diseño y de pensar todos los días en contribuir para que la localidad siga creciendo al rit-
mo de, en este caso, de la industria hidrocarburífera y, ahora, de la mano de la minería. Martínez explicó que son varios los proyectos en los que se ha comprometido la entidad. Uno de ellos es la necesidad de mejorar la infraestructura vial de los accesos a la localidad. Por caso, se analizó con las autoridades municipales la importancia que tiene para la ciudad la mejor conexión con su par rionegrina, Catriel, unidas ambas ciudades a través de las rutas 57 y 6. Otro de los proyectos en los que se involucró el sector mercantil de Rincón es sobre la iniciativa de mejoramiento del
paso internacional Pichachén. Vinculación regional Días atrás, se realizó el acto de apertura de la temporada 20122013 del mencionado paso y participaron del mismo autoridades de los dos países e intendentes. Los representantes de la cámara de comercio de Rincón también apoyan el desarrollo de este corredor, situado a unos 300 kilómetros de la ciudad petrolera pero que es la forma más directa que existe desde esa localidad para cruzar al vecino país, en concreto a la zona de Los Angeles. Martínez indicó que del lado
chileno se construyeron dos puentes que facilitan el tránsito mientras que del lado argentino se deben realizar varias obras. El Paso Pichachén es transitable sólo en los meses de verano. Sobre este paso, varias localidades neuquinas vienen trabajando para que se pueda avanzar en un mejoramiento de la infraestructura vial. Una de esas localidades es Rincón de los Sauces y también la rionegrina Catriel. Minería Para estos días Martínez tenía previsto viajar a Buenos Aires para entrevistarse con el se-
cretario de Minería de Nación, Jorge Mayoral. Como parte de la agenda de temas, el representante del sector comercial de Rincón dijo que la idea era plantear algunas cuestiones relacionadas al desarrollo minero que está comenzando a darse en la localidad neuquina a partir del proyecto de aprovechamiento de potasio. En ese sentido, Martínez explicó que en su caso como en el de otros prestadores de servicio de Rincón de los Sauces, dedicados al transporte de personal, están solicitando garantías de que emprendimientos mineros como el de referencia, priorice la actividad local, ya que existen empresas nacionales de primer nivel en el transporte de pasajeros que intentan prestar ese servicio. El sector “Hace mucho tiempo que nos dedicamos a esto y estamos esperando con mucho interés que se ponga en marcha el proyecto minero y nos oponemos a que de un día para otro aparezcan empresas para prestar el servicio que varios emprendedores locales vienen prestando”, indicó. Agregó que la empresa nacional ofreció obras como contraparte, pero desde nuestro sector expresamos que existen alternativas en la ciudad para poder concretar determinadas obras, como es el caso de una terminal de ómnibus. En cuanto al desarrollo comercial y de servicios, Martínez sostuvo que este año se puede decir que fue un año de mucho trabajo, a la vez que indicó que en el último tiempo ha habido un crecimiento en nuevas habilitaciones comerciales. “Desde nuestro sector estamos interesados en trabajar por el desarrollo de la ciudad y contribuir así a la prestación de servicios”, expresó.
7 M use o Nuevos hallazgos de fósiles y presentación de réplicas develan el crecimiento que está teniendo el museo de Rincón en 2012.
A
12 años de su inauguración oficial –el 20 de diciembre del año 2000–, el Museo Paleontológico hace un positivo balance del año y se proyecta para seguir creciendo hacia adelante. Durante este año de vida tuvo momentos trascendentales, que se iniciaron en su 11° Aniversario con la presentación de un nuevo ejemplar de dinosaurio denominado, Narambuenatitan Palomoi, en referencia al lugar donde fue encontrado en Puesto Narambuena y la persona que encontró el fósil, Salvador Palomo, quien hace muchos años está dedicado a la paleontología. En el mes de febrero presentó públicamente la adquisición de herramientas para el trabajo de campo, las cuales fueron aportadas por la minera Vale por un monto de 10 pesos que fueron muy bien recibidas. Un mes después, presentaron la réplica de una pata articulada confeccionada en el laboratorio local por el director
A r g e ntino
U r q u i z a
12 años descubriendo el pasado del museo, paleontólogo Leonardo Filippi y sus ayudantes Carlos Fuentes y Salvador Pa-
lomo. “Fue la primera réplica que tiene el museo construida en el
ámbito local. Fue con este primer ejemplar extraído en el año 1996, que tomó gran auge la pa-
leontología en Rincón”, recordaba Fileppi al momento de la presentación. En el mes de junio, se presentó el primer hallazgo de dientes de peces prehistóricos encontrados en gran cantidad en una zona de cañadones y de los cuales no había registro. Con este descubrimiento, el museo –que ya cuenta con nivel internacional en paleontología– adquirió un nuevo valor científico. Durante el mes de septiembre llegaron tres réplicas de fósiles, entre ellos una serpiente y dos cocodrilos que se sumaron al atractivo que se brinda a quienes deseen hacer el recorrido de las instalaciones. Antes de cerrar el año, un nuevo hallazgo vuelve a sorprender: se trata del cráneo de un titanosaurio gigante, que representa a fósiles de gran valor que no se encuentran en otros puntos paleontológicos de la provincia y el país. “Teniendo en cuenta que los saurópodos gigantes, como Argentinosaurus o Futalongkosaurus, no han preservado elementos del cráneo, podríamos estar en condiciones de afirmar que estos materiales corresponden al primer registro de un cráneo de titanosaurio gigante”, explicaba el director respecto del hallazgo y su estudio preliminar. Dada la cantidad de material recolectado, ya no cabe lugar para la exposición, incluso el laboratorio del museo quedó colmado de materiales, por lo que se proyecta un nuevo edificio para los próximos años debido al crecimiento que tiene la materia en esta ciudad.
8 Vecino, hijo de pioneros, escritor e inquieto, Juan Tapia forma parte de una asociación que trabaja en el rescate de la historia, en actividades recreativas, culturales y sociales y, además, en hacer conocer a Rincón de los Sauces más allá de la energía.
Ju an
J
uan Remigio Tapia Palomo nació hace 42 años en Rincón de los Sauces y es miembro de dos familias que llegaron a fines del 1800 a esta tierra, por entonces, inhóspita y lejos de todo. Es, además de un vecino comprometido con Rincón de los Sauces, un trabajador social y por la memoria de esta localidad. Pareciera que todo lo que hace está predestinado a quedar impreso, a perdurar. Hace dos años llevó adelante una idea que le demandó mucho tiempo y esfuerzo. Junto a algunos primeros juntó a más de 300 integrantes de la familia Tapia, que llegaron a Rincón para celebrar los 140 años desde que el primero de los Tapias
pisó ese suelo neuquino, allá por 1870. Para ello, como si hubiese dibujado un árbol genealógico, se contactó con parientes de Chile y del resto del país. Sus bisabuelos, Laureano de Carmen Tapia y Teodocia Rodríguez, llegaron a la zona provenientes de Chile. En realidad, se establecieron en Chihuido de la
Sierra Negra, a 40 kilómetros de Rincón. Juan es la quinta generación de la familia que actualmente tiene cientos de miembros en la localidad de Rincón de los Sauces. Pero también adoptó como segundo apellido y como seudónimo para sus escritos, el apellido Palomo, que es el que pertenece
T ap ia
-
Pi o n e r o s
El cielo de Rincón tendrá su bandera
a la familia de su madre, también con raíces centenarias en esta localidad hoy petrolera. En forma reciente, Juan Tapia escribió un libro titulado “Huellas”, en el que cuenta parte de la historia de Rincón desde las vivencias, historias y documentos de los primeros pobladores. “Es una forma de contar los orígenes de la comunidad de
Rincón, y lo es a partir de relatar las duras vivencias en aquel entonces de las primeras familias que decidieron quedarse en esta zona y trabajar para que la ciudad fuese lo que es hoy. Todo esto ocurrió muchos años antes que el petróleo comenzara a brotar”, indicó Tapia. En su libro como en cada una de las iniciativas de Pione-
ros, Tapia insiste en contribuir a que la comunidad sepa sus orígenes, y mantener vigente la historia local, “honrando además a aquellos pioneros que llegaron a estas zonas mucho antes de lo que hoy es Rincón y cuando ni siquiera se pensaba en el petróleo. Ellos hicieron un gran esfuerzo y construyeron nuestra ciudad”, dijo.
9 El mástil que se construirá para la bandera más grande del país medirá 65 metros de altura y la superficie enterrada en la base tendrá 14 metros. Pioneros Tapia es presidente, hasta dentro de unos meses, de la asociación Pioneros de Rincón. A través de esta entidad han logrado realizar innumerables acciones, siempre –como sostiene-, buscando conservar la historia y, a la vez, hacer conocer a esta localidad neuquina más allá de su aporte energético. Una de las actividades es la competencia-desafío Pun Mahuida 2013, que consiste en la salida desde Rincón el ascenso al Volcán Tromen y el regreso a la ciudad. La prueba tiene 600 kilómetros en bicicleta. La misma tendría lugar los días 11, 12 y 13 de enero próximo. Este evento es el segundo que se llevara a cabo y se realizara con la participación de las localidades de Barrancas, Buta Ranquil y Chos Malal. La bandera más grande El cierre de Pun Mahuida prevé
Juan Tapia escribió un libro titulado “Huellas”, en el que cuenta parte de la historia de Rincón desde las vivencias, historias y documentos de los primeros pobladores. un regalo muy especial para la ciudad. La posibilidad de izar la bandera argentina más grande del país. Se trata de un emblema realizado por Fabricaciones Militares en Córdoba con todas las medidas y característi-
La bandera mide 21 metros por 13 y flameará en lo alto de un mástil de 65 metros, que será emplazado en el acceso a la ciudad.
cas reglamentarias. La bandera mide 21 metros por 13, y flameará en lo alto de un mástil de 65 metros, que será emplazado en el acceso a la ciudad. Tapia indicó que las condiciones meteorológicas actuales, caracterizadas por fuertes vientos además del pronóstico de continuidad, dificultan los trabajos
previstos para construir la torre. Sucede tales condiciones dificultan el montaje y construcción del mástil. El mismo, construido con caños de la industria hidrocarburífera, será hincado unos 14 metros y rellenado con hormigón. Sólo esa etapa del trabajo requiere de unos 20 días posteriores para el fraguado del cemento. Recién allí se puede empezar, con soldadores especializados, gruas y equipamiento variado, a montar los 65 metros de mástil. Tapia estimó que de continuar las condiciones climáticas, deberá ser postergada la obra. La base del mástil tendrá un diámetro de 18,5 pulgadas (más de 46 centímetros) e irá reduciendo su diámetro a medida que se llega al extremo superior. “Es una idea sobre la que venimos trabajando desde hace tiempo y ya tenemos la bandera, que ha recorrido varias localidades. Una vez que tengamos el mástil y se haga el izamiento, Rincón tendrá la bandera más grande del país”, explicó. “Empujar del carro” “Tanto desde Pioneros como en forma personal, lo que hacemos es tratar de llevar a la práctica distintas ideas, y que apuntan a mantener viva la memoria de Rincón, y a la vez, seguir fortaleciendo nuestra identidad; lo que hacemos es empujar el carro que dirige el municipio y la comunidad. Nosotros, también buscamos sumarnos a ese empuje”, sostuvo Tapia. Así es Tapia; inquieto y a la vez, miembro de un grupo de vecinos que trabaja a diario en que Rincón de los Sauces sea, además de la capital de la Energía, un punto de referencia en el mapa provincial y nacional; que sus voces, sus expresiones y hasta sus paisajes sean conocidos como lo que son. Una tierra de pioneros, de presente y con mucho futuro.
10 Cl ari sa
Po g g i
Arte petrolero M
eses atrás, la artista plástica Clarisa Poggi expuso su serie de pinturas Cuentos Industriales en el Museo de Arte Contemporáneo Raúl Lozza de la ciudad de Alberti, en la provincia de Buenos Aires, con mucha aceptación y convocatoria del público. Explicó que mucha gente, al ver su obra, se sorprendía de la obra y del lugar de donde les dijo que venía, una localidad petrolera en medio de la meseta neuquina. Es lógico, esta zona neuquina es muy diferente a la geografía de Buenos Aires. Sus 9 cuadros, algunos de ellos de importantes dimensiones, viajaron en septiembre a ese museo y estuvieron en exhibición hasta octubre. Con esa actividad, a la que Clarisa calificó de “intensa”, sumado a otras muestras y trabajos, para esta artista el año 2012 ya terminó y ahora espera ver hacia dónde rumbeará su inspiración. Dice no poder estar estática y en cualquier momento espera resurgir con algo nuevo. Con algo distinto; en definitiva, con su arte industrial. Es de recordar que las obras de Clarisa, que es licenciada en artes visuales y locutora nacional, tienen un sello de origen. Tienen el rótulo de la ciudad
Llegó en 2008 a la comarca petrolera. Es locutora nacional y licenciada en artes visuales. Aprovechando los rezagos de la actividad hidrocarburífera, Clarisa hace arte expuesto en diferentes localidades de Neuquén y de otras provincias.
que la cobijó hace unos años como es el caso de Rincón de los Sauces. Sus pinturas están hechas con petróleo y tintas. Producto diferenciado “Cómo se trata de un producto totalmente diferente a las pinturas, muchas técnicas no son aplicables a esta actividad”, comentó. Además, cuenta con una serie de esculturas realizadas con piezas del rezago de la industria hidrocarburífera para lo cual utiliza la soldadura. El año pasado, cuando la ciudad cumplió sus 40 años, la artista expuso en una muestra colectiva en la Biblioteca Don Elías Sapag. En sus obras se puede ver el vuelo que imprime a la hora de dibujar, pintar o soldar piezas, y que tienen como valor diferencial la impronta de la ciudad que la recibió en 2008, cuando arribó proveniente de Neuquén. Años antes llegó a esa capital desde Buenos Aires. La ciudad Comentó que cuando tomó la decisión de recalar en Rincón, algunos allegados pensaron que quizás, en esa ciudad petrolera y alejada podría perder el interés por sus dos pasiones; el arte y la comunicación. Hoy, Clarisa explica que puede realizar ambas actividades. Un arte a su manera y además,
-
11 a rt i s ta trabajar en una emisora local como conductora y locutora, actividades que alterna con su labor de madre y esposa. Expresa además agradecimiento a la comunidad porque, como cuenta, ha encontrado apoyo en varios de sus emprendimientos. Será en parte una forma de expresa su gratitud a la comunidad que la recibió el hecho de dar a conocer, a través del arte, lo que es Rincón de los Sauces; su gente, su industria y sus recursos. Origen y presente Pero hay algo más: la posibilidad de exponer sus obras en la localidad de Alberti, situada a 200 kilómetros de Buenos Aires, entre Chivilcoy y Bragado no fue casual. En esa ciudad nació Clarisa y allí reside su familia. Con la muestra de meses atrás en ese museo, esta artista logró unir dos geografías; la pampa húmeda y el desierto patagónico. Su origen y su presente. Por supuesto que destacó el apoyo del municipio de Rincón, de empresas e instituciones para que poder llevar sus obras a 1.200 kilómetros. “A menudo la gente me pide que le cuente la interpretación de las imágenes pero yo prefiero que no, y que cada uno haga
plás t ic a
La serie "Cuentos industriales" está inspirada en Rincón de los Sauces, sus paisajes y el petróleo, material usado en todas las obras. pueda armarse su propio viaje independientemente de lo que yo pensé al momento que hice el dibujo o el cuadro” aseguró a este diario en una entrevista anterior. “No sé aún qué voy a hacer, pero algo voy a hacer”, responde Clarisa cuando se la consulta sobre lo que viene en su creación. No es de extrañar que siga haciendo otra serie de Cuentos Industriales o formando figuras con restos de maquinaria petrolera. Paisajes “La idea es trabajar con los paisajes de Rincón y armar historias nocturnas, fantaseando un poco si uno pudiera salir a dar una vuelta por el campo, por la noche, y pudiera encontrarse
“Rincón de los Sauces es un lugar donde el rol de la mujer como compañera es súper importante. Muchas veces las familias llegan después, cuando el hombre está establecido y afianzado en su trabajo, y entonces acompañan y sostienen desde lo cotidiano”. estas escenas que tienen interpretaciones abiertas”, explicó Clarisa en una entrevista publicada en marzo por La Mañana de Neuquén. Lo que es seguro es que en algún momento en el corto plazo, desde su taller, comenzará a dar rienda suelta a su creatividad.
12 H is t or ia
Las tierras de los Hernández “
En el lugar hubo asentamientos de colonos a fines del siglo XIX y principios del XX, pero una gran inundación, por la crecida del río Barrancas en el año 1914, borró todo. Este era un paraje habitado por crianceros de ganado caprino y ovino. Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) montó campamentos exploratorios, y en el año 1968 encontró petróleo. Así, Puesto Hernández se transformó en uno de los principales yacimientos del país”, escribió la historiadora neuquina Vicky Chávez en un artículo publicado en 2011. “En el paraje Rincón de los Sauces vivió José del Carmen Hernández, proveniente de Chile. Dueño de estos campos, se casó con una jovencita llamada Juana María Villagra; juntos lucharon, trabajaron y formaron una prolífica familia: José Ángel, Germán del Carmen y las niñas Natalia, Guillermina y Carmen Rosa. Se sentaban los hijos y alrededor del fuego su padre les narraba las historias de la familia que él había vivido. Entre los recuerdos figura que en su niñez habían peleado con los indios; el último indio que mataron había sido al pie del cerro de Ahuca Mahuida y quedó el recuerdo de que el indio luchó con las dos piernas rotas. El lugar comenzó a llamarse Cerro del Indio. Los malones asolaban la región pues se
A partir del testimonio de Don Alejandro Cano, la historiadora neuquina Vicky Chávez publicó en La Mañana de Neuquén parte de la historia de Rincón de los Sauces, sus primeros habitantes y la zona conocida como Puesto Hernández. llevaban todo lo que encontraban a su paso (vacas y caballos entre otras cosas). A los hombres blancos muertos les sacaban el cabello como símbolo de
victoria. Se llevaban las mujeres y las tomaban de su propiedad; cuentan que les sacaban la planta de los pies para que no pudieran escapar. Los gauchos,
enfurecidos, iban a buscarlas y en los enfrentamientos con los indios los asesinaban”, sostuvo la autora en un artículo titulado “Un Rincón con historia: Rincón de los Sauces. Puesto Hernández”. “Posteriormente comenzó a intervenir el ejército; expulsaron a los indígenas hacia la cordillera. La propuesta del Gobierno para aquéllos que habían luchado con los indios era dar la opción de quedarse en esos campos para poblar la Patagonia y trabajar la tierra. Por este motivo es que José del Carmen Hernández se quedó en esos campos. Debía pagar un
impuesto por cabeza de ganado. También poseían chacras en las que cultivaban alfalfa y trigo, hacían trillas, las mujeres ordeñaban las vacas, fabricaban el queso y vendían parte de esto a Chile, a donde iban a abastecerse de otras mercancías”, sostiene el artículo. La inundación de 1914 La autora, en su recopilación relata que en el año 1914 José del Carmen y su hijo José Ángel partieron al cerro Auca Mahuida a rejuntar la hacienda. El otro hijo, Germán del Carmen, se encontraba haciendo el servicio militar en Neuquén. En la costa se había quedado su mujer y sus hijas trabajando en las faenas de la chacra “El día 27 de diciembre de 1914, al medio día, pasó un hombre a caballo corriendo y gritando: ¡Corran, disparen a las lomas que se viene la laguna!”, reseñó Chávez, y agregó: “La suerte fue que tenían la carreta enganchada con los bueyes y corrieron a buscar a las mujeres y a los niños y, tomando colchones y baúles, partieron raudamente. Era tanta la desesperación que cargaron lo que tenían a mano y empezaron a picanear con las horquillas a los bueyes para ir más rápido y poder llegar a las lomas del cementerio; al salir arriba de la loma una ola pasó por arriba del carro golpeando una de las ruedas. Cuando estaban seguros miraron hacia la costa y vieron
13 H is t or ia cómo el río tragaba los animales; las parvas de pasto flotaban. Debido a la desesperación no recordaban si habían subido a los niños; al no verlos lloraron desconsoladamente. Pasada media hora, notaron que los colchones y baúles se movían: eran los chicos que estaban escondidos debajo de las cosas”. Indica el relato que “continuaron el camino hacia las bardas, rumbo al chivato. Allí tenían una casa de piedra donde hacían la veranada. Hasta el día de hoy existen ruinas de la casa de los Hernández y en la punta de la loma, en cercanía de la casa, se encuentra la tumba en la cual están los restos de Carmen Rosa, una de sus hijas, que falleció porque luego de dar a luz la hicieron salir a rejuntar las chivas; era tanto el calor que se insoló. A su hijito, llamado Alberto Álvarez, lo cuidaron sus hermanas y abuela. Creció junto a los Hernández”. En el año 1918 falleció José del Carmen. Tenía sesenta y seis años, y le faltó atención médica. Su esposa y sus hijos quedaron a cargo del campo y de la hacienda; Germán del Carmen, que estaba haciendo el servicio militar, regresó a Rincón. Al poco tiempo conoció a Elena Rosa Casanova con quien se casó y tuvieron varios hijos. Posteriormente otro hijo, José Ángel, viajó a Buenos Aires para hacer el servicio militar como granadero a caballo; al finalizar, regresó a Rincón de los Sauces. En La escondida, cerca de Auca Mahuida, lugar a donde concurrió a un rodeo de animales, conoció a Rosario Retamal, con quien se casó y tuvo varios hijos. La próxima en casarse fue Guillermina: se unió con Luis Chávez y juntos trabajaron en el campo. Después de la creciente, Guillermina tuvo un
hijo llamado Lindolfo. Cuando falleció Chávez, Guillermina se quedó sola con su hijo, su mamá y su hermana Natalia. La familia Cano Don Eduardo Cano era un hombre que vivía de los animales silvestres: guanacos, avestruces, zorros, gatos, zorrinos y liebres. Cuando lograba reunir varias pieles y plumas las reunía en fardos para llevarlos a Buta Ranquil; allí los comercializaba en el almacén de Ramos Generales del turco Abraham Elem. Lo cargaban en un caballo que tenía un bozal con una argolla, donde se prendía el cabestro. Cuando los Hernández regresaron a Rincón de los Sauces se encontró nuevamente Guillermina con Eduardo Cano, se enamoraron y se casaron. Posteriormente se trasladaron a Cin-
co Saltos en donde compraron una chacra y cultivaron manzanas. Tuvieron varios hijos: Regina, Reinaldo, Eduardo, Miguel y Alejandro, el entrevistado en esta nota. Luego se trasladarían a Cinco Saltos la hermana Natalia con su marido, Clodomiro Álvarez, y sus hijos. El puesto se lo dejaron a Luis Tapia y a doña Rita Guzmán, con la condición de que si llegaba algún hijo a reclamar tierras le dieran un solar. En Rincón se quedó, solo,
José Ángel, pues su esposa falleció. Su familia política eran los Retamal, provenientes de Chile, y con ellos vino la familia Lara que se asentaría también en Rincón. Ambas familias tuvieron mucha descendencia”. Las tierras “Estas tierras nunca fueron abandonadas por los Hernández”, suscribe Alejandro Cano, hijo de Guillermina Hernández. En efecto, son los verdaderos herederos. Por eso, Cano con-
cluye diciendo “Estas tierras no son fiscales sino que tienen dueños, que fueron José del Carmen Hernández y Juana Villagra de Hernández”. El conflicto por el petróleo “La aclaración de Alejandro Cano respecto de la propiedad de las tierras se debe a que en ellas se halló petróleo. Ante el reclamo de la familia Hernández y sus descendientes, la Dirección de Tierras Fiscales instó al Poder Ejecutivo Provincial que reglamentara la Ley 263 de Tierras Fiscales. A tal efecto, el decreto 289/01 establece en su articulado lo siguiente: Artículo 1º: Establécese que la enajenación de las tierras fiscales a sus actuales ocupantes, en todos los casos, no implicará la transmisión de los derechos de cobro de canon por servidumbre correspondiente a la exploración y explotación hidrocarburíferas. Artículo 2º: que el Estado provincial se reserva por el plazo de diez años el ejercicio de los derechos de cobro de cánones e indemnizaciones derivados de la actividad hidrocarburíferas, respecto de las tierras fiscales enajenadas a sus ocupantes, quedando estos autorizados de pleno derecho a ejercer tales derechos luego de vencido el plazo previsto en este Decreto, sin necesidad de otros trámites o autorizaciones. Conforme lo establece el Artículo 9 º de la ley 263, se mantiene asimismo la prohibición de vender la tierra por el término de diez años. Numerosas tramitaciones, iniciadas por pobladores afincados en esas tierras e identificados con ella, han dado lugar a expedientes y reclamaciones; pero no todos han tenido la solución que esperaban”, finaliza la publicación de la historiadora neuquina.
14
Varios guantes esperan la campana
B ox e o
Este deporte viene creciendo en forma sostenida en la ciudad petrolera, con muchos aficionados y jóvenes que prometen representar a la localidad en los principales escenarios del país.
C
on una asistencia aproximada de 70 personas, entre niños, jóvenes y adultos que entrenan semanalmente en la Escuela de Box Rincón Neuquino, este deporte viene creciendo de manera sostenida en los últimos tres años, lo que revela el interés de la población por esta práctica. Torneos locales, provinciales, nacionales e incluso de internacionales son algunas de las competencias en las que participaron los pugilistas locales, que tienen entre sus filas a dos campeones provinciales como Ramón “Rocky” Roquer y Lázaro “El potro” Alancay. “Venimos teniendo un creci-
miento sostenido con la escuela de box; este es un deporte que tiene muchos adeptos en la localidad, y esto queda demostrado en cada uno de los festivales que hemos organizado junto a B&G producciones”, sostiene el director y profesor de la escuela, Julio Pieroni. Indicó que “actualmente contamos con unos 70 alumnos que practican el deporte y se entrenan semanalmente, de ese número, ya tenemos 20 boxeadores amateur y estamos preparando para el mes de febrero incorporar los primeros boxeadores al nivel profesional”. Esperando a Lázaro En ese sentido, añadió: “Estamos preparando el debut como
Más de 70 personas, entre niños, jóvenes y adultos, entrenan semanalmente en la Escuela de Box Rincón Neuquino. profesional de Lázaro Alancay, quien ya tiene alrededor de 40 peleas amateur y está en condiciones de seguir creciendo en el deporte. También Ramón Roquer está para dar ese salto, además de otros chicos más”. Si bien en los inicios de la escuela todo resultó muy difícil y precisó la colaboración de particulares que aportaron con instalaciones para los entrenamientos, ahora la situación mejoró ya que fueron incorporados al plan municipal de deportes. “Le tenemos que agradecer al intendente Marcelo Rucci, quien nos dio la posibilidad de integrar las escuelas deportivas de la municipalidad y nos brindó un espacio para montar un gimnasio donde hacemos los entrenamientos”, reconoció Pieroni. Campeones Durante este año se realizaron importantes encuentros, entre ellos, los combates entre el centenariense Alberto “Maravilla” Godoy quien se impuso al mendocino, Gustavo Orozco, en una verdadera demostración de boxeo. También estuvo en la localidad el ex campeón mundial Jor-
ge “Locomotora” Castro, quien hizo una exhibición en el cuadrilátero recibiendo el cerrado aplauso del público presente. Entre los desafíos que se
vienen, está en agenda la realización de algún evento con repercusión nacional, que atraiga a los medios nacionales para transmitir la velada.
15
Rincón se prepara para ingresar a Lifune F ú t b ol
"Hay muchas expectativas de poder hacer un buen campeonato y los jugadores están muy comprometidos con el ingreso a la liga", expresó el referente del club rinconense, Sergio Ojeda.
U
no de los anhelos de muchos amantes de fútbol de esta ciudad está a punto de concretarse y esto será a fines de febrero del año que viene, cuando el Club Deportivo Rincón –formado por jugadores del Sindicato Petrolero y el Municipio local–, ingrese a disputar con Reserva y Primera la liga neuquina conocida como Lifune. A modo de preparativo y para testear el nivel alcanzado se realizaron varios partidos amistosos con equipos que ya son parte de la competencia que los encuentra invictos con 8 partidos amistosos ganados y 2 empatados. En el cierre de estos encuentros, disputados en los dos primeros fines de semana de diciembre, los locales se midieron con el equipo de la localidad de Añelo y también con el actual campeón de la liga, Petroleros de Plaza Huincul, obteniendo victorias en ambos partidos con excelente performance de Heti Rueda y Nano Inda. La revancha de estos últimos encuentros está prevista para fines de enero del año entrante, pero esta vez como visitantes, siendo los últimos exámenes
Después de muchos años de trabajo, el equipo local de fútbol, Deportivo Rincón, llega a la Liga Neuquina de Fútbol (Lifune).
preparativos para el conjunto de Rincón que quiere pelear los primeros puestos de la tabla de posiciones. Equipo competitivo “Estamos haciendo un trabajo muy importante con el cuerpo técnico y los preparadores físicos, porque queremos llegar con un equipo competitivo a la liga Lifune que tiene muy buen nivel de juego”, sostuvo uno de los referentes del Club Deportivo Rincón, Sergio Ojeda. Señaló: “Hemos realizado durante el año varios encuentros amistosos”, y precisó: “Mantuvimos encuentros con Eucalipto Blanco de Neuquén Capital, Bici Cross de Senillosa, el Club Cipolletti, Villa Iris, entre otros partidos disputados”.
Ojeda reconoció que “hay un cuerpo técnico que sabe muy bien lo que hace” y destacó que “lo tenemos como director de la mayor y reserva al ex técnico de Cipolletti, Daniel Olea, el profesor Jorge Orellana es el preparador físico y director técnico de las inferiores junto al profesor, Alberto Escobar”. Añadió: “Creemos que tenemos equipo para poder hacer
un buen papel en la liga y debemos seguir con la preparación porque son torneos donde se hace un desgaste físico muy importante”. Un trabajo de 20 años Por su parte, el técnico del equipo se mostró muy optimista de poder lograr buenos resultados y destacó que apuntarán todos los cañones a la Primera División.
“Hace 20 años que trabajo en distintos clubes. Estuve de ayudante de campo con el argentino A, independiente de Neuquén, Sapere, San Patricio del Chañar alcanzando la punta del campeonato, en Cipolletti, también en otros clubes más”, señala el director. Y asegura tener un equipo joven que está concientizado en lograr cosas importantes y quedar en la historia del fútbol representando a Rincón de los Sauces. Además, comentó que durante el receso de las fiestas quedan los jugadores con un plan de trabajo para el mantenimiento y que a partir del 15 de enero comienzan a realizar la pretemporada.
16
Los primeros metros cúbicos de crudo A fines de los ’60, los estudios para desarrollar la industria hidrocarburífera dieron resultados positivos. A partir de ese momento, otra historia comenzó en Rincón de los Sauces.
E
n la década del 60, la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) montó su campamento en el hasta entonces paraje solitario de Rincón de los Sauces. La exploración hidrocarburífera reveló sus primeros resultados positivos, y para el año '68 el yacimiento denominado Puesto Hernandez pasó a ocupar la escena dentro del mapa petrolífero nacional, ya que por momentos fue uno de los principales yacimientos de crudo. Como no podía ser de otra manera, ese campamento comenzó a rodearse de sectores “satélites”, que al poco tiempo permitieron la organización como municipio de Rincón de los Sauces. El poblado está situado a 220 kilómetros al norte de la capital neuquina. Ese hallazgo
y la potencialidad que arrojó el estudio permitió que un 21 de diciembre de 1970 se decidiera fundar el pueblo de Rincón de los Sauces. Desde aquel día, la historia de esa localidad petrolera corrió en forma veloz, como la llegada de nuevos habitantes, la radicación de emprendimientos privados y todo lo que pudiera demandar un pueblo en pleno crecimiento. Es el 13 de junio, fecha en que se descubrió el primer pozo de petróleo en la localidad de Rincón de los Sauces, que se conmemora la labor del hombre petrolero. Esta ciudad, considerada como la capital nacional de la energía, es el área de mayor producción de petróleo en toda la cuenca neuquina. “La capital de la energía”, como se la intenta hacer conocer, dejó de ser un pueblo olvidado en medio de la geografía neuquina y patagónica para convertirse en uno de los sitios con el subsuelo más rico del país.