ARQSCOAL09

Page 1






sumario LA ARQUITECTURA DEL TRABAJO | LA IMPLANTACIÓN Y SUS CLAVES PARA EL SIGLO XXI | 07 ESTRATEGIAS REDO | 10 III PREMIO DE ARQUITECTURA COAL | 15 ARQUITECTURAS PARA LAS INSTITUCIONES Y ORGANISMOS | 55 ARQUITECTOS EXPORTADOS | 67

editorial EDITA Colegio Oficial de Arquitectos de León. Conde Luna 6, apdo. 882 24003 León. www.coal.es DECANA Pilar Morala Bueno DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN Ángel M. Román Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN LEÓN Santiago F. Carnerero PALENCIA Luis Muñoz González SALAMANCA Lourdes Raymundo ZAMORA Amparo Fernández Otero DISEÑO Y MAQUETACIÓN Logical Estudio Creativo www.logicalestudiocreativo.com D.L. LE-1488-2003 ISSN 1886-2993

Allá por el año 2004, nuestro Decano Fernando de Andrés, presentaba la revista colegial abriendo y mostrando a los lectores el abanico de las arquitecturas que se hacen en nuestro ámbito geográfico. ArqScoaL sería el escaparate ilustrado de un Colegio de Arquitectos pujante, animoso y motor de iniciativas culturales, formativas y de opinión. También estrenábamos un nuevo edificio, acorde a los tiempos de expansión y progreso de la profesión, marco y crisol de actividades que se desarrollarían en estos últimos ocho años. Todo era ilusión, implicación, complicidad y entrega. El objetivo se ha cumplido después de 10 números en el que se ha dado cobijo en ArqScoaL a la arquitectura de nuestros arquitectos, los concursos, los premios, las exposiciones, las publicaciones, los artículos de opinión, y los eventos que hemos ido desplegando en todos estos años. Protagonistas, vosotros, los colegiados entusiastas que habéis aportado todo el material que ha dado la posibilidad de construir estos magníficos y apreciados diez números de ArqScoaL. Las circunstancias sobrevenidas en los últimos tiempos, normativa, cambios en la profesión impuestos por una nueva legislación de la misma, la famosa crisis del sector, etc. Todo ello nos ha obligado a controlar y dosificar nuestros recursos, sometiéndolos a una austeridad manifiesta pero no por ello menos interesantes. Sin embargo, la imaginación y las mismas premisas iniciales de ilusión, implicación, complicidad y entrega, siguen inalteradas y son inagotables. Decimos adiós a un formato de revista que nos ha gustado tocar, elegante y bien diseñado y daremos la bienvenida a una nueva revista en formato digital, acorde con los tiempos, invitándoos a participar como en su día hizo el anterior Decano, enviarnos vuestras arquitecturas, artículos de opinión, proyectos fin de carrera, ensayos o mini-tesis, nosotros nos encargaremos del resto. Damos las gracias a todos los patrocinadores que han hecho posible su publicación a lo largo de estos años, pocos anuncios y diseño cuidado de los mismos, gracias por dejarnos intervenir en su diseño. Demos pues un empujón a este nuevo periodo de ArqScoaL, sin duda alguna necesitamos seguir enredados en esta profesión que nos atrapó un día, necesitamos un soplo de optimismo y energía, una renovación apasionada que impulse nuestro saber hacer y demuestre a la sociedad que somos necesarios y útiles, que sabemos adaptarnos a los tiempos, que sabemos hacer obras emblemáticas cuando los recursos lo permiten y también una arquitectura modesta y asumible de la misma calidad y expresividad en un marco temperado provocado por la necesidad. Gracias a todos y ánimo. Y como dice la canción de Serrat,“Tire palante que empujan atrás”. Pilar Morala Bueno Decana del COAL

El Colegio Oficial de Arquitectos de León, no se hace responsable de las opiniones vertidas en esta publicación.

Rogamos nos disculpéis cualquier omisión o errores que podemos cometer en la elaboración de la revista, fallos totalmente ajenos a nuestra intención. La revista se realiza con la mayor profesionalidad de la que somos capaces. Os pedimos vuestra ayuda y vuestras sugerencias para mejorar la misma. Muchas gracias por vuestra comprensión dada la inexperiencia en el campo editorial que no es el nuestro. Ángel Román


La Arquitectura del trabajo | La implantación y sus claves para el siglo XXI Ángela Monje Pascual

Trabajo y ciudad La primera década del siglo XXI ha llevado a los países desarrollados a una crisis económica que ocupa a los gobiernos y preocupa a los ciudadanos. En esta crisis, el trabajo es el gran perjudicado. Fórmulas nuevas sobre las condiciones del trabajo pasan a ser temas de actualidad y urgencia, posibilidades laborales que garanticen la estabilidad económica, que favorezcan la producción y que, a la vez, ayuden al trabajador. Los políticos se plantean estos temas y los arquitectos deben adaptar la arquitectura del trabajo a la nueva situación. El trabajo en las grandes ciudades de los países desarrollados se realiza fundamentalmente en “oficina”, se trata de un trabajo cuya actividad principal esta basada en el uso del ordenador. No olvidemos que vivimos en un planeta que está sufriendo cambios climáticos, que casi la mitad de la energía consumida en Europa sirve para el mantenimiento de los edificios y que los problemas centrales hoy en día son la explosión demográfica y la disminución acelerada del espacio natural habitable. Es imprescindible un cambio radical en el concepto de ciclo vital de los edificios de oficinas donde la sostenibilidad debe integrarse en la concepción global de las ideas arquitectónicas. El continuo incremento del sector terciario durante todo el siglo XX ha influido notablemente en el crecimiento y forma de las ciudades. La situación de la sede de una empresa en la ciudad ha sido decisiva para competir con éxito desde finales del siglo XIX. El centro de la ciudad era el lugar idóneo para establecer los edificios de oficinas y la actividad comercial. Los arquitectos modernos europeos consideraban que la asociación establecida entre técnica y función determinaba una tipología concreta y una posición urbana, el rascacielos terciario en el centro y el bloque residencial en la periferia. El rascacielos se convirtió en el edificio de oficinas por excelencia, reflejo de la técnica, cuya presencia supone una aportación nueva a la ciudad. La arquitectura del trabajo mantiene desde entonces una relación directa y estrecha con la ciudad. La nueva situación económica nos obliga como arquitectos a buscar alternativas a estos elementos emblemáticos representativos de una empresa, a resolver los problemas de movilidad y transporte y reducir los gastos energéticos que conllevan. La torre Agbar en Barcelona o la torre Swiss Re en Londres, mantienen el uso único terciario y se manifiestan en la ciudad como un hito. Pero no podemos decir que hoy en día sea la tipología del edificio de oficinas por excelencia. La situación actual es compleja y ofrecer una tipología edificatoria única sería una simplificación que no se corresponde con la realidad. Desde los años ochenta se pone de manifiesto una nueva relación entre el trabajo y la ciudad. Los edificios de oficinas se despliegan entorno a infraestructuras viarias periféricas urbanas que promueven una nueva relación entre residencia, trabajo y equipamientos. La gravitación entorno a un centro único desaparece. Cabría plantearse no sólo la inexistencia de una ubicación óptima, o una tipología única para el edificio de oficinas, sino incluso, si el trabajo se realiza en edificios dedicados en exclusividad a la oficina. La mezcla de usos en la ciudad es cada vez más necesaria y los esquemas rígidos de funcionalismo promovidos por la Carta de Atenas y los arquitectos modernos ha dado paso a otras soluciones que resuelven mejor los problemas de tráfico entre vivienda y trabajo. La complejidad de la arquitectura del trabajo Los edificios de oficinas deben resolver una gran variedad de problemas, desde la organización interna laboral hasta la representación

hacia el exterior, y la forma de acometerlos es múltiple. Sería necesario abordar varios temas a la vez, la relación con la ciudad, los avances en la investigación estructural, la representatividad del cerramiento, las nuevas tecnologías e instalaciones en los edificios, la sostenibilidad y la organización empresarial de los trabajadores, temas relacionados entre sí pero que se pueden tratar con cierta independencia. Tratar los edificios de oficinas requiere una especial atención a la fachada. La relación activa entre la fachada y el acondicionamiento del espacio es fundamental en la planificación, donde la luz, la ventilación y la acústica deben desarrollarse de forma unitaria en el proyecto. En otro orden de cosas, el avance de las tecnologías ha permitido que el trabajo individual se pueda realizar fuera del edificio de oficinas. El ordenador portátil, el teléfono móvil y las posibilidades de Intercambio Electrónico de Datos (IED) y comunicación, permiten desvincular el trabajo de la arquitectura. El trabajo en oficina puede desarrollarse hoy en cualquier densidad edificada, de la vivienda unifamiliar al rascacielos, y en cualquier ubicación urbana del centro a la periferia e incluso más allá de los límites de la ciudad. Estamos en una nueva situación que afecta sustancialmente al puesto de trabajo. La posibilidad del trabajo a distancia da lugar a la oficina llamada aterritorial. Su característica esencial es la eliminación de la relación fija entre trabajador y su lugar de trabajo. Aparece el puesto de trabajo compartido y la oficina se convierte en un lugar para realizar tareas comunes y de relación o tareas que suponen una gran concentración. Una nueva terminología de un concepto de oficina, que ha sido tratado por algunos autores, como Frank Duffy, y que ahora más que nunca se encuentran en plena actualidad. La planificación y la arquitectura del trabajo Ahora bien, si hablamos de arquitectura del trabajo y aceptamos que cada vez estamos más alejados de una tipología y un uso únicos, si aceptamos la conveniencia de la integración del trabajo y la vivienda en la ciudad para evitar consumos en el transporte, ¿cuáles son las nuevas pautas, criterios y necesidades para definir la arquitectura que albergue a los trabajadores y a las empresas? Para encontrar nuevas claves de la arquitectura del trabajo conviene revisar las necesidades de las empresas y los trabajadores. Es necesario considerar al usuario para definir la arquitectura que de respuesta a sus necesidades. Empecemos por lo más pequeño, encontremos sus leyes en la planificación, las claves del lugar de trabajo y estaremos en condiciones de plantear la arquitectura que le corresponde, sea en un edificio único o en un conjunto multifuncional. El objetivo consiste en establecer estas claves que definen la arquitectura adecuada al trabajo en la oficina con una mirada introspectiva, pautas que ayuden a los arquitectos y a los empresarios a encontrar un espacio adecuado a las necesidades de la empresa. La arquitectura del trabajo se preocupa de su situación con respecto a la ciudad, se presenta como elemento emblemático y representativo de una empresa, mientras descuida el entorno de trabajo. Durante el pasado siglo, cada década ha desarrollado innovaciones que reflejan el interés de los empresarios y arquitectos en buscar el entorno de trabajo adecuado. El gran espacio central de edificios como Larkin, Johnson, Lloyd, que identifica un lugar laboral, ha pasado en los últimos años a utilizar espacios anodinos, de 2’70 metros libres limitados por un suelo y techos técnicos. Las características esenciales pasan por la homogeneidad energética, lumínica y climática, que permitan cualquier planificación y se han eliminado ámbitos con mayor calidad arquitectónica. 07


La organización de los empleados y la estructura laboral de la empresa definen un esquema de implantación. Conseguir la máxima productividad, objetivo de toda empresa, pasa por considerar específicamente estos espacios, particularmente del puesto de trabajo y su agrupación. Sin embargo, pocos arquitectos tienen la oportunidad de incorporar en sus proyectos de oficina un mobiliario específico acorde con las necesidades empresariales. Podemos recordar a Frank Lloyd Wright en Larkin y Johnson, Norman Foster en Hong Kong Bank y Richard Rogers en Lloyd’s, que dieron una solución a la organización de la empresa y diseñaron un puesto de trabajo adecuado. Sin embargo, desde que se empezaron a comercializar los modelos elaborados por las casas comerciales el proceso de definición del mobiliario ofrece otra alternativa. Incluso, podría decirse que se han invertido los papeles. Algunas casas importantes en el sector de oficina han tomado la decisión de contratar a arquitectos con renombre para que realicen los diseños estandarizados y dotar al mobiliario de un concepto que defina un tipo de oficina. En el caso de Tecno, se aprovechó el diseño del modelo Nomos para producirlo en serie y utilizar el nombre de Foster como reclamo para otras empresas. La definición de los espacios de trabajo se ha ido independizando del proyecto del edificio hasta llegar a la completa autonomía de las dos actuaciones que identifican el lugar de trabajo, la arquitectura y la implantación. Si pretendemos encontrar los criterios que deben establecerse para plantear la arquitectura que corresponde a una determinada organización laboral debemos considerar y replantearnos qué han significado términos como “oficina taylorista”, “oficina abierta” y oficina paisaje o “burolandchaft”, tan utilizados muchas veces de forma incorrecta, y plantear las diferencias y similitudes con la situación actual. Es importante discernir qué es lo que podemos aprovechar de la experiencia del siglo XX para estar en situación de ofrecer una verdadera innovación para el siglo XXI. La incorporación del ordenador en los puestos de trabajo produce un cambio sustancial en la concepción de estos espacios, pero ¿qué podemos aprovechar de las experiencias anteriores y qué debemos adaptar a la nueva situación? En la “Oficina Taylorista” el puesto de trabajo del operario adopta una disposición en hilera con un diseño ajustado a la tarea que se va a desarrollar en él, concepto similar a las cadenas de montaje de producción en serie de las fábricas. Se trata de puestos contiguos, alineados y fijos. El ejemplo pionero y característico es el edificio administrativo Larkin construido en 1906, en Buffalo, por Frank Lloyd Wright, donde cada puesto es diseñado para un trabajo de forma específica, con dimensiones y movimientos mínimos. Esta distribución se aplica como modelo universal en el rascacielos americano y se consolida hasta la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día se reutiliza el concepto de oficina taylorista como una distribución en línea de puestos de trabajo individual de dimensiones reducidas. No adapta su forma a diferentes tareas porque no existen diferentes tareas, el trabajo es siempre en relación con el ordenador. El centro de negocio de UBS en Stamford, Connecticut, 1997, de Skidmore, Owings and Merrill es un ejemplo claro que muestra la gran densidad que puede llegar a tener estos espacios. Después de la Segunda Guerra Mundial el edificio de oficinas sufrió un cambio importante. Las salas en abierto pretenden implantar un ambiente confortable y representativo que estimule al trabajador y que ofrezcan una imagen empresarial. Se comercializa la iluminación fluorescente y el aire acondicionado, el logro técnico más importante en este periodo que resuelve la ventilación, calefacción, refrigeración y humidificación. El techo técnico, esencial en la oficina abierta, aparece como un elemento energético homogéneo que deshace las relaciones existentes entre cerramiento y núcleo y permite incrementar la profundidad desde los ocho metros de princi-

08

pios de siglo a los veinte metros. El incremento de profundidad permitió alojar distribuciones con una geometría ordenada, no rígidamente lineal, que mezclan áreas abiertas en grupos, con despachos y salas de reunión. La distribución debe ser modificable en el tiempo y se requiere de elementos destinados a fragmentar el espacio con métodos de montaje limpio, rápido y reversible. Estas subdivisiones modulares afectan a la coordinación con otros subsistemas propios de la oficina, el techo técnico, el cerramiento, las instalaciones o la estructura. El módulo se impone como metodología de proyecto. El edificio Seagram en Nueva York, realizado por Mies Van der Rohe entre 1.954 y 1.958, relaciona directamente las carpinterías de la fachada con la estructura y los montantes horizontales del techo. Coordina así los diferentes subsistemas constructivos en un único esquema modular. El mobiliario y las mamparas divisorias asumen rápidamente el objetivo prioritario del “diseño total integrado” iniciado por Frank Lloyd Wright en el edificio Johnson Wax en Racine. De la “Oficina Abierta” nos interesa precisamente esta relación directa entre arquitectura y planificación. Una y otra, son la misma intervención, participan de los mismos criterios y mantienen los mismos objetivos. Esta vinculación se perdió en los años sesenta. En ese momento surge un nuevo modelo de oficina en Europa que recibe la denominación de “Oficina Paisaje” o Burölandschaft. Se basa en la oficina abierta como espacio libre, continuo y profundo, dotado de servicios energéticos en todos sus puntos y climatizado, pero ahora se redistribuyen los puestos de trabajo en función de los diferentes grados de conectividad con el fin de reducir tiempos y distancias. La versatilidad no es sólo espacial sino que se concibe también desde un perspectiva temporal, a cada cambio en el programa de trabajo le corresponde una forma de distribución particular. Wolfgang y Eberhard Schnelle fundaron en Hamburgo el Quickborner Consulting Group. Defendían que cualquier organización laboral debía basarse en la comunicación y la efectividad de los procesos. La distribución de las oficinas paisaje traducían casi de forma literal los diagramas de relación de las áreas de trabajo basados en parámetros como la proximidad y la frecuencia. Las salas de operaciones diáfanas permiten una óptima flexibilidad del espacio que independiza la distribución interior y el mobiliario de la malla modular de los elementos constructivos. La fragmentación del espacio y división de equipos se realiza con elementos móviles y ligeros que posibilitan cambios rápidos. Estas nuevas teorías permitieron los cambios jerárquicos necesarios para la eliminación de los despachos. La motivación del personal dependía de la satisfacción de las metas psicológicas, ligadas al confort físico, y de las sociales, asociadas con las relaciones sociales horizontales. Así aparecen las zonas de descanso y se implantan desde entonces. El volumen edificado y el cerramiento serán independientes del programa funcional y están motivados por factores urbanos o paisajísticos. La incoherente desvinculación entre implantación y arquitectura Desde entonces, la relación entre edificio y distribución laboral se independiza radicalmente. Los motivos de esta desvinculación surgieron en primer momento para posibilitar la cercanía física de los grupos de trabajo, equipos que se transforman, aparecen y desaparecen. La planificación compuesta por elementos de mobiliario y distribución móviles permite la versatilidad requerida. Desde los años 80 la tecnología ha tenido cada vez mayor presencia en el puesto de trabajo, se ha incorporado rápidamente y se ha extendido de forma generalizada. Cada puesto individual dispone de múltiples conexiones de electrificación, teléfono, voz y datos e iluminación, que ancla el mobiliario a un punto fijo, al modo de la oficina taylorista. Además, los equipos de trabajo no necesitan cercanía física para realizar su actividad conjunta. En todo caso, es más fácil cambiar de lugar al usuario que modificar la planificación debido a esta cantidad de conexiones técnicas del mobiliario electrificado.


Si consideramos los nuevos sistemas inalámbricos es muy posible que en un futuro cercano estas vinculaciones estáticas no sean necesarias. Pero aunque esto sea posible, no es suficiente para mantener la movilidad total de los elementos de la distribución. Una planificación verdaderamente móvil requiere de espacios de una gran profundidad, llegando en ejemplos del “bürolandchaft” de los años 60 y 70 a profundidades de hasta 60 metros, poco habituales hoy en día. Volvamos a la situación actual, posiblemente no estemos tan lejos de la “oficina Abierta” de los años 50 y nos encontremos bastante más alejados de la “Oficina Paisaje” de los años 60 y 70. Las causas provienen precisamente de la nueva relación entre ciudad y trabajo, de la búsqueda de un ahorro energético y coste del edificio que nos acerca más a criterios de sostenibilidad energética de la que hablábamos al principio del artículo. Y parece que ese es el camino hacia el futuro a escala mundial. Por lo tanto, partimos de la intuición de la conveniencia de recuperar la conexión de la planificación de la oficina con el edificio que la alberga, como surgió en la “Oficina Abierta” de los años 50. Las condiciones del trabajo y sus necesidades han cambiado enormemente desde entonces y de ahí que sea necesario revisar la nueva situación del trabajo realizado en la oficina, poder vislumbrar el futuro de la planificación y plantear, desde ese punto de partida, nuevas claves para la arquitectura del trabajo. Independencia entre edificio y planificación La necesidad de una especialización para la definición de los entornos del trabajo es inevitable. El proyecto del edificio y la planificación interior se entienden actualmente como actuaciones independientes. La oficina paisaje de los años 60 abrió este camino que concluyó con la creación de espacios diáfanos que permitiesen cualquier agrupación. Las condiciones del trabajo no son ni remotamente parecidas a las de entonces, no se requieren agrupaciones por cercanía física, los puestos individuales están electrificados y conectados al suelo técnico, los edificios no disponen del ancho de crujía para que la planificación sea variable... Sin embargo, la autonomía de la distribución ha sido desde entonces necesaria, motivada por otros factores. La complejidad del encargo completo conlleva una superposición de los tiempos en los que coinciden dos actuaciones independientes, por un lado, la construcción del edificio y, por otro, la planificación de la empresa. El tiempo dedicado a la intervención en estos espacios es un elemento clave y está presente en todo momento ya que estas intervenciones ralentizan el funcionamiento de la empresa y repercute directamente en la inversión económica. Por otra parte, es muy habitual que las empresas alquilen los edificios, enteros o parte de ellos, donde desarrollan su actividad, y en estos casos, la construcción del edificio es completamente independiente de la empresa que lo va a ocupar. El plazo puede o no coincidir en el tiempo, pero de cualquier forma, los equipos que proyectan y construyen el edificio son diferentes de los que definen y materializan la implantación a la medida de las necesidades del trabajo que se va a desarrollar en él. En la situación actual, empresas especializadas realizan estas intervenciones en el interior de los edificios de forma independiente de la construcción del mismo y ponen todo su esfuerzo en la planificación de los entornos laborales con diversos profesionales, arquitectos, ingenieros, interioristas y diseñadores industriales, que trabajan en equipo en un tiempo lo más ajustado posible. Por su parte, los arquitectos especializados en edificios de oficina se preocupan poco del entorno de trabajo, se limitan a definir espacios donde cualquier empresa pueda ser acogida y organizar a sus trabajadores mediante una homogeneización del espacio que permita cualquier distribución, en perjuicio de la arquitectura misma.

“El taylorismo del edificio Larkin, Frank Lloyd Wright, 1910”

Otros arquitectos encuentran un nuevo reto en la planificación y diseño de estos espacios, una especialización para la que no han sido formados. En las Escuelas de Arquitecturas españolas no se ha hecho suficiente hincapié en proyectos de oficina. Concretamente en Madrid, se plantean numerosos ejercicios todos los años en cada unidad docente del Departamento de Proyectos. Mientras que la vivienda es un tema recurrente, se trabaja muy poco sobre la oficina. Los arquitectos se sienten seguros con proyectos residenciales, museográficos, de equipamientos varios o incluso proyectos utópicos, alejados de la realidad, y por el contrario, se deja de lado los edificios terciarios, considerados comerciales y vinculados a las fluctuaciones del mercado y las empresas. No me cabe ninguna duda de la importancia de la vivienda en el desarrollo de las ciudades, pero cada vez más vivienda y trabajo mantienen una vinculación en la ciudad que la transforma y la define. Es la arquitectura del trabajo la que influye más directamente en el dinamismo de las ciudades, en su transformación y la que nos puede ayudar a entrever una imagen global de futuro.

09


ESTRATEGIAS REDO Fernando Moral Andrés

PARQUE DE SANTO DOMINGO DE BONAVAL, Santiago de Compostela (1990-1994) Álvaro Siza | Isabel Aguirre

© Marina Esteban Moreno

La huerta era el centro de producción y sustento del convento. Tenía garantizada el abastecimiento de agua porque está asentada en una de las zonas de fuentes del Norte de la ciudad. La carballeira es un pequeño bosque, de robles principalmente, que se hallaba dentro de los dominios a modo de retazo en bruto de la naturaleza. El cementerio, que si bien tuvo origen monacal a partir de 1837 el Ayuntamiento de Santiago de Compostela lo utilizó como municipal hasta el año de 1934. Con la clausura del camposanto el abandono llegó al área. Esta era la situación de partida para el diseño de un nuevo parque. En pocas ocasiones se dan elementos previos tan peculiares. La primacía del complejo hecho natural(3) es un dato fundamental ya que tanto huerta como carballeira son eso mismo, no estamos frente a una naturaleza decorativa. La comunión tan fuerte que se establece en Santiago entre lo construido y lo salvaje tiene aquí uno de sus más claros ejemplos. Estamos en una situación privilegiada de la ciudad y de la naturaleza al mismo tiempo.

PRÓLOGO “Bona vallis” origen del nombre que alude al valle que desciende desde el sitio hasta el río Sar en la zona Noreste de la ciudad. Barrio en el extra-muros que cobra entidad con la edificación en el S.XIII del convento del mismo nombre. La fábrica se eleva sobre una suave loma y el conjunto se articula en base a las trazas barrocas del arquitecto Domingo de Andrade, quien aprovecha la pendiente en ascenso y el juego posible de las portadas de la iglesia y el convento. El “Camino Francés” de los peregrinos es la calle principal de este área de la ciudad. Zona de estructura compleja por ser frontera entre la ciudad y la naturaleza. Los edificios graníticos no actúan de muro de contención y la traza urbana está muy fragmentada, como lo está el propio solar monástico(1). Las construcciones más importantes son el Museo do Pobo Galego, surgido tras la rehabilitación del antiguo convento para transformarlo en centro etnográfico; y el Centro Galego de Arte Contemporánea, edificio de nueva planta levantado sobre una parte de la huerta del antiguo cenobio y que parece pertenecer desde siempre a ese lugar(2).

© Marina Esteban Moreno

El tercer factor es un elemento que casi entroncaría con el hecho fundacional de la ciudad. Nuevamente la muerte como polo articulador del hecho urbano. Un sepulcro origina una urbe y aquí las tumbas y sus trazas van a articular un parque. El hecho físico de los nichos se une indisolublemente con el hecho metafísico de la muerte. La componente temporal y espiritual, la componente de la memoria es clave en el trabajo del parque, tanto físicamente (la extensión de la necrópolis se aproxima a la mitad de la superficie del área) como emocionalmente.

© Magdalena Kiwak-Pablo Jorreto Díaz

10

“PARQUE DE SANTO DOMINGO DE BONAVAL” Proyecto realizado por Álvaro Siza e Isabel Aguirre entre 1990 y 1994. El parque abarca una superficie, aproximada, de 35.000 m2 y podríamos considerarlo como la refundación de todo el espacio no edificado perteneciente al convento de Santo Domingo de Bonaval. El conjunto estaba estructurado en tres sectores:

© Marina Esteban Moreno

La situación final que aparece en el parque es un cúmulo de circunstancias. Esto se debe a que, según avanzaban los trabajos de limpieza del área, surgían restos de muros, caminos,... que los monjes ya habían diseñado(4). El proyecto buscó incorporar estas preexistencias.


Por otro lado estaba el agua que aparecía por toda la superficie en forma de fuentes, regatos o canales. Bonaval, históricamente, había abastecido de agua al norte de la ciudad. Todas las fuentes eran conducidas para el uso del casco histórico. Ahora también se buscaba asumirlas dentro del diseño del parque. Se puede realizar una doble lectura: Recorrido cardinal La topografía es fundamental en el planteamiento. El Norte-Sur tendido y el Este-Oeste abrupto. El ascenso se resuelve mediante terrazas, los muros consolidan progresivamente toda la subida(5). Esta operación no se realiza de forma homogénea porque todo se adapta a las diferentes situaciones. Los muros no tienen las mismas alturas porque van surgiendo y empotrándose en las pendientes.

Recorrido zonificado Tres eran las áreas que se tenían como partida: al Este el cementerio y la carballeira, mientras que al Norte estaba la huerta. En el cementerio se produce una actuación inmediata y sencilla: consolidar los caminos que se encontraban entre las zonas de enterramientos. Tenemos una retícula pseudorregular con varios encuentros cualificadores por su propia condición o por el arbolado proyectado. El hecho más potente de la intervención se da en el área de los nichos que se convierten, tras la eliminación de las inscripciones y su sustitución por planchas blancas, en tapias escultóricas. No se pretende eliminar su condición funeraria, se busca extraer sus virtudes físicas: condición de límite entre áreas, entramado pétreo, seriación,...La lectura metafísica es imposible eliminarla: estamos en la tierra de los muertos; pero se pueden explotar otras virtudes ligadas al hecho como son el recogimiento, la tranquilidad o el aislamiento como elementos más terrenales. Es una plaza en el más allá.

© Marina Esteban Moreno

Tampoco tienen la misma formalización; aquellos que han surgido de un trazado previo se construyen con una mampostería de aparejo incierto, mientras que los que son de nueva planta se aplacan con un despiece regular de granito.

© Marina Esteban Moreno

En la carballeira el trabajo se centra en el trazado o acomodo de sus veredas. En un principio también se tenía la intención de construir un tercer edificio(7) en el área y su ubicación sería en la frontera Este de la carballeira, esta razón es la que produjo dos trazados distintos de los senderos. En el primer planteamiento se buscó un cosido con tres rombos en el sentido Oeste-Este y un con una perforación del muro norte con dos puertas vinculadas a tres caminos del trazado regular del cementerio. Al desestimarse el nuevo edificio el trazado se varió y se configuró como un lazo continuo sobre la ladera y ahora

© Magdalena Kiwak-Pablo Jorreto Díaz

Esta situación también es progresiva al desarrollo Oeste-Este: los nuevos aplacados se dan en la zona más próxima al Museo Contemporáneo y en la ascensión hacia el Este es cuando aparecen los aparejos históricos. Los muros apoyan el trazado de veredas, escaleras y senderos. También aquí se produce una nueva combinatoria: por un lado el trazado y por el otro la materialización. Las circulaciones en el cementerio están sometidas a un diseño rígido y continuo. Las circulaciones en el Oeste buscan una adaptación al salto brusco de niveles y a la conexión entre las trazas clásicas del convento y las del museo. Las principales rampas se dan en el encuentro Este de la huerta con la carballeira y reproducen estas situaciones de sutura y conflicto(6). En la carballeira es donde se pierde la geometría recta. Los senderos se adaptan suavemente al desnivel y a parte de las trazas preexistentes. Articulan los accesos desde el Norte, Callejón de Cara Moniña, hasta los elementos del interior del parque. La materia también se vincula al hecho geométrico. Pavimentaciones en el área de trazado regular y tierra apisonada en el irregular, si bien también se realizan sutiles juegos en los encuentros y desembarcos de las diferentes áreas, como por ejemplo: terrazas de tierra tras ascensiones empedradas, nuevamente en el escalón fuerte del Este.

© Marina Esteban Moreno

solo se realizaba una perforación en el muro Este (Cuesta del Monte) como un suceso puntual. Sí se mantiene la conexión con el cementerio a través de dos caminos de manera muy similar a como se reflejaba en la primera solución. El encuentro entre la carballeira y la huerta también sufre dos propuestas. Se diseña una plataforma de transición entre los dos ámbitos pero en la primera propuesta se busca un juego de muros de trazas oblicuas al eje derivado de los nichos. En la segunda propuesta se adopta un trazado totalmente rectangular y con una eje en continuidad quebrada con el marcado en los nichos.

11


Las primeras se presentan de manera puntual en toda la intervención y con el esquema de fuente-abrevadero: sistema de chorro más una pequeña pila. Todo ejecutado con mampostería. El agua fluye y se retiene simultáneamente. No se emplean canalizaciones, las fuentes se construyen en los puntos de corte del talud y los imbornales se disponen en los puntos de escorrentía. Se aprovecha lo que aparece y cómo aparece. El número principal de ellas se da en la zona de la huerta difuminándose en la ascensión hacia el este en cuantía e importancia.

En ambas soluciones los robles y castaños juegan el mismo papel que habían desempeñado para los monjes: armar la tierra y los caminos. No es un jardín proyectado es una porción de la naturaleza. La zona de la huerta es la que más operaciones soporta. Es el lugar donde más restos aparecen y donde el proyecto construye la totalidad de las actuaciones. Sí se mantiene la base antigua como soporte pero se marcan, de una manera acumulativa las intervenciones. Se constata este punto como el elemento de unión entre el convento y el museo y como plataforma de transición hacia la zona más escarpada del Este. El convento tenía un jardín trazado y aquí se incorpora con sus parterres y verdes barrocos.

Las escaleras tienen una presencia similar a la de las fuentes. Están presentes en todo el ámbito y siempre siguiendo una lectura de cosido. Sólo en la carballeira no aparecen. El número fundamental se da la huerta y en una menor cuantía en el cementerio.

El principal suceso son los restos de los muros de consolidación de las diferentes bancadas que sustentaron la huerta y que aquí articulan las secuencias de ascensión © Marina Esteban Moreno

© Marina Esteban Moreno

al tiempo que determinan y orientan las trazas del Museo Contemporáneo(8). No hay una red continua, son retazos que se retranquean los unos respecto los otros. Se crea un conjunto de perspectivas en ascenso orientadas por el sistema murario. Frente a las directrices “microversallescas” del jardín previo se edifican los nuevos campos visuales. El arbolado sigue el trazado de la carballeira: el no trazado aparente. Se trabaja en unión con los muros, afianzan los encuentros de los diferentes planos al tiempo que focalizan las visiones y las elevaciones. La huerta es el edificio no cubierto del conjunto. Es el nodo del ámbito que se disuelve paulatinamente a lo largo de las laderas. Como últimos elementos aparecen las fuentes y las escaleras.

Debemos empezar la lectura desde el hecho de la portada del convento-iglesia que ya aparecen cuatro escaleras de muy distinto orden, el museo también cobija en su exterior otra escalera más. Son escaleras de doble lectura: de aproximación y de acceso, no son inmediatas. De igual manera se emplean en la intervención. No se utilizan como par automático rampa-escalera, cada una sigue sus propias leyes. Se establece, literalmente un juego de líneas y puntos. Si bien su formalización es diferente, las más canónicas se encuentran en el cementerio y las más ágiles se encuentran en la huerta, se crea un conjunto no jerárquico. Si por desarrollo de trazado es la posterior al ábside Este la de mayor importancia, no se percibe como tal. En el cementerio se mantienen las situaciones de vinculación de desembarco de escaleras en caminos, en la huerta no. Se construyen en situaciones de visuales (sobre arbolado o deslizantes sobre muros) o de formalización de puntos clave como son los encuentros con el convento o con el desnivel de la huerta y la carballeira. Una escultura de Chillida busca incorporarse en silencio del conjunto focalizando una de las plataformas. El parque es una operación física y metafísica. Se construye con piedra y cemento pero se trabaja sobre el pasado y sobre la memoria. La operación más importante se da en este último campo. Se busca la estrategia que sea capaz de incorporar para la ciudad un ámbito hasta entonces excluyente. La primera transformación que se utiliza y que representa el primer cambio de lectura es la desacralización de todo el área, una nueva versión de la Desamortización pero controlado por y para la ciudad. El trabajo de recuperación y puesta en valor de lo pasado hace que el parque arranque con un fuerte calado histórico, pero no desde una lectura museística, sino como una situación prolongada y propulsada hacia el futuro. El valor emocional de la intervención con la incorporación del cementerio supone un reto por el gran número de prejuicios que pesan sobre este elemento, pero aquí se vuelve a emplear con maestría el hecho de extraer los valores del recogimiento sobre los prejuicios de la muerte. El Parque de Santo Domingo de Bonaval es un lugar construido.

© Marina Esteban Moreno

12


EPÍLOGO Vuelta a Santiago. El Parque solo puede construirse en Santiago de Compostela. El proyecto lee el lugar en todas sus vertientes y las explota veta a veta. Aprovecha todas las fuerzas irradiadas(9) desde el punto para reconducirlas. No se presenta como un hecho ajeno, no se impone como un ente del más allá; surge integrado. La primera referencia sería la de la Alameda de Santa Susana. Este es el gran parque urbano de Santiago configurándose de manera definitiva entre finales del S.XIX y principios del S.XX. Se construye sobre uno de los montes emblema de la ciudad en el ángulo Suroeste de la misma. Bonaval parece presentarse como un eco simétrico en el ángulo Noreste. El fotoplano marca la secuencia Santa Susana-Obradoiro-Bonaval. El área de Santo Domingo vuelve a recuperar la preponderancia que tuvo en sus orígenes pero esta vez por su carga natural-museística. Se ensalzan las virtudes de la frontera. Los claustros definen la ciudad. Tienen una marcada huella en toda la planta de la urbe. El claustro es una apropiación de la ciudad dentro de la privacidad, sea ésta civil o religiosa. Son plazas acotadas y vedadas. El huerto monacal no comparte la formalización de los claustros pero sí sus preceptos principales de privacidad. Es un elemento productivo y cerrado. Santo Domingo ahora aporta sus espacios, totalmente, al conjunto de los santiagueses. Casi podríamos hablar de una nueva Jericó. Siempre ha estado ahí, pero nunca había participado de la totalidad de la urbe. La presencia de la muerte es constante. La ciudad se funda desde la muerte. La plaza de la Quintana se levanta sobre un antiguo cementerio desde 1774. Se opera con esta nueva variante que en todo el área de

influencia galaica está siempre muy presente: los Conjuntos Parroquiales de la Bretaña francesa, la tumba del Apóstol... Bonaval repite la operación: definición del lugar para la colectividad viva. El Barroco santiagués es una de las cumbres de la arquitectura. La ciudad se estructura buscando visuales, se construye articulándose todo para el espectador. Los muros de los palacios son telones que conducen las miradas. Volvemos a insistir en que los edificios y los espacios públicos se edifican simultáneamente todo está imbricado. Santo Domingo de Bonaval es todo eso. No hay nada ajeno, no hay nada extraño. La clave radica en la no imposición de variantes extranjeras al lugar por el mero hecho de ser un sitio perdido, todo lo contrario, lo “concretamente local” es clave(10). Podríamos volver al inicio y hablar de la ciudad nuevamente y continuar el círculo sin que notáramos la intrusión de ningún elemento, pero Bonaval es algo más. Estamos ante una operación temporal. Todo el pasado está aprovechado pero se ha proyectado con el saber actual. Es un edificio del S.XXI, los espacios son exponentes de sensibilidades actuales. Se ha leído todo el bagaje previo pero se ha utilizado con parámetros actuales: ¿ cuándo sino ahora los muros de una huerta serían valorados como definidores de un parque?. ¿Cuándo sino ahora se buscarían espacios íntimos para las ciudades?. ¿ Cuándo sino ahora el ruido del agua se consideraría como un prodigio por sí mismo?. Nuestras realidades hacen que estos elementos ahora sí sean capitales. El tiempo ha construido y construye un lugar(11).

© Marina Esteban Moreno

NOTAS (1) Álvaro Siza, recogido en William Curtis, “Álvaro Siza. Obras y Proyectos”, Centro Galego de Arte Contemporánea, (1) Santiago de Compostela, 1995. Pág. 90. (2) Álvaro Siza, recogido en Philip Jodido, “Álvaro Siza”, Taschen, Köln, 1999. Pág. 36. (3) William Curtis, “Álvaro Siza. Obras y Proyectos”, op. cit. Pág. 38. (4) Ibidem, Pág. 24. (5) Ibidem, Pág. 19. (6) Álvaro Siza, “(Architecture writings). Writing on Architecture, Skira, Milano, 1997. Pág. 206. (7) Un restaurante en la carballeira y también se llegó a proyectar la Fundación Granell como se recoge en: VV.AA., (7) “Expo On Display”, Museu Serralves, Porto, 2005. Pág. 181. (8) William Curtis, “Álvaro Siza. Obras y Proyectos”, op. cit. Pág. 134. (9) Ibidem, Pág. 19. (10) Álvaro Siza en GA 11, “Álvaro Siza”, A.D.A. Tokyo Co., Ltd., Tokyo, 1998. Pág. 53. (11) Álvaro Siza, recogido en Philip Jodido, “Álvaro Siza”, Taschen, Köln, 1999. Pág. 34.

13




Acta del Jurado del III Premio de Arquitectura COAL

En León a catorce de julio de 2010. Reunido el Jurado del III Premio de Arquitectura del COAL 2010, integrado por las siguientes personas: Presidenta Dª. Pilar Morala Bueno, Decana del COAL. Vocales D. José Mateo Llorente Canal, en representación de la Delegación de León del COAL D. Enrique Junco Navascués, en representación de la Delegación de Palencia del COAL. D. Javier Jambrina Seco, en representación de la Delegación de Zamora del COAL delegado por su Presidente D. Porfirio Domínguez Herrero. D. Eusebio Alonso García, en representación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid, delegado por su Director D. Jesús Feijó. D. Heraclio Martínez Martínez, en representación del Director General de Vivienda, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León. Dª. Amelia Biaín González, en representación del Director General de Patrimonio y Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León. D. Carlos Muñíz Sánchez, en representación de la Junta de Gobierno del COAL. D. Enrique de Teresa Trilla, como arquitecto elegido por los arquitectos presentados. Y actuando como secretario con voz y sin voto D. Ángel Román Fernández. 1º. Desde la Secretaría, se comprueba la correcta presentación en tiempo y forma de los trabajos, así como el cumplimiento de los requisitos exigidos en las Bases. 2º. Después de un examen de toda la documentación presentada por los concursantes, de establecer el método de selección de los trabajos, el Jurado acuerda otorgar los siguientes premios por unanimidad, en los apartados establecidos en las Bases de esta tercera convocatoria: EDIFICACIÓN NUEVA PLANTA: VIVIENDA UNIFAMILIAR Por la elevada calidad arquitectónica, racionalidad y orden compositivo. Se otorga el Primer Premio al Trabajo presentado por: Ricardo Carracedo Castro Vivienda Unifamiliar Aislada en Parcela 4 Urb. “Casablanca” Husillos (Palencia) Accésit al trabajo presentado por: Roberto Barrado Sierra y Marcelino Manuel Diego Robledo Vivienda Unifamiliar Aislada en Paseo de la Sierra de Francia nº 11 Sector R3 “Navahonda” Carbajosa de la Sagrada (Salamanca) Colabora: Pablo Pérez Cornejo y José Tomás García Criado Y Accésit al trabajo presentado por: Claudio Ignacio Pedrero Encabo Vivienda Unifamiliar Aislada. Ctra. Zamora a Almarz Pol. 33 Parc. 3D (Zamora) EDIFICACIÓN NUEVA PLANTA: VIVIENDA MULTIFAMILIAR Por la singularidad con que resuelve el encaje en la trama urbana y originalidad de tipología de vivienda agrupada se otorga el Primer Premio al trabajo presentado por: Virginia González Rebollo Desarrollo del plan parcial R-8 Astorga 90+15 viviendas Colabora: Ana Martín Alegre Accésit al trabajo presentado por: Esteban Morín Navazo P.B.E. de 3 edificios de viviendas, garajes y locales en sector “La Ladera” parcelas 26.01.27.01 y 28.01 de Carbajosa de la Sagrada (Salamanca) Colabora: José Ángel López Mulas, Carlos Sánchez Vaquero y Manuel Martín Pérez

16

EDIFICACIÓN DE NUEVA PLANTA: EDIFICIOS PÚBLICOS ADMINISTRATIVOS Por la natural generación de espacios exteriores y la sabia yuxtaposición de espacios interiores, conseguido mediante una construcción contenida e integrada se otorga el Primer Premio al trabajo presentado por:

Juan Ignacio Heredero Ortiz de la Tabla y Alfonso de la Azuela Buendía Centro de Educación Infantil. C/ Ponferrada (Salamanca) Colabora: José Ramón de la Azuela Buendía Accésit al trabajo presentado por: Belén Martín-granizo y Daniel Díaz Font Aulario de la Facultad de Biología y Ciencias Ambientales A.B.C.A. en León Colabora: Peba S.L. , J&G Ingenieros y María Daroz RESTAURACIÓN, REHABILITACIÓN E INTERVENCIÓN DE EDIFICIOS PRIVADOS O PÚBLICOS Por conjugar la adecuada construcción y restauración de edificación pre existente con una correcta ampliación de arquitectura contemporánea se otorga el Primer Premio al trabajo presentado por: Samuel Folgueral Arias Museo Arqueológico de Cacabelos “M.A.R.CA” Accésit al trabajo presentado por: Florentino Diez Sacristán e Ignacio Vela Cidad Reforma de Vivienda Unifamiliar en C/ Mayor de Villacibio (Aguilar de Campoo, Palencia) INTERIORISMO Y DISEÑO Por el respeto a la edificación en que se ubica, simpleza y frescura en su ejecución así como el entendimiento poético de la misma se otorga el Primer Premio al trabajo presentado por: Jesús Castillo Oli Consultorio Médico en Canduela Colabora: José M. Rodríguez, Adolfo Lerones, Olga Tapia y Laura González Accésit al trabajo presentado por: Iván Israel Rincón Borrego P.B.E. de Reforma de Clínica Dental Natalia Garrido Colabora: José Luis Marijuan Hidalgo URBANISMO DISEÑO URBANO Y PAISAJISMO Este Premio se declara Desierto CAMPOS NO CONVENCIONALES EN LA ACTIVIDAD DEL ARQUITECTO Accésit al Trabajo presentado por: Tomás Serrano Rodríguez Cuento Ilustrado “Lula en la Casa Lis” Ángel M. Román Fernández Secretario del Jurado



primer premio Ricardo Carracedo Castro

Situación | Parcela 4, Urbanización "Casablanca", Husillos, Palencia Proyecto | 2008 Final de obra | 2009

La vivienda se concibe a modo de prisma rectangular descansando sobre el terreno. El proyecto concentra sus esfuerzos en el “tallado” y “vaciado” de dicho volumen, sin que deje de percibirse como tal. Sobre una geometría muy rígida surgen patios, jardines y amplios porches que generan un diálogo constante entre los espacios interiores y las zonas exteriores. Exteriormente la vivienda gana en dimensión y sorprenden sus vacíos y transparencias. El pretendido juego se acentúa con el empleo de un material como el hormigón, que remarca las aristas de la pieza, al tiempo que contrasta con el acabado en madera del resto de fachadas en las zonas “desgajadas”. Los espacios exteriores, cubiertos o no, cobran especial importancia en el proyecto por su ubicación y contundencia, remarcando el acceso, perfilando el volumen y vinculando los distintos espacios. La ligereza de la pieza diseñada contrasta con la gran superficie que ocupa, creando un perfil de cierto interés plástico. Por el contrario, hacia el interior los espacios se abren en todas las direcciones, de modo que perceptivamente el espacio transcienda los límites de los cerramientos. Al abrir huecos en las mismas posiciones sobre piezas paralelas se crean transparencias visuales que permiten que la vista atraviese alternativamente espacios abiertos y cerrados, desde la fachada hasta el fondo de la parcela.

18


19


accésit Roberto Barrado Sierra

|

Marcelino Manuel Diego Robledo

Situación | Paseo de la Sierra de Francia Nº 11, Sector R3 Situación | “Navahonda” Carbajosa de la Sagrada, Salamanca Colabora | Pablo Pérez Cornejo y José Tomás García Criado Proyecto | 2005 Final de obra | 2009

20


accésit Claudio Ignacio Pedrero Encabo

Situación | Carretera Zamora a Almaraz. Pol. 33, Parc. 3D. Zamora Proyecto | 2005 Final de obra | 2008

Vivienda unifamiliar en una finca varios kilómetros al oeste de Zamora. El terreno discurre paralelo a la vieja carretera de Almaraz de Duero, ofreciendo a ésta uno de sus lados largos. De sur este a noroeste forma una suave depresión con su punto más bajo en la parte central y las cotas más elevadas en el extremo noroeste. En este promontorio, desde el que se divisa parte de la cercana ciudad es en el que se coloca el edificio. En esta posición, desde la que se domina todo el territorio circundante, se distribuyen las piezas teniendo en cuenta la frecuencia y fuerza de los vientos del noroeste, por ser éstos los dominantes, y por otro lado, prestando la debida atención al soleamiento y vistas desde las distintas piezas. De acuerdo con ello, salón y cocina ocupan el espacio central, con amplios ventanales en esquina hacia el sur, vértice sobre el que se apoya el trazado de la piscina, de forma que ésta queda al abrigo del viento. A ambos lados de este eje central, se disponen las piezas necesarias; desde la cocina al noroeste, las auxiliares, bajada a bodega y garaje en abanico para permitir el uso alternativo de las tres plazas disponibles. Al otro extremo, desde el salón se accede a los dormitorios, que quedan independizados del resto de la vivienda por una pared corredera de madera. Exteriormente, el esfuerzo se destina a dotar de plasticidad un volumen muy extenso de única planta sobre rasante, confiando en el resultado del diálogo entre el hormigón visto aplicado en los entornos de los distintos porches y protecciones de huecos, la piedra del único plano de cubierta y el enfoscado de color blanco elegido para el resto de cerramientos; la fragmentación del volumen evita la monotonía que corría peligro de producirse debido a las grandes dimensiones de la vivienda y anejos. La relación interior-exterior gira en torno a las posiciones de huecos en función de la orientación y el entorno: al sur, grandes ventanales, al norte, espacios cerrados con huecos muy controlados y al este y oeste limitando las visuales para evitar vistas directas sobre elementos no deseados como construcciones existentes al otro lado de la carretera y potenciando mediante encuadres la belleza de un entorno ya de por si privilegiado.

21


proyectos presentados Héctor Gómez Sánchez Situación | Camino de Salamanca Nº 32, Cabrerizos, Salamanca Proyecto | 2007 Final de obra | 2009

Roberto Barrado Sierra | Marcelino Manuel Diego Robledo Situación | Calle Azorín. Parcela F8 plan parcial Situación | Polígono U-3R “El Soto” Aldeatejada, Salamanca Colabora | Pablo Pérez Cornejo Proyecto | 2006 Final de obra | 2009

Santiago Fernández Carnerero Situación | Urbanización Las Lomas. Calle Los Acebos Nº310, León Proyecto | 2006 Final de obra | 2009

Carlos Anta Arias y Rosario García Arias Situación | Camino Ribaseca. S/N Ribaseca, León Proyecto | 2007 Final de obra | 2009

Fernando Liébana Díez Situación | Valdefresno, León Colabora | Laura Palacio Martín Proyecto | 2005 Final de obra | 2008

Carlos Canseco Cembranos Situación | Villamoros de las Regueras, León Proyecto | 2007 Final de obra | 2009

22


proyectos presentados Ignacio Granda García Situación | Pobladura del Bernesga, León Colabora | Juan López Solloso Colabora | IS21 Ingenieros Colabora | Carlos Rodríguez Peña Colabora | Construcciones Martínez Peláez Proyecto | 2007 Final de obra | 2009

Javier Martínez Domínguez Situación | Castrillo de las Piedras, León Colabora | Javier Chamorro Fernández Colabora | Susana Robles Fernández Proyecto | 2006 Final de obra | 2008

Virginia González Rebollo Situación | “Casas Gemelas” Eras de Renueva, León Proyecto | 2006 Final de obra | 2007

Alicia Ramos Fidalgo Situación | Ctra. de Almeida S/N, Carbellino de Sayago, Zamora Proyecto | 2008 Final de obra | 2009

Julio Carbajo Carbajo | Luis López Sánchez Situación | C/ Zafra 35, C/ Pola de Lena S/N, Benavente, Zamora Proyecto | 2004 Final de obra: | 2007

Juan Llacer Centeno Situación | C/ Juan de Austria 2. Palencia Proyecto | 2008 Final de obra | 2009

23


proyectos presentados Javier Vila Ferrero Situación | Villalpando, Zamora Colabora | Soltec Ingeniería S.B. | Jaime Vila Tarrío Proyecto | 2006 Final de obra | 2008

José Antonio García Estévez Situación | Urbanización Campo Charro Galindo y Perahuy. Salamanca Proyecto | 2008 Final de obra | 2009

24



primer premio Virginia González Rebollo

Situación | Plan Parcial R8 Astorga Colabora | Anna Martín Alegre Proyecto | 2005 Final de obra | 2008

26


27


accésit Esteban Morín Navazo

Situación | U.A. Nº 10, Calle del Cristo. Toro, Zamora Colaboradores | José Ángel López Mulas | Carlos Sánchez Vaquero Colaboradores | Belén Sevillano | Javier Vila Tejero. Proyecto | 2004 Final de obra | 2009

28


proyectos presentados Eloy Algorri García | Andrés Rodríguez Sabadell Situación | Calle del Otero. Arganza, León Proyecto | 2006 Final de obra | 2008

Eloy Algorri García | J. Ernesto Mera Díaz Situación | Boñar, León Proyecto | 2006 Final de obra | 2008

Fernando García Lozano Situación | C/ Arapiles 7, Peñaranda de Bracamonte, Salamanca Colabora | Carlos A. Pereyra Martín | Ángel Valladolid Sánchez Proyecto | 2006 Final de obra: | 2009

Virginia González Rebollo | José María Ruiz Sanz Situación | Polígono de Eras de Renueva, León Colabora | María José Calvo Rodríguez | Rafael Astorga Fernández Colabora | Mar Carreras González Proyecto | 2005 Final de obra | 2007

Alberto Tapia Martín Situación | Fuente San Esteban, Salamanca Colabora | Carlos de Vargas Gómez Proyecto | 2007 Final de obra | 2009

Esteban Morín Navazo Situación | “La Ladera” Parcelas 26.01, 27.01, 28.01. Situación | Carbajosa de la Sagrada, Salamanca Colabora | José Ángel López Mulas | Carlos Sánchez Vaquero Colabora | Manuel Martín Pérez Proyecto | 2006 Final de obra | 2009 29




primer premio Juan Ignacio Heredero Ortiz de la Tabla

|

Alfonso de la Azuela Buendía

Obra | Centro de Educación Infantil Situación | C/ Ponferrada, Salamanca Colabora | José Ramón de la Azuela Buendía | Álvaro Viera Proyecto | 2005 Final de obra | 2008

Programa de necesidades y acondicionamientos previos El Centro de Educación Infantil se ubica en el Barrio de “El Rollo” de Salamanca en el borde de un área urbana densamente poblada en un solar en pendiente con orientación sur y altos edificios en el lado norte. El programa requerido es un conjunto de seis aulas de educación infantil con una zona de administración y anexos de servicio tales como cocina, comedor, zonas de almacenamiento e instalaciones, además de patios de juegos y zonas exteriores cubiertas. Justificación de la solución compositiva adoptada La solución adoptada surge de varias consideraciones: el entorno, las vistas, el soleamiento y la intención de adaptar el edificio a las pendientes de la parcela e integrar los espacios exteriores y el propio edificio en un conjunto para el disfrute y la educación. Fruto de ello es la configuración longitudinal orientada a las vistas lejanas con unos espacios abiertos a los abiertos a los que se ha prestado especial atención y que sirven a los interiores. La cota en la que se inserta el edificio domina la parcela y genera zonas de intimidad y relación y abriéndose al sur en comunicación con el acceso y cerrándose al Norte con la pieza que alberga las instalaciones. El edificio trata de servir de fondo a las actividades de los usuarios, cualificando los espacios exteriores e interiores con la ausencia de elementos ajenos a la arquitectura, tratando de que ésta sea silenciosa y sólo contenga la calma y el juego de los niños. Justificación de la inserción urbana de la propuesta De aquí que se localice el edificio en el borde norte de la parcela para ayudar a configurar la Calle Orense previamente con edificaciones a un solo lado y que se sitúe en el acceso en la calle más baja y más próxima al pequeño parque existente. Aunque el programa determina que el edificio sea de una sola planta éste trata de mostrar su carácter público hacia la Calle Ponferrada mediante un atrio de ingreso que sirve como zona de espera para los padres y tamiza la relación entre el espacio público ajardinado del exterior, la parcela y el propio edificio. Características constructivas generales Los materiales de acabado interior garantizan una alta resistencia al uso y un escaso mantenimiento, facilitando una futura reforma de usos además de una rápida construcción. La envolvente se materializa de revoco continuo de cal sobre una fachada de dos hojas; la interior ligera y la exterior de ladrillo. La cámara alberga los pilares metálicos y parte de las instalaciones. Los huecos de fachada y cubierta se cierran con carpintería de madera laminada. Ventanas, celosías, correderas y marquesinas completan la imagen del edificio y permiten la graduación del soleamiento. Un zócalo de hormigón se adapta a las diferencias de cola de la calle y el terreno.

32


33


accésit Belén Martín Granizo

|

Daniel Díaz Font

Obra | Aulario de la Facultad de Biología y Ciencias Ambientales, Obra | A.B.C.A., León Situación | Campus de Vegazana, León Colabora | PEBA S.L., J&G Ingenieros, María Daroz Proyecto | 2006 Final de obra | 2009

34

El nuevo AULARIO de la Facultad de Ciencias Biológicas y Medioambientales es un equipamiento anexo que se ubica en una parcela próxima al edificio principal. Su programa se limita a albergar aulas y laboratorios, con un marcado carácter funcional. El proyecto se rige por un criterio original de racionalización económica, desde las bases mismas del Concurso, por su financiación con el remanente de Fondos Feder, acotado y muy reducido. La propuesta de concurso presentaba una arquitectura derivada de un edificio ya construido por nosotros y que se caracterizaba por ser el más barato que habíamos conseguido construir, como garantía de certidumbre y contención económica. La propuesta propone un programa funcional de Alas, distribuidas en peine, y abiertas esencialmente al sur. El proyecto idea el edificio y también sus futuras ampliaciones, basado en esas mismas trazas. En esta primera fase se organiza sólo en dos cuerpos: de Aulas y de Laboratorios, para facilitar la resolución de sus distintos requerimientos y mejorar la orientación del alumnado en el edificio. El Proyecto consiste esencialmente en un sencillo juego geométrico que a través de líneas oblicuas desfiguran un planteamiento básicamente repetitivo y regular. Esta decisión permite disponer las Alas de manera oblicua y así evitar la visión frontal del otro cuerpo, abriendo las vistas desde las aulas, por el contrario, al paisaje y una orientación sudeste. En vertical, se plantean dos cuerpos de tres niveles cada uno, aunque el situado más al norte se eleva una planta -hasta alcanzar la cuarta alturapara mejorar con ello la captación del sol y la apertura de vistas. Este gesto de elevarse del suelo dibuja una gran línea horizontal junto al suelo, un soportal, que recibe y señala el acceso al interior del edificio. Este espacio abierto a ras de suelo se formaliza como un cuerpo eminentemente acristalado, que abre el edificio al jardín circundante. En él se recogen los usos singulares y comunes del edificio; y en particular la sala de estudios, que de ese modo se segrega del resto del programa docente que se desarrolla estrictamente en los dos cuerpos principales. Esta planta extensa recorta algún patio en su cubierta para abrir los espacios interiores a un silencioso jardín interior. Estos dos cuerpos se conciben como piezas tersas de brillos metálicos, materializada en una solvente y económica piel continua de chapa ondulada galvanizada en la que se abren huecos ajustados a las necesidades, que reviste una construcción honesta de hormigón y fábricas de ladrillo, solados de terrazo y forjados mixtos. Especial importancia adquieren los huecos recortados en las fachadas, dibujando una sombra sinuosa y un juego de opacidad variable alternando los grandes paños acristalados longitudinales con los testeros que forman los dientes de sierra, ciegos, que recogen discretamente el hueco de ventilación natural de las estancias. Este control de vistas y de opacidad variable de este sistema de cerramiento, se aplica también en planta baja, lo que permite una total transparencia desde el interior, mientras preserva de miradas indiscretas a las aulas de planta baja.


proyectos presentados Jesús Manuel Juárez Belver Obra | Bodega Monte la Reina Situación | Ctra. Toro - Zamora, km 436,7 (N-122) Toro, Zamora Proyecto | 2004 Final de obra | 2008

Rafael Bérchez Gómez Obra | Centro Base Gerencia de Servicios Sociales de Zamora Situación | Avda. Príncipe de Asturias 43, Zamora Colabora | Dario Manzano Martín Proyecto | 2008 Final de obra | 2009

Rafael Bérchez Gómez Obra | Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales, Obra | Ayuntamiento de Zamora Situación | Cuesta del Pizarro y Calle Conejo, Zamora Proyecto | 2006 Final de obra | 2008

Belén Martín-Granizo | Daniel Díaz Font Obra | Centro Integrado de Atención al Ciudadano Obra | C.I.A. de Armunia en León Situación | Plz. Pedro Vecilla, Armunia, León Colabora | Carlos Gómez y Úrsula Díaz Proyecto | 2008 Final de obra | 2009

José Ramón Sola Alonso Obra | Edificio de Usos Comunes en el Parque Tecnológico Obra | de León Situación | Armunia, León Colabora | Fernando Aguado Aparicio | Juan Arroyo Buiza Colabora | Luis Diez Sanz | Miguel Ángel Moretón Colabora | Pedro Miguel Palmero Hernández | Miguel Ángel Sanz Salinero Proyecto | 2005 Final de obra | 2009

Ricardo Carracedo Castro Obra | Centro Social en el Barrio de San Antonio Situación | Camino de los Hoyos 5, Palencia Proyecto | 2006 Final de obra | 2009

35


proyectos presentados Raquel Santamarta Regueras | Ignacio J. Martínez Casares Obra | Instalación Deportiva para uso Educativo Compartido “Quevedo” Situación | Barrio de Pinilla, León Proyecto | 2007 Final de obra | 2009

Felipe Moreno Mariño | Raquel Santamarta Regueras | Ignacio J. Martínez Casares Obra | Complejo Deportivo “Estrella de Ízar” Situación | Ctr. Nacional 630 León-La Robla km. 11, León Proyecto | 2006 Final de obra | 2008

Virginia González Rebollo | José María Ruiz Sanz Obra | Aparcamiento Subterráneo y Edificio Hotelero Obra | en el Complejo Hospitalario de León Situación | Altos de Nava s/n, León Colabora | María José Calvo Rodríguez | Rafael Astorga Fernández Colabora | Anna Martín Alegre | Fernando Campos Fernández Colabora | Joaquín Olmo Martínez Proyecto | 2007 Final de obra | 2009

Juan Vicente García | Pablo Núñez Paz Obra | CIALE, Centro Hispano Luso de Investigaciones Agrarias Situación | Parque Científico de la Universidad de Salamanca. Situación | Villamayor, Salamanca Colabora | Marta González Antón | Íñigo Pericacho Sánchez | Jaime Pérez Linares Colabora | Tiago Miranda Neiva | Jesús Domínguez Miñambres Colabora | Carmen Figueiras Lorenzo | Claudia Henao Ocampo | Miguel Ángel Zarzoso Proyecto | 2004 Final de obra | 2007

Javier López de Uribe y Laya | Fernando Zaparaín Hernández Fermín Antuña Antuña | Eduardo García García Obra | Centro de Día para Personas con Discapacidad Psíquica “INTRAS” Situación: Parcela 4, UA20, Travesía Virgen de Gracia, Toro, Zamora Colabora | Lucio Monje Ahijado | Emilio Báscones | Miguel Pérez Colabora | Grado Ingeniería Proyecto | 2006 Final de obra | 2009

Roberto Barrado Sierra | Marcelino Manuel Diego Robledo Obra | Centro para Personas Mayores Situación | Calle del Camino del Cornecillo 7, Alba de Tormes, Salamanca Colabora | Pablo Pérez Cornejo | José Tomás García Criado Proyecto | 2005 Final de obra | 2008

36


proyectos presentados Samuel Folgueral Arias Obra | Centro de Interpretación de los Canales Romanos Situación | Las Médulas, Puente Domingo Flórez, El Bierzo, León Proyecto | 2003 Final de obra | 2008

Samuel Folgueral Arias Obra | Edificio de Usos Múltiples Situación | San Pedro Castañero, El Bierzo, León Proyecto | 2005 Final de obra | 2008

Eduardo Lázaro Blázquez Obra | Óptica Simón Situación | C/ Reinoso 39, Béjar, Salamanca Proyecto | 2007 Final de obra | 2009

Fernando de Andrés Álvarez Obra | Ampliación del Centro de Control de Calidad de la J.C.yL. Situación | Polígono Industrial de Santovenia, Parcela M82, Situación | Santovenia de la Valdoncina, León Proyecto | 2005 Final de obra | 2007

Roberto Asencio Velasco Obra | Tanatorio en San Román de Bembibre Situación | San Román de Bembibre, León Colabora | Miguel Domínguez Gómez | Jaime Asensio Velasco Colabora | Esteban López Cubero | Gerardo Álvarez Courel Proyecto | 2003 Final de obra | 2009

Manuel Neira García Obra | Edificio Mirador y su entorno en Freira Situación | Freira, El Bierzo, León Proyecto | 2008 Final de obra | 2009

37


proyectos presentados Roberto Asensio Velasco Obra | Centro Cultural en Bembibre Situación | C/ Lope de Vega 3, Bembibre, León Colabora | Miguel Domínguez Gómez | Jaime Asensio Velasco Colabora | Esteban López Cubero | Gerardo Álvarez Courel Proyecto | 2004 Final de obra | 2008

DL+A, De Lapuerta y Asensio Arquitectos Obra | Centro Ocupacional El Cueto para personas Obra | con discapacidad intelectual Situación | Santa Marta de Tormes, Salamanca Proyecto | 2005 Final de obra | 2007

Diego Santamarta Gómez Obra | Centro Cívico Ventas Este, La Asunción Situación | Barrio de la Asunción, León Proyecto | 2007 Final de obra | 2008

Fernando Moral Andrés Obra | Edificio Público para el Ayto. de Joarilla de las Matas Situación | C/ Costanilla, S/N, Joarilla de las Matas, León Colabora | José Luis Sánchez | Fernando P. Borrego Colabora | Antonio Moral, | Miguel Ángel Moral | Javier Sancho Proyecto | 2005 Final de obra | 2008

Fernando Liébana Diez Obra | Ampliación del Cementerio Municipal Obra | de La Vecilla del Curueño Situación | La Vecilla del Curueño, León Proyecto | 2008 Final de obra | 2009

38



primer premio Samuel Folgueral Arias

Obra | Museo Arqueológico de Cacabelos M.AR.CA. Situación | Calle Las Angustias, Cacabelos. El Bierzo, León Proyecto | 2004 Final de obra | 2008

En la reflexión del Arquitecto entiendo la Existencia de una voluntaria actitud de búsqueda del por qué y el cómo. Las formas deben ser analizadas críticamente, desnudadas de inercias y situaciones banales, utilizando como herramienta el razonable sentido de las cosas. Por lo tanto es evidente la huida de retóricas historicistas en el uso del lenguaje y de las referencias inmediatas. Complementariamente es muy válido el interés por todo aquello que representa expresiones nuevas, que permite aproximarse a lo originario, con toda su fuerza creadora y toda su cara destructora de tópicos. El proyecto en definitiva es: “una forma de conocimiento”. Manuel Gallego

Proyecto La intención del ejercicio parte del estudio cuidadoso de los estratos temporales heredados, entendiendo la intervención como un estrato superpuesto más, ambiciona, que con el paso del tiempo su lectura deje explícita la sinceridad con la que ha sido gestado. Vivienda y bodega de vino con gran presencia en la escena de la Villa de Cacabelos y del Camino Francés, se interviene críticamente y se amplía contemporáneamente. La génesis del proyecto es reelaborar los espacios productivos del vino como espacios expositivos arqueológicos. Es de especial interés la atención prestada en cuanto a la accesibilidad universal.

40


41


accésit Florentino Diéz Sacristán | Ignacio Vela Cidad

Obra | Reforma de vivienda unifamiliar Situación | Calle Mayor 2, Villacibio. Aguilar de Campoó, Palencia Colabora | Valentín Escudero Martínez Proyecto | 2007 Final de obra | 2009

El edificio sobre el que se actúa tiene una compleja génesis y es el resultado de la agrupación de varias edificaciones anteriores, de distintas calidades constructivas, unificadas bajo una misma cubierta. A lo largo de su historia tuvo usos tan variados como vivienda sacerdotal, pajar o cuadra para ganado -en los tiempos más recientes-. Con el nuevo uso como vivienda se devuelve el edificio a su primitiva función residencial. La actuación ha pretendido recuperar, mediante una delicada operación constructiva, todos los elementos originales del edificio, sustituyéndose únicamente aquellos inservibles por su estado físico. Se ha buscado la fusión entre presente y pasado, valorando y recuperando nuestra arquitectura vernácula -sencilla sostenible e integrada en el entorno-, convirtiéndola en útil para los requerimientos funcionales contemporáneos. Los elementos de nueva ejecución actúan como “fondo” y ponen en valor las calidades materiales y las texturas de los elementos originales. Estos últimos, junto con la búsqueda de iluminación natural de espacios originariamente muy oscuros, y la permeabilidad espacial entre las distintas piezas, se convierten en los principales argumentos de la intervención. El interior, a pesar de la rígida estructura muraria preexistente y de las diferencias de cota de los distintos espacios, el conjunto formado por el salón-comedor, la cocina, el vestíbulo-escalera y las circulaciones conforman un espacio fluido y continuo en el que todas las piezas se articulan en torno al vestíbulo-patio de luz. El exterior, la fachada principal tiene orientación sur y se vuelca sobre una angosta calle por lo que siempre es percibida en escorzo. El alzado pretende potenciar la vibración que la disposición de los huecos en la fachada original ya inspiraba. Tras esta fachada un gran vestíbulo de doble altura alberga las circulaciones -escaleras y pasillo-pasarela de la planta primera- y se abre hacia el sur y hacia el este, conformando un espacio fuertemente iluminado del que toman luz natural las estancias situadas en la crujía norte antes sólo bañadas por luz difusa. Este vestíbulo resuelve además las diferencias de cota existentes entre la calle y las distintas piezas interiores.

42


proyectos presentados Teresa Isabel Caballero Barrio Obra | Rehabilitación de Edificio Histórico Situación | C/ Modesto Lafuente 10 Situación | esquina C/La Calleja 24, Aguilar de Campoó, Palencia Colabora | Marta González Castañeda | María Ortega Ayuso Proyecto | 2006 Final de obra | 2010

Javier Díez Robles | Lucía Salvador Anguiano | Jorge Suárez Díaz Obra | Rehabilitación del Edificio de Mandos para oficinas del CIUDEN Situación | Rehabilitación del Edificio de Mandos para oficinas Situación | del CIUDEN Ciudad de la Energía Proyecto | 2006 Final de obra | 2010

Javier Martínez Domínguez Obra | Rehabilitación del Ayuntamiento de La Pola de Gordón, León Situación | Plaza Mayor 1, La Pola de Gordón, León Colabora | Javier Chamorro Fernández | Susana Robles Fernández Proyecto | 2007 Final de obra | 2009

Javier Martínez Domínguez Obra | Rehabilitación de Escuelas y Casa del Maestro Obra | para Centro del Clima Situación | La Vid de Gordón, León Colabora | Javier Chamorro Fernández | Susana Robles Fernández Proyecto | 2005 Final de obra | 2009

Rosario García Arias | Carlos Anta Arias Obra | Rehabilitación de edificación para Posada Rural Situación | C/ Ribadeo 2, Villafranca del Bierzo, León Proyecto | 2007 Final de obra | 2009

43




primer premio Jesús Castillo Oli

Obra | Consultorio Médico en Canduela Situación | Canduela, Palencia Colabora | José M. Rodríguez | Adolfo Lerones | Olga Tapia Colabora | Laura González Proyecto | 2008 Final de obra | 2009

46


47


accésit Iván Israel Rincón Borrego

Obra | Reforma de Clínica Dental Natalia Garrido Situación | Calle de María Auxiliadora, 20-22-Entreplanta 1, SALAMANCA Colabora | José Luis MariJuán Hidalgo Proyecto | 2006 Final de obra | 2007

El proyecto trata de ser absolutamente respetuoso con lo existente, de manera que, se mantienen las fachadas a los patios, produciéndose una modificación de la tabiquería y una redistribución de las instalaciones. La distribución del local, se organiza con dos pequeñas salas de espera junto a la zona de recepción y dos gabinetes con área de servicio en la parte posterior de la oficina. Existe una doble circulación que separa claramente los recorridos de acceso y salida, a la que se vincula un despacho, el almacén y los aseos de personal y clientes. El control y aprovechamiento de la escasa luz natural con la que contaba la antigua clínica ha sido el punto primordial sobre el que ha girado la propuesta. La sala de espera interior, junto con uno de los gabinetes se proyectan con cerramientos de vidrio. El diseño de los vinilos trata de representar un jardín racionalista que confiere una imagen atractiva y moderna a la nueva clínica.

48


proyectos presentados José Antonio García Estévez Obra | Adaptación de local para Centro de Educación Infantil Situación | C/ Juan Maluquer, Salamanca Proyecto | 2008 Final de obra | 2009

Manuel Albarrán Ruiz Obra | Acondicionamiento de local para Laboratorio de Análisis Clínicos Situación | C/ Santa Ana 2, Zamora Proyecto | 2006 Final de obra | 2009

Santiago Fernández Carnerero Obra | Adecuación de local para Bar de Tapas Situación | C/ Brianda de Olivera 12, León Proyecto | 2007 Final de obra | 2008

Antonio Pérez-Solórzano Sancho Obra | Sustitución de Edificio de Farmacia Situación | Avda.. de Portugal 13, Ciudad Rodrigo, Salamanca Proyecto | 2007 Final de obra | 2009

Fernando Liébana Díez Obra | Estudio de Arquitectura URBAQ Arquitectos Situación | Calle el Chantre 1, León Proyecto | 2008 Final de obra | 2009

49




accésit Tomás Serrano Rodríguez

Obra | “Lula en la casa Lis” Obra | Libro Editado por la Fundación Manuel Ramos Andrade Obra | (Museo de Art Nouveau y Art de Salamanca) Fecha de edición | noviembre de 2009 Resumen Lula siempre quiso vivir en la fantástica Casa Lis. Pero sus moradores, gente muy especial, no parecen estar en principio muy de acuerdo. Con la ayuda de una bruja de tercera, la pequeña Lula ha conseguido su sueño más anhelado: poder visitar la Casa Lis e intentar que sus famosos habitantes le permitan vivir en ella. Acompañada de Hagy, un perro amigo habitante de la casa, comprueba que sus moradores no la quieren con ellos debido a su extraña delgadez. Su tristeza se troca en lloro y sus lágrimas en brillantes. En ese momento, algo en ella comienza a cambiar. Así empieza Lula había conocido los más altos rascacielos y torres, los más lujosos palacios y castillos, las más hermosas catedrales y mansiones, pero nunca había deseado tanto vivir en ningún sitio como en aquella casa de piedra, hierro y cristal: la Casa Lis. Todo el mundo sabía que en la Casa Lis vivían personajes muy especiales y Lula se creía poca cosa. Estaba convencida de que, para ser admitida en ella, necesitaba una transformación.

FICHA BIBLIOGRÁFICA Título | Lula en la casa Lis Escritor | Tomás Serrano Rodríguez Ilustrador | Tomás Serrano Rodríguez Colección Editorial | Fundación Manuel Ramos Andrade, 2009 Nº págs. | 44 ISBN | 978-84-931334-3-6 Género | Cuentos Tema | Fantasía Personajes | Niñas protagonistas | Animales | Perros | Libélulas Personajes | Lula | Hagy Este libro trata de | Arte | Museos | Arte modernista

52


proyectos presentados Fernando Moral Andrés Obra | Itinerario de la Colección del Museo Centro Nacional de Arte Reina Sofía Colabora | Jesús Carrillo Fecha | octubre-noviembre 2009

Dirección y coordinación | Pedro Luis Gallego Fernández Dirección y coordinación | José Manuel González Vázquez Dirección y coordinación | Concepción Pérez Martín Realización | César Valle García, David González Gallo | Esther Escribano Rivera Realización | Eva Rodríguez Martínez | Carmen Caballero Amador Realización | Diego Rodríguez Lobato | Marcos Vicente Herranz Realización | Juan Luis Gutiérrez Díez Colabora | Guillermo Quirós | Xiana Campo Rodríguez Colabora | Beatriz Ibañes del Agua | Lucía Seco Bartolomé Colabora | Ignacio Guerrero Anadón | Roberto Sanz Asensio Colabora | Carpintería ADERMA | Marmolería ARTEMARMOL de COINMAR Obra | Maqueta la UVA en Valladolid Fecha | agosto 2009 - mayo 2010

53




arquitectura para las Instituciones y Organismos

Concurso de anteproyectos con intervención de Jurado para el Museo del Toro Enmaromado en Benavente | Zamora Rubén García Rubio | Ángel Fernández Poyo

El primer acto constitutivo del proyecto es el de observar. De esta forma se observa el GRAN VACÍO que existe en este punto causado por la falta de alineación de la antigua harinera con la avenida El Ferial y la brusca ruptura del largo y continuo alzado de la avenida que genera con este vacío una conexión visual entre el límite de la parte antigua de Benavente con una zona de futura expansión. En este mismo acto también surge la observación del propio edificio existente y sus VALORES ARQUITECTÓNICOS, SOCIALES Y CULTURALES. Debido a este primer análisis, contextual y arquitectónico, surgen las primeras respuestas. El nuevo Museo del Toro Enmaromado pone en valor su condición de REMATE PARTICULAR DE SU MANZANA como elemento que MIRE A LAS DOS ZONAS, al pasado y lo moderno. Además se debe EVITAR LA ALINEACIÓN prevista en la normativa y MANTENER LOS MUROS PERIMETRALES del edificio actual y los grandes vacíos que giran entorno a él. De esta forma se puede crear una GRAN PLAZA-VESTÍBULO EXTERIOR que activa todo el vacío existente entre la edificación y la avenida superior. De esta forma se RECUPERA ESTE GRAN ESPACIO perdido en la actualidad para ostentar nuevas funciones como la de PLAZA PÚBLICA que articule la zona antigua y la próxima, SALA DE EXPOSICIONES Y DE PROYECCIONES AL AIRE LIBRE para poder retransmitir en directo todas las actividades realizadas en durante la Fiesta del Toro Enmaromado, CONECTAR PEATONALMENTE la avenida superior con el Vial del Canal al expandirse y horadar el edificio en su parte sur, además de resolver urbanísticamente esta zona tan peculiar dejando debajo de la misma el paso de coches, las instalaciones, los APARCAMIENTOS Y JERARQUIZAR LOS JARDINES CIRCUNDANTES. De esta forma, gracias al VACÍO DELANTERO el edificio se “usa” en la calle, compactando “en usos”, y no en masa, la manzana cerrada en la que se ubica. De esta manera se DESDIBUJAN LOS LIMITES de la manzana, y del propio edificio, porque aunque estemos en un espacio descubierto, nos encontramos dentro del Museo. 56

Antes de hablar del interior del edificio es obligatorio detenernos en la propia Fiesta del Toro Enmaromado, y si se nos permite, haberlo vivido y corrido. Cualquier persona que haya vivido y corrido el Toro Enmaromado, sabe que existen tres conceptos esenciales: el TORO como parte sine qua non, el HOMBRE que corre con el animal y la MAROMA que los une los elementos anteriores. No hay más. Así se pretende que sea nuestro edificio, donde el espacio general interior está formado por una caja contenedora soportada por la masa que se conserva (metal-ladrillo / toro-humano), en el que INSERTAMOS UNA SERIE DE CAJAS UNIDAS ENTRE ELLAS POR SU RECORRIDO (que simbolizan al TORO, LOS CORREDORES Y LA MAROMA como elemento que une a los anterior) con lo que el propio museo ESCENIFICA toda LA FIESTA DEL TORO ENMAROMADO, sentimiento que se percibe desde el mismo recorrido hacia si mismo por el acompañamiento de la SOMBRA DE LAS LETRAS como si de otros CORREDORES se tratase. Dentro de este espacio contenedor, existen dos tipos de espacios. Uno son las CAJAS, que simbolizan a los corredores (junto con las letras y sus sombras), en la que colocar las EXPOSICIONES TEMPORALES, y que están unidas mediante una serie de conexiones, que simbolizan la MAROMA. Entre ellas y el espacio contenedor, existe un ESPACIO INTERSTICIAL, y que simboliza la PROPIA CIUDAD, y que puede llegar a cuatro alturas, pone en valor el espacio interior y permite tener múltiples perspectivas interiores CONECTANDO todo el interior. Todo el interior se ilumina mediante luz cenital invadiendo, tensando y matizando ese espacio intersticial, confundiéndose a veces si una CALLE DE LA CIUDAD ATRAPADA para contar la fiesta o es una CONTINUIDAD HACIA EL INTERIOR del espacio plaza exterior que nos recibe. En ambas situaciones, ya desde la plaza-entrada se colocarán EXPOSICIONES TEMPORALES que se desarrollarán a lo largo de todo el interior, sumándose a las permanentes. De esta forma el FUTURO MUSEO DEL TORO ENMAROMADO PRETENDE CONTAR EL ESPÍRITU Y ESENCIA DE ESTA GRAN FIESTA.


57


58


DATOS GENERALES ARQUITECTOS | RUBÉN GARCÍA RUBIO | ÁNGEL FERNÁNDEZ POYO COLABORADORES | EVA SERRANO MATEOS APAREJADORA PROMOTOR | EXCMO. AYTO. DE BENAVENTE FECHA | ENERO 2011

59


arquitectura para las Instituciones y Organismos

Gimnasio del I.E.S | San Andrés del Rabanedo | León Raúl Alonso Estébanez | Ana Coello de Llobert | Laura Martínez de Guereñu

El edificio se proyecta como un edificio aislado, de planta rectangular, con una superficie construida de 693 m2, estructura de acero y cerramientos de ladrillo y zinc, situado en el lateral este del I.E.S. de San Andrés del Rabanedo. Está formado por un gran volumen con lucernarios a norte y a sur, que aprovechan la luz del día completo sin deslumbrar a los deportistas que lo utilicen. La pieza principal alberga una pista de baloncesto, con una altura variable ente 7 y 12 m, que se coloca a una distancia equidistante del instituto y del perímetro que delimita el patio del colegio con respecto a la calle. Se une al edificio existente por medio de una pieza de inferior altura 3,5 m en la que se sitúan, además del paso peatonal desde el colegio, los vestuarios, un almacén y un despacho con vestidor y baño para el profesor de gimnasia. El volumen del edificio queda definido por la altura libre interna de la zona de juego, que es de 7 m., el ángulo solar de los lucernarios y las dimensiones normalizadas de la pista, 13 x 26 m, rodeada por un perímetro de 2,40 m de anchura para permitir la colocación de espalderas. Cuenta con un acceso peatonal directo desde el porche del patio del colegio, accediendo a la pista a través de un corredor que discurre entre los vestuarios, a los que se accede desde esta zona. Los accesos al almacén y al despacho se realizan desde la pista. También existe un acceso secundario, directo a la zona de deportes al aire libre, situado en la cara sur del edificio.

60


61


62


DATOS GENERALES CLIENTE | JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN AUTORES | RAÚL ALONSO ESTÉBANEZ | ANA COELLO DE LLOBET AUTORES | LAURA MARTÍNEZ DE GUEREÑU CONSTRUCCIÓN | 2008

63


arquitectura para las Instituciones y Organismos

Edificio anejo a la Casa del Parque Natural de las Arribes del Duero | Sobradillo | Salamanca Roberto Silguero Ayuso | Román Andrés Bondía

El Pensamiento La Pregunta es: ¿Cómo hacer un edificio contemporáneo y propio de un uso público, en un entorno marginal y de edificaciones residenciales de estilos dispares? La propuesta es, Fraccionar con formas contemporáneas la composición del edificio, manteniendo los elementos principales existentes. La idea de adición con la que se realiza el crecimiento urbano. Contemporáneo y tradicional, relacionándose con las edificaciones menores del entorno. Esta idea de contraste y collage, donde cada etapa mantiene alguna de sus características nos ayudó a intervenir en los espacios urbanos y se ha demostrado como una estrategia adecuada a las distintas circunstancias. Implantación Edificio-Hito: Fachada reconocible como lugar simbólico, pero al mismo tiempo respetuoso con el entorno. Estudio y desarrollo de la Idea a. ELEMENTO PREEXISTENTE. Mampostería de lajas de piedra a hueso. b. REINTERPRETACIÓN. Celosía. Granito Lajas Horizontales. Anclaje Oculto. c. Celosía de Lamas de Madera d. REINTERPRETACIÓN. Cubierta ventilada de granito. Anclaje oculto. Tratamiento de la Luz La Luz. Utilizada de manera tradicional, Chimenea-Hogar y puntuales aperturas REINTERPRETACIÓN penetración de luz a modo de chimenea-Lucernario. Materiales y textura EL GRANITO como Material y su Colocación como Textura. Colocado de manera tradicional, mampostería de lajas colocado a hueso REINTERPRETACIÓN celosía horizontal de granito colocada en lajas mediante anclajes. Descripción de la Solución por fases FASE I La concepción interior consistió en la utilización de la luz y los materiales como elemento conductor. La utilización de la luz y los materiales en los edificios tradicionales con pequeñas y puntuales aberturas condicionan su percepción. En el edificio se pasa desde un sótano con entrada de luz a través de su acceso reutilizada en lucernario, a un espacio en planta baja donde una nueva entrada de luz procedente de la alegórica chimenea, a la luz de los huecos puntuales en las plantas funcionales contemporáneas de los pisos superiores. Termina el recorrido en la boca del lucernario chimenea en el bajo cubierta. Los materiales pasan del granito predominante en planta sótano a una combinación de granito y madera en planta baja, a la aparición de paños blancos en las plantas funcionales superiores. La distribución de huecos va de la oscuridad a la claridad. FASE II Estrategia: Se añade un elemento evocador como separación a modo de grieta entre los edificios. Recuerdo conceptual del arribe, espacio atrapado y capturado y separador y matizador del paso entre el edificio inicial y la ampliación. La sala principal conformada a modo de vaciado del edificio inicial debe servir para realizar proyecciones donde la penumbra de los huecos originales otorga la intimidad necesaria y también debe poder utilizarse como sala de actividades con la apertura de un hueco en la cubierta. Se ha conseguido con un pequeño gesto, la unión entre edificios y la proyección exterior con sus vistas enfiladas hacía el paisaje y horizontales sobre la ruina del Castillo.

64


65


66



arquitectos exportados

Vivienda unifamiliar aislada en A Espenuca, Coirós | A Coruña Antonio Jesús Nieto Santín | Antón Vázquez Caamaño

El afán por desarrollar un programa de necesidades convencional, con un presupuesto ajustado, en un contexto físico complejo, podría definir el carácter de la propuesta para esta vivienda unifamiliar. La morfología triangular de la parcela y la amplia separación respecto al frente, exigida por la normativa, dejaban un escaso margen de ocupación edificatoria. Una topografía caracterizada por pendientes muy acusadas en el sentido transversal (este-oeste) y la posición del vial de acceso (norte-sur) discurriendo de forma longitudinal por la parte superior, también en pendiente, conformarían las variables de actuación. El entorno rural inmediato, muy disperso y descontextualizado, no ofrecía referencias de ningún tipo. Buscar una respuesta adaptada a la escala paisajística y alejada de soluciones excesivamente verticales, propiciadas por los condicionantes de partida, conducía a un desarrollo longitudinal paralelo al camino. Utilizando la separación impuesta respecto a éste se pudo adecuar un ingreso accesible desde esta rasante y acompañando el descenso natural del terreno, albergar sin distorsiones el aparcamiento en una planta inferior a nivel de la parcela. El volumen restante se sitúa a una altura intermedia a las anteriores, perseverando en una adaptación topográfica necesaria para evitar en lo posible, agresiones sobre el relieve. La resultante tipológica se materializa en un contenedor dispuesto en tres niveles que permite establecer una sectorización funcional según la lógica de las decisiones anteriores. Las dependencias de uso diurno ocupan el nivel superior inmediato al vial de acceso, el ámbito privado nocturno se dispone en el intermedio contiguo y el garaje con los servicios de la vivienda, bajo el primero. Una sencilla escalera en dos tramos de ida y vuelta resuelve la conexión entre ellos articulando los espacios distribuidores al este y las estancias vivideras al oeste, abiertas a las vistas del valle.

68

La implantación del cuerpo edificado a pie del talud existente entre camino y parcela, genera un patio que, desde un ángulo de privacidad visual, proporciona iluminación a los recorridos interiores y propicia la ventilación cruzada, configurándose como un “foso” salvado por la pasarela de acceso a la vivienda que constituye, en su prolongación, el único cierre material de la finca. Este “asentamiento” repercute también en la altura relativa de la casa respecto al vial, dejando expuesta la cubierta, convirtiéndola en la única fachada visible durante el recorrido de llegada. Conceptualmente la vivienda constituye un paralelepípedo cuya compacidad se ve alterada sutilmente, mediante retranqueos puntuales en los planos de fachada para provocar acciones: cobijar los accesos, proteger del soleamiento directo las estancias al sur e introducir una terraza con vocación integradora hacia el entorno. La cubierta de este prisma refleja exteriormente los niveles del interior posibilitando en su quiebro, introducir luz a dependencias intermedias. Con la intención de ejercer la mínima presión urbanizadora sobre la parcela, a pesar de la fuerte pendiente, se proyecta exclusivamente una plataforma horizontal que pueda aglutinar todos los usos exteriores requeridos: albergar una piscina y resolver las conexiones de la vivienda con el terreno en su estado menos alterado. La elección de los materiales pretende, sin obviar la coherencia constructiva, provocar sensaciones cromáticas, también táctiles. La madera ofrece una acogida cálida en la resguardada fachada de acceso y una textura de tránsito amable en los recorridos entre vivienda y jardín. El ladrillo visto, muy oscuro, envuelve como un gran zócalo los volúmenes apoyados en el terreno, buscando un mimetismo tonal y contrastando la luminosidad del enfoscado blanco utilizado en la planta más elevada, abstrayendo su contemplación lejana como el único elemento visible al otro lado del valle.


69


70


71


72

DATOS GENERALES PROYECTO | VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA EMPLAZAMIENTO | A ESPENUCA, COIRÓS (A CORUÑA) PROMOTOR | OLGA DE UÑA GARCÍA | FRANCISCO JAVIER REMUIÑÁN IGLESIAS ARQUITECTOS | ANTONIO JESÚS NIETO SANTÍN | ANTÓN VÁZQUEZ CAAMAÑO APAREJADOR | JUAN CARLOS GÓMEZ REMUIÑÁN | DIEGO RIVAS RODRÍGUEZ CONSTRUCTOR | REFORMAS DANIEL S.L FECHA FINALIZACIÓN | JULIO 2010


arquitectos exportados

Vivienda unifamiliar aislada urbanización “Los Arroyos”, El Escorial | Madrid Diego Santamarta Gómez

El proyecto busca dar una respuesta lo más ajustada a los requerimientos que se plantean tanto a nivel de programa como de entorno y espacio, de los cuales serían los más importantes. Integración de los volúmenes edificados en el entorno. Un entorno de excepcional valor medioambiental cuya imagen se procura alterar lo mínimo posible mediante una traza “orgánica” y articulada de la edificación, que minimice el impacto de lo construido. Máximo respeto de las condiciones físicas y orográficas de la parcela. Mediante mecanismos de banqueo y soterramiento se procura al máximo respetar el perfil actual de terreno natural, así como preservar el máximo número posible de individuos de especies arbóreas existentes, fresnos y encinas. Búsqueda de la idónea orientación, asoleamiento y vistas. De nuevo el programa fragmentado ayuda en la consecución de las mejores condiciones de luz sin renunciar al disfrute de las excelentes panorámicas. Interrelaciones funcionales y de comunicación de los diferentes bloques entre si y con el entorno. Diversificación de accesos y comunicaciones verticales que enriquezcan la experiencia arquitectónica. Acceso principal único, peatonal y rodado. Situado a cota razonable con respecto al acceso de parcela, atenuando la problemática que plantean las fuertes pendientes. Cualificación del global de la parcela. Manteniendo y potenciando el ajardinamiento natural autóctono, evitando artificios, mediante la única disposición de plataformas y paseos puramente funcionales y ejecutados con materiales naturales, granito, césped. Minimización de costes. Medios de construcción usuales. Se procura recurrir a sencillos mecanismos de confort y protección de tipo pasivo, mediante el uso de parasoles y celosías y muros de fábrica de gran inercia térmica. Se procura al máximo la iluminación y ventilación naturales cruzadas. Los acabados, preferentemente de origen natural, revocos a la cal, aplacados de granito, carpinterías de madera, y cubiertas de cobre buscan la mejor relación con el entorno natural, bien sea por contraste bien por mimetización. Distribución racional del programa de usos. Potenciando la relación con el entorno natural de todas las piezas, mediante plataformas-mirador que a su vez, preservan visuales lejanas por encima de los árboles. Cumple el programa de necesidades de una vivienda unifamiliar para una familia de tipo medio-alto, atendiendo también otros requisitos propuestos por la propiedad. En la Planta Baja, de acceso, la zona de día, todas las zonas comunes: vestíbulo, cocina y antecámara, salón-estar-comedor (una gran estancia con varios ámbitos), aseo y escaleras a semisótano y a planta 1ª. En la Planta Semisótano la zona de noche; 3 dormitorios y dos baños completos, uno de ellos vinculado al dormitorio principal. También se encuentra la zona de servicio, almacenes e instalaciones en un bloque independiente. En planta alta se ubica el dormitorio invitados con baño y vestidor, y zona de lectura y estudio.

73


74


DATOS GENERALES PROMOTOR | D. GENARO SANTAMARTA GÓMEZ | DÑA. MONTSERRAT MANZANARES COLINO ARQUITECTO | D. DIEGO SANTAMARTA GÓMEZ ARQUITECTO TÉCNICO | D. SINOÉ PEDRAZA ALMAZÁN CONTRATISTA | D. GENARO SANTAMARTA GÓMEZ CONTRATISTA POR ADMINISTRACIÓN COLABORADOR ESTRUCTURAS | D. FERNANDO DIEZ FLÓREZ ARQUITECTO

75



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.