Alberto Piedrahita

Page 1

LOGROS Y METAS Circulación Nacional e Internacional Boletín Semanal Virtual Nº 656 Lima, domingo 3 de agosto de 2014 director: daniel o. tagata asano subdiretora: marta elvira silva de tagata

EDITORIAL FELICITACIONES AL ING. ALBERTO PIEDRAHITA MUÑOZ

Somos testigos de los éxitos de muchos dirigentes scouts que han logrado transformaciones ideológicas, políticas, económicas y culturales en sus respectivos países. Ellos son destacados profesionales a fuerza de tesón, superación, responsabilidad y sacrificio. Ellos contribuyen a crecer, desarrollar y potencializar el futuro. Ellos han acreditado al país con personalidad y personería propias y con una voz que es escuchada en una nación generosa, fuerte, dueña de su destino y dispuesta a colaborar y apoyar a sus hijos y pueblos, inspirado en los principios de solidaridad y buenas relaciones sin renunciar jamás a la libertad e independencia. Los Scouts nos sentimos orgullosos de las realizaciones y resultados de los profesionales scouts. Un ejemplo es el Ing. E. Piedrahita.


PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE ALBERTO PIEDRAHITA MUÑOZ

La Presentación del Libro del ingeniero civil Alberto Piedrahita Muñoz, alcanzó el éxito deseado. El acto se llevó a cabo el 7 de julio en la Sala Salazar y Herrera y contó con la presencia de scouters, ingenieros y líderes cooperativistas. Realzó la ceremonia el Obispo Emérito de Pereira, Monseñor Tulio Duque Gutiérrez, y el Ex Gobernador de Antioquia Alberto Builes Ortega. Presentó su Libro: "Andanzas de Piedra" que es una memoria y legado de su vida y del quehacer scout regional y nacional en Colombia.

SU ACTIVIDAD SCOUT Y PROFESIONAL DEL ING. PIEDRAHITA MUÑOZ

Nacido en Pácora, Caldas 1935. Hijo de Juan de La Cruz y de Rosa, ambos de ascendencia paisa. Primaria en la Escuela Julio César García (UdeA), bachillerato Liceo de la UdeA, 1953, bachiller Sesquicentenario, participante del Premio Fidel Cano. Servicio Militar en el Batallón Miguel Antonio Caro MAC, primer puesto como Brigadier Mayor y beca para estudiar especialización en el exterior (cooperativismo). Ingeniero Civil de la Escuela de Minas, excento de tesis por buen promedio en calificaciones. Comisionado Regional (Jefe Scout de Antioquia) años 1955-1963, fundador de numerosos grupos scouts en Medellín y en poblaciones de Antioquia. Fundador del Equipo Regional de Adiestramiento ERA 1958. Fundador con la UdeA de la Central Scout para el desarrollo del movimiento scout. Cofundador de ADEMINAS y presidente en tres ocasiones. Ingeniero sanitario en EPM 1961-1963. Fundador con la SAI de la Cooperativa de Consumo, Secretario de Obras Públicas del Departamento 19681970.Constructor de muchas carreteras faltantes a los municipios y continuador de carreteras terciarias a los corregimientos y zonas de producción, cierre de anillos viales, construcción de puentes veredales con las acciones comunales. La SAI hizo un reconocimiento por el vertiginoso plan de obras públicas. Cofundador de la Casa del Ingeniero, importador de jeeps libres de impuestos como incentivo gubernamental al desarrollo ingenieril. Cofundador de la Cooperativa SAI de vivienda, 500 soluciones para ingenieros jóvenes en Carlos E. Restrepo y Santa Mónica. Cofundador del Batallón de Ingenieros Pedro Nel Ospina en Niquía, Bello en predios del Instituto de Crédito Territorial. Gestor de INDESCO Antioquia preámbulo de la Universidad Cooperativa de Colombia y del Politécnico Marco Fidel Suárez con Monseñor Gustavo Calle Giraldo. Diputado de Antioquia y presidente de la Comisión del Plan. Gerente de Cotrafa, Secretario de Obras Públicas de Medellín y Presidente del Concejo Municipal. Constructor de primer puente peatonal en Antioquia, autopista norte. Fundador del Teatro Porfirio Barba Jacob y cogestor del Museo de Arte Moderno MAMM. Promotor y cogestor de la primera y segunda etapas de la Hidroeléctrica Pescadero Ituango. Cogestor del Centro Administrativo La Alpujarra. Su vida ha sido un legado de buenas acciones como scouter, ingeniero, cooperativista, militar y hombre público desde los diversos frentes en donde se ha desempeñado siempre pensando en bien de la comunidad con fortalezas para el desarrollo y la educación.

PALABRAS DEL ING. PIEDRAHITA MUÑOZ EN EL LANZAMIENTO DE SU LIBRO

Palabras del Ingeniero Alberto Piedrahita Muñoz en el lanzamiento de su libro: “Andanzas de Piedra”, en los 100 años de la SAI, 100 años del Escultismo en Colombia y 50 años de la Cooperativa de Consumo, entidades en las cuales Piedrahita Muñoz, ha actuado o ha sido cooperador o fundador. La velada, en este sitio donde se ora a familia, es de agradecimiento. Agradecimiento a Dios por los días que me regala, sin que tengan que ser muchos mas, porque ahora puedo decir, tal como lo gritaba en el Ejército y en los Scouts: “Misión Cumplida Jefe”. Agradecimientos para mis impulsadores a escribir: Álvaro Uribe Vélez, Monseñor Gustavo Calle Giraldo y Floralba González de Vega, porque cada uno a su manera me dijeron: “escriba sobre ingeniería y remplace a Andrés Uriel Gallego”. Escriba sus crónicas, que acá se las publicamos”. Escriba sus andanzas, que usted tiene que enseñar sus logros a la montaña”. Le he oído a los políticos, también lo he leído de escritores respetables, que si no se cuentan a tiempo las obras realizadas, las obras que se han ejecutado, es como si no se hubieran hecho, o porque pueden pasar también a otras manos. Era de la escuela que la mano izquierda no supiera lo que hacía la derecha. A Uribe Vélez como estadista, como político de grandes ideas, como gobernante, son múltiples las realizaciones, que otros las dan como de su autoría. A Monseñor Calle y a mi nos pasó con el Politécnico de Bello: “dizque fueron otros visionarios los que lo crearon”, lo mismo ocurrió con la revolución social y educativa que hicimos en ese municipio, cuando nos tocó actual y realizar por varios años. Yo he padecido toda clase de riesgos con las Cooperativas que he creado y en forma reciente con Consumo. Agradezco de antemano a las directivas de hoy, la presencia en este acto. En la SAI me ocurrió lo mismo, con el Batallón Pedro Nel Ospina, dizque fueron otros los ideadores los que lo concibieron e hicieron (aquí


estamos los 2 fundadores), como ocurrió con las veedurías cívicas, hoy norma constitucional. Las obras pasan a otras manos, así vivamos orgullosos de nuestra Antioquia del alma. Carlos Uribe Villa, filósofo, humanista y pedagogo, no solamente me ayudó a la digitación, ante mi incompetencia personal para hacerlo, sino que aportó de su archivo, documentos scouts, para completar lo que escribí y realicé en Antioquia en los años 50 y 60s y últimamente en los años 80 y 90s, cuando él fue dirigente scout de esta región del país. Scout: es anglicismo que en sus aceptaciones significa: explorador, escalador, buscador y aventurero; aventurero claro está en el buen sentido de la palabra, todo eso somos los scouts, aquí presentes. El Escultismo es una escuela de buena ciudadanía, de ayuda al prójimo, con prácticas al aire libre y mucha disciplina. Esto prohijé en los años 50s, del siglo pasado. Carlos Uribe me rescató en los años 90s, épocas difíciles de Antioquia debido al narcotráfico, con el fin que lleváramos el mensaje scout a escuelas y colegios y así salváramos a muchos muchachos, de caer en ese tenebroso sicariato, policía muerto a dos millones de pesos. Mis crónicas y mis andanzas van dedicadas también a la SAI en su centenario. En la SAI, creo ser el único, entre los ingenieros de Antioquia, que he tenido toda clase de cargos: honoríficos los más administrativos los menos. Me creo el responsable de haber fundado la sede de la SAI, llamada la “Casa del Ingeniero”, labor que hice con un profesional de mucha mística ingenieril ya desaparecido, Juan Parra Pérez. La Casa del Ingeniero la fundamos con pequeños réditos económicos, hechos con la importación de 700 jeeps marca Land Rover de España, como incentivo que dio el gobierno al campo, y un poco antes que el gobierno de Lleras Restrepo, trajera para Antioquia la ensambladora Renault, para crear trabajo y por la vocación obrera de Antioquia, en la mecánica, cuando empezaron a desaparecer los talleres del Ferrocarril, en Bello, ya famosos en todo el país. La ensambladora tendría el carro colombiano, R4, que remplazaría al jeep, y fueron altamente utilizadas en todas nuestras carreteras de montaña, casi caminos y carreteras terciarias. En la Casa del Ingeniero, años 70s, época dorada de la SAI, fue la sede del debate del “ingenio antioqueño”, en múltiples aspectos: políticos, sociales, económicos, culturales, y de la buena mesa. En la Casa del Ingeniero nacieron las UPACS ( unidades de poder adquisitivo de valor constante), como músculo financiero para la construcción y generación de empleo desde allí se promovieron las grandes obras de Antioquia para la época, como la carretera Medellín- Santuario- Puerto Triunfo, el aeropuerto José María Córdoba, nuevo palacio de justicia y los puentes a desnivel para “ el Medellín de los tacos” y de “manchas amarillas en los semáforos”, que empezaban a conformarse. Todo consta en documentos de la época. El Cooperativismo fue otra de nuestras banderas, como herramienta económica y social para que las comunidades resolvieran sus propios problemas y no lo esperaran todo el “papá gobierno”. Un pueblo pedigüeño y holgazán, es un peligro para la misma nacionalidad, para ejemplo un botón, lo que ocurre en la actual Venezuela, en donde el trabajo duro, está en manos de los colombianos mas, que en la de los autóctonos de ese país. Dentro de la disciplina y filosofía Cooperativistas fundamos la Cooperativa de Consumo, justamente hace 50 años, la Cooperativa SAI de vivienda, cooperativas de autoconstrucción en varios municipios de Antioquia y también así la entrega de más de 34.000 viviendas sin cuota inicial y colaboramos con la creación de servicios sociales y asistenciales en varias Cooperativas, entre ellas Cotrafa, donde construimos los centros vacacionales para obreros, la primera sala de velación en Antioquia, el primer puente peatonal, para evitar mas muertes en sitio de alto peligro, en la autopista norte y los festivales de pintura infantil y juvenil, para incentivar a la muchachada, con habilidades artísticas y pictóricas. Ideas todas que saltaron rápidamente a otras poblaciones y a la capital del país. He sostenido por ejemplo en múltiples ocasiones, que para ser Alcalde de Medellín, no se necesita ser “genio”, basta tener buen sentido práctico y leer los anales de los acuerdos, que en distintas épocas han sido emitidos, por el Concejo de Medellín. En el Concejo de Medellín, tribuna de la democracia de la ciudad, están contempladas las iniciativas de los muchos servidores públicos, con alta vocación de comunidad, en las distintas épocas. Con todas esas ideas se puede conformar un buen programa de gobierno, previo conocimiento de los ingresos que tiene la ciudad, muy especialmente con las transferencias que de las Empresas Públicas de Medellín, magníficas por cierto, recibe la Alcaldía. El Concejo de Medellín, a mi juicio es la Corporación donde mejor se oficia la democracia y en donde se debate con amplitud la problemática social, cultural y de infraestructura de la ciudad, y en ocasiones, el acontecer Colombiano. Me enorgullezco de contar en mi hoja de vida que en tres ocasiones, fui Concejal de la ciudad y Presidente de la Corporación. Agradezco la presencia de Distinguidos Concejales, en esta tarde de hoy, y la presea que me otorgan, de la cual me enteré un poco antes de escribir estas líneas, por el “correo de las brujas”, que ustedes se darán cuenta, no me mucha brega, dada mis aficiones parasicológicas, tema que también incluyo en las “Andanzas


de Piedra”. Mil gracias por la presea, que luciré en mi biblioteca y que sumaré a otras, que ya poseo, de las cuales vivo mas que orgulloso de haberlas recibido. De relevancia en esta velada, son los agradecimientos para el Complejo Educativo Salazar y Herrera, donde su líder, Monseñor Gustavo Calle Giraldo, junto con todos los inteligentes servidores de este plantel, son verdadero ejemplo, de lo que puede ser un desarrollo Educativo en Colombia, con disciplina, con mística, con afán de transmitir conocimientos y de servicio a la comunidad. A todos los amigos presentes, acompañantes de esta velada, a Uribe Vélez y Calle Giraldo, un Dios le pague y como dicen los muchachos deportistas: “Vamos Colombia”. Finalmente, mis agradecimientos, para todos ustedes, mis acompañantes del alma, que hacen grato mi existir y compensa con creces, inconvenientes de días pasados. Que el Dios de la Montaña, los guarde y, como dicen los muchachos: :“ Vamos Colombia”. Buenas Noches.

“ANDANZAS DE PIEDRA”

Crónicas sobre las “Andanzas de Piedra” Relatos dedicados a la SAI en su conmemoración centenaria Dedico este libro, Andanzas de Piedra: A Monseñor Gustavo Calle Giraldo, Rector del Complejo Educativo Salazar y Herrera, amigo de siempre, destacado educador de Antioquia, solucionador de esta problemática en Medellín, en su compañía he hecho incursiones en la vida universitaria del norte del Valle de Aburrá, Politécnico Marco Fidel Suárez de Bello y siempre me ha impulsado a que escriba mis crónicas. A Floralba González de Vega, periodista insigne, escribió crónicas sobre mi vida. En los años setentas le pasé datos políticos para su columna. Aparecerá en las andanzas una crónica de su autoría. También me ha impulsado a que escriba sobre las mismas. A Carlos Alberto Uribe Villa, educador, filósofo, exjefe scout regional en los años ochentas quien me rescató para ese movimiento. Scout es explorador, escalador, buscador. Me ayudó en la digitación de este libro ante mi falta de habilidad manual para hacerlo.

A manera de presentación:

Monseñor Gustavo Calle Giraldo, educador insigne, administrador de asuntos clericales y abridor de caminos sociales a la problemática eclesial. Siempre me ha empujado a que escribiera las crónicas que en ocasiones le contaba. Además se puso de moda en Antioquia y dentro del Conservatismo escribir las memorias ante la decadencia del partido. Existen libros sobre Jota Emilio Valderrama Agudelo y Octavio Arizmendi Posada mis compañeros de pupitre en el Liceo de la Universidad de Antioquia cuando fundamos un movimiento llamado los bachilleres del Sesquicentenario para rememoraciones históricas, hay autobiografías de Álvaro Villegas Moreno, Fabio Valencia Cossio y Alberto Piedrahita Barrientos, conservadores todos de raca mandaca.


Floralba González periodista insigne, escribió sobre mis andanzas en los periódicos de Medellín, crónicas sobre mi vida. Ella tuvo su columna en El Colombiano, “Me lo dijo Adela “. Yo en ocasiones le pasaba datos que ella publicaba a su estilo con el cual mereció premios periodísticos, uno de ellos sobre Jota Emilio Valderrama cuando fue nombrado Ministro de Agricultura 1970; mi compañero de pupitre en bachillerato ambos egresados en 1953, Sesquicentenario de la Universidad de Antioquia, apunte histórico, para comprobar que fue Fray Rafael de La Serna, fundador del Colegio Mayor de Antioquia para artes y oficios en 1803 y no el General Francisco de Paula Santander Ex Presidente encargado de Colombia en1826, cuando dictó un decreto fundando la Escuela de Jurisprudencia en Antioquia y adjuntándola al Colegio Mayor ya existente. Desde ese entonces 1953 la UdeA siguió celebrando sus aniversarios teniendo como referencia el año de 1803, como año de su fundación. Carlos Alberto Uribe Villa Ex Jefe Scout Regional de Antioquia en los años ochentas, tal como yo lo fuera en los años cincuentas del siglo pasado, Uribe me rescató para que nuevamente colaborara con el movimiento en épocas muy difíciles de Medellín y de Colombia, los años noventas, cuando estaban en apogeo el narcotráfico y los grupos subversivos, hicimos renacer el Escultismo de antaño, como algo preventivo para que centenares de muchachos no cayeran en el narcotráfico. Era yo Presidente del Concejo de Medellín, dedicado más a solucionar problemas educativos con la denominada emergencia educativa, más que aspectos de infraestructura, como ingeniero que soy y ExPresidente SAI. Se refaccionaron 500 escuelas con los fondos de educación cooperativa cuando el cooperativismo antioqueño, en una excelente colaboración, suministró los recursos para hacer la refacción en un Medellín, casi siempre en penurias. Hoy lo veo muy boyante. Los tres personajes arriba mencionados, Calle Giraldo, González y Uribe cada uno a su manera, me indujeron tal como lo dije en la dedicatoria a publicar mis andanzas, como lo hago ahora, cuando perdí el miedo a salir a la palestra pública, leyendo a Gabo: “ Vivir para contarla “ o leyendo las enseñanzas de Oscar Wilde: “ No existe mas de dos reglas para escribir: tener algo que decir y hacerlo “. Tengo para contarle a Antioquia muchas crónicas sobre el Escultismo Nacional en donde ocupé por 20 años prácticamente todos los cargos, unos administrativos y otros de liderazgo. Desde 1950 me hice líder en ese Movimiento, scout es un anglicismo que significa explorador, escalador y buscador, eso he sido yo toda la vida con mi signo Aries al hombro, del cual vivo muy orgulloso de serlo, iniciador, trabajador, pertinaz y aun testarudo, lo quiere todo ya . Tengo para contar sobre la Ingeniería en Antioquia y desarrollo de las obras de infraestructura, porque desde la SAI, 50 años de socio fui promotor de múltiples, las primeras el Aeropuerto José María Córdoba y la carretera a Puerto Triunfo y la construcción de la carretera a Puerto Berrío, la última promotor y coordinador con Integral, de la escrituración y primera y segunda etapas de la Hidroeléctrica Pescadero Ituango, hoy en construcción. El lucro cesante del tiempo en que la Hidroeléctrica estuvo en el congelador, años 2001 – 2008, equivalió a dos millones de dólares diarios. La Hidroeléctrica ya debía estar construida y pagada de esto señalo como responsable al organismo del cual me enorgullezco haber pertenecido a él, las EPM de Medellín. A esto lo llamó Uribe Vélez la época del amodorramiento de la Hidroeléctrica. El Ex Presidente Uribe Vélez me dijo recientemente que escribiera sobre la Hidroeléctrica y otras obras y así lo haré. El Ex Presidente, solo comparable a un Carlos Lleras conoce parte de mis andanzas y a él le llegará copia del libro. Tengo para contarle a Antioquia muchas crónicas sobre el Cooperativismo antioqueño y colombiano, fui fundador de la Cooperativa de Consumo Junio de 1964, hoy de las más prestantes del país, al igual que gerente de la Cooperativa de Fabricato, cooperativa que en los años 75 – 80 estaba quebrada y yo la saqué de tal situación; la cooperativa estuvo en peligro de ser manipulada por Félix Correa Maya, cuando en el año de 1980, el grupo Aguisán adquirió las acciones de los paquetes accionarios de Fabricato, los dineros fueron a dar a bancos extranjeros y Fabricato aumentó su crisis. La historia se repite hoy, Fabricato está en condiciones similares. Yo le hice frente a Félix Correa y prácticamente fui el único. Antioquia estuvo doblegada en ese entonces, ante ese emporio empresarial y de enredos financieros, llamado Furatena. También fui coautor inicial de la fundación del entonces INDESCO (instituto de economía social y cooperativismo) año 1966, con un gran profesor de izquierda Marco Antonio Mancilla, del cual nunca volví a saber nada. El INDESCO de entonces, es hoy la Universidad Cooperativa de Colombia, universidad próspera que ha resuelto problemática educacional de los sectores populares y los estratos 1, 2 y 3 de la población antioqueña y colombiana. El gran progreso de la Universidad Cooperativa se debe a la familia Pérez González. Tengo para contarle a Antioquia mis andanzas sobre la política conservadora, muy especialmente en los años 58 – 74, tiempos del Frente Nacional, cuatro períodos presidenciales Alberto Lleras Camargo, Guillermo León Valencia Muñoz, Carlos Lleras Restrepo y Misael Pastrana Borrero: El trío del Sesquicentenario Jota Emilio Valderrama, Octavio Arizmendi Posada y Alberto Piedrahita Muñoz tuvimos que ver, como los que más a nombre del Conservatismo antioqueño, en ese período, ya desde las campañas electorales en el Departamento, en la Asamblea, en el Concejo, en la Secretaría de Obras Públicas y en el Ministerio de Educación y Ministerio de Agricultura. El amable lector encontrará en las “Andanzas de Piedra“ algunos pormenores de lo arriba anunciado, en los cuatro frentes en los cuales se ha desempeñado su amigo Piedra, siempre en Antioquia. En los cuatro frentes he tenido galardones, resoluciones de reconocimiento y preseas que de antemano agradezco, y engalanan mi biblioteca.

Alberto Piedrahita Muñoz visto por su amigo Carlos Uribe Villa, Docente Humanista filósofo

Su vida ha sido sed de probidad desde muy temprana edad y un legado de buenas acciones aprendidas en las filas del Movimiento Scout.


Lo vemos registrado con méritos en su historia entre los alumnos más destacados de la Escuela de Minas y en sus estudios posteriores en Inglaterra, Israel y Rusia. Su aventajada labor en el Movimiento Scout de Antioquia como Comisionado Regional ( Jefe Scout ) siendo aun muy joven, la UPB, las Empresas Públicas de Medellín, Secretaría de Obras Públicas del Departamento y del Municipio, la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos, el Cooperativismo, la Asamblea de Antioquia, Cotrafa ( Cooperativa de Trabajadores de Fabricato) y el ICT ( Instituto de Crédito Territorial) han sido de eficiencia, liderazgo y muchas obras por la comunidad. En el Concejo de Medellín fue incontable su gestión con un énfasis muy grande por la educación de los sectores menos favorecidos de la ciudad y una contribución al desarrollo. Lo mismo que en la Asamblea Departamental. Gestor de cultura por sentar las bases de la Universidad Cooperativa de Colombia con INDESCO Antioquia asi como el Teatro Porfirio Barba Jacob y el MAMM (Museo de Arte Moderno de Medellín) también el Politécnico Marco Fidel Suárez en Bello. Su obra grande en el Cooperativismo es Consumo a pesar de que algunos líderes quieran desconocerlo. Estudioso de la historia, gran contertulio, amigo fiel, servidor sin descanso, noble y demasiado humano son algunas de las virtudes que lo adornan. Su capacidad de servicio no se ha visto nunca limitada de igual manera para todos sin distinciones como lo reza la ley scout que ha vivido y encarnado. Su profunda fé en Colombia y sus postulados son la mejor herencia que degustaremos en parte de su bello libro como las mejores Andanzas. Gracias Alberto por tu amistad que me honra y recibe mi perenne gratitud.

Andanzas de Piedra

La ingeniosa periodista, ganadora de premios, amiga de siempre, la misma de las crónicas en El Colombiano: “Me lo dijo Adela”, Floralba González sugirió que titulara mis relatos: Andanzas de Piedra, insinuación que acojo. Ya mi homónimo y colega Alberto Piedrahita Barrientos había publicado sus memorias: “ Crónicas de Piedra “, amenas por cierto. En la SAI, donde fuimos presidentes subsiguientes, por asuntos del segundo apellido, siguen diciendo que el es: Piedra el bueno y yo Piedra el malo. Si tenemos la suerte de ser leidos, por nuestros colegas, el amable lector se dará cuenta que ese concepto es pura ficción, estilo Gabo. Definitivamente me declaro scout, anglicismo que significa: explorador, buscador, escalador, aventurero, realizador. Fuí jefe scout en Antioquia años 50s y creo haber influido en la muchachada de la época, haber enseñado buena ciudadanía, tolerancia, campismo y servicio a los demás. Fuí Ejecutivo joven en 1969. En los años 60s y años después, creo haberle entregado a la comarca: tropas scouts, acciones comunales, cooperativas, carreteras, puentes veredales, puentes peatonales, vivienda social sin cuota inicial, teatros, museos, politécnicos, casa del ingeniero, batallón de ingenieros, salas de velación, centros vacacionales, veedurías cívicas y otras perlas, que no las recuerdo o que se me perdieron en mi memoria octogenaria. Dejo estas andanzas para mostrar que si se puede… si se pueden hacer las cosas aun con presupuestos escasos o sin ellos.“ A Colombia la debemos dejar en mejores circunstancias de como la encontramos “ , fue mi slogan desde bachillerato. Siempre Listo para Servir..!! Piedra M. ( 1935…? ).

Crónicas SAI, en el Centenario Obras de Piedra: 1963 -2013 Visita del Comité Intergremial de Antioquia, A LA SAI, EN SU CENTENARIO

Las SAI es cancerbera de viejas tradiciones, de principios. La SAI es innovadora de muchas cosas, del progreso de las comunidades. La paradoja de siempre: Conservar unas cosas e inventar o innovar otras. Cancerbero, dice la academia de la lengua, es una palabra que suma dos acepciones: can-perro guardián, y cerbero cerebro. Guardar con inteligencia. De innovación, dice la academia que es introducir algo nuevo en una cosa o en una idea. La SAI, desde su fundación, 1913, ha sido cancerbera del lema de la facultad de minas: TRABAJO Y RECTITUD. También de la solidaridad con la comunidad, y con el gremio. Guardiana de la institucionalidad y el fiel cumplimiento de las leyes. En la FACULTAD DE MINAS, desde su fundación estaban estatuidas las cátedras de constitución y de ética profesional, materias en las cuales la SAI hace énfasis, y debe seguir haciendo, en estos aspectos, en sus congresos, y encuentros profesionales. En cuanto a innovación la SAI ha sido ejemplo dentro de muchas otras instituciones, que también lo son: innovadoras. La SAI dentro de sus 100 años de existencia siempre ha sido innovadora. El presidente SAI actual, innovador de siempre ha innovado, o mejor ha creado dentro de la SAI un programa institucional denominado “LA FERIA DE LA INNOVACIÓN Y LA INVENCIÓN”, evento que ya alcanza su sexta versión. Se trata de darle oportunidad, especialmente a los jóvenes de que presenten al público, a la comunidad toda sus innovaciones, sus invenciones y la SAI colabora ad-honoren, si se requiere, de presentar la innovación y darle acreditación para que consiga inversionista industrial o comercializador.


Estamos orgullosos de que la SAI, con unos pequeños presupuestos, vaya en su sexta versión de inventores e innovadores. Pero es que la SAI también es guardiana de las tradiciones y de la filosofía, que esos “prohombres” implantaron desde entonces, cuando la fundaron para el ejercicio profesional de la ingeniería: TRABAJO Y RECTITUD. Sumado este concepto al de otros virtuosismos como el de la solidaridad y la contribución de la sociedad al progreso integral de sus asociados y a su vez la contribución de estos, al progreso de la comunidad.

Escuela de Minas Aula Máxima Obra de Pedro Nel Gómez En 1913, Juan de la Cruz Posada y el sabio Tulio Ospina, entre otros, todos fundadores de la Escuela de Minas o egresados de la misma, fundaron a la par la Sociedad Antioqueña de Ingenieros, para la acreditación de la profesión, dentro del buen ejercicio de la misma, con el debido acatamiento a la ley, de respeto a la comunidad y solidaridad con todos. Esta observancia a la profesión, cumplimiento de la ley, contribución al progreso del país y solidaridad con la comunidad, es lo que la SAI trata de conservar y ser guardiana a toda costa, de esa heredad, dejada por Juan de la Cruz Posada primer presidente SAI y Tulio Ospina fundador de la Escuela de Minas con su hermano Pedro Nel Ospina en 1887. Es que tanto Pedro Nel Ospina, ex Gobernador de Antioquia, ex Presidente de Colombia, militar y político de primera magnitud, a fines del siglo XIX y principios del XX, en conjunción de Tulio Ospina, su hermano, un poco menor que Pedro Nel, habían recibido el encargo de su padre Mariano Ospina Rodríguez, también ex Presidente, cuando estaban estudiando ingeniería mecánica e industrial en la Universidad de Berkeley, California, que observasen, investigasen e innovasen métodos para: el cultivo y la industrialización del grano del café, con destino a la exportación y con estos métodos lograr levantar fincas agroindustriales en las laderas de las cordilleras de Antioquia. Las primeras fincas agroindustriales se hicieron en Venecia y Fredonia. También tuvieron el encargo como ingenieros industriales de estudiar métodos sencillos, para la extracción de minerales preciosos, especialmente el oro y la plata, en los que los ríos y arroyos antioqueños eran tan abundantes.

Pedro Nel Gómez. Apología del Café. Mediados del Siglo XX. Barequearas, Pedro Nel Gómez Los españoles colonizadores de Antioquia ya habían encontrado para la época, que las tierras, los climas, los regímenes de lluvia de las montañas antioqueñas en la cordillera central, en alturas comprendidas entre los 1000 y 2000 mts sobre el nivel del mar, eran más que aptas para el cultivo del café, sumado este factor a la vocación que los campesinos tenían para la agricultura y para los productos del pan comer. Las tribus existentes en varias regiones eran expertas en la extracción del oro por el sistema de barequeo ( las pinceladas de Pedro Nel ) y de hacer sus guirnaldas con este metal, guirnaldas que persiguieron a granel los conquistadores españoles.


También los “aventajados muchachos” Pedro Nel y Tulio habían recibido el encargo que dentro de sus estudios investigasen y adelantaran luego, en nuestro medio, métodos ágiles y sencillos para la extracción del oro, tanto de veta como de aluvión en unos terrenos ricos en este mineral. Resultaba que todas las cuencas de los ríos, como la de sus laderas, eran ricas en oro y la única experiencia que se tenía era la observancia de los colonos hacia la manera como los indios extraían el mineral para hacer sus joyas, sus brazaletes, collares y narigueras. La orfebrería de los indios nativos era extensa y maravillosa y siempre digna de ser perseguida y robada por los españoles invasores, que en nada respetaban a los indios aborígenes. De manera que los robos, asaltos y masacres han venido de siempre. ¡Que vaina, que llevemos ese “San Benito” en la sangre y que no nos lo hemos podido quitar de encima! Pero volvamos a la innovación tan necesaria como fuente de creatividad, de ingenio y de creación de trabajo. La SAI, hacia la década de los 60, con Guillermo Hincapié Orozco, Víctor Suárez Vásquez, Oscar Restrepo D Alemán y Darío Suescún Gómez, buscaban y orientaban el parlamento colombiano, para obtener como en efecto lo lograron, la actualización de una ley reglamentaria y adecuada del ejercicio de la ingeniería y la arquitectura, y la obligación de tener en cuenta a los nacionales en las licitaciones públicas y darle al profesional de la ingeniería el peso específico que se merecían. Las entidades que podían dar trabajo a grande escala eran el Ministerio de Obras Públicas y las Empresas Públicas de Medellín. Los fiscos departamentales y municipales solo alcanzaban a contratar pequeñas obras de caminos vecinales y de andenes. Las grandes obras estaban en manos de firmas extranjeras con trabajo hecho por los nacionales. También, se luchaba en la década de los 60s porque el salario tuviera un mayor poder adquisitivo. Como autoayuda para los ingenieros, los demás profesionales y luego para las comunidades pobres, se fundó un sistema de mercadeo limpio, adecuado y moderno y en tal sentido se estableció la Cooperativa de Consumo (1963-1964), cadena de autoservicios en Medellín con pequeños aportes económicos de los asociados y así la cooperativa innovó un sistema de mercadeo, en reemplazo del tradicional, de plazas de mercado en lugares sucios, incómodos e inseguros llamadas “Plazas de Mercado”. La principal era la plaza de Cisneros, la misma que se incendió en 1966, y quedó como reducto el denominado “Pedrero”. Fue un ingeniero, Carlos Restrepo Arbeláez, quien siendo jefe de planeación terminó con el “Pedrero” y pasó a todos los minoristas a la “Plaza José María Villa”. Los supermercados cooperativos reemplazaron la plaza de mercado en Cisneros, lugar que se había vuelto más que inseguro, sucio y congestionado. La cooperativa reemplazó también una serie de tiendas llamadas proveedurías, donde el departamento de Antioquia expendía panela, granos, huevos y aguardiente, en expendios incómodos en los barrios en donde eran frecuentes los atracos, asaltos, robos por ventosa y actos cinematográficos dentro de una clase de hechos delictuosos que continuamente salían en las páginas amarillas de los periódicos de entonces: El Colombiano, El Correo, El Espectador y La Defensa (La Chana). En los años 70s con las presidencias de Darío Suescún y Pedro Juan Moreno, y la dirección ejecutiva SAI, se adelantaron campañas en la misma, para conseguir de la Nación, que se planeara un segundo aeropuerto para Medellín ante la saturación del existente, los incidentes de caídas de dos avionetas en las calles de la ciudad. También la urgente necesidad de conectar a Medellín con Bogotá, pues no se concebía que las dos primeras ciudades de Colombia no estuvieran conectadas y a su vez Antioquia no tuviera una segunda salida al río Magdalena. Ya habíamos construido la carretera San José - Puerto Berrío para unir Antioquia con los Santanderes. La SAI gestionó en la época junto con un grupo de profesionales de la justicia, la necesidad de un nuevo edificio, pues el llamado “Palacio Nacional” era insuficiente para los juzgados existentes. En esa época se crearon las facultades de ingeniería de la Universidad de Antioquia de las cuales Darío Suescún Gómez era decano, igual que lo fue de presidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros año 1970 – 1972. Darío Suescún Gómez, Pedro Juan Moreno Villa, Laureano Forero Ochoa y Alberto Piedrahita Muñoz le dieron diversificación a la SAI, cuyos socios provenían para entonces, de la Facultad de Minas año 1973. Se hizo la diversificación con otros ingenieros egresados de la Bolivariana, de la Universidad de Antioquia, donde el ingeniero Suescún era decano de las ingenierías y había creado en el ministerio respectivo, de Minas y Energía, el inventario minero de Colombia. También Pedro Juan Moreno trajo ingenieros de la Bolivariana y la misma acción Laureano Forero con los arquitectos provenientes de la Universidad Nacional. Coordinó todas éstas laboras el director ejecutivo de entonces Alberto Piedrahita (1970-1973). En los años 80s, fundamos, dentro de la SAI las veedurías cívicas para las grandes obras de la Nación, en el departamento. La idea la había tenido Alberto Piedrahita con unas veedurías cívicas que habían hecho los parlamentarios en pavimentaciones de tramos de carreteras Boquerón Santa Fé de Antioquia; Rionegro La Ceja; La Raya Itagüí; y que fue complementada por el ex presidente López Michelsen ante la rebatiña, discusión y controversias entre antioqueños, si una carretera debe ir por un corredor o por otro. La salida de Antioquia al río Magdalena sufrió toda clase de controversias, si debía ser el corredor Medellín- Sonsón – Dorada, o el otro corredor por donde actualmente está la vía Medellín – Santuario – San Luis – Puerto Triunfo. Ésta discusión tardó la construcción de la carretera 10 años y ahora está pasando lo mismo con las autopistas de la montaña, carreteras de la prosperidad y el túnel de Oriente en donde se lleva 6 años de discusiones nacionales sobre presupuestos, radios de curvaturas, dobles calzadas, túneles, viaductos y otros detalles técnicos. La esperanza es que esa carretera bajo una coordinación de un gran ingeniero paisa socio SAI y su tesón, de que las obras de infraestructura son necesarias para el progreso de la comunidad, esta obra tenga por fin una solución financiera y técnica. Hablo del ingeniero Federico Restrepo Posada. Las veedurías de los años 80s se hicieron en conjunción con la Cámara de Comercio de Medellín, en donde el gran antioqueño Pedro Javier Soto Sierra, amigo siempre de la SAI prestó toda clase de colaboración. Los informes de


las veedurías eran firmados por las juntas directivas de la SAI y de la Cámara de Comercio para evitar cualquier clase de protagonismo. Como presentación Nacional de las dos obras, Aeropuerto en Rionegro y carretera Medellín - Río Magdalena, se dijo siempre que el aeropuerto era el alterno de Bogotá en el noroccidente antioqueño. Los aeropuertos siempre tienen otro alterno, por razones de seguridad. Sobre la carretera se decía que era un tramo de la Transversal Nacional: Cúcuta, Bucaramanga, Río Magdalena, Medellín, Bahía Solano. Colombia toda, empezando por el Parlamento, cree, considera y vocifera que las obras de Antioquia todas han sido hechas con presupuestos de la Nación. Sobre las carreteras de la prosperidad se debe seguir diciendo que son vías que necesita Colombia para la conductibilidad y el TLC, y que pasan por Antioquia, porque la Nación poco le ha puesto ojos a su red vial, en ésta región del noroccidente colombiano. Importancias de las veedurías cívicas. De no existir las veedurías cívicas creadas por la SAI en los años 80 - 81 y luego institucionalizadas en la Carta Magna de 1991 con el nombre de veedurías ciudadanas. Hoy tienen demasiadas reglamentaciones, un buen número de obras tanto en Antioquia como en Colombia, se hubieran vuelto verdaderos “elefantes blancos”. Las veedurías cívicas fueron una respuesta, pues, para evitar lo que siempre sucedía en nuestro país, con el cambio de administraciones nacionales cuando las obras se volvían “elefantes blancos”, tal como estaba ocurriendo con el entonces aeropuerto José María Córdoba y la carretera Medellín – Santuario – Puerto Triunfo. Debemos destacar la excelente colaboración de la administración Turbay Ayala a favor de las obras de Antioquia. El presidente Turbay siempre oyó la junta SAI sobre sus necesidades urgentes en la infraestructura. Otro tanto hizo el entonces director de la aeronáutica Álvaro Uribe Vélez, quien prestó toda clase de colaboración, para el éxito de la veeduría que se estaba ejerciendo desde Antioquia. El técnico, contratista y veedor, fue el ex – presidente José María Prada Girón, quien hizo excelente labor al respecto. Todo esto sucedió en los años 1980, 1981 y 1982, presidencia SAI de Alberto Piedrahita Muñoz.

Antioquia tiene que evitar tanta controversia con sus obras de infraestructura. La SAI y el comité intergremial de Antioquia tienen esta tarea de crear conciencia sobre la necesidad, de obras de infraestructura y que estas a su vez, traen el desarrollo de las regiones.

Creación de ISA, administración Lleras Restrepo En los años de las décadas del 90 en la SAI pusimos especial atención para que una propuesta que venía desde la administración Nacional de Carlos Lleras Restrepo, tercer presidente del Frente Nacional, el presidente de la creación de ISA, de la interconexión de las tres ciudades principales de Colombia en lo que él denominó el triángulo de oro de la interconexión eléctrica de Colombia y el ordenador del estudio del potencial eléctrico del Río Cauca, estudio encomendado al ingeniero SAI, José Tejada Sáenz. La SAI puso especial cuidado para que la Hidroeléctrica Pescadero Ituango fuera una realidad, después de otros intentos hechos por EPM, aguas arriba, del sitio pescadero. Las Empresas Públicas por varias circunstancias dejó de construir otras soluciones, entre ellas: Cañafisto, por ejemplo. “Las Empresas Públicas aún no ha explicado por qué se opuso en los años 1998, 1999 y año 2000, a la implementación de los estudios sobre Pescadero Ituango, obras sobre la cual opinaba que no era viable y luego le creó al departamento una controversia en el sentido de que las Empresas Públicas debía ser el socio mayoritario. Las aguas, las montañas, las caídas de agua y los vientos son de Antioquia, no del municipio de Medellín y por tal razón, debe ser el departamento quien haga una segunda odisea con otro tipo de soluciones sobre el río Cauca. Antioquia tiene una gran riqueza en ciernes: Vender sus aguaceros”. El Río Cauca es una bendición de Dios. Las presas están más que insinuadas por la naturaleza. El caudal del cauca es de 1100 mts cúbicos por segundo, potencial hidráulico envidiable para cualquier país montañoso. Colombia tiene que pensar desde ya en otras centrales hidroeléctricas en este río. Los puntos están señalados, desde ya, por ese ingeniero grande de Antioquia José Tejada Sáenz, cuyo nombre ya está acordado de ante mano para que lo lleve la represa Pescadero Ituango que en la actualidad debía estar construida y generando utilidades del orden de los dos millones de dólares diarios para sus socios y para la economía antioqueña.

Alberto Piedrahita Muñoz Presidente SAI y primer gerente de Hidroeléctrica Pescadero Ituango. José Tejada Sáenz Gerente de Integral y autor del potencial eléctrico del Río Cauca. Celebración de 25 años de Integral.

NOTA DEL EDITOR DE LOGROS Y METAS Por espacio no hemos transcripto algunos cuadros o párrafos. Solicitamos disculpas a los lectores y al Ing. A. Piedrahita.


Otros socios SAI, coautores en la represa Pescadero Ituango. Imposible en estos momentos no mencionar otros socios SAI, fundamentales en el desarrollo de la Hidroeléctrica Pescadero Ituango, sin la intervención oportuna de estos “prohombres” de Antioquia, la central hidroeléctrica no estuviera en el punto en que está. Son ellos en su orden Álvaro Uribe Vélez, Andrés Uriel Gallego, Alberto Piedrahita Muñoz, Luis Guillermo Gómez Atehortua, Álvaro Vásquez Osorio, Álvaro Villegas Moreno y Sergio Betancur Palacio. Estoy mencionando los ingenieros SAI, claro que hubo otros hombres muy importantes en el desarrollo del proyecto, pero hoy la reseña histórica es para la SAI. Las Empresas Públicas de Medellín, con todos los méritos que tiene en la parte técnica, administrativa y financiera, méritos que toda América reconoce, fue tardía en entender que Pescadero Ituango era viable, que otros entes como el Departamento de Antioquia, dueño del Río Cauca, de las montañas, de los vientos y de las caídas de agua, también podía hacer desarrollo hidroeléctrico como el del Río Cauca. Una gran riqueza de Antioquia es aprovechar sus caídas de agua y vender los aguaceros como diría Diego Calle, cuando fue gerente de EPM. El lucro cesante de Pescadero en 8 años cuando el proyecto esté concluido es cuantioso, ya anoté las potenciales utilidades diarias. La riqueza y el ahorro de las Empresas Públicas de Medellín, ahorro que es de todo Antioquia, se debe a la producción de su energía y no al de los otros servicios. En esta visita protocolaria del intergremial a la SAI, con motivo de su centenario presentamos el saludo de congratulación por su efemérides y los agradecimientos de la comunidad, por los logros que en pro de Antioquia, la SAI, ha hecho en su vida académica, ingenieril y social, llena de servicios. Importancia de las agremiaciones y asociaciones Ahora la SAI con el comité intergremial hacen una labor de incentivación de faro y de guía a las administraciones públicas sobre la orientación en las obras de infraestructura y de servicios. Éstos entes gremiales deben mostrar lo que es una comunidad: “In-crecendo”, dentro de la armonía, la solidaridad y la equidad social. Medellín, Agosto 17 de 1963 50 AÑOS DE INGENIERÍA Presentación Por el Ingeniero Alberto Piedrahita Muñoz. Qué pena hacer mi propio panegírico sobre 10 lustros de actividades en mi vida profesional como Ingeniero Civil, egresado de la “Escuela Nacional de Minas”. La mayor parte de este tiempo en estrecha conexión con la SAI, ya como socio, ya como Ingeniero, ya como cooperativista y fundador de cooperativas, como activista político en las corporaciones de Antioquia: Asamblea Departamental y Concejo de Medellín, ya como Ingeniero constructor en las entidades del Estado, pero siempre en directa conexión con la Sociedad Antioqueña de Ingenieros, a la cual he tenido como un segundo hogar. Dejaré la pena a un lado y contaré con plena franqueza de lo que me siento orgulloso en Antioquia y en mi patria Colombia. Fuí el hijo número quince entre dieciséis, nacido en Pácora-Caldas, en el hogar de Juan de La Cruz Piedrahita Martínez (1883-1972), de procedencia Rionegrera y Rosa Muñoz Osorio (1897-1963) de procedencia Sonsoneña. Mis mayores orgullos, muchos, aparte de llevar los apellidos que llevo y de haber sido coparticipe en la mayor parte de las actividades de ese hogar, que fue doblemente paisa por la procedencia y porque participó ampliamente en la colonización Antioqueña en el norte de Caldas. Mi padre fue abridor de fincas cafeteras, distribuyó sal de huaca, sacada del Río Pozo, en el norte de Caldas, la misma que empacaba en capachos de iraca, un poco antes de que las salinas fueran nacionales. Rosa Muñoz, mi madre, aparte de criar hijos y enviarlos a estudiar, participó en cuanta empresa comunitaria existía y en cuanta iglesia en construcción estuviese. Contribuyó a la construcción y dotación de varias iglesias en Medellín como la del Sufragio en el Barrio Boston, la de San Miguel en los Ángeles, la de Santa Ana en Manrique, la del Sagrado Corazón de Jesús en Guayabal, la del Niño Jesús de Praga en Enciso y otras que se escapan de mi memoria. Siempre fue una luchadora por la propagación de la Fe y por la vocación de nuevos sacerdotes. Mis estudios siempre fueron en Medellín en establecimientos oficiales, magníficos todos: Escuela Julio César García, Liceo Antioqueño de la Universidad de Antioquia y la Facultad Nacional de Minas (1961). Nunca fui el mejor, pero siempre estaba entre los de mejores calificaciones. Tuve compañeros sobresalientes. Octavio Arizmendi Posada fue siempre mi compañero de pupitre y de libro. Ocupaba siempre el primer puesto. En el Batallón Miguel Antonio Caro de Bogotá, donde presté servicio militar obligatorio, ocupé el primer puesto, así fue como obtuve los premios de compañerismo y táctica militar. También obtuve beca para estudiar en el exterior una vez terminase carrera, beca que utilicé en Londres para un curso de especialización en supermercados cooperativos y cooperativismo de mercadeo en la Universidad Cooperativa del Reino Unido. Lo anterior me permitió no solamente iniciar los supermercados de la Cooperativa de Consumo (1964-1965), sino también colaborar en el diseño del primer supermercado de Almacenes Éxito, en la calle Colombia con carrera 65, donde el primer Gerente de esa cadena, el Abogado y Economista Héctor Ospina Botero, inició la labor de mercadeo del Éxito, pues esta entidad, para la época, sólo se ocupaba del comercio de telas en el sector de Guayaquil, frente al antiguo Palacio Nacional. Ospina Botero perteneció al Consejo de administración de la Cooperativa de Consumo, y era un alto participante en las Asambleas de esta entidad cooperativa. Qué gran profesional que siendo de nacimiento caldense, siempre le sirvió a Antioquia con lujo de detalles. Murió en Urrao a consecuencia de una caída de un caballo. El primer Éxito funcionó en la calle Colombia con la carrera 65 en un local que para tal fin había construido la cadena Sears de Estados Unidos. La cadena no tuvo éxito en Antioquia y tal local lo tomaron los


hermanos Toro para un supermercado siguiendo los parámetros de Consumo. Los hermanos Toro tenían su oficina en el edificio Primavera quinto piso, donde Consumo funcionaba en el segundo. Mis mentores: Me siento, en primer lugar, discípulo de mis padres, también de mis profesores en los planteles oficiales, cuando eran verdaderos profesores de lo que enseñaban y verdaderos señores del correcto actuar como ciudadanos. Me siento discípulo de B.P. Baden Powell fundador del Escultismo en Inglaterra y en el norte de Africa (1907), que siempre nos enseñó el servicio a los demás y “que al mundo lo debíamos dejar en mejores circunstancias de cómo lo habíamos encontrado”. Mi faro y tutor en política fue el irremplazable maestro Fernando Gómez Martínez, ciudadano insigne, católico de todos los tiempos y hombre de cualidades personales y espirituales de la más alta calidad. Me siento discípulo de Cervantes Saavedra en sus divagaciones, coloquios y afirmaciones, más no del “Quijote” y, sobretodo, me siento discípulo de Jesucristo, aunque he sido regular cristiano, pues pocas veces he puesto la otra mejilla. He perdonado siempre aunque con mucha dificultad. Facultad de Minas: Mis profesores en la Facultad de Minas, Insuperables todos. Menciono unos pocos: a Peter Santa María Álvarez, a José Tejada Sáenz, al “Negro Durán y al Peludo Mejía”. Me siento alumno de las enseñanzas y de los escritos de Don Tulio Ospina Vásquez, el sabio Ospina, cofundador de la Facultad de Minas con su hermano Pedro Nel Ospina Vásquez (1887). Don Tulio Ospina, el sabio Ospina por antonomasia, el caballero íntegro de Antioquia, que le dio carácter y talante a la Ingeniería Antioqueña con el lema de “TRABAJO Y RECTITUD”. La construcción de Antioquia en la primera mitad del siglo XX, se debió en buena parte a los Ingenieros de la Escuela de Minas. Fue en 1913 cuando se creó la Sociedad Antioqueña de Ingenieros por Juan de la Cruz Posada, y pléyade de Ingenieros en donde estaba también el sabio Tulio Ospina y Alejandro López el del túnel de la Quiebra.

Aula máxima Escuela de Minas: Universidad Nacional Seccional Medellín

Entre las innumerables preseas que he obtenido está la medalla Juan de la Cruz Posada, con la cual la SAI exalta a sus socios honorarios. Tanto a la SAI, como a su máxima condecoración, he tratado de honrarlas con mis obras y mis ejecutorias Ingenieriles, de las cuales vivo más que orgulloso, porque he podido cumplir con lo que nos exigió Baden Powell: “tratar de dejar el mundo en mejores circunstancias de cómo lo encontramos y servirle al prójimo sin esperar recompensa”. Me siento orgulloso de haberle enseñado a los jóvenes de mi época (1950-1970) el lema scout de: SIMPRE LISTO PARA SERVIR y todas las actividades al aire libre denominadas campismo. Fui y he sido de temperamento recio, de juego limpio. Tuve un alumno insignia Octavio Arismendi Posada, el mismo que siendo Gobernador acuñó la frase y la ejecutó: Por Colombia “los Antioqueños podemos hacer más”. Arizmendi Posada, ocupó todos los cargos del Escultismo nacional en igual forma que obtuvo las mismas condecoraciones que yo obtuve. Hago énfasis en el Escultismo, porque fuimos precursores de la ecología en Colombia. Acuñamos frases y las ejercitamos como: “el que la basura no se vota, se recoge”, “no se tala un árbol, se siembran diez (10)” y “los sitios de acampada se dejan en mejores circunstancias, de cómo se encontraron”. Les enseñamos a los Scouts, a la muchachada de la época, que “no se debía tirar un papel al suelo, se debía llevar a un sitio de disposición de basuras”. No recuerdo que en los años 50 se hablara de ecología ni de medio ambiente. Se hablaba de reglas y de acciones que debíamos ejecutar para mantener nuestra casa limpia y en orden: “ el scout ve en la naturaleza la obra de Dios y cuida de los animales y las plantas.” He servido con amor a la SAI y tratado de engrandecer y honrar la Ingeniería Antioqueña: carretera San José Puerto Berrío, fundación de cooperativas, Hidroeléctrica Pescadero Ituango y de ideador con Carlos Restrepo Arbeláez, de las veedurías cívicas hoy norma constitucional. Cofundador de Ademinas, coadyuvador en la creación de las corporaciones de ahorro y de vivienda, coideador de las casas sin cuota inicial, fundador de la Casa del Ingeniero, listado de obras que en forma cronológica fundé o fui cooperador en su fundación, etc. etc. A mi Facultad le he retribuido en algo, con haber sido coequipero de ese grande de Antioquia, que es el Ingeniero Peter Santa María Álvarez, para ser cofundador de Ademinas con él en 1962, haber ocupado la Presidencia de esta Asociación en tres ocasiones, donde pude introducir algunas iniciativas


de mejoramiento profesional y administrativas del buen funcionamiento de una Asociación, en lo cual he tenido buena experiencia. Hoy ostento la medalla “egresado sobresaliente”, de Ademinas, la primera que se concedió (1961-2011). Narraré año por año mis ejecutorias, y mis desempeños Ingenieriles. He tratado de honrar mis apellidos y todos los cargos que he ocupado dentro de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros, dentro del cooperativismo y dentro de la representación política en Antioquia y dentro de las múltiples entidades que he fundado o he participado en su fundación. Fue mi propósito, desde el comienzo, llegar las altas posiciones de la Ingeniería en Antioquia, o por merecimientos o por trabajo y mística, como en realidad las he obtenido y he sido premiado con sus máximas preseas. Fue en el tiempo en que tales cargos, se obtenían a base de trabajo y rectitud, buen desempeño en los cargos ocupados y la generación de alta credibilidad en la comunidad. Esta credibilidad la he obtenido en el grupo familiar, en los Boy Scouts, en el cooperativismo, en la política y en los cargos oficiales, así haya tenido inconvenientes, por sindicaciones no objetivas. Nunca, nunca he contrariado la ley. “Soy alumno de la Escuela de Minas, la del trabajo y la rectitud y de las reglas de los Scouts, de juego limpio en todos los actos humanos y desempeños profesionales”. Mis grandes obras las podría enumerar con la creación de numerosos grupos scouts en Antioquia, más de 50 en los años de 1950 -1960. La introducción de la instrucción de los scouts en toda Colombia, el Equipo Regional de Adiestramiento ERA, labor coadyuvada por los muchachos ejecutivos de estos años. La fundación de la Casa del Ingeniero que tanto servicio le prestó a la Ingeniería de Antioquia año 1970-1980. La fundación de la Cooperativa de Consumo año 1963-1967, la construcción de múltiples carreteras en Antioquia a través de los programas de caminos vecinales y los presupuestos nacionales, manejados en esta comarca. La introducción de servicios sociales y de servicios exequiales prepagos. La construcción del primer puente peatonal, construido en Bello carretera troncal oocidental frente a Cotrafa y el primero en Antioquia. La fundación de la primera sala de velación en Antioquia, denominada los Olivos, en Bello (1978). El ser fundador con Monseñor Gustavo Calle Giraldo del Politécnico Marco Fidel Suárez de Bello, para facilitar la educación universitaria de los hijos de los obreros. En haber sido fundador de Indesco Antioquia, (1965) lo que hoy es la UCC. En haber convocado el primer seminario, con el Ministro de la época Jorge Valencia Jaramillo, sobre las unidades de valor constante y sacar las bases, de lo que entonces fueron las corporaciones de ahorro y de vivienda (1973-1974). El haber sido fundador del primer salón de exposiciones con José María Bravo, 1972, también de la primera discoteca en Medellín, de la casa del Ingeniero con Pedro Juan Moreno y Juan Ignacio Sanín, servicios que se prestaban a los ingenieros jóvenes. El haber sido el importador de varios centenares de vehículos estilo Jeeps, para dotar a los ingenieros jóvenes de herramientas de trabajo, al igual que proveerlos de vivienda a través de la Cooperativa SAI, fundada en 19701972. En los años 1997 – 2000 ser el gerente iniciador, promotor, gestor y colaborador de los estatutos de la Hidroeléctrica Ituango, para llevarla a feliz término en su primera y segunda etapas, por designación del entonces Gobernador Alberto Builes Ortega. Los pormenores de tales labores figuraran en detalle en las páginas siguientes. Si alguna de las labores narradas en este escrito, fueron hechas por otras personas, diferentes a Piedrahita, o que algunos de los detalles, fundaciones o ejecuciones, me los hubiera abrogado para mi prestigio profesional, estoy dispuesto en forma inmediata a corregir, a presentar excusas y a darle el mérito a quien corresponda, porque fue esa persona, la reclamante, la que ejecutó tales acciones, que tal vez, en forma eventual, se abroga el Ingeniero Piedrahita.

10 lustros de vida SAI del Ingeniero Alberto Piedrahita Muñoz Socio SAI estudiante (1960.Egresado Fac. 1961).

1961. Noviembre. Egresado de la Facultad de Minas. Exento de tesis por buen promedio en calificaciones. Desde 1960 pertenece a la SAI como socio estudiante por la invitación que le hiciera el Presidente SAI Guillermo Hincapié Orozco, secretario adjunto de actas.

Promoción 1961 Facultad de Minas


Sentados Alberto Piedrahita Muñoz, Jorge Hernán Arango Fonnegra,Fabio Villegas Gutiérrez, Darío Restrepo Fernández, Edgar Vásquez Guzmán, Héctor Posada Ochoa, Rodrigo Montes, Demetrio Abuchaibe Anicharico, Darío Vélez, Rafael Pérez Sánchez, Roberto Taboada, De pie Mario D Amato Bassi, Roberto Dávila, Jesús Quintero Quintero, Mario Ospina Restrepo, Rodrigo Echeverri Duque, Rafael Trujillo Acevedo, Iván Arteaga Agudelo, José Fernando Jaramillo Arias, Henry Betancur, Oscar Raúl Velásquez de Villa, Jorge Londoño Isaza, Carlos Córdoba, Jaime Escobar Madrid, Genaro Díaz Gutiérrez.

Cofundador ADEMINAS.

1962. Con el Ingeniero Peter Santamaría Álvarez, Decano de la Facultad y el Ingeniero Ignacio Arango Alvarez, Gerente de Integral, redactor de los estatutos, es Cofundador de Ademinas. Ademinas se funda como Asociación acompañante de los egresados y para buscar el mejoramiento profesional, académico y social del mismo. También, como unos de los actos conmemorativos y celebrar dignamente los 75 años de la Faculta de Minas. Piedrahita es patinador de los estatutos, miembro de junta directiva en varias ocasiones, Presidente de Ademinas en tres ocasiones y Editor del primer folleto sobre la Historia de la Facultad y sobre la vida de Don Tulio Ospina.

Cincuentenario SAI.

1963. Piedrahita Muñoz es nombrado por votación como miembro de la Junta Directiva SAI. Es integrante de la Comisión nombrada en la SAI para las actividades y festejos y así celebrar dignamente el cincuentenario de la SAI. La Comisión quedo compuesta por: - Guillermo Hincapié Orozco, Presidente SAI - Alberto Piedrahita Muñoz, Miembro Junta SAI - Carlos Restrepo Arbeláez, Miembro Estudiante SAI y funcionario Camacol. - José Mesa Velásquez, Director Caja Compensación Camacol. - Carlos Posada Posada, Secretario SAI. La comisión fue altamente felicitada al terminar su labor con la celebración del cincuentenario de la SAI, cuyas actividades fueron publicitadas y elogiadas por la Prensa Nacional. Los temas fueron principalmente sobre la “ Ética Profesional “ y sobre la participación sobre la Ingeniería Nacional en los grandes proyectos. La SAI obtuvo preseas de la Presidencia de la Republica, la Gobernación de Antioquia, la Asamblea Departamental, El Concejo de Medellín y la Alcaldía de Medellín.

Estudio, socioeconómico para la creación de Consumo.

1963. Segundo Semestre, Piedrahita Muñoz es encargado por la Junta directiva de la SAI para hacer los estudios socioeconómicos de la Cooperativa de Consumo, en la cual estaba empeñada la sociedad para mejorar el poder adquisitivo de los Profesionales de la Ingeniería. La SAI ya había convocado a las Sociedades Profesionales, desde Mayo de 1963, para confeccionar unos estatutos y para la creación de una Cooperativa de Consumo. Era necesario presentar estudio socioeconómico justificativo de la creación de una Cooperativa y obtener la licencia definitiva de operación. A principios de 1964 se terminan los estudios, que se presentan a la superintendencia y se hace promoción intensa de la creación de la Cooperativa en las Sociedades Profesionales de Antioquia. La promoción la hacen los Ingenieros Víctor Suarez Vázquez presidente SAI, Guillermo Hincapié, Presidente de Camacol, y Alberto Piedrahita Muñoz, miembro de Junta SAI e ingeniero de EPM.

Consumo abre las puertas al servicio. 1964 Consumo abre puertas en Junio de 1964 con un Crédito del Banco Comercial Antioqueño por la suma de $120.000 y como Codeudores el Ganadero Ezequiel Sierra y Alberto Piedrahita Muñoz. La Cooperativa para el momento de la apertura contaba con 300 afiliados y con un recaudo de afiliación de $ 400 por socio El punto de equilibrio del estudio Socioeconómico debía ser el de 1000 socios La Cooperativa empezó con 35 artículos que fue incrementando en la medida que ingresaban nuevos socios. Un socio más un articulo más. Se creó un comité de promoción entre las señoras, que volvieron la afiliación a Consumo una verdadera fiesta social de cooperación, de mejora a los servicios, de incremento de artículos, de instrucción cooperativa.

Consumo. Un socio más un articulo más.


967.

Mesa Directiva Oscar Giraldo Auditor, Hernando Londoño Jiménez Vice Presidente Asamblea, Héctor Ospina Botero Presidente Asamblea y primer Gerente Éxito, Roberto Agudelo Palacio Secretario Asamblea, Alberto Piedrahita Muñoz Presidente Consejo de Administración, Guillermo Hincapié Orozco Miembro Consejo de Administración

Estudio de Posgrado: Supermercados Cooperativos en Londres

1965. Piedrahita utiliza beca del ICETEX, que había sido ganada en el Ejército Batallón Miguel Antonio Caro por haber ocupado el primer puesto en el Servicio Militar obligatorio, el curso versaba de diseño, planeación y ejecución de Supermercados Cooperativos y visitas a las cooperativas del Reino Unido.

Visita de estudiantes latinoamericanos al Palacio de Buckingham. Estudiantes del Cooperative College.

Otros supermercados Consumo.

1966. Piedrahita Muñoz, con el Concejo de Administración de Consumo, del cual era Presidente el Ingeniero Guillermo Hincapié Orozco, abre nuevos supermercados: en el Barrio Popular de Pedregal, Supermercado en la América, el local que para tal fin había construido el Municipio en el sector de Tarapacá y un Supermercado más en Aranjuez en local de la Cruz Roja. Posteriormente hubo otras creaciones.

Octavo Congreso Nacional de la Ingeniería en Medellín.

1967. Piedrahita Muñoz participa ampliamente en la Organización del Octavo Congreso de la Ingeniería, realizado en Medellín, junto a los Ingenieros Carlos Restrepo Arbeláez y José Mesa Velásquez, ambos Funcionarios de Camacol. Ejercía la Presidencia de la SAI el Ingeniero Oscar Restrepo D’Alemán.

Octavo Congreso Nacional de Ingeniería. Reunión Social Club Unión. En su orden Ing. Oscar Restrepo D Alemán, Presidente del Congreso y Presidente SAI, Ministro de Obras Públicas Tomás Castrillón Muñoz y Señora por último Alberto Piedrahita Muñoz y Carlos Restrepo Arbeláez ingenieros de la Comisión organizadora del Congreso´.

En mi concepto el Congreso fue de un éxito rotundo sin parangón y en los demás Congresos de ingeniería del país hasta el día de hoy. Tema principal fue la ética profesional. También la mística del ingeniero en el desarrollo social de la comunidad.

Nace el concepto de la “canasta familiar” en Consumo.

Nace en Consumo el concepto de la canasta familiar con los artículos de primera necesidad del hogar: 60 artículos básicos. El precio de la canasta familiar y los indicadores de la inflación, la cual era de dos dígitos para la época, se debía publicar en tableros visibles, para información del comprador o usuario. El concepto de la canasta familiar salió de que las señoras mercaban o echaban sus artículos esenciales cuando hacían el mercado, en una canasta de mimbre, en un canasto del mismo material y en esa forma se les facilitaba el transporte de su mercado bien en la maleta del carro o bien en el camión de escalera, que reemplazó el tranvía que existía en Medellín. Todos los tranvías y los camiones de escalera pasaban por el frontis de la plaza de mercado, años 50`s, Guayaquil era el centro de mercado y hacía el oficio de central de abastos y de transporte. Paralelo a lo anterior, el Ingeniero Carlos Restrepo Arbeláez, Cofundador de Consumo y gran activista como socio, como lo fue de la Cooperativa, estableció en Camacol la canasta básica de los artículos principales en la construcción. A esto se le llamo en Camacol la canasta básica de la construcción. La sorpresa para nosotros,


967.

Piedrahita y Restrepo fue, cuando después veíamos publicadas en la Prensa, la canasta básica de los combustibles y la de los insumos para el transporte. El concepto de la canasta básica, en una actividad cualquiera, nació en Consumo años 1966-1967, y se fue generalizando en las revistas especializadas de economía.

Proveedurías Departamentales-Almacenes INAS.

Existían para la época unas tiendas estatales reguladoras de precios de los artículos básicos en el hogar. Existían las Proveedurías Departamentales, donde aparte de granos y huevos se expendían licores de la Fábrica de Licores de Antioquia, estas proveedurías eran atracadas permanente y prácticamente, formaban parte de los centros de corrupción de la época, asuntos publicados con grandes titulares en la prensa. Las Proveedurías y los Almacenes INA del Instituto Nacional de Abastecimiento, eran un verdadero dolor de cabeza para los gobiernos: “el gobierno expendiendo licores, huevos y maíz”. Al aparecer los supermercados Consumo, empezaron a cerrarse las tiendas estatales y a darle licencia a los supermercados de Consumo, para expender licores y productos de la FLA. Los gobernadores Aramburo, 1964 y Arizmendi Posada 1965 en adelante, dieron amplias facilidades a la Cooperativa quitó el dolor de cabeza, el gobierno departamental y el Cooperativismo, hizo lo suyo. Consumo le enseño al consumidor a llevar su botella de aguardiente en la canasta familiar. El aguardiente para compartir con sus amigos en el propio hogar, sin los peligros sociales de la época, de atracos en la calle, que ya se empezaban a dar. Antes se podía salir a la calle tranquilamente y “ a pescar de noche”. Importación de maquinaria para obras públicas. Agresivo plan de carreteras, construcción de puentes veredales y mejoramiento de troncales. Carretera San José – Puerto Berrio, promesa de la administración Lleras Restrepo a Antioquia.

Julio 1970 Inauguración Carretera San José Puerto Berrio. Entre otros el Secretario de Obras Públicas, el Ex Presidente SAI Guillermo Hincapié Orozco y otros ingenieros socios SAI.

1968. De 1968-1970 Piedrahita Muñoz ocupa el cargo de Secretario de Obras Publicas de Antioquia. Gobernación de Jorge Pérez Romero. En estos años se hace gran importación de maquinaria pesada para el Departamento de Antioquia y se le dio una reorganización Administrativa a la Secretaría. Se importó la siguiente maquinaria: 18 Buldócer D-8. 12 Buldócer D-6. 12 moto niveladoras. 100 volquetas, 40 Pickup para Ingenieros. 2 equipos para pavimentación para las carreteras nacionales. Se construyeron 15 campamentos para obreros y maquinaria. En carreteras terciarias y secundarias para unir municipios se hizo también una verdadera revolución: 45 carreteras terciarias, en zonas de alta producción, especialmente para unir cabeceras Municipales con sus corregimientos o para cerrar anillos viales. 6 carreteras secundarias a Municipios que carecían de vía para conectarse con Medellín: a Puerto Berrío, Necoclí, Sabanalarga, San Pedro, Caracolí y Peque. La carretera Puerto Berrío fue una promesa del Presidente Carlos Lleras a Antioquia y se denominó la carretera del Tren de la Victoria. Carlos Lleras empezó su gira política en el tren de Puerto Berrío a Medellín. Después la hizo por todo el país con el acompañamiento de líderes antioqueños, entre ellos J. Emilio Valderrama y Alberto Jaramillo Sánchez. La promesa del Presidente Lleras, se cumplió en su mandato, en la Secretaría de Obras Públicas Departamentales. 700 puentes veredales con las acciones comunales, los cuales fuimos creando de pueblo en pueblo, y de vereda en vereda. 5 puentes colgantes sobre el río Cauca para comunicar la margen derecha con la margen izquierda, en el noroccidente antioqueño. Se siguió el ejemplo de lo que había hecho José María Villa a principios del siglo XX, con el puente de Occidente, el puente de La Pintada y Puente Iglesias. También se construyó el puente Bredunco a la altura de Ituango y Briceño. Bredunco, palabra indígena significa puente de bejucos. Refacción del puente de Occidente, el cual amenazaba ruina. Se contrató y la hizo el Ingeniero Juan de Dios Higuita, nacido en Buriticá, de la región de Occidente e ingeniero sobresaliente de la Escuela de Minas. 10 puentes de madera en Urabá, construidos por Don Gonzalo Mejía, fueron reemplazados por estructura de concreto.


Gobernación de Jorge Pérez Romero, Ex Presidente SAI, posesión de Alberto Piedrahita Muñoz y Sergio Cérdenas Gutiérrez, Palacio de Calibío

1968. Homenaje del Movimiento Cooperativo Nacional, llevo la palabra el Superintendente Nacional, hoy DANCOOP, Mario Ortiz de La Roche y funcionario de alta proyección.

Homenaje al Ingeniero Alberto Piedrahita Muñoz. Piedrahita deja a Consumo, su fundación. Habla el Superitendente Mario Ortiz de La Roche en el Club de Profesionales.

A. Piedrahita, Ejecutivo joven de la Cámara Junior. 1969. La Cámara Junior designa a Alberto Piedrahita Muñoz ejecutivo joven de Antioquia.

Hotel Nutibara Banquete de otorgamiento de título de Ejecutivo Joven de la Cámara Junior.

Piedrahita premio naranja de los periodistas económicos 1970. Piedrahita Muñoz, es designado por la Prensa premio naranja por atención en sus obras y a sus buenas relaciones con los periodistas. Los periodistas fueron excelentes defensores de las obras de infraestructura en las diferentes regiones.


Fundación de la Casa del Ingeniero y de la Cooperativa SAI de vivienda. También Fundación de la primera sala de exposiciones y de la primera discoteca “la Lemniscata”. 1970. Agosto 7 termina el período de la Secretaría de Obras Públicas. Piedrahita es nombrado Secretario de la SAI para atender programas sociales de la creación de la casa del Ingeniero, la importación de 700 vehículos para los asociados, la creación de la Cooperativa SAI de vivienda y darle solución de vivienda social a los Ingenieros jóvenes, 200 casas en Santa Mónica y 300 apartamentos en Carlos E. Restrepo. Ditter Castrillón, ingeniero SAI y gerente del Inscredial prestó su concurso, para la acción cooperativa. Se fundó dentro de la casa del ingeniero la primera sala de exposiciones, para darles oportunidad a los pintores noveles de exponer sus obras. Se efectuaron múltiples exposiciones, y cada expositor dejaba una obra para adornar la casa del Ingeniero. En esta labor se vió la excelente participación del Ingeniero José María Bravo y de Pedro Juan Moreno Villa. La sala de exposiciones fue paralela a la Bienal de Coltejer, bienales muy exitosas auspiciadas, por la industria símbolo de Colombia, y con la dirección de un gran Antioqueño el odontólogo Leonel Estrada.

Casa del Ingeniero símbolo en Antioquia. Aquí se estudia la problemática de la montaña, de la infraestructura de la política y de las necesidades de Antioquia.

1970. Noviembre, se funda la casa del Ingeniero en Caracas con el Palo. Esta sede resuelve problemas de Medellín, se vuelve el centro de controversia de política y de buena cocina en el centro de la ciudad. Para la época no existía ni salas de conferencia ni lugares de reunión para la controversia política. La casa del Ingeniero de eterna recordación para la SAI, se pagó en parte, con cuotas modestas obtenidas en la importación de 700 vehículos, jeep land-rover como herramientas de trabajo para los Ingenieros. La Casa del Ingeniero valió 800 mil pesos y otro tanto su remodelación. Como quedaron pasivos pendientes Piedrahita consiguió el dinero con tal fin en la Curia, y fue codeudor por varios años para la amortización de la deuda. El pasivo de la SAI fue pagado en al excelente Presidencia de Pedro Juan Moreno Villa. 1970 Inauguración de la Casa del Ingeniero de pie, entre otros, los Ex Presidentes Alberto Piedrahita Muñoz entonces Director de la Casa del Ingeniero y cofundador de la misma. El Ex Presidente Joel Moreno Sánchez principal protagonista de la sede actual en Calasanz. Sentados a la derecha Raúl Alberto Isaza y Rodrigo Londoño Ex Presidentes SAI de la segunda época quienes fueran excrutadores permanentes de las votaciones SAI, hasta su muerte, a mano izquierda los socios SAI Ignacio Molina Giraldo y Jairo Hoyos Posada con sus respectivas esposas. En la Inauguración hubo casino llevado por el Ex Presidente Pedro Juan Moreno Villa quien siempre jugó papel muy importante en el desarrollo de la SAI y de la Casa del Ingeniero y concierto del cantante antioqueño Fausto.

1972 Asamblea General SAI integración de los arquitectos de la Universidad Nacional a la SAI. Adición de la razón social de la SAI para llamarse Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos. En la foto en su orden Alberto Piedrahita Muñoz Director Ejecutivo SAI y Director de la Casa del Ingeniero, en el centro Darío Suescún Gómez Presidente SAI y creador del inventario minero de Colombia y luego Julio Ospina entonces Director de Planeación Municipal. Recibe el diploma Sonia Gutiérrez Castro quien con Laureano Forero “Nano”, lideraron la integración de ingenieros y arquitectos. Pedro


La SAI promotora de infraestructura de las grandes obras nacionales en Antioquia, y de las corporaciones de ahorro y vivienda. 1973. Administración Pastrana Borrero. El Economista y antioqueño Jorge Valencia Jaramillo es el Ministro de Desarrollo Económico. Se organiza en la SAI seminario nacional sobre las unidades de valor adquisitivo constante UPAC, a similitud de lo que viene ocurriendo en Chile con la vivienda popular, en las cooperativas de vivienda de ese país. Habíamos asistido a Seminario en Chile sobre este aspecto.

Asamblea Continental Organización de Cooperativas de América, Viña de Mar, del 3 al 8 de abril de 1967, Chile.

El seminario en la Casa del Ingeniero dio excelentes resultados. Allí nacieron las condiciones para la fundación de 5 Corporaciones de Ahorro y Vivienda en el país: fueron ellas Davivienda, Conavi, Colmena, Colpatria y Caja de Vivienda Social. Los ingenieros Pedro Juan Moreno, José María Bravo y Juan Ignacio Sanín tuvieron excelente desempeño en tal seminario de economía nacional. Desde la SAI se promueve la carretera Medellín-Bogotá y del nuevo aeropuerto para el noroccidente Colombiano. La Junta SAI con Darío Suescún Presidente, y Alberto Piedrahita Director Ejecutivo, presenta extenso memorando a la administración Pastrana Borrero sobre las necesidades apremiantes de la infraestructura antioqueña. Estas obras fueron incorporadas en el presupuesto nacional por el entonces Ministro de Hacienda de procedencia antioqueña Luis Fernando Restrepo, y luego quitadas con la administración siguiente de López Michelsen por otro ministro antioqueño Rodrigo Botero. Como anécdota especial se cuenta que en la visita al Presidente Pastrana, Darío Suescún Gómez Presidente SAI, posteriormente a la visita al Palacio de San Carlos sufrió surmenage, con desmayo y con ida de energía en el hotel Continental sin que las cosas pasaran a mayores consecuencias. Habíamos quedado todos felices con la visita del Presidente Pastrana. Piedrahita Muñoz en la Asamblea Departamental y en la comisión del plan. 1972 Piedrahita Muñoz diputado electo, es Presidente de la Comisión del Plan. Comisiones estas creadas en la reforma constitucional de Carlos Lleras Restrepo 1968, para darle organización a la planeación regional y nacional y alejar del presupuesto a los corporados que hacían de este una verdadera colcha de retazos. Las comisiones del plan se encargarían de la planeación del desarrollo económico y social y de infraestructura del país. Las comisiones tuvieron poca vida. En algunas regiones no se pudieron nombrar porque todos los corporados querían pertenecer a ella. Tampoco se pudo nombrar en la Cámara de Representantes. Estas comisiones poco operaron. En Antioquia si tuvo éxito, veamos: Piedrahita Muñoz con William Jaramillo Gómez elaboraron: el plan vial departamental para Antioquia. Bajo ordenanzas que hoy existen. El plan de electrificación rural. El plan turístico de Antioquia

.

Palacio de Calibío - Asamblea Departamental Período 72 - 73, Presidente Julián Pérez Medina, centro de la foto. El ingeniero Piedrahita Muñoz fue el presidente de la Comisión del Plan, comisiones de reciente creación en la refomra constitucional de 1968, Carlos Lleras Restrepo Presidente.


Nacimiento de ESTEC. Estudios Técnicos.

1975. Piedrahita Muñoz, va como Ingeniero de planta de estudios técnicos ESTEC. ESTEC había sido fundada en 1964 por Guillermo Hincapié Orozco y Alberto Piedrahita Muñoz primer gerente. Oficinas en el Edificio Caldas de la Calle Colombia crucero Carabobo como socios José María Prada Girón, Jairo Sierra Múnera y Juan Carlos Hiedra. En Estudios Técnicos, Piedrahita dirigió e hizo la interventoría, de todo lo que fue el movimiento de tierra en 70 hectáreas del barrio Caribe, para lo que sería el terminal férreo del Barrio Caribe y trasladar la Estación Cisneros a este sector. Un poco después, por convenio interinstitucional entre la Nación y el Municipio de Medellín, se convino que en esa bella explanación funcionaría mejor un terminal de trasportes para el Norte de Medellín y evitar que todo el trasporte de Colombia que entrara a la Ciudad recorriera las calles de Medellín y dañara su asfalto. Ya venía en deterioro el Ferrocarril de Antioquia Y la conexión con el valle, por daños e inundaciones en la estación la Felisa año 1972. Daños que nunca se refaccionaron y que fueron, el comienzo del fin férreo en Antioquia. El terminal de trasportes vino a aliviar problemas de transitabilidad de Medellín y del Valle de Aburrá en la época de la administración Turbay Ayala, fue eficaz coadyuvadora de esta feliz idea para Medellín. El ingeniero SAI Cárdenas, fue adalid de la construcción de la terminal del transporte en el barrio Caribe. La Administración municipal del ingeniero José Jaime Nicholls le puso el nombre de José María Villa a tan importante terminal que arregló problemática del transporte en la ciudad de Medellín.

Cotrafa, Dificultades económicas de la Cooperativa, nuevos servicios del Cooperativismo Colombiano.

Cotrafa entra en dificultades financieras lo mismo que Fabricato y otras textileras. La administración de López Michelsen hizo apertura de aduanas en 1974 para enseñarles a los industriales colombianos al mercadeo internacional. López Michelsen quiso hacer de Colombia el “Japón latinoamericano”, con medidas económicas y aduaneras que no dieron resultado. 1975-1982 Piedrahita Muñoz se desempeñaba como Gerente de Cotrafa e innovador sobre servicios sociales para el Cooperativismo Colombiano. Los servicios trasplantados de otros países con adaptación a la colombiana, fueron traídos de Chile, del Reino Unido y de Rusia. Donde Piedrahita había viajado a Congresos cooperativos o estudiado, asuntos económicos e implantó por primera vez en Colombia, tales servicios que rápidamente se expandieron al cooperativismo colombiano, y a las cajas de compensación existentes. En esta Administración nacen en el Cooperativismo Colombiano nuevos conceptos, dentro de la Cooperativa para el trabajador de Fabricato, servicios que se regaron rápidamente en el Cooperativismo Nacional y en las cajas de compensación familiar: Nació la primera sala de velación en Antioquia y en el país. Se fundó en Bello. Se llamó la sala de velación los Olivos. Con ellos se frenó la velación del ser querido en la casa de los dolientes, y que estos establecieran: “bebas durante 3 días, dizque lamentando el muerto”. “Los obreros quedaban con los bolsillos lavados” e iban a la Cooperativa a hacer préstamos por calamidad doméstica. Se establecen los entierros o servicios exequiales prepagos, mediante pequeña cuota semanal, deducida del salario, fue creado en Cotrafa un fondo exequial denominado fondo de asistencia social (auxilios) y fondo de recreación. Todo esto consistía en que las cuotas recogidas serían invertidas en sitios vacacionales para la familia del obrero. En esta forma se crearon 2 sitios vacacionales muy bellos y de recreación visual y ambiental. El primero en El Peñol al pie de la represa. El segundo en Tolú, frente al mar al norte de esta población. Los programas vacacionales para el grupo familiar se volvieron verdadero “machete”. Tuvieron mucho éxito y los siguen teniendo. Esta idea fue rápidamente tomada por otras Cooperativas y por las cajas de compensación del país. La idea fue trasplantada del Cooperativismo Ruso donde prácticamente toda la actividad económica del grupo familiar funciona es a través de las Cooperativas estatales denominadas koljotz. El gobierno comunista tiene gran injerencia en estas cooperativas. Existían en Colombia unas organizaciones, en los barrios populares denominadas las cajas mutuales donde se recogían modestas cuotas para los servicios exequibles de la gente pobre, hoy estrato 0, este concepto se amplió en Cotrafa y luego el sistema fue acogido por las funerarias de la época, sistema hoy con amplio funcionamiento.

Primer puente peatonal en Colombia, sobre la Troncal occidental.

1981. Se construye el primer puente peatonal en Colombia. En la carretera troncal de Occidente frente a Cotrafa en Bello. El puente metálico fue altamente criticado por algunos Ingenieros, en una época de auge de concreto. El puente se corroería a los 5 años. Lleva 30 años, está intacto, es símbolo de los puentes peatonales en Antioquia. Su valor fue de 3 millones de la época y se hizo con fondos sociales de la Cooperativa. Aunque el financiamiento debía ser tripartita, tal como se había convenido entre dirigentes de Bello: los de Cotrafa, Fabricato y municipio, estas dos últimas entidades no hicieron sus reservas presupuestales y le tocó a Cotrafa, cubrir el presupuesto total del puente: tres millones de pesos ($3.000.000). Cotrafa pago esta suma que iba siendo alta de sus fondos sociales, pues ya había salido de sus dificultades financieras y le prestaba dinero a Fabricato para ser ajustes de liquidez y pago de nómina (1981). La Cooperativa en sus estudios económicos y en sus curvas de ampliación del servicio podría adquirir los paquetes accionarios de Fabricato en un lapso de cinco (5) años, puesto que la empresa seguía en deterioro lo cual obligó al gobierno nacional a intervenirla, presidencia de Fabricato de Félix Correa, el mismo que presidió a Furatena y retuvo ahorros de los depositantes por valor de ($28`000.000.000) veinte ocho mil millones de pesos, dos veces el valor del aeropuerto José María Córdoba cuando este se construyó y se terminó en el año 1982. Para mi se volvió el valor de un aeropuerto la unidad para medir las demás obras o pirámides de la época. El ahorro nacional de dos aeropuertos fue el desfalco de Furatena.


Celebración 25 años Cotrafa Acto social artista invitado Fausto. En la foto también el Gerente Alberto Piedrahita Muñoz

1981. Desde Cotrafa se solicita a la Superintendencia de Cooperativas, se deje upaquizar los certificados de aportación que cada socio tiene dentro de su Cooperativa. No hay razón para que los certificados de aportación pierdan su poder adquisitivo, y los socios antiguos tengan un deterioro grande en sus ahorros cooperativos, tal como ocurre en la mayor parte de las cooperativas. Este fenómeno aun subsiste en el cooperativismo colombiano. Los aportes iniciales en Consumo de 400 pesos hoy equivaldrían a 800 mil pesos. Un mercado mensual de una familia promedia de 5 personas. 1982 Celebración 25 años Cotrafa.

Presentes las autoridades civiles y eclesiásticas de Antioquia.

Ceremonia de la Cooperativa de Trabajadores de Fabricato.

25 años Cotrafa Misa . En su orden presentador Carlos Mejía, P. Eugenio Villegas Giraldo, P. Gustavo Calle Giraldo Rector del Instituto Jesús de La Buena Esperanza y fundador del Politécnico Marco Fidel Suárez, Monseñor Rodrigo Arango Velásquez Obispo Auxiliar de Medellín y P. Jesús Saldarriaga.


Nacimiento de las veedurías cívicas en Colombia.

1981-1982 En Antioquia se adelantaban 2 grandes obras nacionales, con dineros del presupuesto nacional, obras promovidas por la SAI, en la administración nacional Pastrana Borrero, 1970-1974 y que en la Administración Turbay Ayala, cuando se estaban ejecutando, tuvieron gran debate interno en los periódicos de Antioquia: fueron la carretera Medellín - Puerto Triunfo y la construcción del aeropuerto en Rionegro. La polémica de la carretera fue por la escogencia del corredor: Medellín- Santuario, San Luis, Cocorná, Puerto Triunfo. Esta, a juicio de otros Antioqueños debía haber sido construida en el corredor Medellín, La Ceja, Sonsón, Dorada. Este corredor había sido ofrecido, publicitado y prometido por varias administraciones nacionales sin que nunca hubiese sido construido. La colonia Sonsoneña fue la abanderada de estas tesis, en cuanto en el aeropuerto en Rionegro sostenían algunos técnicos que esta opción escogida entre 13 no era la adecuada. También algunos técnicos, entre ellos el denominado Cura García ( Gabriel), profesor de la Escuela de Minas, sostenía que un manto de arcilla blanca expansiva sería factor de deterioro permanente en el aeropuerto en construcción, y que se debería de cambiar de sitio. La problemática antes anunciada la vino a resolver las veedurías cívicas, donde gente experta y ampliamente conocedoras del tema, designadas por la SAI y por la Cámara de Comercio rendirían informe mensual del avance en la obras, narrando la fotografía que se tomaba en el momento de la visita técnica y sin dar calificativos o poner adjetivos. Se describía la fotografía del momento y la situación financiera de la obra, con informe al gobierno sin mayor adjetivación. No habría protagonismo de ninguna naturaleza. El informe llevaría la firma de la Junta Directiva de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y la firma de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Medellín. Se salvaron las 2 obras, ambas fueron inauguradas por el Presidente Julio César Turbay Ayala, al final de su administración y con la presencia del Presidente Electo Belisario Betancur Cuartas. 1982 Inauguración del Aeropuerto José Maria Córdoba, nombre convenido por el Presidente Belisario Betancur ya electo y el Jefe de la Aeronáutica Civil Alvaro Uribe Vélez. La SAI intervino con la veeduría cívica permanente aprobada por el Presidente Turbay Ayala. Saludando Alberto Piedrahita Muñoz Presidente SAI, funcionarios de Integral y otras personalidades de la comitiva receptora. Invitado especial Misael Pastrana Borrero administración 70 / 74 cuando empezaron los estudios del Aeropuerto solicitados por la SAI.

Piedrahita Muñoz con Carlos Restrepo Arbeláez y la junta directiva de la SAI período (1981-1982) con la estrecha colaboración económica de la Cámara de Comercio Pedro Javier Soto Director Ejecutivo, fueron los creadores de las veedurías cívicas, que la SAI expandiera a las sociedades de Ingenieros del occidente Colombiano, viejo Caldas, Valle, Cauca y Nariño. En 1991, la constituyente de entonces la acogió como norma constitucional y las denominó veedurías ciudadanas las cuales tienen hoy amplia normatividad. La SAI se siente orgullosa de que dentro de su seno, hayan nacido muchas ideas, hoy en funcionamiento en la administración pública como las veedurías ciudadanas, las corporaciones de ahorro y vivienda, los puentes peatonales y los puentes a desnivel en Medellín, fue la SAI la promotora y la encargada de escoger los 10 sitios iniciales para los puentes a desnivel, delegación de Planeación Municipal en cabeza del ingeniero SAI Rodrigo Gil Gutiérrez y la primera ciudad en implantarlos en Colombia años (1980-1981-1982), alcaldías de Bernardo Guerra Serna y Álvaro Uribe Vélez. Con muy estrecha orientación de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos y el Jefe de Planeación tal como se dijo arriba. En Agosto de 1982, la SAI hizo el reconocimiento a la administración saliente, al igual que a varios ingenieros destacados por sus ejecutorias con las cuales engrandecieron la comarca, ellos fueron: Jorge Pérez Romero, Álvaro Villegas Moreno, Guillermo Hincapié Orozco, José Tejada Sáenz, Gilberto Echeverri Mejía y Pedro Juan Moreno Villa.


Algunas de las preseas del Ingeniero Alberto Piedrahita Muñoz.

GALARDONES, RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES OBTENIDOS: •

Orden de San Jorge Scout de Colombia.

Estrella de Antioquia.

Orden Marco Fidel Suárez de la Alcaldía de Bello.

Orden Pedro Justo Berrío de la Secretaria de Educación Departamental.

Orden José María Córdoba Batallón Miguel Antonio Caro. Primer Puesto Servicio militar obligatorio.

Orden Torre de Castilla de la Cuarta Brigada. Cofundador del Batallón Pedro Nel Ospina en Bello.

Hachuela Dorada, Gran Oficial por servicios prestados al escultismo de Antioquia.

Herradura Grado Oro Scouts de Antioquia por mas de 20 años de Scouter Jefe Scout.

Orden El Temprano Grado Servicios por servicios prestados al Adiestramiento Scout en Antioquia.

Condecoración CONACED Antioquia. Planteles educativos del Arquidiócesis de Medellín.

Condecoración Salazar y Herrera por servicios prestados a la unidad educativa Salazar y Herrera de Medellín.

Medalla Comfamiliar CAMACOL. Por servicios prestados a la vivienda social en Urabá-Antioquia.


Medalla al Mérito Cívico Gonzalo Mejía – Grado Plata del Municipio de Medellín. Distinción de Parasicología, primer congreso 1985 celebrado en San Andrés.

Orden del Cincuentenario Trabajo y Rectitud de ADEMINAS.

Orden del centenario ADEMINAS. Egresado sobresaliente (1961-2011).

Orden de la Matraca en el municipio de Pácora.

Orden al Mérito, Juan de La Cruz Posada. Socio honorario de la SAI.

Orden al Mérito Cívico empresarial Mariscal Jorge Robledo de la Asamblea Departamental.

Orden de La Democracia Senado de la República.

Del Concejo de Medellín.

De la Asamblea Departamental.

De la Cámara de Representantes.

Del Concejo Municipal de Pácora.

Del Concejo Municipal de Bello.

De la Cooperativa de Consumo.

De la Cooperativa de Fabricato.

Del Sindicato de trabajadores de Fabricato.

De la Asociación de ex alumnos de la Facultad de Minas.

De la Junta Directiva de la SAI

PERGAMINOS Y DISTINCIONES

Memorias de Piedra, “un berraco tipo” Idea de sus amigos

Cincuenta años de retrospectiva 1962 Fundación Ademinas 1963 Celebración Cincuentenario SAI 1963-1964 Fundación Cooperativa de Consumo 1966-1967 Nacimiento de INDESCO Antioquia, Hoy UCC 1969-1970 Veedurías Cívicas ejercidas por parlamentarios 1970 Nacimiento de la casa del Ingeniero 1972 Nacimiento de las UPAC´S, Jorge Jaramillo Valencia - Ministro Por el ingeniero Alberto Piedrahita Muñoz Fundación de ADEMINAS, Asociación de Egresados de la Facultad de Minas. 1962: Transcurría este año. Estaba recién egresado de la facultad y me desempeñaba como Ingeniero interventor en las Empresas Públicas de Medellín, en acueductos y alcantarillados, bajo el mando de los entonces “famosos Alonsos” ambos Ingenieros de la facultad de minas: Alonso Gómez en acueductos y Alonso Campuzano en alcantarillados. Se trataba entonces de dirigir la extensión de redes de acueducto y alcantarillado en los sectores populares y de ejercer interventoría en las múltiples urbanizaciones, en el occidente de Medellín. La ciudad estaba, en amplia expansión y desarrollo. El desarrollo existía en la margen izquierda del rio Medellín, se debía a las ampliaciones hechas por valorización municipal, herramienta que fue de gran valor económico y social para el


crecimiento de la ciudad. Solo existían tres puentes sobre el rio Medellín: puente Guayaquil de mucha antigüedad, el puente sobre la calle San Juan y el puente sobre la calle Colombia, en frente del entonces plaza de ferias. Los puentes eran a ras de calle. Ese gran decano de la facultad Peter Santa María, quien vino ese mismo año 1962, a ser decano por segunda vez de la Facultad de Minas, tuvo en mente la idea de fundar la asociación de ex alumnos. Ya se le había encomendado al Ingeniero Ignacio Arango Álvarez, de Integral la elaboración de un proyecto de estatutos con tal fin. El Decano Santa María citó a los ex alumnos a una asamblea general, para dar existencia a la asociación de ingenieros egresados de la Facultad de Minas, como ente de acompañamiento, tanto al egresado como de la misma facultad, y la asociación velará por el desarrollo integral del Ingeniero, tanto en la profesión, como en la actualización de sus conocimientos. También para fomentar la solidaridad del gremio y al acompañamiento social de sus integrantes. La solidaridad gremial y el respeto entre colegas han sido características de la facultad desde su fundación, virtudes infundidas por los hermanos Ospinas, y por Juan de La Cruz Posada. Quien escribe este artículo recién egresado de la Facultad acudió a tal citación. Los estatutos bien confeccionados por cierto, fueron ampliamente discutidos y aprobados y se dio por fundada la Asociación de Egresados de la Facultad de Minas: “ADEMINAS”, a partir del 11 de abril de 1962, en conmemoración de los 75 años de la Facultad Nacional de Minas de Medellín. En la elección de la Junta Directiva tuve un renglón en calidad de suplente, pero siempre me correspondió actuar, por múltiples circunstancias por la no asistencia del principal Carlos Pizano, y porque se me encargó de hacer “el patinaje” de la aprobación de estatutos en la Cámara de Comercio de Medellín. Este asunto tardó su tiempo: “el inciso, la norma y la coma, son obstáculos insalvables en nuestro acontecer santanderista”. En calidad de miembro de junta, me encargué posteriormente, siendo Gerente de la Cooperativa de Consumo, de hacer la primera publicación de ADEMINAS, se denominó: Boletín ADEMINAS, órgano de la asociación de ex alumnos de la Facultad de Minas; en donde publicamos una reseña histórica de la ingeniería antioqueña desde la época de 1814, cuando Francisco José de Caldas inició una Escuela de Ingenieros en la Universidad de Antioquia, para dictar las cátedras de Física, Química, Topografía, Mineralogía y se formó en esa década un primer grupo de ingenieros, lo cual fue base para la expedición de la ley 60 de 1886 y el decreto 181 de 1887, para dar especial importancia a la ciencias naturales aplicadas y fundar desde ese año, la Escuela Nacional de Minas, cuyos promotores principales fueron los arriba mencionados: Tulio y Pedro Nel Ospina Vásquez. El primer rector, en calidad de encargado, de esta institución fue Don Luis Tisnés. Los primeros egresados de la Escuela de Minas tuvieron que ver mucho con el desarrollo del Medellín de entonces de la minería en las cuencas de los ríos y en la cultura de la siembra del café en las laderas. En asuntos gremiales, fundaron la Sociedad Antioqueña de Ingenieros. Juan de La Cruz Posada, Tulio Ospina Vásquez en la docencia y Pedro Nel Ospina en la administración pública, fueron verdaderos adalides. Todo esto sucedía en 1913 como actos conmemorativos de los 100 años de la Independencia de Antioquia.

Cincuentenario SAI En 1963 la Sociedad Antiqueña de Ingenieros estaba cumpliendo 50 años, desde cuando fue fundada en convocatoria en la Gobernación de Antioquia, por los ingenieros egresados en esos años de la Escuela de Minas. Los principales fueron: el sabio Tulio Ospina y Juan de La Cruz Posada, ingenieros estos de gratísima recordación en la SAI, por múltiples circunstancias: Su mística, su capacidad de convocatoria, su solidaridad, su familiaridad y muchas otras virtudes con las cuales no solo estaban creando el espíritu ingenieril de Antioquia, sino también “LA MÍSTICA INGENIERIL DE LA MONTAÑA” que ha caracterizado a “la Escuela de Minas” dentro del lema ideado por ellos dos: “TRABAJO Y RECTITUD”. 1963. Fuí electo para la junta directiva de la SAI, por el voto de los jóvenes. Ya había invitado a mis compañeros a pertenecer a la agremiación en número considerable y por disposición del entonces presidente Guillermo Hincapié Orozco, ejecutivo como siempre y gerente de CAMACOl, se conformó un comité para la celebración del cincuentenario SAI, con preparativos similares y profundos como hoy el presidente SAI, Álvaro Villegas y su junta Directiva quieren celebrar dignamente, los cien años de nuestra querida y respetada Sociedad Antioqueña de Ingenieros. Pertenecíamos a este comité de los 50 años: Guillermo Hincapié, Carlos Ignacio Restrepo Arbeláez y Alberto Piedrahita Muñoz. También José Meza Velázquez de CAMACOL, entidad esta paralela a la SAI y coadyuvadora en todo lo concerniente de la agremiación y al desarrollo ingenieril. Otras dos entidades cumpleañeras, que hoy están en sus preparativos de hacerlo, son ADEMINAS y la Cooperativa de Consumo. A estas instituciones les ira copia de este recuento. Me siento orgulloso de ser ingeniero de mi facultad y de tantos colegas ilustres que me antecedieron. Me siento orgulloso de haber seguido huellas de los fundadores de la Escuela de Minas, de la sociedad Antioqueña de ingenieros y de haber contribuido a la fundación de la Cooperativa de Consumo y de ADEMINAS, instituciones hoy muy bien posesionadas y con alta credibilidad ciudadana en lo suyo: progreso y desarrollo social, familiaridad y agremiación.

Bien vale la pena celebrar el centenario SAI, tal como se celebran los centenarios de los hombres ilustres del mundo, de las naciones, y de las empresas de gran relevancia. Celebremos ahora el centenario SAI que tiene demasiadas obras para mostrar y para enseñarle a Colombia lo que es construir tejido social, a través de obras de


diversa índole: sociales unas, de infraestructuras otras, siempre en pro del desarrollo social y “antrópico” de nuestras comunidades. El año de 1963 fue el cincuentenario SAI, todos sus componentes y asociados tenían demasiadas obras y creaciones hasta entonces, que le servían al país de ejemplo y a las comunidades para su bienestar social. La celebración de los 50 años SAI en 1963, revistió especial pompa y la SAI fue condecorada por los gobiernos nacional, departamental y municipal. Medellín era entonces, años sesentas, la ciudad industrial de Colombia. Esto se debía muy especialmente al desarrollo y promoción de los egresados de la Escuela de Minas, en sus distintas décadas, desde su fundación en 1887, “11 de abril” por los hermanos Ospina Vásquez; Tulio y Pedro Nel, por recomendación expresa de su padre Mariano Ospina Rodríguez quien había venido de Centro América, a Antioquia y había establecido la cultura del café. La recomendación del ex presidente Ospina Rodríguez a sus dos hijos, fue la de que, una vez regresaran de hacer Ingeniería Industrial en California en la Universidad de Berkeley, hicieran algo similar en Antioquia, para el desarrollo de la minería y la agroindustria. La Escuela Nacional de Minas fue hecha casi, a la “imagen y semejanza”: de la Escuela de Ingeniería industrial de California, encaminada a eso, al desarrollo y explotación de la minería Antioqueña, y al desarrollo de la agroindustria de las laderas de las montañas, como complemento económico también de exportación, como producción agrícola para “pan-coger”. En la laderas se sembraba a gran escala maíz, caña, frijoles, plátanos y yuca, elementos bases en la alimentación de las épocas de los caminos de herraduras y de la arriería. Hablo de las décadas finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. A la altura, entre los mil y dos mil metros. Está el microclima adecuado para el cultivo del café. Este fue un propósito de la “Familia Ospina y de otras pioneras” en las laderas de los municipios de Antioquia labores paralelas a la de la explotación del oro, en los ríos antioqueños, especialmente el del Porce en todo su recorrido, el Río Nare y sus afluentes en el oriente antioqueño. En las laderas se sembraba café, para la exportación. También maíz, yuca, frijol y caña para la manutención y bases de la alimentación del pueblo antioqueño. “La Escuela de Minas nombre inicial que tuvo la Facultad de Minas hasta 1940, fue la principal responsable del desarrollo industrial y agroindustrial de la montaña, en el siglo XX, con ese sabor insobornable de TRABAJO Y RECTITUD.” Todo lo anterior lo cuentan en forma detallada Peter Santamaría en su libro arriba mencionado y José Maria Bravo en su monografía sobre la escuela de minas. Vale la pena leer a estos historiadores de la Ingeniería Antioqueña y darnos cuenta de cómo se desarrollaban las obras en ese tiempo, en donde había más mística, mas trabajo, mas rectitud y mas deseo de acertar que recursos económicos.

Fundación de la Cooperativa de CONSUMO.

1964: Corría el presente año, ya la SAI había hecho una convocatoria a las asociaciones gremiales profesionales existentes para la época, con miras a la fundación de una Cooperativa de CONSUMO, con el fin atender a precios razonables, los artículos de primera necesidad en el hogar. Esa reunión fue en la sede FEDECONTA: Federación Nacional de Contadores, ubicada en la playa con el palo, contiguo al Club Profesionales, y en frente al palacio arzobispal.

de de de de

La Ingeniería Antioqueña atravesaba dificultades para la década de los años 60´s: Poca inversión estatal en la infraestructura. Lo de siempre, la penuria fiscal de nuestras instituciones. Las grandes obras se contrataban, o se adjudicaban las licitaciones, a las firmas extranjeras. Estas contaban con capital y con maquinaria y obtenían alta calificación para la adjudicación de la licitación. • Solo existían dos grandes entidades que hacían infraestructura apreciable, lo que hoy se llaman megaproyectos: en el país estaba el Ministerio de Obras Públicas y en el Departamento, las Empresas Públicas de Medellín • Los bajos salarios de los ingenieros, apenas un poco por encima, al de los maestros de obras y oficiales. • El poco poder adquisitivo de los salarios de un Ingeniero común y corriente, en una época de relativa carestía. La SAI direccionaba sus acciones en darle soluciones, al menos en parte, a los factores anteriores, para que vinieran aliviar la suerte del gremio de ingenieros y estos, a su vez, pudieran elevar un poco su nivel de vida.los ingenieros han sido y siguen siendo, creadores, constructores del desarrollo y multiplicadores de fuentes de trabajo. Los gremialistas Oscar Restrepo, D’Alemán, Guillermo Hincapié Orozco, Darío Suescum Gómez y Víctor Suarez Vásquez, junto con otros, distinguidos ingenieros, fueron adalides de la problemática que aquí narro. En el sector oficial, años 60´S, hacíamos lo propio: Jorge Pérez Romero, Álvaro Villegas Moreno, José María Bravo Betancur, Alberto Vásquez Restrepo y Alberto Piedrahita Muñoz; ingenieros estos, también pertenecientes a la SAI, pero que ocupábamos puestos de representación en el gobierno departamental y nacional. Claro que existían otros preclaros ingenieros, pero por gracia a la brevedad, me limito a mencionar los principales, que están en mi memoria, presentando excusas, por posibles omisiones, odiosas por cierto. Es que detrás de los ingos ya mencionados existían pléyades de otros, fundando empresas, haciendo industrias y explotando minerales en lugares apartados. En literatura, una verdadera epopeya. • •


Promoción de la cooperativa de consumo

Factor determinante para la creación de CONSUMO, a parte de los estatutos, atrás mencionados, fue la promoción que desde la SAI se hizo para la creación de una Cooperativa de Consumo, y en la cual fue definitiva la participación de Guillermo Hincapié Orozco Gerente de CAMACOL y de Víctor Suarez Vásquez Presidente SAI, primer semestre de 1964. La promoción de CONSUMO se hizo con gran énfasis en las agremiaciones profesionales, las cuales atendieron el llamado de la SAI en el siguiente orden: FEDECONTA, federación Nacional de Contadores, con Octavio Arias a la cabeza; AMDA Asociación Médica de Antioquia con Fernando Sierra Sierra y Carlos Piedrahita Muñoz, fueron profesionales, propagandistas de la Cooperativa, que semanalmente hacían afiliar a sus colegas. ASOA Asociación de Odontólogos de Antioquia. Con Raúl Gonzales; SIADA Asociación de Ingenieros Agrónomos de Antioquia con Miguel Hernández, Germán Jiménez, y Juan J Orozco. Este profesional de la secretaria de agricultura, quien había hecho cursos de cooperativismo en Israel, fue una especie de consultor para la “cooperativa en ciernes”. Otras asociaciones vinieron posteriormente, entre ellas la de los abogados: COLEGAS. Esta asociación fue un poco reticente en entrar a CONSUMO, ya habían tenido una experiencia funesta con una cooperativa que había sido liquidada y que algunos de sus socios se auto-pagaron los certificados de aportación, “reventando los cables de los teléfonos, llevándose los aparatos y pagándose con las máquinas registradoras”. Cuando estaba en las gestiones de fundación de CONSUMO, recibí la llamada de mi Ex profesor y Ex Gerente de la Cooperativa de abogados, poniéndome al tanto de lo atrás sucedido y haciéndome la recomendación expresa, sobre la no fundación de una cooperativa de Consumo, con destino a los profesionales de Antioquia, tal como lo estaba promocionando la SAI. Cuento, lo anterior, como anécdota, de mi profesor de Administración en las cátedras 1 y 2, que se dictaban en la época, por el prestigioso Abogado Ramón Abel Castaño, de mucha recordación dentro del Directorio Liberal de Antioquia, y de la Curia Arquidiocesana. Estas respetables instituciones consultaban continuamente al Abogado Ramón Abel sobre los distintos asuntos jurídicos. El mismo profesor Ramón Abel, en años posteriores, años ochentas, me recomendó no construir la urbanización Villa Flora en el occidente de Medellín, “porque las casitas sin cuota inicial”, irían a deteriorar un sector de clase media alta, ubicado un poco arriba de la Facultad de Minas, donde residían algunos ingenieros y “sector muy familiar”. Nuevamente hice caso omiso de las recomendaciones de mi excelente profesor y se construyó la bella urbanización Villa Flora, sector debidamente pavimentado, arborizado, con varias obras de ornato y orgullo de todos los que allá habitan. Como paradoja la familia Castaño, la de Ramón Abel vive en ese sector y personalmente poseo acuarelas pintadas por la señora de la casa, obsequiadas a mi persona en agradecimiento de la urbanización que allá se construyó, respectando lógicamente los predios del insigne profesor de la Facultad de Minas y asesor del arzobispo de Medellín

Apertura de puertas de la cooperativa de consumo

Consumo abrió puertas en junio de 1964. Se empezó el servicio con crédito dado por el Banco Comercial Antioqueño por la suma de $120.000 pesos, con el respaldo del ganadero y carnicero Ezequiel Sierra Arango y la firma personal del Ingeniero Alberto Piedrahita Muñoz, Gerente de la cooperativa de Consumo. ad-portas de dar servicio a sus mil socios inscritos hasta el momento, especialmente ingenieros, médicos y contadores. Tal apertura fue con la presencia del entonces gobernador Mario Aramburo Arango. Esta cooperativa fue preámbulo del cierre de las proveedurías departamentales que a su vez eran los expendios de los licores de la FLA. Las proveedurías departamentales y los almacenes del “IDEMA”, según los titulares de prensa, constituían la corruptela de la época: “Desfalcos, faltantes de licores o robos por ventosa.”

Estudios socioeconómicos de factibilidad:

Los estudios socio-económicos, hechos por quien esto escribe, como requisito sine qua non, exigido por la Superintendencia del ramo para cualquier cooperativa, arrojaban los siguientes datos: • Ingresos promedios de un profesional: $2.000 pesos mensuales. • Componentes del grupo familiar: 7 personas. Esposa, esposo, cuatro hijos y una persona adicional, (servicio o un familiar). • Porcentaje promedio dedicado a los artículos de primera necesidad: alimentos y artículos relacionados con este 20%. En nuestro caso, pesos $400. • Los ingresos de un profesional estaban distribuidos aproximadamente en: 20% alimentación, 30% vivienda, 10% salud, 20% transporte, y un 20% en ahorros, recreación y otros. • Se necesitaba un mínimo de 1.000 socios como punto de equilibrio, que consumiendo $400 pesos mensuales, arrojaba un volumen de ventas de $400.000, partida necesaria para poder abrir un supermercado. Establecer una tienda de las usuales en la época, o una proveeduría como las que tenía el departamento de Antioquia o el IDEMA (Instituto de Mercadeo). resultaría una deshonra para un grupo profesional como la SAI, para una distribución moderna y “aseada”. La plaza de mercado en Guayaquil y el Pedrero resultaban sitios sucios, infecciosos y de artículos en descomposición. • Los estudios arrojaban un riesgo. El tiempo de permanencia, o de prueba eran 3 meses, que tendrían un costo aproximado de $100.000 pesos. Esta fue la razón por la cual se fijo una cuota de ingreso no reembolsable, por la suma de $100 pesos cada socio, para un total de $100.000 como capital de


riesgo. No serían reembolsables en caso de no dar resultado la cooperativa de CONSUMO, la misma que se estaba promoviendo. • Se tuvo como posibilidad de abrir puertas en 7 sitios distintos. Las principales opciones fueron: segundo piso la plaza de flores. Un local dejado por almacenes SEARS, que no había dado resultado porque su sistema no pegó entre los consumidores antioqueños. Varias bodegas tanto en el sector de Guayaquil o el de camiserías primavera en la calle Colombia con ayapel. Primavera había dejado su edificio frente a la plaza de ferias de esa época, ubicada en Colombia con la avenida al rio, para trasladarse a Colombia con la carrera 74 contiguo a la Cuarta Brigada. Este local fue, a la postre, el que más garantía dio, especialmente por lo de la ruta de buses y vías arterias principales. La calle Colombia fue y sigue siendo la vía interconexión entre las dos zonas de vivienda, en Medellín, tanto al occidente como al oriente. Las oficinas de los hermanos Toro, ampliamente conocidos en Medellín, quedaban en el mismo edificio Primavera de la cooperativa de consumo. Los hermanos Toro tenían un almacén de retazos “muy próspero por cierto”, en la calle Pichincha con la carrera Alhambra esquina, con el nombre de ÉXITO. Este almacén de retazos era un verdadero éxito, ya que las señoras de Medellín que en alguna forma tenían confesión en su casa, así fuera para su propio hogar, acudían a los almacenes Éxito, a comprar tus telas. Los Toros permanecían días enteros en el supermercado CONSUMO, tomaban notas al respecto y le hacían preguntas al Gerente Alberto Piedrahita, a quien le ofrecieron una gerencia para fundar un supermercado, con capital privado, gerencia que aceptó el miembro del Concejo de Administración, Héctor Ospina Botero, Presidente de la Conciliatura de la Universidad de Medellín y quien fuera un excelente dirigente en el Concejo de Consumo. La Cooperativa de Consumo empezó a funcionar, con 34 artículos básicos del consumo diario en el hogar. No existía en ese entonces ni el papel higiénico, ni los jabones de tocador, ni los aceites vegetales, estos artículos eran suplidos por el jabón de tierra o de coco, la manteca de cerdo que venía en latas de 40 libras y que se re empacaba en hojas de biao o en el “papel vejiga” estamos hablando de 1964. El pasaje aún valía 5 centavos en el bus de escalera y la plaza de ferias quedaba en la calle Colombia con la avenida al rio, cercana al cuerpo de bomberos.

1968, funcionarios del IDEMA, Consejo de Administación de la Cooperativa Consumo y funcionarios del Ministerio de Agricultura. En la foto los ExPresidentes SAI Alberto Piedrahita Muñoz, Guilermo Hincapié Orozco y Víctor Sáarez Vásquez.

Las señoras afiliadas a Consumo rápidamente empezaron a exigir más, y más artículos, entonces se estableció la política social y económica: de un artículo más y un socio más. Señora que exigía un artículo, se le solicitaba que trajera un socio más. Y así las señoras se volvieron unas verdaderas propagandistas de su cooperativa la cual rápidamente creció en socios, artículos, prestigio, servicio y más supermercados. Nace INDESCO, Medellín Hoy Universidad Cooperativa de Colombia El Gerente de Consumo y el consejo de administración poco sabían de cooperativismo. Solo teníamos en nuestras manos el decreto 1598 de 1965, expedido por el gobierno del frente nacional, Guillermo León Valencia Presidente. Este decreto sobre cooperativas, inspiración de gobiernos anteriores especialmente de Ospina Pérez y recogido en sus apreciaciones generales por Francisco Luis Jiménez, líder cooperativo, era una especie de biblia a cumplir dentro de las exigencias gubernamentales, para cualquier cooperativa. Ese mismo decreto hablaba de la educación cooperativa y la obligación que tenían los Consejos de Administración y los dirigentes, de saber conceptos generales sobre el cooperativismo universal, como herramienta eficaz para las comunidades resolver sus propios asuntos sociales o satisfacer necesidades sentidas, dentro de un ambiente democrático para su administración. La educación cooperativa era uno de los siete principios de Rochadle y contemplado en la legislación colombiana de la época: decreto ley 1598 de 1965.


“Y así nace Indesco, hoy la Universidad Cooperativa”. Había necesidad de dar instrucción cooperativa. La cooperativa iba “en-creciendo”, tanto en socios como en artículos. Ya se había puesto la sección de licores, a la cual acudían los propios socios. Se había establecido una especie de bar, para ofrecerles tinto a los socios, leer el periódico, en tanto las señoras hacían sus mercados. Se establecieron entonces, unos diálogos o conversatorios cooperativos a las 8:00p.m. Para parejas: socio y señora, con el fin de hablar sobre el tema del día o de la semana, y meter la “píldora cooperativa mensaje”, que duraba 15 o 20 minutos cuando más. Al final de la semana se daba un certificado de asistencia y varias rifas de botellas de licor fino entre los más cumplidos. Atérrese el lector de esta crónica, porque a los cursos asistieron un buen número de profesionales en un número superior a 500 y especialmente los de la profesión de abogados. A los conversatorios asistieron no solamente los Consejeros de Consumo, si no las juntas directivas de las asociaciones y los integrantes de los tribunales de Antioquia, quienes ya se habían hecho socios, también. Las proveedurías departamentales, ante la presencia de Consumo, empezaron a cerrarse. También empezaron a cerrarse algunos supermercados, que por convención colectiva existían en empresas como Avianca, el banco industrial colombiano, los seguros sociales y otros. Con estas instituciones la cooperativa hizo convenios institucionales, para recibir las existencias que esos almacenes tenían, a cambio de certificados de aportación de la Cooperativa de Consumo, por lo cual había que crecer en sitios de distribución por el sistema de autoservicio.

Nace el concepto de la canasta familiar

Nace la canasta familiar. CAMACOL con Guillermo Hincapié Orozco de Gerente, llevaba la incidencia de los costos de los artículos principales de los materiales de construcción, especialmente los encaminados a la vivienda. Esos indicadores los llevaba y explicaba Carlos Restrepo Arbeláez, socio Consumo y promotor dentro de esta Cooperativa, en varios asuntos administrativos. Consumo por disposición gubernamental y para información a los mismos socios, tenía un listado de sus artículos con sus precios y tenía sus propios indicadores sobre la incidencia de los artículos de primera necesidad, en el presupuesto familiar. Todo esto sucedió en los años 1965, 1966, 1967. Camacol y Consumo crecían a la par y se posicionaban en la comunidad, en forma paralela. Las señoras, una vez hacían el mercado lo echaban a una canasta de mimbre, la misma que transportaban en camión de escalera, en un taxi o en el carro particular. Los grupos familiares que tenían carro no ascendían al 10%. Los 35 artículos iniciales de la canasta de mimbre, los llamamos la canasta familiar sin que existiera ese “concepto económico” y sobre el precio de ella se hacia un seguimiento semana por semana, en un tablero o en una cartelera. Otro tanto hacia CAMACOL, con sus artículos de construcción, a lo cual esta institución llamó la canasta de la construcción, y en esa forma se generalizó el concepto de la canasta, para otras líneas económicas y apareció en los periódicos y en las revistas, la variación de los precios de la canasta de los combustibles, el transporte y otros insumos. “Consumo siempre ha sido innovadora en la economía familiar de Antioquia y de Antioquia ha pasado a Colombia”. En Consumo aparecieron pues, conceptos como los ya anotados de: INDESCO, hoy la Universidad Cooperativa, LA CANASTA FAMILIAR, EMBALAJE DE NUEVOS ARTÍCULOS, como el aceite, Y EL SISTEMA DE MERCADEO POR AUTOSERVICIO. Se había incendiado la plaza de mercado de Medellín. También apareció el expendio de licores a través de autoservicios que antes se hacía en estancos o en las proveedurías y creció el número de artículos en la canasta familiar con la botella de aguardiente o de licor para las visitas o para los amigos. Antes se consumía solo licor en las cantinas o en los clubes sociales.

Consumo en los sectores populares.

Pedregal fue un barrio del ICT “denominado lote con servicios”. La entrada a Pedregal era sobre la mal denominada “Autopista Norte”, frente a la plaza de ferias en construcción. Se estaba fundando ZENÚ en el mismo sector, Pedregal era un barrio en autoconstrucción para un número de 5.000 soluciones de vivienda, para grupos familiares de 7 ó más personas. El párroco de pedregal, “padre Vásquez” tuvo el sueño de que “La Virgen de la balbanera” cuya iglesia estaba en construcción, en la carrera 74 x 104, le había inspirado sobre la existencia de un supermercado para la clase popular (estratos cero y uno de hoy). Los habitantes del Pedregal por el sistema de autoconstrucción tenían grandes dificultades de mercadeo. Las cooperativas en Inglaterra habían nacido en las clases populares y el Gerente Piedrahita, ya había conocido esa experiencia. Había que experimentar, si el cooperativismo con las clases mencionadas, la 0 y 1, podían operar en nuestro medio. No fue fácil pero la “inspiración de la balbanera”, se fue abriendo camino. Piedrahita hablaba en el púlpito de la iglesia en construcción, sobre lo que era el cooperativismo. El “cura Vásquez” ponía en el confesionario como penitencia: adquirir un certificado de aportación. Rápidamente los habitantes de Pedregal se afiliaron hasta ajustar un número de 500. Se abrieron las puertas de la cooperativa los días viernes en la noche, sábado durante todo el día y domingos en la mañana. Eran justamente los días y horas en que los obreros tenían sus pagos en sus respectivos trabajos, así se evitaba que los nuevos socios Consumo se gastaran el salario en las cantinas del centro de Medellín.


Salieron muchos artículos de prensa sobre esta nueva modalidad de autoservicio en un sector popular: Tomas Santamaría, entonces presidente de FENALCO, dijo que con esa modalidad de mercadeo se “iban a robar todos los artículos del supermercado de Pedregal incluyendo al Gerente”. Comentario desafortunado, que hubimos de voltear, en factor positivo de mercadeo, entre los pobres. Se estableció, entonces, una junta de vigilancia ad´honorem, entre los socios del Pedregal para cuidar las existencias. Las pérdidas en el supermercado de Pedregal apenas ascendían al medio por ciento, sobre las existencias, mientras que en San Benito, eran del 1%. El comentario desafortunado se volvió positivo dentro de las clases de menos recursos. Similar experiencia tuvo Piedrahita en el ICT y en la Cooperativa de trabajadores de Fabricato. Las clases populares son excelentes pagadores, contrario a lo que se publica en la prensa. Los pobres dicen: “que ellos lo único que tienen, es el crédito y el buen nombre y que por esa misma razón hay que cuidarlos”. En esta misma forma y con crónicas similares, se fue abriendo curso la Cooperativa de Consumo y tomando posesión en el mercado de Medellín. Un tercer supermercado se abrió en la América contiguo a las dos tortugas en la calle San Juan con la carrera 78. Un cuarto supermercado se abrió en Belén las Playas, un quinto y un sexto supermercado se abrieron en el barrio Aranjuez, en locales dejados por la Cruz Roja y por el municipio de Medellín, así sucesivamente hasta un total de 10 supermercados. Estamos hablando de los años 1964-1970. Posteriormente la cooperativa adquirió un crédito en especie de cinco millones de pesos en la administración nacional de Pastrana Arango y el Ministerio de Agricultura de Jota Emilio Valderrama. Este crédito abrió las puertas para que Consumo pudiera comprar lotes y hacer construcción de más supermercados en distintas partes del Valle de Aburra. La SAI comprobó que cuando hay la decisión de hacer las cosas, dentro de la filosofía del “si se puede”, las comunidades pueden satisfacer sus necesidades sentidas, tal como ocurrió recientemente con la obra de infraestructura más grande de Colombia, la Hidroeléctrica Pescadero Ituango. Esta obra sacará, a futuro de la pobreza absoluta, a las 125 poblaciones del departamento de Antioquia. Las regalías o los dineros que el IDEA pueda tener a futuro a través de la hidroeléctrica, sacará de la pobreza absoluta a los Municipios Antioqueños. Fundación de la casa de ingenieros, importación de camperos para los ingenieros, facilidades para la firma de ingenieros hacer sus juntas directivas y sus relaciones sociales. Los ingenieros de los SAI no han sido “clubman” o por temperamento o porque sus ingresos no les alcanzanº para esta clase de actividades, tendencias o lujos sociales u hogareños. Hacia 1970 surgió en la junta SAI, y en la del “entonces fondo acumulativo”, tener una sede gremial con carácter múltiple de actividades sociales, de sitio adecuado para reuniones de juntas directivas, de darle oportunidad a los socios de reunirse en una casa comunitaria, de hacer sus asambleas tanto de la agremiación como el de las compañías. En fin tener un punto de encuentro de la ingeniería antioqueña. Con unos pocos recursos que se habían hecho para 1970, provenientes de una agencia de seguros, pro-seguros, en manos de un fondo acumulativo, SAI, se adquirió una casa en el centro de Medellín en el cruce de la calle Caracas con la carrera Caldas: Hoy calle Caracas con la avenida oriental. La casa se pagaría con los pocos recursos del momento, más las utilidades que se tendrían con la importación de 700 camperos marca Land-Rover de la ensambladora Santa Ana de España, como en realidad ocurrió. El Gobierno Nacional, de la Administración de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970), había dado facilidades para que el Agro Colombiano y la clase campesina pudieran adquirir su campero y en esta forma transportarse en los carreteables de la época y poder sacar los productos agrícolas de sus parcelas. También el que los ingenieros y los agrónomos, pudieran hacer lo propio y desplazarse a sus tareas en las regiones apartadas. La SAI aprovechó ésta oportunidad que concedía el gobierno nacional, a los profesionales y se metió en la importación de 700 vehículos que fue la demanda entre sus socios. Así se importarían igual número de vehículos, como en efecto se hizo. Se redistribuiría o se diferiría el pago del Jeep, a cada ingeniero, en módicas cuotas mensuales que se le pagarían al financiador, Banco Cafetero, más una suma adicional que le quedaría a la SAI, a través de su fondo acumulativo, con destino al pago de la propiedad adquirida en la calle caracas y también, adecuar este bien como “casa del ingeniero”, tal como funcionó por varios años (1970-1978). El entonces presidente Pedro Juan Moreno Villa, previa consulta con la comisión de ex presidentes enajeno la ya famosa casa del ingeniero y así darle paso a la avenida oriental. La conveniencia para la movilidad del Medellín de entonces, se había discutido, en la misma casa, cuya venta, en parte, se le hizo a Colseguros, donde construyó su gran edificio. Otra parte del terreno quedó en avenida La casa del ingeniero, vieja casona antigua de tapias sufrió una remodelación hecha por un arquitecto restaurador, Carlos Obregón quien tenía el toque arquitectónico para restaurar sitios antiguos de Medellín y algunos lugares con el sabor republicano o español, sin introducir ninguna estridencia arquitectónica, disonante a la ingeniería o a la arquitectura original del lugar. La casa del Ingeniero se volvió el centro social, cultural y político. También lugar de encuentro del Medellín profesional de la época. Tuve la fortuna de ser a la vez primer Director Ejecutivo de la SAI y primer Director de la casa del Ingeniero, junto con la ejecución y coordinación de la importación de 700 vehículos, destinados a los socios SAI. En ese


entonces la SAI contó con 1.200 socios efectivos que utilizaban uno u otro servicio de la entidad gremial. Bien fueran los servicios de la casa del ingeniero, la adquisición de vivienda, cursos de capacitación, conferencias o debates sobre el acontecer colombiano. Dentro de la idea del párrafo anterior, hubo protagonistas actuantes de primera magnitud, entre ellos Guillermo Hincapié Orozco, Oscar Restrepo Alemán, Pedro Juan Moreno Villa, Ignacio Molina, Luis Alberto Villegas Moreno, José María Bravo Betancur, Juan Ignacio Sanín Aguirre y Alberto Piedrahita Muñoz. El Medellín social, cultural, ingenieril y político de los años setentas se volcaron a la casa del ingeniero. Allí se discutieron los asuntos más importantes del acontecer administrativo político e institucional, allí se inició la promoción del nuevo aeropuerto para el noroccidente colombiano, la carretera Medellín-Puerto Triunfo, la avenida oriental para Medellín, el centro administrativo la Alpujarra, el nuevo Palacio Nacional y otras obras de infraestructura. La casa del ingeniero fue asiento de la primera discoteca para los ingenieros jóvenes, denominada la “Lemniscata”. También la primera sala de exposiciones en Medellín, después del Museo ZEA. La primera sala múltiple y el primer centro gourmet, con comida especializada del Medellín del entonces. A la casa del ingeniero acudieron Ex presidentes, gobernadores, ministros y ex ministros, alcaldes de Medellín y la dirigencia política local y nacional. En la casa del ingeniero nacieron las UPACS (unidades de poder adquisitivos constantes) a semejanza del fenómeno económico que existía entonces en el cooperativismo chileno, que Piedrahita y Valencia Jaramillo, conocieron, para resolver problemas de vivienda social en ese país. El ministro Valencia Jaramillo, de la administración Pastrana Borrero “paisa de raca mandaca” y Alberto Piedrahita Muñoz retomaron de Chile la idea para fundar las corporaciones de ahorro y vivienda en esa administración nacional. Los UPACS nacieron en la casa del ingeniero, en seminario de tres días que la SAI organizó y coordinó y que fue presidido por Jorge Valencia Jaramillo, con el seguimiento de un folleto que sobre vivienda, se tenía del cooperativismo de Chile. El ajuste monetario para el caso chileno era del 5%. Para el caso colombiano era del 12%. Dos ingenieros tuvieron actuación destacada en ese seminario: Guillermo Álvarez Munera y Pedro Juan Moreno Villa. También José María Bravo y Juan Ignacio Sanín Aguirre. El decreto inicial salió con las facultades para fundar solo cinco corporaciones de vivienda que hoy son bancos: Davivienda, Conavi, Colpatria, Caja social de ahorros y otras cuyo nombre se me escapa. En la casa del ingeniero nació la cooperativa SAI de vivienda con el fin de proveerle vivienda a los ingenieros jóvenes recién afiliados a la SAI, La cooperativa ofreció y dio 500 soluciones de vivienda: 300 apartamentos en Carlos E Retrepo y 200 casas en la urbanización Santa Mónica, por solicitudes que la cooperativa SAI hizo al ICT, institución gerenciada por el socio SAI Ditter Castrillón Obendorfer. Años 1971, 1972 y 1973. La SAI entonces ofrecía solución de vivienda, vehículo campero, lugar central de reuniones de juntas, reuniones sociales y recreación. La SAI funcionó desde el año de 1970 hasta 1978, cuando la avenida oriental cruzó con nuestra esquina, arrasó parte de la edificación y hubo la imperiosa necesidad de enajenar nuestra propiedad, terreno que compró Colseguros, para hacer la edificación que hoy tiene su nombre. La negociación de la enajenación de la casa hubo de hacerla, ese insigne Presidente SAI, que a pesar de su juventud a mi juicio ha sido uno de las presidencias más exitosas que ha tenido nuestra sociedad, la de Pedro Juan Moreno Villa. A Pedro Juan Moreno se debe la vinculación de un sin número de socios provenientes de la Universidad Bolivariana, porque antes, la afiliación casi que estaba circunscrita a los ingenieros provenientes de la Universidad Nacional, especialmente los de la Facultad de Minas. También vinieron los arquitectos de la Universidad Nacional, 1972, ingreso liderado por Nano Forero y Sonia Gutiérrez Castro, ambos arquitectos de la Nacional. La avenida Oriental “estrujó” la existencia de la casa del ingeniero y esta hubo de trasladarse al parque Bolívar, en otra casona de menos éxito que la inicial. Luego se trasladó a la calle Colombia con la carrera el palo en un edificio sin mayores comodidades y con muchas dificultades para el parqueo de los visitantes. Por último la casa del ingeniero funcionó en el Cerró el Volador, por comodato que el Ingeniero Carlos Villa, Gerente de Everfit le concedió a la SAI, comodato conseguido por Carlos Restrepo y Alberto Piedrahita Muñoz, para posteriormente hacerle compra a Everfit de los terrenos donde funcionó la casa del ingeniero hasta los años noventas, en el cerro el volador. Los terrenos del “Cerró Del Volador” fueron partidos en dos: La parte posterior vendida a Integral por la suma similar a la que se había comprado todo el terreno. La parte anterior con frontis hacia la carretera al mar en el Cerro el Volador, se le vendió al TEXACO. Venta excelente que hizo el entonces presidente Joel Moreno. Con estos dineros se adquirieron las dos casas en el barrio Calasanz, casas donde hoy funciona la Sociedad de Ingenieros. Las presidencias SAI, de Joel Moreno y Álvaro Villegas han hecho remodelaciones para obtener, la sede funcional que hoy tenemos. Alberto Piedrahita Muñoz, especie de veedor permanente por autonombramiento, siempre ha presentado y afirmado en sus escenarios, que el lugar de las actividades de la Sociedad de Ingenieros, debe ser su propia sede, así los visitantes se tengan que hacer en la calle, cuando las convocatorias son muy numerosas. “La sede de la SAI tiene su propia personalidad, su talante, su ubicación, su propio prestigio y es allí

donde se deben celebrar los actos de la actividad gremial”.

Veedurías Cívicas para las grandes obras nacionales, en el departamento de Antioquia.


En párrafos anteriores y a manera de crónica, se contó como se había hecho la promoción en la casa del ingeniero de las dos obras de importancia para Antioquia: EL AEROPUERTO PARA EL NOROCCIDENTE COLOMBIANO Y LA CARRETERA MEDELLÍN PUERTO TRIUNFO. Aeropuerto alterno por estar a menos de una hora de Bogotá. Y de la carretera para unir las dos principales ciudades de Colombia. Piedrahita: como promotor de obras en la SAI y luego de las veedurías cívicas en su Presidencia SAI, tenía algunas experiencias y antecedentes, en su Secretaria de Obras Públicas, como secretario de despacho que fue, en la gobernación del ingeniero SAI, Jorge Pérez Romero, años 1968, 1969 y 1970. Piedrahita como secretario y ante un programa de pavimentación de tramos de carreteras en Antioquia año 19691970, con auxilios parlamentarios, que había establecido la Administración Nacional de Carlos Lleras Restrepo en su reforma constitucional de 1968, para alejar la clase parlamentaria de su injerencia en el presupuesto y darle la oportunidad de vincular a los mismos parlamentarios, a su región, con obras de beneficio social o de infraestructura, varios de nuestros representantes habían volcado sus partidas a pavimentar tramos de carreteras, que agilizaban la movilidad a sus respectivas regiones. Paralelo a la anterior funcionaba en la Secretaría de Obras una oficina nacional para ejecutar y llevar a cabo las obras nacionales, adscrita a la secretaria departamental y que se denominaba oficina de Antioquia para la ejecución de los contratos nacionales. Pensó el secretario que para adelantar tales obras podrían nombrarse unos veedores, y qué personas, más apropiadas, que los mismos parlamentarios que estaban interesados en las obras, que habían adquirido los respectivos y mal llamados auxilios parlamentarios y principales ciudadanos interesados en que las obras se ejecutaran en su región. Para tal efecto se nombró al doctor Fernando Gómez Martínez del Colombiano para la pavimentación del tramo de carretera boquerón Santa Fe de Antioquia, en una extensión de 14km, que tenía un auxilio de $1.000.000. El Doctor Gómez Martínez en sus viajes habituales a Santa Fe, supervisó a manera de buen vigilante el avance de tal pavimentación. Todo esto ocurría en el año de 1969. Fue veedor de la pavimentación de tramo de carretera entre el sitio la Raya en el Barrio Guayabal y el Municipio de la Estrella, el parlamentario e ingeniero Mariano Ospina Hernández a quien en Antioquia se le decía “Marianito”. El ingeniero Ospina para la época vivía en el “Ranchito” propiedad del ex presidente Ospina Pérez. Ese tramo de carretera estaba vuelto “añicos” y era necesidad apremiante pavimentarla, en una extensión de 14 kilómetros. En ese tramo de vía estaba interesado, por múltiples razones Ospina Hernández. Prácticamente diario pasaba por este corredor, para acceder a la finca del “Ranchito”. Entonces Ospina Hernández fue el veedor del tramo de pavimentación: La Raya,- “El Ranchito” y el Municipio de la Estrella con excelentes resultados. Los días martes, el secretario tenia almuerzo de trabajo en esta finca con el parlamentario Ospina Hernández. El tercer tramo de carretera a pavimentar, fue el corredor comprendido entre Rionegro y la Ceja en extensión de 16 kilómetros, en la cual estaban interesadas estas dos comunidades. También el Obispo recién nombrado Alfonso Uribe Jaramillo. Este prelado de máximas calidades humanas y oratorias, una vez fue nombrado para la Diócesis Rionegro - La Ceja, se presentó a la Secretaría de Obras Públicas para solicitar tal pavimentación, poner a la orden de la Secretaría, su Diócesis y abogar por la construcción de esa pavimentación, con auxilios parlamentarios dados al Senador Daniel Franco del oriente antioqueño. En forma similar a las anteriores, se le solicitó al prelado Uribe Jaramillo dos acciones: la primera la conseguir las firmas de tres prohombres de Antioquia con propiedad en el sector, que tenían el nombre de Jorge: Jorge Uribe Jaramillo, Jorge Rodríguez Arbeláez y Jorge Ospina, hombres muy distinguidos en nuestro medio, pero que aducían que la nación y/o el departamento, debían hacer tal obra, sin cobrar valorización, el resto de los propietarios en un número de unos 300 estaban de acuerdo con el cobro de valorización y dispuestos a pagarla. La segunda petición para el Prelado era el de ser veedor de la pavimentación, solicitud que fue negada de inmediato. “Se le explicó que se trataba de tomar una especie de fotografía y de acuerdo con su apreciación contarle a la Secretaría, si las obras avanzaban en buena forma o no”. Una vez iniciada esta pavimentación junto con las otras el secretario Piedrahita tuvo las gratas visitas semanales de los tres prohombres de Antioquia, dando el informe de esa especie de veeduría cívica, ejercida por tres líderes de la comunidad. Los informes siempre fueron positivos y de elogio para los ingenieros, los oficiales, los pavimentadores y para el propio secretario. También salíamos en artículos del periódico El Colombiano con los elogios a nuestras obras, lo cual nos llenaba de satisfacciones, e incentivaba nuestro deseo de hacer las obras públicas, en igual forma. Las veedurías cívicas en la SAI no nacieron al azar, nacieron por lo que anteriormente se contó en esta crónica y porque el Ex Presidente Alfonso López Michellsen año 1978, por invitación de Pedro Juan Moreno Villa, habló sobre los “obuzman”: prohombres nórdicos que estando por encima del bien y del mal, le aconsejaban a la “corona” cual obra era conveniente para la comunidad, y cual no. Los ingenieros eran los adecuados para hacer esas veedurías de infraestructura.


Benidorm, España. Creadores del movimiento político social y de entendimiento en Colombia: Ingeniero Laureano Gómez Castro derrocado de la Presidencia por el también Ingeniero Teniente General Gustavo Rojas Pinilla. A su lado el periodista y tribuno Alberto Lleras Camargo Ex Presidente de Colombia año 1945. Ambos dirigentes acordaron las bases del Movimiento de entendimiento: Frente Nacional para volver al poder democrático al año siguiente y posteriormente al Plebiscito Nacional efectuado el 1 de Diciembre de 1957.

Quejas de los ex presidentes colombianos respecto a Antioquia

Los ex presidentes todos, esta no se ponía de acuerdo en sus necesidades de infraestructura. Desde Mariano Ospina Pérez (1946-1950); Laureano Gómez (1950-1952); Eduardo Urdaneta Arbeláez (1952-1953); Teniente General Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957); Junta Militar Contra-almirante Rubén Piedrahita Arango (1957-1958); Alberto Lleras Camargo (1958-1962); Guillermo León Valencia (1962-1966); Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) (tercer presidente del frente nacional, el cual hizo una reforma constitucional, quitó la iniciativa parlamentaria en el presupuesto nacional e introdujo una modalidad de “ciertos auxilios parlamentarios” para estos asignarlos a su región. Este fue el verdadero significado de las veedurías en las pavimentaciones antes narradas. Misael Pastrana Borrero (1970-1974) último presidente de las cuatro administraciones del frente Nacional; Alfonso López Michellsen (1974-1978); Julio Cesar Turbay Ayala (1978-1982). Esta administración fue muy simpatizante y eficiente con las obras en Antioquia y a través de esa administración nacional, se terminaron el aeropuerto José María Córdoba en Rionegro y la carretera Medellín – Puerto triunfo, obras estas, con seguimientos de la SAI, que sufrieron retrasos en la administración López Michellsen, con Ministro de Hacienda Antioqueño Rodrigo Botero. Belisario Betancur Cuartas (1982-1986). En esta administración se adelantaron las urbanizaciones para la Vivienda Social denominadas “casas sin cuota inicial”, programa de amplísima repercusión con grandes resultados en Antioquia y no tan buenos en la Costa Atlántica. Este programa de las casas sin cuota inicial se ejecutó a imagen y semejanza de otro programa similar establecido en la cooperativa Cotrafa de Bello, año 1980-1982, denominado: “lleve su electrodoméstico sin cuota inicial en módicas cuotas semanales. El obrero socio de la cooperativa podía adquirir su nevera o electrodoméstico cualquiera en cien cuotas semanales. Todo lo que necesitaba en el momento era la firma de una libranza. La logística de la campaña de Belisario Betancur se hizo en Cotrafa en Bello, años 1981-1982. Cesar Gaviria Trujillo (1986-1990); Virgilio Barco Vargas (1990-1994); Ernesto Samper Pizano (1994-1998); Andrés Pastrana Arango (1998-2002). Todos los presidentes anteriores se quejaron, y así lo decían: “a los antioqueños no los entiende nadie, porque por una puerta entran unos paisas a solicitar una obra, y por la otra entran los contrarios a decirle al Presidente de turno, que no la haga”. Todo se vino a corregir con la administración nacional de Álvaro Uribe Vélez, conocedor como el que más de la comarca y quien siempre dijo con argumentación solida, que obra podía hacer su administración y que obra no se debía hacer. Que vaina! que ahora con la administración de Juan Manuel Santos está pasando lo mismo de antes. Con varias obras como la del túnel de oriente, por 40 años debatido y con las carreteras para el noroccidente colombiano, que constituyen conexión y terminación de todas las troncales colombianas, para que el país tenga acceso a los dos mares: al Caribe y al Pacifico. Las carreteras “denominadas de la prosperidad” las necesita Colombia para la competitividad internacional. El plan de carreteras que dejo la administración Uribe Vélez a construirse se deben llamar así, “vías de la prosperidad para el noroccidente colombiano”. Es que son esto la prosperidad y la competitividad para sacar o entrar la mayor parte de la mercancía que produce o necesita Colombia. Es la salida más corta desde Bogotá al océano Atlántico o al Pacifico. La SAI debe ser la abanderada de esta tarea. La administración Santos antes de posesionarse, repitió hasta la saciedad que esta necesidad del noroccidente colombiano se respetaría. Otro tanto afirmo el ministro de infraestructura.

Nacimiento de las veedurías cívicas

Una vez contados los antecedentes de las veedurías cívicas, se discutió en la junta SAI (1980-1981), la conveniencia que la Sociedad de Ingenieros, a través de su Junta Directiva hiciera una especie de veedurías para las grandes obras nacionales ejecutadas en Antioquia. y en esta forma quitarle músculo crítico y peyorativo a los titulares de prensa, auspiciados por los doctores del “No se puede” y poner a la administración nacional a tambalear sobre la conveniencia o no de una obra determinada.


Las comunidades de la costa, se unen entorno a cualquiera de las obras, para decir que las necesitan, y las quieren, en tanto piden otra más. En Antioquia hacemos todo lo contrario. Es necesario que la SAI ejerza las veedurías cívicas para las obras de la montaña, veedurías acogidas por la constitución de 1991, llamadas veedurías ciudadanas y que han constituido un aporte efectivo de la SAI a la comunidad colombiana. Las veedurías para las grandes obras se fundaron con la filosofía de tomar una fotografía del avance de las obras tanto en el adelanto de las mismas, como en el avance presupuestal y narrar en términos sencillos, que todo el mundo entienda y las administraciones nacionales también, en forma objetiva, como está actualmente la obra en cuestión, el avance de la misma y sus necesidades técnicas o económicas. En resumen la veeduría cívica ahora veedurías ciudadanas, es una fotografía objetiva del estado de la obra, esta idea que en 1981 fue llevada a la Cámara de Comercio de Medellín Pedro Javier Soto Sierro Director Ejecutivo, no solamente le dijo de inmediato si, a la SAI, si no que empezó a dar un aporte mensual de $1.000.000 (un millón de pesos), para gastos de esa veeduría. Nombramos en junta, como primer veedor a José María Prada Girón, Ex presidente SAI y Ex socio y cofundador de la firma de Ingeniería de Consulta Estec Ltda. Con excelentes resultados. Es que las veedurías cívicas fueron acogidas de inmediato por la administración Turbay Ayala en visita que le hiciéramos a la presidencia. También fueron acogidas de inmediato y con gran entusiasmo por el director de la aeronáutica civil el entonces joven Álvaro Uribe Vélez, quien siempre se prestó para que en tal obra del aeropuerto en construcción se ejerciera la veeduría cívica, salieran lo informes mensualmente y se terminara la polémica que antes existía sobre la conveniencia o no de la construcción del aeropuerto, en Rionegro, en sitio escogido por la firma francesa “Sofreavia”. Algo similar a lo del aeropuerto en construcción, ocurrió con el tramo de carretera Medellín-Puerto Triunfo, por que el ministerio otorgo las mismas facilidades para ejercer la veeduría. Aunque no es completamente necesario, va una aclaración para la SAI y para uno de los ideadores de las veedurías, Piedrahita, que las veedurías cívicas, hoy denominadas veedurías ciudadanas, en la constitución tuvieron como lugar de nacimiento la sociedad Antioqueña de Ingenieros SAI, con la muy estrecha colaboración económica de la Cámara de Comercio. Detalles de esta fundación fueron narrados en párrafos anteriores. Las veedurías cívicas rápidamente se extendieron a partir de 1981 y 1982, en todo el occidente colombiano, como una figura de participación comunitaria y una figura técnica de participación de las sociedades de ingenieros, para finalmente obtener el resultado de las mismas, de ser acogidas como Norma, en la Constitución de 1991.

Colaboración de los medios de comunicación: El periódico el Colombiano de Medellín, “la casa de todos y para todos” y otros medios de comunicación en menor escala, han sido para la SAI y para mí en persona, coadyuvadores, impulsores, comunicadores y difusores, (“Cómplice se dice ahora”) de las iniciativas y labores de este servidor, tanto en la SAI, como en el cooperativismo, las obras públicas, la política, las acciones comunitarias y hace más de medio siglo en los Boys Scouts, cuando fundé múltiples grupos en los municipios de Antioquia. En distintas épocas, El Colombiano ha informado, publicado y sacado artículos sobre mis actividades, creaciones o colaboraciones en obras, algunas de ellas, que han sido narradas en esta crónica y que finalmente han funcionado para el mejor estar de la comunidad y colaboración solidaria de la misma. También sobre varias condecoraciones de las muchas que he recibido por mis desempeños comunitarios o profesionales. De Baden Powell, fundador del

Escultismo, que el mundo lo debemos dejar en mejores circunstancias de cómo lo encontramos. Este lema ha informado mi vida, junto con las enseñanzas de mis padres y el de mi facultad: Trabajo y Rectitud.

El Colombiano de Medellín, fue colaborador e incentivador en la creación de la Cooperativa de Consumo (19631964). Fue factor decisivo en todo lo concerniente a la promoción de tal Cooperativa y a la difusión de la idea. Uno de sus periodistas Roberto Agudelo Palacios (de Ituango) y el propio director del periódico Doctor Fernando Gómez Martínez, hicieron seguimiento día por día, en la promoción y fundación de la cooperativa. Cuando Consumo abrió puertas (Junio de 1964), rápidamente, el mismo periódico el Colombiano, con don Julio C. Hernández en la Gerencia afilió a Consumo, a todos aquellos servidores del Periódico que así lo quisieron. El Colombiano de Medellín, también fue divulgador y amplio informador sobre la creación de las Veedurías Cívicas dentro de la SAI, años 1980, 1981 y 1982, para crear claridad y confianza a esas obras en construcción, sujetas a volverse “elefantes blancos”. Las veedurías “brincaron” rápidamente a los demás departamentos del occidente colombiano y fueron elevadas a nivel constitucional, con el nombre de Veedurías Ciudadanas en 1991. Juan Gómez Martínez, Ingo socio SAI y Ex director de El Colombiano, fue uno de los ponentes de tales veedurías, como constituyente que fue, en ese mismo año de 1991. El Colombiano de Medellín, en varias ocasiones ha informado sobre las obras públicas por mi adelantadas, coadyuvadas, iniciadas o terminadas, por este servidor, para que tales obras prestasen servicio a la comunidad y aquellas que estaban empezadas, no se volvieran “elefantes blancos”, dentro del argot periodístico colombiano. Fue el caso, por ejemplo de un vasto plan de carreteras para aquellos municipios de Antioquia que no las tenían, de carreteras veredales a corregimientos, de puentes veredales o de puentes peatonales “El primero, construido por mí, en Bello sobre la troncal occidental, 1981” y muchas obras más, que se iniciaron o se terminaron en el departamento. En los años 1955 a 1961 el Colombiano hizo varias publicaciones sobre las actividades “al aire libre” cuando ejercía la jefatura de ese movimiento en Antioquia y fui el responsable de la fundación de un sin número de grupos, tanto en Medellín como en las poblaciones de Antioquia. Fend Duperly y Javier Ospina Ospina, hombres


cívicos de Antioquia, me transportaban en sus vehículos: avioneta o jeep. Hacia 1960 muchos de los municipios de Antioquia tenían pista aeroportuaria, pistas que vinieron a menos. Fue la administración departamental de Octavio Arizmendi Posada, Gobernador de Antioquia, quien bajo el slogan: “Por Colombia los antioqueños Podemos hacer más” empezó un vasto plan de carreteras en el departamento, con Álvaro Villegas Moreno, como secretario de Obras Públicas, plan que honrosamente me tocó continuar y terminarlo por completo para que las obras no quedaran inconclusas, no frustrar a la comunidad y no se volvieran “elefantes blancos”. En esa época, 1968, el Gobernador Arizmendi fue promovido al ministerio de Educación y Villegas Moreno desempeñaba la Gerencia del Idea, siendo éste uno de los primeros gerentes de esa entidad financiadora, impulsador de la misma, e introductor de medios de financiación a los entes territoriales de Antioquia. El aporte del departamento al plan vial, en una tercera parte, casi en la generalidad de los casos, eran construidos con financiación obtenida en el Instituto del Desarrollo de Antioquia, Idea Al “vasto plan de obras” de Arizmendi Posada y Villegas Moreno se le sumó, en la administración Pérez Romero, la carretera al Magdalena Medio, carretera esta que el Presidente Lleras Restrepo le había prometido a Antioquia y que terminamos, después de algunos altibajos en julio de 1970. También se le sumaron un buen número de caminos vecinales, con la colaboración nacional de José María Bravo Betancur, que oficiaba como Director Nacional y colaboró para que se pudieran construir más de cuarenta caminos vecinales en distintas regiones de Antioquia, entre ellas la carretera a Necoclí. Para la época 1966-1970, la Federación Nacional de Cafeteros a través de su comité departamental, Múnera Cambas Director y Víctor Suárez Vásquez del Comité Directivo, fueron verdaderos mentores y apóstoles de las obras de beneficio social en las zonas cafeteras y en zonas apartadas de la montaña, pero que tenían gran producción agrícola. Se inició en Antioquia un sistema “tripartito” de financiación de las carreteras de tercer orden, o veredales: una tercera parte financiada por el departamento, una tercera parte financiada por valorización y una tercera parte financiada por el Comité de Cafeteros. En esta forma, se pudo construir múltiples carreteras a las veredas de alta producción y que tenían capacidad de pago, por esta misma razón. Esta financiación, que denominamos “tripartita”, se fundió rápidamente a otros entes estatales. Me siento en la obligación moral, como veedor que he sido del acontecer ciudadano en Antioquia, por autonombramiento, de mencionar y recordar a la SAI y a la Comunidad y a todos aquellos, que en una u otra forma, le “apostaron” a las obras públicas, para beneficio comunitario, lo que al suscrito le tocó ver, estar, participar o coadyuvar en tales realizaciones. Estoy presto a rectificar o a aclarar asuntos aquí afirmados o escritos, que no obedezcan a la realidad, a narración no objetiva, o a obras que fueron realizadas por personas diferentes, a las que este servidor, señala. Consumo 1966 – 1967,

Nacimiento de Indesco, Cimientos de la Universidad Cooperativa de Colombia, UCC

Consumo, Indesco, origen de la Universidad Cooperativa de Colombia

Corrían los años sesenta del siglo pasado. El país, como siempre, en dificultades políticas, sociales y económicas. Se había establecido a partir de un plebiscito, cuando votó por primera vez la mujer colombiana, un acuerdo político llamado Frente Nacional, con el fin de alternar el poder entre los dos partidos tradicionales: el Liberal y el Conservador, otrora enfrentados. El Conservatismo amenazante en las ciudades y el liberalismo amenazante en los campos. El plebiscito de diez puntos establecía el Frente Nacional, confirmaba el voto femenino, y ordenaba el diez por ciento del presupuesto nacional para invertir en educación. Fueron todas fórmulas de entendimiento nacional, “ repartir la torta burocrática “ y de sentar en la misma mesa de gobierno a representantes de ambos partidos para resolver, entre ambos, la problemática social, tan compleja como la de ahora. En 1963, Antioquia celebraba el sesquicentenario de su independencia, con actos, recordatorios y libertarios. La Sociedad Antioqueña de Ingenieros (SAI) estaba haciendo lo suyo: concelebrando los 150 años de independencia y sus propios 50 años de existencia, con eventos académicos, sociales y creando conciencia gubernamental sobre la necesidad de más empleo, más obras públicas, más infraestructura en manos nacionales –las grandes obras estaban contratadas con extranjeros- en un país siempre pobre en sus arcas y bien rico en recursos tanto renovables como no renovables. La biodiversidad y la belleza geográfica de Colombia tienen pocas similitudes en los cinco continentes. Pese a esta riqueza, la carestía era rampante y los salarios muy bajos. La economía colombiana dependía especialmente de la exportación del café. Esta exportación aunque apreciable, no alcanzaba a nivelar nuestra balanza y la devaluación era galopante ya que el gobierno tenía que hacer continuas emisiones, para cubrir sus gastos internos. Para remediar carestías reinantes en conglomerado, afiliados y comunidades, la SAI se dio a la tarea de promover entre las entidades gremiales una cooperativa de consumo, para llevar precios razonables en los productos de primera necesidad a la canasta del consumidor. De modo que convocó a las entidades gremiales profesionales y con su gran prestigio fundó la Cooperativa de Consumo en el sector de San Benito. La Cooperativa a la par tenía que cumplir requisitos de ley como los de “ la educación cooperativa”. El Decreto ley 1598 de 1963 fue el principal producto cooperativo del gobierno nacional, cuatrienio presidido por Guillermo León Valencia y por Ministro de Desarrollo excepcional, Joaquín Vallejo Arbeláez. Tal decreto ordenaba la educación cooperativa para los dirigentes de estas cooperativas, casi todas nacientes porque la comunidad veía en ellas respuestas a sus necesidades sociales.


Poco o nada sabíamos del cooperativismo en ese entonces. Sólo teníamos entre manos el extenso decreto que debíamos cumplir. Los cooperativistas afirmábamos que donde hay una necesidad sentida de la comunidad cabe una cooperativa. Una cooperativa es la suma de voluntades y de pequeñas partidas económicas, para hacer emprendimiento, formar una empresa asociativa y a través de ésta dar respuesta a una necesidad. Así nacieron en las épocas de los sesenta, múltiples entidades en el cooperativismo como Consumo, Cootrafa, Uconal e Indesco, hoy Universidad Cooperativa de Colombia. Para la época existían en Colombia solo dos hombres de renombre y de conocimientos cooperativos: en Antioquia, Francisco Luis Jiménez, gran escritor y expositor, más conocido en el exterior que en su propia región. En Bucaramanga se encontraba el abogado economista Rymel Serrano, también disertador, escritor y cofundador a granel de cooperativas de ahorro y de crédito. Serrano había fundado Uconal, la Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Colombia e Indesco, Instituto de Economía Social y Cooperativismo, con sede en Bucaramanga. El propósito de Indesco, era ofrecer educación cooperativa especialmente a las entidades de ahorro y crédito y así cumplir requisitos de ley. Tan pronto se fundó Consumo y su primer mercado en el sector de San Benito, surgió la necesidad de dar educación y formación cooperativa a sus dirigentes. Entonces se acudió a la “integración cooperativa “ que es uno de los principios sociales del cooperativismo universal. Llamamos al dirigente Serrano a Bucaramanga. La solicitud fue la de fundar con su venía Indesco Medellín, con fines similares a los la educación cooperativa y convertirse en la futura Universidad Cooperativa en esta parte del país, tal como lo fue en los años posteriores bajo la dirección de César Pérez García. Este hombre con si inteligencia y su visión tuvo la capacidad de superar las dificultades económicas y cumplir con el propósito estatutario de formar una institución de educación superior como lo es la Universidad Cooperativa de Colombia. Los primeros cursos de Indesco Antioquia fueron en la modesta cafetería de la Cooperativa de Consumo en San Benito, que fue una especie de lugar de encuentro de los socios del supermercado. Allí se llevaron a cabo cursos, o mejor charlas cooperativas donde concurrieron los profesionales de la SAI, ANDA, FEDECONTA, ASOA, COLEGAS y hasta los magistrados de las Salas del Tribunal Superior de Medellín. Estas charlas cooperativas que se hacían en las horas de la noche en compañía de las esposas de los socios tuvieron gran éxito. Las señoras cuando hacían su mercado en una canasta de mimbre preguntaban sobre el próximo curso cooperativo para llevar a sus esposos –decían ellas- “arrastrados del saco “. Al terminar las ocho horas de información cooperativa se daba un certificado de asistencia que muchos socios colgaban en sus bibliotecas o al lado del Sagrado Corazón de Jesús. Estos hechos nos llenaban de satisfacción a nosotros los instructores de Indesco: Alberto Piedrahita Muñoz en la parte operativa y Marco Antonio Mancilla, en la parte ideológica y filosófica.

Nace la Universidad Cooperativa de Colombia

Los estatutos contenían la visión requerida para convertir a Indesco en una universidad con ideología cooperativa tal y como existía en Francia y en Londres (donde habíamos estudiado Marco Antonio Mancilla y Alberto Piedrahita, fundadores de Indesco). Cabe destacar la gran cultura de Mancilla, excelente disertador, filósofo, místico y conocedor del tema con gran profundidad. El se expresaba con gran propiedad sobre los pensadores socialistas europeos del siglo XIX y del siglo XX. Todo esto ocurría a finales de los años sesenta. Las charlas y tertulias cooperativas tenían gran ocurrencia, allí se les introducía la píldora de la economía solidaria y la legislación del momento. Todos estos profesionales fueron la caja de resonancia del cooperativismo y quienes buscaron desmontar la falacia existente de que una cooperativa era un sindicato más con una tienda de mercados y oficinas de préstamos. Quiero resaltar en este escrito que fue la Universidad Cooperativa de Colombia la que dio y sigue dando la oportunidad a jóvenes de los estratos uno y dos de acceder a las aulas universitarias, lo cual era una utopía social, política y económica en nuestro medio en los años iniciales de esta reseña histórica. Este es también un reconocimiento para la familia Pérez González, cuyo aporte al desarrollo del Cooperativismo es ejemplo nacional. Loor a la Universidad Cooperativa de Colombia en los cuarenta años que celebra y a todos sus directivos por el trabajo social y educativo que adelantan. Les decimos que estos son los primeros cuarenta años de labor y que seguirán otras celebraciones más. La construcción de tejido social y educacional es responsabilidad de todos, especialmente del cooperativismo, por su filosofía. A la Universidad Cooperativa de Colombia, a sus directivos y a su comunidad educativa “ Salud”. Siéntanse orgullosos de lo que tiene y hacen por Colombia. Agradezco a Ligia González, amiga de siempre en las labores educativas, que haya propuesto mi nombre al comité organizador de los cuarenta años y a este mismo comité por aceptarme para escribir el prólogo del libro Cuarenta años, cuarenta historias de vida, que dada la calidad de este número de personajes destacados será de gran utilidad a la educación colombiana y a la historia cooperativa de nuestro medio.


Inauguración de la Cooperativa de Consumo. En escena Bernardo Calle, Auditor; Alberto Piedrahita Muñoz, Fundador y Primer Gerente; Guillermo Hincape Osorzo, Presidente Concejo; Mons. Víctor Wideman; Mario Aramburo Restrepo, Gobernador de Antioquia.

Quise contribuir, con este recuento, la creación de Consumo, hoy Mayo de 2014, en sus 50 años de existencia y de servicios, hitos importantes del cooperativismo colombiano. Fue Consumo la que suplió las proveedurías departamentales, los mercados del INA y le enseñó a Medellín y a Colombia el autoservicio como herramienta social de mercadeo limpio, organizado y suficiente. En Consumo se inspiraron los hermanos Toro Quintero, Don Gustavo a la cabeza, para dar el salto de sus almacenes de telas, al sistema de autoservicio. Los Toro Quintero fueron vecinos de Consumo en sus comienzos, en el mismo edificio de Camiserías Primavera. Fuimos los directivos de Consumo los que diseñamos el primer autoservicio del Éxito en la calle Colombia con la carrera 45 en local construido por Sears para su propio funcionamiento. Fueron Héctor Ospina Botero primer gerente del Éxito y Alberto Piedrahita Muñoz exgerente de Consumo quienes hicieron tal diseño y la puesta en funcionamiento de ese primer supermercado que fuera ejemplo para los demás almacenes en Colombia y para las cadenas extranjeras que fueron viniendo a Colombia. Consumo enseñó a Medellín el mercadeo del Self Service establecido en Estados Unidos desde 1945, mercadeo que luego saltó al cooperativismo inglés y desde el Reino Unido a todo el mundo. Fue Consumo el distribuidor de los primeros productos de Colanta nacida en ese época lo mismo que de los productos Zenú. Hablamos de los años 60s y 70s del siglo pasado.


CAPÍTULO DOS PARASICOLOGÍA

Paralelo a mis lecturas y a la TV ha sido una de mis aflicciones el estudio de los fenómenos exotéricos, parasicológicos y la investigación del “más allá “. El “más allá” y el “más acá” tiene muchas formas de comunicarse, la más actual: el internet, que no es otra cosa distinta a lo que siempre hemos llamado la telepatía o la comunicación a distancia de nuestras mentes. Dentro de los múltiples artículos que he escrito al respecto, publico dos sobre Humberto Echavarría Ochoa, paragnosta (adivino) de fama nacional, quien cayó en 1990, víctima de las balas asesinas de uno de los grupos al margen de la ley de Pablo Escobar. Humber Echavarría como hombre consultado por muchos: políticos, negociantes, investigadores, señoras de alta alcurnia, también lo era de los grupos ilegales para conocer el futuro de sus éxitos con la droga. Uno de estos grupos mandó a asesinar al paragnosta que todo lo veía y que todo lo intuía, tal como lo narro en este capítulo. VIGÉSIMO ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE HUMBERTO ECHAVARRÍA OCHOA, EL PROFESOR “HUMBER” PARA EL MUNDO ESOTÉRICO. En agosto de 2010 se cumplieron 20 años de la muerte trágica de Humberto Echavarría Ochoa, 66 años. El profesor “Humber”, para el esoterismo, también para la parasicología colombiana y mundial, dadas sus grandes dotes de paragnosta. Ahora observo y leo en los periódicos que el gobierno de Antioquia, muchos otros departamentales y también el nacional, están más que interesados en que las escuelas, colegios y comunidades rurales cuenten con la maravillosa herramienta de las comunicaciones a través del internet y al instante. El internet, “comunicación instantánea a través de la banda ancha” para hablar en términos técnicos, está incorporada en la mente del hombre y desarrollada por éste en los hemisferios cerebrales, y practicada por muchos humanos utilizando su propia concentración mental (paragnostas), sin los aparatos electromagnéticos que hoy conocemos. De la mente del hombre salió el “Hardware” de la tecnología electrónica, tan avanzada como hasta el momento la conocemos, pero atrás del electromagnetismo humano. La clarividencia del paragnosta, al utilizar la popular y vilipendiada “bola de cristal”, donde él acumula memoria lejana, en forma singular o paralela de cómo hoy se acumula memoria en un chip. Un chip es un simple artefacto que acumula millones de bites de memoria, que luego puede ser leída u oída en “un cerebro electrónico” llamado computador. El paragnosta lo hace con su mente, en ocasiones se vale de su hardware manual, “raid mágico” o bola de cristal, tal como lo hacia el profesor Humber, con el asombro de cada uno de sus consultantes. Grandes científicos., clarividentes, escritores de ciencia ficción, Julio Verne, francés, y otros mas recientes como Carl Sagan e Isaac Asimov, nos han enseñado que la ficción es una manera literaria de narrar un mundo virtual, un mundo subconsciente que después, con más desarrollo, con más trabajo, con más investigación, se vuelve realidad. Desde lo que en el virtualismo llamamos hardware, obtenemos información maravillosa, el software. Disco duro y disco blando del cerebro. Hoy los de corta edad están más familiarizados que los adultos, en el aprendizaje y manejo del software y del hardware. El mecanismo virtual, hoy más que difundido, salió de la mente humana y es buena copia, aunque no alcanza la perfección que tiene el funcionamiento de la neurona. El internet es una manera de sacar memoria, e introducir memoria para utilizarla luego en la comunicación y en el aprendizaje. “El internet cerebral” es una manera de comunicar y dar a conocer ese “geniecito interior” con que Dios nos dotó, la mente humana a su imagen y semejanza, como enseñan las religiones. Esta mente la vamos incrementando y soltando, para el propio desarrollo personal, para la intercomunicación global, para la mejora del mundo científico de hoy, y también para el desarrollo de la ciencia del mañana. Humber fue un alumno del Colegio Salazar y Herrera de Medellín en los años 40. Quiso ser Jesuita, pero esta comunidad lo rehusó, porque con sus dotes de paragnosta se creyó que tenía “el diablo adentro”, “diablo tan poderoso y arraigado”, que los sacerdotes de entonces no le pudieron “sacar” no lo pudieron exorcizar. Es que la clarividencia y la clariaudiencia de algunos paragnostas, que siempre han existido desde los tiempos bíblicos, no se pueden exorcizar. Está “in situ”, diríamos los ingenieros. Es inherente a ese cerebro “particular”. Para destruir esa mente clarividente hay que destruir al hombre, tal como lo hicieron allegados a la escuela de Pablo Escobar de entonces, para borrar información tal como lo hicieron con muchos hombres públicos ilustres, como lo hicieron con innumerable policías, como lo hicieron con la Corte Suprema de Justicia y como lo hicieron con Humber Echavarría, el paragnosta de moda, de fama ya internacional y con demasiada información en su cerebro humano. En mi libro de investigación parasicológica que denominé: “El caso Humber”, narré las facultades paragnostas de esa mente privilegiada, “que lo vió todo” y “que todo lo intuyó”, menos su muerte. En el libro expliqué la mayor parte de los fenómenos paragnostas (anormales) que explica la parasicología y protagonizaba Humber. La parasicología explica el por qué y cómo suceden esos fenómenos, de ese “mundo invisible” de la religión católica. También para narrar otros fenómenos, a los cuales el común de las gentes llama milagros, sin que lo sean. También narré fenómenos del mundo de la ciencia ficción, tan fascinantes que en ocasiones no nos dejan dormir leyéndolos, investigándolos o escuchándolos. Lo que antes fue ciencia ficción hoy es una realidad: el radar, el avión, los submarinos, el fax, el cerebro electrónico (computador), los viajes interplanetarios, los OVNIS, los rayos ultravioletas, el internet, etc, etc. Un enunciado de la metafísica y del ocultismo reza: todo es vibración o todo se manifiesta a través de la vibración. Los paragnostas, estilo Humber, saben interpretar o contar ese “mundo invisible” de la vibración, en donde existen toda clase de frecuencias, desde los objetos del mundo tangible hasta las del mundo invisible e intangible, sin que ellas se interfieran en el espectro electromagnético. ASI FUE HECHO EL UNIVERSO. ALBERTO PIEDRAHITA MUÑOZ Ingeniero Investigador de Parasicología Medellín, 7 de septiembre del 2010


1985 - Congreso Latinoamericano de Parasicología. San Andrés Islas. Preside el Congreso el Ingeniero Alberto Piedrahita Muñoz asisten parasicólogos de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Panamá y Colombia. Se destacaron las ponencias del Profesor Vinardi de Argentina y de los expositores colombianos el profesor Carlos Gaviria Jaramillo y el Ingeniero Alberto Piedrahita Muñoz. Asistió el paragnosta Humber Echavarría quien hizo demostración de sus dotes extraordinarias sobre clarividencia.

Tomado de mi libro: “El caso Humber“ TODO SUCEDIÓ ASÍ: Y se volvió costumbre que Humber viajara cada semana a Lejanías, la casa de recreo de los esposos Echavarría Peláez en el municipio de Santuario. Semanalmente, el sábado, una vez hecho el mercado para la bella casa de Calasanz y la casa finca Lejanías, los esposos Echavarría- Peláez se desplazaban hacia la Vereda de los Vargas en el municipio de Santuario, sobre la carretera que de Medellín conduce a Bogotá, kilómetro 56. Humber y Niní mercaban juntos; lo hacían siempre los sábados en la mañana, con Consumo, cerca al consultorio. Ellos decían que era bueno y más barato y además que la Cooperativa había sido fundada por quien esto escribe. Todo lo que fuera apoyo para mí, así fuera moral, la pareja parapsicóloga siempre lo hacía. Los esposos Echavarría Peláez en ocasiones viajaban con Juan Raúl, el yerno, con Marcela, hija única, los tres nietos, Alejandro de 9, Alvaro de 6 y Sebastián de 3. En otras ocasiones hacían el viaje por separado. Los sábados a la hora del almuerzo viajaban Humber y Niní y un poco más tarde lo hacía Marcela con sus hijos. Los adultos decían que el descanso era para los niños, Alejandro, Alvaro y Sebastián, porque había aire libre y manga amplía para jugar. Los niños a su vez decían que los adultos siempre se los llevaban para allá, refiriéndose a la finca, porque Humber descansa y Niní es finquera y le gusta mucho el campo. Cierto es que Niní continuamente hablaba de sus apellidos Peláez Trujillo, de sus ancestros finqueros y se enorgullecía saberse de Urrao, el haber nacido en el campo, ser amazonas y conocer todos los secretos de una finca. Niní conocía en detalle el secreto de los cultivos y el cuidado de los animales. Niní con frecuencia inusual expresaba su deseo de vivir y morir en el campo. Las restricciones radicaban en Humber, en el consultorio de parapsicología y en su muy numerosa clientela. La vereda de los Vargas- Lejanía olor a gardenias. La vereda los Vargas, está ubicada dos kilómetros antes de llegar al municipio Santuario, justamente donde existe una gran valla en donde se lee: Bienvenido a El Santuario, altar de la Patricia y cuna de héroes La vereda está recostada a una media ladera, toda cultivada de frutales y legumbres y bañada por la quebrada Marinilla. En esa vereda está ubicada Lejanías, igualmente como lo están otras fincas de recreo de personas de ciertos ingresos económicos, como los de Humberto y Niní. Pero es que tener la oportunidad de conocer a Lejanías, es también tener la oportunidad de respirar aire puro, conocer una verdadera casa de campo y apreciar un jardín y un cultivo de begonias siempre florecido, que hacen marco agreste a la casa de tapias, de color rojo subido, aunque Humber en las votaciones, siempre votaba “azul”. Admiraba a Alvaro Gómez decididamente. Era esplendoroso el ambiente de Lejanías por muchos aspectos. Difícil saber que daba más alegría, si el colorido de las flores, o la amabilidad siempre fresca y lozana, con que Humber y Niní atendían sus innumerables visitas. Humber siempre obsequiaba gardenias blancas o rojas a las damas visitantes y las invitaba a que percibieran el suave olor con que el jardín recibía a las visitas. Lo que ocurría era que Humber le aplicaba parapsicología al


cultivo de las matas, para mantenerlas siempre en flor y suave olor. Ahora, después de la muerte de Humber, en algunas sesiones de mediaumnismo, Humber se hace presente en espíritu y hace sentir olor a gardenia (cosas de la Parapsicología) La casa finca de Lejanía, había sido comprada 12 años atrás con ese fin, y desde esa época venían introduciendo reformas adiciones y cultivos, pero siempre con ese sabor agreste de las fincas de recreo de Antioquia, que son edén en flor.

Piedrahíta asiduo visitante y comensal

En Lejanía me había vuelto asiduo visitante y comensal permanente. Me dieron tanta confianza, que ya tenía asignados cama y puesto fijo en el comedor, hasta con los platos favoritos, porque alcanzaron a conocerme todos los gustos, como para hacerme, cada vez más, fines de semana muy agradables. Humberto y Niní aportaban el calor humano, el colorido lo aportaba el jardín, que ellos sembraban con amor para deleite de las amistades. Todo era ambiente excelente para escribir, así no seamos escritorios.

Amanda Lora y sus tres hijos –José Adonay

Paralelamente a la decisión de comprar Lejanías y motivo de varios debates, y análisis familiares, se trajeron a Amanda Lora de Urrao. Amanda había sido parte de la servidumbre de la familia Peláez Trujillo en Urrao y persona de la plena confianza de Niní. Amanda no era sola, viajó con sus tres hijos que frisaban los diez años: José Adonay, Horacio y Martha. Estos tres niños crecieron y se hicieron adultos allá en Lejanías, al cuidado de Amanda, su mamá, y bajo la tutela y protección de Humber y Niní, cuya generosidad, en ocasiones exagerada, rozaba más con el hecho de mal criar, que educar. Hoy Horacio de 23 años ya casado, lo mismo que Martha de 20. Pero José Adonay de 22, seguía soltero y por un año largo, chofer de planta de Humber y Niní, una vez había regresado del servicio militar. Pero como dicen las señoras: “ José Adonay se había hecho hombre en el ejército”. Había aprendido a manejar vehículos y armas, también a escalar pero sabe sobre todo se le había despertado la “ ambición”. José Adonay era “ ambicioso” a toda costa. Soñaba con ser rico rápidamente, hacer asaltos millonarios a bancos, como los de las películas, y esto lo decía medio en charla y medio en serio. Se lo decía a las criadas y al resto de servidumbre. Humber y Niní, con cierta frecuencia y con dulzura que les era característica, reprendían a José Adonay: José, hijo, deja de ambicionar tanto, deja de hablar esas cosas sin trascendencia. Hijo sé mesurado, en la velocidad, en el trago. Cuenta con las drogas y sobre todo con la ambición. Pero José Adonay seguía con las suyas. José Adonay ya había chocado tres automóviles. El último, con daños considerables: sacó el carro por la noche, sin permiso. El arreglo valió varios millones de pesos y se trataba del automóvil recientemente estrenado por los esposos Echavarría Peláez. José Adonay no atendía consejos, ni recomendaciones, aún menos de la mamá Amanda, que cuando la visitaba, muy esporádicamente, era para hacerle reclamos y recriminaciones de hijo resentido. José Adonay contaba con buena dormida, cariño, puesto de chofer, buenos tratos y siempre un plano en la mesa, a cualquier hora que terminara su labor. José Adonay era tratado como un hijo más, y con ese trato se referían a José Adonay. José Adonay había tenido que ser despedido de la casa de Humber y Niní al principio de año 90, cuando era en forma inesperada había chocado al tercer carro. Pero José Adonay, seguía frecuentando la casa de Niní y Humber. Se repetía la escena de ser invitado a la mesa. Frecuentaba el consultorio de Humber, y Humber le tendía la mano, con dinero, con el fin de ajustarle los ingresos, porque a decir de José Adonay, le estaba yendo mal en el nuevo trabajo.

Robos en la familia

En el primer semestre de 1990, se había ocasionado algunos robos en la familia Echavarría Peláez y en la finca Lejanías. El robo de la finca Lejanías fue, por el sistema de ventosa y a media noche. Se robaron objetos de valor y ropa fina de hombre, de la talla que vestía José Adonay. Nunca se esclareció el responsable. Pero todos los indicios recaían en personas allegadas a la casa de Humber y de Niní. Tenía que ser una persona ágil y conocedora de la forma como estaban dispuestas las cosas. El adagio dice que blanco es …gallina lo pone…y frito se come. En nuestro medio es muy difícil comprobar las cosas. La justicia colombiana solamente alcanza a investigar y a juzgar algo asi como el dos por ciento de los casos ocurridos. Además Humber era un hombre de paz y amigo de alejarse de cualquier clase o discusión de conflicto o discusión, así fuera él el perdedor.

Se casa José Adonay-José Adonay y necesita muebles

Quince días antes del nefasto sábado 18 de agosto, José Adonay había vuelto a visitar el consultorio de Humber. Era un jueves en la tarde. José Aonay le dijo a Angela la secretaria, en tono fuerte, que entraría a hablar con Don Humber. Angela no tuvo más que remedio de dejarlo entrar. Nadie supo cuál fue el tema, ni cómo sucedió el diálogo. Lo cierto es que José Adonay salió del consultorio a esperar una plata. Por su parte Humber salió con la boca amoratada y se dirigió a Angela, la secretaria, para decirle a que había necesidad de completarle un dinero a José Adonay y porque éste iba iba contraer matrimonio próximamente y necesitaba comprar muebles. Angela le preguntó a Humber que le había pasado en al boca y en los labios, que estaban amoratados. Humber contestó que se le había pegado un chicle y se había restregado los labios fuertemente.


Lo cierto es que Humber era de imaginación para responder. Nunca comía chicle en el consultorio. Era demasiado respetuoso con su numerosa clientela.

Lucelly airada – Marcela enojada

A decir de Lucelly, otra criada, en la casa de Humber, José Adonay recibió un sobre con 150.000 pesos. Lo entregó Lucelly, con la consabida ira interior de ver la clase de mentiras y chantajes de José Adonay para con Humber. Y agrega Lucelly: “ Es que una cosa es la bondad de don Humber, otra cosa es el abuso de José Adonay”. Parece que Humber era chantajeado constantemente por José Adonay. Asunto que tenía muy molesta a Marcela, que al decir por ella misma, le haría el reclamo a José, también lo haría retirar en forma definitiva, porque José Adonay era un fresco… que se estaba pasando de “ castaño a oscuro ”. Y ella, Marcela no era del temperamento de Humber para aguantar más. Otro sábado cualquiera, como seis semanas antes del nefasto sábado, me tocó presenciar esa conversación, en la casa de Calasanz. Cuando José Adonay se apareció, a nueva solicitud de alimento, plata o extorsión: Eran las 12:00m. estaban dispuestos a viajar a Lejanías. Oigamos: Marcela: José Adonay, ¿ a qué tienes que venir a esta casa ? José Adonay: A saludarlos. Quiero saber como están. Marcela: No tienes que venir hacer nada desgraciado. No crees que no sabemos, quién es el de los robos. Por favor ándate y no volvás. Yo no soy Humber. Andate, que ya nos has causado muchos daños. Y José Adonay se alejó. Se alejó a rumiar sus propios pensamientos y seguramente a maquinar sus nuevas andanzas. Parece que esto fue de las motivaciones para hacer lo que hizo, porque frases similares, le contestó José Adonay, al Juez, cuando le preguntó el motivo de su asesinato y contestó, que “ por venganza, porque Marcela lo había humillado muy feo”.

Llamadas telefónicas perezosas y aburridoras

Es que Niní y Marcela estaban recibiendo muchas llamadas perezosas y aburridoras, a decir de Niní. Llamadas amenazantes y de muerte, a decir de Marcela. Niní y Marcela estaban muy intranquilas, en los últimos tres meses. Las llamadas eran repetitivas y con voz de mujer. Las llamadas eran insultantes. También relacionadas con faldas. La voz del otro lado hacia la notificación perentoria en el sentido que se daría en forma definitiva con Juan Raúl. Niní y Marcela se encontraban muy intranquilas. Apenas contaban parcialmente las llamadas, que les tocaba contestar, en la casa de Calasanz, en la residencia de Marcela y en el salón de Belleza también de Marcela. Las llamadas eran con una frecuencia de día por medio y Humber sólo conoció algunas, porque para qué “ atormentamos a Humber contándole todo”. Pero Humber lo intuía a decir de él mismo, porque él venía notando a Niní rara, demacrada, intranquila y hablando de muerte.

Humber habló varias veces y a personas serias, el asunto de la luna roja.

Humber un mes antes del nefasto sábado, cuando nos encontrabámos en la finca Lejanías, un fin de semana, nos contó al ineniero Ben-hur Herrera y a mí, que veía en la luna llena una mancha roja, de tragedia, que sería en la vereda de Los Vargas y de lo cual hablaría mucho la prensa. Más tarde me dijo que en la tragedia “ veía como a Niní”., pero que desecharía todos esos pensamientos y cambiaría los “ planos de vibración”. Humber sí intuyó, pero no cambió los planos de vibración de Niní. Porque la tragedia de Niní “leida en la luna roja” arrastró, lamentablemente con Humber y lo que él más quería: su hija Marcela y tras Marcela, Juan Raúl su esposo. Lo cierto es que Juan Raúl era joven, apuesto, 33 años y muy buscado por las mujeres. Sin conocer mayores detalles, pero se me hacía que Juan Raúl era una especie de Juan Tenorio a la sombra, que inducía, posiblemente en mujeres celosas, allegadas a él, a efectuar llamadas telefónicas como las que recibía Niní y Marcela.

Volvamos

a Lejanías

Pero volvamos a Lejanías, allá en la Vereda de Los Vargas, en El Santuario Antioquia, cercana a la valla de proporciones inmensas, donde se lee: “ El Santuario-Antioquia altar de la patria y cuna de hombres ilustres”. La finca tiene como edificaciones: La casona principal de tapias, puertas de doble ala, antigua, color rojo y enmarcada en flores naturales. Tiene un establo, tres cuadras de extensión sembrados con pasto ornamental y con hierbas para los animales, un jardín florecido permanentemente y la casa del mayordomo, Martín. Tenía la finca, dos perros, que no siempre latían a los extraños por la noche. Los perros no habían latido cunado sucedió el robo por ventosa, cuando se llevaron las cosas de la finca y tampoco latieron la noche del nefasto sábado 18 de agosto. El mayordomo Martín, campesino de sepa, vivía en la casa contigua al establo, con su esposa Morelia y dos hijos, de 4 años la mayor y dos años el menor. Estos niños llevaron del bulto, porque fueron heridos a machete. A Morelia se le contaron treinta machetazos en la necropsia. Los machetazos de Martín fueron menos, 14, que no se explicaban los médicos, ni nosotros, cómo fue que se escapó de la muerte, con la clase de heridas que le propinaron.

Niní gran administradora:

Niní era una administradora a carta cabal. Manejaba las finanzas de la casa a las mil maravillas. Hacía las consignaciones diariamente, después de tomar el desayuno. Llevaba una libreta de ingresos provenientes de la


consulta de Humber y de los bienes raíces que tenían en arrendamiento. La libreta era impecablemente bien llevaba. Tenía una caligrafía hermosa, al igual que lo eran su casa, sus modales, su manera de vestir y su manera de dirigirse a los demás. Niní mantenía invitados, casi permanentes. Otro tanto hacía Humber. Los invitados eran numerosos y yo entre ellos. Las viandas y manjares eran exquisitos. Humber y Niní eran parcos en el comer. Qué decir del beber. Humber se mantenía a dieta casi permanentemente, era vegetariano. La rigurosa disciplina en la dieta y los ayunos permanentes de Humber, se debían a exigencias parapsicológicas, para mantener en forma sus capacidades mediúmnicas, así recibía mejor los espíritus y eran palabras suyas. La disciplina de Niní, se debía a su peso controlado y también a la figura. Continuamente recordaba, que había sido una mujer apuesta. Niní a su edad, 53 aún conservaba ese aire de mujer elegante, bien peinada y mejor vestida. Sin obstentaciones. No se dejaba ver, sin el arreglo personal de cada día. En la pulcritud era digna de ejemplo, tanto, como en sus apuntes contables, como en sus modales. Definitivamente resultaba mujer excepcional. Niní era excelente en la cocina. Los mejores cocineros envidiábamos sus plantos. Yo soy buen chef y reconozco que sus platos eran exquisitos, bien confeccionados y mejor presentados. Lo cierto es que la alimentación de Niní y Humber era frugal, muy frugal. Niní se había propuesto tres semanas antes al nefasto sábado, el adelantar unas reformas locativas en su casa finca Lejanías. Esas reformas las habíamos discutido antes. Era una especie de asesor en las reformas. Lo cierto es que Niní, poseía intuición innata para la arquitectura y la decoración, en el mismo grado que Humber lo poseía para la adivinación. Ella misma dirigía personalmente las reformas, consistentes en ampliación del corredor delantero para darle más lucimiento a las matas y flores, para que los triciclos de los niños, al rodar, no las deterioraran. También un baño más, para la pieza del huésped, ampliación de la cocina, postura de malla en las afueras para seguridad de l casa y construcción de nueva portada. Esas adiciones constaban unos tres millones, pero Niní, con su orden, ya los tenía reservados. Estas reformas valían tanto, como las mejoras que hizo semana antes, en su casa de Calasanz, hermosa por demás. La reinauguración de la casa sería con el alcalde Omar Flórez y la fecha ya estaba escogida. La reinauguración de Lejanías sería contigo y con mis hermas Martha y Bertha, jugadoras de tute, uno de los pocos juegos, que en muy raras ocasiones, jugaran Niní y Humber.

Humber médium espontáneo

Humber era un excelente conversador y manejaba muchas anécdotas, parapsicológicas, que mantenían a su interlocutor atento. Muchas de esas anécdotas parecían en ciencia ficción, de Kafka y obviamente de mago. Algunas, inverosímiles, cobraban validez en el momento en que Humber, mirando fijamente y con suave éxtasis, le decía a su interlocutor: Dígame quién es Rosa para usted, ya muerta. Rosa es mi madre. Murió hacer quince años Rosa era robusta, bajita, de pelo liso recogido hacia atrás, de moña? ¿ Quiere hablarle? ¿ Hablarle? ¿ Cómo así, usted Humber es médium, pero yo siento temor de hablar con Rosa, que es mi madre ya muerta. -Y Humber seguía hablando: Rosa, mejor el espíritu de Rosa, le manda a decir que no se desgaste más en el negocio. Que busque ayuda con Lina. Que auxilie a la hermana Bertha y que rece. No pierda la costumbre de visitar las iglesias. Créame por favor, amable lector: El mensaje del más allá es como hablado por Rosa, con las mismas frases de Rosa en vida. Esto era de usual ocurrencia con miles de clientes, amigos y visitantes. La clarividencia y la mediumnidad de Humber hacían aparecer anécdotas como de la vida real. Es un caso para ser estudiado en la psicología, en la siquiatría y en el espiritismo. Para el nefasto sábado 18, ya se habían terminado los arreglos en la casa de Calasanz y los trabajos de Lejanías iban bastante adelante. Niní parecía, arquitecto de planta de la finca Lejanías, mientras Humber atendía su numerosa clientela, allá en la América, cerca a Consumo.

Ahora sí llegamos al nefasto sábado 18 de agosto Era necesario establecer el marco de referencia, y dar a conocer rasgos psicológicos y parapsicológicos de los personajes. Niní había bajado el día anterior desde Lejanías a la ciudad. Era necesario hacer diligencias bancarias, consignaciones, mercar en la cooperativa y obtener dinero en efectivo, en reama como se dice en Antioquia, para atender los gastos de la semana. Niní regresó a Lejanía como con seiscientos mil pesos, para cubrir gastos de la reforma, dinero que no llegó a su destino, sino que también sirvió de botín, la noche de los hechos, con otros objetos de valor, porque la bella casona de Lejanías, “quedó patas arriba”, en completo desorden, vuelta en caos. La dejó así José Adonay y su acompañante. Posteriormente la policía, hizo lo propio, en busca de huellas y de rastros de los responsables. La portada se había quedado concluida con su aviso bien legible, “ Lejanías” en tabla rústica con la letra de Niní. Y lo había pintado esa semana. Se estaban completando los trabajos de cierre y enmallado de la finca, sólo faltaba


la parte de abajo, en dirección de la quebrada, justamente por donde entraron los secuaces. Ese pedazo de malla, sigue sin colocar y además ya no tiene objeto hacerlo. El jardín perdió colorido y la casa quedó llena de espantos. Ahora es la casa del crimen: murieron cinco personas, entre ellas dos personajes muy grandes, Niní y Humber. A decir de la misma Lucelly, criada en la casa de Calasanz, ella se encontraba muy disgustada ese sábado, porque varias personas, entre ellas Olivia criada de Marcela, habían efectuado llamadas telefónicas todo el día, para indagar sobre la hora de viaje de Humber y los niños. Las llamadas se causaron durante todo el día. Lucelly, enojada, en las últimas respuestas se limitó a decir que no sabía y que no tenían porqué meterse en los horarios y viajes de don Humber y la familia. Algunas de esas llamadas las produjo Olivia, criada de Marcela y amiga de José Adonay. Además Olivia y su compañero vivían muy al tanto, del acontecer de lo que ocurrería en la casa de Humber y Niní. También en la casas de Marcela y Juan. Las llamadas telefónicas a la casa de Niní en Calasanz, al apartamento de Marcela, al salón de belleza, mantenía a los integrantes de la familia con los “ pelos de punta “. Las llamadas del sábado, contestadas por Lucelly, también eran extrañas, misteriosas y estaba de por medio Olivia, que a su manera, se preocupaba mucho de los asuntos sentimentales de Marcela y además Marcela se las confiaba. Juan esposo de Marcela, tenía otro confidente, era Wilson. Wilson a su vez, había sido colocado, como dependiente en la fábrica de curtimbres donde Juan trabajaba y era socio. Los esposos Marcela y Juan. Tenían cada uno, pues una fuente de información que funcionaba hacia el interior y hacia el exterior. El asunto era muy complicado. Existía un anillo de comunicaciones que Marcela no controlaba. Tampoco lo controlaba Juan, esposo de Marcela. Todo por cuestiones de exceso de confianza, ingenuidad, falta de precaución con la servidumbre. Marcela hizo de su criada Olivia, su confidente “en muchas cosas”. Juan hizo a su dependiente, Wilson, su confidente en “muchas cosas.

Pero es que Olivia y Wilson eran muy amigos de José Adonay y la novia.

Estos a su vez de otras, “damas importantes, muy elegantes y embambadas”, de las que siempre se sospechaban que eran las responsables de las llamadas telefónicas, misteriosas y aburridoras, a decir de Niní. Amenazantes y de muerte, a decir de Marcela. Es que José Adonay no podía estar solo para hacer lo que hizo. Digamos que fue autor material. Su ambición,su resentimiento, su conocimiento del acontecer de dos familias, aun el manejo de armas y el saber escalar no dan suficiente alcance, para perpetuar semejante masacre el nefasto 18 de agosto. José Adonay, aunque muchacho despierto, dentro del común de dependientes, que tienen dos o tres años de bachillerato. La faltaba para llegar hasta la masacre. Detrás de José Adonay, debe estar la asesoría de la dama responsable de las llamadas, “ amenazantes y de muerte” a decir de Marcela. Este hecho, es el que deseo le quede claro, muy claro a los jueces investigadores. Desafortunadamente este caso va de mano a mano. De juez en juez. Ahora está en un cuarto juzgado. Con las limitaciones que tiene nuestra justicia, dudo que quede investigado este “ genocidio en Antioquia”. Porque Humber era un personaje de la Parapsicología mundial y Niní lo era, como ama de casa, como “mujer paisa”, de “muchos kilates”.

El nefasto 18 de agosto Amanda, la mamá de José Adonay, y a decir de ella misma, se mantenía amenazada, entristecida, adolorida, en la finca Lejanías. “José Adonay en cualquier momento viene y me mata, ese hombre se volvió muy malo, se mantiene muy mal relacionado y con armas”. Amanda en Lejanías era repetitiva y obsesa, siempre hablaba del peligro, hasta cuando le llegó. Yo acostumbro decir que mis charlas de parapsicología: (Lo aprendí de Richard Bach). El cerebro del hombre es el electroimán, atrae lo que su pensamiento quiere. Atrae el bien o atrae el mal. Atrae la vida, o atrae la muerte. Atrae el éxito o atrae el fracaso. Amanda obsesionada atrajo la muerte, estuvo a punto de ella y sigue de muerte, anímicamente. Este sábado era dedicado a las reformas. No se habló más que de eso, en la finca Lejanías. Lo contó Amanda. El almuerzo había sido hecho con esmero, como siempre, Niní me había invitado a para el puente a su finca. También lo estaban, Martha y Bertha mis hermanas. El plan era jugar tute, en ese puente y oír música colombiana. Cosas de la vida. Mi electroimán, mi cerebro siempre habla de vida, aunque no le tengo temor a la muerte.

Otra vez que me escapo a la muerte Mi vehículo debía salir para El Santuario y tomó rumbo hacia Manizales. También cosas de la vida. Resulta que una tercera hermana, Lina la mayor, me llamó por teléfono y me comprometió a viajar a Manizales. No me le pude escapar. Me dijo algo simple y contundente. Alberto: Yo sé que Niní y Humber lo atienden muy bien, que usted es de allá. Pero usted nunca pasa un fin de semana con nosotros y Ramón Elías y Margarita, los de Manizales, nos esperan. No le había recordado de este viaje, porque su teléfono ha estado todo el tiempo ocupado.-


La queja provenía de Lina, mi hermana mayor. No me le pude zafar. Luego tomé el teléfono, llamé a mis dos hermanas Martha Y Bertha y les dije: que el viaje no era para El Santuario, que llamaría a excusarnos, que el fin de semana lo pasaríamos en Manizales, con Lina, y con los esposos Henao. Allá visitaríamos otros parientes, iríamos a los termales y también a Pereira. Viajamos a Manizales, con viaje inconcluso, porque allá supe la nefasta noticia. No era mi día para rendir cuentas en el más allá. En otra ocasión viajaba a Puerto Triunfo, deseaba que Humber y Niní conocieran era zona tan bella de Antioquia. Marcela quiso conducir mi automóvil Mazda. Ella iba al timón, yo a su lado derecho. Niní y Humber atrás. Era el de enero de 1988, 9:00 de la mañana, autopista Medellín Bogotá. Marcela aceleró para pasar una tractomula gigantesca, no alcanzó hacerlo. Los pedales o accionaron, la dirección se embolillo. El Mazda quedó debajo de la tractomula y arrastrados por ésta 40 metros. Agarré el timón le di giro hacia la izquierda y fuimos lanzados por las llantas de la tractomula a la cuneta izquierda, en el justo momento, cuando una segunda tractomula, que venía en dirección contraria, había pasado. Los dos choferes de las tractomulas nos dieron por aplastados. Mi Mazda quedó hechos añicos. Nosotros los pasajeros no tuvimos ni un solo rasguño. Posteriormente rezamos. No era nuestro día. Había escapado a la muerte.

Los accesos de Lejanías

Pero volvamos a Lejanías. La casona tiene el corredor de las begonias y tres entradas, que desde el corredor dan acceso al interior: La entrada por el comedor, la entrada a las alcobas la entrada al estadero de la televisión. Todos los accesos se cierran a las las 6:00 de la tarde, siempre. De esa labor se ocupaba Humber, que es muy cuidadoso y de hora y punto para hacer las cosas. En su defecto las hace Niní. Esa noche, estaba la puerta del medio, abierta y eran las 7:00 de la noche. La costumbre era cerrarla a las 6:00. Amanda de tanto hablar, atrajo la muerte y le tocó, en su orden a Morelia, esposa del mayordomo. Luego a Juan Raúl, esposo de Marcela. Luego a Marcela, hija única. Luego a Niní y por último Humber. Qué horror, como ocurrió todo, el nefasto sábado 18 de agosto de 1990. Se escaparon milagrosamente, Alejando, Álvaro y Sebastián. Estaban jugando en el mismo patio de la masacre. Sus espíritus nuevos, repudiaron la violencia y las balas no les tocaron. Sus mentes desviaron las balas para otros lados. Fueron dos pistolas las que quedaron vacías y sin ninguna bala más.

Rápida actuación de la policía. La policía actuó con diligencia. Rápidamente capturaron a José Adonay, como responsable. Su cómplice se entregó por sí mismo, en día después. El sábado 18 por la tarde, Niní había estado, todo el tiempo en función de la reforma y de la terminación de la portada. Humber, Marcela, lo9s tres niños habían llegado hacia las dos de la tarde y tomaron el almuerzo. Juan esposo de Marcela, llegó posteriormente a Lejanías y se ocupó del arreglo de las herramientas de la finca y de la cortadora del césped. Juan era aficionado a la mecánica, a la electricidad y en estos aspectos se desenvolvía muy bien. Los sábados en la tarde Humber, Niní y los niños venían televisión o cuidaban el jardín los primeros, los niños montaban en bicicleta y triciclo, pero el frío los hacía replegar hacia las 6:00 de la tarde cuando cerraban los tres accesos al interior de la casa. Esa tarde quedó como abierto, cuando se entraron a tomar la comida y luego a ver televisión, como era costumbre. Todo en Lejanías era ambiente de tranquilidad, un cerco sin terminar, una puerta abierta y la televisión prendida en el estadero. El programa era en él ver la televisión y luego la acostada. Se sabía que eran las 7:00 de la noche porque en la televisión se empezaba el programa de Sábados Felices.

Eran las 7 de la noche. El amable lector estará ansioso de saber lo que ocurrió, el nefasto sábado 18 de agosto, en la casa finca Lejanías, Vereda de los Vargas, en Santuario Antioquia. También querrá el lector, el desenlace del suceso que Humber vivenció, semanas antes, en la mancha roja de la luna llena. No conozco si el verbo videncia exista, para el caso tiene vigencia. Por qué Humber no leyó ni videnció su propia tragedia. En realidad es motivo de inquietud que todo aquel que conocía las facultades de clarividente de Humber y aún más para los escépticos. El interrogante general es ese, por qué Humber con las facultades excepcionales que tenía de clarividente, no vio su propia tragedia. Tampoco lo leyó en la mancha roja de la luna llena como astrólogo que era. Considero que es una obligación de mi parte, dar una respuesta, a una pregunta generalizada y obvia. La respuesta, no la pude contestar cuando afanosamente, me hacían tal pregunta, en las exequias de los esposos Echavarría – Peláez y Medina- Echavarría, el domingo 19 de agosto, en esos funerales grandes de la Iglesia de la América. Sean cuales fueren las conjeturas y los móviles, lo cierto es que José Adonay, la noche fatal, hacía las 7 penetró a pie debidamente armado y encapuchado a la finca Lejanías. Lo hizo por el costado de la Quebrada Marinilla, justamente a la altura o sitio donde iba el enmallado, de reciente construcción.

Paso Obligado. La Casa de Martín.


En ese costado también coincidía con la dirección, donde estaba ubicada la casa del mayordomo Martín, su esposa Morelia y sus dos niños de cuatro y dos años. José Adonay y su cómplice, para llegar a la casa principal necesariamente tenían que pasar, por el frente de la casa de Martín y frente al establo donde permanecen los perros. De lo contrario los asesinos tendrían que dar una vuelta relativamente grande, por sitios que permanecen iluminados por la noche y con visibilidad dese el estadero a la televisión. José Adonay y su cómplice tenían pues, como paso obligado al frente de la casa del mayordomo Martín y así lo hicieron. Encontraron que Martín estaba viendo televisión. Sábados Felices, era costumbre. A decir de Amanda, madre de José Adonay, supérsite a los hechos, se oían las risas y aplausos en la televisión también lo afirma Horacio, hermano de José Adonay, que estaba viendo televisión en compañía de los occisos. Tan pronto los malandrines pasaron por el frente de la casa de Martín, los encontraron a todos en estado de indefensión y pasaron a amordazarlos y a obligarlos al silencio. Parece que Morelia en su estado de temor no obedeció las órdenes y fue cuando se devolvieron a obligar el silencio definitivo. Consiguieron el silencio a machete: “fue pura sevicia”. A Morelia le propinaron 30 machetazos muriendo, en plena charca de sangre. A Martín le propinaron 14 machetazos y quedó en estado de inconsciencia, lo mismo que los dos menores, que también recibieron sendos machetazos quedando sus cuerpecitos sobre una cama, en otra charca. El machete usado en esa primer masacre, fue el mismo de Martín. Lo encontró José Adonay sobre una mesa rústica cerca al televisor. Martín lo mantenía bien afilado para las labores del día. Las herramientas de Lejanías, todas eran bien dispuestas, relucientes y en sus puestos, listas para ser usadas. Juan Raúl era el cancerbero de la herramienta, así lo acostumbra y así se lo enseñaba a Martín. Martin, hombre bueno, con muy poco estudio, crecido en virtudes, honrado, trabajador y a quien se le notaba ligero retraso, en su oído y en las contestaciones. Martín ahora se recupera de sus 14 machetazos y se dice papá y mamá de sus dos pequeños, que no asimilan qué fue lo que pasó, ni cuándo enterraron a su propia mamá Morelia. Los niños, menores a siete años, por no tener desarrollado todavía la capacidad de razonamiento, se limitan a contar, a balbucir, algunos de sus traumas la mayor de las veces en forma incoherente. El peligro es que los traumas quedan muy bien grabados en sus cerebros en formación, para luego aflorar al consciente en forma de acciones, la mayor parte violentas, cuando sean adultos. No sería las escenas protagonizadas, por José Adonay hombre de 22 años. Resentido, producto de la violencia guerrillera y política en Urrao, cuando tenía la misma edad de los hijos de Martín, cuando le tocó presenciar, oír y padecer escenas similares a las que ahora protagonizaba, en la cual tuvo como víctimas, a dos familias de distinta cultura y distinto grado de conocimientos: la familia de Humber y la familia de Martín. José Adonay, había sobrevivido a la violencia de Urrao. Urrao es uno de los 124 municipios que ha padecido en Antioquia, más violencia. Violencia de distinta índole. Qué ¡verraquera¡ Ese municipio tan bello, tan productivo, construido a golpes de hacha, ha sufrido en estos 50 años una verdadero viacrucis. Ya lo dije antes que los dos componentes del hombre, el cuerpo físico y el cuero astral se complementan y entre los dos conforman el tercer cuerpo del hombre, el cuerpo “mental”. A esta altura de esta obra de parapsicología, podemos razonar lo que es el “cuerpo mental”, de un hombre como José Adonay. José Adonay con su cómplice, una vez cocieron a los cuatro integrantes de la familia de Martín a machete, siguió su camino a 30 metros, ya está en el corredor de la casa, el corredor de las begonias, que mantenían en flor.

Disposición de las personas, en la casa principal

Niní en la primera pieza, contiguo a la cocina y al comedor. Estaba acompañada de Amanda y la nuera de Amanda. Estaban a la espera de que un maíz se cocinada, Humber no perdonaba la arepa grande, delgada y tostada al desayuno. Humber desayunaba con eso y chocolate. Nomás. Pocas veces acompañaba su desayuno, con jugo de manzana y margarina. Todo alimento frugal, como para poder recibir espíritus. Esa primera pieza, era últimamente la del huésped, sujeta a reformas y se le construía el baño. Siguen tres piezas grandes en galería, comunicadas interiormente, con puertas rojas de dos alas. Terminada la casa con un estadero grande de ventanales. Los ventanales dan vista a la Quebrada Marinilla y a la “ mal llamada autopista Medellín- Bogotá”. El estadero al pie de la chimenea y viendo televisión en su orden. Horacio 23 años, hermano de José Adonay, (estaba de visita coincidencial). Horacio sentado en un sofá y en sillas mecedoras: Humber, Marcela y Juan Raúl. Todos cuatro miraban la televisión, no se perdían los sábados Felices. Esto lo cuenta Amanda, también Horacio. Los tres nietos de Humber, Alejandro de 9, Álvaro 6, Sebastián 3, juegan y montan un triciclo en ese mismo lugar de los acontecimientos. Los perros no ladran, muy raro, semejantes perros tan grandes y tan bravos. Un gran danés, es el terror de la vereda Los Vargas, ya ha matado tres perros grandes. Necesariamente lo tienen que mantener amarrado. También extraño que no se oyeron los gritos de Morelia. La distancia de 30 metros lo permitía. Parece que todo fue consecuencia del ruido en la televisión, Concentración mental en Sábados Felices. José Adonay hace los primeros disparos por la ventana. Tres disparos, que dejaron las huellas y los vidrios rotos. No alcanzan a hacer impacto en ninguna de las tres señoras: Niní, Amanda y su nueva (también de visita) Quienes disparan tienen tapadas sus cabezas. Es José, grita Amanda. Es José que viene a matarnos. Niní, sale volada por el interior de las piezas a integrarse con los que están en la televisión. Le tocó recorrer tres salones y un baño, con la velocidad del rayo.


Amanda y su nueva corren en la misma dirección, pero se refugian en el baño dela tercera pieza, la de la puerta abierta. José Adonay y su cómplice, se desplazan por el corredor y entran por la ¡maldita puerta¡ que se quedó abierta, esa ¡puerta maldita¡ que está en la mitad del corredor y siempre se cerraba a las 6:00 por el frío de la tarde. También por seguridad de la casa. José Adonay y detrás su cómplice, cada uno con pistola en mano, buscan el estadero de la televisión y encuentran su “carnada”. Niní ya había llegado y dijo: es José, es José Adonay viene a matarnos. Todo fue en instantes, porque José Adonay apareció, por el acceso al estadero de la televisión, por el mismo sitio que utilizó Niní instantes antes para incorporarse al grupo. Tan pronto como apareció José Adonay, con la cabeza cubierta y pistola en mano y en similares condiciones su cómplice, gritó vine a matarlos a todos. El grito anterior había sido el de Niní: José viene a matarnos. Todo era cuestión de instantes. No había tiempo de pensar, de razonar, de actuar. La T.V. también impedía. Juan Raúl sentado en la tercera mecedora, se paró como para hacer algo en defensa y fue cuando José Adonay hizo los primeros disparos. Un proyectil hizo impacto en la frente de Juan Raúl, un poco arriba de la ceja derecha. Impacto definitivo, certero, para las pretensiones de José Adonay.

Convulsiones de Juan Raúl.

Juan Raúl cayó de inmediato, con cierto tipo de convulsiones. Convulsiones que durante cierto tiempo Su cuerpo cayó sentado en la silla donde estaba segundos antes y allí lo encontró la policía. Marcela, también trató de decir algo, de hacer algo y recibió su impacto en la cara. No recuerdo exactamente el dictamen de la necropsia. Quedó al pie de su silla. Ahora eran Niní y Humbert, los que imploraban, los que rogaban a José Adonay, por sus vidas, pero José Adonay no oía, no razonaba. Era inútil, cualquier súplica, era contestada con bala. Humbert y Niní decían: No nos mate. No nos mate. Le entregamos la camioneta, le damos más plata para que se case. Le damos la chequera en blanco. No nos mate…. La respuesta siempre fue plomo. Niní recibió dos impactos, una en la nuca, que interesó la yugular y otro en la cara. Fue la tercera en caer y se desangró. Humbert se refugió tras la humanidad de Horacio, Horacio, hermano de José Adonay, quien estaba de visita ocasional y quien también imploraba por su vida; Hermano no me mate…, no me mate hermano. Y el grito de Horacio se sumaba al de Humbert, quien seguía escondido detrás de Horacio, solamente quedaba expuesta su cara, cuando ofrecía plata, chequera, camioneta…, ofreció todos los bienes y José Adonay volvió a contestar con más bala. El último en caer, el cuarto, fue Humbert, con un impacto en el ojo derecho, que hizo muchos estragos y fue causa de un hematoma muy pronunciado. Humbert se desplomó y su cuerpo fue deslizándose en el de Horacio. Horacio siguió implorando por su vida, no me mate hermano, no me mate hermano. José Adonay, silenció sus armas y contestó con su voz. Vine a matarlos a todos, a vos también y a esa vieja hijue….refiriéndose a Amanda, su mamá. En estos momentos, se habían acabado las balas de las dos pistolas. Quien siempre disparó fue José Adonay. No se sabe cuántos fueron los disparos, no se ha esclarecido, ni se ha hecho inspección balística.

Por simple observación, contamos: Tres por la ventana, uno para Juan, uno para Marcela, dos a Niní y uno a Humber, Cuatro disparos diseminados en el estadero. Los calibres de las pistolas, no los recuerdo, son en todo caso, de distinto calibre. Falta esclarecer si la primera que accionó José Adonay, fue la misma, que desapareció en esa finca de tapias y puertas rojas, cuando ocurrió el robo, por el sistema de ventosa y cuando los perros tampoco latieron, a pesar de ser bravos. Amanda y su nueva, seguían encerradas en el baño. La vieja hijue.. se escapó de las balas, se habían acabado. José Adonay su cómplice se dedicaban al pillaje. Esculcaron todo…clósets, camas, escaparates.

Refugio de los niños Los niños dejaron el escondrijo que tuvieron durante la escena macabra: Alejandro y Álvaro salieron debajo de la cama donde se refugiaron. Sebastián de tres años salió del rinconcito, cercano al billar, desde donde sin ser visto, pudo darse cuenta y seguir con sus bellos ojos azules, de niño Dios, todo lo sucedido. Debió estar allí una hora larga. Cuando los niños salieron a través del vidrio que habían roto, se integraron a los tres adultos supérstiles que hicieron la misma cosa. Y fue cuando se dirigieron, los seis, sin rumbo definido y que al encontrarse con Alejandro y Mario Vargas, en el sendero de la vereda del mismo nombre, fue cuando llamaron la policía. La policía encontró cuadros dantescos: -

Una casa “patas arriba”… Los closets esculcados… Los colchones de las camas volteados… Los muebles movidos y como inspeccionados..l Ropa de los escaparates tirada al suelo, lo mismo que libros y papeles En el estadero tres cadáveres en sendas charcas de sangre Una carta humanidad, en estertores de muerte


-

Un televisor prendido en el programa de las noticias.

La policía apagó el televisor para dar comienzo a la diligencia usual, de levantamiento de cadáveres. El sargenteo segundo, contó que resolvieron no prestarle auxilio a Juan Raúl porque todo era inútil, su masa encefálica afloraba en la frente. Juan Raúl pelió hasta lo último con la muerte.

José Adonay se robó la Toyota Lo anterior fue el cuadro dejado por José Adonay y su acompañante cuando huían en la camioneta Toyota, de color rojo, robada con su botín, con el dinero de las reformas, dólares, las llaves y las carteras personales de los occisos. La camioneta roja Toyota con biselería vistosa y ostentosa, le iba muy bien a la ambición de José Adonay. Es que José Adonay 22 años, también hacía sus incursiones donjuanescas, usaba roja muy ceñida al cuerpo y tenis de marca. En varias ocasiones lo vi usar grandes gafas oscuras, de las mismas que usaba Juan Raúl, cuando montaba en su moto. Me da la impresión que Juan Raúl 33 años, pudo ser la identificación que buscaba José Adonay en su vida. Todos, los pequeños, tenemos nuestros héroes y nuestros súper hombres, a quienes imitar: Los jóvenes tienen sus líderes, personajes de referencia, de identificación y a éstos imita. Por ejemplo: las encuestas callejeras dan más popularidad a René Higuita, como hombre a seguir, de ser imitado, que la popularidad del mismo presidente Gaviria. Mi amigo y colega el gobernador Gilberto Echeverry Mejía está en desacuerdo con este concepto. Pero la popularidad de Higuita, y su imagen es tenida por el pueblo, muy por encima de nuestros personajes de la política nacional y local. Los tres niños, a pesar del vidrio roto, repetían no nos dejen, no nos dejen. Le gritaban a los tres adultos que caminaban sin rumbo definido: Los tres adultos no tuvieron dificultad en salir por la portada. La puerta terminada ese mismo sábado. Esa portada con puerta metálica de malla, había sido abierta por José Adonay con llaves robadas en el botín. Antes había entrado 50 mts, abajo, hacía la Quebrada Marinilla.

Eran las 8:45 de la noche. En el estadero, cuatro cadáveres. Mejor tres cadáveres y una cuarta humanidad, de la Juan Raul, en una silla mecedora con estertores de muerte. La masa encefálica aflorada por el orificio, por donde entró la bala en su frente, a decir por la policía. Juan Raúl se negaba a morir. Vivía enamorado de su vida, de sus amigas. Adoraba a sus hijos y a su trabajo. Era excelente trabajador, nunca lo ví tomar licor, ni fumar. Se sabía que en ese momento eran las (.45 de la noche, porque lo contó la misma policía. Con dificultad entraron al estadero, donde encontraron la televisión prendida. En la pantalla chica se terminada en ese justo instante, el noticiero de los sábados en la noche. La policía no demoró en llegar desde cuando fue llamada, por teléfono, desde la casa del “ coronel”. No es descartable que la policía hasta pudo cruzarse con la camioneta Toyota de color rojo y de biselería obstentosa, que en ese momento manejaba José Adonay y huyéndole a su crimen. Huyendo de lo que posteriormente podría pasar. La camioneta fue robada de la casa de Humber. En este momento la policía venía en dirección a Lejanías para actual, sin que tuviera conocimiento e identificación de los responsables. Nada se dijo por teléfono, diferente a la masacre que había ocurrido. Además José Adonay perdió momentos preciosos en su huida, se devolvió en forma inexplicable, como a buscar algo que se le había olvidado. En ese momento Amanda y Horacio alcanzaron a oír el ruido del motor de la camioneta y con el silencio de la noche, pudieron reconocerlo, también vieron la luz, en la oscuridad y se les petrificó el alma. En esta ocasión la camioneta retrocedió a la altura de la pequeña iglesia que existe detrás de la finca Lejanías y fue cuando el alma les volvió al cuerpo y se dieron cuenta del sudor frío que corría por sus cuerpos. Sus palabras fueron solamente: Corazón de Jesús, es José Adonay. José Adonay se arrepintió de lo que tenía en mente y se devolvió para desaparecer en la oscuridad de la noche y ahora sí, huir definitivamente. Cuando la policía llegó a Lejanías, pudo entrar por la portada hasta el corredor en flor. Tuvo dificultad de pasar al estadero, lugar de los hechos, y sólo se percibía el ruido de la televisión. El locutor daba los datos de las noticias, en su programa, noticiero de los sábados, que termina a las 8:45 p.m. La policía rompió a punta pies la puerta, por donde entró José Adonay a hacer de las suyas. No se sabe en que momento y con qué intenciones esta puerta fue cerrada, ya que los sobrevivientes de la masacre, tuvieron que salir rompiendo un vidrio del otro acceso al estadero. Es que los tres niños Alejandro, Alvaro y Sebatían tuvieron que dar varios tumbos, para pasar por encima de los cadáveres. Pasaron por encima delos cadáveres de sus abuelos. También sobre el cadáver de Marcela. Juan Raúl estaba en sus últimos estertores. Fueron los niños quienes rompieron el vidrio en la puerta que desde el corredor de las begonias, da acceso al estadero donde se perpetró la masacre.

Los niños, los mayores perdedores.

Fueron los niños quienes inmediatamente identificaron a José Adonay. Fueron los niños quienes rápidamente escogieron sitios adecuados para escaparse de las balas. Fueron los niños: Alejandro, Alvaro y Sebastían


quienes rompieron el vidrio para alcanzar el corredor de begonias y solicitarle ayuda a los adultos. Fueron los niños los mayores perdedores de todo. Perdieron abuelos, padres, hogar, colegio, amigos, barrio, compañeritos, todo. También perdieron a Lucely, la criada de confianza de ellos. Ahora están al arbitrio de los adultos o posibles albaceas, y de los que quieran decidir por adultos o posibles albaceas, y de los que quieran decidir por ellos. Sigo insistiendo que Alejandro, Alvaro y Sebastían son los mayores perdedores y que estas frases sean un llamado para las personas, que los tienen bajo su cuidado.

Vuelven las llamadas

Estamos en el día lunes 20 de agosto, en la casa de Calasanz, sin reponernos todavía de la gran tristeza sentida en los funerales y de la orfandad de Humber y Niní y vuelven las llamadas: La amenaza del otro lado de la bocina es: “para ustedes también hay y no podrán adueñarse de los bienes de Humber”. Las llamadas que tanto atormentaron a Niní y a Marcela, aburridoras y de muerte, vuelven a producirse , vuelven a constituirse en grandes amenazas para los niños y los adultos que los tienen bajo su cuidado. El único alivio es el de que el día lunes ya se han cambiado claves y chapas de todas las puertas tanto en Calasanz como en el apartamento de Marcela. Desde el día anterior, domingo en la mañana se acudió a la policía, y al ejército, se les explicó la emergencia y las llamadas resultaron inúltiles, nos dejaron esperando y siempre con el temor de un nuevo atentado. Las llamadas amenazantes se repitieron durante toda la semana, asunto que obligó a los adultos que estaban, por el momento, al cuidado de los niños que fueran trasladados a otra ciudad. Siempre los niños los perdedores.

En El Santuario, policía diligente. Cabe anotar que la policía de El Santuario, con el mayor Torres a la cabeza, estuvo muy diligente aunque la Juez de Instrucción Penal, de este municipio dijo: “ Que no le gustaba el protagonismo de los policías, ni los titulares de prensa, ni las noticias, que sobre los hechos se estaban dando, porque esos hechos perjudicaban y desviaban la investigación”. Pero fue la misma juez, la que poco o nada hizo por la investigación, y solicitó a las autoridades del ramo que fuera un juzgado ambulatorio el que hiciera la investigación. El juicio está hoy en un cuarto juzgado, a tres meses de haberse ocurrido los hechos. Dios quiera que no sea trasladado a un quinto juzgado y José Adonay salga por falta de pruebas, por demente, por estar bajo influjo de drogas o cualquier otro asunto, de esos que se alega en los genocidios, como el ocurrido a Humber y a Niní, a Marcela y a Juan.

Domingo 19 de agosto

El domingo fue un día angustioso, todo de tensión y expectativas, los cadáveres se retardaban demasiado para llegar a la sala de velación. Las partidas de defunción se debían levantar en la inspección de El Santuario y no había mecanógrama para hacerlo. Los cadáveres sólo llegaron a la funeraria y eso de las 11:00 del día, con cinco horas de retraso para ser arreglados, velados y posteriormente inhumados. Los minutos se volvían horas y las horas eran eternas. En la funeraria hubo tiempo suficiente para escribir el postrer adiós, a los amigos del alma, y volcar allí todo el sentimiento que nos embargaba. Los apuntes se hicieron en un papel cualquiera y desconozco quién quedó con este postrer adiós. Creo que fue la monja Maria Fany, quien los solicitó.

Actuación de la Monja María Fany Peláez.

Y hablando de la monja, hermana de Niní, junto con Lucelly, la criada de Calasanz y Maria Isabel Ospina, sobrina de Humber, tuvieron un desempeño increíble a partir del momento en que la noticia fue dada por la policía, a través de llamada telefónica efectuada desde El santuario, la noche del nefasto sábado. Esta llamada se efectuó hacia las 10:00 de la noche y a esta hora comenzó la actuación de la monja María Fany, de Lucelly y la de María Isabel. Entre lágrimas, ejecutaron todas las acciones conducentes a dar aviso a los familiares, a pedir protección, porque las lleves estaban perdidas, a llamar funeraria, a trasladarse la monja a Santuario, para reconocimiento de cadáveres y necropsia. A hacer toda clase de gestiones para darle sepultura a ese gran personaje de la parapsicología, Humber, y tras de Humber, a una mujer maravillosa: Niní y con Niní a Marcela, la única hija de los anteriores y la adoración de Humber. Junto con los anteriores a Juan Raúl, esposo de Marcela.

Pompas Fúnebres.

Las pompas fúnebres se realizaban en la iglesia de la América, presididas por monseñor Berrío y por el párroco de Calasanz en donde Humber y Niní eran asiduos feligreses. Concurrieron a la ceremonia numerosas personas, pero sobre todo allegados a las familias: Echavarría Ochoa, Peláez Trujillo y Medina Plata. Se hicieron también presentes muchos políticos y hombres de gobierno. Hicieron sentir su voz de condolencia el ex ministro de Estado Joaquín Vallejo, el ex alcalde William Jaramillo Gómez, los parlamentarios Guillermo Vélez Urreta, Hernán Echeverry Coronado, José Múnera León y Manuel Ramiro Velásquez, entre otros. También expresaron su voto de condolencia, figuras del gobierno departamental, municipal, concejales de Medellín y diputados de Antioquia. Hizo lo propio Darío Arismendi desde el periódico El Mundo. Doña Elvira Berrío de Jaramillo, doña Antioquia, nos acompañó todo el tiempo y diligenció muchos asuntos que eran necesarios, para que las pompas fúnebres y la inhumación de los occisos revistieran la importancia, que los personajes requerían.


Doña Antioquia era una admiradora permanente de las facultades mediúmnicas de Humbert. Humber un admirador permanente, de las actuaciones públicas y comunitarias de Elvira. En una ocasión estando Elvira presente, en una sesión de parapsicología, Humbert en trance mediúmnico, fue poseído por el espíritu de María Cano. El mensaje dejado por el espíritu fue muy largo. Una arenga a la mujer antioqueña, para un desempeño mejor y más definido en la política colombiana. Sabemos que Elvira sabe transmitir tal mensaje muy bien a la mujer antioqueña, porque es una de las mayores defensoras, de los derechos de la mujer colombiana, tal como los defendió María Cano.

Sepultura de Morelia.

Los despojos mortales de Morelia fueron sepultados en Santuario. Así fuera una persona humilde, no puedo omitirla en este libro, la lucha que se libra ahora en Colombia es por los humildes, por los destechados, por los que no tienen trabajo, o por los del salario mínimo. Los desposeídos que son la mayoría en Colombia. Son la mayoría y tienen un espíritu puro. El sufrimiento es camino de purificación y el dolor es una forma de moldear la espiritualidad. Pero esa purificación es más nítida y perdurable, en el más allá. Es la vida astral de nuestros espíritus, o de nuestros cuerpos astrales, en los astros y en las estrellas de acuerdo con los merecimientos y los conocimientos. El grado de vibración de un periespíritu o cuerpo astral, guarda relación con su evolución y viceversa. aa

1985 – Terraza del ICT en las Torres Marco Fidel Suárez. Celebración de los 50 años del Ingeniero Alberto Piedrahita Muñoz quien hace demostraciones de sus conocimientos de hipnosis, catarsis. En la foto entre otros el entonces Gobernador de Antioquia Alberto Vásquez Restrepo y representantes del periodismo antioqueño

-

-

-

Mi talante

CAPITULO TRES

Familia Piedrahita Muñoz, raigambre paisa Liceo Antioqueño, UdeA Escultismo, escuela de formación Octavio Arizmendi Posada, Gobernador y prohombre paisa. Mis progenitores:

Mi progenitor fue Juan de la Cruz Piedrahíta Martínez (1884-1972), nacido en Rionegro Antioquia en el matrimonio de Joaquín Piedrahíta Restrepo y Jesusita Martínez, ésta nacida en La Ceja, conservadora de sepa y creyente “hasta en el rejo de las campanas”. Mi progenitora: Rosa Muñoz Osorio, nacida en Salamina, Caldas y proveniente de familia de Sonsón por parte del apellido Muñoz, y de apellidos Osorio Henao de Caramanta - Antioquia. De Rosa Muñoz se me acuñó la frase de que: ”las cosas hay que hacerlas bien, ligerito y con amor”. Siempre me he considerado paisa de sepa, así hubiera nacido en la tierra de “los matracas”, como ha sido denominado el Municipio de Pácora Caldas, por el gran artefacto demasiado estridente con que se llama a la feligresía a procesión en la época de Semana Santa. Todo pueblo que se respete, aparte de su gentilicio, tiene su “remoquete”. A los aguadeños los llaman tinieblas y a los de Salamina, niguateros. Hoy, tengo una finquita, donde he vivido parte de mis últimos años en el Municipio de San Vicente Ferrer en Antioquia. Estos habitantes se autodenominan gurreños y tienen en la entrada del Municipio una gran escultura de una gurre con sus críos. A los de San Vicente Ferrer los felicito, porque yo que conozco los 125 Municipios de Antioquia, declaro que San Vicente Ferrer


es la comunidad que mejor conserva las costumbres paisas autóctonas: comida, vestidos, manera de cultivar la tierra, dichos, costumbres, arquitectura, religión, etc, etc. Les puedo contar a mis lectores que es el Departamento de Caldas, donde mejor se conservan las costumbres paisas y la cultura. Salamina, Caldas, en su arquitectura es monumento Nacional. Armenia - Quindío, es Ciudad declarada también monumento Nacional, al igual que lo son Jardín y Santa Fe de Antioquia en el departamento de la montaña.

Rosa Muñoz Osorio y Juan de la Cruz Piedrahita Martínez Progenitores de la familia Piedrahita Muñoz

Traslado de la familia Piedrahíta Muñoz de Pácora a Medellín Corría el año de 1946, año de una campaña política relámpago que hizo el líder conservador Laureano Gómez Castro, ingeniero de profesión y por 16 años combatiente en el parlamento en favor de las ideas conservadoras, de cuyos estatutos había sido autor con el “Tuso Navarro” (Luis Navarro Ospina), de Antioquia. Gómez recorrió al país, especialmente Antioquia y Caldas, para hacer conocer el nombre del ingeniero antioqueño Mariano Ospina Pérez, para ser candidato por este partido a la Primera Magistratura Nacional. La familia Piedrahita Muñoz seguidora de Ospina Pérez por varios motivos conservadores, cafeteros y Juan recibidor de Ospina Pérez en el municipio de Pácora. El partido liberal se había dividido y la disidencia liberal era comandada por el tribuno colombiano, como lo fue Jorge Eliecer Gaitán. De la división liberal del año 1946 y de la campaña conservadora para llegar a la presidencia, el triunfo fue para Mariano Ospina Pérez, ingeniero de la Escuela de Minas y decano de la misma en 1924. En esa época su padre, el sabio Tulio Ospina, rector de la Escuela de Minas, había muerto en 1920 en la ciudad de Panamá. Ospina Pérez estaba fundando la Federación Nacional de Cafeteros en 1927. La familia Ospina descendiente de Mariano Ospina Rodríguez, ex presidente de Colombia en 1857, fue pionera en lo que se denominó el desarrollo de “la Antioquia minera y cafetera” de fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. A partir de la fundación de la Federación Nacional de Cafeteros y hasta el año de 1974, última bonanza cafetera, la economía Nacional dependió principalmente de la exportación de café. La calidad del café Colombiano se hizo famosa en los mercados mundiales y si en algo se conocía a Colombia en los EEUU o en el mercado Europeo, era su café. Mi padre y mis hermanos mayores fueron abridores de fincas cafeteras en el norte de Caldas y en Pácora, en los años en que se estaba levantando la familia Piedrahíta Muñoz (años 20’s y años 30’s del siglo pasado), 16 hijos, Alberto el número 15 y el penúltimo de la familia.

Mariano Ospina Pérez 42º Presidente de la República de Colombia de 1946 – 1950.


Nuestra familia estuvo ampliamente ligada a la actividad cafetera en el norte de Caldas y al acontecer de todo lo relacionado con el grano. Alberto, una vez en Medellín, terminó su primaria en la Escuela Julio Cesar García, adscrita a la U de A. Empezó su bachillerato en 1948, año este en que sucedió el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, 9 de abril. Este trágico suceso partió en dos la historia de Colombia del siglo XX, lo que siempre hemos llamado, el antes y el después del 9 de abril con la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, gran líder popular. Su grito fue “vamos a la carga”, y llenaba siempre las plazas públicas. Las manifestaciones de los liberales se llevaban a cabo en la Plaza de Cisneros y las de los conservadores se realizaban en el Parque de Berrío. Estoy hablando de los años cuarentas, cincuentas y sesentas del siglo XX.

Las matronas de Antioquia Volviendo al año de 1946, Rosa Muñoz, matrona, señora de muchos quilates decidió que sus hijos, especialmente los menores debían ser traídos a Medellín para hacer estudios de secundaria. Los hermanos mayores, José y Carlos, se estaban graduando de agrónomo y médico respectivamente. Alfredo empezaba su carrera de abogado en la U de A. La decisión del traslado fue de la matrona, Juan de la Cruz Piedrahíta mi padre, era partidario de continuar con la familia en Pácora en la siembra y en la comercialización del café, en una población como las demás del viejo Caldas en que la economía dependía ciento por ciento de estas actividades, siendo la agricultura del pan-coger una segunda actividad de sustento y de producción para la alimentación. Juan Piedrahita introdujo la comercialización de la sal, que él explotaba del río San Lorenzo, en pailas inglesas que había instalado en su finca denominada “Pozo”, justamente en la vereda donde había sido asesinado el Mariscal Jorge Robledo, por orden del conquistador Belalcazar, y por donde pasaba el ferrocarril de occidente, en el norte del viejo Caldas el ferrocarril había sido construido por concesión estatal a la familia Ospina. La familia Piedrahíta Muñoz se trasladó a Medellín en abril de 1946 a lomo de mula hasta la estación la Felisa y luego en tren hasta Medellín, donde fuimos recibidos por los hermanos mayores Carlos y José y traídos a una casa grande, confortable y bien ubicada, de propiedad del ya afamado pintor Eladio Vélez. Esa casa estaba ubicada en un sector residencial de familias prestantes de Antioquia en la calle Caracas con la carrera Ladera. Todo esto sucedía en abril, tiempo de elecciones, agitadas por cierto, cuando salió triunfante Mariano Ospina Pérez, presidente de Colombia razones estas que me inducen a dejar la foto de ese ingeniero expresidente de Colombia. Fui matriculado en la Escuela Julio Cesar García ubicada en la carrera Girardot con la calle Maturín esquina. Tanto en la Escuela Julio Cesar García como en la esquina de la residencia tuve problemas de persecución escolar (hoy matoneo), con los demás muchachos de mi edad, por razones de mi procedencia caldense. La maestra de dibujo de la época “Srta. Tina Valderrama” me defendía; en la esquina de mi cuadra, yo mismo me defendía a los puños o corriendo cuando el agresor era más grande y corpulento, porque “es mejor decir que aquí corrió un cobarde que aquí cayó un valiente”. Los asuntos se saldaron porque compré balón y éste le servía a los muchachos para sus partidos de fútbol y en asi me perdonaron mi “extranjerismo”. Los muchachos de antes tanto como las familias eran segregacionistas, elitistas y “blanqueros”, asuntos estos que por fortuna superó Antioquia en su etnia. El Departamento de Caldas era mal visto por los antioqueños por su arrogancia “greco caldense” y por qué ocupaba el primer puesto en la producción cafetera del país. La generación de entonces no olvidaba que Caldas se había segregado de Antioquia en 1905, que los apellidos de esta región eran todos provenientes de las poblaciones del oriente antioqueño y que la cultura cafetera era una herencia


de Antioquia. Los fundadores de Manizales fueron los Villegas de Abejorral. Mi apellido Piedrahita, ya lo dije, era proveniente de Santo Domingo. Mi apellido Muñoz, proveniente de Caramanta, Antioquia. El amable lector se dará cuenta porque Alberto siempre se ha considerado tan paisa. Recuerdo el primer amigo en Medellín, Eduardo Moreno, hoy, ingeniero químico, con él “me puse los guantes” varias veces, guantes regalados por mi hermano mayor, Carlos, que siempre me dijo que no me dejara fregar, “fregar con j”, en la calle y que invitara a mis enemigos a ponerse los guantes, en una época que estaba de moda el boxeo en las calles de Medellín, hablando del año 1946. Era el tiempo de las películas de boxeadores como Max Schmeling, James J. Braddock y Muhammad Ali al boxeo lo reemplazó el ciclismo y el ciclista Ramón Hoyos fue pentacampeón a partir del año 1953. Como jefe de los Boy Scout de Antioquia que fui (años 50’s - 60’s), dirimía las enemistades surgidas entre los muchachos con guantes de boxeo. El perdedor debía presentarle excusas al ganador y “chocar las manos” para seguir siendo amigos. “El scout es amigo de todos, hermano de cualquier scout, sin distinción de raza, credo o clase social”. Esto reza uno de los puntos del código del muchacho scout, y en esta forma enseñamos tolerancia desde la juventud, la tolerancia que tanto nos hace falta en este país. En mis escritos hablaré de tolerancia, porque 200 años de guerra en Colombia, desde la época de la independencia, se debe a la falta de tolerancia. Nuestra política, nuestra idiosincrasia colombiana, siempre han sido intolerantes.

1.1 A Juan de la Cruz Piedrahita, mi padre, sobre la gratitud. En homenaje ami padre sobre lo que fue y parodiando al poeta de la raza, quien le cantó a la gratitud, en la inauguración del teatro Porfirio Barba Jacob, destinado a la cultura popular. El teatro una de las obras del ingeniero Alberto Piedrahita Muñoz, dentro de las muchas que realizó, en el Instituto de Crédito Territorial I.C.T, el poeta Jorge Robledo Ortiz hizo un panegírico de nuestros abuelos, “al emprender el vuelo” justamente lo que fue Juan de la Cruz, al emprender el suyo. Al poeta Robledo Ortiz tuvimos el honor de publicarle su poemario, en esa inauguración del teatro Porfirio Barba Jacob diciembre de 1983, con el fin expreso de librarle la casa, al Bardo antioqueño y dar a la comunidad un escenario para actos culturales. Estaba como invitado especial el Presidente de Colombia Belisario Betancur Cuartas, quien también quiso hacer homenaje al cantor de la raza. Se trataba también de salvarle, con una velada poética, la casa a Jorge Robledo Ortiz, que la tenía en peligro de ser embargada como suele pasar con todos nuestros intelectuales, poetas y artistas. En el ICT entregamos casas sin cuota inicial a la mayor parte de los artistas y cantantes del CAM y de la Cooperativa Musical de Antioquia.

“La gratitud viene de lejos” Mi padre era un señor media de alma 1 . 72 mi padre era un camino de futuros y sin embargo, un día, se agotó, en una vuelta de la vida dándole pan al corazón. Nunca habló mal de nadie ni maldijo la suerte ni blasfemó de Dios, mi padre como todo buen cristiano era fiel alfarero de su vida


y oraba por las noches: venga tu reino a nos. Fuimos muchos hermanos una casa de tapias un tinajero antiguo, con sed de tradición la oración era, casi aceite de higuerilla y el cielo se encharcaba en un espejo del tiempo rococó Mi padre nos decía que fuéramos honrados, que no habláramos mal de los vecinos, que no hiciéramos nada sin amor y mi padre nos dijo: habrá quienes los odien y quienes hagan grata el alma que les doy, perdonen a los primeros, con soberbia hidalguía y a quienes les desborda la copa de alegría por escritura pública denles el corazón. Jorge Robledo Ortiz

Año 1983. Primer plano, Belisario Betancur, presidente. Alberto Piedrahita Muñoz, gerente ICT.

Poema leído en la inauguración del teatro Porfilio Barba Jacob en 1983, siendo autor del mismo teatro el Ingeniero Alberto Piedrahita Muñoz. Presidió la inauguración el presidente de la República, Belisario Betancur, quien vino expresamente al acto inaugural, en igual forma que lo hizo en la inauguración del MAMM (Museo de Arte Moderno de Medellín), en sede que propició el ICT, siendo gerente Piedrahita Muñoz el cual fue inaugurado también por el Presidente Betancur. La solicitud para darle curso a la creación del MAMM la hicieron los dirigentes Arturo Rabinovich y Marta Elena Bravo tanto al Presidente Betancur como al Ingeniero Alberto Piedrahita Director del ICT. En anexos se adjunta el documento recordatorio en el año 1985 con el cual el ICT hizo entrega al MAMM del bien raíz para el funcionamiento del Museo.

Un día de inocentes falleció Juan de la Cruz Un 28 de diciembre, 1972, día de los inocentes, Juan de la Cruz Piedrahita Martínez entregó su alma al Creador. Desde 3 meses atrás por su propia voluntad, dijo no levantarse más. Lo angustió la muerte de su hijo Javier, no resistió la noticia y en el entierro del “monito” dijo: “que a quien debían estar enterrando era a este viejo que frizaba sus 90 años”. Quiso desde ese momento entregarle el alma a Dios. Sufrió la enfermedad llamada “melancolía”. Solamente deseaba y pedía a gritos el encuentro con Rosa, su esposa, “ allá lejos, en el seno del Señor “. Todo esto sucedió en el tiempo en que Alberto ocupaba su primera curul en la Asamblea Departamental de Antioquia, donde tuvo gran desempeño como presidente de la Comisión del Plan, comisiones formadas en la reforma constitucional de Carlos Lleras Restrepo, años 1968-1969. Las comisiones del plan estatuidas por ese gran presidente poco funcionaron. La totalidad de los parlamentarios se peleaban entre si pertenecer a tal comisión, por el poder político que la misma comisión les daba en favor de sus regiones.


Procedencia de Juan de la Cruz Juan de la Cruz Piedrahita Martínez (1883 - 1972), nacido en Rionegro, Antioquia, hijo de Joaquín Piedrahita Restrepo, liberal radical del tiempo de la “Constitución de Rionegro de 1863”, y de Jesusita Martínez de la Ceja del Tambo, matrona conservadora que creía hasta en el rejo de las campanas. Joaquín y Jesusita viajaron del oriente antioqueño al norte de Caldas, a buscar futuro, y a la crianza de sus hijos: Simona, Segunda, Carmen, Juan de la Cruz (mi padre), Joaquín y Rosario. Juan de la Cruz fue arriero de joven, comerciante de sal, abridor de fincas cafeteras en el norte de Caldas; también abridor de caminos de futuro para todos sus descendientes. Casó en Pácora, entrado en años, 32, con Rosa Muñoz, unión de la cual hubo 16 hijos, 8 hombres y 8 mujeres, que se hicieron todos mayores y formaron familias no tan numerosas, todos los hijos muy trabajadores, con dos profesionales destacados en Antioquia, Carlos en la medicina y Alberto en la ingeniería, sin que los demás hijos de Juan de la Cruz se quedarán atrás en sus propios oficios.

Descendientes de Juan de la Cruz y Rosa De la unión de Juan de la Cruz y Rosa, nacieron en su orden: Lina (1916) Carola (1917), José (1918), Carlos (1919), Martha (1920), Eduardo (1922), Bertha (1924), Oliva (1926), Guillermo (1927), Alfredo (1928), Arturo (1929), Teresita (1931), Javier (1932), Alicia (1933), Alberto (1935) y Celina (1938). Dos hijas mujeres, Carola (murió a los siete años) y Alicia (murió a los cinco años) fallecieron a corta edad, los demás 14 fueron unos luchadores de la vida, unos más, otros menos, con descendencia de 48 nietos, que hoy siguen la “tradición de trabajo” que tuvieron sus ancestros, Juan de la Cruz y Rosa. A esos 48 descendientes con apellidos Vargas Piedrahita, Piedrahita Uribe, Flórez Piedrahita, Piedrahita Rivera, Piedrahita Zamora, Aguilar Piedrahita, Piedrahita Parra, Orozco Piedrahita; hijos de los descendientes de Juan de la Cruz y Rosa, y a todos aquellos otros descendientes que en alguna forma lleven los apellidos Piedrahita Muñoz, les dedico esta crónica histórica sobre Juan de la Cruz Piedrahita Martínez, que como diría el poeta, era un Señor y media de alma 1 . 72. Mis sobrinos, 48 poco saben de sus ancestros razón por la cual quiero dejarles este escrito. Eduardo, Guillermo y Javier, estudiaron pocos años para dedicarse a las fincas. En sus años mozos y desde su adolescencia ayudaron a Juan de la Cruz y a Rosa, a la apertura de fincas cafeteras, como también lo hizi la hermana Lina, recién casada en la finca Fredolina, llamada así en su honor y de Alfredo. En la Fredolina nacieron parte de los hijos mayores de Lina. Su esposo Tulio Vargas, era un Señor, igual que lo fue Juan de la Cruz, toda su vida. Los de antes eran unos verdaderos señores, señores hasta el cansancio, de quienes mucho aprendimos las generaciones posteriores. Se decía entonces, que “la palabra era ley” y que la palabra tenía “tanto valor como una escritura pública”. Eduardo y Guillermo, abrieron sendas fincas, por allá en los años 1940-1946. Una llamada San José, en la vereda de la Mata de Guadua del Municipio de Pácora, también otra finca panelera y ganadera propiedad de Rosa Muñoz, llamada Pirineos en el corregimiento pacoreño de San Bartolo. Sobre Rosa Muñoz matrona insigne y quien fuera, la principal educadora de la familia Piedrahita Muñoz, había escrito una crónica similar a ésta de Juan de la Cruz, cuando un 16 de febrero del año 2004 se estaban cumpliendo 110 años, y cuando asistieron a oficio religioso, presidido por Monseñor Gustavo Calle Giraldo, en la Unidad Educativa Salazar y Herrera, la mayoría de los sobrinos, acto del quedó registro fotográfico y enviado a los interesados oportunamente. Sobrinos de Alberto Piedrahita Muñoz. Foto tomada en las instalaciones del complejo educacional Salazar y Herrera en la América. Celebración eucarística del gran educador de Antioquia, Monseñor Gustavo Calle Giraldo, rector de la Universidad. Aniversario de los 110 años de Rosa Muñoz Osorio, madre de Alberto

CAPITULO TRES Alberto Piedrahita Muñoz Primeros años de matrimonio

Juan de la Cruz y Rosa, se casaron en 1916, en Pácora-Caldas, y de ahí en adelante se dedicaron: a trabajar, a trabajar y a trabajar, expresión del argot que se hizo más popular en la presidencia de nuestro amigo Álvaro Uribe Vélez, pero que también, años atrás había hecho curso en el argot de nuestros ancestros. Juan de la Cruz y Rosa hicieron esto, toda su vida, especialmente la segunda, que murió en servicio de los demás y en servicio de todos sus hijos: “ole, no me digan que me tengo que sentar, me siendo inútil, yo nací para


trabajar y para mandar”. Rosa Muñoz ordenó y mandó toda su vida dentro del grupo Piedrahita Muñoz. Mientras Rosa Muñoz existió, no se movía una hoja en su hogar sin su consentimiento. Definitivamente, Rosa Muñoz Osorio, con ascendencia de Sonsón, de Valparaíso y Caramanta - Antioquia, nació para mandar, para sufrir, para ordenar, para administrar recursos. Hasta el último día de su existencia Rosa Muñoz fue incansable, sirvió el comedor de los suyos, hasta el último día, cuando les sirvió el algo a sus hijas, Teresita y Celina, y le había presentado excusas a su otra hija Marta, aunque debía ser lo contrario.

Rosa Muñoz murió como ella quería de un jalón, de un infarto y así entregó su alma un día de la vida, 16 de Febrero de 1963, en forma tal como ella había predicho su muerte. El entierro de Rosa Muñoz fue en la Basílica Metropolitana, llenó iglesia en pleno, como el entierro de la “mamá grande” que narrara Gabo en su novela. Su muerte fue llorada por propios y extraños, por toda la cuadra de nuestra residencia. La comunidad de Pácora lamentó la desaparición de la líder Rosa Muñoz, servidora de los necesitados, al igual que fue su madre Práxedes Osorio, en Salamina, que cuando falleció, la comunidad comentó que había muerto la “madre de los pobres” de esa población caldense. Lo numeroso de la familia Piedrahita Muñoz, hizo que los hermanos mayores, recién graduados, Carlos de médico y José de Agrónomo, incentivaran las aspiraciones de la madre Rosa a trasladar la familia de Pácora a Medellín, para darles posibilidades a los Piedrahita Muñoz de conseguir trabajo, y a los hermanos menores: Alberto, Celina, Javier y Teresita, de completar sus estudios de bachillerato. Javier, no quiso seguir estudios, más bien quiso irse a las fincas a unirse con el hermano Guillermo, para montar fincas de cultivo de maíz y fincas ganaderas, en el corredor del ferrocarril de Antioquia. En la violencia liberal y conservadora de los años 50’s del siglo pasado, fue Alberto, con edad de 12, 13, 14 y 15 años, quien viajaba en ferrocarril a llevar el “vale”, para pagar trabajadores y volverse con las anotaciones de los productos que habían sido aforados en el tren mixto para el consumo en Medellín. La década de los años 50’s, en el corredor del ferrocarril de Antioquia, fue de una violencia e inseguridad inusitadas. Existían sitios a lo largo de la línea del ferrocarril, en donde en depresiones de la montaña y huecos profundos echaban o empujaban compatriotas para hacerlos desaparecer no había consideración alguna. El odio político, era el Dios para proceder. Hubo un poco de paz en el gobierno militar del General Rojas Pinilla, años 1953-1957. En 1958 empezaron los gobiernos del Frente Nacional, gobiernos estos en que intervino Alberto Piedrahita Muñoz en la región de Antioquia con sus amigos personales Arizmendi Posada y Valderrama Agudelo. Fue nombrado el líder político Alberto Lleras Camargo designado para ocupar la Presidencia de Colombia con quien siguió un movimiento de conciliación nacional. Guillermo y Javier, hermanos, administraron la finca ubicada en la estación del ferrocarril la Gloria, del municipio de Caracolí y posteriormente, 1950-1960, sus propias fincas en el río San Bartolo en la región del Magdalena medio. En esta región tuvieron muchos obstáculos, la mayor parte de ellos por la violencia política de esos años entre liberales y conservadores, y los odios banderizos que solo se apagaron durante los dieciséis años de los gobiernos del Frente Nacional, años estos, en que el hermano menor, Alberto tuvo amplísima participación, ya como Secretario de Despacho, como abridor de carreteras, entre ellas la del Magdalena Medio a Puerto Berrío y la creación de más de 500 acciones comunales en todos los municipios Antioqueños. No hubo Municipio de Antioquia que en el gobierno del Frente Nacional, Piedrahita no hubiera hecho presencia en representación del Gobierno Departamental, con una vía, con un puente veredal, con una pavimentación de calle, con una casa consistorial, con el arreglo del parque principal, con una obra de ornato. Piedrahita fue la “ ñaña del Conservatismo en Antioquia “ durante la Presidencia de Carlos Lleras Restrepo y la Gobernación de Jorge Pérez Romero, ambos gobernantes liberales y del directorio conservador de Antioquia presidido por el Ingeniero Alberto Vásquez Restrepo. Fue Diputado en el Departamento de Antioquia y confeccionador de las ordenanzas para el desarrollo económico y social, como presidente de la comisión del plan y también del plan vial departamental, el plan de electrificación rural y el plan turístico del departamento. En estas ordenanzas intervino activamente el Diputado e Ingeniero William Jaramillo Gómez. Era presidente de la Asamblea Departamental el ex ministro de obras públicas de Colombia, ingeniero Tulio Ospina Pérez. Julio de 1970 – Visita del Presidente Carlos Lleras Restrepo, tercer presidente del Frente Nacional Antioquia. El presidente Lleras vino a entregarle a Antioquia la carretera San José – Puerto Berrio en tramo de 60 km con especificaciones de troncal. Lleras Restrepo al empezar su campaña presidencial, la misma que empezó en Puerto Berrio y llegó a Medellín por ferrocarril le había prometido a Antioquia tal vía, como salida del Departamento al oriente colombiano y a los Santanderes. Ya había empezado la decadencia del ferrocarril de Antioquia, ya en manos de la Nación. El presidente Lleras Restrepo cumplió su promesa y delegó en Antioquia la ejecución de tal obra, para lo cual él mismo hacía las asignaciones presupuestales en la medida que avanzaba la carretera. Construyó la obra, la firma Ingeniería y


Carlos y Alberto, hijos de Juan de la Cruz Dos hijos de Juan de la Cruz y Rosa, uno de los mayores, Carlos, y otro de los menores, Alberto, tuvieron gran injerencia en sus profesiones, de la medicina el primero y de la ingeniería el segundo. Carlos aparte de haber sido profesor de cirugía en la universidad de Antioquia, cargo que se ganó en ese entonces por concurso, fue jefe de la policlínica de Medellín y organizador de esta dependencia, y jefe departamental de medicina, centro este donde acudían los empleados del departamento, maestros la mayoría, en un número de 20.000 mil. El Departamento de Antioquia era el principal empleador el momento. El carisma de Carlos dentro de su profesión, permitió que fuera médico departamental por más de 18 años, la mayor parte de este tiempo en silla de ruedas. Por su gran carisma, por su profesionalismo, por su disciplina médica, por su estudio, por su bondad, por todo aquello que puede adornar a un profesional de las más altas calidades ética y científica del momento. Carlos Piedrahita fue un émulo para todos sus demás hermanos, respetado como el que más, y colaborador con todos sus hermanos, con toda la familia, y con todos los extraños. La clientela médica de Carlos, la tuvo especialmente en la proveniente de norte del viejo Caldas, especialmente de Pácora, Salamina y Aguadas. Carlos Piedrahita médico, siguiendo el ejemplo de Juan y Rosa, honró su palabra, al estilo Juan de la Cruz, que la palabra debía ser como una escritura pública y brillar como el oro. Casó con la dama medellinense Ligia Restrepo Dumit, matrimonio en el cual no hubo hijos. Carlos murió en el año de 1978, de penosa y larga enfermedad que sufrió durante 20 años. Al leerle la presente crónica a la hermana Teresita, acotó algo importante sobre Carlos: el hecho de que fue médico de la Troco en Barrancabermeja, lo que hoy es Ecopetrol, y que en ese tiempo, 1950, era una sociedad de economía mixta del Gobierno Colombiano y concesiones petroleras de los EE.UU. Mentar al médico Carlos Piedrahita Muñoz en la Troco, en Barrancabermeja, era mencionar el nombre de un profesional sobresaliente, excelente cirujano y mejor amigo. Los miles de trabajadores de la Troco, al despedir a Piedrahita Muñoz, médico de preferencia, la compañía les puso vehículos especiales para despedirlo en el aeropuerto de Barrancabermeja. Quiero acotar que los hermanos Piedrahita Muñoz sobresalieron en sus respectivos oficios, ya como finqueros, ya como ganaderos, ya como organizadores de los primeros parqueaderos en Medellín, ya como comerciantes. Alberto en la SAI ocupó puestos honoríficos de representación o de cargos administrativos. En 1970 fundó la “ Casa del Ingeniero “ hoy sede de la SAI junto con Juan Parra Pérez y fu el fiador del pasivo contraído por tal causa, pasivo que se terminó de pagar en 1973, presidencia de Pedro Juan Moreno, se adjunta la constancia de tal hecho.


El supermerca do estuvo ubicado en la carrera Salamina con Colombia, antiguo depósito de Camisería Primavera.

Primer supermercado de la Cooperativa de Consumo

1966. Celebración de dos años de la cooperativa de Consumo, fundada por la Sociedad Antiqueña de Ingenieros y Alberto Piedrahita Muñoz, con la colaboración de otras entidades profesionales de Antioquia. La cooperativa empezó con 35 socios, 100 artículos, 4300 pesos de capital en acciones. El segundo años Consumo tenía 1500 socios, 1200 artículos, 450 mil pesos en acciones. En la foto de celebración aparece, de derecha a izquierda, Alberto Piedrahita Muñoz, primer gerente; Oscar Giraldo Valencia, de Fedeconta, primer auditor; Guillermo Hincapié Orosco, Presidente SAI; Eduardo Gallón, gerente de Coomunicipios; y el doctor Botero, presidente de la Organización de Cooperativas de América

Alberto fue pionero de los supermercados en Antioquia y Colombia, pues fue el promotor creador, fundador de los supermercados operativos de Consumo, año 1963-1964, supermercados cooperativos fundados a iniciativa de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros, como aporte social de la agremiación en favor de los profesionales de Antioquia, que atravesaban épocas económicas difíciles y de mucha carestía.

La foto muestra la legalización de un crédito rotativo en granos por parte del Idema a la cooperativa de Consumo, para el desarrollo de ésta y la compra de terrenos para la creación de otros supermercados. Este acto fue el inicio del vertiginoso desarrollo de Consumo en los años subsiguientes.

Año 1970. Consejo de administración de consumo. Guillermo Hincaipé Orosco, miembro del consejo de administración: Alberto Piedrahita Muñoz, secretario de Obras Públicas de Antioquia y presidente del consejo de administración de Consumo; Víctor Suárez Vásquez, del consejo de administración Consumo; J. Emilio Valderrama Agudelo, ministro de agricultura (administración Pastrana Borrero); Ariel Armel, gerente nacional del Idema, un alto funcionario del Instituto de Mercadeo Agrícola de Colombia y el Ingeniero Civil Juan Ignacio Sanín Aguirre, secretario de la SAI.

Matrimonio de algunas de las hijas de Juan de la Cruz Las mujeres, una vez en Medellín, empezaron a casarse prontamente, excepto Lina que ya lo había hecho desde el año 1939, y permanecía en Pácora con su esposo Tulio, al cuidado de sus hijos y también de Juan de la Cruz, quien quiso permanecer más en Pácora que en Medellín, donde se ocupaba de la administración de algunas de sus fincas, denominadas San Francisco, Santa Lucia, la Fredolina y la Albania, donde Juan y Rosa


habían vivido los primeros años de su matrimonio y en donde habían nacido los primeros vástagos del grupo Piedrahita Muñoz: Lina, José y Carlos. Martha contrajo matrimonio con el señor Carlos Flórez de Salamina en 1946, en la iglesia del Sufragio. Teresita contrajo matrimonio con el señor Luis Eduardo Aguilar, de Armenia Mantequilla, en la iglesia San José en 1954, año este en que el hermano Alberto prestaba servicio militar en el Batallón Miguel Antonio Caro (MAC) de Bogotá, cuando prestó servicio militar obligatorio para bachilleres, impuesto en el gobierno del presidente conservador Laureano Gómez 1952 e implantado siendo presidente el General Gustavo Rojas Pinilla. Alberto ocupó el primer puesto en ese contingente y obtuvo beca de especialización en el exterior, beca que utilizó posteriormente para obtener un postgrado en cooperativismo en Londres año 1965, y perfeccionar los supermercados de Consumo en San Benito, La América y Pedregal fundados por el mismo Alberto. Celina, la menor, casó con el señor Gilberto Orozco de Medellín, en la iglesia del Sufragio en 1956, a muy temprana edad, sin que hubiera terminado su bachillerato en el colegio el Carmelo, como era el deseo de los demás hermanos. Los hijos de Marta y de Carlos Flórez, fueron grandes colaboradores de la creación de Consumo, tanto en la empacada y el embalaje de los granos que se expendían en el supermercado, al comienzo de la cooperativa, años 1964 – 1967 no había dinero para pagar empaquetadores. Fueron ellos Marta Silvia Florez Piedrahita, Carlos Arturo Florez Piedrahita y Alba Florez Piedrahita. Los tres Florez Piedrahita, aquí mencionados, después tuvieron actuaciones destacadas en cooperativas de Medellín y cooperativa Metro de Nueva York. Carlos Arturo fue gerente de la cooperativa Ley y de la cooperativa Enca y la cooperativa SAI de vivienda, en Medellín. En la Cooperativa SAI le solucionaron vivienda a 500 ingenieros casi todos jóvenes. También contrajeron matrimonio los hijos hombres: José casó con Lucia Uribe Piedrahita en 1946. Guillermo casó con Marlene Rivera año 1956. Javier casó con Inés Parra año 1957. Alfredo con Consuelo Zamora, ciudadana bogotana, año 1960. Permanecieron solteros los hermanos Arturo, Bertha y Alberto. La hermana Oliva quien había viajado a los EE.UU., casó en New York con el ciudadano argentino Enrique Goldswartz. De este matrimonio no hubo descendencia. De los demás matrimonios hubo un descendencia de 48 sobrinos, la mayor parte, casados y a los cuales les ira la presente historia con algunos documentos fotográficos de los Piedrahita Muñoz y de sus ancestros. A mis sobrinos poco les a interesado, la historia, las fotos, las historias familiares.

Cultivo de tabaco, por Rosa Muñoz esposa de Juan de la Cruz El matrimonio Piedrahita Muñoz hizo ahorros en la finca la Albania con el cultivo de tabaco, el cultivo del café, la extracción de cal, y la confección de tejas y adobes para la construcción, años 1916 - 1930. Rosa Muñoz en los años 1916 - 1920, confeccionó, armó o fabricó”calillas de hojas de tabaco” para el consumo popular de hojas cultivadas por ella misma, en la finca la Albania, en el tiempo de las “inspecciones camineras” o inspectores de rentas que viajaban para cobrar los impuestos del vicio. En ese tiempo la longitud de los caminos se media en tabacos. “Una distancia de dos tabacos” era la longitud caminada en el tiempo que transcurría, mientras se quemaban o fumaban dos “calillas”, que equivalían aproximadamente a 1 kilómetro de camino. Casi toda la gente adulta de la época fumaba tabaco. Los tabacos eran aromatizados con hojas de brevo, de excelente olor y que hacía que no fuera repugnante el que un fumador encendiera tabaco al lado de los demás. Los pudientes fumaban habanos, (tabacos traídos de la habana cuba de un olor agradable e hipnotizador), en contraposición con lo que hoy se fuma, la marihuana de olor más que repugnante.

Juan de la Cruz fue abridor de futuros Juan de la Cruz fue abridor de futuros en las labores agropecuarias en el departamento de Antioquia. En el corto tiempo que él permaneció en Medellín, 1950-1954, se hizo a unos baldíos, la finca Montenegro en la estación Cristalina del municipio de Puerto Berrio, baldíos muy grandes que abrieron los hermanos Guillermo y Javier. Esta finca, como las aledañas, fue de gran producción de maíz, de madera, y de ganado, pero rápidamente entró en un pleito muy largo, pleito sostenido con dineros de Rosa Muñoz y que finalmente ganó la familia después de muchos traumatismos económicos, psicológicos y políticos. La pugna política de entonces, años 1950- 1960, afectó demasiado al grupo Piedrahita Muñoz, porque fueron varias las fincas que hubo que abandonar y varias las casas que la “chusma” de entonces quemó, tanto en el municipio de Puerto Berrio, en Cañas Gordas, como en el municipio de San Carlos. El gobierno de Rojas Pinilla fue el que devolvió los predios de la finca Montenegro, los mismos que habían abierto los hermanos Guillermo y Javier, y que la guerrilla de entonces se había adueñado de estos. Esta devolución la hizo directamente Rojas Pinilla, Presidente, por carta que escribiera Rosa Muñoz de su puño y letra, contando la situación de orden público, por la cual atravesaba la familia. En esa carta Rosa Muñoz expuso la situación y el hecho de que Juan de la Cruz Piedrahita había sido combatiente en la guerra de los 1.000 días y que el hijo, Carlos Piedrahita Muñoz, era un servidor de la comunidad y había sido medico de la cuarta brigada de Medellín. La finca Montenegro fue recuperada en el gobierno ya mencionado, año 1956, con un piquete de unos 20 soldados que acompañó a los hermanos Guillermo y Javier para volver a tomar posición de esa finca. Como parte anecdótica, escribo que esos terrenos eran lindantes de la finca Nápoles, que tanta repercusión ha tenido en los últimos 30 años en la historia de seguridad de Colombia. Con los años, Alberto, ya ingeniero, le tocó la apertura de carreteras en el Magdalena Medio, entre ellas la carretera, San José – Puerto Berrío,


contada su historia en varios párrafos de esta crónica, por considerar Alberto que fue una de sus principales creaciones en Antioquia. La devolución de tierras, no es nada nuevo del presente gobierno. Ya lo habían hecho gobiernos anteriores, como el del General Rojas Pinilla, que devolvió terrenos a granel e hizo otra clase de pacificación del país, pacificación esta que se consolidó con los gobiernos del Frente Nacional, años 1958-1972. Rojas Pinilla, en gobierno de facto, administró el país desde el 13 de junio de 1953 hasta el 10 de mayo de 1957. María Eugenia Rojas, en su libro, “Rojas Pinilla, mi padre”, escribe que este no fue derrocado ese 10 de mayo de 1957, sino que dejó el poder en manos de una junta militar de los cinco comandantes de las fuerzas armadas, incluyendo la policía, quienes en convenio con la clase política de entonces, Albero Lleras Camargo, líder del movimiento, y Laureano Gómez, líder desterrado, convinieron convocar al pueblo a un entendimiento, para que fueran los dos partidos tradicionales, el liberal y el conservador, los que administraran el país por partes iguales. Así se diga lo contrario, esos 16 años fueron de paz en el país, y de gran adelanto en los distintos órdenes. Antioquia progresó en forma enorme, terminó todas sus carreteras y las comunidades rurales, recibieron gran ayuda. Se intensificó la exportación del café y otras exportaciones menores con el denominado “plan Vallejo”, ideado por el ingeniero de la Escuela de Minas, Joaquín Vallejo Arbeláez, como ministro de economía en el gobierno de Alberto Lleras Camargo. El gobierno del frente nacional, conciliación entre liberales y conservadores durante los años 1958-1974, dieciséis años de alternación de gobiernos del Frente Nacional, vinieron a apaciguar, en parte, estos desastres nacionales. Esta fue la razón principal por la cual, el ya profesional Alberto Piedrahita Muñoz, durante 1960-1974, intervino en grado sumo en el departamento de Antioquia, en coadyuvar a mantener esta conciliación partidista del frente nacional. Se contó atrás que la familia había sufrido demasiado con pérdidas de seres queridos, incendio de fincas, abandono de otras, invasión de guerrilla y otros traumatismos. Alberto perteneció a un grupo conservador de muy alta figuración en Antioquia en varios aspectos, al grupo pertenecieron también: Octavio Arizmendi Posada, líder político y académico, quien posteriormente fuera Gobernador de Antioquia y Ministro de Educación, Jota Emilio Valderrama Agudelo tribuno del pueblo, gran orador y quien posteriormente fuera Ministro de Agricultura y Embajador en España. En tercer lugar, Alberto Piedrahita Muñoz, quien fuera Secretario de Despacho en el Municipio de Medellín y del Departamento de Antioquia, presidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros SAI, en varias ocasiones Concejal de Medellín y Diputado de Antioquia. Fue el ideador del programa de las casas sin cuota inicial para el Gobierno Nacional de Belisario Betancur, constructor de la carretera al Magdalena Medio, constructor del primer puente peatonal en Medellín y fundador de los primeros supermercados cooperativos en Colombia. Este trió de líderes se destacó en el frente nacional y siempre actuaron en concordancia, de acuerdo con su tendencia política, nivel académico, su liderazgo comunitario y desarrollo de sus propias profesiones.

Lemas: Dentro del grupo familiar de Alberto, habían tanto liberales como conservadores, así estos no intervinieran nada en política y si lo hiciera Alberto, dentro del partido conservador. Rosa Muñoz era de tendencia liberal, Juan Piedrahita de tendencia Conservadora, azul de metileno, tal como se decía de los “muy godos”. Juan de la Cruz siempre colaboró en el partido conservador con donaciones y con proselitismo conservador, aunque nunca quiso ocupar una silla en el Concejo de Pácora, honor que le fue ofrecido en múltiples ocasiones. Juan de la Cruz vivió orgulloso de que su hijo menor Alberto, hubiera prestado servicio militar, año 1954, y posteriormente hubiera ocupado cargos políticos en Antioquia, como Secretario de Obras Publicas del Departamento y Diputado en varias ocasiones. Juan de la Cruz siempre vivió orgulloso de haber participado en las huestes conservadoras de la guerra de los 1000 días (1899-1901), guerra está contada por Juan de la Cruz mil veces, o cada vez que tenía oportunidad de hacerlo en un grupo distinto, con narración fluida y amena, que mantenía la atención del grupo oidor.

Juan de la Cruz en Pácora Una vez trasladada la familia Piedrahita Muñoz a Medellín, a iniciativa de Carlos y José graduados en 1945 y 1946 respectivamente, movimiento liderado por Rosa. Juan de la Cruz permaneció en Pácora años 1946-1950 en compañía de la hija mayor Lina, de sus hijos chiquitos Edilma, Héctor, Elio, Elia, Rosa y el niño Tulio. También en compañía de Tulio Vargas el esposo de Lina, que se ocupaba en labores de relojería. Juan de la Cruz seguía en sus labores finqueras y en labores comerciales de compra y venta de café, actividad esta, que después desarrollaron, en forma oficial, la Federación Nacional de Cafeteros a través de los comités o de las cooperativas cafeteras, que se empezaron a fundar, en el gobierno de Mariano Ospina Pérez, años de 19461950. EL viejo Caldas y el suroeste antioqueño tuvieron una organización cafetera, campesina y comunal de maravilla. La clase campesina recibía ayuda comunitaria de los comités cafeteros para resolver sus necesidades apremiantes, en la vivienda, en la educación, en el suministro de aguas, en la electrificación, en los caminos vecinales y en sus puentes veredales. Esta organización la utilizó Alberto, cuando fue Secretario de Obras Públicas, para llevar la acción del gobierno de Antioquia hasta las regiones más apartadas del departamento: Necoclí, Arboletes, Vigía del Fuerte, Yalí. Puerto Berrío, Nariño y Jardín. Todos los anteriores municipios tuvieron colaboración departamental, o en carreteras, o en puentes veredales, o en suministro de materiales, para hacer sus pequeñas obras.


Juan de la Cruz fue abridor de futuros en las labores agropecuarias en Antioquia, y desarrolló fincas de esta índole en los municipios de Puerto Berrio, Cañas Gordas y San Carlos, fincas que posteriormente fueron administradas en los años 1954-1962, por el hermano Guillermo y el hermano Javier, propiedades estas, que el padre Juan de la Cruz le vendiera a uno de los hermanos de Alberto, Carlos (médico), pero con la administración ya mencionada y así la ayuda era mutua dentro de un grupo familiar numeroso.

Diplomacia y saludo de Juan de la Cruz Juan de la Cruz siempre se presentaba así con un saludo largo, extenso y cariñoso: “Juan de la Cruz Piedrahita para servirle a usted”, y la despedida no era menos diciente: “fue un honor conocerle, y seguiré incondicionalmente a sus órdenes”. El saludo efusivo de Juan de la Cruz se hizo famoso en todo el norte del “Viejo Caldas”, por elogioso, por extenso, y por amable, y que obedecía a la realidad, porque en el momento que le solicitaban una merced, o un favor siempre estaba atento a prestarlo. Posteriormente no se quedaron atrás, todos sus hijos hombres y mujeres. En el argot de Rosa, “eran unas vacas de leche en la calle ”, “que cada que las ordeñaban tenían leche para dar”. Los Piedrahita Muñoz, hijos de Juan de la Cruz y Rosa, difícilmente dejaban pagar una cuenta a los demás, todos fueron levantados a semejanza de Juan de la Cruz y Rosa, “unos bolsillos rotos”, ya se tratara de pequeñas o grandes sumas. Las mujeres todas fueron generosas hasta el cansancio, la abuela materna, Praxedes Osorio de Muñoz, fue la madre caritativa con los pobres y cuando se murió, año 1940, se dijo que había muerto “la madre de los pobres en Salamina”, y como tal, se prolongó esta virtud entre los descendientes de Praxedes. Rosa siguió la tradición, y todas las hijas de Rosa y Juan de la Cruz, tal como se lo deseo hacer saber ahora, a los numerosos sobrinos, que llevan nuestros apellidos: Piedrahita Muñoz. Esta es una bella tradición que debe perpetuarse. “Se tiene más satisfacción al dar que al recibir”. En Colombia hizo curso la frase masculina “en la casa mando yo” y también la frase “la última palabra en el hogar: lo que diga mi esposa”, esta frase que se decía en charla y en serio, siempre era realizada en cualquier hogar paisa, si se quería mantener la armonía en el hogar. En la calle mandaba el hombre, bien en las amistades o en los negocios. Tengo para contarle a mi numerosa familia, que en el hogar Piedrahita Muñoz, yo, Alberto el número 15 de los hijos, el que más permaneció en el hogar por múltiples razones, por el cuidado de los padres en su edad dorada y por la vocación de solterón, nunca oí una discusión de pareja, ni siquiera un “carajo”, expresión muy usual en todas las familias de antes. Juan de la Cruz Piedrahita siempre tuvo un vocabulario preciso, respetuoso y amable con todos los suyos, también con los extraños, como para afirmar con el poeta, que nunca se le oyó hablar mal de nadie, ni dirigirse enojado a los suyos, ni enfrentarse con ningún particular. Juan de la Cruz siempre enseñó con el ejemplo e hidalguía y reprendía a sus hijos con una “mirada de no aceptación”. Juan de la Cruz siempre le jugó al respeto humano, repitiendo su expresión usual: “para servirle, mi estimado amigo”, y a sus hijos con la expresión “que Dios lo tenga con bien, mi querido hijo Alberto”. Cuando le hice algunas narraciones a la sobrina Luz Marina Piedrahita Rivera, sobre la armonía y la paz que en el grupo Piedrahita Muñoz se vivió, era que si dentro del hogar había alguna disensión o disparidad de criterios entre hermanos, intervenía Rosa Muñoz, “en este hogar no se pelea, y si dentro de los hermanos hombres se va a pelear, se van para la calle hacerlo”. “los hermanitos no pelean” acotaba Juan de la Cruz. Las hermanas siempre se llevaron bien. Los hermanos siempre se llevaron bien, en el grupo Piedrahita Muñoz no hubo peleas entre hermanos, si hubo intento de ello, intervenía la madre Rosa quien decía “aquí mando yo”, y se resolvía el problema en cuestión. Esto no lo creyó la sobrina Marina, no obstante, los sobrinos que convivieron con nosotros algún tiempo, que fueron varios, pueden dar testimonio si presenciaron situación distinta. Alberto Piedrahita autor de este articulo, no recuerda haber tenido alegato irreconciliable con algunos de los hermanos y mucho menos con las hermanas. En este artículo renuevo la admiración que siempre le he tenido a las hijas mujeres de Juan de la Cruz y Rosa, y en este momento a las dos supérstites Teresita y Celina, a quienes admiro profundamente por sus calidades humanas, y de quienes me siento más que orgulloso. Este articulo escrito en mi lecho de enfermo, como homenaje a Juan de la Cruz Piedrahita, no tiene otro objeto que el de mostrarle a la descendencia de Juan de la Cruz y de Rosa, el talante de esos viejos de antes, los abuelos de hoy y contarle a los descendientes que Juan de la Cruz Piedrahita Martínez, siempre fue un SEÑOR, que su palabra era ley, escritura pública y valía como el oro, que otro tanto fue el talante de Rosa y que esto fue el mayor legado que nos pudieron dejar como herencia. Como funcionario público que fui, en varias ocasiones, como concejal de Medellín y diputado a la asamblea, también en varias ocasiones pude constatar la confiabilidad que había en mi palabra y en el mensaje que llevaba a las comunidades. Esto en recordación de mis padres y del mensaje scout de buena civilidad.

Muerte de Juan de la Cruz Juan de la Cruz Piedrahita entregó el alma a Dios el 28 de Diciembre de 1972. Después de soportar meses de cama, y de sufrir una enfermedad llamada melancolía, consistente en que el enfermo nada quiere saber de esta vida, ni de la gente y pedir en forma intensa la otra vida. Santa Teresa de Jesús, decía: “vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero por qué no muero”, esta fue la última situación de Juan Piedrahita durante meses en su lecho de enfermo, quien pedía a gritos irse para el mas allá y unirse espiritualmente con su esposa Rosa.


Antes de empezar su larga enfermedad, y en el entierro de su hijo Javier ocurrido un 01 de octubre de 1972, mes y día en que Alberto se posesionaba por primera vez como Diputado de Antioquia, en reemplazo del doctor Fernando Gómez Martínez, quien se ocupaba de representar a nuestro país, Colombia, en el Vaticano. El doctor Gómez Martínez, hombre de Antioquia y patricio conservador, dio mi nombre para que fuera su reemplazo en las listas abiertas de asamblea por el partido conservador, en caso de que él no pudiera asistir a la asamblea departamental. Este honor siempre lo llevé en mi mente y en mi corazón. Juan de la Cruz pronunció unas palabras en el cementerio: “Respeto los designas de Dios, solo la divina providencia

sabrá por qué las cosas suceden así. Es duro para un padre de familia enterrar a un hijo, uno de los menores como es Javier dentro del grupo familiar. Javier fue un buen hijo, un buen padre, un buen trabajador, hombre de mucha imaginación, Javier de 40 años tenía la ilusión de una vida de mayores días. A quien debían estar enterrando era a mí, Juan de la Cruz, un viejo que frisa los 90 años. Que Dios premie las bondades y virtudes del hijo Javier”.

Juan de la Cruz, se acostó ese 01 de octubre a las 7:00p.m., dijo no levantarse más y así lo hizo, cuando murió el 28 de diciembre del mismo año a las 9:00a.m. de melancolía, en la casa de la carrera el palo de Medellín, marcada con el No 57-53 cercana a la plaza de minas, casa grande de tapias con patios y solar bucólicos, donde todos los hijos de Juan de la Cruz y Rosa llevamos nuestras amistades y hacíamos tertulias unas veces musicales, otras políticas, otras de juegos hogareños. Las jugadas de parqués entre hermanos eran interminables, que decir de las jugarretas de tute, donde la hermana Oliva “acusaba las 40” con un dos de copas. Todos estos juegos nos los enseñó Tulio Vargas, el cuñado. Bertha, la mejor discípula, mantenía el tute y los dados en su cartera. Bertha fue la gran jugadora de la familia. El número 15 de los hijos de Juan de la Cruz, Alberto fue quien más disfrutó de la casa del palo, allí hizo parte de su bachillerato y toda su carrera de ingeniería, también durante 25 años acompañó a sus padres Juan de la Cruz y Rosa, y afirmó que a pesar de la diferencia de edad, la diferencia de criterios y la diferencia de pareceres, nunca, nunca es nunca, los contradijo en nada porque ellos se merecían, después de tanto esfuerzo de educar a dieciséis hijos, tener días de reposo como en realidad los pudieron obtener. Juan de la Cruz y Rosa murieron en la santa paz de Dios, cumpliendo el proverbio “de que como se vive, se muere”. La residencia de Juan de la Cruz y de Rosa Muñoz, la llamada “Casa del Palo”, sirvió de segunda sede del Conservatismo. Cuando estaba la casa conservadora de Cúcuta con Juanambú ocupada o en disensiones conservadoras, las reuniones del partido se hacían en mi residencia. También se hacían los cocteles y el recibimiento de algunos personajes importantes. En la “casa del Palo” nos reuníamos con cierta frecuencia con todos los compañeros de carrera. De aquí me nació la idea que la sociedad de ingenieros debía tener una casa social y de oficinas, la cual fundé en el año de 1970, una vez había salido de ser Secretario de Obras Públicas de Antioquia. Las cuotas iniciales de la “Casa del Ingeniero” se pagaron con ligeros réditos que le dieron a la sociedad de ingenieros las importaciones de jeeps marca Land Rover de la casa Santana de España. Oí decir, ahora en el centenario de la SAI, muy profesional y de actualización académica como fue, que la edad dorada de la Sociedad de Ingenieros fue el lustro de 1970 a 1975, cuando funcionó la casa del ingeniero en la calle Caracas de Medellín. (Clínica León XIII, diciembre 28 de 2011)

Mi talante Nací un 22 de marzo de 1935, bajo el signo Aries. De los Aries dice el horóscopo: representa la fuerza, la agresividad, el deseo de afirmación viril; así como la violencia, el ímpetu, la fuerza brutal, a menudo necesaria para defenderse del entorno en el que vive el hombre. Aries representa el nacimiento, que siempre es un acto violento, quien nace en el sol en este signo es valiente, intrépido, pero también informal en el trabajo y a veces intolerante y agresivo. Impaciente, lo quiere todo al instante y ataca con furia, a menudo en forma ciega e irracionalmente, quemando etapas e infravalorando dificultades. Su vida está caracterizada por períodos de optimismos que alterna con periodos de desaliento. Consciente de estas características, que las he discernido y que las he sentido tal como las describe mi carta natal, he tratado de limar aristas y de conservar los actos de valía y positivismo en pos de mi propia autoafirmación, razón por la cual me atrevo a escribir estas líneas, porque siento que algunas obras que concebí, por ejemplo en Antioquia para el cooperativismo, dentro de Cotrafa y Consumo, las quieren diluir, desdibujar o señalar que fueron otros lo que las concibieron e implantaron en Antioquia, asuntos que quiero desmentir con este escrito. “ El scout es veraz “.

Bachillerato Alberto cursaba Bachillerato en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Las aulas estaban situadas para esa época en la plazuela San Ignacio, la misma que hoy está ubicada en la Cra 44, Niquitao, entre las calles 48 y 49, llamadas Pichincha y Ayacucho. Las antiguas calles de Medellín, al igual que las carreras, llevaban en su nomenclatura nombres, todos que guardaban relaciones con las campañas libertadoras o de independencia realizadas por Simón Bolívar. Sucedió que hacia 1900, residía en Medellín Mr. Moore, hombre adinerado, minero con intereses en las minas de Segovia y de Titiribí. Mr. Moore, hombre de procedencia inglesa, era descendiente de otro pro-hombre del mismo apellido, que había formado parte de la comisión inglesa, la misma que le ayudó a Bolívar en las luchas libertarias, Mr. Moore (el joven), hombre cívico y humanitario, había establecido con la entonces Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, S.M.P., lo que se llamó el “centavo cívico” de las escuelas. La idea


consistía en que los muchachos de las escuelas, en forma voluntaria, donaran, tal como lo hicieron, un centavo al fin de la jornada, los días sábados, dinero que iba a formar parte de un fondo manejado por la S.M.P encaminado a la construcción de un parque en honor a Bolívar, tal como se hizo. También de erigir una escultura en homenaje al Libertador, la misma que existe en el parque de su nombre, tallada en Italia y de gran belleza escultórica. Todo esto sucedía en las dos primeras décadas del siglo XX. El incentivo del joven Mr. Moore, para la ciudad, consistía en que él donaría, tal como lo hizo, el doble del dinero recogido en la campaña “del centavo escolar”. Una condición de Mr. Moore fue que el desarrollo alrededor del parque de Bolívar y de la iglesia en construcción (la hoy Catedral Metropolitana), deberían llevar nombres patrióticos relacionados con las campañas de independencia de Simón Bolívar. Todo esto fue acogido e incentivado por la Sociedad de Mejoras Públicas. Carlos E. Restrepo fue uno de estos líderes. Este pro-hombre de Antioquia jugó gran papel en el civismo y en las obras de ornato de Medellín a principios del . Un poco después, Carlos E. Restrepo fue presidente de Colombia por esa época 1910-1914. Desde ese entonces las carreras y las calles de Medellín, entre otras, se llaman: Carrera 45 Uribe Ángel o El Palo, 46 Caldas, 47 Sucre, 48 Junín, 49 Venezuela, 50 Palacé, 51 Bolívar, 52 Carabobo, 53 Cundinamarca, 54 Cúcuta, entre otras. Las calles se llaman 46 Maturín, 47 Bomboná, 48 Pichincha, 49 Ayacucho, 50 Colombia, 51 Avenida la República, 52 Avenida de Greiff, 53 Maracaibo, 54 Caracas, 55 Perú, 56 Bolivia, 57 La Paz o Argentina, 58 Avenida Echeverri, 59 Cuba, y la 60 Moore, entre otras calles y otros nombres. En 1991, siendo presidente del Concejo de Medellín, el jefe de planeación de la ciudad llevó la iniciativa de cambiar la nomenclatura de la ciudad por una nomenclatura cartesiana de la sola numeración de calles y carreras, sin los nombres antiguos. Adujo que las grandes ciudades no tenían nombres en su nomenclatura. Desempolvé en mi biblioteca los planos de Londres, Paris, Roma, Nueva York y México, ciudades que había conocido a pie, con la sola ayuda de esos planos. Comprobé lo contrario a lo que decía el jefe de planeación de la época colega mío. El Concejo de Medellín ordenó que cada calle o carrera debía llevar su respectivo número y debajo el nombre. Esto es lo que funciona hoy en el centro de Medellín, con la anotación que a muchas calles y carreras les falta su respectivo nombre, que fuera bueno hacerlo, atendiendo la orden dada en el acuerdo municipal. En forma similar fui autor en 1991, siendo Presidente del Concejo de otro acuerdo municipal sobre el hecho que el nuevo edificio inteligente de EPM en construcción debía llevar el nombre de Jorge Restrepo Uribe, autor de los estatutos de EPM en 1955 y quien hizo aprobar de la Asamblea Nacional Constituyente ANAC, presidida por el Ing. Mariano Ospina Pérez. Muy pocos saben, y a eso se debe que las Empresas Públicas se llamen, “organismo autónomo” debido a su autonomía estatutaria, que el nivel jurídico es de una constituyente, muy difícil de tumbar cualquiera de sus artículos.

Bachilleres del Sesquicentenario (Sesquicentenario, palabra poco usada, significa centena y media de años.) Egresé de bachillerato en 1953. Mis compañeros de bachillerato, fueron muchos, 125, de los cuales estamos supérstites unos 70. Yo suelo convocarlos cada 10 años, las reuniones son en la SAI. Mis compañeros de libro fueron siempre Octavio Arizmendi Posada (1934-2008), ex Gobernador de Antioquia y Ex Ministro, y J. Emilio Valderrama Agudelo (1930-1988). Los tres conformamos en ese entonces un círculo de estudios conservadores. El orador era J. Emilio. El disertador de historias era Octavio Arizmendi, el de la logística y convocador a reuniones era Alberto Piedrahita. Creo que con este entrenamiento se me facilitó en la SAI, ser jefe de relaciones públicas, año 1963, presidencia de Guillermo Hincapié Orozco, cuando celebramos dignamente el cincuentenario de la SAI y obtuvimos, para la Sociedad, todas las preseas nacionales y antioqueñas del momento. Hoy esas preseas engalanan los corredores en la SAI y son orgullo de la misma. La SAI, en su parte administrativa en el barrio Calasanz, es bien organizada y cumple todas las normas ISO de una excelente administración. Esto se debe a la junta actual y la excelente presidencia de Álvaro Villegas Moreno, a quien Nano Forero lo designó como “Antioquia”, concepto que comparto. Villegas Moreno tiene demasiadas ejecutorias en el “terruño”. En 1953 tanto Arizmendy Posada como Valderrama Agudelo y Piedrahita Muñoz, libramos una batalla sociopolítica muy de la época, sobre quién había sido el fundador de la U. de A. Sosteníamos que el fundador había sido Fray Rafael de la Serna, con cédula real de Fernando VII en 1803, cuando los franciscanos quisieron fundar, tal como lo hicieron, el Colegio Mayor de Antioquia de artes y oficios, o si el fundador de la U de A había sido el Gral. Francisco de Paula Santander en 1826, siendo presidente encargado de Colombia mientras Bolívar, presidente, estaba en las campañas del Sur. Santander decretó la creación de una Escuela para estudios de jurisprudencia en Antioquia, adscrita al Colegio Mayor. La polémica estudiantil la dirimió el propio Rector de la Universidad de Antioquia, el Dr. Alfonso Uribe Misas, hombre probo, prudente, respetuoso del estudiantado y demócrata integral. Uribe Misas citó al estudiantado a una votación para resolver el diferendo. Ganó la teoría de la fundación de 1803 y en esa forma sacamos en nuestro mosaico la promoción de “bachilleres del sesquicentenario de la U de A”. Los 5 compañeros que tenían versión diferente a la nuestra se abstuvieron de salir en el mosaico donde estaba la efigie de Fray Rafael de la Serna fundador del Colegio Mayor de Antioquia en 1803. Ya lo había dicho antes, que si no se cuentan las creaciones a tiempo y por personas autorizadas para ello, más tarde se desdibujan los hechos o se transfieren las creaciones a otras personas que no lo son. Se institucionalizó, desde esa época, el año de 1803 como fecha oficial de la fundación de la U. de A. Como anécdota puedo contar que el autor de la parte artística del mosaico y la efigie de Fray Rafael de la Serna, fue obra del maestro Ramón


Vásquez, hace 60 años. Al contarle algo al maestro sobre este asunto acotó: “…y pensar que esa alegoría, que la hice con mucho cariño en los comienzos de mi carrera artística, no me la pagaron”. La mandó a hacer J. Emilio Valderrama. 1803 se volvió el año oficial de la fundación de la U. de A. La universidad celebra con cierta frecuencia su aniversario, tal como lo hizo en el año 2003, sus 200 años y ahora lo está haciendo en el 2003 sus 210 años. Me siento orgulloso de haber pertenecido a la Universidad de Antioquia. Siento emoción de tararear su himno: “Cantaremos entusiastas, a nuestra universidad, alma mater de la raza……..”

1973 grupo de profesionales reunidos en la Casa del Ingeniero y que habían egresado bachilleres de la UdeA en 1953. Esto a bachilleres se autodenominaron Bachilleres del Sesquicentenario de la UdeA, la misma que fue fundada en 1803.

El Liceo de la Universidad fue de gran raigambre social, cultural y política. Era la sección más importante de la Universidad de Antioquia más que cualquiera otra, incluyendo las facultades, con las cuales contaba en esa época: medicina, odontología, derecho y economía. Una biblioteca sin igual. También una carrera intermedia: enfermería. La dependencia que llevaba la representación universitaria era su Liceo, con sus desfiles conmemorativos que siempre daban de que hablar, por grandiosos, por la disciplina, por la uniformidad y gran vistosidad. Los estudiantes todos nos esforzábamos por exteriorizar el orgullo personal de pertenecer al “Alma Mater de la raza “. El maestro José María Bravo Márquez coautor del Himno de la Universidad en bella composición cantarina y musical, el mismo enseñaba el himno, cuando sacaba un diapasón y decía: Oigan el tono: “Cantaremos entusiastas a nuestra Universidad, Alma Mater de la raza, e invicta en su fecundidad…..“. Los bachilleres del Sesquicentenario y los alumnos de los demás grupos, pensábamos, al “estilo paisa ” que el Liceo Antioqueño era el de mayor nivel académico y el mejor del mundo. Siempre, para nosotros los paisas, lo nuestro, es lo mejor de todo sin que nos demos cuenta que esas exageraciones de superioridad, nos acarrea enemistades en las demás regiones especialmente con Bogotá, Cundinamarca y Valle. También con la Costa Atlántica. Colombia es un país de regiones cada una tiene sus fortalezas. Por fortuna hoy los paisas somos conscientes de esa realidad y hemos disminuido nuestras exageraciones y arrogancias. La Facultad de Medicina era la facultad de las huelgas, a pesar de su profundo rigor académico. Las huelgas se daban generalmente a asuntos políticos, y apreciaciones académicas. El tinte político funcionaba por uno u otro lado, la confrontación entre los dos partidos tradicionales cobraba Mucha importancia en los círculos de dirección gubernamental. Una de las huelgas, por ejemplo, fue contra el médico Braulio Henao Mejía prestigioso médico, hombre público y Decano de la Facultad de Medicina. Ser profesor de la U. de A., daba cierto estatus social y cultural. Lo económico no importaba tanto. El estatus económico solo tenía relevancia en los clubes sociales o en los bares donde se hacían negocios, para la década de los años cuarentas, cincuentas y sesentas, las tertulias y los negocios. En la década de los años cuarentas, cincuentas, y sesentas las tertulias y los negocios se hacían en los bares: Morabar, La Bastilla, Ganadero y Bar Pilsen. Los clubes eran el Unión, Medellín, Profesionales, Campestre y el Anades en las afueras de Medellín. Los bachilleres del Sesquicentenario egresados en 1953 habíamos empezado bachillerato en 1948, local denominado “La Manga”, al frente de la plaza de flores. Cuando ascendíamos a tercero de bachillerato nos pasaban a la Plazuela de San Ignacio, donde cobrábamos importancia y estatus. En 1948 ocurrió el 9 de Abril día viernes. La muerte cruenta del Caudillo del pueblo Jorge Eliécer Gaitán Ayala fué un hito en la historia de Colombia. Solo en los años recientes se supo que los responsables del magnicidio fueron la izquierda


internacional, cuando grupo de estudiantes presididos por Fidel Castro vinieron a Bogotá a sabotear la IX Conferencia Panamericana, convocada por un Gobierno de derecha tal como lo fue el de Mariano Ospina Pérez, cuyo Canciller y Presidente de esa conferencia era Laureano Gómez Castro. En esa Conferencia se fundò la OEA, organismo internacional del cual fuera el primer director el prohombre colombiano Alberto Lleras Camargo. La Conferencia se ocuparía principalmente, como en efecto lo hizo, del estudio de problemas americanos y la aprobación de la creación de la OEA (Organización de los Estados Americanos). El Gobierno colombiano, Ospina Pérez logró echar del país, tal Comisión estudiantil en un avión, que venido de Cuba regresaría con unos toros de lidia y que por la revuelta política no pudieron ser aforados, el gobierno nacional pudo expulsar la comisión aludida para Cuba, la cual había venido por Venezuela. Este incidente lo cuenta en su libro el ingeniero Armando Perea, escritor chocoano, hombre de los más grandes afectos de la Casa Ospina, quien se declara hijo adoptivo de Antioquia y del ex presidente Mariano Ospina Pérez. Ospina Pérez fue su tutor por muchos años hasta la muerte. El libro lo editó la Gobernación de Antioquia y relata los rasgos humanos de Ospina Pérez más que las dotes administrativas y de estadista. Es que Mariano Ospina Pérez, hijo del sabio Tulio Ospina fue decano de la Escuela de Minas en 1924, Escuela que fuera fundada por su padre en 1857 con su tío Pedro Nel Ospina. Mariano Ospina Pèrez fue también fundador de la Federación Nacional de Cafeteros en 1927. La economía colombiana dependió del monocultivo del café desde este último año hasta la década de los setentas, administración de López Michelsen cuando hubo una última subida de precios en el mercado internacional y una gran bonanza cafetera. En esta década los gobiernos colombianos empezaron a disponer, como préstamo interno de los fondos cafeteros y terminaron hasta con la Flota Mercante Gran Colombiana bien montada y de prestigio internacional como medio de transporte del grano para los mercados mundiales. Igualmente terminaron con las cooperativas cafeteras de Antioquia y del Banco Cafetero.

Más sobre mi bachillerato, Liceo Antioqueño El Liceo de la U. de A. tenía un alto nivel académico y era el único plantel oficial de secundaria con unos profesores de gran prestancia y valía. Existían otros planteles de secundaria de excelente nivel académico y de modales: San Ignacio de los Jesuitas, San José de los Hermanos Cristianos, el Liceo de La Universidad Bolivariana, cuyo rector era Monseñor Félix Henao Botero. Un poco después se establecieron otros colegios católicos de bachillerato y de monjas para las mujeres. Después se fundaron colegios particulares, por parte prestigiosos docentes: Nicolás Gaviria, el Dr. Gerardo Téllez, y Darío Mazo, quienes eran profesores en nuestro Liceo Antioqueño (hablo de la década del 50 del siglo pasado). Los egresados como yo de la U. de A. honrábamos el nivel académico del Liceo y nos sentíamos más que orgullosos de ser sus egresados y de ser los liceístas del sesquicentenario de la U. de A., año 1953, asuntos que hoy renuevo. En este liceo, “nos hicimos” tres muchachos de pueblo, Octavio Arizmendi Posada, J. Emilio Valderrama Agudelo y Alberto Piedrahita Muñoz, quienes posteriormente, con la creación del Frente Nacional (1 de diciembre de 1957), tuvimos que ver, como los que más, en el periodo del Frente Nacional, años 1958-1974, como período de entendimiento entre Liberales y Conservadores, partidos estos por siempre enfrentados. Se dice que la violencia colombiana comenzó desde hace un poco más de 50 años. No, la violencia colombiana y el enfrentamiento partidista ha sido siempre, dese la independencia. Se recrudeció en 1948 con el 9 de abril. El gobierno de facto del general Rojas Pinilla aplacó un poco los ánimos, años 19531957, pero no del todo. Vino a haber un entendimiento de los partidos con el gobierno del Frente Nacional, en el cual los tres muchachos, a los que aludí arriba, la “metimos toda”, toda es toda, en la política, en las intervenciones, en el gobierno y en las obras sociales, era “diciendo y haciendo” como se dice siempre en Antioquia. Desde el plebiscito nacional incentivado y promovido por Alberto Lleras Camargo, jefe liberal, y la anuencia de uno de los jefes conservadores, Laureano Gómez, aportamos nuestro concurso para contribuir, en Antioquia, a que este Movimiento del Frente Nacional tuviera éxito como herramienta de concordia y acercamiento entre liberales y conservadores, partidos políticos enfrentados desde la Independencia, por una u otra causa, falta de tolerancia y el disfrute de la “torta burocrática”, hoy llamada “mermelada”. Se vivía en guerras, las mismas que hoy tenemos con distintas denominaciones, con distintos líderes y con múltiples partidos políticos, especialmente “de garaje”. La Constitución de 1991 dio oportunidad de fundar partidos con la solicitud de más de 50 mil firmas. Con esta norma se fundaron decenas de partidos, 87, sin ideología alguna, se atomizaron las ideas y los grupos políticos, sin ninguna disciplina. Ahora, año 2013, se tiende por lo contrario, que se vuelva a la idea de pocos partidos pero con ideología y con disciplina. Colombia necesita unos pocos partidos fuertes y con líderes e ideas definidas, para que un partido en el poder, si no tiene éxito, si no logra los objetivos, la comunidad tenga otra alternativa en el período siguiente. Quisiera preguntarle a los entendidos e historiadores por qué se denigra tanto del Frente Nacional, si fue un movimiento de entendimiento entre dos grandes grupos humanos que una vez llegados al poder tuvieron sus “hegemonías”: el conservador desde 1890 hasta 1930, 40 años de hegemonía; después sucedió otra, la de los liberales, de 1930 a 1946, y luego, el gobierno de 3 presidentes conservadores, cuando el partido liberal no quiso participar de un gobierno compartido, tal como lo quisieron hacer Mariano Ospina Pérez y el General Gustavo Rojas Pinilla. En esta ocasión, el liberalismo ni siquiera concurrió a elecciones en el año 1950, posiblemente siendo mayoría, dizque por “falta de garantías”. Los tres presidentes conservadores e


ingenieros, autores por cierto de grandes obras públicas y de comunicaciones, y los seguros sociales fueron Mariano Ospina Pérez, luego Laureano Gómez, en cuyo gobierno se decretó y empezó un vasto plan de carreteras para la comunicación terrestre y la creación de trabajo, y finalmente el gobierno del Teniente General Gustavo Rojas Pinilla, como ya lo dije, gobierno de facto, desde el día 13 de junio de 1953 hasta el 10 de mayo de 1957, cuando éste, por sí mismo, dejó el poder para evitar posibles derramamientos de sangre, y nombró una junta militar de 5 miembros para que ésta citara a elecciones en el año de 1958, como en efecto lo hizo. Estos tres gobiernos fueron de grandes ejecutorias, especialmente de infraestructura, aunque las obras principales estuvieron en manos de firmas extranjeras. Gabo en su obra “vivir para contarla” denigra de estas tres administraciones nacionales. Tuve la osadía de contradecir a Gabo y de enviar mi artículo a la Academia Antioqueña de Historia, Ingeniero José María Bravo Presidente sin que mi escrito tuviera repercusión alguna. Gabo excelente escritor, nuestro Premio Nobel, con toda clase de merecimientos literarios, yo he sido uno de sus múltiples lectores es pésimo historiador y sus convicciones de izquierda lo hacen poco objetivo. La historia relata (historia distorsionada), que Rojas Pinilla fue derrocado por el pueblo ese 10 de mayo de 1957. No es cierto. Rojas Pinilla, con la información presidencial que tenía, sabía que los dirigentes industriales del país, especialmente los de Antioquia, en donde funcionaba la ANDI, con su líder principal el Dr. José Gutiérrez Gómez, “don Guti”, había insinuado a los suyos que soltaran a los trabajadores a la calle, para que se unieran a los estudiantes que estaban el huelga y así producir un movimiento revolucionario de consecuencias inconcebibles. El General Gustavo Rojas Pinilla tomó la decisión inesperada de nombrar una junta de gobierno, como en efecto la nombró, para que ésta terminase el período presidencial y convocara a elecciones para el siguiente período constitucional de 1958 a 1962, tal como lo hicieron, adicionado este hecho, al de comenzar la alternación del poder entre los dos partidos tradicionales por un período de 16 años (dos períodos liberales y dos conservadores), tal como lo habían convenido los jefes de los partidos políticos de entonces, Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez Castro, quien se encontraba en el exilio en el sur de España. María Eugenia Rojas, “la Nena”, excandidata presidencial, y mujer de gran ascendiente político, relata en su libro cómo sucedieron las cosas del mes de mayo de 1957. Ella contradice con “pelos y señales” la versión de que el General Rojas Pinilla fue derrocado por grupos oligárquicos del país el 10 de mayo de 1957, aunque este fue un intento generalizado. El general ingeniero de grandes convicciones nacionales, dejó una junta de gobierno con instrucciones claras para la recuperación de la democracia y el de evitar el derramamiento de una gota de sangre.

Cincuenta años de retrospectiva Ingresé a la SAI en 1960, como socio estudiante por invitación del entonces Presidente SAI, Guillermo Hincapié Orozco. Las reuniones se efectuaban en el Club de Profesionales, en la generalidad con cena y con un invitado especial, para disertar sobre temas coyunturales de la infraestructura de Antioquia. A solicitud del mismo presidente, servía de secretario de actas, cuando no podía asistir el titular Carlos Posada Posada, que para la época ejercía como Ingeniero de campo. Ingresé a la SAI como socio activo en 1962, una vez terminé mis estudios de Ingeniería en la Facultad de Minas en diciembre de 1961. Ya había organizado una excursión de fin de carrera, a México con 20 de los compañeros, país éste donde fuimos muy bien atendidos. Conocimos muchas obras en construcción, en avión presidencial. Tales gestiones de presentación de nuestro grupo fueron hechas tanto por la facultad Nacional de Minas, desde Medellín, como también por el Ingeniero José María Bravo Betancur, quien era jefe de los Caminos Vecinales de Colombia, entidad esperanzadora para el campo y que para la época tenía presupuesto independiente del Ministerio de obras públicas. José María Bravo Betancur a quien yo llamaría el historiador SAI, en conjunto con otro prohombre de la Ingeniería antioqueña y colombiana, Peter Santa María Álvarez, infortunadamente ya desaparecido, han narrado el acontecer de la ingeniería Antioqueña en varias obras: La de Peter Santa María denominada: ORIGÉN, DESARROLLO Y REALIZACIONES DE LA ESCUELA DE MINAS DE MEDELÍN, EN DOS TOMOS, y la de José María Bravo Betancur denominada MONOGRAFÌA SOBRE LA ESCUELA DE MINAS, libro éste que publicamos con el fondo cultural del ICT (Instituto de Crédito Territorial), fundado por este servidor, junto con el teatro Porfirio Barba Jacob, para la difusión de la cultura popular. Jose María Bravo tiene varios libros más sobre temas históricos. Lo que cuento sucedió en 1962, 100 años de la Facultad Nacional de Minas que para la época revistió especial pompa.

Innovaciones

Me declaro padre de los autoservicios en Medellín, fundé los primeros 6 autoservicios en la cooperativa de Consumo, en conjunción con la SAI, y diseñé el primer almacén Éxito en Medellín en la calle Colombia, por solicitud del primer gerente de autoservicios, que fue Héctor Ospina Botero. Los Toros, de tanto “Éxito” en Medellín, lo que tuvieron inicialmente fue un almacén de telas y de retazos en la calle Pichincha con Alhambra, esquina. El primer supermercado del “Éxito” fue 8 años posterior a los de Consumo. Fui concebidor en la SAI, con el ingeniero Carlos Restrepo Arbeláez, de las veedurías cívicas para las grandes obras, hoy veedurías ciudadanas. Terminé 6 anillos viales que había empezado la administración del gobernador Octavio Arizmendi y su secretario de obras públicas, Álvaro Villegas. Construí con el fondo de educación cooperativa, el primer puente peatonal en Antioquia (1980), sobre la mal llamada Autopista Norte a la altura de Cotrafa, cuando en ese mismo sitio me tocó recoger más de 5 accidentados de gravedad por


causas de accidentes de tránsito en una vía más que congestionada. Fui ideador, también con el ingeniero Carlos Restrepo Arbeláez, de la canasta familiar (1964), concepto que pasó a otros sectores de la economía social, como la construcción y el transporte. Fui concebidor, con Belisario Betancur, de las “casas sin cuota inicial”, a raíz de otro programa denominado “lleve su electrodoméstico sin cuota inicial”, sistema de mercadeo en Cotrafa que lo había ideado para facilitarles, a los socios obreros, el surtimiento de electrodomésticos en su respectivo hogar. Como anécdota, le oí decir a la líder conservadora Noemí Sanín Posada, que fue ella la ideadora del programa sin cuota inicial, para el gobierno Betancur, asunto este en el cual nada tuvo que ver, como sí lo hizo otra gran mujer de Colombia, María Eugenia Rojas. A través de este recuento de aconteceres invito a mis amables y pacientes lectores, a que si hay alguna imprecisión o contradicción en lo aquí contado, me lo hagan conocer, porque estaría listo a rectificar y a presentar las debidas excusas. Esto, que lo he dicho ya, lo vuelvo a repetir porque no deseo usurpar, ni siquiera en mínima parte, ideas de mis congéneres o de mis colegas. Ciertas usurpaciones me condujeron a escribir sobre algo que estaba lejano contar, por ejemplo el batallón de ingeniería Miguel Antonio Caro, el puente peatonal en Bello, el politécnico Marco Fidel Suárez en Bello y recientemente la cooperativa de Consumo.

Mis aportes ingenieriles CINCUENTA AÑOS SOCIO SAI: (1963- 2013) “Las hijas de Alberto Piedrahita Muñoz, han sido las obras en favor de la comunidad y de Antioquia”. 1962 Cofundación Ademinas 1963 Celebración cincuentenario SAI 1963-1964 Fundación Cooperativa de Consumo 1966-1967 Nacimiento de INDESCO Antioquia, Hoy UCC 1968-1970 Terminación de las carreteras a 7 municipios de Antioquia que no tenían comunicación con Medellín: Puerto Berrío, Caracolí, Maceo, Necoclí, San Pedro de Urabá, Sabanalarga y Peque. 1968-1970 Construcción de 700 puentes veredales en los 120 municipios de Antioquia, con las acciones comunales que también fueron constituidas con tal fin. 1969-1970 Veedurías para carreteras, ejercidas por parlamentarios 1970 Nacimiento de la casa del Ingeniero 1972 Nacimiento de las UPAC´S, Jorge Jaramillo Valencia – Ministro 1979 Creación de los festivales de pintura infantil y juvenil en Bello. Despertar creatividad artística pictórica de los muchachos de las escuelas y colegios de Bello. Más de 100 festivales. 1979 Creación de la primera sala de velación en el Valle de Aburrá. 1980 Veedurías cívicas para las grandes obras nacionales que adelantaban en Antioquia. 1980 Construcción del primer puente peatonal en Antioquia sobre la “autopista” Medellín-Cartagena. 1980 Creación de los centros vacacionales para obreros en Cotrafa (los primeros en Colombia) 1982 Refacción de más de mil kilómetros de calles en Medellín. Medellín la “ciudad de los huecos”. Se taparon los huecos de más de mil kilómetros de calles, con la colaboración bien efectiva de las acciones comunales de 242 barrios de Medellín. Alcaldía de Álvaro Uribe Vélez. 1983-1987 Construcción de 34 mil viviendas sociales, dentro del acuerdo nacional “Casas sin cuota inicial”. Administración de Belisario Betancur. Fueron 92 urbanizaciones en 80 municipios de Antioquia, dentro del plan denominado “descentralización de la vivienda popular en Antioquia”, con la triple finalidad de dar vivienda, generar trabajo y detener las familias en su población, para no engrosar los cinturones de miseria en las capitales. 1984 Fundación del teatro Porfilio Barba Jacob, para el fomento de la cultura popular. 1984 -1985 Fundación, con la IV Brigada, del Batallón Pedro Nel Ospina, en el municipio de Bello y en terrenos del Instituto de Crédito Territorial. 1998 Promoción a nivel regional, nacional e internacional de la hidroeléctrica Pescadero Ituango. Conformación de la sociedad de economía mixta Hidroeléctrica Pescadero Ituango. Coordinación y adelanto con la firma Integral, de la primera y segunda etapas de la hidroeléctrica Pescadero Ituango. Sobre las hijas ingenieriles contaré detalles, porque con mi praxis, aprendida de Rosa Muñoz, la jefatura scout, la FACULDAD DE MINAS y la Antioqueñidad, servirán de ejemplo a muchos otros socios SAI, especialmente los que irrumpen en su vida ingenieril y de servicio a la entidad gremial y a la comunidad.

“No hay efecto sin causa”.

Por mi condición familiar y de ser “un solterón empedernido”, que siempre me han requerido otros afanes: los familiares, los comunitarios, los del cooperativismo, los políticos del Conservatismo, los culturales y finalmente los ingenieriles de mi profesión, de la que he vivido enamorado. En estos menesteres he invertido los días maravillosos que Dios me ha dado. Siempre he estado al servicio de tales afanes. No conformé, por lo antes dicho, un hogar con una esposa y unos hijos, porque aquellos otros menesteres coparon todo mi tiempo. Colombia tiene demasiados frentes por hacer, por tejer, por estructurar. Lo mismo le pasó al médico científico de Don Matías – Antioquia, Luis López de Mesa, al escritor de Santo Domingo – Antioquia, Tomás Carrasquilla, al filántropo Pablo Tobón Uribe y al autor de los estatutos del Conservatismo: el “Tuso Navarro”.


Es múltiple el listado de solterones famosos e importantes en el mundo y en Colombia. Yo quiero pertenecer a esa lista. Para qué ocultar un sueño, que desde niño he tenido, así falte a la humildad que nos está enseñando el actual Papa electo, Francisco, no obstante su “procedencia gaucha”. Felicitaciones para Argentina, con los dos hijos de talla mundial que nos muestra la prensa, Francisco y Messi. Yo Alberto, fui producto de ese ambiente que he descrito a pinceladas, como también el de la Facultad de Minas, donde oí las historias de la ingeniería de principios del siglo XX, en Antioquia, protagonizada por los ingenieros de la “Escuela de Minas”, de sus fundadores Tulio Ospina, Juan de la Cruz Posada y Alejandro López, cuyas cenizas reposan en ese bello Museo Cementerio de San Pedro entre otros. Suscribieron el acta de constitución 42 ingenieros de entonces, profesores o egresados de la Escuela de Minas. Estos fueron mi norte de la ingeniería. También Baden Powell y Rosa Muñoz, como ejemplo del servicio a la comunidad, aprendidos en mi niñez y en mi adolescencia. La Gobernación de Antioquia del ingeniero Jorge Pérez Romero y la Secretaría de Obras Públicas del Ingeniero Alberto Piedrahita Muñoz, merecieron carta de felicitación de la junta directiva de la SAI y de la Asamblea SAI 1970, tal como consta en actas, por el gran adelanto en las obras de infraestructura: en la terminación de 7 carreteras a los municipios faltantes (Puerto Berrío, Caracolí, Maceo, Necoclí, San Pedro, Peque, Sabana Larga), la conexión de Antioquia con Santander a través de 60 Kms de troncal con el tramo de carretera San José – Puerto Berrío (obra financiada directamente por el entonces presidente Carlos Lleras Restrepo, promesa de su campaña presidencial a los paisas), con la ejecución de 5 puentes colgantes en el río Cauca y la construcción de 700 puentes veredales en conjunción con las acciones comunales de los 125 municipios de Antioquia.

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA Secretaria de obras Públicas

Obtenido de la reseña histórica de la Secretaría de Obras Públicas de Antioquia. Anales de la Secretaría.


Crónicas sobre la historia scout en Antioquia Por los scouters Alberto Piedrahita Muñoz y Carlos Alberto Uribe Villa Líderes Scouts por siempre La Jefatura Scout del Grupo Primero (Juan Esteban Cadavid, Alexander Palacio y Edwin Vera)

que aparecen en la foto al pie de esta crónica, puso en nuestras manos bellos ejemplares de un cuaderno con la siguiente presentación y leyenda:

“Grupo Scout Primero Universidad de Antioquia, fundado en 1918 ”

En la carátula también aparece la Flor de Lis, que nos recuerda el norte que cada scout debe buscar, y la Flor de Lis con sus tres hojas que simbolizan: Dios , Patria y Hogar a quienes nos debemos y nos recuerdan también los tres principios scouts: Lealtad, Pureza y Sacrificio. La carátula de ese cuadernillo es todo un simbolismo de lo que el scout debe llegar a ser. Es que el sustantivo y adjetivo a la vez: Scout: anglicismo pasado al español significa: explorador, buscador, escalador, alcanzador de metas. Todo lo que el scout explora hasta llegar hasta la CIMA.

El cuadernillo es todo un recordatorio de principios.

Empecemos entonces a contar la historia del Grupo Primero de la UdeA:_ Esta historia se confunde en parte, con la historia del Escultismo en Antioquia. La contará el Scouter Alberto Piedrahita Muñoz, Ingeniero Civil de la Facultad de Minas, Ex Presidente del Concejo de Medellín, Ex Presidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros, Ex Jefe Scout Regional de Antioquia, Ex Presidente del Consejo Scout Regional de Antioquia en tres ocasiones y poseedor de las condecoraciones máximas del Departamento, la Cuarta Brigada, el Municipio de Medellín y los Scouts de Colombia. También contada la historia, por el Scouter Carlos Alberto Uribe Villa cancerbero del patrimonio scout y Ex Jefe Scout Regional de Antioquia. El propósito de estos dos scouters es dejar como legado lo que ellos saben, han vivido, les consta o tienen en su haber, sobre la historia scout del Grupo Primero y del Escultismo Antioqueño.

Sobre la Tropa Primera

La Tropa Primera fue fundada inicialmente con el patrocinio de la Cruz Roja por el Teniente Roberto Echavarría Jaramillo natural de Fredonia y también con el auspicio de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín que presidía don Ricardo Olano, a esta Tropa perteneció entre otros jóvenes Jorge Cock Quevedo como consta en la foto que a continuación publicamos (archivo de Carlos Uribe).


Tropa Scout de Medellín en 1919, la dirigió el Teniente Roberto Echavarría (de traje negro, sombrero y corbata) quien fue el primer Jefe Scout en Antioquia y en ella se haya el joven scout, quien después fuera Jefe Scout Nacional: Jorge Cock Quevedo, es el segundo de derecha a izquierda primera fila. El primer intento scout en Colombia ocurrió en 1913 en Bogotá, hecho por Daniel Samper Ortega como Jefe y quien hubiera conocido a Baden Powell en Londres, ese Grupo de muchachos se llamó Boy Scouts BP y tenían reglamento de las actividades ( archivo de Carlos Uribe ) . De ese primer grupo de muchachos fue el escritor colombiano Germán Arciniega Angueyra, Ex Ministro y Ex Embajador e hijo de padre bogotano y madre cubana, nació en 1900 y murió en 1999. En 1927 se organizó en Bogotá un Centro Excursionista Scout llamado: Excursionistas Caquetá. La organización adoptó una Bandera y a ese Grupo perteneció Daniel Isaza Isaza, Ricardo Wickmann, Carlos Vidal Escobar y otros. Posteriormente Daniel Isaza fue Jefe Scout Nacional en 1933. Daniel Isaza incansable hombre del Escultismo colombiano fue leal al Movimiento hasta su muerte acaecida en 1984. A Daniel Isaza se debe el primer libro scout publicado en Colombia llamado “Memorias de un explorador colombiano “. Como anécdota especial entre Daniel Isaza y Jorge Cock existió en forma permanente una polémica por asuntos religiosos. Daniel Isaza protestante y Jorge Cock católico casi fanático. En 1918 el Teniente Roberto Echavarría Jaramillo organiza una Tropa, con prácticas de milicia pues poco o nada se sabía de los ejercicios al aire libre de los Boy Scouts; solamente se conocían los principios del Movimiento Escultista de B.P, los mismos principios de la carátula que aparece en el cuadernillo que el Grupo Primero de Medellín, el Grupo mas numeroso de Colombia le obsequia a sus amigos o allegados. Bien pronto el Teniente Echavarría Jaramillo nombra como su Ayudante al joven Jorge Cock Quevedo. Estos orientaban sus prácticas escultistas a través del libro Scouting for Boys , libro traído de Chile hacia 1918 por los hijos del General Rafael Uribe Uribe, llamados Carlos y Julián estudiantes de la Academia Militar de Chile, estos dos llegaron a ser Ministro ( Carlos ) y Gobernador de Antioquia (Julián). Uribe Uribe antioqueño de cepa nacido en Valparaíso, militar de valía, líder liberal de la Guerra de los Mil Días fue escritor, orador, parlamentario y vil mente asesinado a hachazos en 1914 por Galarza y Carvajal. Chile fue un país con gran influencia inglesa donde los conocimientos geográficos, militares, escultistas eran muy avanzados. De este país aprendió Colombia de esos avatares. Fue el primer país latinoamericano en sembrar la semilla escultista, traída directamente por Baden Powell. Volviendo a Cock Quevedo este se encontró un grupo de muchachos uniformados en Medellín provenientes de varias partes de Colombia en el Templete Católico con motivo del Congreso Eucarístico Bolivariano año de 1935. A Jorge Cock quien ya era médico le pidieron que se hiciera cargo de esos muchachos pues había sido scout del Grupo Primero año 1918 – 1921 antes de empezar su medicina y Cock Quevedo dió alguna orientación a ese grupo. Luego Cock Quevedo a solicitud de los Padres Jesuitas colaboró en la fundación del Grupo Cuarto en el Colegio de San Ignacio en 1936. Grupo Cuarto salieron unos excelentes instructores scouts entre ellos Darío Pérez Upegui fundador del Clan VI en 1947, Rafael Machado Sierra quien fundará la Tropa VI con otros en 1947 y fuera Jefe Local de Medellín y Hernán Londoño Restrepo también Instructor en el Grupo Primero de la Universidad de Antioquia refundado en este mismo año de 1947 por los estudiantes de bachillerato Octavio Calle Barrenechea, Gustavo Casas Vásquez y Elvers Marín. Los dos primeros médicos, Marín agrónomo. Terminaron su bachillerato en el Liceo Antioqueño en 1950 y los reemplazó Alberto Piedrahita Muñoz año 1951. 1947 fue un renacer del Movimiento Scout en Antioquia pues se fundó la Tropa Sexta y se refundó la Tropa Primera que había cesado en sus funciones cuando Cock Quevedo entró a ser estudiante de medicina en 1921. En


1947 también se reinició la Sociedad Antioqueña de Ingenieros que había cesado en sus funciones, todo al parecer por los líos internacionales de Colombia con el Perú hacia los años de 1933 – 1935 Presidencias de Enrique Olaya Herrera y Alfonso López Pumarejo. En ese entonces el liberalismo y el Conservatismo colombiano seguían enfrentados pero los líderes colombianos opinaron y propiciaron que hubiera “ paz en el interior y guerra en el exterior “. En ese entonces también Olaya Herrera solicitó cooperación de los colombianos y las damas de la alta sociedad y también los humildes se quitaron las joyas y los anillos de matrimonio para entregarlos al Estado y poder financiar lo que se denominó la Guerra con el Perú. El resultado fue desfavorable a Colombia, este país perdió un pedazo de tierra llamado el trapecio amazónico y el pueblo colombiano quedó enemistado por unos años con el Perú.

Jefatura del Scouter Piedrahita en la Tropa Primera

Año 1951. La Jefatura de la Tropa Primera como antes se dijo de los Scouters Calle, Casas y Marín se retiraron de la Tropa para seguir sus carreras de medicina y agronomía y se hizo cargo de la Tropa quien el año anterior había ingresado a la misma. Piedrahita llamó e inició en el Escultismo a un líder estudiantil quien posteriormente fuera líder de Antioquia y Colombia llamado Octavio Arizmendi Posada. Las patrullas que encontró el Scouter Piedrahita fueron Lobos y Halcones, Arizmendi fundó a la Patrulla Águilas 1951 y Bernardo Gómez hijo de Efe Gómez fundó a la patrulla Gacelas, en esta forma las patrullas que funcionaron en 1951 fueron cuatro: Halcones y Lobos que venían funcionando, Águilas y Gacelas fundadas este año por los líderes ya anunciados. La colaboración de las directivas de la UdeA para la Tropa Primera a partir de 1951 fue incondicional, se nos suministró la madera a la Tropa por parte de la Universidad para la construcción de los rincones de las cuatro patrullas, la confección de la jefatura y un sexto rincón para el funcionamiento de la corte de honor. El funcionamiento de la corte de honor fue permanente y severo tanto para premiar como para sancionar a los muchachos de entonces quienes le tenían respeto y temor a la corte de honor la misma que se reunía en su propio rincón cada ocho días para evaluar el estado de la Tropa en general y de cada muchacho en particular, requisito indispensable era ir bien con las notas de clase y de informes de los padres de familia sobre el comportamiento de cada muchacho dentro de su grupo familiar, este mecanismo de educación sacado del libro “Scouting for Boys” dio excelentes resultados, pues los progresos de la Tropa se veían y los muchachos cogieron fama dentro de un conglomerado estudiantil numeroso cuando el comentario general entre la muchachada era: ese “ muchacho es scout “, vive siempre listo, tiene que ser buen estudiante y buen colaborador de la comunidad. Los muchachos de la Tropa Scout se hicieron al respeto de más de tres mil muchachos que componían la comunidad educativa del bachillerato de la Universidad de Antioquia. Se cambió la burla del uniforme de pantalones cortos por el de la admiración de una muchachada que le servía a la comunidad y al Liceo Antioqueño, la Tropa Scout colaboró en todo lo que fuera la organización de la Intendencia del Liceo Antioqueño en cuanto a uniformes y artículos deportivos. El Síndico de la Universidad Don Clímaco Álvarez fue un verdadero “ papá ” para la Tropa y fue la carta de presentación para la Tropa poder conseguir: morrales, carpas, hachuelas, peinillas y permisos especiales para las excursiones. Muchas excursiones se hacían en el corredor del Ferrocarril de Antioquia y entonces la Tropa tenía a su haber tiquetes de viaje. El Gobierno del General Rojas Pinilla que empezó el 13 de Junio de 1953 dispuso que los tiquetes, para los viajes de los muchachos scouts en los Ferrocarriles de Colombia, incluyendo el Ferrocarril de Antioquia fueran gratuitos porque los muchachos scouts “ eran unos servidores de la Patria y cumplidores de los deberes con Dios y el prójimo “. Había necesidad de hacer conocer la filosofía scout con la acción, con el ejemplo y con el servicio a los demás. Todo lo anterior sirvió para que el Scouter Piedrahita Jefe de la Tropa Primera años 51 al 56 del siglo pasado, recibiera de la Rectoría de la Universidad de Antioquia en manos de los doctores Alfonso Uribe Misas, abogado y Alberto Bernal Nicholls, médico, para el Escultismo toda clase de mercedes y suministrara una oficina para el funcionamiento de la Región de Antioquia llamada Central Scout.

Central Scout, Actividades de los Scouters (Dirigentes Scouts) oficinas cedidas por la Rectoría de la UdeA para estos menesteres. (Año 1958 – 1960). La central scout quedaba ubicada en la Carrera 43 Girardot Crucero Calle 48 Ayacucho, Esquina. En esta oficina la Jefatura Scout Regional funcionó por más de 15 años, hasta la remodelación que la U de A hizo del vetusto edificio de la U de A en San Ignacio.

Es importante citar textualmente de mis archivos y autoría del recordado jesuita Jorge H. Uribe E. SI ya en el Eterno Campamento:


Según Clemencia Murcia, Periodista del “El Tiempo” el Escultismo en Colombia tiene su origen en un Grupo de Intelectuales quienes agrupados en la Revista “Cultura” se interesan por el recién fundado movimiento para jóvenes y niños en Inglaterra llamado “BOY SCOUTS”. Agrupados en la casa de José María Samper Bruch o Bunch buscan material para su revista: en 1911 Don Chepe, como se le llamaba, viaja con Miguel Jiménez a Inglaterra a conocer de cerca el movimiento y van a la Costa Sur en Netley a conversar con el Capitán Campbell, Jefe de las Patrullas Scouts de Portsmouth y Southampton. Luego Don Chepe aprovecha para hablar con el fundador del movimiento el General Baden Powell e informarse más acerca del movimiento y permanece casi un año en Inglaterra con ese propósito. A su regreso a Colombia Don Chepe trajo 60 equipos y uniformes con la intención de fundar acá el movimiento. 1912 y 1913: Don Chepe se reúne a finales de Mayo de 1913 con Don Luis Cano (periodista, fundador de “El Espectador”) y con el Coronel Washington Montero (Jefe de la Misión Chilena) y Director de la Escuela Militar, quienes conocían el Movimiento, por haberlo visto funcionando en Chile. Por su parte Miguel Jiménez (compañero de viaje de Don Chepe) escribe una serie de artículos sobre el Movimiento a su regreso a Colombia, en el periódico “El País” . En cuanto a la fecha de fundación del Movimiento Scout en Colombia, habría que diferenciarla con la fecha de fundación de la Asociación de Scouts de Colombia: 22 de Junio de l931; Corporación Scouts de Antioquia, Diciembre de 1966, de la Asociación Colombiana de Escultismo: l5 de Julio de l990; del Movimiento Scout Católico Arquidiócesano de Bogotá, el 4 de Septiembre de l99l, el día de su personería jurídica; los Exploradores Care, l984; Asociación Colombiana de Guías de l938. 1913: En la reunión de Mayo en la casa de Don Chepe, los intelectuales reunidos nombraron una Junta de Caballeros o Consejo Directivo así: Don José Maria Samper Bunch: Presidente Don Tomás Rueda Vargas: Secretario Don Rafael Balcázar: Tesorero Mayor Carlos Sáenz: Vocal Dr. José María Montoya: Vocal Don Cenón Escobar Padilla: Vocal Dr. Miguel Jiménez López: Vocal General Eduardo Briceño: Vocal Y lo que hoy en día lo llamaríamos Jefatura quedó constituido así: Teniente M.A. Pardo: Jefe de Patrulla Subteniente Daniel Samper Ortega: Jefe de Tropa Como primer Presidente Honorario se nombra al entonces Presidente de la República de Colombia, Doctor Carlos E. Restrepo.

Reglamento Scout de 1913 publicado en Bogotá, en la foto José María Samper Brunch primer boy scout con uniforme traído de Londres. Estos son los primeros datos que se tienen del escultismo en Colombia.


La primera excursión se hizo al “Charquito” el 29 de junio (me imagino que era un célebre bañadero cerca a Bogotá, lo que es hoy la represa del Muña). Luego otra excursión a Usaquén a la “Hacienda Santa Ana” de Don Tomás Rueda Vargas. De este Tropa fue integrante el Doctor Germán Arciniega Angueyra. 1918 llega a Colombia un ejemplar de la traducción de “Scouting for Boys” de Baden Powell, impresa en Chile y enviada por el General Rafael Uribe Uribe a sus hijos en Medellín. En ese mismo año se funda en Antioquia el Movimiento de los Boy Scouts teniendo como Jefe al Teniente Roberto Echavarría Jaramillo quien muy pronto nombró como Brigadier Mayor y luego Jefe al joven Jorge Cock Quevedo quien comienza a promover bajo el auspicio de la Sociedad de Mejoras Públicas y del Señor Jorge Castro Duque. de Medellín los grupos del Gimnasio “Medellín” y del Liceo de la Universidad de Antioquia. Al Grupo Primero del Liceo Antioqueño se le quemaron sus archivos en 1976 en su Sede de Robledo, buena parte de estos eran del Scouter Alberto Piedrahita Muñoz quien le había entregado al Grupo todos sus haberes de insignias, pañoletas, artículos de prensa y acopio de artículos scouts que habían llegado a sus manos y Piedrahita había entregado a su Grupo para su cuidado y recuerdo. 1933 la Oficina Internacional de los “Boys Scouts” reconoce oficialmente a los “Exploradores de Colombia” por la Resolución No.037 del 14 de agosto de 1933 y por el Decreto 1048 de 1934 el Gobierno Nacional reconoce oficialmente los “Boys Scouts de Colombia” y les concede Personería Jurídica.

Daniel Isaza Isaza Primer Jefe Scout Nacional de Colombia, nacido en Manizales. Isaza Isaza hasta su muerte, fue un verdadero apóstol del escultismo nacional y por varias veces presidente del Concejo Scout Nacional.

1935 se reconoce al Doctor Daniel Isaza Isaza como Jefe Scout Nacional y al Doctor Jorge Cock Quevedo como reorganizador de los Scouts de Antioquia. En diciembre se tiene en la Ceja (Antioquia) el primer Campamento Scout Nacional con la asistencia de 108 Scouts; en la finca del Doctor Roberto Uribe Vélez, asisten además del Jefe Regional el Doctor Jorge Cock, el Señor Rafael Bernal Jiménez y el Presidente de los Exploradores Colombianos de Bogotá, esto llevó a la unión de los “Boys Scouts de Antioquia” y el “Movimiento de los Exploradores Colombianos”. 1936: Se funda la Asociación de Guías Scouts de Colombia, rama femenina, hasta hoy, gracias a la colaboración de Gertrudis Hill y Doña Alicia Londoño de Cock entre las primeras también estaba Alicia Giraldo Serna, educadora e historiadora. Estas tres damas hicieron dentro de los movimientos femeninos una labor encomiable en favor de la mujer y la formación de la misma. Se convirtieron en personajes líderes de la comunidad en asuntos femeninos algo paralelo a los movimientos de la rama masculina. 1947 se reabre el Grupo Scout Primero de la Universidad de Antioquia como citamos antes. Primer Clan Rover de Antioquia: Por iniciativa de Darío Pérez Upegui se funda como “Tropa de Mayores” pues Darío al terminar su bachillerato quería seguir siendo Scout y como el Colegio San Ignacio no tenía Clan, decide reunirse con sus amigos el 15 de junio en el Parque Bolívar: Guillermo Duque, Francisco de Paula Jaramillo, Manuel Pérez y Humberto Londoño Villegas y fundaron el Clan 6 con colores de la pañoleta caqui y rojo y les tomó la promesa Jorge Cock. Darío fue el primero R-S en 1949 en Piedras Blancas con manual traído de Cuba de la O.S.I. y el primero que hizo su partida Rover. Luego al Clan 6 se le añadió la Tropa 6, que más tarde se llamaría Cóndores (en Medellín).


1949 Primera Asamblea Scout Nacional en la Casa de Los Caobos propiedad de Cock Quevedo, se realiza el II Campamento Scout Nacional en La Florida - Bucaramanga, Sede Nacional de los Scouts en Medellín y se nombra a Jorge Cock, Jefe Scout Nacional.

La Florida Bucaramanga – 1949. Campamento Nacional Scout, entre otros de pie de izquierda a derecha: Gustavo Sanín Posada (Secretario del Jefe Scout Nacional), Darío Pérez Upegui (Primer RS y Fundador del Clan VI), tercero (Dr. Jorge Cock Quevedo, Jefe Scout Nacional), P. Luis María Fernández PAFER, el séptimo Humberto Londoño Villegas, entre otros.

Durante el Día de San Jorge reciente vemos al Scouter Pedro Vásquez Restrepo ( segundo de izquierda a derecha), primer IMS y ADJC (tres maderos) de Colombia Primer Comisionado Nacional de Adiestramiento y Primer Cursante de Schiff Scout Reservation en 1958. 1954: 500 Scouts inscritos en Colombia. Primera insignia de madera colombiana: Pedro Vásquez Restrepo quien había hecho el Curso Insignia de Madera en Cuba, dada la situación del País y los valiosos aportes del Escultismo a la formación de ciudadanos el General Gustavo Rojas Pinilla por ese entonces Presidente de la República por el Decreto 1786, protege las actividades, uniformes, insignias y distintivos de los Boys Scouts de Colombia y les pide a todas las autoridades les presten su servicio y colaboración, inclusive permite usar prendas y elementos militares. III Campamento Scout Nacional en Paipa con participación de aproximadamente 1000 Scouts allí fue orador Octavio Arismendi Posada scout de la Tropa Primera de la Universidad de Antioquia y luego Fundador de la Tropa X en el Instituto Jorge Robledo de Medellín y luego Presidente Scout Nacional así como Miembro del Consejo Interamericano de Escultismo.


Octavio Arizmendi

Octavio Arizmendi

Posada, scout

Posada.

sobresaliente del Grupo

Nació en Yarumal,

Primero, UdeA y

Antioquia el 29 de

Fundador de la Tropa X

Julio de 1933. Sus

del Instituto Jorge

padres Francisco y

Robledo en 1951.

Nora, su única

Arismendi Posada fue

hermana llevó el

presidente del Concejo

nombre de Marta,

Scout Nacional,

Dario, de los

gobernador de Antioquia

menores gran

y ex Ministro de

periodista en

Educación Nacional.

Colombia. Ignacio

Como ministro se fundó

excelente

el Instituto Nacional de

historiador.

Deporte (COLDEPORTES).

A temprana edad los padres de Octavio trasladaron la familia a Medellín para poderle dar educación a tanto muchacho. Octavio cursó todo su bachillerato en el Liceo Antioqueño de la Universidad de Antioquia años 1948 y 1953. En este último año egresó de bachiller junto con Alberto Piedrahita Muñoz Jefe del Grupo Primero y Jota Emilio Valderrama Agudelo, este trío de bachilleres se autodenominaron bachilleres del Sesquicentenario de la UdeA. La UdeA nació en 1803 con Fray Rafael

de La Serna y en 1826 el Presidente encargo de Colombia,

Santander fundó una Facultad de Derecho adscrita

a ese Colegio Mayor hubo pues la discusiòn en 1953 sobre

cual de los dos personajes era el verdadero fundador de la U de A. Ganó la fecha de 1803 con Fray Rafael del La Serna y en consecuencia el grupo de bachilleres tomo el nombre del Sesquicentenario de la U de A, estos

tres

bachilleres tuvieron círculo político de estudios y actuaron en forma efectiva posteriormente en todo lo que fue el desarrollo y las prácticas de un gobierno compartido en Colombia denominado el Frente Nacional. El Frente Nacional fue un movimiento de entendimiento entre liberales y conservadores, partidos por siempre enfrentados desde la época de la Independencia y el mismo nacimiento de los partidos políticos: 1848 el Liberalismo y 1849 el Conservatismo. Los padres del Liberalismo y del Conservatismo colombianos: Santander y Ospina Rodríguez estuvieron comprometidos en la

conspiración contra el Libertador en la Noche Septembrina de 1828. Los dos partidos

políticos siempre estuvieron enfrentados, por múltiples circunstancias y por la lucha del poder. El enfrentamiento político se arreció el 9 de Abril de 1948 con la muerte sangrienta del líder liberal y caudillo del pueblo Jorge Eliécer Gaitán Ayala. El comunismo internacional, el estudiante Fidel Castro con su grupo de izquierda estuvieron presentes ese día en Bogotá cuando perdieron la vida más de 50 mil bogotanos e incendiaron todo el centro de la ciudad con el consabido saqueo y robo de los almacenes. Ese día estaba reunida la IX Conferencia Panamericana de ministros plenipotenciarios, para fundar tal como lo hicieron la OEA Organización de Estados Americanos de la cual fue el primer secretario Alberto Lleras Camargo estadista gran amigo del Movimiento Scout tal como se le llamó Benefactor del Movimiento Scout en América. Arismendi, Piedrahita y Valderrama en equipo contribuyeron con sus acciones proselitistas, logísticas y de campañas para la elección de entendimiento

los cuatro presidentes del Frente Nacional y de desarrollo de una política de

entre liberales y conservadores. Los presidentes fueron Alberto Lleras Camargo 1958 -1962,

Guillermo León Valencia Muñoz 1962 – 1966, Carlos Lleras Restrepo 1966 -1970 y Misael Pastrana Borrero 1970 1974. El trío de bachilleres del Sesquicentenario actuaron, ocuparon y desempeñaron cargos de importancia en el período del Frente Nacional

especialmente en Antioquia, tanto como políticos como administradores o como

promotores de movimientos sociales. Arismendi

fue Gobernador de Antioquia, Ministro de Educación, Fundador

de Coldeportes, la Universidad de La Sabana y articulista de opinión en los principales periódicos y revistas de Colombia, fue uno de los hombres mas sobresalientes en Antioquia en la segunda mitad del siglo XX.


Presidente de Colombia Alberto Lleras Camargo con los Scouts.

De izquierda derecha cuarto el Ilustre Scouter Salvador Fernández Bertrán, luego el Coronel Jorge Moreno Soler, Jefe Scout Nacional de Colombia, el Presidente de La República Alberto Lleras Camargo y Scouter Federico Díaz Legórburu, Presidente del Comité Interamericano Scout; último a la derecha Alberto Piedrahita Muñoz Jefe Scout Regional de Antioquia. (Año 1960).

Alberto Piedrahita Muñoz, scout por siempre, con su lema escultista siempre listo para servir y al mundo lo tenemos que dejar en mejores circunstancias de como lo encontramos, enseñanza de Baden Powell. En tal consecuencia Piedrahita fundó más de 50 grupos scouts en las poblaciones del Departamento de Antioquia, mas de 700 acciones comunales para que los grupos comunitarios pudieran construir sus obras de infraestructura, fundó cooperativas entre ellas la Cooperativa de Consumo como primera cadena de supermercados para el mercadeo higiénico y moderno de los artículos de primera necesidad en el hogar, construyó mas de 50 carreteras veredales para llevar vía a zonas productivas y apartadas del Departamento. Como si fuera poco Piedrahita construyó el primer puente peatonal en Antioquia a la altura del municipio de Bello frente a la Cooperativa de Trabajadores de Fabricato y después muchos

otros puentes más

como Secretario de Obras Públicas del

municipio de Medellín. En la Alcaldía de Álvaro Uribe Vélez 1982, adelantó una campaña para tapar los huecos de las calles de Medellín, más de 1000 kilómetros de calles en lo que se denominó Medellín sin huecos y se empezó la historia de cada una de las calles y carreras de la ciudad para el posterior sostenimiento. A Piedrahita Muñoz como scout,

explorador y como investigador de las necesidades de las comunidades se deben

puentes,

cooperativas, caminos vecinales, hidroeléctricas y refacción de vías, vivienda social, 34000 mil soluciones y realizador de las

casas sin cuota inicial en Antioquia, para la Administración del Presidente paisa Belisario

Betancur. Piedrahita Muñoz fue promotor en primera y segunda etapa de la Hidroeléctrica Pescadero Ituango y confeccionador de la escritura pública de constitución de una sociedad de economía mixta en concordancia con la firma de Ingeniería de consulta, Integral

en consonancia con un decreto dejado

por Alvaro Uribe Vèlez


Gobernador de Antioquia el 31 de diciembre de 1997, último día de su mandato para el desarrollo de una hidroeléctrica en el Río Cauca dentro de un programa de cuatro hidroeléctricas que habrían de construirse sobre ese río. Colombia es potencia en Latinoamérica de hidroelectricidad, en este campo radica una de sus principales riquezas. Antioquia tiene que pensar en construir ese programa de desarrollo hidroeléctrico trazado desde la Presidencia de Carlos Lleras Restrepo como tercer Presidente del Frente Nacional. Esta reseña histórica que va encaminada para el Grupo Primero de la UdeA en Medellín tiene valor en el sentido de demostrar que la misión del Grupo y del Escultismo, en la formación del carácter ha tenido excelentes logros con muchos de sus muchachos formados en sus filas que una vez que les tocó actuar han hecho lo que ha estado a su alcance por mejorar la situación económica, social y cultural del conglomerado colombiano. 1959: Primer Preliminar de Insignia de Madera en Los Salados dirigido por Salvador Fernández Bertrán DJC, organizador Alberto Piedrahita Muñoz Jefe Scout Regional de Antioquia con el Comisionado Internacional Julio Tobón de Páramo. Fernández se hospedó en la casa de Piedrahita Muñoz ante las dificultades económicas de la Región. Piedrahita había dejado la Jefatura del Grupo Primero para pasar a la organización de la Oficina Regional de Antioquia con la colaboración de un entusiasta grupo de scouters era: Mayor Carlos Jaramillo del Grupo II, Humberto Londoño Villegas del Grupo VI, José Enrique Restrepo del Grupo VII, Norberto Rúa Rúa del Grupo XI, y Wilson Álvarez Heredia del Grupo XI y Michel Hermelín Erbaux del Grupo XIII. Primer Curso Regional de Guías de Patrulla (marzo 21 al 23) en los “Salados” (El Retiro) Antioquia. Primer Curso Nacional de Guías de Patrulla en Julio en Pereira, Director Alberto Piedrahita Muñoz con Humberto Londoño Villegas. 1963, Central Scout, los scouters de Antioquia en sus sesiones especializadas para programar las actividades de los muchachos en la Región de Antioquia. Preside la reunión el entonces Presidente del Consejo Regional Ingeniero Alberto Piedrahita Muñoz

Salvador Fernández Bertrán gran adiestrador internacional y director del Primer Preliminar IMS en 1959 en Los Salados hoy Represa de La Fé en Antioquia así como de diversos cursos que fueron fundamentales para el Movimiento Scout Colombiano. El adiestramiento en Colombia empezó en Antioquia con el equipo regional de adiestramiento fundado por Alberto Piedrahita Muñoz, entonces estudiante de ingeniería en la Facultad de Minas.


1959 Curso IMS Preliminar en Los Salados, Antioquia: Salvador Fernández Bertrán en el centro Director, a su izquierda Humberto Londoño Villegas y a su derecha José Enrique Restrepo Restrepo al frente Santiago Preckler y Norberto Rúa Rúa. Visita de Lady Olave Baden Powell a Colombia en Medellín, la recibe el Comisionado Regional Alberto Piedrahita Muñoz, fue toda una jornada de celebración y homenaje. Felicito al Movimiento Scout pro su organización y adelanto que mostraba en el Adiestramiento de Líderes a través de lo que se denominó el E.R.A. ( Equipo Regional de Adiestramiento ). 1963 E.R.A. Equipo Regional de Adiestramiento, fundado en 1958 en la Central Scout. Entre otros: Norberto Rúa Rúa, Hernando Ospina Vásquez, Jorge Alberto Velásquez Gómez, León Darío Mejía Saldarriaga, Jaime Gaviria, Javier Ospina Ospina. 1960 Enero, Primer Curso de Insignia de Madera en “Los Salados” cerca a Medellín, dirigido por Armando Gálvez Castro DJC de Guatemala ayudado por Jaime Isaza Romero. Entre otros asistieron como cursantes Rafael Garcìa Rubiano, Octavio Gómez Restrepo, P. José Ortiz Betancur, Michel Hermelín Erbaux y cursantes de varias regiones del país. Acción destacada de Humberto Londoño y la Intendencia de la Oficina Central de los Scouts. Diciembre viaja al Campo Escuela Mayabeque, Cuba el Scouter Alberto Piedrahita Muñoz para hacer su Curso IMR, fue director el General Leo Borges Fortes DJC. R del Brasil ayudado por Armando Salas Martínez y Emilio Hidalgo de Caviedes con la participación de otros scouters destacados a nivel internacional como Rolando González Echemendía quien fuera Presidente del Comité Interamericano de Escultismo. Una vez regresado el Scouter Piedrahita de su curso fundó el Clan del Grupo Scout Primero. Piedrahita ya había fundado hacia el año de 1956 una vez había regresado del servicio militar obligatorio la Manda del Grupo Primero con muchachos lobatos de un acreditado plantel educativo para niños llamado el Ateneo Antioqueño. En este plantel funcionaba el Orfeón Antioqueño fundado por el profesor José María Bravo Márquez.


Diciembre de 1960, Primer y último curso para la rama rover celebrado en el Campo Escuela Mayabeque, Director: General Leo Borges Fortes DJCR. Participa del curso Alberto Piedrahita Muñoz, jefe scout regional de Antioquia. Dirigentes de izquierda a derecha (sentados) José Borrell, Armando Salas Martínez, General Leo Borges Fortes, Emilio Hidalgo de Caviedes y Andrés Arenas, al frente (primero de izquierda a derecha) Orlando Ruiz le sigue Jorge Malleuve, Guardián del Campo Escuela Mayabeque, parados última fila a la izquierda Fred Lew Machin y a la derecha Eduardo Lorenzo (Pluto). Además Alberto Piedrahita Muñoz de Colombia primero de la segunda fila de arriba hacia abajo. Foto cortesía de Eduardo Lorenzo. El Ingeniero y Scouter Jefe Regional de Antioquia Alberto Piedrahita Muñoz es el primero en la tercera fila de izquierda a derecha. 1961: V Campamento Nacional (julio 23 al 28) Hugo Ayala Torres (Jefe de Campo) en Furatena hoy Calle 100 en Bogotá aproximadamente 1500 participantes de 7 regiones. Destacándose Antioquia por el número de participantes y por su organización. Cuando el Comisionado Regional de Antioquia presentó la Región al entonces Presidente de Colombia Doctor Alberto Lleras Camargo este preguntó porque el Campo de banderas de la Región de Antioquia tenía el nombre de Parque de Berrío, el Comisionado de Antioquia, Piedrahita contestó: “ Es que en el Parque de Berrío nacemos todos los antioqueños, de pura cepa “. El Presidente sonrió y acotó: “ Ahí están pintados todos los antioqueños “.

Insignia del VI Campamento Scout Nacional, Junio 1963


Llegada del Almirante Augusto Porto Herrera Jefe Scout Nacional al lado derecho del Almirante Porto Herrera está el Jefe Scout Regional de Antioquia Rafael Martínez Uribe y a su derecha Hernando León Martínez Scouter de Lobatos y José Enrique Restrepo Restrepo del Grupo VII, detrás del Scouter Martínez Correa vemos al Scouter Alberto Piedrahita Muñoz dialogando con John En la foto de 1963 VI Campamento Scout Nacional de La Fraternidad, Niquía, Bello Antioquia Junio de 1963.

Arango Osorio Consejero Regional.

Además en esos terrenos funciona ahora el Batallón de Ingenieros Pedro Nel Ospina fundado por el Capitán de la Reserva e Ingeniero, Ex Gerente de Cootrafa Alberto Piedrahita Muñoz, hijo adoptivo de Bello, condecorado con la Medalla Marco Fidel Suárez y Cofundador del Politécnico Marco Fidel Suárez y uno de los líderes del Campamento aquí citado y recordado. Los éxitos y los múltiples galardones que Alberto ha obtenido en su vida profesional, se los debe principalmente a lo aprendido en sus años de adolescente y en sus años juveniles, a Rosa Muñoz su principal mentora, a su formación Scout, en buena ciudadanía y su estructuración ingenieril en su siempre amada y recordada “Escuela Nacional de Minas”.

Nota del Editor de Logros y Metas

FELICITACIONES AL ING. ALBERTO PIEDRAHITA MUÑOZ

Somos testigos de los éxitos de muchos dirigentes scouts que han logrado transformaciones ideológicas, políticas, económicas y culturales en sus respectivos países.

“ESLABONES III, PRINCIP IOS Y VALORES”

El suscrito ha preparado un nuevo libro con el título “Eslabones III, Principios y Valores” de 540 páginas y que será distribuido de cortesía”. La impresión del libro requiere del financiamiento, estoy solicitando apoyo económico. Los que puedan hacer el donativo, pueden hacerlo a la cuenta del suscrito en Interbank en soles 086-304643466-6 o en dólares 107-300959699-5. Nos peguntaron desde cuánto puede ser la contribución y contestamos si es del exterior cómo mínimo US$ 100.00; y si es en el país S/.100.00. El nombre de los donantes aparecerá en el libro y serán acreedores a varias copias. Hemos recibido las donaciones de Rosa Tudela de Montori y Víctor Montori por la suma de US$133.11; de Lorenzo Begazo Gonzales de Moquegua.


“ESLABONES IV, GRATITUD A LOS MAESTROS” E S L A B O N E S IV

“Eslabones IV, Gratitud a los Maestros: Laszlo Nagy, Salvador Fernández y Adolfo Aristeguieta”. La palabra gracias es una de las primeras que aprendí desde pequeño y es que sigo aplicando en la vida. He tenido la suerte de tener como Maestros a varias personas extraordinarias y no me cansaré de expresar mi reconocimiento. En esta oportunidad, a tres personas que fueron mis Maestros y superiores como ejecutivos. Ellos están en el Campamento Eterno del Señor y nos han dejado sabías enseñanzas que están plasmadas en su ejemplar liderazgo y el testimonio de sus libros. Estoy seguro que ellos, también, han sido modelos de dirigente para muchas personas que los han conocidos y han hecho la Promesa Scout y han seguido de cerca los principios y valores Scout del Movimiento Scout.

Logros y Metas N° 656 Domingo 3 de Agosto de 2014

Editor Daniel O. Tagata A. 4476209 – 991268087

tagatadanieloscar @gmail.com,

• • • • • •

Los artículos de los autores no expresan la opinión de Logros y Metas. Los artículos que no llevan referencias de los autores, es responsabilidad de Director. Si no desea recibir el boletín virtual, le agradeceremos avisarnos al email. Si el sistema le envía Logros y Metas a más de una dirección, indique en cual prefiere seguir recibiéndolo. Se pueden reproducir los textos y fotos que pertenecen a Logros y Metas, señalando la procedencia. Recibimos los artículos, notas y fotografías con la razón personal del auto.


80

80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.