Momachtia

Page 1

Momachtia Niquinmachtiznequi MAYO 2013 1 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/diegorivera1.htm


Realizada por Almendra Karina Torres Velazquez Ana Karen Márquez Loera Andrea González Téllez Girón Cynthia Guzmán Castro Fernanda Chantal García Tinajero Karla Leticia Sandoval Chávez Karla Marlene Contreras Ortega Mahetzin Leticia Oropeza Montoya Thania Fabiola Lazcano Espinosa Víctor Miguel Ortiz 2013. FES Acatlán. UNAM. 2


ÍNDICE

3


PRESENTACIÓN El ser humano es un ente individual y social, el cual se desarrolla en diferentes contextos. Cada persona, cada lugar, cada tiempo y espacio tiene un momento, en donde las personas se desarrollan en el día a día, donde viven, estudian, juegan, comen, duerme, etc. Entre estos contextos, entre estos grupos de personas, existe una línea de frontera, en la cual las personas se sitúan bajo una idea de “exclusión”. Dicha exclusión que es causada por el otro, el uno al otro. 4


IN LAK ‘ECH (YO SOY OTRO TÚ) In lak’ ech es un saludo maya que significa: “yo soy otro tú” y los pobladores lo usaban de manera cotidiana al encontrarse con otras personas. “ Hala Ken” significa “tú eres otro yo”, y era la contestación al saludo. Más que un acto de cortesía, para ellos era reconocer al otro y comprender que nos complementamos, que coincidimos en el tiempo y el espacio. Que somos uno y formamos parte del todo. Decir In lak’ ech, es darnos cuenta de que pertenecemos a una realidad superior, que somos un grano de arena, una gota de mar, un átomo, y al mismo tiempo es reconocer que somos el mar, el planeta, la galaxia, el universo. Decir In lak’ ech, es reconocer en el otro mis propias cualidades y defectos. Decir In lak’ ech, es comprender que provenimos del mismo origen y nos dirigimos al mismo fin. Decir In lak’ech, es asumir que somos energía, que no fuimos creados y no seremos destruidos, sino transformados. Que somos parte de este universo, que se expande y se contrae, como el latido del corazón. Decir In lak’ech, es comprender que nuestras células están hechas de los átomos originados en las estrellas, que el universo no es ajeno a nosotros, que somos parte de todo lo que vemos, el sol, las estrellas, el cielo… Decir In lak’ech es saber que si “yo soy otro tú” y “tú eres otro yo”, cualquier cosa que me haces a mí te la haces a tí. Los mayas entendían que todo lo que hacemos ya sea positivo o negativo, tiene efecto en nosotros mismos, pues lo que enviemos al universo es lo que vamos a recibir de regreso. Al decir In lak’ech, estamos honrando y reconociendo nuestra íntima conexión y unidad con el todo. In lak’ech, es más que un saludo, es un código de honor, una forma de vida, no solo honramos a nuestros semejantes sino a todas las formas de vida en el universo. Decir In lak’ech, es reconocer mi felicidad en la felicidad del otro, es reconocer en la mirada del otro a Dios. Cultura Maya. 5


Evolución Histórica del Concepto y Objeto de Estudio de la Pedagogía Social

Por González Téllez Girón Andrea Miguel Ortíz Víctor Oropeza Montoya Mahetzin Leticia

Debemos tomar en cuenta que la concepción de pedagogía social al igual que otras disciplinas con el paso del tiempo ha ido evolucionando, se han transformado por ello nos parece de suma importancia realizar un análisis y explicación de como se ha ido dando dicha evolución del concepto y del objeto de estudio de la pedagogía social. Es menester tener presentes todos aquellos factores y/o situaciones políticas, económicas y culturales que dieron origen a la Pedagogía Social, como un medio para lograr el mejoramiento de la vida en sociedad, es decir, como un elemento que buscaba dar respuesta a diversos problemas que se producían en la vida en sociedad, y que actualmente sigue fungiendo como tal.

Comprender

y establecer los inicios de la Pedagogía Social no resulta ser sencillo, pues han existido diversas aportaciones tanto de filósofos como propiamente de pedagogos, investigadores y en diversas universidades que han tratado de profundizar en conceptualización de la Pedagogía Social, tanto en la vía disciplinar, histórica y analítica.

Dicho

lo anterior se puede decir que la Pedagogía Social tiene sus orígenes desde los clásicos con la conexión entre Filosofía y Pedagogía. Tal es el caso de Sócrates y Platón en los cuales el principio de la comunidad es fundamental para organizar la vida en sociedad. Sin embargo es en Alemania donde la Pedagogía Social cobra su mayor auge, puesto que las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales de dicho país propiciaron el despliegue de aquella

6


Entre

los

precursores

de

la

Pedagogía Social se encuentran Kant,

P.

Natorp,

H.

Nohl,

Comenio, Pestalozzi, A. Kolping,

Diesterwerg, Kerschensteiner, entre otros. A continuación se mencionan las cuatro etapas de la Pedagogía Social Alemana, puntualizando que fue en dicho país donde se tuvo un mayor desarrollo de la Pedagogía Social en sí, por ello es menester

hacer alusión a las mismas. http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/913211 http://www.rws.musin.de/joomla/hpgeschichte/stadt.html

Primera etapa. Dimensión conceptual y social. (1850-1920

En

1850 se da por primera vez la expresión de Pedagogía Social por A. Diesterweg en su obra “Wegweiserzur Bildung für Deutsche Lebreung für Deutsche Leh”. Aunque el historiador alemán Kronen llega a la conclusión de que quien utilizó el término por primera vez fue K. Mager (1844).

Para

el año de 1898 Paul Natorp uno de los precursores más relevantes , publica su obra titulada “Pedagogía Social”, aunque con esto no todos están de acuerdo puesto que la corriente que crea es el Sociologismo Pedagógico, el cual tiene sus bases dentro de la Teoría de la Libertad de Kant, generando la teoría de la educación de la voluntad. De tal manera que a su corriente la concibe en dos grandes grupos uno con visión idealista, de base filosófico-educativo, y la otra empirista-inductiva, representada por Bergemann (Pedagogía Social sobre la base científicoexperimental) y Barth, influenciados por Spencer.

La corriente de Natorp pone por encima de lo individual a lo comunitario, esto fue a partir de que se aprobó la Constitución de la República de Weimar; con ello se impulsa la conciencia social, basándose en Pestalozzi citado en (Pérez Serrano, 2002, pág. 208) y su afirmación “el hombre se hace hombre por medio de la comunidad humana y de la educación

el individuo es sólo una abstracción, como el átomo de la física”. Para Natorp hay tres actividades fundamentales de las cuales la económica y las jurídico-políticas nos llevarán al fin último de la tercera que es la educación, el cual es la socialización, por lo tanto todo miembro de una sociedad tiene derecho a ella; de ahí que para él la comunidad es el eje clave para la educación. 7


La formación de la comunidad al igual que

el conocimiento pasan por tres estadios la sensibilidad, el entendimiento y la razón. Las tres bases fundamentales para este autor dentro de la Pedagogía Social son: el problema de la formación (Bildung) o de la educación (Erziehung); un ideal como fin, es decir, el debe ser y el innegable fundamento idealista de la Pedagogía(Pérez Serrano, 2002).

Por lo tanto la pedagogía social puede ser vista como un saber de

síntesis ya que integra diversas miradas, siendo a su vez un saber práctico que conlleva teoría , una metodología, epistemología y praxis, haciendo una aplicación del Yo hasta el nosotros , de lo individual a lo comunitario. Cabe señalar que para él la pedagogía Social era la Pedagogía en sí misma y la concebía como saber teórico y práctico. Todo ello puede resumirse en la siguiente frase “Educación en la Comunidad, por la Comunidad y para la Comunidad”(Pérez Serrano, 2002).

Segunda etapa. La tradición historicista y hermenéutica. H. Nohl (1920-1933)

A

partir de los años veinte comienza a gestarse una nueva corriente historicista y hermenéutica impulsada por Dilthey y Hermann Nohl. Dicha corriente surge a partir de diversos factores como: Ley del Tribunal de Menores (1923), Residencias de infancia y juventud, etc. Es decir: “El aumento de carencias y necesidades sociales debido a las fuertes migraciones del campo a la ciudad y, también hacia el extranjero en el período de las guerras mundiales.” (Pérez Serrano, 2002, pág. 213) generó múltiples problemas en la vida en sociedad. Por ello se hizo necesario comprender dichos problemas y generar soluciones adecuadas para los mismos.

http://en.wikipedia.org/wiki/Ludwig_Nohl

8


Las aportaciones de carácter pedagógico de Nohl le otorgan el grado de pionero de la educación social comunitaria, debido al enfoque hermenéutico y autónomo que asigna a la relación pedagógica y conocimiento del hombre. Para este autor, la P.S. recoge las ideas teóricas de la propia práctica y no existe sin relación con la realidad social. El interés de la Pedagogía hermenéutica de Nohl es teórico y práctico, comprendiendo la educación tal y cómo se da históricamente.

Considera la P.S. como un sector de la Pedagogía: “Todo lo que es educación, pero no escuela ni familia”.El fin último del trabajo socio pedagógico es el individuo en la comunidad y en la sociedad. Es defensor de la autonomía pedagógica en estrecha unión con la vida, en el sentido de auto ayudarnos

Se puede decir que dentro de la segunda etapa del origen y evolución de la Pedagogía Social, ésta surge como: “… la atención que había que dispensar a la resolución de los problemas sociales de la infancia abandonada y la juventud.” (Pérez Serrano, 2002, pág. 228) Por ello se le considera a dicha etapa como una Pedagogía de la necesidad o de la urgencia, pues se buscaba resolver los problemas sociales imperantes generados a causa de la Primera Guerra Mundial.

Por

ello cobra relevancia la tradición historicista y hermenéutica como un medio para comprender, explicar y dar respuesta a las necesidades imperantes de la sociedad alemana, entendiendo además a la Pedagogía Social como una ciencia del espíritu, porque responde a las necesidades de la vida en sociedad, por lo tanto tiene un

interés práctico. Hasta éste momento, observamos que el trabajo sociopedagógico impulsado por Natorp y Nohl se trata de integrar o reintegrar la individualidad a la sociedad.

Tercera etapa. (19931949). El estanque histórico de la Pedagogía Social

Estamos

hablando de una etapa oscura en el desarrollo histórico de la Pedagogía Social, pues se hizo evidente el racismo imperante, debido a la censura de aquellas prácticas educativas o ideológicas que estuvieran en contra del nacionalsocialismo. El cuidado de los jóvenes y su instrucción se dejó en manos de “La juventud Hitleriana” y “Unión de Muchachas Alemanas”, fieles instructoras al servicio del tercer Reich y su aplastante ideología de superioridad.

Los

esbozos de aporte a la teoría de la Educación Social, se atribuyen a E. Krieck y A. Bäumler, defensores del nacionalsocia lismo.

A

http://elbustodepalas.blogspot.mx/2011/02/lasmatematicas-en-el-regimen-nazi.html

grandes rasgos, conciben a la educación como una unidad de valores, sentimientos y actitudes de una comunidad, contenedora 9 de individuos


Cuarta etapa. Desde 1949 a nuestros días. Delimitación profesional

Esta etapa se caracterizó principalmente por los diversos problemas generados a partir de la caída del tercer Reich, pues la infancia y la juventud de Alemania quedaron al límite, es decir, las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales se encontraban en un estado de crisis. Por lo tanto se crearon diversas medidas asistencialistas para garantizar la subsistencia de los individuos y reorganizar la vida social en los aspectos económicos, políticos y educativos.

En dicha etapa la Pedagogía Social se entiende como: “…disciplina que proporciona las bases para la sistematización, revisión y fundamentación del campo de trabajo social, de talante marcadamente práctico.” (Pérez Serrano, 2002, págs. 228-229) Es decir, se buscaban dar soluciones que fueran útiles para remediar los problemas sociales, por lo tanto el concepto de “ayuda” cobra suma importancia en la construcción de la Pedagogía Social Alemana.

http://patadanalgadajamon.lamula.pe/2012/08/23/la-vida-cotidiana-en-la-alemanianazi/pericopalotes/

10


Definiciones Por Torres Velázquez Almendra Karina , García Tinajero Fernanda Chantal y Contreras Ortega Karla Marlene

Existen distintos enfoques y posturas desde las cuales se define a la

pedagogía social Existen distintos enfoques y posturas desde las cuales se define a la pedagogía social, es hasta el siglo xix que se le comienza a dar un carácter científico y teórico a la educación social La educación social es una dimensión esencial de la educación, ha sido cultivada desde la antigüedad de uno u otro modo según predomine una visión con el foco de atención en el individuo o en la sociedad. El término pedagogía social nace como un referente de problemas asociados al nacimiento de la revolución industrial para los cuales se intentaba buscar una respuesta pedagógica con nuevas formas de actuación y organismos sociales adecuados. La pedagogía social es un saber práctico, síntesis entre el conocimiento del hombre que alcanza la filosofía en tanto que reflexión crítica acerca de la cultura, y la idea de comunidad como fin regulativo de la acción educativa.

Como método, la Pedagogía Social se propone el desarrollo de la ciencia práctica. En líneas generales, las ideas principales del pensamiento filosófico de Natorp que fundamentan su concepto de Pedagogía Social, son: • El problema de la formación (Bildung) o de la educación (Erziehung). • Un ideal como fin, de algo que no es, sino que debe ser. • Es innegable el fundamento idealista de la Pedagogía. Arrollo (1995 – 2000)

11


La Pedagogía Social surge como una respuesta y exigencia para remediar los problemas y necesidades humanas creadas por la sociedad industrial y la marginación La Pedagogía Social no es toda la pedagogía, es sólo una parte o espacio de la Pedagogía General, con fines específicos hacia la formación popular. Señala la necesidad de dedicar recursos a la prevención, ayuda y curación de la juventud. La Pedagogía Social es considerada por Nohl como un sector de la Pedagogía, configurada como teoría y praxis del conjunto de actividades educativas realizadas fuera de la escuela. Para Natorp, existe una correspondencia entre la formación de la ciencia práctica del individuo y la comunidad social. Fue el primer pensador alemán que intentó elaborar una teoría sobre la educación social, de tal manera que la Pedagogía Social fue pensada, desde el principio, como saber práctico y como saber teórico. La pedagogía social es la ciencia práctica social y educativa (no formal), que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos. Desde otros enfoques la pedagogía social retoma los vocablos como pedagogía que deriva del griego antiguo paidagogós, la pedagogía es un término que refiere al conjunto de saberes vinculados con la educación. La pedagogía puede ser considerada como una ciencia cuyo objeto de estudio es el ámbito educativo. Social, por su parte, es aquello perteneciente o relativo a la sociedad (el conjunto de individuos que forman parte de una misma cultura y que conforman una comunidad a través de sus interacciones). 12


La noción de pedagogía social, por lo tanto, está vinculada a la ciencia relacionada con la educabilidad para la socialización. Los pedagogos sociales buscan la reinserción social de quienes están afuera del sistema y trabajan por la satisfacción de las necesidades que están amparadas por los derechos humanos. Otras definiciones de Pedagogía Social proponen que es la ciencia teórica y práctica que se ocupa del estudio de la educación social, tanto en individuos normalizados como en personas o grupos con problemas de inadaptación, marginación o exclusión social, utilizando estrategias de prevención, asistencia y reinserción social o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.

http://spanish.safe-democracy.org/categoria/ejestematicos/responsabilidad-social/page/16/

http://indigenasdf.org.mx/?m=20130415

Con respecto a las definiciones anteriores encontramos conceptos como inadaptación, prevención que podrían tomar distintos sentidos dependiendo del enfoque con que se mire la pedagogía social; Todas las propuestas están influenciadas por corrientes ideológicas, filosóficas, políticas, sociológicas y antropológicas. He aquí algunas: “Pedagogía social significa la asistencia educativa otorgada por la sociedad y el Estado fuera de la escuela y de la familia” “Pedagogía social es la doctrina

de la educación en la comunidad y la doctrina de la educación por la sociedad y sus órganos (fuera de la escuela y de la familia)” “Pedagogía social significa un contexto específico de las corrientes pedagógicas, surgidas primeramente como respuestas a las necesidades sociales y educativas, ante todo en las sociedades industrializadas. El carácter de ayuda predomina en todas las corrientes de asistencia a la juventud y a la familia, en el cultivo del derecho penal juvenil, en el apoyo, cuidado y consejo educacional a los padres; todo ello manifiesta la intención preventiva y compensatoria en la formación juvenil y adulta realizada fuera de la escuela. La pedagogía convencional no supo resolver estas necesidades” 13 “Pedagogía social es la ciencia pedagógica del trabajo social”


Por Lazcano Espinosa Thania Fabiola.

Cuando hablamos de los modelos de intervención desde el área de la Pedagogía Social, hacemos referencia a esos arquetipos que difícilmente pueden ser seguidos tal cual para las situaciones y condiciones con las que nos encontramos, pero que al final se vuelven plausibles de ser utilizados ya sea como una herramienta o como parte de la reconstrucción de las mismas. Dicha acción y resultado de intervención, generará relaciones más estrechas y viables entre las y los sujetos pedagógicos de estudio y acción, participando posteriormente en una instrucción y transformación del entorno al que pertenecen. Parte fundamental de nuestra área son esos modelos de intervención desde el punto preventivo hasta el de inserción de una manera dinámica en todos los sentidos posibles, pues el objetivo común será la contribución y satisfacción de las y los sujetos sociales e individuales, como parte también de una noción de asistencia social (Jugendwohlfahrt) no como una forma filantrópica ni de salvación o ayuda por parte de las pedagogas http://www.canalsolidario.org/noticia/tumaco-atentados-que-agravan-laexclusion-social-del-pacifico-de-colombia/28532

y los pedagogos sociales, más bien como apoyo y/o guías del conocimiento y desarrollo de derechos y obligaciones que en la mayoría de los casos son parte de una invisibilidad, apostándole también al mejoramiento de dichas condiciones de vida de las y los sujetos.

Para adentrarnos ya de lleno a nuestros Modelos de Intervención, debemos tener presente toda la cuestión expuesta anteriormente, no sólo para poder delimitar nuestro campo y sujetos, sino para comprender las limitantes y aportaciones de cada 14 modelo con el que contamos.


Pedagogía Social, pues permite generar estrategias y herramientas muy generales, para un grupo general, que posteriormente ayudará a la identificación de necesidades, claramente sin adentrarse al aspecto particular y específico, pues creo que esa es tarea de otro de los modelos que mencionare a continuación. http://www.cdheh.org/v1/capacitacion/418-derechos-de-pueblos-y-comunidades-indigenas.html

Una de las principales intervenciones, quizá la más antiquísima de nuestra disciplina, es la Pedagogía de Urgencia nacida en 1945, que presenta esa esencia de los modelos de intervención dándole quizá un sentido de antecedente a los mismos.

Modelos Preventivos son en su caso los más socorridos, mostrados y en el mayor de los casos utilizados, debido a su aspecto estratégico, ya que tienen la capacidad de anticipar y de la misma forma afrontar los problemas esperados, es importante recalcar que en estos patrones uno de los dos vicios comunes son la “clasifiquitis”, es decir, una clasificación sumamente excesiva en cuanto a estos modelos preventivos, y el segundo vicio es el caer en una irrealidad debido a un panorama que ya se encuentra con el problema y donde ese arquetipo preventivo ya no entra en el marco de acción.

Modelos

Comunitarios, nos encontramos con ese sentido particular, ya que estos se conforman con respecto a la unión de lo escolar y lo comunitario, se concretan en función de las peculiaridades y condiciones, políticas, sociales, culturales y personales de cada situación específica, los arquetipos que componen este modelo cuentan con una base de intervención social tomando como primordial la relación con los demás, adentrándose a los 20 modelos (Sáez Carreras, Juan) señalados históricamente dentro de los Modelos Comunitarios, pero hay que aclarar que algunos de estos pueden ser todo menos de esta índole, debido a factores como la verticalidad, competitividad y una ideología social de equidad e integración, más no de igualdad e inclusión.

Claro

está, estos modelos se auxilian con la aportación de procedimientos necesarios como lo son: los modelos de aprendizaje social, de acción razonada, psicosociales, de salud, de competencia personal y social, de cooperación social o de redes de apoyo. Sin embargo, su importancia es muy significante en cuanto a la

15


Así, los Modelos Institucionales tienen un amplio carácter formal, debido a su perfil regulador y su aparato normativo, metodológico, material e instrumental, por ello y su clásica figura de reglamentación y jerarquía, es difícil poder pensar en una autogestión y autonomía como tal, pero donde si es posible, pues entran y se concretan modelos de desarrollo como parte de su funcionamiento y de dicha experiencia institucional, apostándole a esa sociedad generadora con relación a lo cultural y lo educativo.

Con ello, nos quedamos con estos Modelos de Intervención, como generadores y reconstructores o bien sólo como parte de una ya tan conocida reproducción sin crítica ni análisis, tomar una postura holística ante todos estos será el sentido que cada pedagoga y pedagogo social le dé, es así como dejó una interrogante abierta, ¿Qué tanto, la realidad social puede ir por delante de la Pedagogía Social con respecto a los Modelos de Intervención? http://voxpopulicr.wordpress.com/tag/medios-sociales/ http://personal.us.es/isidromj/php/noticias/pisc/

16


MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Estos

métodos se han denominado de distintas formas: interpretativo, naturalistas, fenomenológicos, descriptivos. Las distintas denominaciones enfatizan algunas de las características más relevantes de la investigación cualitativa, los significados que los sujetos de la investigación asignan a sus acciones, el contexto de estudio, la relación entre el investigador y lo que están siendo estudiados, y el enfoque de una manera de investigar utilizada básicamente para describir las experiencias de vida y darle significados a partir de la observación sobre la realidad.

Los principales métodos orientados a la comprensión que se utilizan en la investigación cualitativa son: • Fenomenología • Etnografía • Etnometodología • Teoría fundamentada • Investigación- acción • Estudios narrativos- biográficos

La

investigación educativa de corte etnográfico aporto una perspectiva necesaria para el estudio de estos temas al priorizar el contexto de los significados en que podían ser entendidos los hallazgos cualitativos. Facilitó el desarrollo de estudios en profundidad a pequeña escala, utilizando observaciones participantes y no participantes durante un largo periodo de tiempo para entender los elementos del proceso educativo que favorecen mejores resultados

ETNOGRAFÍA La investigación etnográfica o la etnografía es quizá el método más conocido y el más utilizado en el campo de la investigación educativa para poder analizar la práctica docente, describirla desde el punto de vista de las personas y enfatizar las cuestiones descriptivas e interpretativas. Es un modelo de investigación por el cual se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. El proceso de este modelo de investigación se basa principalmente en hacer minuciosos registros del quehacer cotidiano en periodos largos a través de la observación, entrevistas y registros de audio y video. Dando como resultado una gran fotografía del proceso estudiado que permitirá explicar los procesos de la práctica escolar. Este explorar aporta datos significativos de la forma más descriptible posible para luego interpretarlos y poder comprender e intervenir del modo más adecuado.

17


ESTUDIO DE CASO El

estudio de caso es un método de investigación de gran relevancia para el desarrollo de las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos de un fenómeno. El estudio de caso también se ha utilizado desde un enfoque positivista cualitativo. Este método de investigación tiene rasgos parecidos a la etnografía ya que suele utilizar estrategias etnográficas para el estudio de escenarios comunes, la diferencia entre estas radica principalmente está en el uso, pues la finalidad del estudio de caso es conocer como funcionan todas las partes del caso para generar hipótesis, aventurarnos a alcanzar niveles explicativos de supuestas relaciones causales descubiertas entre ellas, en un contexto natural, concreto y dentro de un proceso. En otras palabras el estudio de caso se utiliza para comprender en profundidad la realidad social y educativa, dicho de otro modo comprender la particularidad del caso. Este modelo de investigación es particularista, descriptivo, heurístico, inductivo las cuales no permite hacer generalizaciones a partir de una realidad singular.

http://psicolo10.blogspot.mx/2 010/07/estudio-de-caso.html

ESTUDIO FENOMENOLÓGICO Los

estudios fenomenológicos se preocupan por determinar el sentido dado de los fenómenos, descubrir el significado y la forma como las personas describen sus experiencias acerca de un acontecimiento concreto. Por ejemplo un estudio fenomenológico no se encarga a de conocer que causa el fracaso escolar, sino más bien por conocer que es el fracaso escolar, enfatizando los aspectos esenciales y subjetivos de esta experiencia, escuchando voces, las historias y las experiencias de sus protagonistas.

Le

http://eloscuroborde.wordpress.com/2010/ 09/

interesan las cuestiones de significados y por eso utilizan la grabación de conversación y el registro de anécdotas y de experiencias personales como principales técnicas de obtención de información Desde el punto de vista metodológico, la orientación fenomenológica intenta descubrir todo aquello que aparece como pertinente y significativo en las 18 percepciones, sentimientos y acciones de los actores sociales, siguiendo un proceso de investigación inductiva.


TEORÍA FUNDAMENTADA Método de investigación de naturaleza exploratoria, su objetivo es recoger y analizar los datos resultantes que surjan de la investigación, con la finalidad de plantear una teoría.

Se realiza un análisis de corte descriptivo interpretativo, con la finalidad de categorizar los datos recolectados y una continua interpretación del análisis.

De acuerdo a Strauss y Corbin . El descubrimiento de la Teoría Fundamentada tiene tres objetivos Ofrecer la base fundamentada de la teoría. • Sugerir la lógica y aspectos concretos de las teorías fundamentadas. • Legitimarla como un método de investigación cualitativo riguroso.

La teoría fundamentada, se lleva a cabo en un primer momento, encontrando las categorías conceptuales en los datos, todo esto en un primer nivel de abstracción, para después relacionar dichas categorías, finalizando con la conceptualización teórica. (Códigos sustanciales, teóricos y centrales).

Para

INVESTIGACIÓN NARRATIVO BIOGÁFICA

que se lleve a cabo la codificación, se necesita seguir los siguientes procedimientos: Codificación abierta: Conjunto de categorías conceptuales generadas a partir de los datos. Codificación axial o teórica: Buscando la interconexión entre los datos y las condiciones que los originan.

Codificación

selectiva: Utilizando las técnicas axiales y abiertas pero de una manera más abstracta.

Niega el ideal positivista de establecer una distancia entre investigador y objeto investigado y sitúa a los informantes como protagonistas principales y sujetos de la investigación, centrado en cuestiones subjetivas y asuntos vitales, logrando la obtención de los datos, a través del relato.

Es un documento escrito en primera persona en dónde el protagonista escribe su propia historia. Se diferencia de la biografía, ya que ésta se narra en tercera persona. Las historias de vida, los relatos de vida y las historias orales producen material biográfico, mientras que los relatos de vida, responden a la historia de una persona tal y como la vivió. 19


INVESTIGACIÓN -ACCIÓN Estudio

de una situación social, que tiene como finalidad de mejorar calidad de acción, de las acciones humanas, logrando una comprensión de los problemas a profundidad.

La

participación con la intención de mejorar las prácticas, basadas en la acción, observación y la reflexión, creando una comunidad autocrítica en una proceso sistemático orientado a la praxis, llevando un control de un diario en donde se registran las reflexiones, realizando un análisis crítico de las situaciones, observando, reflexionando y avanzando en la resolución de problemas.

Características: • Cíclica recursiva: tienden a repetirse • Participativa: Se implican como socios • Cualitativa: trata más con el lenguaje • Reflexiva: parte importante de cada ciclo. http://www.portalrivas.com/noticias-en-rivas/exclusionsocial-rivas

20


Por: Andrea González Téllez Girón y Víctor Miguel Ortiz

Los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), pretenden unir esfuerzos a nivel mundial para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente, la discriminación contra la mujer y también crear una alianza mundial para el desarrollo. El presente artículo tiene como objetivo dar un panorama general de cómo se encuentra México en el cumplimiento de los 8 ODM. El último informe sobre los avances y retrocesos en el cumplimiento de dichos objetivos es del año 2010, con la presidencia de Felipe Calderón Hinojosa.

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Superar la pobreza extrema y el hambre es uno de los objetivos a alcanzar de nuestro país para el año de 2015. Sin embargo dicho objetivo no se ha cumplido de manera satisfactoria. Pero ello no quiere decir que no existan avances, pues se ha logrado reducir a la mitad, el porcentaje de personas cuyos ingresos son inferiores a 1.25 dólares por día. Pero no se ha avanzado en lograr empleos plenos y productivos y condiciones laborales decentes para jóvenes y mujeres. Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal. Alcanzar la cobertura universal a nivel primaria, no es tan sencillo, sin embargo nuestro país ha logrado que 21


los niños y niñas logren terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. En cuanto a la eficiencia terminal de la misma y la tasa neta de ingreso a nivel secundaria, se han presentado avances pero no significativos, lo cual sugiere, que si bien ciertos aspectos se han cumplido de forma satisfactoria, se tiene que seguir trabajando en otros aspectos para cumplir la meta al año 2015. Objetivo 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Promover la igualada entre los géneros es un aspecto fundamental de los ODM, en el cual se han tenido avances significativos. Se han logrado eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres en el acceso a la enseñanza primaria y secundaria, media superior y superior. Asimismo en la enseñanza media superior, pero no existe una participación política significativa de las mujeres en la ocupación de lugares de trabajo en la Cámara de Diputados.

Es importante mencionar que dicho objetivo ha tenido avances significativos, sin embargo es imprescindible que se siga trabajando en el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género. Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de los niños menores de 5 años. Quizá este sea uno de los objetivos que ha arrojado resultados más significativos. Se ha reducido la tasa de mortalidad en niños menores de 5 años. Se incrementó el número de niños de un año de edad vacunados contra el sarampión y la mortalidad por enfermedades diarreicas. Además existe en los niños y niñas de un año de edad una cobertura respecto al esquema básico de vacunación. 22


Es importante mencionar que si bien el objetivo de reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años ha tenido avances significativos, los esfuerzos deben seguir para cumplir la meta satisfactoriamente para el año 2015. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Es imprescindible mejorar las condiciones de salud de las mujeres, en específico aquellos aspectos referentes al cuidado del embarazo y del parto. Se ha logrado un avance en cuanto a la proporción de partos que son asistidos por personal capacitado, el uso de anticonceptivos y una cobertura respecto al tratamiento del embarazo por Instituciones de Salud Pública, es decir, se tiene un avance considerable en el acceso universal a una salud reproductiva y a una planificación familiar. Sin embargo no se tienen avances significativos en la reducción de la mortalidad materna.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. En lo referente a la prevalencia de VIH específicamente en la población adulta (15-49 años de edad), no se han tenido avances importantes, el uso del preservativo en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en la última relación sexual es bajo. Sin embargo y ante tal situación se ha incidido satisfactoriamente en el tratamiento de personas con VIH, es decir, la población que es portadora de VIH tiene acceso a medicamentos antirretrovirales. Respecto al paludismo y la tuberculosis, se ha logrado la prevención y control de la transmisión de dichas enfermedades. Es importante resaltar que en los ámbitos que conciernen propiamente a la salud se ha tenido un avance considerable, 23


Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Tal vez este sea el objetivo en el cual nuestro país presenta menores avances. No se tiene un progreso respecto a incorporar en las políticas públicas y programas nacionales los principios del desarrollo sostenible. En cuanto a pérdida de la biodiversidad, existen especies en peligro de extinción. Sin embargo se han tenido logros respecto al acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Es imprescindible seguir trabajando en el logro de este objetivo referente al desarrollo sostenible aún queda un gran camino por recorrer. Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo. Problemas tales como: la pobreza, el hambre, la igualdad de género, la reducción de la mortalidad infantil, etc. Afectan no sólo a nuestro país sino que son

mundiales. Por ello es necesario que se preste apoyo internacional, para la solución de los mismos. Se ha logrado dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, sin embargo aún faltan elementos para cumplir el acceso a las nuevas tecnologías. El indicador está mejorando pero los avances no son suficientes. Es imprescindible retomar y dar seguimiento a los resultados arrojados por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, todavía faltan metas por alcanzar pero a la vez existen avances significativos en cada objetivo, es por ello que no se debe bajar la guardia y seguir adelante para cumplir las metas esperadas para 2015. Referencias: • ODM (s.f.). Sistema de Información Sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado el 22 de Mayo de 2013, de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/ cgi-win/ODM.exe/OBJODM0080 • Imágenes tomadas de: ODM. (s.f.). Sistema de Información Sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado el 22 de Mayo de 2013, de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/cgiwin/ODM.exe/OBJODM0080 24


PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS En este artículo se presentan una serie de proyectos Pedagógico-sociales que se llevan a cabo en diferentes países. Con el fin de mostrar sus propuestas, sus métodos, objetivos, etc. y para hacer una pequeña revisión de los mismos, los cuales nos demuestren si son proyectos propios de la Pedagogía Social, o no.

Proyecto Argentina Por Gonzáles Téllez Girón Andrea, Miguel Ortíz Víctor y Oropeza Montoya Mahetzin Leticia

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI): Desarrollo de las Comunidades Indígenas. Hay un viejo refrán sudamericano que dice: “Los

mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas y los argentinos de los barcos”, dándonos a entender que ellos son prácticamente descendientes libres de mestizaje. El proyecto: “Desarrollo de las Comunidades Indígenas”, es impulsado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) gestado en la nación sudamericana de Argentina. El INAI fue creado en septiembre de 1985 como entidad descentralizada con el objetivo de considerar y fomentar la participación indígena de aquél país, y reglamentado en febrero de 1989. Su principal propósito es el de asegurar el ejercicio de la plena ciudadanía a los integrantes de los pueblos indígenas argentinos, garantizando el cumplimiento de los derechos consagrados constitucionalmente. (Ministerio de Desarrollo Social, 2013). El INAI tiene como objetivo:

El objetivo del INAI es la atención y apoyo a los aborígenes y a las comunidades indígenas existentes en el país, asegurar su defensa y desarrollo, su plena participación en el proceso socioeconómico y cultural de la Nación, respetando sus propios valores y modalidades, implementando programas que permitan su acceso a la propiedad de la tierra y el fomento de su producción agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal en cualquiera de sus especializaciones, la preservación de sus pautas culturales en los planes de enseñanza y la protección de la salud de sus integrantes, tal como lo establece el Decreto Nº 410/06 que reglamenta su estructura organizativa. (Ministerio de Desarrollo Social, 2013) 25


A través de la Dirección de Desarrollo de las Comunidades Indígenas, el INAI lleva a cabo un proyecto socioeducativo y una estrategia política Nacional, la cual se dirige hacia la integración de las comunidades indígenas a nivel Regional y Nacional. Asimismo busca la preservación y/o conservación de la identidad, el medio ambiente, es decir, los recursos naturales y sociales con los cuales cuentan las comunidades indígenas. Se puede vislumbrar que en Argentina que se ve una preocupación por el respeto y la visibilidad de los pueblos indígenas y aborígenes. Asimismo aunque el proyecto en sí empieza siendo puramente social no por ello se deja de lado el ámbito educativo, pues uno de los ejes primordiales del proyecto, es la consolidación de un sistema de Educación Intercultural Bilingüe y una Educación Intercultural mediante el Programa de Apoyo a la Educación Intercultural Aborigen, para el cual “es prioritaria la participación indígena, pues es una constante en la formulación de proyectos educativos, en su seguimiento, en la detección de problemas, la búsqueda de soluciones y en el aporte de ideas innovadoras provenientes de las tradiciones, costumbres y culturas ancestrales.” (Ministerio de Desarrollo Social, 2013).

El poder darles reconocimiento y empoderamiento a las comunidades y a los y las indígenas como sujetos/as políticos y ciudadanos, con derechos como cualquier otra persona es el punto primordial de dicho proyecto. Cabe mencionar que no se busca con el mismo reafirmar el dicho popular de “enseñarle al pobre a vivir con su pobreza”; sino que está encaminado a un desarrollo autosustentable de las comunidades a una emancipación de las mismas y de los sujetos que están inmersos en dicho contexto. Asimismo no se busca “prevenir” ciertas conductas o comportamientos de los sujetos y de las comunidades y la educación no se ve como una asignación de destinos sino como un anti-destino: “…considerar a la educación como un anti-destino, pues se trata de una práctica que posibilita la redistribución social de las herencias culturales: traspaso, recreación, circulación, acrecentamiento, pérdida, transformación…” (Núnez, 2007)

26


Quedan plasmadas para su consideración, algunos aspectos positivos y unos no tan favorables. En favor del proyecto, podemos decir que fue un trabajo planeado a través de dos Ministerios del Gobierno Federal para la formación integral de las comunidades indígenas, su auto-reconocimiento y autonomía; es decir que no fue una medida cien por ciento asistencialista como muchas otras. Un probable inconveniente, sea la desaparición del Programa una vez concluida la gestión de la actual Presidenta Cristina Fernández. Hasta hace pocos años, el gobierno argentino se mantuvo estable después de dictaduras y gobiernos de facto. Sin embargo tanto el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Educación le han dado seguimiento al proyecto mencionado con anterioridad, con la formulación y/o continuación de los objetivos que plantea dicho proyecto. Asimismo es importante mencionar que un punto favorable de dicha iniciativa es el de no considerar a las nuevas tecnologías como la panacea de la educación y del desarrollo social, es decir, se parte de un diagnóstico de las necesidades y problemáticas que vive la comunidad y con base en ello se proponen alternativas de cambio que son gestionadas por la misma comunidad.

Bibliografía: • Ministerio de Desarrollo Social. (2013). Obtenido de http://www.desarrollosocial.gob.ar/ • Núnez, V. (2007). Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social de los destinos. Conferencia pronunciada en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina. (pág. 12). Barcelona: Universidad de Barcelona.

27


Proyecto Guatemala

Por Torres Velázquez Almendra Karina, García Tinajero Fernanda Chantal y Contreras Ortega Karla Marlene .

UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA TRANSFORMAR Este proyecto tiene sus orígenes desde 1997, un año después de que fueron firmados los Acuerdos de Paz, realizando un Diagnóstico de la Realidad Educativa de los Pueblos Educativos de la región Mesoamericana, consultando a 174 comunidades indígenas de la región (DIREPI). Esto evidenció las carencias educativas fuera del contexto de cada pueblo además de la poca o nula equidad en el Sistema Educativo Nacional. Junto con sus colaboradores más cercanos constituyeron la Fundación Vicente Menchú que posteriormente toma el nombre de Fundación Rigoberta Menchú Tum, la cual ha apoyado a las poblaciones más necesitadas con proyectos de educación, productivos y de infraestructura, en 1994, la FRMT inicia a trabajar apoyando el retorno de los guatemaltecos refugiados en México, en 1995 contribuye al fortalecimiento de la democracia a través de la Campaña Nacional de Participación Ciudadana. La Fundación Rigoberta Menchú Tum trabaja desde el ámbito no formal, al ser una propuesta externa al ámbito formal educativo del país, pero involucrando después a instituciones formales de educación para el aval académico en lo desarrollado por ellos y ellas. Se realizó desde un diagnóstico previo, el desarrollo de esta se realiza por ciclos, retoman en el segundo diplomado aspectos que recopilan de la primera experiencia y es emancipadora, la transformación de su conciencia, y la emancipación de los participantes. En 1996, Rigoberta Menchú Tum coadyuva a la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala.

En continuidad a dicha participación, en 1997 se desarrollaron proyectos para el conocimiento de los Acuerdos de Paz ese mismo año se realiza un diagnóstico de la realidad educativa de los pueblos indígenas, desde 1995 hasta la fecha se impulsan procesos de búsqueda de justicia por el genocidio cometido en Guatemala durante el conflicto armado interno. Recientemente ha impulsado tanto el acceso de los pueblos indígenas a la educación superior como a la creación de la Universidad 28 Maya.


La metodología del proyecto está basada en la educación popular y se plantean cinco momentos a desarrollar: El primero es realizar un inventario sobre los conocimientos que los participantes tienen sobre lo que se abordará. Segundo se discutirán las posiciones políticas de las y los participantes, analizando sus vivencias y conocimientos. Tercero discusión y opinión de las aplicaciones político pedagógica. Cuarto la recopilación de diversas informaciones proporcionadas por los distintos medios que se desee utilizando la terminología apropiada. Quinto momento es la transformación del conocimiento. Todo esto es realizado desde la cosmovisión Maya, valorando el conocimiento como herramienta política que permite las transformaciones necesarias, la explicación crítica de la vida, el fortalecimiento de la Identidad Cultural, vinculación con la comunidad y la creación de cinco guías metodológicas como herramientas necesarias bajo la metodología utilizada.

Una Propuesta Pedagógica para Transformar es un libro publicado en el 2009 por la FUNDACIÓN RIGOBERTA MENCHU TUM en donde podemos encontrar plasmado el resultado del trabajo de la fundación situada en Guatemala, esta labor se desarrolla desde el área educativa de la fundación tanto en el ámbito formal como informal, de la mano de algunas instituciones dentro de este proceso. Compartir las diversas experiencias realizadas para la constitución de la carrera técnica “Profesorado de Enseñanza Media en Educación para Contextos Multiculturales y la Licenciatura en Educación para Contextos Multiculturales con Énfasis en la Enseñanza de los Idiomas Mayas”. Realizado por integrantes del área educativa de la Fundación El motivo de publicar todos estos logros en el libro para compartir la experiencia con los y las demás para el enriquecimiento de esta práctica y de otras.

Esta experiencia está basada en la población de Guatemala, con experiencia en el ámbito educativo formal e informal. Que buscan lograr que exista pertinencia educativa basada en las necesidades sociales, culturales, económicas, políticas, lingüísticas, geográficas y generacionales no es una tarea difícil, mucho menos logrando vinculando la coexistencia entre la multiplicidad de culturas existentes en este caso Guatemala, los y las Indígenas Mayas son una población vulnerable, marcados y marcadas desde la época de la conquista española con la imposición de una religión no propia de la región, métodos de enseñanza y aprendizaje basados en la memorización, los castigos, la imposición de conocimientos 29 válidos para un sector poderoso de la población.


La educación, en específico la educación social, es una respuesta, y como diría Freire esperanzadora y un acto de fe; del cual consideramos necesarios para todos y todas en el combate y lucha por un mundo más justo, más plural, más libre, más respetuoso y sobre todo más social y menos individualista. El papel de la Pedagogía Social en este tipo de problemáticas es crucial y de un gran valor pues logra vislumbrar y trabajar de la mano para lograr por medio de la educación la constitución de ciudadanos y ciudadanas acorde a la realidad existente en sus referentes de realidad y en el contexto globalizado como diría Giddens “La globalización está reestructurando nuestros modos de vivir, y de forma muy profunda. No podemos escapar a la globalización, ni al neoliberalismo imperante en todas partes del mundo; pero si podemos crear espacios alternos con la participación de ONG, Asociaciones Civiles, Instituciones privadas y públicas, y la sociedad en general organizada para que por medio de la educación y de los pedagogos y pedagogas sociales logremos realizar una praxis congruente a nuestros ideales, postura y sobre todo transformadora, menos excluyente, configurándose como sujetos y sujetas politizados, conscientes de su realidad y que por medio del reconocimiento de distintos saberes; les permita tener la vida que ellos y ellas deseen con respeto a sus Derechos Humanos. Bibliografía • De Leon, E. (2009). Una propuesta pedagógica para transformar. Guatemala: Maya Na’oj. • Delgado Ballesters, Gabriela. (2010). Conocerte en la acción y el intercambio. La investigación acción participativa. IF: EPISTEMOLOGIA, METODOLOGIA Y REPRESENTACIONES SOCIALES. México: CEIICH; PP. 197-216 • Freire, Paulo. (2001). Educación y esperanza. En: pedagogía de la indignación. Madrid: Morata. • Giddens, Anthony. (2002). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas • Menchu Tum, R. (6 de mayo de 2013). Fundación Rigoberta Menchú Tum. Obtenido de http://www.frmt.org/es/ • Núñez, Violeta. (2007). Pedagogía social: un lugar para la educación frente a la asignación social de los destinos. Conferencia pronunciada en el ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina en marzo de 2007 • Saéz, Juan (coord.)(1993) el educador social. España: Universidad de Murcia, pp. 277-288 30


PROYECTO EUROPA “VISIÓN Y REALIDAD” Por Guzmán Castro Cynthia., Lazcano Espinosa Thania Fabiola. y Sandoval Chávez Karla Leticia.

“Savethechildren” es un proyecto organizado por varios países europeos y está financiado principalmente por la comisión europea. Los países participantes son: Finlandia, Grecia, Islandia, Rumania, España y Suecia. El tema central de este proyecto es el abuso sexual infantil, se cree que en las sociedades no existen problemas de esa magnitud, por ello, se da a la gente una sensación de seguridad meramente falsa. Ha sido realmente difícil encontrar un foro para tratar cuestiones relativas a los derechos de los niños y niñas en Europa dado que a pesar de que los estados miembros han ratificado la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las niñas y los niños; se tomó la iniciativa después de suscitarse dos hechos particulares; uno tras dar a conocer el caso del pederasta Marc Dutroux en Bélgica y el segundo después de la conferencia en Estocolmo dirigido por la UNICEF sobre Explotación sexual y comercial infantil. El grupo de Europa de la Alianza Savethechildren, ha tomado parte activa en la iniciativa desde su inicio (1998). En 1998 llevó a cabo dos proyectos intensamente: * Secretos que destruyen. * Visión y realidad. Parte de la iniciativa de Visión y Realidad incluyó la búsqueda de programas preventivos que fueran nuevos, que funcionaran bien y que tuviesen una buena evaluación y continuidad. Este trabajo desembocó en dos proyectos más en el 2000, que fueron:

http://cfeurope.wordpress.com/2010/12/07/fimi-collaborates-withsave-the-children/

* Tratamiento de Jóvenes Agresores de Abuso sexual infantil y un Plan de Acción para Europa. * Prevención del Abuso sexual infantil en el ámbito Educativo. El proyecto “Visión y realidad" reveló para Savethechildren que: * La mayor parte de los programas están hechos para un plazo de tiempo corto. * Se comparten muy pocos conocimientos entre los países de la Unión Europea e incluso dentro de cada uno de estos países. * Existen muy pocos instrumentos de evaluación para estos casos. * Y, por todo lo anterior, no es fácil conseguir financiación para dichos proyectos. Hasta ahora, en este proyecto “Visión y realidad”, los estudios de evaluación se han enfocado en los tres niveles de la prevención: * Prevención primaria: niños y niñas que no han sufrido abuso sexual infantil; * Prevención secundaria: niños y niñas que están en situación de riesgo; * Prevención terciaria: niños y niñas que ya han sufrido abuso sexual infantil. 31


Los grupos de niños y niñas que se encuentran en mayor riesgo son: los que habitan en instituciones, los que no viven con sus padres (por ejemplo, niños y niñas de la calle), discapacitados y los que tienen ausencia en habilidades sociales; el abuso sexual está presente con mayor frecuencia dentro de aquellas personas que son invisibles para la sociedad, es decir, que han sido excluidas y que para la sociedad no importan, por ello, son más comunes los abusos a ciertos grupos vulnerados. El abuso sexual se ve más marcado en la sección femenil que en la varonil, el país con más casos es Austria con 36 y 19 respectivamente y el menor es Suiza con 11 y 3 casos (Datos de 1994). Los programas de prevención que se efectuaron en los diferentes países de la Unión Europea se pueden resumir de la siguiente manera:

Por ello, se necesitan más investigaciones para saber por qué un agresor se centra en algunos niños y niñas de una escuela infantil y no en

otro(a)s, en sí cual es la caracterización que encuentran estos agresores más atrayentes para su actuar. Se ha encontrado que las víctimas suelen ser de un rango de edad muypequeño, con al menos uno de los progenitores extranjero, y son esto(a)s, las y los que tienen más posibilidades de convertirse en niños y niñas violentado(a)s. Las familias socialmente vulnerables no son tan capaces de proteger a los niños y niñas como las de clase media. Por tanto, el objetivo del proyecto “Visión y realidad” de la asociación Savethechildren, es que los niños y niñas sepan actuar correctamente ante cualquier acercamiento, diciendo “no” y contándoselo a un adulto responsable. Así como adentrar a los investigadores a un planteamiento de las necesidades, es decir, poner en práctica medidas de prevención dirigidas a los agresores potenciales y a factores culturales y/o sociales para disminuir la probabilidad de que se cometan abusos. Pese a ser consideradas necesarias, estas medidas aún no se han implantado, evidentemente no porque sean ineficaces, sino por la 32 falta de suaprobación.


La corriente pedagógicaexpuesta en el proyecto “Visión y realidad” de la organización Savethechildren, es de carácter humanistas y sociocultural, ya que la involucración de toda la sociedad y cultura en el problema presentado no es meramente individual, sino parte de dicha problemática, asimismo la idea de apostarle al aprendizaje preventivo es clave en esta proyecto. Comenzaremos encontrando una relación con la designación D, es decir, con la intersección de las tresacepciones(A,B y C) como objeto de la Pedagogía Social, dichas acepciones plantearán; la primera una restricción de la dimensión de la personalidad, donde está inmerso el desarrollo de la sociabilidad y la misma Pedagogía Social, la segunda mostrara la restricción de los sujetos educandos, dentro ya del conflicto social y por último la restricción del agente o ámbito educativo, muy parecido a una educación no formal. El trabajo que realiza Savethechildren se encuentra cubierto bajo el manto de la Pedagogía Social, ya que conjunto a la definición de dicha Pedagogía Social, la cual definimos como: “La disciplina que tiene por objeto el conjunto de acciones educativas no formales orientadas al desarrollo de la sociabilidad de sujetos y colectivos que viven algún tipo de situación conflictiva con su entorno social”1, forma parte de lo que el proyecto está implementando, interesándose desde una primera instancia con la participación de los actores sociales, que no solo influyen sino que vienen a ser parte del problema que encuentran, así mismo las acciones

entran en el terreno educativo tanto no formal como formal, tratando de involucrar de tal forma a la institucional o ya sea en un grado mínimo al gremio docente. Desarrollando de mayor forma las parcelas, seubica dentro de la Acepción A La restricción de la dimensión de la personalidad: pedagogía social y desarrollo de la sociabilidad; debido a que uno de los principales objetivos tanto de Savethechikdren como de los distinto programas que se desprenden, es lograr ese proceso de sociabilidad en donde los niños, padres, maestros y sociedad, puedan ser capaces de establecer un diálogo y se tenga la confianza para poder tratar con ellos la violencia y las agresiones de las cuales son víctimas en la mayoría de veces, por las personas que los rodean. La Acepción B,La restricción de los sujetos educandos: pedagogía social e individuos en situación de conflicto social; podemos vincularlo claramente ya que Savethechildren trata de llegar a trabajar no sólo con los niños que viven las violencia y las agresiones sexuales dentro de su casa o dentro de una institución educativa formal, sino que su trabajo va más allá, ya que mucha de la violencia infantil que se vive se da con las niñas y los niños de la calle, quienes no son protegidos por nadie, la sociedad intenta no verlos para así evitar ver el problema. Finalmente, dentro de la Acepción C,La restricción de la gente o ámbito educativo. Pedagogía Social y Educación no formal; una de las ideas fundamentales del proyecto, es el poder implementar el trabajo realizado por los distintos proyectos en todo el mundo dentro de la curricula escolar tanto de los profesores como de los alumno, sin embargo, el trabajo no se queda ahí, se busca el poder llegar más allá de la formación que se obtenga en el aspecto institución. 33


Así, la Pedagogía Social no sólo nos muestra la capacidad de prevención, inserción o desarrollo, sino que nos lleva más allá de escenarios nacionales, fuera del marco institucional, logramos plantear junto con todo esto una transformación, la participación de todo(a)s las y los actores pedagógicos que se encuentran ya sea inmersos o aislados y sobre todo la inmersión de tres ejes primordiales, el histórico, el empírico y el analítico. En ocasiones algunas de las víctimas no cuentan con la posibilidad de estudiar y pese a que algunos de los abusos se dan dentro de la institución familiar, se tiene que trabajar desde ese punto, y en el caso de los niño sin techo se debe además partir desde el asentamiento de la socialización y de los derechos que tienen sobre su cuerpo, sobre el cuidado de su integridad y el desarrollo de la facultad de denuncia, caminando desde el ámbito no formal. Así como también encontramos la metodología de proyecto, a través de la Investigación acción, entendiéndolo como el estudio de una situación social, que tiene como finalidad de mejorar calidad de acción, de las acciones humanas, logrando una comprensión de los problemas a profundidad. La participación con la intención de mejorar las prácticas, basadas en la acción, observación y la reflexión, creando una comunidad autocrítica en una proceso sistemático orientado a la praxis, llevando un control de un diario en donde se registran las reflexiones, realizando un análisis crítico de las situaciones, observando, reflexionando y avanzando en la resolución de problemas. Es así como nosotras agregamos a dicho proyecto una mirada sociopedagógica,

preventiva e inclusiva, Violeta Núñez nos dice; ”…nos planteamos a la Pedagogía Social como la disciplina pedagógica desde la que se trabaja teórica y prácticamente, en las complejas fronteras de la inclusión/exclusión” 2 obteniendo con esto postular a la Pedagogía Social“, como un espacio para pensar y también para poner en marcha cuestiones de igualdad y legalidad (derecho), en el marco de las nuevas condiciones económicas, respecto al acceso a la cultura, a la participación social y a la dignidad de las personas”3.

Hemos tomado en cuenta que el descubrir el abuso sexual infantil puede llevar a la ruptura de la familia, al divorcio y a otros problemas serios, los padres se sienten culpables y fracasados, se sienten los peores padres. Por ello, es que nos tropezamos con las siguientes cuestiones: Es así como surgen las siguientes interrogantes: ¿De qué otras formas como Pedagogas y Pedagogos sociales, podemos comunicar a los niños y las niñas contra el abuso sexual infantil? ¿Ayuda el prevenir de los peligros a las niñas y los niños? ¿Se podría aplicar este proyecto en América Latina? Si es así, ¿Cómo?

Bibliografía: Nuñez Violeta, Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social de los destinos, Conferencia pronunciada en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina en marzo 2007 Romans, Mercé, et al. (2000), De profesión: 34 educador (a) social, Barcelona: Paidos


PROYECTO ÁFRICA CENTRO “AKWABA” HOGAR DE ACOGIDA DE NIÑ@S DE LA CALLE DE ABIDJÁN (COSTA DE MARFIL) Por Ana Karen Márquez Loera Este proyecto tiene sus bases en la Asociación PROYDE (Promoción y Desarrollo), la cual es una ONGD sin afán de lucro, fundada en el año 1988 con un objetivo social prioritario: La Cooperación al Desarrollo. El fin de la Asociación es la promoción y el desarrollo de las personas en los países empobrecidos, mediante la realización de Proyectos y Programas de Desarrollo, especialmente en el ámbito del derecho a la educación. La transformación de las estructuras sociales, políticas y económicas que están en el origen de la desigualdad, la injusticia y la exclusión. Por su vinculación a los Hermanos de las Escuelas Cristianas – La Salle, PROYDE se propone a todos los miembros de la familia lasaliana, y a través de ellos a toda la sociedad, como cauce privilegiado para la solidaridad tanto en el entorno próximo como en los países empobrecidos. La fraternidad, el derecho a la educación y la conversión personal, están en la base de esta vinculación.

Objetivo general del proyecto La misión principal del Centro es dar la bienvenida y ayudar en el proceso educativo, de desarrollo integral, e inclusión social y familiar de los niños de la calle, así como de los que se encuentran en situación difícil. Es una lucha en defensa de los derechos infantiles.

35


El Hogar Akwaba está ubicado al norte de Abobo Avocatier "M'Ponon. Cubre un área de 14, 465 m2. Es el más populoso de Abidján con 1 .000.000 de habitantes. Abobo es sin duda el barrio más pobre de Abidján, en donde se han ido instalando en asentamientos irregulares la mayor parte de los venidos de las zonas rurales. El barrio carece de un plan de ordenamiento urbanístico y de una red de saneamiento. Es el que tiene los mayores índices de paro y pobreza de Abidján y uno de los mayores índices de natalidad, entre 200 nacimientos por día. Las carencias en seguridad, salud pública y escolarización infantil son también las más graves de Abidján. El Centro es una zona bien cercada, y en el interior hay diferentes edificios entre los cuales hay: un edificio cocina-comedor para los niños, cuatro edificios-dormitorio para los niños, un edificio de administración, un edificio de almacén, un edificio biblioteca, un edificio de la Comunidad de los Hermanos. —Chist, chist… Oye, oye, chaval… ¿Quieres ganarte algo de dinero? El niño mira cómo el joven que le habla, manosea con habilidad un fajo de billetes mugrientos que asoma apenas del bolsillo de su pantalón. Los ojos se le iluminan. La atracción del dinero para un niño que apenas ha cumplido 10 años es casi irresistible. — ¿Qué tengo que hacer? —Nada… muy fácil, me traes dos teléfonos móviles. El niño ya lo ha hecho más veces. Es cosa sencilla. Se trata de ir a las aglomeraciones del Plateau (el corazón financiero de Abidjan) y cazar al vuelo a un ensimismado transeúnte que habla despreocupado… y después correr por entre la gente hasta perderse. El niño ya se ha buscado la vida por ese día. Puede esnifar cola, tranquilo, con otros niños que conoce, comer…se siente bien y poderoso. Tiene dinero. Ya no se acuerda que anteayer no fue tan fácil y le tocó ir a Cocody – Riviera, la zona de la gente rica de Abidján e insinuarse a un hombre adinerado que le llevó a un pequeño hotel, y ya en la habitación, pasando mucho miedo, chantajearlo con la amenaza de denunciarlo, a cambio de dinero, parte del cual, también fue a parar a manos de otro chico mayor de la calle. Esta es la vida de los niños y niñas de entre 8 y 16 años que acuden al Hogar Akwaba. 36


Proyecto socioeducativo El proyecto impulsa la participación de la población beneficiaria. Inserción escolar Inserción social Estrategias del proyecto * Atención y ayuda a los niños que viven en zonas urbanas, los niños de la calle y en riesgo de exclusión social. * Establecer una relación de verdadera asociación con los niños para acompañarlos en su búsqueda de soluciones. • Establecer relaciones de mutuo respeto y amabilidad, enseñándoles a valorarse. * Hacer transparente el proyecto del Foyer Akwaba e informar de su realidad a los diversos asociados, usuarios y gestores. * Reinsertar a los niños poco a poco en el sistema educativo, en una escuela de recuperación, o en el aprendizaje de un oficio. * Promover su desarrollo para el trabajo, ayudándolos a confiar más en sus propias fuerzas y recursos para triunfar en la vida. Educar en los valores de la responsabilidad y de compartir. * Establecer vínculos entre el niño y los padres para motivarlos a regresar a sus hogares, así como ayudar a la familia y fortalecer la responsabilidad de los padres. * Hacer que los niños vivan como residentes ordinarios dentro del distrito para facilitar su integración social. * Preparar a los jóvenes a adquirir la independencia y autonomía tanto social como económica a través de un oficio. * Crear un sistema eficaz de vigilancia para el regreso a su entorno habitual: la vida dentro de la familia, la escuela y el aprendizaje. * Implementar prácticas de prevención y orientación para niños y adolescentes en riesgo de exclusión social que viven en la comunidad de Abobo. • Merce Romans, A. P. (2000). De profesión: educador(a) social. Barcelona: Paidos. • Página de consulta del Hogar “Akwaba”: http://www.sallep.net/proyde/index.php?option=com_content&view=article&id=22&Itemid=500020 > 37 http://foyerakwaba.blogspot.mx/p/proyecto.html • La praxis de la educación social especializada. Violeta Núñes, Gerald Caplan


¿Qué es la Pedagogía Social? “Pedagogía Social es aquella que habla desde los márgenes ó desde los “bordes” como lo llama Graciela Frigeiro, la que trabaja donde los individuos y sus garantías se han visto relegados (as), resignificando los espacios vulnerados trabajando “con” y “desde” las comunidades, con todos aquellos individuos que las integran. La Pedagogía Social aunque nada joven difícilmente es considerada y reconocida y en casos hasta desconocida como una rama de la Pedagogía; de esta manera nos encontramos que trabajar desde esta perspectiva no es nada fácil, y que la labor no encuentra su triunfo sólo en sueños ni filantropía, sino en acciones que reflexionen y dialoguen con el entorno para dar como resultado la participación de quienes tradicionalmente se encuentran marginados, implicando un mejoramiento en la calidad de vida, contribuyendo de esta manera al fortalecimiento del tejido social. Entre las características de la Pedagogía Social se encuentran su objetivo que es y como en su nombre lo enuncia “lo social”, el ser perteneciente a una comunidad, un grupo, estar y contribuir dentro de los procesos de esta estructura, creando y desarrollando proyectos en beneficio de éste; su connotación política es un factor imprescindible, reconociéndonos como actores transformadores dentro de las actividades que beneficien ó vean perjudicado el entorno, rompiendo con la estabilidad de una estructura impuesta que determina, obstruye y limita el desenvolvimiento de los sujetos, participando y haciendo valer las garantías individuales que por pertenecientes al Estado todos deberíamos de ser beneficiados. En ese sentido, todos aquellos que trabajamos desde lo social tenemos la responsabilidad y estamos abocados a este tipo de creación, no solamente por un acto de caridad, menos y como lo enuncia el discurso Neo-liberal por asistencialismo, sino por una responsabilidad social, demostrando nuestra diligencia en nuestros compromisos políticos y por ende de nuestras obligaciones como actores sociales.” Rodrigo Daniel Orozco Mendoza Pedagogo Social

Medalla Gustavo Baz Prada al mejor Servicio Social en Pedagogía 28 de febrero de 2013 Auditorio ”Dr. Raoul Fourniere Villada” Foto con: Germán Baz Gutiérrez nieto de Gustavo Baz Prada

38


Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en Pedagogia Pedagogía Social Mayo 2013

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.