SYLLABUS DE PRIMEROS AUXILIOS
SILABO PRIMEROS AUXILIOS I.
INFORMACIÓN GENERAL:
1.1 Carrera Profesional
:
Enfermería Técnica, Laboratorio Clínico, Farmacia, Fisioterapia y Rehabilitación
1.2 Área Académica
:
Ciencias Aplicadas de Nivel Intermedio
1.3 Ciclo Académico
:
I Ciclo
1.4 Semestre Lectivo
:
2013-I
1.5 Carga Horaria Diaria
:
4 horas
1.6 Equipo Docente
:
Lic. En Enfermería Lic. en Obstetricia Paramédico y/o Medico
II.
SUMILLA: La asignatura de Primeros Auxilios proporciona capacidades y habilidades técnicas al estudiante para brindar atención en condiciones de emergencia por desastres naturales y provocados en el individuo y/o grupo población en riesgo de muerte o daño en su integridad física y emocional, cumpliendo las medidas de bioseguridad, aplicando los principios éticos y valores morales.
III.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:
Los estudiantes al finalizar el curso estarán en condiciones de Comprender y aplicar correctamente las normas y procedimientos básicos para la atención en primeros auxilios a través del control de signos vitales y la aplicación de procedimientos específicos frente a situaciones de emergencia.
Los estudiantes al finalizar el curso estarán en condiciones de utilizar en forma correcta y precisa maniobras, técnicas, equipos e instrumental médico en la atención de primeros auxilios y en la inmovilización y transporte de víctimas.
IV.
CONTENIDO TEMÁTICO I UNIDAD DE FORMACIÓN
Competencia: Comprender y aplicar correctamente las normas y procedimientos básicos para la atención en primeros auxilios a través del control de signos vitales y la aplicación de procedimientos específicos frente a situaciones de emergencia. Día 01
02
Fecha
Temas
03
04
06
07
05
08
09
Primeros Auxilios: Generalidades. Definición e importancia. Principios Generales de los Primeros auxilios. Urgencia y Emergencia Bioseguridad: Definición, Principios, Asepsia, Desinfección, Esterilización. Practica dirigida y calificada sobre Lavado de manos Clínico y Calzado de guantes técnica abierta El Botiquín Control de Signos Vitales. Funciones vitales. Signos vitales. Definición, técnica de control. Uso de instrumental clínico. Control del Pulso Arterial: definición. Técnicas de control. Instrumentos. Valores promedio normal. Alteraciones del pulso arterial. Control de la Respiración: definición. Técnica de control. Instrumentos. Valores promedio normal. Alteraciones de la respiración. Práctica dirigida sobre control de Pulso arterial Práctica dirigida sobre control de Frecuencia respiratoria Control de la Temperatura: Definición y Tipos. Técnicas de control. Instrumentos. Contraindicaciones. Valores promedio normales. Alteraciones de la temperatura. Práctica dirigida sobre control de Temperatura Corporal Control de la Presión Arterial. Definición y tipos. Técnica de control. Instrumentos. Valores promedio normal. Alteraciones de la presión arterial. Práctica dirigida sobre control de Presión Arterial Valoración Primaria. Valoración Secundaria. PAS, SER, SMEL Triaje Medico Práctica dirigida y calificada sobre valoración primaria y secundaria EXAMEN PRACTICO: Control y registro de Signos vitales EXAMEN PARCIAL.RESOLUCIÓN DEL EXAMEN Primeros auxilios en Parto de Urgencia II UNIDAD DE FORMACIÓN
10
Competencia: Utilizar en forma correcta y precisa maniobras, técnicas, equipos e instrumental médico en la atención de primeros auxilios y en la inmovilización y transporte de víctimas. 11
12
OVACE. Manejo del OVACE en paciente adulto y paciente pediátrico. Maniobra de Heimlich. Práctica dirigida y calificada sobre OVACE en niños y adultos Convulsiones. Definición. Primeros auxilios Ataque Cardíaco. Definición, manifestaciones clínicas, primeros auxilios.
13 14
Paro Cardiorespiratorio. Definición, cuadro clínico Reanimación Cardiopulmonar. Definición. Tipos. Práctica dirigida y calificada sobre RCP Básico en adultos y niños Hemorragias. Definición, clasificación, signos de alarma, atención de primeros auxilios: compresión manual, digital, torniquete. Shock Hipovolémico: Definición, manifestaciones clínicas, tratamiento. Primeros auxilios. Heridas: Definición, tipos y clasificación, agentes causales, complicaciones y tratamiento .Primeros auxilios en heridas simples, heridas en abdomen, heridas en tórax, amputaciones. Práctica dirigida y calificada sobre Hemorragias y Heridas: Procedimientos de primeros auxilios (compresión manual, digital, torniquete), curación de heridas, uso de equipo y materiales. Quemaduras. Definición, agentes causales, grados, tipos, regla de los nueve, complicaciones. Primeros auxilios. Practica dirigida y calificada sobre curación de quemaduras Vendajes y entablillados: Principios de la inmovilización. Equipo y materiales, técnicas, procedimientos y usos en su colocación. Traumatismos: Esguince, luxación, fracturas y desgarros musculares: Definición, tipos, manifestaciones clínicas y diagnóstico. Primeros auxilios. Práctica dirigida y calificada sobre vendajes y entablillados Técnica de traslado y transporte de victimas. Uso de tablas rígidas, en canastilla, en cuchara, camillas, uso de inmovilizadores cervicales. Practica dirigida y calificada sobre traslado y transporte de victimas Intoxicaciones. Definición, causas, vías, manifestaciones clínicas y primeros auxilios. Uso de antídotos y neutralizadores caseros. Picaduras y mordeduras, definiciones, tipos, manifestaciones clínicas. Primeros auxilios. EXAMEN FINAL. EXAMEN DE REZAGADOS. RESOLUCION DEL EXAMEN. ENTREGA DE PROMEDIOS FINALES Presentación del Botiquín de Primeros Auxilios
15
16
17
18
19
20
V.
METODOLOGÍA 5.1. Método
Método científico, analítico y sintético. Método participativo (dinámica de grupos). Método Inductivo – Deductivo.
5.2. Estrategias
Técnicas: Clase magistral, uso de diapositivas, manuales, talleres grupales Formas: Oral y Escrita Modo: Personal y Grupal
VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN 6.1 Estrategia de Evaluación CRITERIOS
INDICADORES
INSTRUMENTOS
Conceptual
Define y diferencia las principales situaciones de emergencia. Conoce los parámetros de evaluación y rangos de normalidad de los signos vitales frente a una víctima. Ejecuta correctamente los procedimientos y técnicas aplicando correctamente las normas de primeros auxilios y bioseguridad. Puntualidad y compromiso con su aprendizaje Responsabilidad con las tareas indicadas Respeto y orden personal y con sus compañeros
Exámenes Diarios Evaluaciones Teóricas
Procedimental
Actitudinal
Prácticas Dirigidas Prácticas Calificadas Evaluación Práctica Observación Talleres grupales
6.2 Calificación a) Toda calificación es en el sistema vigesimal (de 0 a 20); el calificativo mínimo es de ONCE (11) y la fracción 0.5 o más en cualquier nota o promedio siempre es a favor del estudiante, redondeando al número entero inmediato superior. b) EXAMEN DE REZAGADOS: solo tendrán derecho al examen de rezagados los estudiantes que no hayan rendido algún EXAMEN (PARCIAL o FINAL) .El estudiante que NO ASISTA A NINGUNO DE LOS DOS EXAMENES (PARCIAL Y FINAL) NO podrá rendir el examen de rezagados. c) El promedio de cada UNIDAD DE FORMACION se basa en los siguientes parámetros:
A: Actitud (Asistencia a clases, tardanzas, uso del uniforme, respeto a las normas institucionales, participación en el aula, presentación personal, etc.) ED: Evaluación diaria (orales o escritos) EP: Evaluación Parcial y Final. AP: Aptitud (Desenvolvimiento del alumno durante las prácticas, examen práctico, revisión Examen Práctico (aptitud). A + E D + EP + AP 4
d) El promedio final se obtiene: Promedio de I U.F. + Promedio de II U.F. 2
VII.
BIBLIOGRAFIA 7.1 Básicas
CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN. Normas Peruanas del Consenso Mundial 2005. 2007 CRUZ ROJA INTERNACIONAL. Manual de primeros auxilios. Grupo Santillana. Primera Edición 2003 MEDINA, ALEJANDRO. Manual Práctico de primeros auxilios e Inyectables. 2da edición. Editorial GRAFICA BERNILLA – EDIGRAVER. 2003 UNMSM. Manual de primeros auxilios e inyectables. Centro de Estudiantes de Medicina. 3ra. Edición 2010.
7.2 Complementarias
MANUAL DE ENFERMERIA. Grupo OCEANO. 1ra. Edición. 2000 http://www.clc.cl/auxilios.htlm http:www.auxilio.commx/manuales/index1.htm
REQUERIMIENTO DE MATERIALES PARA PRIMEROS AUXILIOS DOCENTE PRIMEROS AUXILIOS
CURSO CICLO
AULA:
I
TEMA
Nº ESTUDIANTES
MATERIALES
1
2
Control de Pulso arterial y Frecuencia respiratoria
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9
P10
Fecha
Cantidad
EQUIPOS
1
-
0
-
Toallas personales
0
-
Papel toalla
0
-
Guantes simples o quirúrgicos
0
-
Reloj
0
-
Camas hospitalarias
1
-
Lavaderos con agua potable Jabón Practica de Lavado de manos Clínico y Calzado de guantes técnica abierta
Ambiente asignado
TURNO :
ESPECIALIDAD
N°
MODULOS DE PRACTICA
Cantidad -
MODULOS Primeros auxilios(I o II) Quinto piso Crecimiento y desarrollo Inyectoterapia 1 y 2 (para un mismo docente)
-
Aula(según cantidad de alumnado) Enfermería 1
N°
TEMA
MATERIALES
Cantidad
EQUIPOS
Cantidad
MODULOS
(opcional) Enfermería 2 Control de Temperatura Corporal 3
4 Control de Presión arterial
Termómetro
0
-
Alcohol Algodón Camas hospitalarias (opcional)
0 0
-
1
-
Tensiómetros
0
-
Estetoscopios Camas hospitalarias (opcional)
0
-
1
-
Colchonetas
5
Valoración Primaria y secundaria
Guantes Linterna pequeña Mascarilla Tijera(opcional)
6
Examen Practico sobre control y registro de signos vitales
-
Aula(según cantidad de alumnado)
-
Enfermería 1 Enfermería 2
-
Aula(según cantidad de alumnado) Enfermería 1 Enfermería 2
Primeros Auxilios
1 0 0
-
0
-
0
-
-
Auditorio
Aula
Solicitado en práctica anterior
N°
7
TEMA
Muñeco pediátrico
Cantidad 1
EQUIPOS -
Cantidad -
OVACE Maniobra de Heimlich (adultos y niños)
Muñeco adulto(opcional) Colchonetas
0 1
-
-
1
-
0
-
-
Soporte básico de vida:
Muñeco de RCP adulto Muñeco de RCP pediátrico Colchonetas
1
-
Guantes
0
-
Mascarilla y/o pañuelo
0
-
Alcohol y algodón(opcional)
0
-
-
0 0
-
-
0
-
-
1 0 1 0
-
-
0
-
1
-
Reanimación Cardio Pulmonar Básica 8
Curación de heridas y control de hemorragia 9
MATERIALES
Campo estéril Antisépticos Material de curación (gasas, algodón, Apósitos, esparadrapo) Pinzas hemostáticas Tijeras Riñonera Vendas Palo de madera(torniquete) Tachos para material infectado y/o
MODULOS Primeros auxilios Auditorio
Primeros auxilios Auditorio
-
-
Aula Modulo principal-sótano
N°
TEMA
Primeros auxilios en quemaduras 10
11
12
Vendajes y entablillados
Traslado y transporte De victimas
HORA:
MATERIALES contaminado (1 con bolsa negra y 1 con bolsa roja) Lavaderos Coche de curación Riñonera Jarras Gasas, apósitos, esparadrapo, cinta de embalaje
Cantidad
EQUIPOS
Cantidad -
1 1 1 0
-
-
0
-
-
Tachos (1 con bolsa roja y 1 con bolsa negra) Vendas Colchonetas Tablas de madera o cartulina Férulas Cabestrillo Tabla rígida Tabla en canastilla
1
-
0 1
-
0
-
0 0 1 1
-
Inmovilizador cervical
1
-
Collarín adulto Collarín pediátrico Colchonetas
1 1 1
-
FECHA DE ENTREGA:
MODULOS
FIRMA DOCENTE:
-
Modulo principal-sótano Enfermería 1 Enfermería 2
Primeros auxilios Auditorio
-
Primeros auxilios Auditorio
CARGO DEL DOCENTE REQUERIMIENTO DE MATERIALES PARA PRIMEROS AUXILIOS DOCENTE CICLO
I
TURNO :
Ambiente asignado
Nº ESTUDIANTES
ESPECIALIDAD
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9
P10
Fecha
IMPORTANTE: 0: El estudiante traerá su propio material en forma individual y/o grupal según disponga el docente. 1: La institución cuenta con dicho material y deberá ser solicitado por el docente a la persona responsable de distribuir los materiales de practica El docente podrá solicitar las tablas o camillas para transporte de victimas, collarines, inmovilizadores cervicales, muñeco para RCP, tachos para material contaminado y/o infectado a la persona responsable de los Módulos de Práctica y según el inventario de la Institución. La cantidad de colchonetas solicitadas está en función a la cantidad de alumnos que el docente dirija. UTILIZAR SOLO COLCHONETAS NO SABANAS PARA LAS PRACTICAS EN EL PISO En caso de solicitar Módulos de Practica, el uso de chaqueta o uniforme completo y los implementos de bioseguridad son obligatorios para la realización de prácticas. El docente supervisara en todo momento las prácticas en los Módulos o Aulas verificando el cumplimiento de las Normas de Bioseguridad establecidas para las mismas. En caso de solicitar Módulos de Practica, tener en cuenta que está prohibido la permanencia de los alumnos y el consumo de alimentos dentro del ambiente de práctica durante la hora de receso. El docente se hace responsable de los materiales y quipos utilizados durante su práctica así como del buen estado del ambiente de trabajo.
HORA:
FECHA DE ENTREGA:
FIRMA DOCENTE:
FIRMA ENCARGADO: