2 M u n i c i p a l i d a d El municipio de Cinco Saltos, a cargo de la intendenta Liliana Alvarado, volvió a poner en marcha la Fiesta de la Fruticultura luego de algunos años en los que no se realizó.
S
e trata de la XI edición de la fiesta nacional que nació con el objetivo de resaltar la historia productiva de la ciudad y de la región del Alto Valle, y reconocer la labor de muchos pioneros, productores y empresas que fundaron una de las principales zonas bajo cultivo e irrigadas del norte de la
Patagonia. “Si bien no pudimos hacerlo el año pasado, era nuestro compromiso recuperar la Fiesta Nacional de la Fruticultura, no sólo como una fiesta de y para la comunidad sino como un homenaje a todos esos hombres y mujeres que construyeron a Cinco Saltos, a su área productiva y a todo el Alto Valle”, explicó la jefa comunal. Como señalan las diferentes reseñas históricas, Cinco Saltos es considerada “la cuna de la fruticultura” en toda la zona productiva de frutas de Río Negro y de Neuquén. “Es el deber de esta gestión municipal homenajear a todos los pioneros que hicieron posible el desarrollo que tuvo la localidad a partir de esa actividad productiva, de la estación experimental que funcionó por años y, también, a la Facultad de Ciencias Agrarias que funciona en la ciudad” sostuvo Alvarado. Es por ello, como señala la funcionaria municipal, que la Fiesta Nacional de la Fruticultura debe realizarse y continuar en el tiempo porque es un evento que reúne la historia, a la familia y en definitiva a toda una región.
Destacó el trabajo que viene haciendo el personal municipal, la organización, los organismos públicos, los funcionarios provinciales y nacionales y las empresas que decidieron acompañar la realización de esta fiesta que tendrá lugar este fin de semana en el predio ferial del
Parque Central ubicado en las avenidas Roca y Blumetti. La Fiesta Alvarado adelantó que además de la exposición y de destacados números artísticos locales, regionales y nacionales, el público podrá degustar comidas tí-
d e
picas a base de frutas, pasar un rato en familia y también conocer, sobre todo los más chicos, cómo es el proceso de empaque de la fruta. Sobre esto último agregó que funcionará una maqueta de cómo se realiza el proceso de empaque de la pera y la manzana. También se busca que Cinco Saltos y la provincia de Río Negro se muestren a nivel nacional, para lo cual se aprovechará la presencia de reinas y delegaciones de otras provincias. De y para la gente “Es nuestra intención que la gente vuelva a apropiarse de la Fiesta Nacional de la Fruticultura, para lo cual, si bien este año fue el municipio el que dio el impulso, se espera que en ediciones posteriores más gente e instituciones se convoquen para participar en la organización de la fiesta”, dijo la jefa comunal. Destacó que entre las propuestas habrá globas institucionales con la idea de que el público pueda no sólo conocer gran parte de la gestión municipal sino que también pueda conocer otras alternativas comerciales, productivas, gastro-
“Homenaje a los pioneros y a la producción”
3 C i n co
S altos nómicas y recreativas. Convocatoria Las autoridades municipales estiman que esta edición de la fiesta será un éxito y que se dará una gran afluencia de público, teniendo en cuenta la gran convocatoria de gente que se dio, primero en las actividades por el aniversario de la ciudad en el mes de noviembre y luego en el mes de febrero con la Fiesta del Lago. Revalorizar la ciudad La intendenta aclaró que la gestión municipal requiere de soluciones diarias para toda la comunidad y en las diferentes áreas que hacen a la población, tanto las acciones coyunturales como las medidas a mediano y largo plazo. En ese contexto, el Ejecutivo municipal también trabaja para revalorizar la historia de la ciudad, las fiestas populares y la posibilidad de que los vecinos puedan reunirse en torno a un motivo, en este caso, la actividad frutícola. “Invitamos a todos los vecinos y a toda la región a que este fin de semana nos visiten, participen de nuestra fiesta”, expresó Alvarado.
Otras producciones
U
no de los objetivos de la Fiesta Nacional de la Fruticultura, tal como lo explicó la intendenta de Cinco Saltos, Liliana Alvarado, es que sirva para una mayor difusión en otras regiones de la producción frutícola. Además se buscó que a lo largo de la exposición, el público pueda conocer otras producciones de fruta, muchas de la cuales tienen lugar en otras regiones del país. Es así que se informó desde la organización de la fiesta que con el fin de mostrar la producción local y del resto del país habrá varios espacios para las distintas regiones que producen algún tipo de fruta. Ese será el caso de un stand de Santa Fe, concre-
tamente de Coronda, zona que además de ser la principal productora de frutilla del país, es considerada la Capital Nacional de la Frutilla y, por consiguiente, sede de la fiesta nacional de esa fruta fina. Desde Mercedes habrá una exposición de la producción de durazno, ya que allí se realiza la Fiesta Nacional del Durazno. También se invitó al municipio de El Hoyo (Chubut), considerado la capital de la Fruta Fina; de Entre Ríos, por su Fiesta Nacional de la Naranja y de las fiestas nacionales de la región, como la del Tomate, en Lamarque, Río Negro; la Fiesta del Pelón, en el Chañar; la de la Confluencia, en Neuquén capital y la del Pionero, de Centenario.
4
D
istante a pocos kilómetros del cauce del río Neuquén, la estación del ferrocarril -que sobre principios del siglo pasado constituyó uno de los pilares de las comunicaciones terrestres con el resto del país- y las condiciones agro-climáticas de la zona de lo que hoy es Cinco Saltos permitieron que la colonia fuera un polo productivo. En sus inicios la localidad se conoció como La Picasa hasta que, construido el sistema de riego por canales, los cinco saltos que tenía el mencionado curso marcaron para siempre su denominación. En la zona, funcionaba la empresa inglesa Ferrocarril Sud. De acuerdo con la información recopilada por el INTA, ese fue el primer impulso productivo de la localidad ya que en 1913 la empresa comenzó a comercializar unidades de entre 2 a 50 hectáreas con el fin de ponerlas bajo cultivo. Primero se experimentó con algunas variedades de cereales, forrajes, viñedos y fruta. Sobre esta última variedad, se iniciaron los cultivos de peras y manzanas. En todo ese proceso, el proyecto en 1910 y concreción de la obra del Dique Ballester ayudaron a avanzar en el desarrollo de la zona frutícola. “En 1918 se creó la Estación Agronómica Cinco Saltos, creada por la empresa ferroviaria con el fin de apoyar y controlar -de alguna manerael desarrollo productivo de la región. Para ello dio participación a importantes fitopatólo-
H is tor ia
Investigación y primeros cultivos gos y profesionales vinculados a la genética, que exploraron las variedades frutales que mejor se adaptaban a la región, las que luego se vendieron a plazo a los incipientes fruticultores”, explican los datos difundidos por la Estación Alto Valle del INTA y agrega que “en 1930, en la pre-
ocupación por responder a la demanda internacional con la calidad y cantidad de fruta requeridas, la empresa ferroviaria colocaría la Estación Agronómica bajo la dependencia de una empresa comercializadora que crearía a ese fin”. En 1948, al ser nacionalizado, el Ferrocarril del Sud pasó a manos del Estado, junto con toda su infraestructura de apoyo a la actividad agropecuaria. El padre salesiano Alejandro
La historia de Cinco Saltos está directamente relacionada al cultivo, y en forma particular a la fruticultura y al riego.
Stefenelli había comenzado en 1902 con las primeras actividades en J.J.Gómez (Roca) para poner la Escuela de Prácticas Agrícolas. El 30 de diciembre de 1912, el presidente Luis Sáenz Peña refrenda el decreto por el cual esas tierras se destinan a la fundación de una estación experimental y vivero, pero un año después, en 1913, Stefenelli es desalojado y comienza a funcionar la Estación Experimental de Río Negro, dependiente de la dirección nacional de Agricultura. “En forma muy parecida a la Estación Agronómica Cinco Saltos, esa experimental se dedica principalmente al cultivo de alfalfa, para la obtención de semilla y forraje. También dio un importante impulso a la apicultura, como actividad complementaria del cultivo de dicha forrajera. En 1924 se planta en dicha experimental la primera colección de 24 variedades de manzano sobre portainjerto Northern Spy, para contrarrestar la incidencia del pulgón lanígero, que había aniquilado las plantaciones injertadas sobre pie franco de semilla. También en ese año se implanta la primera colección de vides “de almería y americanas”, señalan los documentos publicados en la sitio oficial del INTA. Traslado “El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria se creó el 4 de diciembre de 1956. En 1958, la Estación Experimental de Río Negro se incorpora al INTA y adopta el nombre de Centro Rionegrense, se amplía su personal técnico y de apoyo y toma a su cargo la investigación y extensión de las nuevas tecnologías. En 1963 se produce la unificación de las dos experimentales del INTA en la región, con el traslado del personal de Cinco Saltos hacia J. J. Gómez. A partir de esa fecha, pasa a llamarse Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Fuente: Inta-Municipalidad de Cinco Saltos
5 Cinco Saltos cuenta con una superficie cercana a las 2.000 hectáreas con cultivos de peras, manzanas, duraznos, ciruelas y cerezas.
L
a pera es la principal fruta exportada por Argentina y además es uno de los primeros exportadores mundiales de esta fruta, mientras que la manzana es la tercera -detrás del limón- que conforma la canasta de frutas frescas del país. Cinco Saltos es uno de los pilares de la producción de fruta fresca del Alto Valle y el Valle Medio. Con los años, esta ciudad dejó de ocupar un lugar preponderante, al menos en lo que se refiere a superficies cultivadas. No obstante, este lugar fue uno de los sitios donde se inició la historia frutícola de la región. La zona de Cinco Saltos cuenta -según las estadísticas 2011 de la sede regional del Senasa- con cerca de 520 hectáreas con cultivos de manzanas, 580 de peras, 20 de cerezas, 35 de ciruelas y cerca de 20 de durazno. En el sector funcionan 7 establecimientos de empaque de fruta y 7 plantas de frío. Si bien la mayor oferta corresponde a variedades de peras que se cultivan en la zona, como William’s y Packham’s, y Red Delicius y Granny Smith en manzanas, la producción también está aumentando en variedades como Gala, Cripss Pink y clones para manzanas, y en D’anjou y Abate Fetel en peras, entre otras. El principal puerto desde donde se envía fruta a ultramar es el que está en la costa atlántica, San Antonio Este, aunque también se están realizando algunos envíos desde Bahía Blanca. De acuerdo a las estadísticas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), durante 2012 se exportaron 352.155 toneladas de peras, siendo Brasil el principal destino, seguido por Rusia, Estados Unidos, Holanda, Italia, Argelia, Canadá, España y Alemania entre muchos otros. Respecto de las manzanas, se enviaron al exterior 114.558 toneladas y los mercados, en orden, fueron Rusia, Brasil, Holanda, Argelia, Suecia y Estados Unidos, entre otros. Mercados Desde la operadora del Puerto de San Antonio Este, Patagonia Norte, con destino a los mercados de ultramar se enviaron, durante 2012, 74.101 toneladas de manzanas, lo que representó
Cuna de la fruticultura un 35% menos que el año anterior, y 193.132 toneladas de peras, con un 27,18 % menos que en 2011. Las peras y manzanas argentinas son comercializadas en unos 60 mercados, lo que revela la diversidad de destinos que tiene esta producción en fresco. Argentina es el país con producción de fruta con mayor superficie bajo el control de plagas (Carpocapsa) con la Técnica de
Confusión Sexual (TCS). Este mecanismo es un procedimiento más amigable con el medio ambiente ya que reemplaza el uso de agroquímicos. Se estima que de las 50 mil hectáreas con cultivos de peras y manzanas que existen en la zona norte de la Patagonia (provincias de Río Negro y de Neuquén), más de 40 mil controlan la plaga bajo ese sistema amigable con el medio ambiente.
6 Fr utic u l tu r a
p ar a
ch i co s
Pequeños trabajadores calificados Como parte de las propuestas en la exposición de la Fiesta Nacional de la Fruticultura, en una de las globas funcionará una planta de empaque de fruta a escala, para que los más chicos conozcan y participen del proceso de selección y embalaje de peras y manzanas.
L La estructura, construida a escala, con movimiento y que reproduce el circuito que realiza la fruta que ingresa a la planta -para ser seleccionada y luego salir embalada en cajas-, mide unos 10 metros de extensión y funcionará en una de las globas institucionales que se dispondrá en el predio ferial de la Fiesta Nacional de la Fruticultura.
os más chicos tendrán la posibilidad, como se dio en otras fiestas regionales, tal el caso de la Fiesta Nacional de la Manzana, de conocer cómo es el proceso de empaque de fruta. Se trata de una “mini” planta de procesamiento en fresco de peras y manzanas que recorre la región y que surgió como iniciativa de la comisión de asociados del Banco Credicoop. La estructura, construida a escala, con movimiento y que reproduce el circuito que realiza la fruta que ingresa a la planta, para ser seleccionada y luego salir embalada en cajas, mide unos 10 metros de extensión y funcionará en una de las globas institucionales que se dispondrá en el predio ferial de la Fiesta Nacional de la Fruticultura. Para hoy está prevista una actividad en horas de la tarde con chicos de distintas escuelas, mientras que mañana y el domingo, el espacio estará abierto en forma simultánea al desarrollo de la fiesta, y los chicos podrán no sólo ver como se
empaque la fruta sino que además podrán participar en cualquier etapa del proceso. Como se indicó, esta iniciativa permite que los niños conozcan uno de los principales procesos en la producción e industrialización de la fruta, y la importancia de esta actividad para una gran región frutícola. La planta a escala viene recorriendo diferentes fiestas y eventos que se realizan en la zona y, como ha ocurrido en otros espacios, la iniciativa logra captar el interés de los más chicos. La planta es una reproducción del proceso de empaque ya que cuenta con cintas transportadoras, tambores de fruta para embalaje, cajas, bandejas e insumos para su rotulado entre otros componentes del “mini” galpón de empaque. Como se indicó desde la organización de la Fiesta Nacional de la Fruticultura, en la globa institucional del municipio de Cinco Saltos se contará con la planta de mini empaque para que se conozcan los pasos del proceso desde que la fruta es cosechada en la chacra, va hacia el empaque y -tras el procesamiento y acondicionamiento- llega a los consumidores finales que es gentileza del Banco Credicoop. Durante la jornada de hoy, el espacio estará habilitado de 9 a 17 horas para las escuelas primarias, y en forma posterior estará abier-
to a todo el público. Historia Según se indicó, la planta de Mini Empaque, fue creada entre los años 1957 y 1958. Fue de la familia de productores de apellido Pérez de la ciudad de General Roca. La Comisión de Asociados de Gral. Roca la recibió en carácter de donación. “Desde su creación ha tenido un único fin, que es educar a nuestros niños, permitiendo y poniendo a su alcance, que vivan sus propias experiencias, en algunas de las fase del proceso que abarca la fruticultura. Por tal motivo la Comisión de Asociados de la localidad de Centenario, se hace presente en la Fiesta Nacional de la Fruticultura, acompañando a la querida ciudad de Cinco Saltos” se indicó desde la Comisión de Asociados del Banco Credicoop. Globas Desde la organización de la Fiesta Nacional de la Fruticultura se indicó que, “en el marco de la fiesta, habrá distintas globas con stands de exposición de artesanos, productos elaborados con frutas y la presencia de Instituciones relacionadas con la actividad frutícola, exposición y degustación de platos dulces y salados. Entre ellas se destaca la presencia de los Ciudadanos ocupados por la Cultura de Cinco Saltos, quienes desde hace unos años, luchan por la instalación de una sede de la Universidad de Río Negro en dicha localidad y buscan generar conciencia entre los jóvenes de la comunidad.
7 Daian a
G r o s s e n b a c h e r
La reina que vuelve a su fiesta La joven de la ciudad de Luis Beltrán fue electa en 2008 como Reina Nacional de la Fruticultura. Desde esa edición, la fiesta no se volvió a realizar hasta hoy.
D
aiana Luz Grossenbacher tiene 24 años y es de Luis Beltrán. Es una de las reinas con el mandato más extenso ya que fue coronada Reina Nacional de la Fruticultura en 2008, en la última edición de la fiesta que se realiza en Cinco Saltos. Durante todos estos años en que no se realizó el evento, Daiana siguió conservando el trono, no así los atributos. Por momentos pensó que fue la última Reina de una fiesta que dejó de existir, y también soñó que alguna vez dejaría oficialmente su mandato.
En ese interin, Daiana representó por un año a la fiesta, viajó y luego comenzó a estudiar en Bahía Blanca una carrera universitaria. Actualmente, sigue estudiando a distancia y tiene un emprendimiento de estética y belleza en su localidad del Valle Medio. Este domingo, Daiana subirá al escenario con un hermoso vestido, con la capa y el resto de los atributos para poner fin a una experiencia soñada que tuvo lugar en 2008. “Es algo que esperé todo este tiempo, poder entregarle los atributos a otra Reina y ver su rostro de alegría, como seguramente fue el mío en aquella coronación”, indicó la joven. Agregó que en muchas ocasiones le dio algo de tristeza ante la posibilidad de que la Fiesta Nacional de la Fruticultura no volviera a realizarse. Pero en el transcurso del año pasado, recibió ese llamado en el que le
confirmaron que en marzo de 2013 tendría lugar una nueva edición del evento. La recuperación de la fiesta para Cinco Saltos figuró siempre en los planes de la actual intendenta Liliana Alvarado y este año se pudo concretar. “Una vez me enteré que una Reina, no recuerdo el lugar, entregó los atributos 35 años después de la última vez que se realizó la fiesta”, contó. Por estos días, Daiana está contando las horas para subir al escenario principal, saludar, coronar a la nueva Reina y despedirse de la experiencia que, para ella, fue “única e inolvidable”. Experiencia “Si tuviera que decirles algo a las postulantes sería que aprovechen esta experiencia más allá del resultado; es algo que no se vive a menudo y que el sólo hecho de participar, compartir con otras chicas la posibi-
lidad de ser electa Reina es algo muy lindo”, agregó. Daiana llegará a la ciudad de Cinco Saltos el sábado pasado el mediodía, para comenzar a compartir las actividades que realizarán –junto a la organización- las Reinas invitadas y las postulantes a sucederla. “Pude representar a la región y a nuestra producción en distintas fiestas y creo haberlo hecho bien, al menos le puse mucho entusiasmo e intenté que se conozca un poco más de nuestra región y de las frutas que se producen”, indicó. “Por momentos me puse mal por el hecho de no saber si volvería a realizarse la Fiesta de la Fruticultura, y pensé que sería triste que una ciudad y una zona perdiera una fiesta tan linda y tan representativa”, finalizó. Cabe recordar que en la última edición, fue electa Reina Paula Salillas, que luego renunció.
8 E s c e nar io
Música y danzas A
partir de las 20 de hoy, quedará inaugurada la XI edición de la Fiesta Nacional de la Fruticultura y la apertura del escenario principal. La jornada de hoy estará caracterizada por números folklóricos.
Hoy
• Acto de Apertura de la Fiesta Nacional de la Fruticultura. • Ballet La Picasa. • Agrupación Mi Tradición. • Agrupación Alma y Pasión (Allen), con la presentación del Campeón Provincial y Nacional de Malambo del Festival de Malambo Laborde
2013, Antonio Sánchez. • Entrega de Menciones. • Daniel Barra Trío. • Jorge Gordillo. • Los Caldenes.
Mañana
• Face Or Cross (Hip Hop). • Corazón Latino. • Andrea Giménez. • Rubén Rojas. • La Fuga. • Cuerpo Coreográfico Soul Dance.
• Ballet Provincial de Tango (Río Negro). • Julio González. • Luis Sebastián.
Domingo
• Groove Jam. • Estirpe. • Es lo que hay. • The Maloss. • Virus. • Elección de la Reina Nacional de la Fruticultura. • Fuegos Artificiales.