Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Mテゥdicas Fase II U.D. Pediatrテュa Dr. Soto, Rizo, Vivas
FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES MELLITUS TIPO II EN NIテ前S
More Julissa Ramírez García 201043475 Claudia Susseth Juárez Pazos 201021351 Daniela Alejandra De León De León 201021611 Lourdes Aracely Vásquez García
201110514
Guatemala, 24 de Agosto de 2015
TÍTULO: El título nos pareció interesante ya que enuncia un problema de importancia en la actualidad “Factores de riesgo para diabetes mellitus tipo 2 en niños”. Y es que hasta hace poco era considerada una enfermedad rara en la infancia y adolescencia, sin embargo su aumento hace que nos preocupemos por conocer todos aquellos factores que favorecen el inicio de la enfermedad. Para luego poder prevenirlos y así disminuir la incidencia de diabetes tipo 2 en niños y adolescentes.
CONCLUSIONES: Las conclusiones son positivas ya que dan ideas sobre cómo combatir los diferentes factores de riesgo que favorecen al desarrollo de diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, entre las cuales se mencionan la implementación de programas de actividad física, control de peso infantil y educación
sobre la salud para ir favoreciendo la adopción de hábitos de vida sanos. Así también se recomienda que los siguientes estudios abarquen una muestra más amplia y no tan metropolitana.
ANTECEDENTES: Entre los antecedentes analizados hay evidencia de otros estudios documentados tanto a nivel mundial como a nivel del país en el que se realiza el estudio actual, Brasil, en este caso. Por ejemplo se exponen datos de estudios realizados en diferentes países como en Estados Unidos. En países europeos como Reino Unido, Francia, Austria y Holanda así como en Asia, en países como Taiwán y En Japón acerca de la diabetes mellitus y los factores de riesgo en la población infantil.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio transversal sobre la prevalencia de factores de riesgo modificables para DM tipo 2 en niños. Ya que el número de pacientes es crucial para interpretar el resultado podemos decir que se trata de un estudio pequeño debido a que fue realizado del 1ero de marzo al 31 de junio del 2008. Se trata de un ensayo pragmático ya que pretende explicar los factores de riesgo más frecuentes para diabetes tipo 2 en niños y así conducir un cambio en la práctica clínica. Se trata de un estudio controlado porque solo utilizaron pacientes pediátricos. Los niños fueron seleccionadas a partir de los siguientes criterios de inclusión: tener edad entre 6 y 11 años, estar matriculado y frecuentar la escuela en el período de la recolección de datos. Debido a que tanto el médico como el paciente conocen el estudio a realizar se trata de un estudio abierto. La selección de pacientes fue la adecuada ya que son parecidos a los que pueden estar bajo nuestra atención. Así como la recolección de los datos fue adecuada ya que lo realizaron postulantes a maestría del Programa de Posgraduación en Enfermería de la Universidad Federal de Ceará y becados del programa de Iniciación Científica, entre marzo y junio de 2008.
RESULTADOS En cuanto al estudio, se puede observar que la distribución en cuanto a sexo tenemos que es una muestra confiable ya que tenemos un porcentaje casi del 50% para ambos sexos con lo que pudimos estudiar a ambas poblaciones casi por igual, la edad es la adecuado debido a que es una población susceptible así mismo se puede diagnosticar tempranamente y la escolaridad es para la mitad
de la población es adecuada lo que nos puede ayudar ya que tienen enseñanza fundamental en cuanto al resto no están en el nivel adecuado para su edad lo que sería un factor de riesgo predisponente de Diabetes Mellitus, se estudió a una población susceptible con una muestra confiable ya que fueron 727 niños y niñas quienes se sometieron a estudio en edades que varían de 6 a 11 años en edades que varían lo cual es interesante debido a que nos puede mostrar las edades en las cuales hay más sensibilidad a ser afectados, también es importante destacar que se tomaron a niños de 12 instituciones, lo cual nos documenta información verídica respecto a la importancia que tiene la educación en la prevención de la Diabetes Mellitus 2, se obtuvo más sobrepreso en niños y en niñas más obesidad, también pudimos constatar que sin embargo hay más exceso de peso en niños que en las niñas, se documentó mayor circunferencia abdominal y aumento de presión arterial en niñas que en niños con lo que nos puede ayudar en cuanto a la prevención de Diabetes Mellitus por lo que los resultados de este estudio son efectivos, verídicos y confiables.
TRATAMIENTO: En este estudio no es posible valorar si el tratamiento es factible o no ya que el estudio trata en si sobre los factores de riesgo para diabetes tipo II en niños.
PUNTOS FINALES: El punto final duro fue la distribución de los niños por sexo en donde pudimos observar que el grupo más afectado fue el sexo femenino con un 54.1% dentro de la edad comprendida de 8 a 9 años de edad. El punto opinable es los aspectos sociodemográficos que fueron tomados en cuenta para realizar el estudio en las escuelas públicas así como los factores de riesgo escogidos para el estudio. El punto final combinado es aquel en el que se debe tener presente la importancia que debe tener enfermería dentro de las escuelas de estas instituciones en donde deben brindar educación en salud, incentivar la adopción de hábitos de vida saludable y de niños con riesgo de padecer diabetes mellitus tipo II.
Un punto fuerte de este estudio fue el conocimiento de la prevalencia aislada y conjunta de estos factores en una muestra representativa de una de las principales metr贸polis de Brasil.