Núm. 3.899 (485) ESCUELA 5
24 de marzo de 2011
ESPAÑA La escuela lucha contra la intolerancia • En el Día Internacional contra el Racismo, el presidente de la ECRI, vislumbra avances, aunque insuficientes. En 2008, un 23,1% de los estudiantes no quería a un marroquí como compañero de clase, según CEMIRA Una de las salas del Museo del Apartheid de Johannesburgo (Sudáfrica), recuerda el impacto de las balas en uno de los vehículos que circuló en la protesta antirracista del 21 de marzo de 1960, en Shaperville, en la que la policía hirió a centenares de manifestantes y acabó con la vida de 69 personas. La discriminación depravada de entonces se ha convertido 51 años después en una simple pieza de museo, que visitan gentes de todas las culturas, aspectos y nacionalidades; hoy, en Sudáfrica, ese día los niños no tienen clase; y la fecha ha pasado a recordarse como el Día Internacional contra el Racismo y la Intolerancia, en todo el mundo. Así se acordó en la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada entre el 31 de agosto y el 8 de septiembre de 2001, de la que también nació la llamada Declaración de Durban. Gestada en un país en el que durante los años del Apartheid (1948 – 1994), la enseñanza sirvió como arma segregacionista, el texto dedica varios epígrafes a la educación. En él, se insta a los Estados a que “asignen recursos financieros a la educación contra el racismo”; “a romper el silencio” sobre la esclavitud; a garantizar el acceso a la enseñanza de todos “sobre la base del respeto de los derechos humanos, la diversidad y la tolerancia, sin discriminación de ningún tipo”; a adoptar y aplicar leyes que “prohiban la discriminación por motivos de raza, color, ascendencia u origen nacional o étnico a todos los niveles de la enseñanza, tanto académica como no académica”; a eliminar los obstáculos que limitan el acceso de los niños a la educación; y a que se eduque en base a los Derechos Humanos. Pero las cifras a veces son más rudas que las palabras. En 2008, un 23,1% de los estudiantes españoles manifestó que le molestaría tener a un marroquí como compañero de clase y un 39,1% que les expulsaría del país. Era el resul-
FOTO: TERESA RODRÍGUEZ
LOLA GARCÍA-AJOFRÍN
Practicar la tolerancia implica “respetar, aceptar y apreciar la diversidad humana”, según define la UNESCO
tado de la encuesta escolar sobre racismo que elabora desde 1986 el Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo (CEMIRA) de la Complutense y que ese año se realizó entre 10.507 escolares, de entre 14 y 19 años, de once comunidades autónomas. El estudio demostraba que, aunque respecto a años anteriores se había producido una cierta mejoría, un alto porcentajes de jóvenes españoles continuaba siendo racista. También sudamericanos, afrodescendientes y europeos del Este eran vistos con malos ojos. Recientemente, el IV informe sobre España de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) denuncia, en un apartado dedicado a la educación, la distribución desigual de niños inmigrantes en colegios públicos y concertados del país, con porcentajes desemejantes que no se corresponden a la sociedad en que se ubican y que calificaba como “escuelas gueto”. El estudio también repara en la necesidad de poner más medidas de apoyo lingüístico y de visibilizar en los libros de texto a todas las culturas, aunque reconoce los esfuerzos realizados.
Niels Muiznieks, presidente de la Comisión Europea Contra el Racismo y la Intolerancia, en un comunicado, da una de cal y otra de arena. Por un lado, valora “que en los Estados europeos, los estudios muestren que la tolerancia y el rechazo de la discriminación estén mejorando”; por otro, reconoce que “este desarrollo positivo necesita ser fortalecido y estimulado, ya que la discriminación y victimización todavía continúa siendo amplia”. Sin señalar a nadie, destaca que “el discurso racista de las figuras públicas en los medios puede alimentar los prejuicios y el odio contra las minorías étnicas y los inmigrantes”; y recuerda, a escasos meses de la polémica acontecida en Francia por la expulsión en masa de un grupo de gitanos, que “son el grupo étnico más discriminado en toda Europa”. “En especial, nuestros hallazgos destacan formas recurrentes de estigmatización de las comunidades gitanas en el discurso público”, añade. En el campo educativo, son de sobra conocidos los cientos de abusos cometidos contra los jóvenes romaníes en las escuelas de Eslovaquia, en
#escuelacontraelracismo El pasado 21 de marzo, día Internacional contra el Racismo y quinto aniversario de la red social Twitter, ESCUELA experimentó la combinación de ambos ingredientes. Estos son algunos de los resultados: • Christian Nishimura (@mrnishimura, Lima): “Por qué mejor en lugar de buscar un par de diferencias entre nosotros, buscamos mil razones por las que somos iguales” #escuelacontraelracismo • A R de las Heras (@ARdelas, Madrid): “La escuela no debe ser espejo de la sociedad (presente), sino ensayo de lo que tiene que ser (futuro), por tanto...” #escuelacontraelracismo • Francisco González (@Mopsos1, Madrid): Si no podemos reconocernos en los demás -y con ellos- estare-
mos perfectamente instruidos y pésimamente educados. #escuelacontraelracismo • Jimena Acebes (@JimenaAsevilla, México): #escuelacontraelracismo “De q’ color es la piel de Dios? Dije negra, amarilla, roja, café, blanca es... Todos son iguales a los ojos de Dios” • JP Flores Marozzi (@jpfmarozzi, Buenos Aires): “Hay que educar a los padres porque si ellos son racistas los chicos lo serán también. El problema es cómo”. #escuelacontraelracismo • Iván Campos (@Ivo_campos, Madrid): “En una sociedad avanzada el racismo no se entiende. Definitivamente no es de personas inteligentes”. #escuelacontraelracismo
la última década, a los que Amnistía Internacional ponía nombre propio a finales de año, en el informe Los pasos para acabar con la segregación en Educación, en el que, entre otras cosas, se demostraba que si los gitanos son el 10% de la población de Eslovaquia, los niños de esta etnia representan el 60% de los estudiantes de educación especial. En el Día contra el Racismo, Amnistía Internacional, también tuvo sus palabras hacia el Gobierno español, al que exigió la promoción de un plan estatal integral de lucha contra el racismo y la xenofobia y la garantía de los derechos de las personas migrantes que se encuentran en los centros de internamiento. En este sentido, en 2000, el gobierno de Reino Unido dio un paso adelante al introducir la Ley de Relaciones Raciales que obligaba a los cuerpos públicos a eliminar las discrimina-
ción y llama a las escuelas a evaluar el impacto de sus políticas sobre la asistencia de los alumnos de todas las razas. Además, desde 2002, los centros educativos británicos deben informar a las autoridades locales de cualquier incidente racista. Otra estrategia posible es intervenir desde la propia enseñanza. Junot Díaz, premio Pulitzer (por La maravillosa vida breve de Óscar Wao, 2008), a caballo entre su República Dominicana de origen y los EEUU de acogida, es un ferviente luchador contra el racismo y la intolerancia. Lo ha mamado. “Vengo de una familia muy dominicana, como se dice allá ‘dominicano full’”, aseguraba en una entrevista con el diario El País, hace tres años. A ESCUELA, por email, le reconoce que “el racismo principalmente se aprende de forma colectiva”. “Por eso, es tan importante el papel que juega la educación”, asegura. “Las estrategias antirracistas que pueden enseñar los sistemas educativos pueden llegar a tener un impacto increíble sobre el bienestar social”. Porque “es en la escuela donde podemos y debemos debatir cómo superar prejuicios y tópicos que alimentan el racismo y la intolerancia. Es esencial entender que somos iguales en dignidad y derechos, así como diferentes en origen etnia, color de piel, cultura o religión por poner el caso”, añade el presidente del Movimiento contra la Intolerancia, Estaban Ibarra. “De ahí la importancia de practicar la Tolerancia, como define la UNESCO, que consiste en respetar, aceptar y apreciar la diversidad humana sobre la base de la asunción de los derechos humanos. Debatirlo en la escuela y obrar en consecuencia, ese es el camino”, concluye Ibarra. El eslogan de FETE-UGT en esta conmemoración, el sindicato lo ratifica: “Como las aves somos diferentes en el vuelo pero iguales en nuestro derecho a volar”.
La Conferencia Sectorial debate sobre cooperación, FP y lenguas L.G-A. Son los tres principales puntos abordados en la reunión de la Conferencia Sectorial de Educación, celebrada el pasado 23 de marzo, bajo la presidencia del ministro de Educación, Ángel Gabilondo y ante los representantes de todas las comunidades autónomas. Entre otros temas, los responsables de educación regionales discutieron sobre las principales cuestiones vigente en la agenda educativa: las propuesta de Programas de Cooperación Territorial; los planes de actuación para la aplicación de las reformas sobre FP que establece la recientemente
aprobada Ley complementaria de la Ley de Economía Sostenible y persigue la flexibilización de esta enseñanza; y el Plan de Aprendizaje de Lenguas extranjeras. La conferencia sectorial de educación es un órgano de cooperación, constituido en 1986, que institucionaliza la colaboración y coordinación de las políticas educativas de las distintas Administraciones. De la labor desarrollada por la Conferencia en los últimos años, destaca la contribución a la elaboración del anteproyecto de la Ley Orgánica de Educación y de toda la normativa básica de desarrollo de la misma.