Encuesta de consumo de Teatro en Guadalajara

Page 1


I.

RESÚMEN En el presente trabajo se expone el estudio sobre el consumo, hábitos y actitudes del público respecto a diversos aspectos relacionados al teatro en Guadalajara, Jalisco, durante el año 2015 tales como la frecuencia, motivos de asistencia, afluencia del público en los foros, actitudes frente a los precios de taquilla, etc. El objetivo principal del presente, consistió en realizar un análisis situacional y para cumplir los propósitos planteados, la investigación se llevó a cabo desde un enfoque mercadotécnico y tomó como referencia los aspectos fundamentales del mix marketing. A través de la aplicación de encuestas se recabaron datos de la opinión pública relevantes en la creación de estrategias certeras respecto a la generación y fidelización de públicos para el teatro. Entre las conclusiones más destacadas, es posible reconocer la necesaria continuidad de este tipo de estudios así como la apertura de nuevas líneas de investigación para profundizar en los temas descritos en este documento.

Generar público para el teatro requiere el trabajo en equipo. Instituciones culturales gubernamentales o independientes, programadores, administradores, gestores, productores, compañías, creativos, intérpretes, técnicos y demás personal tienen un papel que asumir en esta tarea. La propuesta al concluir este trabajo es que cada uno de estos actores se ejercite en la construcción de una comunicación abierta entre el espectador y la comunidad teatral.


II. PRIMERA ETAPA: LEVANTAMIENTO DE ENCUESTAS Se realizaron tres encuestas en el municipio de Guadalajara dirigidas a tres segmentos: público que asiste al teatro, público que no asiste al teatro y por último a los productores, gestores y directores de Teatro en Guadalajara. De este ejercicio se desprenden las siguientes observaciones:

1.- FOROS COMO DISTRIBUIDOR DE UN PRODUCTO ESCÉNICO Para realizar la muestra se tomaron en cuenta los siguientes foros institucionales: Teatro Experimental de Jalisco, Teatro Estudio Diana, Teatro Vivian Bluementhal, Teatro Alarife Martín Casillas, Ex-Capilla Elías Nandino, Ágora del ExConvento del Carmen, Teatro Guadalajara del IMSS, Larva y los siguientes foros privados: Rojo Café, Micro Teatro, Teatro El Caminante, El Embarcadero, Casa Inverso, El Forito y Preludio Centro Artístico. Es preciso aclarar que los foros Charles Chaplin y Torres Bodet no contaban con actividad durante el planteamiento de la investigación, por otro lado El Periplo se especializaba en artes circenses, disciplina que no fue contemplada para el muestreo, sin embargo este foro se ha diversificado y actualmente programa obras de teatro, no obstante, para efectos de esta investigación, esta situación no llega a afectar de manera significativa los resultados por el número de encuestas realizadas entre los foros contemplados para el muestreo. Existe un área de oportunidad para realizar estudios similares al presente, pero adapados de manera específica en cada uno los foros mencionados anteriormente de acuerdo a sus necesidades particulares. Los datos que pudieran obtener de sus audiencias podrían coadyuvar en la construcción de estrategias claras y funcionales para la fidelización y creación de nuevos públicos.

HÁBITOS Y ACTITUDES DEL PÚBLICO RESPECTO AL TEATRO EN GUADALAJARA.


2.- PROGRAMACIÓN Desde la observación en el muestreo de campo, es preciso trabajar en la constancia o difusión de la programación y que el espectador pueda reconocer la programación del foro, si se maneja por temporadas, duración de las mismas, etc. y otros aspectos como: la regularidad, frecuencia, estabilidad en los horarios, sinopsis de las obras que se presentarán, evitar las cancelaciones en un corto tiempo o sin previo aviso, puntualidad en el comienzo de las funciones, claridad en la duración de las temporadas, etc. El compromiso de los grupos artísticos respecto a su público y la atención de los foros independientes a estos aspectos, sería de gran utilidad para formar una imagen de constancia y uniformidad en el público, permitiendo así realizar alianzas estratégicas entre foros, empresas privadas y las compañías de teatro, además de mayor claridad en la difusión y las estrategias para atraer públicos específicos, pero sobre todo a generar una disposición constante de oferta teatral que el público pueda identificar con claridad.

3.- DIFUSIÓN:

3.1) DE LOS FOROS:

En cuanto a la difusión de los foros como distribuidores de los productos teatrales, en muchos casos el público conoce su ubicación pero no su nombre y viceversa. También se hizo mención de foros en los que no se programan obras de teatro salvo en casos muy particulares. Establecer estrategias constantes que logren posicionar el nombre, la ubicación, e identidad ayudará a obtener reconocimiento de estos espacios entre el público.

3.2) DE LAS FUNCIONES:

En este aspecto y para alizar el levantamiento de las encuestas planeadas para esta investigacón, las redes sociales como Facebook fueron un gran apoyo. Existen páginas que concentran información de los eventos de artes escénicas como www.voyalteatro.com las cuales también fueron referencia importante para este trabajo, sin embargo, la difusión en redes sociales de la cartelera, podrian potencializar su eficacia si se actualizaran de forma constante y se procurara mayor interacción con los usuarios. Algunos foros procuran brindar a los asistentes difusión de la programación de manera mensual.


En la mayoría de los casos, la difusión suele realizarse por temporadas, pero en algunas ocasiones la programación obliga a los lugares a realizarla por funciones aisladas. Durante el período de levantamiento de encuestas hubo ocasiones en los que el equipo de producción eligió cancelar las funciones por falta de público y otras donde había menos de 10 asistentes.

4.- PRECIO Respecto al precio que el público tiene que pagar por asistir al teatro, se tienen que considerar varios factores como tiempo y costo de traslado al teatro, accesibilidad y costo de estacionamiento, el costo del boleto, etc., todo esto en relación de lo que se puede recibir accediendo a ella, como satisfacción, acceso a servicios complementarios, seguridad, atención, instalaciones, comodidad y el producto artístico. Es decir, el precio está vinculado al beneficio que el consumidor percibe recibir. Si habláramos de precio bajo, el promedio del boleto está en $100, y varía de acuerdo al tipo de obra, foro, servicios etc. Se observó una estrategia de precio poco común en Preludio Centro Artístico, donde en algunas funciones se maneja la cooperación voluntaria.

5.- PÚBLICO Es importante cuidar la atención que recibe el epectador en su primer contacto con el foro es decir, las condiciones previas a la función, ya que este momento se convierte en un anclaje inconsciente y que puede asegurar su permanencia en las instalaciones. El recibimiento amable, avisos a considerar antes de iniciar la puesta en escena, las formas de pago, el diseño del boletaje y la organización de la taquilla también son aspectos a cuidar en cada una de las funciones. Respecto a colaborar en contestar las encuestas, no hubo resistencia alguna, incluso había comentarios positivos. En contraste, la población que no asiste al teatro, mostó cierta resistencia a contestar el instrumento argumentando no saber de teatro o no tener siquiera interés por brindar su opinión al respecto.

6.- PRODUCTOS Con mayor frecuencia los artistas tienden a experimentar en los formatos, temas y modelos de producción. También existen esfuerzos por estudiar el mercado y público al que se dirigen y con ello tener claridad respecto a sus productos artísticos. Esto, con el tiempo y un plan de trabajo definido, podría generar productos escénicos dirigidos a públicos diversos. HÁBITOS Y ACTITUDES DEL PÚBLICO RESPECTO AL TEATRO EN GUADALAJARA.


III. SEGUNDA ETAPA: CONCLUSIONES

1) RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A PÚBLICO QUE ASISTIÓ AL TEATRO:

El rango de edad sobresaliente entre los participantes en esta encuesta oscila entre los 15 a 25 años. Esta población se considera en etapa de formación educativa e inicios de su edad productiva. El 67% de las personas encuestadas en este rango de edad, son estudiantes. Existe una relación entre edad y asistencia al teatro: entre mayor es el público, menor es su interés por asistir al teatro. Respecto a la ocupación de los encuestados, el 42% fueron estudiantes, 39% profesionistas. De los profesionistas encuestados el 34% realiza como actividad profesional la creación, producción, promoción y gestión de las artes, y finalmente el otro 66% tienen diversas profesiones, no relacionadas con éste sector. Los foros para teatro del municipio de Guadalajara reciben poca afluencia de público que radica en otras alcaldías. El 66% radica en Guadalajara, en Zapopan el 23%, en Tlaquepaque el 6%, el 2% Tonalá y el 3% otros municipios. Se debe considerar que aún en la muestra se encuentran ubicados foros que son administrados por la Secretaría de Cultura Jalisco, y en los municipios mencionados existen pocos lugares que programen frecuentemente teatro. Como factores posibles de la poca asistencia de otros municipios, podríamos deducir la lejanía y la insuficiente difusión sobre las actividades culturales en alcaldías aledañas. La diferencia de género respecto a los encuestados no es significativa aunque las mujeres (54%) tienen una mayor frecuencia como asistentes a los foros que los hombres (46%). El medio de transporte más utilizado para asistir al teatro es el transporte público (autobús y Tren ligero) con un el 48%. Esto denota el nivel socioeconómico de los asistentes al teatro. Hay que recordar que el 42% de los asistentes al teatro son estudiantes de los cuales el 66% llega en transporte público y el 19% en automóvil. Respecto a los profesionistas, estas cifras se invierten, pues el 41% se traslada al teatro en automóvil y el 34% lo hace en el transporte público.


Respecto a la frecuencia de asistencia a funciones de teatro de la muestra que sí asiste, el 14% no asistió en el último año, el 36% asegura haber asistido por lo menos una vez y el 36% tiene una frecuencia mayor de 2 a 5 veces por año. Se puede concluir entonces que el 50 % de los asistentes no tienen hábito de asistir al teatro sino que es una actividad que no volverá a repetir en un tiempo prolongado. El 36% tiene una actividad moderada y sólo el 15% se podría considerar que consume teatro de manera habitual. Los foros institucionales claramente tienen mayor número de personas que los han visitado, frente a los foros independientes. Mas allá de su permanencia en el tiempo, el tener acceso a mayor número de canales de difusión podría ser un factor determinante, pero no habría que descartar otros asuntos como la capacidad, acceso, atención, instalaciones, precios, tipos de productos que se ofrecen en los foros, constancia en la programación etc., en comparación con los institucionales. Es importante notar que existe una pequeña variación de los resultados en cuanto a la frecuencia de asistencia: los foros que ya tienen un público cautivo significante son el Teatro Alarife y el Teatro Experimental. En cuanto a los foros independientes que han logrado posicionarse son Microteatro y el Rojo Café aunque están muy por debajo de foros institucionales. Respecto a los canales de difusión de las temporadas o funciones, Facebook se encuentra en primer lugar con un 53%, le siguen las recomendaciones interpersonales con un 24% y el tercer lugar el cartel con un 13%. Las redes sociales son hasta ahora el canal más efectivo para la difusión de las obras. Son un medio económico que permite actualizaciones constantes y difundir los eventos de una manera fácil y rápida, además fomenta la opinión del público respecto a un proyecto artístico. La mayoría de los espectadores tapatíos socializan durante sus momentos de esparcimiento, como lo veremos más adelante, aspecto que se fomenta en la difusión de las funciones que se hace por redes sociales, en éstas el público puede recomendar y divulgar la imagen de un producto escénico con personas cercanas. Reiterar el mensaje publicitario en diversos canales de comunicación es importante para captar mayor cantidad de público, sin embargo habría que considerar los que mayor impacto tienen para la difusión de las actividades artísticas y los que tuvieran ese aspecto de socialización de parte del consumidor y por supuesto el acceso de los mismos a las redes sociales. El valor monetario que el público en su mayoría (39%) asigna para un boleto de teatro adquirido en taquilla es $ 100 a $ 150 pesos. En este aspecto surge una duda: ¿es un precio que ellos pagarían por el valor que le asignan al teatro o es lo que el espectador ha aprendido que es lo justo? Un 31% de los encuestados pagarían de $ 50 a $100, un 16% HÁBITOS Y ACTITUDES DEL PÚBLICO RESPECTO AL TEATRO EN GUADALAJARA.


pagarían de $150 a $ 200 y un 14% $200 o más. Por otro lado, se observa que la asignación del precio por persona es directamente proporcional a la edad que tiene: el individuo de mayor de edad asigna un precio mayor al boleto de entrada al teatro. Por ejemplo, la mayoría de los encuestados cuya edad oscilaba entre los 15 y 25 años, le asignó un valor de $ 50 a 100; las personas de 26 a 35 años de $ 100 a $ 150; de 35 a 45 años de $ 150 a $ 200 y el precio más alto de $ 200 o más lo pagarían los adultos de 46 años o más. El 53% de la población toma como valor principal para asistir a una función de teatro la sinopsis de la obra. El tratamiento asertivo que los creativos del teatro le den al mensaje de comunicación para conmover al espectador podría generar mayor asistencia en los foros. El segundo valor de motivación para asistir al teatro es, como en los canales de difusión, las recomendaciones interpersonales. El tercer valor de motivación del público son los actores: dar difusión de su imagen a la par de la obra permite al público generar un vínculo de reconocimiento con ellos. Los actores no sólo requieren realizar el trabajo de publicidad de su imagen en temporada, sino también en la construcción de la imagen pública para generar empatía con el público. El 68% del público asegura que el principal impedimento para asistir al teatro es el horario. Este dato nos plantea la necesidad de llevar a cabo estrategias en dicho aspecto para el consumo de teatro. Tomemos como ejemplo el cine que ofrece diferentes funciones y por lo tanto el público puede elegir entre una gama diversa de horarios. El factor tiempo es importante para el público. Si dentro de la producción se tiene claridad respecto a qué tipo de público está dirigida la obra, ofertar funciones en horarios accesibles para ésta es vital. El precio es el segundo factor que el público considera negativo aún cuando está dispuesto a pagar la cantidad que en promedio se asigna a la entrada de las funciones (Ver Tabla número). Esta contradicción podría estar relacionada con la percepción de costo-beneficio, claramente, el público no tiene una relación positiva frente al costo que tiene un boleto para asistir al teatro. Los aspectos como la actuaciones (57%) y la trama (45%) son valorados por el público quien asigna mayor porcentaje en su experiencia como asistentes al teatro: tiene la disposición a vivir una experiencia estética. De ahí que se derive la importancia de contar con actores que tengan una capacidad de interpretación profesional y comprometida que pueda brindar a los espectadores una experiencia artística por la que valga pagar el precio.


El público asistente tiene algunas necesidades básicas como la socialización, el alimento, sanitarios, que de cubrirlas óptimamente podrían mejorar su experiencia en el teatro. Si de entrada no cuenta con un espacio en el que pueda cubrirlas, o es de difícil acceso puede generar resistencia a asistir. Los espectadores asisten con buena disposición para socializar, tener asignados dentro o cerca del foro espacios para poder hacerlo, ayudaría a reforzar una experiencia positiva al asistir al teatro y buena imagen para el foro. Tener cerca una manera de cubrir una necesidad básica antes de entrar al foro, es prioritario para el espectador para mejorar su experiencia de asistir al teatro. Si de entrada no cuenta con un espacio en el que pueda cubrirla, esto puede generar resistencia a asistir. Como estrategia, el lobby de alimentos y bebidas no es únicamente una forma de cubrir la necesidad de alimento. Los espectadores vienen con buena disposición para socializar, tener asignados dentro o cerca del foro espacios para poder hacerlo, ayudaría a reforzar una imagen positiva. El 56% de la población indicó que poder adquirir sus boletos en lugares cercanos o con días de anticipación, podría mejorar su experiencia de asistir al teatro. Que el público tenga mayor contacto posible con los boletos, genera expectativa pues estos adquieren un valor simbólico. Facilitar su compra con el mayor tiempo de antelación posible debería ser un tema prioritario. Pocos foros brindan servicios de boletaje como Ticketmaster, por las dificultades que éste pueda representar a la administración y la elevación del costo por boleto que se puede ver reflejada en la disminución de los porcentajes de participación a la producción. Pudieran considerarse otras estrategias viables y rentables para facilitar este servicio a los consumidores. Respecto al producto, el 60% del público le da mayor valor a tener interacción en y con el teatro. El espectador entonces busca establecer formas de comunicación directa con el cuerpo artístico y creativo en los lugares donde se realice la representación. El cómo se dé esta vinculación dependerá tanto de la producción como de la institución que la albergue. El 41% del público asiste acompañado al teatro. Es una actividad en la que se prefiere asistir con amigos. Si se considera que el segundo medio de difusión de las obras de teatro son las recomendaciones, habría que tomar esto como un punto de partida para crear estrategias que permitan asistir en grupos de amigos al teatro. En segundo lugar, los asistentes al teatro van acompañados de sus familiares, en tercer lugar con su pareja y sólo el 8% asiste sin compañía.

HÁBITOS Y ACTITUDES DEL PÚBLICO RESPECTO AL TEATRO EN GUADALAJARA.


2) RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A PÚBLICO QUE NO ASISTE AL TEATRO. El muestreo se realizó en un 47% a personas entre las edades de 26 a 45 años, en un 42% a personas de 15 a 25 años y un 11 % a personas de 46 o más años de edad. El 57% de la muestra son personas con residencia en el Municipio de Guadalajara, el 34% en Zapopan y el 6% Tlaquepaque y el 3% en Tonalá. El público que no asiste a teatro prefiere emplear su tiempo libre en reunión con su familia y amigos, con un porcentaje del 39% y 32% respectivamente. Se considera entonces a estas actividades como prioritarias para establecer estrategias si se pretende abarcar mayores públicos. Si el producto está diseñado para compartir con familia o amigos, la difusión relaciona la actividad con la socialización, por lo que es posible que se tenga mayor oportunidad de éxito en la creación de nuevos públicos. Le sigue en tercer lugar el internet con un 32%. Este tipo de entretenimiento puede ser un pro y un contra para el consumo del teatro, es decir, en pro de la difusión de los eventos, pero en contra de la decisión de elegir la manera de emplear su tiempo libre. Aspectos como el acceso, la inmediatez, el bajo costo, la variedad de contenidos y formatos, la apatía que genera este medio a tener experiencias en la realidad, podría llegar ser una gran competencia. Los eventos culturales se encuentran en el octavo lugar de preferencia en el público y le corresponde el 12% de los cuales el 34% están en edad de 15 a 25 años, el 55% en el rango de 25 a 45 años y sólo el 10% de 46 o más años. El presupuesto que la población asigna al empleo tiempo libre es el siguiente: un 42% asigna la cantidad de $100 a $500 pesos mensuales, de $500 a $1000 el 28%, de $1000 a $2000 el 16% y $2000 o más el 14%. Se concluye que 58% de la población tiene el poder adquisitivo para asistir al menos una vez al mes a un evento de teatro tomando en cuenta los precios que en promedio se manejan en taquilla. La cantidad económica que asigna el público para el empleo de su tiempo libre es significativo cuando se pretende fijar el precio de un evento. El 57% de la población asegura no practicar con frecuencia alguna actividad artística, pero las más mencionadas en este rubro son: dibujo o pintura y la música. Esto plantea un nuevo cuestionamiento: ¿son estas artes las que mayor divulgación y de mejor acceso para la población y es por eso que se practican con mayor frecuencia?


El 67% de la población ha tenido contacto de alguna manera con el teatro. De los cuales el 60% de ellos ha sido como público, seguidos de un 10% que ha actuado en obras escolares. ¿Es una variable a considerar el hecho de no haber recibido una educación teatral en etapa escolar para fomentar su consumo a largo plazo? El público considera al teatro como una opción de empleo del tiempo libre con el mayor porcentaje “a veces” (39%) seguido con un “nunca” (33%), por lo tanto no es considerado como una actividad importante para el empleo del tiempo libre. El público menor es el de “siempre” con un 4% y aún así tiene más de un año sin asistir al teatro. El 84% de la población asegura saber de la existencia de lugares donde se programan obras de teatro en Guadalajara. El más mencionado es el Estudio Diana, con el 66% seguido de el Teatro del IMSS con el 58%, el Foro de Arte y Cultura con 53%, el Exconvento del Carmen con 44% y en quinto lugar el Rojo Café con un 41%. El 76% de la población asegura haber visto difusión para obras de teatro. La frecuencia a la que el público está expuesto a la publicidad de otro tipo de opciones para el tiempo libre podría ser directamente proporcional al público que lo consume y cuando hablamos de artes escénicas generar productos previos o derivados (ej.: personajes, actores, directores) y exponerlos por mayor tiempo fuera de las temporadas de teatro podría ser vital para generar vínculos de reconocimiento y empatía con el público. El canal de difusión que tiene mayor impacto en el público que no consume teatro es en primer lugar el Facebook con un 55%, que corresponde con una pequeña variación del 53% del público que si asiste al teatro. El cartel es el segundo lugar con un 42%, sin embargo es la tercera opción entre el público que consume teatro. El tercer lugar es la radio con un 34%, seguido con televisión en un 31% y en el quinto lugar con un 25% la recomendación, opción que en los resultados de la encuesta realizada a público que asiste al teatro es la segunda, con esto se puede deducir que la recomendación resulta ser un medio de difusión mucho más efectivo en términos de resultados que cualquier otro canal. El público percibe con mayor frecuencia que el teatro es caro, este aspecto el 43% de la población así lo califica, sin embargo cuando se le pregunta a éste cuánto estaría dispuesto a pagar por una obra de teatro el mayor porcentaje está dentro del promedio de cobro de un boleto ($100 a $ 200 o más). En esto hay dos preguntas: ¿el público sabe del precio que tienen las obras de teatro? o ¿encuentra una relación positiva entre el costo – beneficio? HÁBITOS Y ACTITUDES DEL PÚBLICO RESPECTO AL TEATRO EN GUADALAJARA.


El 43% de la población tapatía busca diversión cuando asiste a una obra de teatro. Y en segundo lugar con un 19% que tenga una producción espectacular. Estos aspectos corresponden al diseño del producto escénico. El primer aspecto que considera motivación tanto el público que no asiste, como el que sí asiste al teatro es el tema. La elección de éste y la construcción de la sinopsis es fundamental para generar empatía en el espectador. El ejercicio consciente de construir los mensajes que brindan dicha información de comunicación para los diferentes canales es importante, en primer lugar para crear un público cautivo y en segunda, para que cuando el público tenga contacto con el producto escénico realmente relacione la publicidad (es decir a todas las formas de comunicar el mensaje, no sólo la parte gráfica) con el hecho escénico. El segundo aspecto que considera la población como motivación es la calidad de la producción con un 31% y en un tercer lugar las promociones, éstas incluyen factores como poder adquirir un boleto a menor costo y reconocer los beneficios que se obtienen de presenciar una obra de teatro.

3) ENCUESTA A CREADORES. El 40% de los creadores realizan sus producciones para un público adulto. El teatro familiar va en el segundo lugar con un 33%, los jóvenes están en 3er lugar con un 17%. En el análisis del público que consume teatro pudimos observar que la mayor población que asiste al teatro son jóvenes entre 15 a 25 años. En estas edades es importante la formación de público y crear consumidores asiduos al teatro. Si la mayoría de las obras que tienen ofertadas están dirigidas a un público adulto puede generar entonces resistencia o incomprensión de su parte. El teatro dirigido a niños está en el cuarto lugar con un 10%. Los adultos mayores no son atendidos en la oferta de productos teatrales. El 90% de los creadores consideran al público al que irá dirigida su obra desde la pre-producción y el otro 10% en la producción, es decir cuando el montaje se define en su totalidad. El 100% de los creadores encuestados piensan en que sus obras tendrán movilidad para llevarlas a diferentes foros o espacios. El primer motivo del público para asistir a una obra según los creadores es la recomendación, en contraste con la encuesta realizada al público que este sitio lo tiene la sinopsis y los creadores la colocan hasta el séptimo lugar. El segundo se lo adjudican a la publicidad, aspecto que para el espectador es el cuarto. Lo que para el público está en tercer lugar es


para los creadores el cuarto sitio: los actores. Programar en lugares reconocidos es una estrategia que los creadores que implementan con más frecuencia y desde su perspectiva la que tiene mayor impacto en el público. Estar dentro de la programación de un espacio reconocido incrementa el prestigio del proyecto escénico y por ende es más atractivo para el público. La táctica que por su efectividad los creadores ubican en segundo lugar está relacionada con el precio: ofrecer descuentos al público, sin embargo en opinión de la audiencia, se encuentra en el tercer lugar. En la estrategia para fijar el precio, 15% de los profesionistas del teatro calculan el importe del boleto tomando en cuenta únicamente los costos de la producción. El 55% de ellos asignan el precio de taquilla conforme a los precios que asignan comúnmente en los foros. Y el 30% asegura que hacen un balance entre varios aspectos: el costo de la producción, la cantidad de entradas que puede haber por función y los precios que hay en el mercado. El 57% de los creativos no consideran que el costo de los boletos en taquilla sea directamente proporcional a los gastos de producción. El 70% de los creativos asegura que sí realiza una evaluación del público que asiste a sus temporadas o funciones. El 23% dice que a veces y un 7% que no realiza este tipo de evaluaciones. Los creativos señalan que se puede mejorar la colaboración que tienen los foros institucionales en difusión ya que calificaron como un regular con un 38%, 34% de insuficiente el 14% mala, y suficiente con un 14%. Ninguno calificó como Excelente o nulo el apoyo en este aspecto. Los creativos señalan que se puede mejorar también la colaboración que tienen de parte de los foros independientes en cuestión de difusión ya que el 45% lo considera regular, 24% Suficiente, un 21% insuficiente un 7% mala y un 3% Excelente.

HÁBITOS Y ACTITUDES DEL PÚBLICO RESPECTO AL TEATRO EN GUADALAJARA.


CONCLUSIONES GENERALES: Las conclusiones clave de esta investigación son: La población que mas asiste al teatro son jóvenes entre 15 a 25 años. Existe una tendencia a disminuir el interés por asistir al teatro conforme a la edad del público incrementa. Sólo el 15 % de la población que asiste al teatro realiza esta actividad con frecuencia. Los foros más conocidos por la población son los Institucionales ya sea por el impacto de su difusión o por su permanencia en el tiempo. Los foros independientes son poco reconocidos en comparación con los institucionales. Los foros con mayor fidelización de público son el Alarife y el Experimental. Existe una percepción negativa del costo de un boleto de teatro en relación de lo que recibe como beneficio. El aspecto del horario en el teatro es un impedimento importante para que el público pueda asistir a las funciones. Los aspectos más importantes para el público en la promoción del producto artístico son la sinopsis y el tema. Los canales de difusión con mayor impacto están relacionados con la socialización del producto: redes sociales y recomendaciones. El público que asiste al teatro lo considera como un espacio para socializar, tanto con sus acompañantes, como con los equipos creativos y artísticos de las producciones. Es importante cuidar todos los aspectos que conforman la experiencia de asistir al teatro, no sólo es la difusión y el producto escénico de manera aislada lo que atrae al público; no es sólo el precio económico, sino los beneficios que obtiene de pagar. Esta investigación brinda datos para los creadores, productores y gestores. Su interpretación y cruces de información pueden ser una herramienta para crear estrategias asertivas en la creación y generación de públicos para el teatro tapatío.


ANEXOS ENCUESTA A PÚBLICO QUE ASISTIÓ AL TEATRO



1.01 Edad

100 %

75 %

50 %

25 %

27 %

56 %

15 A 25 AÑOS

26 A 35 AÑOS

1.02 Ocupación Estudiantes

0%

10 %

36 A 45 AÑOS

0%

7%

46 A + AÑOS

100 % 42 %

Profesionistas

39 %

Auxiliares Administración

6%

Comerciantes y ventas

4%

Hogar

3%

Otros

6%


1.03 Residencia 66%

23%

GDL

6%

ZPN

TLQP

2%

TNL

3%

OTRO

1.5 Transporte utilizado para asistir al teatro

1.04 Sexo

0%

100 %

42 % 29 %

54% 46%

8% 8% 7% 6%

1.06 Frecuencia

Veces que asistieron al teatro en el último año

100 % 75 % 50 % 25 %

36%

1 vez al año

36%

2-5 al año

14%

Ninguna

9%

6-10 al año

5%

10 o más

0%




1.09 Efectividad de los medios de difusión 1% TV

1% MAIL

2 % REVISTA 2% RADIO 4% PERIÓDICO 53% FACEBOOK 13% CARTEL

24% RECOMENDACIÓN

1.10 Valor económico asignado por el público de un boleto para asistir al teatro

100 % 75 %

50 %

25 %

31%

DE $ 50 A $100

39%

DE $100 A $ 150

16%

DE $150 A $ 200

14%

$ 200 O MÁS

0%


1.11 Motivaciones para asistir al teatro

100 % 75 % 50 %

10%

7%

5%

3%

PROMOCIONES

PUBLICIDAD INTERACTIVA

NO TENÍA NADA MEJOR QUE HACER

0%

19%

CORTESÍAS

27%

EL AUTOR

32%

LA PUBLICIDAD

RECOMENDACIONES

SINOPSIS

53% 42%

ACTORES

25 %

1.12 Impedimentos para asistir al teatro Horario

0%

100 % 68 %

Precio

40 %

Ubicación

36 %

No me entero de los eventos

35 %

No tengo quién me acompañe

8%

No me interesa el teatro

4%

Sólo da un motivo

9%


1.13 Aspectos que disfruta el público en el teatro

100 % 75 %

50 %

LOS TEMAS

LA ESCENOGRAFÍA

30%

20%

11%

0%

EL AMBIENTE

37%

LA CONVIVENCIA

45%

ROMPER LA RUTINA

57% LAS ACTUACIONES

25 %

1.14 Con quién asisten al teatro. 8% SOLO

24% CON PAREJA

27%

CON FAMILIA

41% CON AMIGOS


1.15 Aspectos que mejorarían su experiencia de asistir al teatro

0%

PLAZA

100 %

Lobby: Alimentos y Bebidas

50 %

Mejores instalaciones

29 %

Foros más cercanos

19 %

Otro

2%

PROMOCIÓN Comprar boletos en lugares cercanos

56 %

Membresías

25 %

Preventa

18 %

PRODUCTO

Otro

Mayor interacción Una gran producción

1% 60 % 40 %


ENCUESTA A PÚBLICO QUE NO ASISTE AL TEATRO


2.01 Edad

100 % 75 % 50 % 25 %

42 %

47 %

11 %

15 A 25 AÑOS

26 A 35 AÑOS

45 O MÁS AÑOS

2.02 Residencia

2.03 Sexo

57%

34%

6%

3%

GDL

ZPN

TLQP

TNL

2.04 Empleo del tiempo libre Reunión con familia

0%

0%

48% 52%

100 % 39%

Reunión con amigos

32%

Internet

32%

Cine

23%

Deportes

17%

Televisión

15%

Bares

16%

Eventos Culturales

12%

Videojuegos

11%

Eventos masivos

3%


2.05 Presupuesto mensual asignado al tiempo libre

100 % 75 % 50 % 25 %

42%

28%

DE $ 100 A $ 500

DE $ 500 A $ 1000

16%

DE $ 1000 A $ 2000

14%

$ 2000 O MÁS

2.06 Práctica de actividad artística 43% SI

Pintura/dibujo

0%

57% NO

100 %

35 %

Música

34 %

Danza

12 %

Audiovisuales

7%

Foto

7%

Teatro

4%

Escultura

1%

2.07 Contacto con el teatro 67% SI

33% NO

2.08 Consideración del teatro en el tiempo libre A veces

39 %

Nunca

33 %

Casi nunca

24 %

Siempre

4%

0%



2.11 Reconocimiento de difusión de obras teatrales 76% SI

24% NO

2.12 Impacto de los canales de difusión

100% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

FACEBOOK CARTEL RADIO TELEVISIÓN RECOMENDACIÓN PERIÓDICO ESPECTACULAR REVISTA MAIL VALLAS OTRO

75%

50%

25%

55% 42% 34% 31% 25% 24% 1 2 3 4 5 6

9% 7

7% 8

4% 9

3% 10

0% 11

0%


2.13 Aspectos negativos del teatro ES CARO 136 ABURRIDO 99 ESTÁN LEJOS LOS FOROS 92

EL DISEÑO PUBLICITARIO NO LLAMA SU ATENCIÓN 94 OTRO 37

NO LE ENTIENDE A LAS FUNCIONES 32

ES INCÓMODO 28

2.14 Valor económico que le asigna el público a un boleto para asistir al teatro. 100 % 75 % 50 % 25 %

16%

DE $ 50 A $100

36%

DE $100 A $ 150

26%

DE $150 A $ 200

22%

0%

$ 200 O MÁS

2.15 Aspectos de una obra de teatro que busca el público 11% QUE SEA EDUCATIVA 17% QUE SEA INTERACTIVA

19% QUE TENGA UNA PRODUCCIÓN ESPECTACULAR

10% OTRO 43% QUE SEA UNA OBRA DIVERTIDA


2.16 Motivaciones para asistir al teatro

0%

63 %

100 %

Temas atractivos

31 %

Una gran producci贸n

30 %

Promociones

20 %

Actores reconocidos

20 %

Dise帽o Publicitario

15 %

Foros cercanos

9%

Lobby:alimentos y bebidas

9%

Otro


ENCUESTA A CREADORES, PRODUCTORES Y GESTORES DE TEATRO


3.01 Público en el que se especializan los creadores 100 % 75 % 50 % 25 % Adultos 40%

Familiar 33%

Jóvenes 17%

Niños 10%

Adultos Mayores

0%

3.02 Etapa en el proceso de producción en la que los creadores consideran al público

100 % 75 % 50 % 25 %

Pre-prod 90%%

Producción Temporada 10% 0%

Nunca 0%

0%

3.03 Motivaciones por las que el público asiste al teatro según los creadores. Puntaje promedio

*Todos los valores son sobre 9 7.8 RECOMENDACIÓN 7.2 PUBLICIDAD 6.7 PUBLICIDAD INTERACTIVA 6.1 ACTORES 6.1 PROMOCIONES 5.5 LAS CORTESÍAS 5.3 LA SINOPSIS 4.8 EL AUTOR 2.6 NO TENÍAN NADA MEJOR QUE HACER

3.04 ¿Enfocas tu difusión al público (canales, diseño Gráfico y lenguaje) al que va dirigido? 90% SI

10% A VECES


3.05 Estrategias de marketing utilizadas por los creadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Programar en foros reconocidos Descuentos especiales Coproducción con foros Vinculación con escuelas Fidelización del Público a la compañía producotra Vinculación con otros montajes Dirigir los montajes a un público específico Diseño de personaje y difusión de su imagen Funciones en espacios no teatrales Vinculación con organizaciones civiles Cortesías Montaje alusivo a la temporada del año Vinculación con empresas Otro

53% 50% 47% 47% 33% 33% 30% 27% 23% 20% 17% 17% 10% 3% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14


3.06 Estrategias de marketing más efectivas según los creadores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Programar en foros reconocidos Dirigir los montajes a un público específico Descuentos especiales Diseño de personaje y difusión de su imagen Fidelización del Público a la compañía productora Funciones en espacios no teatrales Vinculación con escuelas Coproducción con foros Cortesías Vinculación con otros montajes Vinculación con organizaciones civiles Montaje alusivo a la temporada del año Vinculación con empresas Otro

29% 14% 11% 11% 11% 7% 1 2 3 4 5 6

7% 4% 7 8

4% 4% 9 10

0% 11

3.07 Estrategias para fijar precios de taquilla Costos internos

0%

0% 0% 12 13

0% 14

100 % 15 %

Mixtos

30 %

El precio que comúnmente asignan el foro

55 %

3.08 ¿El precio de los boletos es proporcional a tus gastos de producción? 43% SI

57% NO

3.09 ¿Realizas evaluación de cuánto público asistió tu temporada o función? 70% SI

23% A VECES

7% NO


3.10 ¿Cómo consideras el apoyo de los foros institucionales en la difusión? Regular

0%

100 % 38 %

Insuficiente

34 %

Mala

14 %

Insuficiente

14 %

Excelente

0%

Nula

0%

3.11 ¿Cómo consideras el apoyo de los foros independientes en la difusión? Regular

0%

100 % 45 %

Insuficiente

24 %

Mala

21 %

Insuficiente

7%

Excelente

3%

Nula

0%


CRÉDITOS Realización: María del Pilar Echeverría Colaboración de: María Luisa Guzmán Agradecimientos a: María Elena Silva Hernández Efraín Silva Cruz Xiomara Irasema Suárez Aguayo Teófilo Guerrero Claudia Ivette Flores González Carmina Nahuatlato Julián Cuevas Francisco Cota


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.