ROCÍO CORTÉS HEREDIA
ESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
EVOLUCIÓN: DISTINGUIMOS ENTRE PRIMER ROMÁNICO, ROMÁNICO PLENO Y ROMÁNICO TARDÍO
LOCALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN ARTISTICA: El arte románico se extendió desde los países escandinavos hasta el sur de Italia y el norte de la Península Ibérica, incluyendo a las Islas británicas y buena parte de la Europa Central, por lo que se puede considerar a este arte el primer estilo internacional europeo. Se desarrolla entre finales del S. X y primeros años del S. XIII, y presenta 3 etapas: a) Primer Románico (finales s. X y s.XII) b) Románico pleno (finales s. XI hasta mediados s. XII) c) Tardorrománico (mediados s. XII y primeros años s. XIII)
LA ESCULTURA ROMÁNICA • Se trata de una escultura monumental, al servicio de la arquitectura, tallándose en la misma piedra que forma parte del edificio. Se caracteriza por: la adaptación al marco arquitectónico, acomodándose los personajes y los objetivos al lugar que ocupan; por el horror al vacío, dejando la menor parte de superficie posible sin rellenar; por ser antinaturalista, esquemática, hierática, rígida, inexpresiva, presentar falta de perspectiva y ausencia de fondos arquitectónicos o paisajisticos, perspectiva jerárquica, geometrización y simetría de las formas, policromía (hoy perdida) y por presentar tambien un fuerte carácter simbólico. Los conjuntos arquitectónicos del arte románico se encontraban en las iglesias y en los claustros de los monasterios. En las iglesias, las zonas arquitectónicas mas decoradas con esculturas son los capitales y las portadas.
• El capitel románico está decorado con figuras vegetales, animales entrelazados, o temas geométricos. Cuando aparecen figuras humanas se trata de temas extraídos del antiguo o nuevo testamento o de las principales hagiografías. • Destacan por su expresividad las figuras del bestiario románico (monstruos, dragones, etc.) que no desempeñan solo un papel decorativo, sino que también simbólico, y es que la escultura románica es la mejor forma de expresión religiosa que conoce el clérigo para llevar a la conciencia de los fieles incultos los monasterios del cristianismo.
• La portada románica es el lugar más recargado de decoración geométrica, vegetal o de figuras humanas adosadas (en altorrelieve) que se disponen radialmente. Las arquivoltas son sostenidas por las jambas, que pueden estar desnudas con capiteles decorados con relieves o bien con figuras alargadas de apóstoles, profetas o santos superpuestas a los fustes. El espacio central entre la arquivoltas se llaman tímpano y normalmente se decora con la temática del pantocrátor, Dios omnipotente en situación de bendecir, situado en la mandorla y rodeado de los tetramorfos (Juan - Águila; Marcos - León; Lucas - toro; Mateo - Ángel). A los pies del tímpano suelen situarse en la fila los apóstoles o los veinticuatro Ancianos del apocalipsis. El tímpano se cierra con el dintel, que aparece decorado con motivos geométricos o vegetales. Si la portada es ancha, para sostener el peso del tímpano, se coloca un parteluz con una imagen de Cristo, de la virgen o del santo a quien está dedicado el templo.
PINTURA ROMÁNICA La pintura románica, al igual que la escultura, es decorativa, no se concibe como un arte autónomo. Se fecha casi toda en el siglo XII y se trata de un arte anónimo. Los temas y la iconografía son comunes a la escultura, así como las consideraciones formales y estéticas. Lo único propio es el dibujo, color, luz y las técnicas pictóricas.
[LA PINTURA ES LINEAL, SE REMARCA LOS CONTORNOS. LOS COLORES SON PLANOS, NO HAY GRADUACION, BUSCANDO LA ARMONIA CROMATICA (PONIENDO LOS COLORES CON SUS OPUESTOS: AMARILLOROJO); EL NEGRO CONTORNEA Y EL BLANCO DA BRILLO, PERO NO TIENE RELACION CON LA NATURALEZA (LEONES ROJOS)]
Es una pintura plana; bidimensional donde no hay fondos o perspectiva, la luz es uniforme. Los personajes se adaptan al marco arquitectónico. Los elementos simbólicos más importantes son la expresividad, la desnaturalización y el contenido simbólico.
Los lugares elegidos dentro del templo para exponer las pinturas naturales son el ábside y los muros laterales. En los ábsides se pinta pantocrátor, los tetramorfos y ángeles y santos. Los muros laterales se dedican a santos y a escenas varias de estilo narrativo. En la pintura mural predomina el efecto monumental y decorativo.
Hay que distinguir entre pintura mural, sobre tabla o ilustraciones miniadas de libros manuscritos: -La técnica de pintura mural más empleada (sobre todo en Italia) es al fresco. Esta consiste en cubrir el muro con un revoco de cal apagada y arena, y sobre él, antes de que se seque, se pinta el tema para que los pigmentos se adhieran al encalado por lo que requiere rapidez y seguridad en la ejecución.
La pintura sobre tabla comprende dos tipos de obras: El frontal que se coloca delante del altar y el retablo sobre la mesa del altar. Técnica: temple al huevo una vez que se ha aparejado la tabla con yeso. Para los relieves del marco y arquerías se usa la técnica del pastillaje (aplicar yeso para formar el relieve antes de pintar o dorar) Para los fondos se usan panes de oro o bien añaden una lamina de estaño o plata que recubierta de barniz se torna en coloración aurea. En la pintura sobre la tabla se ensayan efectos de composición y movimiento en mayor relación con la naturaleza. La miniatura adquiere gran importancia. Hay dos modelos de libros: de gran tamaño (formato grande del pergamino) para colocar sobre el altar y más pequeños, de biblioteca. Son de temas religiosos como biblias, vidas de santos…etc. Aunque también se impulsa la miniatura civil. Los fondos de las escenas están hechos a base de laminillas de oro pegadas.