2 antonio spagnuolo
O r g an i z a ci ó n
Propuestas para grandes y chicos
D
esde la Dirección General de Cultura y Deportes de la Municipalidad de Allen se informó acerca de las actividades que tendrán lugar en el escenario alternativo que funcionará en el predio ferial. En ese espacio habrá una diversa agenda de presentaciones artísticas locales, entre los que se destacan músicos, bailarines y artistas, quienes también tendrán su espacio para interactuar con el público. “Se suma también el desarrollo in situ de obras plásticas elaboradas por artistas de la ciudad; que podrán exhibir sus obras en una globa especial destinada a tal efec-
to”, se indicó desde la organización. Los más chicos Para los niños y jóvenes está prevista la realización de talleres culturales desde la hora 20.00 de cada día de las tres jornadas de la Fiesta Nacional de la Pera, en los que podrá aprender sobre Hip-Hop, Graffiti y Percusión de instrumentos no convencionales. Se montará en el predio también una globa de la Agencia de Desarrollo CREAR, dependiente del Ministerio de Producción de la provincia de Río Negro, que albergará a microemprendedores, artesanos y productores.
Cosecha número 15
Fue un largo camino el de vecinos, comerciantes y productores de Allen para que la ciudad y la región tuvieran una fiesta que homenajeara a la principal fruta argentina.
L
a Fiesta Nacional de la Pera cumple 15 años, y desde hace al menos 12 Luis Hernández, quien es presidente de la comisión organizadora, es uno de los que trabaja cada año para homenajear a una de las dos especies de fruta
3 O rganizac ión
que componen la principal actividad productiva de la región. Esta fiesta empezó como la propuesta de un grupo de vecinos de Allen que decidió tener su fiesta para la ciudad y, a la vez, para toda la región. Cada año, el evento fue sumando más propuestas y creciendo en participación de expositores, artistas y concurrencia de público. Hoy, la Fiesta Nacional de la Pera ya es un clásico y, además, es reconocida en otras regiones del país. Luís Hernández explicó que es mucha la gente que ha estado o que participa en la realización de esta fiesta; agregó “no es la cantidad de gente que uno quisiera pero igual somos bastantes”. Para él es un orgullo ser uno de los referentes de la organización de la fiesta y también, formar parte de un equipo de trabajo en el que confluyen vecinos, empresas, productores y funcionarios públicos. Como en cada edición, desde la organización se destacó la colaboración de las empresas privadas, del Consejo Federal de Inversiones (CFI), el sector productor, del Sindicato de Camioneros de Río Negro (que cede el predio ferial) y de la Municipalidad de Allen. “Apostamos, como todos los años, que cada edición sea tan interesante como la anterior y desde ya que esperamos y trabajamos para que todo salga
Lugar: Predio ferial Sindicato de Camioneros de Río Negro Ruta 22-Allen. Apertura del predio: 19 horas. Inauguración de la Fiesta Nacional de la Pera: Hoy a las 20 horas. bien”, indicó Hernández. Es mucho el esfuerzo en horas y dedicación para que la Fiesta de la Pera se realice. Para este año, además de las propuestas ya conocidas, se sumarán algunas nuevas iniciativas que dan ese toque especial a la Fiesta de la Pera. Por caso, en una de las globas, que estará destinada a la
oferta gastronómica, dos chef de Buenos Aires presentarán algo que es poco conocido en la región y tiene que ver con la exposición de esculturas y tallas con frutas y verduras, entre otras iniciativas. “Lo mejor” “Esperamos lo mejor y que todo salga bien, ya que es mucho lo que trabajan los integrantes de la organización para que esta edición siga siendo un éxito”, explicó Hernández. Destacó que en cada una de las ediciones el público siempre ha acompañado al evento. Aunque resulta difícil estimar la asistencia, Hernández indicó que se calcula que a lo largo de las jornadas que dura la fiesta transitan por el predio entre 30 y 40 mil personas. La seguridad es un aspecto importante sobre el que trabaja la organización. Se indicó que entre personal de seguridad en el interior del predio y afuera, como así también los efectivos del área de Tránsito (sobre la Ruta Nacional 22), el operativo estará conformado por más de 80 uniformados. Todo está listo para el inicio de la nueva edición. Un amplio operativo de seguridad policial tendrá lugar dentro y fuera del predio y en los sectores aledaños a la Ruta Nacional 22. Como se sabe, la fiesta se realiza en un predio ferial muy atractivo como es el sitio del Parador del Sindicato de Camioneros de Río Negro en Allen. Entre los expositores que abarcarán una amplia gama de productos y servicios destacó que, además de la promoción empresarial e institucional, los expositores serán microemprendedores o artesanos. “Es una fiesta para toda la zona y para nuestra principal actividad productiva como es la pera, teniendo en cuenta además que Allen es la ciudad con mayor producción de pera, en relación por hectárea del mundo”, indicó Hernández. Expresó que se espera una gran afluencia de público, debido a la cantidad y calidad de los expositores y de los números artísticos regionales y nacionales.
La gastronomía tendrá varios espacios en el predio ferial de la Fiesta Nacional de la Pera. Además de la globa donde presentarán propuestas dos chefs de Buenos Aires, también habrá varios stands con sabores e iniciativas a base de pera. Desde conservas hasta licores y otras recetas teniendo a esta fruta como protagonista podrán degustarse y conocer como parte de la oferta que presentará la nueva edición de la Fiesta Nacional de la Pera. Incluso, se adelantó desde la organización que entre los stands habrá muchos expositores y elaboradores artesanales de verdaderas exquisiteces, en los que la pera dejará un sabor especial en el paladar de cada uno de los que transiten por ese espacio.
El sabor de la pera
4 BEURRÉ GIFFARD
Fue encontrada por Nicolás Giffard, en Francia, en 1825 como una forma silvestre, e introducida en América alrededor de 1850. Es poco precoz para empezar a producir. En los valles del norte de la Patagonia florece a fines de septiembre.
CLAPP´S FAVOURITE
De origen desconocido, apareció en un monte de propiedad de Thaddeus Clapp´s, situado en el condado de Dorchester, Massachusetts, USA, en fecha incierta. Fue inscripta como Clapp Favourite en el catálogo de la American Pomological Society publicado en 1867. Es muy productiva.
RED CLAPP´S
En otros países es más conocida como Starkrimson y corresponde a una mutación de Clapp´s Favourite. Se trata de una mutación de la coloración de las capas celulares más superficiales de la epidermis, que toman un color rojo vinoso intenso, brillante y uniforme, característica que confiere al fruto un aspecto sumamente atractivo.
WILLIAMS
Conocida también como Williams Bon Chrétien o Bartlett, es originaria de Aldermaston, Berkshire, Inglaterra, donde apareció hacia 1799. Es la variedad más cultivada en Occidente y la
Variedad Williams.
Colores y variedades
Algunos tipos de peras preferida de la industria conservera. Williams representa el 35% de la producción Variedad argentina de peras.
Danjou Roja.
Variedad Abate Fetel.
mento oportuno para la cosecha se ubicaría entre ambos.
BEURRÉ RED BARTLETT Más conocida en D´ANJOU
otras regiones del mundo como Max Red Bartlett, fue descubierta como una mutación gemaria de Williams, en 1938, en el estado de Washington, USA.
RED SENSATION
También denominada Sensation, es una mutación de Red Bartlett, obtenida en Australia en 1940. Es un clon más tardío en maduración que Max Red Bartlett, aunque florece en la misma época.
WILLIAMS ROSÉE
Durante cinco temporadas se comparó su comportamiento con los dos clones anteriores, cuyos frutos se asemejan en cuanto a características, coloración, riesgos de regresión y condiciones de cosecha y de almacenamiento, mientras que el mo-
Conocida también en USA más comúnmente como Anjou, algunos autores la consideran originaria de Bélgica y otros de la región cercana a Angers, en el centro oeste de Francia, hacia mediados del siglo XIX.
RED ANJOU
Se conocen dos clones originados en el estado de Oregon, USA. El primero apareció en Medford en 1950 y se lo conoce como Red Anjou Gebhard; el segundo fue encontrado en Variedad Pakdale y se lo deDanjou. nominó Columbia Red Anjou.
PACKHAM´S TRIUMPH
Su origen se remonta a 1896-97, en Nueva Gales, Australia. Aunque lejos de Williams, Packham´s Triumph ocupa el
segundo lugar en importancia, en la producción de peras argentinas.
ABATE FETEL
Su nombre original es Abbé Fetel; fue encontrada por el prior del Monasterio de Chessny, en el valle del Ródano, ubicado en el centro sur de Francia, hacia 1866. Es muy apreciada por el consumidor italiano y en nuestro país comenzó a Variedad ser cultivada hace Packams unos pocos años Triumph.
BEURRÉ BOSC
También denominada Kaiser Alexander, Imperatore Alessandro, o simplemente Bosc; esta pera es originaria de Francia, donde fue encontrada hacia fines del siglo XVIII. Bastante difundida en Europa y en los Estados Unidos.
DOYENNÉ DU COMICE
Si bien ese es su nombre original, esta pera francesa (1840) también es conocida por Comice o Decana del Comizio; está muy difundida en Europa y USA aunque en nuestra región su cultivo no es importante.
CONFÉRENCE
Esta variedad, muy difundida en Europa, es originaria de Inglaterra, donde apareció hacia 1885. Es de rápida entrada en producción, uniforme y regular. En nuestra región se ha comenzado a cultivar en pequeñas superficies.
FORELLE
Esta variedad apareció en Sajonia, Alemania, de origen desconocido. En nuestra región, donde florece durante la segunda semana de septiembre, aún se encuentra en período de experimentación.
WINTER BARTLETT
Es muy productiva, autoincompatible aunque con bajo porcentaje de frutos partenocárpicos. El fruto es de tamaño mediano a grande, piriforme con la cintura bien marcada y de base oblonga.
WINTER NELIS
Es muy productiva y autoincompatible. El fruto es de tamaño mediano, cónico piriforme algo alargado. El cáliz es abierto. La epidermis es verde claro a amarilla en la madurez, con lenticelas notables.
PERAS ASIÁTICAS O NASHI
Botánicamente,
Variedad Red las Nashi (Pyrus Sensation. serotina = Pyrus
pyrifolia) se diferencian de las peras europeas (Pyrus communis). Además, su fruto no es piriforme sino que tiene todo el aspecto de una manzana; a excepción del color y su cáliz carece de los sépalos característicos de cualquier variedad europea. Por otra parte, no sólo las técnicas de cultivo son diferentes, sino también los criterios para determinar su momento óptimo de cosecha y su aptitud para el almacenamiento. La pulpa de las peras asiáticas es consistente, muy jugosa y azucarada, con una acidez débil y poco perfumada. Al paladar occidental, acostumbrado a las peras europeas, aquellas presentan características organolépticas que identifican a un fruto diferente. FUENTE: INTA
5
L
a pera es la principal fruta exportada por Argentina, mientras que la manzana es la tercera fruta de toda la canasta de productos frescos enviados al exterior. Y dentro de ese escenario, Allen es la ciudad con mayor superficie productiva de pera del hemisferio sur. Con sus 3.343 hectáreas con cultivos de peras (según estadísticas del Senasa 2011), esta localidad mantiene históricamente el liderazgo como ciudad productora de pera. Pero además, también es la ciudad con mayor superficie de manzanas a nivel nacional, con 3.141 hectáreas. Luego de Allen, las localidades con mayor superficie con cultivos de peras son Roca con 2.776 hectáreas, Villa Regina con 2.346 hectáreas, Cipolletti con 1.731 hectáreas, Huergo con 1.145 hectáreas, San Patricio del Chañar (Neuquén) con 1.250 hectáreas, Cervantes con 1.060; Godoy con 971 hectáreas, Mainqué con 957 hectáreas, Chimpay con 816 hectáreas, Centenario (Neuquén) con 673 hectáreas, Fernández Oro con 587 hectáreas, Lamarque con 575 hectáreas, Cinco Saltos con 573 hectáreas, Belisle con 482 hectáreas y Villa Manzano con 373 hectáreas, entre otras ciudades. Si bien la mayor oferta corresponde a la pera en sus variedades William’s y Packham’s, está aumentando en otras como D’anjou y Abate Fetel entre otras variedades. Sobre la diversidad de esta fruta, la mayor especie cultivada en toda la región frutícola de Río Negro y de Neuquén es la Williams con 9.866 hectáreas, lo que representa el 41% de toda la producción de peras. Le sigue la Packham’s Triumph con 6.287 hectáreas y que representa un 26,5%. La variedad Beurré D’anjou ocupa 2.953 hectáreas (12,4%), la Abate Fetel con 1.589 hectáreas (6,7%), Red Barttlet con 1.310 hectáreas (5,5%), Beurré Bosc con 793 hectáreas (3,3%), Beurré Giffard con 345 hectáreas (1,5 %), Winter Bartlett con 190 hectáreas (0,8 %) y
P r od uc c ión
La fruta más exportada por Argentina Junto a la manzana, estas dos variedades de frutas de pepitas ocupan el primer y tercer lugar de productos frescos más exportados por Argentina. Entre ambas generan más de 50 mil puestos directos de trabajo y más de 15 mil indirectos. Red D’anjou con 155 hectáreas (0,3%). Le siguen otras variedades como clones, Clapps Favorite, Rocha, Red Clapps y Forrel. Producción La producción de estas dos varie-
dades, peras y manzanas, genera unos 50 mil puestos de empleo directos y más de 15 en forma indirecta. En un esquema productivo que genera, aproximadamente, un puesto de empleo directo por hectárea cultivada.
En todo el complejo frutícola de Río Negro y de Neuquén se estiman 2.643 productores con 4.461 establecimientos que ocupan 51.000 hectáreas. Funcionan 281 establecimientos de empaque de frutas y 219 frigoríficos de frutas. En Allen operan 31 establecimientos de empaque y 28 frigoríficos. El promedio histórico de producción de peras y manzanas que se sitúa en 1.500.0000 toneladas en lo que se refiere a la zona frutícola de Río Negro y de Neuquén. La temporada anterior, por diferentes aspectos climáticos, la producción mermó en el orden del 11%. También se vieron reducidas las exportaciones desde Argentina que, en el caso de la pera llegó (según cifras del puerto de San Antonio Este) en -27% y del -35% en manzanas. Sanidad Las peras y manzanas argentinas son comercializadas en unos 60 mercados, por lo que se destaca la diversidad de destinos que tiene esta producción en fresco. Además, Argentina es el país con producción de fruta con mayor superficie bajo el control de plagas (Carpocapsa) con la Técnica de Confusión Sexual (TCS). Este mecanismo es un procedimiento más amigable con el medio ambiente ya que reemplaza el uso de agroquímicos. Se estima que de las 50 mil hectáreas con cultivos de peras y manzanas que existen en la zona norte de la Patagonia (provincias de Río Negro y de Neuquén), en más de 40 mil se controla la plaga bajo ese sistema. Estadísticas De acuerdo a las estadísticas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), durante 2012 se exportaron 352.155 toneladas de peras, siendo Brasil el principal destino seguido por Rusia, Estados Unidos, Holanda, Italia, Argelia, Canadá, España y Alemania, entre muchos otros. En cuanto a manzanas, se enviaron al exterior 114.558 toneladas y los mercados -en orden-
fueron Rusia, Brasil, Holanda, Argelia, Suecia y Estados Unidos, entre otros. Desde la operadora del Puerto de San Antonio Este, Patagonia Norte, con destino a los mercados de ultramar, se enviaron durante 2012, 74.101 toneladas de manzanas, lo que representó un 35% menos que el año anterior y 193.132 toneladas de peras, con un 27,18% menos que en 2011. Mercados Una de las características de la exportación argentina de peras y manzanas es la diversidad de los mercados a los que se llega con esta fruta en fresco. Si bien Rusia, Brasil, Holanda y Estados Unidos aparecen en los primeros puestos de las plazas comerciales a las que se envía la fruta, son muchos más los mercados en los que se llega con la fruta de pepita argentina. Desde hace algunos años se viene trabajando desde el sector privado y desde organismos públicos para avanzar en los acuerdos comerciales y así ingresar con peras y manzanas a dos mercados de gran demanda, como es el caso de China e India. En uno de ellos, las gestiones están centradas en la instrumentación de aspectos fitosanitarios. El principal puerto desde donde se envía fruta a ultramar es el que está en la costa atlántica, San Antonio Este, aunque también se están realizando algunos envíos desde Bahía Blanca. Superficie En forma reciente, se dio a conocer el estudio realizado por el Senasa sobre superficie y producción de fruta fresca en la zona de la región norte de la Patagonia. El mismo reveló, en base a datos de 2011, que la superficie productiva de Río Negro y de Neuquén es de 50.993 hectáreas de fruta de pepita (peras, manzanas y membrillos) y de carozo (ciruela, nectarin, cerezas y duraznos). 43.430 de esas hectáreas están en la provincia de Río Negro y 7.563 hectáreas en Neuquén.
6
Historia de una fiesta La ciudad de Allen, escenario de esta Fiesta Nacional, está situada a 1.197 kilómetros de la Capital Federal, en medio del Alto Valle del río Negro, que genera el 70% de la producción nacional de pera. La inquietud de algunos vecinos y las ganas de hacer crecer a la ciudad impulsaron el nacimiento de la Fiesta Provincial de la Pera en 1997, año en que fue declarada de interés municipal por el Concejo Deliberante de la ciudad (Ordenanza 039/97). Su principal objetivo era hacer de la Fiesta una herramienta más para el resurgimiento de la ciudad. Pero el camino siguió hasta lograr que fuera reconocida como fiesta nacional. Así es como por Resolución 0392/98
quedó conformada la Comisión Ejecutiva de la Fiesta, encargada de organizar, coordinar y concretar la primera Fiesta Nacional de la Pera que finalmente se celebró entre el 21 y 24 de enero de 1999. "Allen es el principal productor mundial de peras, comparando la superficie cultivada con la extensión de su zona de producción; porque la Subsecretaría de Fruticultura de la provincia está en Allen; por su ubicación estratégica en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, y porque, además, Allen se lo merece”, fueron algunos de los fundamentos que sostuvieron sus promotores para llevar adelante este camino que hoy cumple 15 ediciones
La Reina entrega el trono
“
Es ese momento único en el que pronuncian tu nombre. Es de mucha tensión y alegría. Es algo que no puedo describir. Recuerdo que fue una mezcla de nervios, tensión, lágrimas y mucha alegría”, expresó la joven de Fernández Oro. En efecto, el reinado de Victoria entró en la cuenta regresiva. Sabe que deberá dejar en otras manos el cetro, la capa y la corona, pero, como explica, es un año que quedará para siempre en su memoria. A lo largo de este año recorrió varias ciudades llevando a la producción de pera en Allen y en Río Negro como su bandera. Asi cuenta que estuvo en las fiestas de la Yerba Mate en Misiones, de la Juventud en Jujuy, del Surubí en Corrientes, en la Feria Internacional de Turismo y en las fiestas regionales. “Fue una experiencia intensa y muy gratificante el hecho de poder compartir con otras reinas distintos escenarios, conocer ciudades y sus producciones” sostiene. Junto a una de sus princesas, Joana Coseta, construyó una gran amistad y muchas actividades. En su red social su lista de amigas aumentó, ya que entabló una “linda amistad” con muchas jóvenes que por un año son dueñas de algún reinado en el país. “Cuando pienso que me quedan pocas horas me da un poco de tristeza, porque una se acostumbra y cuesta, pero también se que habrá muchas chicas esperando pasar por lo que me tocó a mi, y eso es emocionante”, dijo. Victoria reside en Fernández Oro y estudia Derecho en la facultad de Roca. El primer año del ciclo universitario coincidió con esta experiencia. Es por ello que tuvo que alternar el estudio con su labor “real”. Anunció que este año, quizás con imágenes de escenarios, coronaciones y visitas a otras fiestas, seguirá con su carrera universitaria, teniendo como horizonte recibirse de abogada e ir por el título de escribana.
7
Rosana, La Vela Puerca y Pepo Lara “Es muy lindo no sólo el momento de la coronación, sino todos los días previos que compartís junto a las otras chicas que se presentan. Como pasa en las fiestas a las que te
toca ir a representar a tu zona, si te toca un grupo lindo, pasás unos días inolvidables, compartiendo actividades con otras chicas de todo el país”, expresó.
POSTULANTES 2013 Las jóvenes bellezas que se presentaron en esta edición para reemplazar en el reinado de la Pera a Victoria Giachino son: María Victoria Botto de Neuquén, Carla Cayupán de General Roca, Karla Adriana Lloret de Cervantes, Tamara Micaela Lobos de Centenario,
Daniela Alejandra Vidal de Villa Regina, Sheila Macarena Herrera de Cipolletti, Yamila María Inés Ramos de Conesa, Yesica Hilén Vissani de Río Colorado, Ileana Córdoba de Cinco Saltos, Anna Fiorella Salizzi de Lamarque, y Julieta Fernández de Allen.
El escenario mayor de la 15ª edición de la Fiesta Nacional de la Pera se viste de luces, colores y mucha actividad artística.
E
sta noche, además de los destacados artistas locales y regionales cerrará la jornada la cantautora española Rosana, en el marco de la gira Buenos Días Mundo en América¸ que la llevará a realizar presentaciones en Venezuela, Chile, Colombia, Estados Unidos, Costa
Rica y México. Se estima que pise el escenario mayor alrededor de la 1.30 de la primera noche de la fiesta. Desde la organización se informó que la convocatoria a la artista se hizo posterior al día martes en el que se les notificó que Valeria Lynch no se presentaría por razones de traslado -ocasionado por las obras y refacciones que se están concretando en el Aeropuerto de Neuquén-. La noche de rock de la fiesta será el mañana y estará protagonizada por la banda uruguaya La Vela Puerca, que se presentará en el escenario alrededor de las 2 de la madrugada. En tanto que la noche del domingo
27, el ex integrante de Banda Registrada; Pepo Lara hará el cierre popular de la mano del cuarteto. Su presentación está prevista para la 1.15 de la madrugada y el cierre final de esta edición de la fiesta será con un impresionante show de fuegos artificiales. La Comisión informó que este año habrá muchas sorpresas en lo gastronómico, ya que se trabajó mucho en lograr el equilibrio en materia de precios y la oferta de posibilidades. Se indicó que habrá novedades en los stands de artesanías, y que más de 30 artesanos provienen de distintos puntos del país.
8 D e p o r t e s
El desafío de la Pera Se esperan más de 300 atletas para la prueba de tres disciplinas que se realiza en el marco de la Fiesta Nacional de la Pera.
L
a Fiesta Nacional de la Pera también tiene su costado atlético y deportivo, y se espera para el próximo 3 de febrero repetir la participación de atletas que participan año a año del Triatlón de la Pera, que se realiza por décima vez. La prueba ya es reconocida a nivel regional y nacional y son muchos los deportistas que se anotaron para cumplir el kilómetro de natación, los 8 kilómetros de pedestrismo y 28,5 kilómetros de mountain bike.
La prueba se largará el 3 de febrero a las 10 desde el predio Gauchos Libres, en la zona ribereña de Allen. Para acceder al lugar se debe tomar el acceso principal a la localidad en dirección al río. Como viene ocurriendo en cada edición, se espera la participación de más de 300 atletas, tanto en forma individual como en equipos. La inscripción se puede realizar hasta el viernes 1 de febrero al mediodía, y se podrá hacer a través del correo electrónico o en forma personal, en el polideportivo municipal ubicado en Pelegrini y Sorondo, en el horario de 9 a 13 y de 18 a 21 hs. El viernes 1 se realizará a las 20 en ese gimnasio la reunión técnica y entrega de kits. En individuales, los atletas podrán participar en las categorías elite libre, juveniles, seniors A, seniors B, veteranos A, B, C y D. En equipos, las categorías serán caballeros A, caballeros B, damas, juveniles, mixtos A y mixtos B. Habrá premios en dinero y trofeos para los primeros lugares tanto para las categorías individuales como grupales. Se informó que debido al bajo caudal del río, debieron cambiar parte del circuito tra-
dicional de esta prueba. La prueba El Triatlón de la Pera logró, en sus 9 ediciones, atraer el interés de deportistas aficionados y de elite de la región de Río Negro y de Neuquén como así también de otras provincias. Según se indicó, por el nivel de consultas que se han realizado hasta la fecha se espera contar con una importante cantidad de participantes, coincidiendo así con el crecimiento sostenido que ha tenido la prueba con el correr de los años. Todo el circuito ha sido diseñado, como en ediciones anteriores, en la zona del río. El sitio de concentración y parque cerrado tendrá lugar en la Fundación Gauchos Libres, a la cual se ingresa a través del acceso principal a la ciudad de Allen, en dirección al río Negro. Una vez que los competidores cumplimenten el recorrido a nado, deberán iniciar la etapa en bicicleta, en un circuito que tendrá su largada en la zona de concentración y que recorrerá varios kilómetros junto al río. Finalmente, la última prueba incluirá pedestrismo a lo largo de 8 kilómetros, con punto de llegada en el mismo punto del inicio de la competencia. Para mayor información, los interesados pueden realizar las consultas en el polideportivo municipal, o bien por correo electrónico a triatlondelapera@ hotmail.com. También se pueden hacer consultas al teléfono (0298) 154671567. La concentración el día de la competencia será a las 8 en el predio de la Fundación "Gauchos Libres" en la zona de ribera local.