Guia simulacion y simulacros en centros escolares

Page 1


Con el aporte técnico de diversos establecimientos educativos e instituciones del Sistema CONRED Guatemala, participantes en el primer simulacro nacional en escuelas 2006

Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres - CONRED Noviembre 2007


Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

SE CONRED

Facilitador (a): Escuela o Institución:

Lugar: Grado:

Manual para la planificación y realización de simulaciones y simulacros en centros educativos


Indice Introducción

Sensibilización

17

Base legal

4

Reuniones de preparación

18

¿Qué es CONRED?

5

18

Definiciones Básicas

5

Clasificación de los simulacros Por los participantes Por su alcance geográfico Por su alcance en lo planificado Por el grado de información a los participantes Por el grado de complejidad

5 6 6 6

Ejercicio de simulación Pasos básicos para realizar una simulación Ejecución de la simulación

19 19

6 6

Recursos necesarios para la realización del simulacro Humano Físico Financiero

21 21 21 21

Objetivos del simulacro en centros educativos

7

Ejecución del simulacro

22

Siete pasos para realizar previamente

7

Recomendaciones para la ejecución del simulacro

23

Planificación del simulacro Pasos en la organización de un simulacro

9 9

Bibliografía

30

Glosario

31

Formulación del Escenario General Escenografía o representación del escenario local

12 14

Formulación del guión del escenario o libreto

14


Introducción Guatemala se encuentra ubicada dentro de una región geográfica con un alto potencial de amenazas naturales o provocadas por el ser humano, tales como erupciones volcánicas, huracanes, inundaciones, incendios forestales, terremotos, entre otros. En los últimos 500 años, han ocurrido más de 100 terremotos destructivos, 10 de gran magnitud, el más reciente ocurrió el 4 de febrero de 1976 y causó la muerte a más de 23,000 personas, 76,000 heridos fueron registrados y más de 3 millones de habitantes fueron severamente afectados. 832 edificios escolares fueron destruidos, es decir el 17% del total de la infraestructura escolar, dejando sin aulas a 84,296 alumnos.1 Daños similares han causado recientemente los huracanes Mitch y Stan, evidenciando la necesidad de seguir fortaleciendo el conocimiento de la población guatemalteca en relación a qué hacer en caso de un desastre. En consideración de lo que esto ha implicado al sector escolar, el Ministerio de Educación MINEDUC, promulgó el Acuerdo Ministerial No. 443 estableciendo que cada centro educativo público o privado del país deberá elaborar su Plan de Seguridad Escolar desde el nivel Pre-primario hasta el nivel Medio, Ciclo Básico y Diversificado2 y, con la asesoría de la Secretaría Ejecutiva de CONRED ha implementado en el currículo nacional base el tema

reducción de desastres y lo ha incluido en los módulos de aprendizaje. Con la finalidad de concretizar el currículo en el aula en lo que a este tema respecta, se desarrolló el simulacro nacional de terremoto, con énfasis en el fortalecimiento del sector educativo en el año 2006, para lo cual se logró la participación de 198 escuelas, 49 colegios y 7 centros educativos de educación no formal, 72,740 niños y niñas, 2,098 docentes y un aproximado de 350 autoridades departamentales y municipales. Con base a la experiencia obtenida en este simulacro y con el afán de contribuir al fortalecimiento de la percepción, actitud y conductas (buenas prácticas) acordes a la reducción de riesgo a desastres, el MINEDUC y la SE CONRED presentan este Manual para la planificación y realización de simulaciones y simulacros en centros educativos , como una contribución a la campaña mundial para la reducción de riesgo a desastres 2006-2007 "La reducción de los desastres empieza en la escuela , promovida por la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO.

1 Plan de Contingencia de Protección Escolar. MINEDUC - UNICEF 2 Citado del documento "Presentación al Ministerio de Educación. Departamento de Capacitación SE CONRED. Guatemala. 2001.

1


2


Base Legal La constitución Política de la República de Guatemala en el Capítulo Único, artículo 1 Protección a la persona dice: "El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia...", el artículo 2, Deberes del Estado reza: "Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la república la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona" y finalmente en el Capítulo I, Artículo 3, Derecho a la vida se lee: "El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción , así como la integridad y la seguridad de la persona". Por su parte el Decreto 109-96 Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres establece en el Artículo 3º que algunas de las finalidades de la CONRED son: a) Establecer los mecanismos, procedimientos y normas que propicien la reducción de desastres, a través de la coordinación interinstitucional en todo el territorio nacional; b) Organizar, capacitar y supervisar a nivel nacional, regional, departamental, municipal y local a las comunidades para establecer una cultura en reducción de desastres, con acciones claras antes, durante y después de su ocurrencia a través de la implementación

3 Citado del documento "Presentación al Ministerio de Educación. Departamento de Capacitación SE CONRED. Guatemala. 2001.

de programas de organización, capacitación, educación, información, divulgación y otros que se consideren necesarios. A raíz de la creación del decreto 109-96, se promulga el Acuerdo Ministerial No. 443 - 97 del Ministerio de Educación -MINEDUC-, donde se establece: "- Artículo 1º. Cada centro educativo público o privado del país deberá elaborar su Plan de Seguridad Escolar, con sus comisiones respectivas de contingencia y evacuación para casos de desastres o por cualquier otra situación de riesgo, desde el nivel Pre-primario hasta el nivel Medio, Ciclo Básico y Diversificado. El artículo 2º. Deberá contemplarse en el proceso enseñanza-aprendizaje actividades relacionadas con la temática de prevención y reducción de desastres, considerando la amenaza, vulnerabilidad y riesgo como parte consustancial del trabajo docente3.

3


¿Qué es CONRED? CONRED quiere decir Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres y, de acuerdo a lo que establece el decreto 109-96 Ley de CONRED, fue creada debido a las características del territorio guatemalteco, derivadas de su posición geográfica y geológica, lo cual hace susceptible al país a la ocurrencia periódica de fenómenos generadores de desastres, que con su caudal de pérdidas de vidas humanas, materiales y económicas, provocan la paralización y retraso del desarrollo. La CONRED es un sistema y está integrada por todas las dependencias públicas y privadas que existen en Guatemala. Para articular todas las acciones del sistema CONRED, la Ley creó la Secretaría Ejecutiva de CONRED quien coordina con todas estas instituciones, la planificación, desarrollo y ejecución de acciones destinadas a evitar o reducir los efectos (desastres) causados por los fenómenos naturales o provocados por la actividad humana, así como prepararse para responder eficientemente ante la inminente presencia de los mismos. El artículo 4 de la citada ley establece que para los efectos de la misma, todos los ciudadanos están obligados a colaborar, salvo impedimento debidamente comprobado. Las entidades autónomas y descentralizadas y los funcionarios de

4

la administración pública, quedan obligados a participar en todas aquellas acciones que se anticipen a la ocurrencia de los desastres. Las personas naturales o jurídicas, particulares y de servicio lo realizarán conforme su competencia y especialidad.


Definiciones Básicas 1. SIMULACION La simulación es un ejercicio de escritorio o juego de roles que permite la práctica de las acciones que se han planificado hacer en caso de una emergencia o desastre y la toma de decisiones. En el campo de la educación es considerado como una importante herramienta didáctica muy utilizada en la capacitación para casos de emergencia 4 . Consiste en reunir al comité escolar de gestión para la reducción de riesgo u otras personas íntimamente vinculadas a las acciones de respuesta ante una emergencia o desastre, donde se les plantean problemas hipotéticos comunes durante una emergencia o desastre, al cual los participantes asumiendo un rol supuesto (alcalde, director de escuela, maestro, alumno, padre de familia, supervisor educativo, líder de la comunidad, miembro del centro de salud, otros), deberán dar soluciones orales o por escrito, acorde a su función, lo que establece su plan de respuesta, su experiencia o su creatividad. Este ejercicio es una excelente preparación para la realización del posterior simulacro. La simulación tiene base didáctica porque como lo indica el pedagogo James Kuethe en su obra Los Procesos de Enseñar y Aprender5: " en la medida 4 Curso de seguridad escolar (CUSE). United States Agency International Development (USAID). Oficina de Asistencia para Desastres. Unicos datos.

en que es posible crear un ambiente simulado es posible producir aprendizaje acerca de situaciones reales ". 1.1. Objetivos de la simulación 1.1.1 1.1.2

Evaluar los mecanismos establecidos en los planes de respuesta de los centros educativos frente a un desastre. Fortalecer la capacidad de preparación y respuesta de la comunidad educativa ante un desastre.

1.2. Pasos básicos para preparar una simulación6

Definir el o los objetivos específicos del ejercicio. La finalidad última siempre es evaluar el plan de respuesta para fortalecer la capacidad de los respondedores. Formular el evento hipotético (incendio, terremoto, otro) que afectará el centro educativo o la región donde están ubicados los centros educativos participantes. Si la simulación es parte de la preparación para un simulacro, deberá tomarse como base el escenario general del simulacro. Definir los personajes que se van a representar en el ejercicio: alcalde, director de escuela, maestro, alumno, padre de familia, supervisor educativo, líder de la comunidad, miembro del centro de salud, otros.

5 Página 172. Buenos Aires Argentina. Paidos. 1,979. 6 Se ha considerado como referencia la propuesta del curso de seguridad escolar (CUSE). United States Agency International Development (USAID). Oficina de Asistencia para Desastres. Unicos datos.

5


1.3. Ejecución de la simulación Se dan a continuación los pasos a seguir para la ejecución de la simulación, pero los encargados de realizar el ejercicio pueden según su creatividad y necesidad agregar otros pasos: a) Colocar a todos los participantes alrededor de una mesa o en mesas separadas pero cerca una de otra como se observa en el ejemplo. b) Leer el escenario a manera de introducción. c) Se entrega a cada participante o grupo de participantes los mensajes elaborados anteriormente, los cuales incluyen problemas sencillos al inicio y, mientras avanza el ejercicio

6

SALON DEL EJERCICIO Puerta

Presidente del comité escolar (Director del centro)

Supervisor educativo o CTA

Encargado de comisión de evacuación

Encargado de comisión de apoyo emocional

Encargado de la comisión de primeros auxilios

Asignar el rol a cada participante o grupos de participantes, excepto el de los que ya lo tienen asignado como parte de su función dentro del plan de respuesta o del comité escolar de gestión para la reducción de riesgo. Formular un sencillo escenario general a manera de introducción con la información general sobre el ambiente, el evento, el impacto y características de la población afectada. En el caso de que fuera como preparación para el simulacro, puede usar el mismo escenario general del simulacro. Redactar los mensajes que durante el ejercicio se les estará llevando a los participantes. Estos generalmente son problemas específicos para personajes específicos para que genere una solución. Definir la metodología para la simulación.

se implementan otros más complicados. Si ya tiene elaborado el guión del escenario o libreto, puede extraer de este, algunas situaciones a incluir en los mensajes. Ellos lo leen en voz alta y luego indican lo que harán frente a ese problema. Es posible que antes de proponer su solución, necesiten coordinar con otros personajes, lo cual se permite porque la coordinación es un elemento importante a la hora de responder ante un desastre. d) Al finalizar el último mensaje, se provee un tiempo para que los participantes expresen sus sentimientos sobre lo que sintieron, aprendieron y compartieron.


e) Luego, el tiempo es para los observadores a efecto de opinar sobre lo visto, evaluar el ejercicio y dar sus aportes para mejorar la respuesta. Se hace un listado con todas las conclusiones y recomendaciones. Los mensajes deben incluir información que puede serles útil para la toma de decisiones. Los participantes deberán procurar información precisa antes de proponer soluciones, de hecho pueden consultar el diagnóstico, el plan y el escenario. Esto porque la simulación es justamente un ejercicio para el manejo de información y la toma de decisiones. Aunque la naturaleza de este ejercicio es de forma oral o escrita, si el espacio, el tiempo y el ambiente lo propicia, los participantes pueden incluso hacer sencillas dramatizaciones para ilustrar sus propuestas de solución.

7


2. SIMULACRO Simulacro, es un ejercicio o ensayo de las acciones que se han planificado hacer en caso de una emergencia o desastre, establecidas en el plan de respuesta del centro educativo, en el cual los alumnos, docentes, autoridades y padres de familia que participarían en una emergencia, sea en condición de actores principales, personal de apoyo o de víctima, aplican los conocimientos y ejecutan las técnicas y las estrategias que le están asignadas, ante un escenario planteado a fin de resolver las situaciones o problemas presentados como consecuencia de un evento dado. Para su realización se necesita tener un escenario y personajes reales. Esta práctica se realiza en tiempos normales y su ejecución concientiza a todos los involucrados en la respuesta, sobre la importancia de estar preparados para actuar adecuadamente durante los desastres y mejorar las deficiencias o debilidades detectadas durante el ejercicio. 2.1. Objetivos del simulacro en centros educativos 2.1.1. 2.1.2

Evaluar el plan de respuesta de los centros educativos frente a un desastre. Fortalecer la capacidad de preparación y respuesta de la comunidad educativa ante un desastre.

2.2. Clasificación de los simulacros Hay 5 maneras de clasificar los simulacros en los centros educativos, se incluyen estos criterios para que el comité escolar de gestión para la

8

7 Ver definiciones de COE en el glosario general.

reducción de riesgo, los considere a la hora de determinar cuánta población incluir, los niveles de coordinación con otras instituciones, las características que el ejercicio tendrá y qué partes del plan de respuesta se evaluarán. a) Por los participantes Interinstitucional: Es cuando se realiza el simulacro en conjunto con otras instituciones del área geográfica participante. Institucional: Cuando es un ejercicio exclusivo del Ministerio de Educación, ya sea nacional, departamental, municipal o local. b) Por su alcance geográfico (en caso de que fuera interinstitucional) Nacional: Incluye la participación de varios centros educativos representantes de los 22 departamentos de Guatemala y se realiza en conjunto con otras instituciones del Sistema CONRED, lo cual implica la activación del Centro de Operaciones de Emergencia COE nacional, departamental y municipal participantes7. Departamental: Incluye la participación de varios centros educativos representantes de los municipios del departamento y se realiza en conjunto con otras instituciones del Sistema CONRED en el departamento. Implica la activación del COE departamental y municipal.


Municipal: Incluye la participación de varios centros educativos representantes de varias o todas las comunidades (aldeas, caseríos o centros poblados) del municipio y se realiza en conjunto con otras instituciones del Sistema CONRED en el municipio. Implica la activación del COE departamental y municipal. Sin embargo un simulacro también puede realizarse únicamente en un centro educativo, con recursos propios y son las autoridades educativas del mismo, quienes deciden cuándo y cómo hacerlo. c) Por su alcance en lo planificado: Parciales: Ensayo de solo una parte de lo que se ha planificado. Total o general: Participan todos los elementos o recursos del centro educativo involucrados en el plan de respuesta. Se realizan todas las operaciones o ejercicios previstos y se ejecutan, con el uso de todos los recursos disponibles, en la totalidad del área o del escenario definido.

Parcialmente avisado: es cuando únicamente se le informa del desarrollo del ejercicio a una parte los participantes. Generalmente se le avisa a los que tienen una responsabilidad clave, como los encargados de evacuación en cada grado y sección y, a los encargados de las comisiones de apoyo emocional, primeros auxilios y seguridad. Sorpresivo: es cuando una persona autorizada o especializada en la ejecución de estos ejercicios como el presidente del comité escolar de gestión para la reducción de riesgo, autoriza la activación sorpresiva de los sistemas de alerta y alarma sin avisar a nadie.

d) Por el grado de información a los participantes Avisado: Consiste en que todos los miembros de la comunidad educativa involucradas en el simulacro son informados sobre el día y hora exacta en que se efectuará el ejercicio.

9


Acciones a realizar antes de planificar un simulacro Antes de la planificación y ejecución del simulacro en un centro educativo, se deberán realizar las siguientes acciones, en las que la franja de supervisión del MINEDUC tiene un papel importante para transferir No.

10

PASO

TEMATICA

el conocimiento sobre la temática y su abordaje en el aula. Sin embargo se sugiere autogestión del centro educativo para obtener dicha capacitación: HERRAMIENTAS DIDACTICAS / DOCUMENTOS


No.

PASO

TEMATICA

HERRAMIENTAS DIDACTICAS / DOCUMENTOS

11


12


Planificación del simulacro Si uno de los objetivos del simulacro es evaluar el plan de respuesta, entonces se necesita tenerlo como instrumento principal para la planificación del mismo y que todos lo conozcan, lo comprendan y estén en la capacidad de aplicarlo. Los principales actores del simulacro son los miembros de cada comisión del Comité Escolar de Gestión para la Reducción de Riesgo y el resto de la comunidad educativa. Todos los encargados del simulacro únicamente son los que proveen el espacio para que estos actores practiquen lo que deberían hacer en caso de un desastre. Siga los siguientes pasos para organizar el ejercicio en su centro educativo. 1. Pasos en la organización de un simulacro ante un desastre 1.1 Nombrar a los encargados de simulacro. Aunque el centro educativo cuenta ya con su comité de gestión para la reducción de riesgo, se sugiere organizar un grupo específico de coordinación para la planificación y ejecución del simulacro nombrado por el Director del establecimiento. Sin embargo si el recurso tiempo lo permite este comité asume las responsabilidades directas del ejercicio. Para lograrlo se sugiere nombrar a uno o más encargados de las siguientes funciones a efecto de delegar responsabilidades: a) Grupo específico de coordinación: Coordina la elaboración del presupuesto y otras acciones, convoca a las reuniones

b)

c)

d)

e)

y las dirige, establece el cronograma general de desarrollo, y avala y supervisa el cumplimiento de las funciones de cada comisión. este trabajo se hace con el objeto de resolver los problemas que se generan antes, durante y después del ejercicio. Escenario: Define el evento a trabajar (terremoto, inundación, otro) y las condiciones generales en que se desarrollará el supuesto desastre. Guión de escenario o libreto: Establece paso a paso las situaciones que durante el tiempo que dura el ejercicio se vayan presentando. Durante el ejercicio, un miembro de esta comisión le da seguimiento a cada paso definido en el guión. Divulgación del simulacro: Esta comisión define la forma en que va a divulgar todas las acciones del simulacro, especialmente de lo que pasará durante su realización, para evitar confusión o pánico en la población. Gestión de fondos o finanzas: Planifica y realiza todas las actividades para recaudación de fondos. Si el centro educativo cuenta previamente con una comisión de finanzas, esta podría asumir esta función.

13


f)

Logística: Elabora el listado de recursos con que cuenta el centro educativo para la realización del simulacro y gestiona con otras instancias si fuera necesario, los que hacen falta. También provee la logística solicitada por las diferentes comisiones, tales como equipos y accesorios. g) Evaluación: Identifica lo que se hizo bien según lo planificado y lo que contempla el plan de respuesta, así como lo que dejó de hacerse o se hizo mal, para que pueda ser corregido en el siguiente simulacro. 2. Planificación de cada función para el desarrollo del simulacro: Una vez que cada encargado sabe sus funciones, planifica lo que hará para lograr lo indicado. Básicamente define qué, cómo, cuándo o en qué momento, con quién y con qué lo hará para cumplir con la función que se la ha asignado. 3. Revisión del plan de respuesta del centro educativo: Consiste en que el comité escolar de gestión para la reducción de riesgo, revise detenidamente lo que está planificado en el plan de respuesta y define si se evaluará todo lo que establece el plan o si únicamente una parte. Al determinar esto, entonces el encargado del escenario procede a elaborarlo. 4. Elaboración de un plan básico del ejercicio: Cuando cada participante sepa por qué se realizará el simulacro y qué es lo que se espera al final del mismo, entonces se debe describir de forma sencilla el ejercicio, el evento, los objetivos, los supuestos, las acciones, los actores, los

14

responsables, la cobertura, tiempos y la población a beneficiar. Ejemplo:

PLAN BÁSICO DEL SIMULACRO Nombre del Proyecto:

Simulacro escolar de terremoto en la escuela "El ejemplo", ubicado en el cantón "La Paz"

Descripción:

Consistirá en actuar o simular situaciones y hechos de atención a los niños frente a un terremoto

Evento:

Es terremoto, pero se considerará la posibilidad de un incendio

Fecha de realización:

15 de marzo de 2009

Objetivos:

Evaluar el plan de respuesta de la escuela "El Ejemplo" los planes de respuesta de los centros educativos frente a un desastre

Principales sucesos:

Caída de un aula, corto circuito, rompimiento de tubería y varios vidrios rotos. 7 niños desaparecidos, 3 heridos, 30 llorando, 1 docente fracturado.

Principales acciones

Evacuación, búsqueda y rescate, apoyo emocional, primeros auxilios, otros

Principales actores

Comisiones de primeros auxilios, apoyo emocional, enlace, seguridad, los bomberos del pueblo y la alcaldía auxiliar.

Responsable del Ejercicio

Coordinador general

Encargados

Coordinación general, gestión de fondos, divulgación, logística, escenario, guión de escenario y evaluación

Área de cobertura

Terreno del establecimiento educativo incluyendo una cuadra a la redonda

Tiempo de ejecución

Enero - marzo

Población objetivo

Alumnos, padres de familia, docentes y autoridades locales

Beneficiarios directos

97 niños, 103 niñas y 89 padres de familia


5

Cronograma general de actividades: Se refiere a hacer un cronograma o cronología de todas las actividades preparatorias del simulacro, fechas en que se realizará e indicar el responsable. Aquí deben aparecer todas las

actividades que realizarán los encargados del simulacro para cumplir la función que se le ha asignado. A continuación se presenta un ejemplo de cronograma que incluye algunas de las actividades mencionadas:

MESES DE EJECUCION

No.

DETALLE DE ACTIVIDADES

Enero 1

2

3

Febrero 4

1

2

3

4

DETALLE DE ACTIVIDADES

Marzo 1

2

3

4

1

Nombrar a los encargados del simulacro

Presidente del comité escolar de gestión para la reducción de riesgo

2

Definir funciones de los encargados

Encargados del simulacro

3

Desarrollar herramientas de evaluación

Encargado de evaluación

4

Diseñar y presentar el escenario

Encargado del escenario

5

Capacitar a la comunidad educativa sobre lo que es un simulacro

Comité escolar de gestión para la reducción de riesgo

6

Desarrollar el guión del escenario o libreto

Encargado del guión del escenario

7

Elaborar o revisar el presupuesto

Encargado de la coordinación general

8

Presentar la propuesta del simulacro a la comunidad educativa

Director del establecimiento educativo (presidente del comité escolar)

9

Buscar los fondos necesarios para financiar el simulacro (si fuera necesario)

Encargado de gestión de fondos

10

Diseño de la campaña de divulgación

Encargado de divulgación

11

Desarrollo de los materiales para la campaña de divulgación.

Encargado de divulgación

12

Preparación de los materiales a utilizar en la escenografía

Encargado de logística

13

Simulación

Encargados del simulacro

14

Evaluación del desarrollo del simulacro (durante)

Encargado de evaluación

15

Evaluación del simulacro (después)

Encargado de evaluación

16

Elaboración de informe

Coordinador general

15


16


Formulación del escenario general Un escenario general es el supuesto del evento (terremoto, huracán, incendio, otro), eventos secundarios, posible magnitud, impacto, ambiente y condiciones generales dentro del área en el que se encuentra el edificio educativo. Para calcular el impacto deberán considerarse los resultados del diagnóstico que se hizo en el edificio educativo. De esa cuenta se podrá deducir por ejemplo que si el diagnóstico nos indica que una de las aulas está deteriorado o por caerse, en el escenario puede suponerse que durante el impacto del desastre esta caerá y si es un aula con varios alumnos, puede suponerse también que habrán heridos, fracturados o dependiendo el peligro hasta fallecidos.

2

El día 15 de junio de 2006 a las 9:18:05 AM ocurre un sismo de magnitud 7.6 (Richter) y una intensidad VII según la escala modificada de Mercalli en el departamento de Escuintla, sintiéndose muy fuerte en la ciudad capital, San Marcos, Quetzaltenango, Cobán y Puerto Barrios. Sin embargo fue sensible también en el resto del territorio Nacional. Su profundidad fue de 60 Km. Preliminarmente se ubica el epicentro del sismo cerca de las costas de Guatemala en la frontera entre la placa de Cocos y la placa del Caribe, en la zona de subducción. Serios daños en gran parte del territorio nacional.

Reporte de Sismo Magnitud 7.6 - Guatemala Junio 15, 2007, 15:18:05 UTC

Ejemplos8:

1

De acuerdo a INSIVUMEH- se pronostica que en las regiones norte y nororiente del país (incluyendo Izabal, Alta Verapaz y Peten), se mantendrán para este día los nublados y lluvias fuertes, durante las próximas 48 horas. La anterior situación corresponde al efecto de una Tormenta Tropical que se encuentra localizada en el Golfo de México y que se dirige hacia Belice. Continúa reportándose actividad lluviosa y crecimiento del caudal de varios ríos, provocando principalmente inundaciones, deslizamientos, desbordamientos y derrumbes. Asimismo, se han recibido algunos reportes de caída de techos por los fuertes vientos que ocasiona la presencia de la tormenta tropical.

8 Fuente: SE CONRED. 2007

17


Al formular el escenario, es necesario tener cuidado de incluir también la descripción detallada de la situación simulada incluyendo los eventos que se simularán, su ubicación gráfica y en caso de incluir personas afectadas, los niveles de daños, número y condición de afectados y víctimas. 1. Escenografía o representación del escenario local Para ilustrar el escenario durante la realización del simulacro, es necesario preparar y colocar la escenografía con todos aquellos elementos u objetos que lo hagan ver más real. La idea es crear hasta donde los recursos lo permitan, la situación real en que quedaron o quedarían las personas, los objetos, el terreno, la estructura del edificio y los servicios básicos del centro educativo, después del impacto del evento establecido en el escenario general.

18


Formulación del guión del escenario o libreto El guión, llamado también libreto o pauta), es el documento donde se encuentra registrado todo lo que sucederá durante el ejercicio. Este guión deberá ser detallado para cubrir todos los aspectos que puedan estar involucrados en el evento simulado. Debe incluir lo siguiente:

Hora de inicio del simulacro y de cada una de las acciones de respuesta planificadas, incluso si es posible lo que sucede minuto a minuto.

Listado y descripción de todos los sucesos, eventos, posibles reacciones de los involucrados, acciones de respuesta para cada suceso, responsable de hacerlo y los recursos que para el efecto utilizará.

Cada aspecto que aparece en el listado debe estar ordenado en secuencia y cronológicamente. Considerar la posibilidad que durante el ejercicio puedan implemetarse acciones adicionales no contempladas, debido a que las reacciones de los actores en el momento del ejercicio, tienden a ser a diferentes a lo planificado, y eso está más cerca de lo que verdaderamente sucedería ante un desastre real.

Croquis del centro educativo donde están ubicados los actores más importantes: comisiones, padres de familia, comité, cuerpos de socorro si hubiera, observadores y evaluadores.

Si en alguna parte del libreto se indica alguna acción que podría confundir a los participantes, se recomienda que se escriban recomendaciones o instrucciones claras para actuar de acuerdo a lo planificado

Observaciones especiales para los colaboradores y evaluadores.

A continuación se presenta un ejemplo de guión de escenario, el ordenar las acciones en este formato ha permitido una fácil aplicación por parte de la persona encargada de dirigir el desarrollo de las mismas. Esta persona puede ser un docente, alumno o padre de familia y debe tener una clara idea de lo que sucederá desde el inicio hasta el final.

19


Ejemplo de Guión del Escenario Hora

Situación

Acción de Respuesta

Responsable y Comisión

Recurso Necesario

9:18

Ocurre un sismo de magnitud 7.5 (Richter).

Docente de cada aula Escritorios, pupitres y/o Los alumnos, alumnas y mesas docentes se colocan en posición fetal a la par de sus escritorios y se cubren la cabeza con las manos.

9:32

Deja de temblar

Emisión de la alarma Evacuación hacia las áreas de seguridad previamente identificadas y señalizadas.

9:40

Recuento de Evacuados Recuento de alumnos y personal docente evacuados por sismo.

9:45

Faltante de alumnos

Aplicación de las actividades de Búsqueda y Rescate

Miembros de la Comisión de Primeros Auxilios

Equipo de protección personal

10:00

Alumnos heridos

Clasificación de Heridos y brindar primeros auxilios

Miembros de la Comisión de Primeros Auxilios

Botiquín de primeros auxilios

10:15

Contacto con entidades Establecer comunicación con Bomberos y PNC de socorro

10:20

Traslado de Heridos

Traslado de heridos a centros asistenciales

Cuerpos de socorro y comisión de primeros auxilios

Vehículos de rescate, camilla y vehículos

10:30

Pánico

Crisis emocional de 30 alumnos y 7 maestros

Comisión de Apoyo Emocional

Agua pura

10:45

Destrucción parcial de 2 3 alumnos atrapados entre los escombros aulas

Cuerpos de socorro

Equipo especial de rescate

11:00

Explosión de tanque de gas propano

4 personas gravemente heridas

Cuerpos de socorro y comisión de primeros auxilios

Equipo de primeros auxilios

11:20

Incendio de cocina del establecimiento

6 personas con quemaduras Cuerpos de socorro de 2do. Y 3er. grado

11:40

Instrumento de evaluación Finalización del Ejercicio Aplicación de la evaluación Delegado de la comisión de evaluación autorizado

20

Miembro de la Comisión Sistema de alarma de Evacuación de cada (Campana), rutas de evacuación señalizadas. aula Docente de cada aula Listado de alumnos por aula

Miembros de la comisión Directorio de enlaces de emergencia y seguridad de Enlace

Equipo de primeros auxilios y equipo contra incendios

Observaciones durante el simulacro


EJEMPLO DE CROQUIS Durante Respuesta

Coordinadora local COLRED

PADRES DE FAMILIA Entrega de alumnos

21


El libreto o guión del escenario, requiere previamente lo siguiente (ver plan de respuesta): a) Seleccionar una de las amenazas o peligros naturales o provocados por el ser humano, al que está expuesto el edificio y las personas que dentro este permanecen. b) Identificar las debilidades o vulnerabilidad que la comunidad educativa tiene frente a las amenazas existentes. c) Divulgar a toda la comunidad educativa las amenazas y vulnerabilidades identificadas. d) Listar todos los recursos disponibles en el centro educativo que puedan usarse en caso de desastre, personas de la comunidad que conocen sobre las amenazas (bomberos, policía, cruz roja, otros). También se puede listar los recursos de la comunidad que puedan servir en la escuela ante un desastre y aquellos que aunque no existan, pueden crearse o gestionarse. e) Elaboración de escenarios de riesgo. f)

22

Proponer soluciones que modifiquen favorablemente ese escenario de riesgo y acciones de atención a docentes y alumnos en caso que ese escenario imaginario se convierta en real.

En este sentido, la realización del diagnóstico es una tarea esencial en la gestión para la reducción de riesgo a desastres y particularmente para la formulación del guión de escenario de un simulacro, porque su resultado se convierte en información disponible para determinar o por lo menos tener un acercamiento a la magnitud del riesgo ante desastres que tiene el edificio educativo y sus posibles consecuencias.


Sensibilización Implica divulgar suficientemente lo que es un simulacro y lo que toda persona debe hacer antes, durante y después del evento que se simulará (terremoto, inundación, deslizamiento, incendio, otro), las acciones a ejecutarse y la participación que cada persona que conforma la comunidad educativa tendrá en su ejecución, con la finalidad de fortalecer la percepción del riesgo ante esta amenaza y lograr la decidida participación de todos o la mayoría. Para el efecto se deberá informar, motivar y sensibilizar a los participantes de formas diversas y posibles para el centro educativo, por ejemplo a través de afiches, reuniones de información, panfletos, carteles, entre otros. Cuando el simulacro abarca varias escuelas, pueden incluso implementarse spots de radio y televisión, espacios en cadenas de cable local, radios comunitarias u otros medios de divulgación local cuyo aprovechamiento contribuirá a alcanzar el éxito del simulacro.

23


Reuniones de preparación El simulacro es un ejercicio que requiere de una buena planificación, pero principalmente de un buen seguimiento. Por esto es determinante establecer una serie de reuniones que permita conocer los avances, los problemas que han encontrado los encargados del simulacro al realizar sus funciones, el nivel de conocimiento del plan de respuesta del centro educativo, la preparación de las diferentes comisiones que conforman el comité escolar de gestión para la reducción de riesgo y por supuesto consensuar las soluciones necesarias. Se sugieren las siguientes reuniones periódicas:

24

Reuniones del comité escolar para preparar o fortalecer la respuesta según lo establecido en el escenario y guión del escenario.

Reuniones de los encargados del simulacro para revisar constantemente el avance de cada función y establecer las correcciones necesarias.

Reuniones de socialización del simulacro con toda la comunidad educativa, incluso instituciones vinculadas al centro educativo. Esto último podría propiciar que personas voluntarias se involucren y apoyen el ejercicio.

9 Párrafo adaptado de la guía práctica para la realización de simulacros. Centro Nacional de Prevención de Desastres/Sistema Nacional de Protección Civil. México D.F.

Antes de un primer simulacro, todos los alumnos y docentes deben ser notificados del escenario y del lugar donde se iniciará el ejercicio, las conductas que deberán presentar, tales como esperar indicaciones del Comité escolar de gestión para la reducción de riesgo, buscar los lugares de seguridad, evacuar en orden, conocer procedimientos a ejecutar por cada comisión y las funciones de cada integrante9. Cada uno de los aspectos antes mencionado, pueden ordenarse en el formato siguiente para lograr un mejor control del desarrollo del guión y asegurar no obviar acciones importantes.


Recursos necesarios para la realización del simulacro Humano: Es necesario mantener un listado del personal que tiene una función específica dentro del Plan, básicamente con los nombres, direcciones, números telefónicos (en caso contaran con este servicio) y otros datos que faciliten la localización de los mismos en el momento de una emergencia.

Financiero: Comprende la disponibilidad monetaria que se utilizará en el momento más crítico de la emergencia o desastre. También se requiere del mismo en el momento de llevar a la práctica los ejercicios de simulacro.

Físico: Tal como se ha mencionado anteriormente, se debe mantener elaborado un diagnóstico de recursos físicos disponibles para casos de emergencia, ya que estos son los que se utilizarán de una manera ordenada y oportuna, con el propósito de no desperdiciarlos; algunos de ellos podrían ser:

Sin embargo, los simulacros deben implementarse con los recursos existentes. La inexistencia de lo anteriormente indicado no exime a las autoridades educativas o de las instituciones de evaluar su plan de respuesta a través del simulacro.

Extintores Botiquín Linternas Radio portátil con baterías Sistemas de alarma Medios de transporte si el guión del escenario contemplara trasladar a algún herido. Señales de evacuación ya colocadas en las rutas de evacuación Medio de comunicación (radios, celulares, personas mensajeras o el que según su creatividad funcione para comunicarse durante el simulacro).

25


Ejecución del simulacro Tal como se ha expresado anteriormente, el objetivo central del simulacro es evaluar el funcionamiento de los planes de respuesta de los centros educativos frente a un desastre y que como consecuencia fortalece la capacidad de respuesta de la comunidad educativa involucrada. Por tal razón dos actividades generales son las que se realizan este día durante el ejercicio:

Ejecución del plan de respuesta y supervisión del ejercicio Evaluación del ejercicio Sistematización

Esto último porque es importante considerar en la planificación de los siguientes ejercicios, experiencias exitosas previas o incluso de otros centros educativos, a efecto de ilustrar significativamente la posibilidad de lograr el éxito. Recomendaciones para la ejecución del simulacro

26

Identificar con un gafete o de alguna otra manera a los participantes o invitados que no son de la comunidad educativa. Evitar dejar entrar al establecimiento educativo a los desconocidos o conocidos que no fueron invitados. Esto es importante para la seguridad de los niños y niñas.

10 Glosario oficial de términos usados en la SE CONRED. Guatemala. 2007. Citado del CUSE. USAID/OFDA.

Velar durante el ejercicio por la seguridad externa e interna, a efecto de que no hayan pérdidas de objetos o útiles. Desarrollar actividades normales del personal que no se involucró en el ejercicio, en caso que este tuviera la característica de parcial. Informar a otros centros educativos, si en la comunidad o municipio existieran cerca de este. Puede incluso invitar a un grupo de alumnos y maestros como observadores. El tener invitados como observadores estimula la buena actuación de los niños.

La evacuación en un centro educativo La evacuación es la movilización planificada de personas, hacia zonas seguras, en situaciones de emergencia o desastre 10 y es un elemento a considerar seriamente a la hora de planificar un simulacro. Por su importancia en la educación para la reducción de desastres, se presentan a continuación los pasos básicos que deberán realizarse antes, durante y después de la misma.


Antes11:

Durante12:

Identificar las características de la población a evacuar. (niños con necesidades especiales, docentes mayores, embarazadas, otros) Considerar esas necesidades antes de asignar la distribución de aulas. Será prudente por ejemplo que en los grados o secciones donde hayan niños que usan muletas o sillas de rueda, estén ubicados en lugares más próximos a las salidas principales o áreas seguras. Conocer exactamente las rutas de evacuación y los riesgos en el interior y exterior del edificio. Esta recomendación es una norma para la comisión de evacuación. Asignar un responsable de evacuación por cada aula y si el centro educativo tiene dos o más niveles, asignar un responsable por nivel. Definir el tipo de alarma que indicará el momento de la evacuación. Definir el lugar de reunión hacia donde se dirigirán los alumnos. Establecer el orden en que evacuarán. Cada alumno debe saber detrás de quién le toca salir, cada grado o sección debe saber detrás de qué grado o sección le toca salir. Esto evitará la aglomeración que puede producir mayor pánico y serios accidentes. Los alumnos y docentes también deben conocer hacia dónde evacuar desde cualquier parte del edificio escolar donde se encuentre. Informar sobre las rutas de evacuación a los padres de familia, en caso estén en el centro educativo mientras se dé una emergencia real.

Evitar iniciar la evacuación antes de que se dé la señal. No buscar los útiles escolares u otras pertenencias, el tiempo utilizado en hacerlo puede ser la diferencia entre la vida y la muerte de la persona que regrese y de los que están en el mismo salón de clase. Hasta donde le sea posible, mantenga la calma. Adicionalmente evacuar ordenadamente, con rapidez pero no corriendo. Se recomienda que salgan de primero las filas que estén próximas a la puerta, siendo el último en salir EL DOCENTE. Cada docente deberá controlar que el aula a su cargo quede vacía y que ningún alumno quede en el aula o servicios sanitarios13. Es importante que las niñas y los niños protejan su cabeza, sin embargo usar las manos para eso, no es necesariamente la recomendación porque el llevar las manos libres le da mayor equilibrio. Algunas escuelas han motivado a sus alumnos a hacer como trabajo manual un almohadón tipo gorra que cubre esta necesidad. El centro escolar puede sugerir otras maneras de proteger la cabeza de los niños. Durante la evacuación, los miembros de esta comisión orientan a los alumnos y alumnas y los animan, dándoles confianza y seguridad en lo que hacen14. Al llegar al punto de reunión, los grupos que van llegando, deben colocarse al fondo para permitir el paso de los que llegan después.

11 Ver Guía de organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción de Riesgo. 12 Idem. 13 Guía para el manejo de simulacros de evacuación para una preparación y planeamiento en centros educativos. S.O.S Vidas Perú. 14 Material de referencia. Curso de seguridad escolar, United States Agency International Development (USAID). Oficina de Asistencia para Desastres. Unicos datos.

27


Después13: Estando ubicados en el punto de reunión, el docente o alumno encargado de evacuación de cada aula procede a contar o tomar lista de los miembros de la clase, para verificar si están completos. Si no estuvieran todos, entonces se informa al encargado de la comisión de evacuación para que lo comunique a la comisión de búsqueda y rescate a fin de que inicie sus acciones siempre tomando las medidas preventivas necesarias. Si hubiera algún lastimado, se avisa a la comisión de primeros auxilios para que los ayude. Si la herida fuera grave, esta comisión buscará la ayuda necesaria. Las actividades de apoyo emocional serán determinantes para mitigar los niveles de ansiedad y temor por parte de los niños y niñas. La comisión de evacuación verifica que el peligro ha pasado y si las condiciones permiten el regreso a clases, informa al encargado del Comité Escolar (Director) para que ordene el regreso a los salones. De lo contrario se suspenden clases y los estudiantes son entregados a sus padres para volver a casa. En caso de que el punto de reunión estuviera ubicado fuera del edificio, la comisión de seguridad tiene la responsabilidad de controlar el tráfico, informar de la presencia de extraños y resguardar las pertenencias de los alumnos y del establecimiento, hasta donde le sea posible y no ponga en peligro su vida.

15 Ver Guía de organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción de Riesgo

28

16 Guía para el manejo de simulacros de evacuación para una preparación y planeamiento en centros educativos. S.O.S Vidas Perú.

En términos generales, la evacuación no debería exceder los 20 minutos en edificios grandes y de población numerosa. Quizá la primera vez que se haga, dure mucho más de esto, pero la práctica constante permitirá reducir el tiempo. La forma de evacuar puede cambiar dependiendo la amenaza, eso significa que no será lo mismo en caso de terremoto que por incendio. Para efecto del simulacro, pueden nombrarse personas encargadas de evaluar incluso fotografiar a los que están evacuando, para discutir posteriormente las cosas que se pueden mejorar. Para la realización de este ejercicio práctico, y con la finalidad de simular una situación lo más cercana posible a la realidad en caso de emergencia, deberá preverse la eventualidad de que una de las salidas se considere bloqueada, debiendo utilizarse únicamente las restantes vías de salida existentes en el edificio16.


Evaluación Es un proceso que consiste en identificar los aciertos y los desaciertos durante el simulacro, por lo requiere una atención especial. Para el efecto se deberá elaborar un formato donde se registra la secuencia de los sucesos y actividades así como las diferentes acciones de respuesta que se dieron. En un momento posterior a la ejecución, deberá analizarse si estas acciones respondían a la necesidad presentada y si realmente constituye una solución o complicación. Toda la información deberá ser recabada mediante instrumentos de evaluación sencillas y claras. Los instrumentos de evaluación deben ser formulados durante la preparación del ejercicio y su socialización debe ser acompañada de una capacitación para los evaluadores. Por cierto los evaluadores también deberán ser evaluados, esta es una tarea del Comité escolar de gestión para la reducción del riesgo. Mediante la evaluación del simulacro se podrá: Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del plan de respuesta escolar como en las actuaciones a realizadas por las comisiones, alumnos y docentes.. Proporcionar información de los resultados a las autoridades educativas locales y a la comunidad a fin de solventar los problemas detectados. Probar si funcionan o no, el equipo utilizado, sistemas de alarma implementados, señalización,

extintores, medio de comunicación seleccionado, otros. Adquirir experiencia y soltura en el uso de estos equipos. Estimar el tiempo de evacuación, intervención de las comisiones y la ayuda externa al establecimiento educativo si así lo determinó el guión del escenario o libreto.

Algunos de los aspectos a evaluar en el simulacro son: El Plan de Respuesta en general, principalmente sus objetivos. La participación del Comité escolar de gestión para la reducción de riesgo, que incluye a las autoridades del centro educativo. La organización y coordinación entre los responsables, según el plan de respuesta escolar. Calidad, cantidad y manejo de información que durante el ejercicio se generó. El desempeño de cada una de las comisiones según su función. La actuación de los ocupantes al evacuar sus aulas El lugar y hora en que se ejecutó el simulacro. El manejo de información a personal en general no involucrado. El logro de las metas trazadas en el ejercicio. La duración del ejercicio.

29


La última actividad del simulacro es la entrega del informe final, el cual está bajo la responsabilidad del encargado de la evaluaci.on. Con los resultados de la evaluación, se procede hacer los cambios necesarios para corregir las debilidades detectadas y luego repetir todo el proceso en un período de tiempo que no debería exceder 6 meses. A continuación se presentan los formularios diseñados para evaluar de forma más sencilla. De acuerdo a la experiencia y necesidad local, los centros educativos pueden modificar estos formatos.

30


31


32


Recomendaciones Generales "

Preparar a una o dos personas del personal, para que adicionalmente a las capacitaciones recibidas, puedan seguir preparándose en general en el tema reducción de riesgo a desastres. Idealmente se debería contar con expertos para la realización de simulacros.

"

Los simulacros deben realizarse por lo menos dos veces al año.

"

Como producto de la evaluación, definir los aspectos que deberán trabajarse para mejorar la respuesta y asignar responsables de su logro, estableciendo fechas límites.

33


Bibliografía Consultada 1. Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED-. -- Guía práctica para la realización de simulacros. -- México, D.F. : CENAPRED, s.f. 2. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED-. -- Guía de organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción de Riesgo. -- Guatemala : CONRED, 2006. --36 p. 3. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED--, Documento proyecto simulacro nacional de terremoto en 28 comunidades de 28 municipios y 22 departamentos de Guatemala". Guaemala, 2007. -22 p. 4. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED- -- Glosario de términos usados por la SE CONRED. - Guatemala: CONRED, 2007. - 2-25 p. 5. Guatemala. Ministerio de Educación. -- Plan de Contingencia de Protección Escolar. -- Guatemala : MINEDUC-UNICEF, s.f. -- 36 p. 6. KUETE, James. --Los Procesos de Enseñar y Aprender. - Argentina: Paidos, 1,979.

34

7. S.O.S. Vidas. -- Guía para el manejo de simulacros de evacuación para una preparación y planeamiento en centros educativos. -- Perú : S.O.S., s.f. 8. United States Agency Internacional Development -USAID. -- Curso de Seguridad Escolar (CUSE). -- s.l. : USAID. s.f.


Glosario

Relacionado a la respuesta escolar ante desastres

AFECTADO: Dícese de las personas, sistemas o territorios sobre los cuales, indirectamente actúa un fenómeno o circunstancia, cuyos efectos producen perturbación. ALARMA: Aviso o señal de cualquier tipo que advierte la proximidad de un peligro, para seguir instrucciones especificas,. ALERTA: Estado declarado con el fin de tomar precauciones o acciones especificas, debido a la presencia o inminente impacto de un evento adverso. AMENAZA: Evento físico (potencialmente perjudicial), fenómeno y/o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. AREA DE SEGURIDAD: Ambiente interno o externo de un inmueble, cuya construcción, diseño y/o localización, permitan la reducción del riesgo de los usuarios. ASISTENCIA HUMANITARIA: provisión de servicios esenciales para satisfacer convenientemente las necesidades de una población.

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE): Lugar previamente establecido en donde se reúnen las autoridades (municipales, departamentales y/o nacionales) para la dirección y coordinación de todas las actividades durante la respuesta a una emergencia y/o desastre y que cuenta con el conjunto de recursos administrativos adecuados. CICLON: Circulación atmosférica cerrada que rota en el sentido de las manecillas del reloj en el hemisferio Norte y en sentido contrario en el hemisferio Sur. COORDINACIÓN: Acción que implica hacer funcionar efectiva, oportuna y armónicamente, procesos o actividades. DAMNIFICADO: Dícese de las personas, sistemas o territorios sobre los cuales, directamente actúa un fenómeno o circunstancia, cuyos efectos producen daño. DAÑO: efecto adverso o grado de destrucción causado por un fenómeno peligroso sobre las personas, los bienes, sistemas de prestación de servicios y sistemas naturales o sociales.

35


DESASTRE: Interrupción seria del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa pérdidas humanas y/o importantes pérdidas materiales, económicas o ambientales; que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situación utilizando sus propios recursos. DESLIZAMIENTO: Movimiento de rocas, suelos, materiales artificiales o una combinación de los mismos, que se producen a lo largo de una superficie a favor de la pendiente. EDUCACION PARA DESASTRES: proceso dinámico, permanente e integral orientado a fomentar en la cultura, la reducción de riesgo a desastres. EMERGENCIA: Alteración intensa en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causados por un suceso natural o provocado por la actividad humana, que la comunidad afectada puede resolver con los medios que ha previsto para tal fin. EPICENTRO: Punto en la superficie de la tierra, directamente encima del lugar de origen (hipocentro) de un evento sísmico. Generalmente es el lugar donde un sismo alcanza mayor intensidad. EROSION: Pérdida o desintegración de suelo y rocas como resultado de la interacción con el agua, hielo o viento.

36

ERUPCION VOLCANICA: Paso de material (magma) sólido liquido o gaseoso, del interior de la tierra hacia la superficie, por medio de aberturas en la corteza terrestre. EVACUACIÓN: Movilización planificada de personas, hacia zonas seguras, es situaciones de emergencia o desastre. EVALUACION DE DAÑOS: Identificación y registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso. FALLA: Una fractura o una zona de fracturas entre dos bloques de roca. Las fallas permiten que dos bloques se muevan uno respecto al otro. GESTIÓN DEL RIESGO A DESASTRES: Conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes. HURACAN: Un ciclón tropical en el cual las velocidades de viento son de 119 km/h o mayores y que ocurre en el hemisferio norte, desde la línea internacional de cambio de fecha hacia el este hasta el meridiano de Greenwich. Los huracanes suelen estar acompañados de lluvias torrenciales y tormentas.


INCENDIO FORESTAL: Es un fuego que se da en bosques naturales o artificiales producido por la acción del ser humano o causado por la naturaleza y que avanza sin ningún control, ocasionando daños ecológicos, climáticos, económicos y sociales.

PLAN ESCOLAR DE RESPUESTA A EMERGENCIAS: documento que establece las responsabilidades y normas que ante un evento adverso, se deben poner en practica; haciendo uso efectivo y eficiente de todos los recursos de la institución educativa.

INUNDACIÓN: Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, bien por desbordamiento de ríos, subida de las mareas por encima del nivel habitual. Inundaciones por marejadas en zonas litorales se reportarán bajo el término "marejada".

PREPARATIVOS PARA DESASTRES: Conjunto de esfuerzos desplegados por las autoridades en conjunto con la comunidad, para hacer frente a casos de desastre.

INTENSIDAD SÍSMICA: Es una medida de los efectos producidos por los sismos en las estructuras y en las personas. Existen varias escalas de intensidad, siendo la más común, la denominada "Mercalli Modifica". LAHAR: Término de origen indonesio que designa una mezcla caliente o fría de agua y fragmentos de roca o escombros que fluye por la ladera de un volcán. MITIGACIÓN: Medidas estructurales y no-estructurales emprendidas para reducir la vulnerabilidad ante las amenazas naturales y tecnológicas y de la degradación ambiental. PLACAS TECTÓNICAS: En términos geológicos, una placa es una plancha rígida de roca sólida que conforma la superficie de la Tierra (litosfera), flotando sobre la roca ígnea y fundida que conforma el centro del planeta (astenósfera).

PREVENCION: (Riesgo) Conjunto de acciones y actividades que buscan evitar el impacto adverso de amenazas, y medios empleados para minimizar los desastres ambientales, tecnológicos y biológicos relacionados con dichas amenazas. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Marco conceptual de elementos que tienen la función de minimizar vulnerabilidades y riesgos en una sociedad, para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) el impacto adverso de amenazas, dentro del amplio contexto del desarrollo sostenible. RECUPERACIÓN (De un desastre): Decisiones y acciones tomadas luego de un desastre con el objeto de restaurar las condiciones de vida de la comunidad afectada, mientras se promueven y facilitan a su vez los cambios necesarios para la reducción de desastres. La recuperación (rehabilitación y reconstrucción) es una oportunidad para desarrollar y aplicar medidas para reducir el riesgo de desastres.

37


RECURSOS PARA EMERGENCIAS O DESASTRES: Conjunto de elementos naturales, financieros, humanos y materiales disponibles para la atención de una emergencia y/o desastre. REFUGIOS: Local destinado al resguardo de personas y animales donde se proporciona abrigo y albergue. REHABILITACIÓN: Etapa del ciclo de los eventos adversos que busca la recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico. RESCATE: Conjunto de acciones consistente en el retiro de una o varias víctimas desde el área de riesgo y su posterior traslado bajo soporte vital básico hasta una unidad asistencial capaz de entregar cuidados más avanzados. RIESGO: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o perdidas esperadas (muertes, lesiones, propiedad, medios de subsidencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiente) resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad. SEQUIA: Periodo de deficiencia de humedad en el suelo, de tal forma que no hay el agua requerida para plantas, animales y necesidades humanas.

38

SIMULACION: Ejercicio de manejo del flujo de información, para evaluar las acciones descritas en un plan. Se utiliza para la evaluación y adiestramiento, basado en un supuesto desastre ocurrido en un lugar y un tiempo específicos.

SIMULACRO: Ejercicio de ejecución de acciones, previamente descritas en un plan para enfrentar una emergencia o desastre. Ejercicio de respuesta que implica el montaje de un escenario en el campo real, basado en datos confiables de probabilidad con respecto al riesgo y de la vulnerabilidad de los sistemas afectados. SISMO: Termino que describe el movimiento repentino en una falla, así como el movimiento del suelo provocado por este, actividad volcánica o magmática, o cualquier otro cambio repentino de energía acumulada en la tierra. Frecuentemente origina grietas, derrumbes y otros daños. TRIAGE: Proceso de clasificación de víctimas que incluye el diagnóstico básico, pronóstico inmediato y prioridad de referencia. TSUNAMI: Fuerte oleaje marino producido por grandes desplazamientos del fondo oceánico como resultado de un evento sísmico o actividad volcánica, terrestre o submarina. VULNERABILIDAD: Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos, y ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de amenazas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.