ALIMENTACION

Page 1

La

FACULTAD DE INFORMATICA Y ELECTRONICA


INDICE Introduccion EDITORIAL Nutricion juvenil.

Alimentacion y adolescencia

Crecimiento y desarrollo

La Alimentacion

recepción d e una m ala alimentación o por falta de responsabilidad propia yd e los adultos responsables de l os j óvenes. Además, s e realizo este trabajo para i nvestigar s i es v erdadera l a hipótesis de que la mayoría de los jóvenes consume comida que no es saludable y que s e encuentra solo muchas v eces a l a hora de alimentarse, por l o que t oma una actitud de irresponsabilidad consigo m ismo.

INTRODUCCION Mediante l a realización d e este trabajo nos p ropusimos h acer una i nvestigación s obre la alimentación d e los jóvenes y decidimos tomar en cuenta minimamente el ámbito social que lo rodea a la hora de a limentarse, además d e otros aspectos c omo sus gustos y la cantidad de veces que i ngieren a limentos por d ía, entre otros

Habitos.

Caracteristicas PROPOSITOS

Tabla de nutricion

1

Se decidió investigar el tema de la a limentación y a que este ocupa u n lugar muy i mportante actualmente, al presentarse día a día casos de e nfermedades y diversos trastornos, ya sea por la

2


NUTRICION JUVENIL

LO QUE ESPERAMOS RESPONDER.

verduras, l ácteos y cereales. Por otro lado, frecuentemente los adolescentes presentan bajos niveles de actividad f ísica, y gastan g ran p arte de s u día en actividades sedentarias como ver la t elevisión o jugar y sentarse frente a l a computadora; esta tendencia d ebería prevenirse desde la niñez, estimulando tempranamente l a participación d e los niños e n alguna p ráctica deportiva a fin de p revenir e l sobrepeso y la obesidad, que son también problemas nutricionales frecuentes durante l a adolescencia.

La alimentacion en la adolescencia. La creciente i ndependencia, la mayor p articipación e n la v ida social y l as m últiples ocupaciones de l os a dolescentes frecuentemente influyen negativamente en s us h ábito a limentarios, los que s e caracterizan por:

A veces l os a dultos y nosotros mismos, los jóvenes, nos preocupamos por t emas referidos a l a alimentación y nos p reguntamos si será balanceada nuestra dieta, o si c omemos l a cantidad d e veces necesarias, o nos h acemos preguntas t ales c omo “¿Por qué muchas veces los jóvenes presentan un bajo rendimiento escolar?”. Consideramos este tipo de preguntas c omo esenciales y d e vital importancia p ara así poder tener un c ontrol sobre nuestro cuerpo y nuestra salud y creemos que es muy importante además la comprensión d el t ema para así poder obtener una m ejor calidad de vida. Esperamos poder aclarar la m ayor cantidad de dudas posibles para que así se pueda t omar c onciencia d e si nuestra f orma d e alimentarnos nos b eneficia o no l o hace

• Una mayor tendencia a pasar por alto las comidas, especialmente el desayuno y el almuerzo. • Ingerir en las media mañana o tarde comidas no nutritivas. • Una marcada preferencia por las "comidas rápidas" Esta investigación trata la nutrición juvenil como tema central, es por esta razón que se da mayor importancia a ciertos criterios de los cuales se desarrollarán en este capítulo, tales como la definición de los conceptos más importantes en relación a la nutrición, la importancia de la nutrición durante el desarrollo y crecimiento, los niveles superiores de ingesta, la nutrición en el adolescente relacionado con el crecimiento y desarrollo y los hábitos alimentarios.

3

Para saber

• Adoptar dietas de moda. Esta e tapa d e la v ida es a demás un período de cambios psicológicos importantes que pueden afectar las actitudes hacia la comida; las adolescentes mujeres frecuentemente sienten rechazo por s u imagen c orporal y e n este grupo son cada vez más vistos los trastornos d e conducta a limentaria como la bulimia y la anorexia. Es importante prevenir estos trastornos a n ivel c omunitario, e nfatizando e n la e ducación a limentaria a fin de estimular en las adolescentes la a dquisición d e hábitos alimentarios saludables.

Estas pautas a limentarias h acen que los adolescentes constituyan un grupo de riesgos para el desarrollo de deficiencias de nutrientes, especialmente de calcio, vitamina A, hierro, acido ascórbico. Para l ograr m ejorar estos hábitos alimentarios e s fundamental el cuidado de las comidas realizadas e n el g rupo familiar, procurando e vitar la e xcesiva disponibilidad d e comidas rápidas, g aseosas, dulces, golosinas, chocolates, e tc., y e n cambio aumentar l a ingesta de frutas,

4


CRECIMIENTO Y DESARROLLO.

En la adolescencia temprana, el adolescente: • Se preocupa por su cuerpo y su imagen corporal. • Confía en y respeta a los adultos. • Se m uestra a nsioso respecto a las relaciones con sus compañeros • Es a mbivalente respecto a la autonomía. Los a dolescentes en esta etapa están d ispuestos h acer o intentar c ualquier c osa que l es haga verse mejor o que mejore su imagen c orporal. En esta etapa desean resultados i nmediatos, d e manera que e l asesoramiento nutricional deberá a justarse a metas a corto plazo y enfocarse a los problemas a limentarios que ejercen un impacto en el aspecto o rendimiento d el a dolescente. Un joven de adolescencia media:

La adolescencia es un periodo de maduración t anto m ental como corporal. Junto con el crecimiento f ísico que s e representa e n la pubertad, el d esarrollo e mocional e intelectual es rápido. L a capacidad los adolescentes para el p ensamiento abstracto, por contraposición a los padrones de pensamiento concreto de l a infancia, l es p ermite realizar l as tareas d e la a dolescencia, muchas d e las cuales tienen repercusiones en s u bien estar nutricional. El desarrollo cognitivo s e divide e n la a dolescencia temprana, m edia y t ardía. El determinar l a etapa del adolescente e s de g ran u tilidad p ara brindar el asesoramiento nutricional y para diseñar los programas educacionales.

5

• Es i nfluenciado en a lto g rado por s u grupo d e compañeros. • esconfía d e los adultos • Le d a gran i mportancia a l a independencia • Experimenta un desarrollo c ognitivo importante.

6


HABITOS ALIMENTICIOS.

Los adolescentes crean asociaciones principalmente negativas con los alimentos sanos, pero positivas con los alimentos chatarra. Para m odificar s us h ábitos alimentarios y a doptar m ejores conductas, e l asesoramiento se debe centrar e n la a daptación d e una nutrición a propiada en e l tiempo disponible, l a selección más fácil de alimentos sanos y el hacer que estos sean a tractivos para l os a dolescentes y sus compañeros .

Los a dolescentes no s olo están madurando físicamente, sino también desde el punto de vista cognitivo y psicosocial. A ndan en busca d e una i dentidad, tratan d e lograr independencia y aceptación y se p reocupan por s u aspecto. Las comidas irregulares, los refrigerios, el t omar a limentos fuera de casa y e l seguir padrones alimentarios a lternativos caracterizan a los hábitos alimentarios de este grupo d e edad. Los p atrones de c omida de l os adolescentes suelen ser caóticos. Omiten un número cada vez mayor de comidas en sus casas a medida que a vanzan d e edad. El desayuno y el almuerzo suelen ser comidas que c on m as frecuencia se pasan por alto, pero las actividades sociales y escolares d an origen a que se pase por alto también l a comida p rincipal. La selección d e los alimentos es más importante que el tiempo o el lugar donde s e consumen l os mismos. El p roblema radica en superar l as b arreras p ara actuar con base en tal conocimiento. Los adolescentes identifican l a falta de tiempo como l a barrera m ás importante. S e perciben a si mismos como demasiados ocupados p ara p reocuparse por l os alimentos, la nutrición, la planificación d e la c omidas o e l comer correctamente.

Es i mportante destacar que actualmente l os j óvenes llevan una v ida sedentaria. E s fundamental l a práctica de actividades físicas que eviten el sedentarismo. Parra e xpresa: Una persona debe hacer el equivalente a 30 minutos de caminata rápida todos los días; el sedenta rismo afecta tanto como comer mal. La falta de ejercicios físicos puede producir ansiedad, estrés, depresión, obesidad, diabetes e hipertensión.

7

Características generales de jóvenes de clase media - alta en cuanto a la alimentación En este capítulo se habla de la Institución Académica Goethe, en donde se resaltan puntos interesantes como los inicios del Colegio, el trabajo del centro de estudiantes y los eventos especiales que tienen durante el año que se realizan con el objetivo de practicar la cultura alemana, paraguaya valores y las fiestas institucionales.

Los a lumnos d e cursos superiores pueden participar d e la Academia Literaria canalizando s us inquietudes artísticas a través de la publicación p eriódica d e una revista y actividades v inculadas al á mbito c ultural.

8


TABLA DE NUTRICION. De 75 personas el 62% de los alumnos conoce la definición de Nutrición, el 22% corresponde a los hombres y el 40% a las mujeres. Como se puede observar las mujeres tienen mayor conocimiento sobre la nutrición que los hombres. Esto da una clara visión de que las mujeres se preocupan más por la apariencia, esto no significa que coman bien, sino que conocen los conceptos fundamentales de lo que i mplica e l concepto d e nutrición.

teléfonos celulares, y no se debe de olvidar la importancia de la actividad física.

DISCUCION FINAL. Es cierto que esta edad es sumamente preocupante por los padres al observar que sus hijos no se alimentan correctamente o que no pueden modificar los hábitos alimentarios que estos adquieren durante su crecimiento.

Es primordial que los jóvenes se acostumbren a practicar algún tipo de deporte, para favorecer su salud y su autoestima.

Los jóvenes cada día son más inactivos, encuentran el ocio en las computadoras, en los

i l a e so d

m e l aH b

2011

Controles semanales y dietas saludables :

9

n o i c a t em n

Av. 11 de Noviembre y panamericana


A ZO R U RA T C BO E F IM E PR CH DE d Publica. u

l a S e D l a p i c i n u M n a l P

Programa de Nutricion y Alimentacion complementeria

2010 Municipio de Riobamba 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.