Syllabus IV Humanidades

Page 1

__________________________________________Implementaci贸n A Distancia CEBA M Simons

Syllabus de M贸dulo Humanidades IV Mauricio Simons

1


__________________________________________Implementación A Distancia CEBA M Simons

2 CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA “MAURICIO SIMONS”

HUMANIDADES SYLLABUS 1. DATOS GENERALES CURSO

: HUMANIDADES

AREAS INTEGRADAS

: COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

GRADO

: 4to. GRADO DEL CICLO AVANZADO

HORAS TOTALES

: 200 HRS.

DOCENTE TUTOR

: MAG. EDUARDO E. HINOSTROZA VÉLIZ

CORREO ELECTRÓNICO

:

eduardohv@loayzavirtual.edu.pe

2. INTRODUCCIÓN El Módulo de Humanidades del 4° grado del Ciclo avanzado de Educación Básica Alternativa, corresponde al Campo de conocimiento de humanidades, que articula las áreas de Comunicación Integral y Ciencias Sociales; situaciones de aprendizajes planteadas de manera interactiva con la presentación de situaciones y hechos que favorecen el desarrollo de capacidades de análisis, reflexión e investigación. Mediante el contenido del presente módulo se busca promover un aprendizaje autónomo del estudiante, propiciando el hábito de la lectura y el uso de las Tecnología, la Información y Comunicación –TICs-, para fortalecer las competencias y capacidades de cada componente de las áreas involucradas. En el Área de Comunicación integral se enfatiza en las normas gramaticales, la literatura universal propiciando la formación del hábito lector. Así mismo, en el Área de Ciencias sociales, se abarca sobre los sucesos históricos del siglo XIX, XX y lo que acontece en la época actual, propiciando la consolidación de una auténtica identidad personal, familiar, social y nacional.

2


__________________________________________Implementación A Distancia CEBA M Simons

3

3.

COMPETENCIAS DEL MÓDULO ÁREA

COMPONENTE

EXPRESION Y COMPRENSION ORAL

COMUNICACION

COMPRENSION Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

AUDIOVISUAL Y ARTÍSTICO

FORMACION Y FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y SENTIDO DE PERTENENCIA

CIENCIAS SOCIALES

FORMACIÓN ÉTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ECONOMÍA Y DESARROLLO

COMPETENCIA 1. Se comunica de manera asertiva, a partir de la escucha atenta de los mensajes que recibe, utilizando las herramientas más adecuadas a sus intenciones y a la situación comunicativa en la que se encuentra. 2. Determina la intencionalidad de los discursos y los desarrolla. 3. Relata textos literarios y tradiciones orales valorándolos como expresión de la cultura autóctona. 4. Lee en forma oral textos literarios y no literarios para ejercitar la fluidez lectora. 5. Reconoce la intencionalidad y el discurso ideológico de los mensajes publicitarios, iconográficos, periodísticos y televisivos, argumentando sus opiniones. 6. Reconoce y emplea expresiones artísticas y culturales como medio para expresar con naturalidad y creatividad sus emociones, sentimientos, sensibilidad artística y sentido de pertenencia. 1. Interrelaciona asertivamente con sus grupos de referencia (familia, CEBA, comunidad local, regional, nacional y mundial) y otras organizaciones sociales desde una perspectiva intercultural, respetando las diferencias; mostrando seguridad y confianza en sí mismo desde el conocimiento crítico del proceso histórico. 2. Preserva los rasgos culturales de su localidad, región y nación; con actitud de diálogo y apertura hacia otras culturas, contribuyendo a la construcción de la identidad nacional, reconociendo la pluriculturalidad y multinacionalidad del país. 3. Formula y argumenta sus juicios personales, de modo coherentes y rigurosos, sobre los hechos más importantes de la historia de su localidad, de su región y del país, estableciendo relaciones entre ellos, analizando sus causas y efectos en el presente, valorando los aportes de nuestros antepasados a la humanidad 4. Participa responsablemente, con criterio propio en la construcción de una convivencia democrática fundada en el conocimiento de las normas que amparan sus derechos y que le exigen deberes como ciudadano peruano; asume con responsabilidad sus decisiones respetando los valores de laboriosidad, honradez, veracidad, libertad y justicia social. 5. Establece relaciones entre las características geográficas de su localidad, región, nación y a nivel mundial, con las actividades económicas que se desarrollan, destacando el rol del hombre como transformador de su entorno. 6. Describe, analiza y evalúa las interrelaciones entre la economía local, regional, mundial; y participa en la gestión de desarrollo de su comunidad, región y 7. Asume su responsabilidad como ciudadano del mundo, a partir del conocimiento de los principales problemas que afectan a Latinoamérica de los esfuerzos de integración con el tratado de libre comercio (TLC) para resolver demostrando actitudes de respeto y solidaridad hacia otras naciones

3


__________________________________________Implementación A Distancia CEBA M Simons

4

4. APRENDIZAJES A LOGRAR UNIDAD I: Un Megamundo para el hombre de hoy  Expresa oralmente sus ideas y argumentaciones utilizando la expresión oral y las funciones del lenguaje en escenarios sociales, académicos, laborales e institucionales.  Analiza y valora las diferentes variantes lingüísticas regionales, nacionales y extranjeras.  Reconoce las diversas situaciones comunicativas en su hogar.  Utiliza las normas democráticas en el proceso de socialización educativa.  Redacta textos literarios y no literarios de corta duración  Utiliza en el desarrollo de sus trabajos académicos las técnicas de la comprensión lectora.  Elabora esquemas con los elementos de la creación literaria.  Diferencia analíticamente las garantías constitucionales  Escucha y analiza los mensajes publicitarios de su entorno inmediato, de la radio, de la televisión y de Internet y opina sobre las necesidades de consumo creadas por la publicidad.  Emite y fundamenta su opinión sobre mensajes recibidos en un debate y discurso.  Elabora un cuadro comparativo de los organismo internacionales  Proyecto de Aprendizaje: Webccionario del vocablo juvenil y términos jurídicos UNIDAD II: De la pluma al mundo digital  Esquematiza la visión panorámica de las épocas de la literatura universal.  Analiza las microbiografías de los representantes de la literatura universal.  Interpreta los argumentos de las principales obras de la literatura universal.  Elabora mapas semánticos de la geografía de Europa y Asia.  Diagrama el esquema de una revista literaria  Reconoce las características de un relato  Emplea frecuentemente técnicas de estudio de acuerdo a sus estilos de aprendizaje.  Elabora redes semánticas de la geografía de África, Oceanía y la Antártida.  Redacta una solicitud y su currículum vitae personal.  Conoce la ciencia económica y contrasta las teorías económicas.  Proyecto de Aprendizaje: Biofotografía de literatos universales. UNIDAD III: La democracia es tarea de todos  Comprende y valora los poemas de autores de la literatura universal.  Valora la variedad cultural y artística del Perú.  Diferencia las formas de gobiernos al inicio de nuestra vida republicana.  Analiza las causas y consecuencias de la economía falaz durante la era del guano.

4


__________________________________________Implementación A Distancia CEBA M Simons

5  Efectúa lecturas orales comprensivas de argumentos de la literatura universal.  Emplea permanentemente las reglas gramaticales de la oración  Realiza la tildación de las palabras, según las reglas en las guías propuestas.  Elabora un mapa semántico de los gobernantes del periodo civilista del Perú.  Elabora una infografía de la guerra con Chile.  Elabora textos argumentativos siguiendo las etapas para su producción.  Escribe textos, resaltando el correcto uso de la ortografía.  Descubre y valora la variedad cultural del Perú.  Reflexionar analíticamente el rol y las obras de los gobernantes del Perú durante el siglo XX e inicios del XXI.  Proyecto de Aprendizaje: Embajadores de la Paz UNIDAD IV: PROYECTO FINAL: Infografías de mis Gobernantes

5. METODOLOGÍA El desarrollo del Área se realiza, en primer lugar, mediante la lectura analítica del contenido del módulo y, en segundo lugar, a través del acceso a la plataforma virtual, siendo ésta de carácter autónomo y autoinstructivo; permitiendo que el estudiante acceda sin dificultad a los contenidos y actividades del Módulo, puesto que están desarrollados con un lenguaje amigable, facilitando su comprensión, tanto del módulo como de las actividades a ejecutar, del aula virtual. 6. DURACIÓN Y DEDICACIÓN El desarrollo del Módulo se efectuará en 2 meses. El Módulo está estructurado en 3 unidades, con su respectivo Proyecto Final. Cada Unidad se desarrollará en 3 sesiones, consignando un trabajo al final de cada Unidad. La dedicación será de 50 horas por sesión -sincrónica y asincrónica-, durante las cuales, el estudiante leerá el contenido del módulo y resolverá la autoevaluación respectiva; de igual modo descargará la clase virtual, analizará las lecturas, verá videos, participará en los foros, chats y/o realizará la tarea designada por el tutor, con quien podrán comunicarse constantemente. El módulo completo tendrá una duración de 200 horas lectivas. Al ser un curso virtual, las sesiones serán realizadas por los estudiantes de acuerdo a la disponibilidad de tiempo, tomando en cuenta las obligaciones laborales, familiares o de cualquier otra índole. Solo necesita tener acceso al aula virtual y establecer horarios coordinados con los tutores del curso. 7.

TEMAS Se organiza de la siguiente manera:

5


__________________________________________Implementación A Distancia CEBA M Simons

UNIDADES

SESIONES/SUBTEMAS 1. La expresión oral 2. Variantes lingüísticas 3. Opiniones y situaciones comunicativas 4. La democracia 5. El sistema democrático

INDICADOR DE LOGRO  Enjuicia nociones básicas de términos como libertad, democracia, emancipación, independencia, con dicción, entonación, fluidez, persuasión y coherencia.  Establece relaciones y diferencias entre las distintas variantes lingüísticas.  Plantea casos referentes a casos de opiniones y situaciones comunicativas.  Argumenta y sustenta la vida en democracia en su localidad, resaltando las actitudes de sus autoridades.

5. Análisis de textos literarios 6. Técnicas de comprensión lectora 7. La creación literaria: Autor, UNIDAD 1 obra - lector 8. El Estado peruano y los “Un Megamundo ciudadanos para el hombre 9. Las garantías de hoy” constitucionales: Habeas corpus, acción de amparo, habeas data,

UNIDAD 2 “De la pluma al mundo digital”

RECURSOS MATERIALES

 Analiza un texto literario y subraya las ideas principales.  Elabora una red semántica de las técnicas de comprensión lectora.  Reconoce los elementos de la creación literaria y los representa en un gráfico.  Esquematiza la estructura del Estado peruano y lo relaciona con la ciudadanía.  Establece diferencias entre las garantías constitucionales.

10. Medios de comunicación social 11. La publicidad en Internet, páginas Web 12. El afiche: Estructura 13. El Perú y los organismos internacionales.

 Identifica los principales medios de comunicación de su localidad.

PROYECTO: Webccionario del vocablo juvenil y términos jurídicos 1. Panorama de la literatura universal: Representantesobras. 2. Geografía y economía de Europa 3. Geografía y economía de Asia

 Elabora un Webccionario con términos del lenguaje juvenil y de términos jurídicos.

 Observa las ventajas de la publicidad en internet  Analiza el afiche alusivo a un medio de comunicación impresa.  Analiza las ventajas y desventajas de las funciones de los organismos internacionales y el TLC

 Elabora una línea de tiempo de las épocas de la literatura universal, destacando a los principales representantes.  Identifica los países de Europa, destacando el aspecto político, sus recursos económicos para representarlo en un cuadro.  Identifica los países de Asia, destacando el aspecto político, sus recursos económicos para representarlo en un cuadro

6

ACTIVIDADES INDIVIDUALES O GRUPALES

 Glosario  Video: Los castellanos  PPT: La comunicación  Lectura: La lectura combate la democracia (Cisneros)

 Tarea: Redacta un discurso, utilizando estos palabras  Foro  Cuestionario  Comprensión Lectora  Tarea: Principales autoridades de su localidad

 Lectura: Texto literario  Poema: Dolor de Alfonsina Storni  Esquema de elementos de la creación literaria  Lectura: Poderes del Estado  Video: Garantías Constitucionales  PPT: Medios de comunicación  Video: Publicidad on-line  Afiche: Reciclaje  Lectura: El TLC y procesos de integración  Textos  Diccionarios

 Cuadro: Premio Nóbel.  Análisis del poema  Cuadro: Autores y obras peruanas

DURACIÓN (HORAS)

12.5 horas

12.5 Horas

 Foro  Mapa conceptual  Foro  Cuestionario  Análisis de imágenes

12.5 horas

 Foro  Cuadro: + y Tarea: Webccionario

12.5 horas

Foro  Lectura complementaria

12.5 horas Cuestionario

 

Ppt Video


__________________________________________Implementación A Distancia CEBA M Simons

7 4.Las revistas literarias 5.El relato: entonación y ritmo 6.Geografía y economía de África 7.Geografía y economía de Oceanía. 8. Redacción: La solicitud, el Currículum Vitae 9. Geografía y economía de la Antártida 10. Economía: Fin y objeto de la economía 11. Teoría económicas: Microeconomía y macro 12. El Perú y las políticas de integración: El TLC PROYECTO: biofotografía de literatos universales. 1.Narraciones y poemas 2.Manifestaciones y expresiones artísticas en el Perú 3.Época de los caudillos: J. La Mar, A. Gamarra 4.La era del guano: R. Castilla, J. Balta 5. La lectura oral: importancia UNIDAD 3 6. Revisión gramatical: Tildación, categorías gramaticales de la oración “Democracia, es 7. Los civilistas: M. Pardo, M.I. Prado tarea de todos” 8. La guerra del Pacífico 9. El texto argumentativo 10. Ortografía: La mayúscula 11. La República aristocrática 12. El oncenio de A.B. Leguía 13. Retorno de los militares 14. El Perú actual Proyecto: Embajadores de la Paz

Proyecto Final

PROYECTO: Infografía de mis gobernantes

 Lee una revista literaria de su localidad, para realizar el subrayado de las ideas principales.  Narra un relato de la selva.  Identifica los países de África y Oceanía, destacando el aspecto político, sus recursos económicos para representarlo en un mapa semántico.  Redacta una solicitud, pidiendo rendir evaluación virtual postergada.  Identifica y ubica la Antártida, destacando sus recursos económicos para representarlo en un cuadro.  Analiza la importancia de conocer los aspectos fundamentales de la teoría económica.  Establece diferencias entre la microeconomía y la macroeconomía

Foro 12.5 horas

 Lectura complementaria

Foro Trabajo personal

 Ppt

12.5 horas

 Video

 Plantea ejemplos concretos y cotidianos de la economía política.  Reflexiona sobre las políticas de integración del Perú a nivel internacional y las consolida en un cuadro lo referente a las ventajas y desventajas  Elabora una revista literaria y cronológica con la biografía y obras literarias de autores de trascendencia mundial, destacando su nacionalidad y su continente.  Produce un poema alusivo a una festividad de su elección.  Elabora una reseña histórica de la expresión artística más representativa de su localidad.  Elabora biografías de los principales presidentes republicanos de los inicios del siglo XIX, destacando sus obras.  Reflexiona sobre los hechos acontecidos durante el periodo de bonanza económica del guano.    

Lee textos de forma fluida y con una entonación adecuada. Utiliza la gramática y la ortografía correctamente en un texto seleccionado. Elabora una red semántica de los aportes del gobierno de los civilistas. Analiza las causas y consecuencias de la guerra del Pacífico y los representa en una mapa conceptual.

 Produce un texto argumentativo de la posición del Perú ante la Corte de la Haya.  Utiliza la gramática en el empleo de las normas ortográficas, en el texto argumentativo elaborado.  Elabora un organizador gráfico de los presidentes del siglo XX hasta hoy.  Valora los aportes de cada Presidente republicano y democrático.  Analiza las consecuencias de la guerra con chile y las relaciona con la Corte de la Haya, elaborando un texto argumentativo.  Investiga sobre la infografía y elabora infografías de 3 gobernantes republicanos de mayor impacto para el estudiante, resaltando sus obras y aportes a nuestro país.

7

12.5 horas  Lectura complementaria

Foro

 Ppt

Cuestionario

12.5 horas

 Video  Lectura complementaria  Ppt

Foro  Cuestionario

12.5 horas

 Video  Lectura complementaria

 Trabajo personal 12.5 horas

 Ppt  Video  Lectura  Video  Imágenes  Textos

 Tarea: Texto argumentativo  Tarea: Infografías

12.5 horas 50 horas


__________________________________________Implementación A Distancia CEBA M Simons

8 Ev. Presencial

Sustentación del Proyecto

 Expone su proyecto destacando los aspectos positivos de cada gobierno.

8


__________________________________________Implementación A Distancia CEBA M Simons

8. EVALUACIÓN Para recibir la certificación de aprobación del curso, los participantes deben alcanzar un mínimo de 12 de calificación (dentro de una escala del 0 al 20). La ponderación porcentual de la nota única será de la siguiente manera:  Participación activa en las actividades propuestas: foros, chats, etc. Los cuales estarán compuestos por grupos de estudiantes asesorados y coordinados por un tutor.  Desarrollo y ejecución de tareas, proyectos de aprendizaje

(25%). (45%).

 Elaboración de un trabajo final de carácter aplicativo, tomando en consideración los temas o subtemas abordados en las unidades tratadas.

(30%).

9. BIBLIOGRAFÍA  INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. ADUNI. Lumbreras Editores – Lima 2012  MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. Diseño Curricular Básico Nacional. Educación Básica Alternativa – Ciclo Avanzado. Lima, 2008.  Organización Educativa Trilce. Lenguaje Anual San Marcos. – Lima 2013 WEBGRAFÍA       

http//kalipedia.com/historia –Perú/ http//www.adonde.com/historia/ http//youtube.com http://carpetapedagogicabibliografia.blogspot.com http://missgretavirtual.blogspot.com/2010/08/webgrafia-geografia-del-peru.html http://www.quedelibros.com/Lengua-y-Literatura/2/Biografias/1.html http://literaturaylengua.com/tag/guia-de-lectura/

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.