Guía de Diseño - Ejercicio CEPARQ-
PARQUE BIBLIOTECA LA MADRID “un espacio para todos”
Página | 1
Pรกgina | 2
INTRODUCCIร N
Pรกgina | 3
00
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
PRESENTACIÓN ______________________________________________
Página | 4
. . .
Introducción | Capítulo 00
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Los parque bibliotecas son instalaciones esenciales des-
sostenibles, en apoyo a comunidades de estratos 1 y 2, en
tinadas a proporcionar esparcimiento y conocimiento con
particular de aquellas que no pueden o no cuentan con la
calidad y calidez. Es una necesidad para las comunidades
ayuda gubernamental para el aprendizaje y diseño de estos
contar con espacios donde se puedan interrelacionar con
espacios, que, son necesarios y de vital importancia para
los vecinos y fomentar las prácticas culturales y urbanas
mantener una calidad de vida en estos sectores.
propias.
En ese contexto, a través del programa académico CE-
La Política Nacional de Calidad de Vida propone en-
PARQ, se contempla un proceso donde se contextualice
tre sus objetivos el acceso al conocimiento y la recreación
el aprendizaje durante el tiempo académico y el cumplir
ofrecidos con calidad y equidad, por lo que sumado a ello,
acaballada la misión institucional, se elabora esta Guía de
este tipo de equipamientos busca lograr la mayor y más rá-
Diseño Urbano, Arquitectónico y Estructural para la Cons-
pida disponibilidad de cumplir con esta política, median-
trucción del Parque Biblioteca La Madrid, proyecto ubicado
te un diseño coherente con acabados duraderos y de fá-
en la comuna 8 de la ciudad de Villavicencio. Esto con el fin
cil mantenimiento, así como adecuados a las condiciones
de poder orientar el proceso de construcción del proyecto,
medioambientales de la ciudad.
donde se garantice la calidad de la misma y la óptima apli-
Establecer los parámetros técnicos estandarizados frente al diseño, construcción y dotación es esencial para op-
cación de los parámetros técnicos, de acuerdo a los normas establecidas para el fin.
timizar los recursos económicos disponibles, en la inversión para disminuir el plazo de ejecución y asegurar su funcionamiento estructural, no estructural y funcional, así como en garantizar no solamente la calidad del servicio, sino también, la seguridad de todas las personas que allí conjugan frente a situación de amenaza sísmica y/o otras a las cuales se pueda ver enfrentada la edificación. La Corporación Universitaria del Meta -Unimeta-, en su misión de formar integralmente personas competentes, fundamentadas en criterios socio-humanísticos, compromedesarrollo sostenible de la región; promueve el desarrollo de proyectos urbanos y arquitectónicos mediante procesos
Página | 5
tidos con la responsabilidad social y la consolidación del
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
OBJETIVO
GUÍA
Página | 6
DE LA _____________________________________________________________________ . . .
Introducción | Capítulo 00
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
En cumplimiento de la visión de la Corporación Universi-
fesionales que desarrollan su actividad en el campo de la
taria del Meta, se presenta la Guía de diseño urbano, arqui-
infraestructura de equipamientos, constituyéndose en vital
tectónico y estructural para el Parque Biblioteca, estable-
durante el proceso constructivo.
ciendo parámetros técnicos que orienten la construcción y que permitan definir los requisitos mínimos de sus caracterís-
NOTA:
ticas ambientales, ayuden a la adecuada selección de los
Por último, en el marco de progreso de este proyecto,
materiales de construcción y faciliten los estudios de dota-
esta Guía de Diseño para la construcción del Parque Biblio-
ción para este tipo de equipamiento ubicado en la Urbani-
teca La Madrid en Villavicencio, debe y puede ser revisado
zación La Madrid.
y actualizado periódicamente cuando ocurra cambio de
La presente guía se apoya en los requisitos del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-
normas, cuando requiera de adiciones o complementos en su contenido.
10, Normas Técnicas Colombianas NTC, Plan de Ordenamiento Territorial de Villavicencio - Aucerdo 287 de 2015 y demás normas que se especifican dentro de esta guía. Este documento tiene la misión de facilitar el trabajo de los profesionales de la arquitectura y las ingenierías, así como satisfacer sus requerimientos vinculados a tipo de equipamientos, especificando las actividades necesarias para guiar en la construcción de este proyecto (Parque Biblioteca La Madrid). La presente guía define y recomienda los parámetros mínimos a ser cumplidos, sin que esto signifique una limitación para la aplicación de otros parámetros que podrán utilizarse, de acuerdo a las características particulares de esta, e incorpora conceptos generales que son comunes y aplicables a este tipo de proyecto.
tituyen, como su nombre lo indica, una guía para los pro-
Página | 7
Los conceptos y contenidos en este documento cons-
Pรกgina | 8
CONTENIDO
CAPÍTULO CAPÍTULO
CAPÍTULO
05
CAPÍTULO
CAPÍTULO
04
PLANIMETRÍA......................................... 92
08
PRESUPUESTO........................................ 112
CAPÍTULO
CAPÍTULO
03
07
09
NORMATIVA............................................ 24
DIAGNÓSTICO......................................... 40
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO....................................... 56
METODOLOGÍA DE DISEÑO............................................... 68
CAPÍTULO
CAPÍTULO CAPÍTULO
02
06
10
PROCESO CONSTRUCTIVO..................................... 130
LINKS Y CONCLUSIONES..................................... 152
Página | 9
01
DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO............................................. 74
GENERALIDADES.................................... 10
Pรกgina | 10
GENERALIDADES
Pรกgina | 11
01
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
PROPÓSITO DE LA GUÍA _________________________________________________________________
Página | 12
. . .
Generalidades | Capítulo 01
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Teniendo en cuenta la red de bibliotecas públicas, la ciudad presenta un déficit en este tipo de equipamientos y que además de ello, sólo brindan un radio de cobertura a polígonos centrales, dejando a un lado el acceso de este tipo de edificación a comunidades del sur de la ciudad, siendo la educación, la cultura, la recreación e interacción social, una necesidad para la comunidad.
Elaboración Propia
La presente guía tiene como finalidad y propósito, integrar a la comunidad en el proceso de construir territorio por medio de un parque biblioteca, que ayude a generar un espacio para la comunidad, por el cual permita fomentar la integración y participación ciudadana, en ámbitos de aprendizaje, conocimiento y cultura, enfatizado en el hábito de leer, fortaleciendo la actividad escolar y educativa, con el fin de que el proyecto sea para la comunidad un espacio de encuentro social, educativo y cultural y así mismo, mostrar a las personas por medio de la arquitectura, el equipamiento como un elemento capaz de contribuir al mejoramiento del sector, a la articulación y dinamismo entre el espacio y el usuario.
Página | 13
Elaboración Propia
Propósito de la guía
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
La Madrid, es un sector localizado en la comuna 8 de Villavicencio -proyecto de Vivienda Interés Social- comprendido de 5 etapas y con 30.000 habitantes aproximadamente en condición de vulnerabilidad, provocando que su estructura urbana se desarrollara de manera desorganizada por su alta densidad habitacional, produciendo diversas necesidades en la comunidad contempladas en ámbitos de socialización, educación, culturalización y recreación, en función de crear espacios públicos para la sociedad y con
Propósitos Generales
la particularidad de fortalecer la red de equipamientos en el sector, enfocados en el bienestar social de la comunidad, garantizando su calidad de vida y así mismo, sientan que estos espacios hacen parte de ellos.
Página | 14
Elaboración Propia
Elaboración Propia
Generalidades | CapĂtulo 01
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
PĂĄgina | 15
comunidadbaratz.com
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
DESCRIPCIÓN del OBJETO ____________________________________________________________________________
Página | 16
. . .
Generalidades | Capítulo 01
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
El diseño de este tipo de proyecto, busca potenciali-
a la comunidad en los procesos de recuperación ambien-
zar la red de equipamientos educacionales como proceso
tal, que respondan a su entorno natural y a la conectividad
de integración, convivencia e igualdad social para la im-
del equipamiento con el sector, esto con el fin de mejorar
plementación del parque biblioteca, el cual consiste en la
las condiciones físicas y de habitabilidad del equipamien-
construcción de educación, cultura y recreación, desde el
to, además, darle los suficientes recursos dotacionales que
espacio físico para mejorar la condiciones del entorno físi-
ayudan a disminuir los índices de vulnerabilidad, garantizan-
co de la comunidad, supliendo las necesidades de los habi-
do las condiciones óptimas del equipamiento que ayudará
tantes del sector, incrementando los índices de calidad de
desdibujar en el sector las condiciones menos favorecidas
vida, a su vez, disminuir la brecha entre el déficit de equi-
de la población.
pamientos educativos y el porcentaje de personas sin nivel educativo, haciendo uso del espacio arquitectónico diseñado como un escenario de desarrollo para la comunidad de la Madrid. Tiene como estrategia fortalecer la identidad educacional del sector, fomentar espacios adecuados para las necesidades de la comunidad y plasmar la relación entre el equipamiento, usuarios y entorno, mediante la inclusión de elementos ambientales para optimizar el paisaje y contribuir a la conservación del medio ambiente e incluir Elaboración Propia
Página | 17
Elaboración Propia
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
ESTADO del ARTE _________________________________________________
Página | 18
. . .
Generalidades | Capítulo 01
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
BIBLIOTECA GER MÁN ARCINIEGAS Se encuentra localizada de manera estratégica, en el sector de la esperanza, a unas pocas cuadras del parque de los Fundadores, considerándose como uno de los sitios turísticos más importantes en Villavicencio.
quién dedicó gran parte de su vida a la literatura y carrera diplomática. En la actualidad es un complejo cultural de 4.200 metros cuadrados de construcción, divididos en 4 niveles que se
Fundada el 4 de octubre del año 1997, cuya adminis-
integran por varias salas de consulta, una hemeroteca, una
tración está a disposición de la Corporación Cultural Muni-
sala especializada, una sala infantil, una zona de invidentes,
cipal de Villavicencio -CORCUMVI-. Desde su fecha de fun-
salas de música y de Internet, también cuenta con un gran
dación, la biblioteca ha buscado generar un espacio que
salón para la realización de importantes eventos. Su diseño
promueva la diversidad de la cultura llanera ya que surgió
y estilo arquitectónico es de estilo republicano en su estruc-
de la idea de promover la cultura de la región dentro de sus
tura, que ha permitido convertirse en uno de los símbolos
habitantes. Su nombre es en honor a un importante escritor,
culturales de la ciudad, con una capacidad de atender a
periodista y diplomático colombiano, Germán Arciniegas,
600 personas de manera simultáneamente. Localización Biblioteca Germán Arciniegas
Página | 19
Elaboración Propia, con datos de google.com.co/maps
/villavicencio-turismo.com/
Estado del Arte
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
BIBLIOTECA del BANCO de la R EPÚBLICA Ahora denominado como Centro Cultural del Banco de
Las instalaciones en su estado actual del Centro Cultural,
la República, fue construido en 1974 y abierta en 1985, se
permite el acceso a toda la colección bibliográfica de la
encuentra localizado en el centro de la ciudad. Mediante
Red de Bibliotecas del Banco de la Republica debido a la
la ley 31 de 1992, se determinó que el Banco podía cum-
implementación de kioskos que reúnen materiales virtuales
plir con funciones culturales y científicas. Es un espacio que
y brindan servicios de préstamos de todas las bibliotecas del
brinda la oportunidad de tener acceso a la información y al
país, además, ofrece salas para exposiciones, conciertos,
conocimiento, convirtiéndose así mismo en un espacio de
talleres, conferencias, eventos, sala de usos múltiples con
estudio y proyección de los llanos orientales, siendo esto un
el fin de brindar y contribuir al rescate cultural de la nación
encuentro entre la tradición regional y las visiones universa-
consolidando el sentido de la ciudadanía en la región
les de la cultura.
banrepcultural.org/
Página | 20
Localización Biblioteca del Banco de la República
Elaboración Propia, con datos de google.com.co/maps
Generalidades | Capítulo 01
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
BIBLIOTECA PÚBLICA COFR EM Comenzó a formar parte de la Red de Bibliotecas del
Su instalación y condición actual está diseñada para
Departamento del Meta en 1985, luego en 1987, se unió a la
que los visitantes de la biblioteca tengan un acceso fácil y
Red de Bibliotecas de las cajas de compensación familiar
libre a contenido y materiales que fomenten la lectura para
del país, finalmente, desde 1996, comenzó a facilitar el libre
ampliar el conocimiento y la cultura ciudadana. Tiene a su
acceso a la información, conocimiento y la lectura en las
disposición una amplia sala en la cual los usuarios puedan
instalaciones actuales de la ciudad de Villavicencio donde
consultar el material disponible brindando servicios orienta-
funciona el colegio Cofrem en el sector de La Vainilla, don-
dos al apoyo de la función académica, lúdica y recreativa
de se constituye como una biblioteca pública con estante-
siendo esto un fortalecimiento en el ámbito formativo de la
ría abierta proyectada en el propósito de brindar el desarro-
comunidad.
cofrem.com.co/
llo personal, el mejoramiento de las condiciones educativas y sociales de los habitantes del sector. Localización Biblioteca Pública Cofrem
Página | 21
Elaboración Propia, con datos de google.com.co/maps
Estado del Arte
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
BIBLIOTECA EDUAR DO CAR RANZA Mediante el decreto 0780 de 1998 se dio la creación del
Su estado actual cuenta con instalaciones para fo-
funcionamiento de la Biblioteca Departamental Eduardo
mentar y promover la cultura de la región, el desarrollo de
Carranza, la cual va dirigida a población de niños, jóvenes y
programas de animación y la promoción de la lectura, fa-
adultos. Su nombre se debe al honor de uno de los mayores
cilitando la investigación y la consulta de la cantidad de
poetas de Colombia, cuya vocación fue ser bibliotecario
documentos existentes en la instalación. turismovillavicencio.gov.co/
también, Eduardo Carranza Fernández.
Localización Biblioteca Eduardo Carranza
Página | 22
Elaboración Propia, con datos de google.com.co/maps
Generalidades | CapĂtulo 01
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
agendahoy.co/
PĂĄgina | 23
Pรกgina | 24
NORMATIVA
Pรกgina | 25
02
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
LEGAL ___________________
Página | 26
. . .
Normativa | Capítulo 02
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Sobre derechos de autor
Ley 23 de 1982
Ley 44
Reglamentación Depósito Legal
de 1993
y Selección de artículos relacionados con Patrimonio Bibliográfico y documental
Dec 853 de 1998
Se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos, se crea el Ministerio de la Cultura
Ley 594
Ley de Bibliotecas Públicas,
Ley 397 de 1997
Ley General de Archivos
de 2000
Ley General de Cultura
Ley 1185
Cultural e n todo el territorio colombiano
patrimonio bibliográfico y documental
Dec 1746 de 2003
El Ministerio de Educación Nacional reasignó al Ministerio de Cultura a través de la Biblioteca Nacional
Se reglamenta el funcionamiento y otros aspectos del Cómite Técnico Nacional de Bibliotecas Públicas
Res 0422 de 2010
Página | 27
de 2008
Día Nacional del Patrimonio
Nacional en relación con el
de 2011
de 2010
Se declara la celebración del
Funciones de la Biblioteca
Dec 4141
Ley 1379
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
ARQUITECTÓNICA
Página | 28
________________________________________________________ . . .
Normativa | Capítulo 02
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
NTC 4595 Aparatos sanitarios de cerámica.
NTC 150 0 Planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares.
NTC 2050 Instalaciones para suministro de gas combustible.
Planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares.
NTC 920 Código Colombiano de instalaciones hiráulicas y sanitarias.
NTC 4595 Código Eléctrico Colombiano.
NTC 2502 Página | 29
Arquitectónica
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
NTC 414 0 Rampas fijas adecuadas y básicas.
Pasillos, corredores.
NTC 4143
NTC 414 4 NTC 4145
Escaleras.
NTC 4201 Señalización. Señalización para instalaciones y am-
Página | 30
bientes escolares.
Señalización.
Equipamientos. Bordillos, pasamanos, barandas y agarraderas.
NTC 4596
Normativa | Capítulo 02
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
NTC 4733 Puertas accesibles.
Muebles escolares. Mesa accesible.
NTC 4960
NTC 5017 Ventilación para una calidad aceptable del aire en espacios interiores.
NTC 60 47 Planeamiento y diseño de ambientes para la educación inicial.
Servicios sanitarios accesibles.
NTC 5183 Espacios de servicio al ciudadano en la administración
NTC 6199 Página | 31
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
CONSTRUCTIVA
Página | 32
_________________________________________________ . . .
Normativa | Capítulo 02
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
NSR
Requisitos generales de diseño y
Tít ulo A
construcción sismo resistente
NSR
Cargas
Tít ulo B
NSR Tít ulo C
Mampostería estructural
NSR Tít ulo D
NSR Tít ulo F
Estudios geotécnicos
Concreto estructural
Estructuras metálicas
NSR Página | 33
Tít ulo H
Constructiva
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
NSR
Supervisión técnica
Tít ulo I
NSR
Requisitos de protección contra incendios en edificaciones
Tít ulo J
NSR
Requisitos complementarios
Tít ulo K Reglas de seguridad para la
NTC
construcción e instalación de
4349
ascensores
RAS
Página | 34
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas
R ETIE
Reglamento Técnico para el Sector Agua Potable y Saneamiento Básico
Normativa | Capítulo 02
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
R ETILAP
Reglamento Técnico de Etiquetado
Redes internas de telecomuni-
Ventilation for Acceptable Indoor Air Quality (Norma Estadounidense)
CRC
caciones para el acceso a servicios de telecomunicaciones
Materiales impermeabilizantes
CT N
para la construcción (Norma
10 4
española)
NCh 2496
Página | 35
chilena)
ción y Alumbrado Público
R ETIQ ANSI ASHRAE
Carpintería en Aluminio (Norma
Reglamento Técnico de Ilumina-
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
URBANA
Página | 36
_________________________________________________ . . .
Normativa | CapĂtulo 02
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
PĂĄgina | 37
Urbana
Pรกgina | 38
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
Normativa | CapĂtulo 02
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
PĂĄgina | 39
Pรกgina | 40
DIAGNร STICO
Pรกgina | 41
03
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
SOCIAL ______________________
Página | 42
. . .
Diagnóstico | Capítulo 03
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
POBLACIÓN OBJETO UR BANI ZACIÓN LA MADR ID El proyecto se enfoca en servicio a la población inmediata del sector de La Madrid, donde se localizan personas -que por su condición económica- no cuentan con recursos o históricamente, no pudieron realizar estudios acadé-
Elaboración Propia, con datos del Dane 2018, aproximados a información espuesta por villavivienda.
micos alguno. Según datos del Dane (2018), en las diferentes etapas de La Madrid, se encontraban aproximadamente unas 10.000 personas; pero hoy a 2020, según información de la Secretaría de Planeación, se ubican unos 32.000 habitantes.
Página | 43
Elaboración Propia, con datos del Dane 2018, aproximados a información espuesta por villavivienda.
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
ENTORNO
Página | 44
______________________________ . . .
Diagnóstico | Capítulo 03
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
SISTEMAS UR BANOS MOR FOLOGÍA La morfología del sector se encuentra desarrollada en su eje principal, conservando sus principales fuentes hídricas. Su estructura urbana es organizada de manera reticular, más sin embargo, su desarrollo urbano ha estado afectado por el déficit de equipamientos.
Predio
Página | 45
Entorno
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
SISTEMAS UR BANOS ANÁLISIS V I A L El sistema vial del sector de la Madrid cuenta con la mayoría de sus vías pavimentadas para un buen alcance del tráfico que presenta. El sector cuenta con la distribución de cuatro tipos de perfiles viales.
Predio
Las vías que comunican con las vías de acceso (V-9) su estado se encuentra sin pavimento generando una problemática de movilidad en el sector, ya que la comunidad optó por plantar árPágina | 46
boles y jardines con una ocupación de 1.5 metros sobre este perfil.
Diagnóstico | Capítulo 03
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
SISTEMAS UR BANOS FUENTES HÍDR ICAS Y ZONAS VER DES El sector cuenta con amplias áreas protegidas que pertenecen a las rondas hídricas, humedales y zonas boscosas. El sector se ha desarrollado estrategicamente para no afectar el amplio entorno natural que posee, concluyendo así que el desarrollo del sector se integra en los proceso de conservación ambiental brindando a sus habitantes mayor confort ambiental.
Predio
Fuentes hídricas Zonas Verdes Zonas boscosas Página | 47
Humedales
Entorno
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
SISTEMAS UR BANOS AMENA ZAS Y R IESGOS El sector cuenta con amanezas naturales por inundación en temporadas de invierno, promoviendo que los afluentes hídricos se desborden en las manzanas aledañas a los caños.
Predio
Página | 48
Riesgo por inundación
Diagnóstico | Capítulo 03
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
SISTEMAS UR BANOS ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTOS El sector no cuenta con algún tipo de equipamiento para el desarrollo y beneficio a la comunidad, sólo cuenta con proyecciones de un mega colegio y parques. La comunidad del sector, para satisfacer sus necesidades de pequeño y mediano comercio, tienen que dirigirse a localidades cercanas como Porfía y Villa Juliana.
Predio
Proyección de equipamientos
Página | 49
Entorno
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
SISTEMAS UR BANOS CLASI FICACIÓN DEL SUELO Y TRATAMIENTO UR BANÍSTICO El proyecto de vivienda de vivienda (VIP) se encuentra en desarrollado por medio de un Plan Parcial, por lo tanto, por se clasifica como suelo urbanizado. El predio y el sector (Urbanización La Madrid) se localiza sobre tratamiento de consolidación.
Predio
Página | 50
Suelo urbano y tratamiento de consolidación
Diagnóstico | Capítulo 03
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
SISTEMAS UR BANOS COBERTURA DE SERV ICIOS PÚBLICOS El Plan Parcial de La Madrid, cuenta con aprobación de viabilidad de todos los servicios públicos domésticos, además, cuenta con cobertura de televisión por cable, internet y telefonía móvil.
Predio
Cobertura de servicios públicos
Página | 51
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
LOTE ______________
Página | 52
. . .
Diagnóstico | Capítulo 03
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
ANÁLISIS PR EDI A L DETER MINANTES NATURA LES La Madrid es un sector localizado en la comuna 8 de la ciudad de Villavicencio, cuya temperatura oscila entre los 22º y 24ºC y en oleadas de calor a los 26ºC, no trasciende la temperatura debido a que el sector está rodeado por humedales, fuentes hidricas y zonas boscosas.
LOTE A INTERVENIR Equipamiento Colectivo
TIPO DE CESIÓN Área de Protección Arborización
Predio
Curvas de Nivel C/2.00m
FUENTE HÍDRICA Franja de Manejo Ambiental Página | 53
Lote
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
ANÁLISIS PR EDI A L DETER MINANTES FÍSICAS El predio se encuentra bordeado por dos vías con perfiles V-12 y V25, además, hacía el oriente se localizan algunas viviendas que hacen parte del proyecto de Urbanización La Madrid. Perfil V-12
Perfil V-25
Página | 54
Predio
Diagnóstico | Capítulo 03
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Página | 55
DESCRIPCIร N DEL
Pรกgina | 56
PROYECTO
Pรกgina | 57
04
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
RELACIÓN
ESPACIOS
Página | 58
DE ______________________________________________________________________ . . .
Descripción del Proyecto | Capítulo 04
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
DI AGRAMA DE R ELACIONES FUNCIONA LES Se distribuye el espacio en 3 áreas -público, privado y servicios- permitiendo un control total de los espacios. Los usuarios podrán acceder de primera mano a los servicios rápidos de consulta (lectura y consulta digital).
Página | 59
Elaboración Propia
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
COBERTURA
Página | 60
_____________________________________ . . .
Descripción del Proyecto | Capítulo 04
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
POBLACIÓN PERSONAS QUE SABEN LEER Y ESPERSONAS QUE ASISTEN A CR IBIR - A LFABETISMO A LGUNA INSTITUCIÓN EDUCATI VA
Elaboración Propia, con datos de dane.gov.co/
Elaboración Propia, con datos de dane.gov.co/
Página | 61
Cobertura
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
POBLACIÓN
Página | 62
NI VEL DE EDUCACIÓN
Descripción del Proyecto | Capítulo 04
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Elaboración Propia, con datos de dane.gov.co/
Página | 63
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
CAPACIDAD VS ESPACIOS ___________________________________________________________________________
Página | 64
. . .
Descripción del Proyecto | Capítulo 04
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
GUÍA DE ESPACIOS ÁR EAS Y CAPACIDAD INSTA LADA
“
CUANTI FICACIÓN DE ÁR EAS La relación entre las diferentes áreas varía según las particularidades de su programación y se deriva del contexto
Ámbito urbano intermedio. Constituido por tres o más
en el cual funciona cada biblioteca. Los estudios de áreas
ámbitos urbanos primarios, con una población que
se fundamentan en el tamaño de la colección, los puestos
oscila entre 30.000 y 80.000 habitantes. En éste, las áreas de
de lector y los índices generales que se tienen como refe-
uso comunal deben disponerse de forma accesible al siste-
rencia, entre otros:
ma de transporte público y debe ser servido por una Biblioteca Pública Nivel I o por tres Bibliotecas Públicas Nivel II. La Biblioteca Pública Nivel I, con una capacidad para albergar una colección de 30.000 volúmenes y 270 puestos lector, en un área aproximada de 1.400 m 2 de construcción, debe contar con una sala de lectura general y otra para niños y niñas, áreas de exposiciones, usos múltiples, audiovisual y para servicios apoyados en tecnología de la información, además de sanitarios y depósito”. 1
1. Número máximo de pisos en las edificaciones: 2 – 3 plantas. 2. Porcentaje de áreas verdes en la ubicación de la edificacción: 30-50%. 3. Estantería por puesto lector: 0,5 estante. 4. Dotación bibliográfica por puesto lector: 120 volúmenes. 5. Área por puesto lector en salas de lectura: a.
Sala general: 2.5 a 3 m 2.
b.
Sala para niños y niñas: 3 m 2.
6. Área por usuario en la totalidad de la edificación: 5,5 - 6 m 2. 7. Área por funcionario: 15 m 2. 2
1 (Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, 2008, pág. 8 y 9).
2 (Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, 2008, pág. 18).
Página | 65
pinterest.es/
Capacidad vs Espacios
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
PROGRAMA DE ÁR EAS BIBLIOTECA PÚBLICA NI VEL 1
Sala de Lectura. • 350m 2 (general) pueden ser divididos en varios espacios independientes.
Administración y Reparación de Libros. • Gerente, coordinador, secretaria, archivo, recepción, sala de espera y baño público mixto. • 15m 2 por persona o un área de 60m 2 aproximadamente.
pinterest.es/
Auditorio. • 2.3m 2 por persona o un área de 170m 2 aproximadamente. escoming.com/
Información. • 15m 2 (general). Batería de baños (hombres y mujeres).
Página | 66
• 20m 2 (hombres). • 20m 2 (mujeres). habitissimo.es/
Descripción del Proyecto | Capítulo 04
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ludoteca.
Sala de Tecnología.
• Espacio aparte y suficiente para niños.
• 50m 2 (general).
• El con
espacio está
aislado,
evitando
interferencias
otros servicios. Acceso independiente preferible-
mente. •
Espacio físico de 200 m 2 aproximadamente (suficien-
te para el número de niños que asiste). • Mobiliario y equipos adecuados . •
Sanitarios propios.
• Ambientación agradable. utcancun.edu.mx/
gedese.net/
Página | 67
METODOLOGÍA DE
Página | 68
DISEÑO
Pรกgina | 69
05
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
CONCERTACIÓN COMUNIDAD
Página | 70
CON __________________________________________________ . . .
Metodología de Diseño | Capítulo 05
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Este tipo de proyecto, de acuerdo a su metodología de
• Trasladarse a la biblioteca.
diseño, logra los espacios requeridos según el marco de las
• Estacionar su vehículo o llegar en transporte colectivo.
necesidades colectivas de la comunidad, se puede plan-
• Tener acceso a informes.
tear una metodología de participación comunicativa tipo cartografía social, método que busca permitir a las comunidades conocer su territorio para elegir una mejor manera de vivirlo y construir oportunidades para un desarrollo social que contemple la integración y participación de la comunidad en ámbitos de cultura, conocimiento y aprendizaje.
• Consultar ficheros o catálogos. • Consultar informes en computadora. • Pedir el libro deseado. • Poseer credencial. • Poder sacar libros fuera de la biblioteca para hacer consultas prolongadas. • Leer libros de temas generales y hacerlo en forma aislada, es decir, leerlos en voz alta sin molestar a nadie. • Leer libros de texto. • Leer revistas y periódicos del día o de fechas anteriores. • Consultar libros de temas infantiles. • Consultar cartografías, dibujos, mapas, etc. • Consultar microfilms. • Contar con servicio de fotocopiado. • Escuchar música y aprender idiomas por medios audiovisuales. • Tener acceso a exposiciones de pintura, escultura.
El objetivo del proyecto, es establecer -junto con la comunidad- las funciones y los flujos necesarios dentro y fuera de la biblioteca, para darnos una idea más clara de los espacios y la interrelación que tendrán entre los mismos, y así poder plantear el programa de áreas idoneo para este caso. Se establecen pasos de monotonos de lo que genede la edificación:
yecciones. • Hacer uso de servicios generales: cafetería, sanitarios, teléfonos. • Salir de la biblioteca. • Subir a su vehículo o transporte colectivo. • Dirigirse a su lugar de residencia, trabajo o centro de estudios.
Página | 71
ralmente el usuario de la biblioteca, realiza dentro y fuera
• Asistir a conferencias, mesas redondas, conciertos y pro-
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
EXPERIENCIA CEPARQ __________________________________________________________________
Página | 72
. . .
Metodología de Diseño | Capítulo 05
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
“UN ESPACIO PARA TODOS”
organizada en bibliotecas mayores, locales y de barrio,
Para el desarrollo del diseño de este tipo de equipamiento
perar y dinamizar. La comunidad la Madrid tiene di-
que busca promover el bienestar social, la estudiante de
versas necesidades, pero las principales se basan en la
la Corporación Universitaria del Meta: Saray Ulloa Ocampo,
socialización, educación, culturalización y recreación.
en su primera etapa del desarrollo del proyecto parque bi-
El Parque Biblioteca la Madrid «un espacio para todos»,
blioteca (un espacio para todos), lo define de la siguiente
nace a partir de las necesidades de la comunidad.
manera:
permitiendo arquitectónica y urbanísticamente recu-
El fin de este proyecto es brindarle a la comunidad
“Referente a la historia de las bibliotecas en Colom-
en general y a los sectores aledaños un establecimien-
bia, se divide en diferentes acontecimientos. Se inician
to, donde puedan desarrollarse y enriquecerse cultu-
a establecer bibliotecas únicamente en las ciudades.
ralmente, trayendo beneficios como la variedad de
En la mitad del siglo XX, 1951, el Gobierno Nacional a
actividades sociales y culturales en el sector durante
través del Ministerio de Educación, expide el Decreto
la mayor parte de tiempo. Parten de la idea, en que el
1776, que permitió la creación de bibliotecas públicas,
espacio se debe diseñar entorno a la comunidad, sus
en ciudades que no eran capitales, estaban destinadas
necesidades primordiales y la inclusión de los ciuda-
a la comunidad teniendo en cuenta las necesidades
danos, que posibiliten la construcción del saber y sean
de la cultura y el número de población que se bene-
idóneos para la cultura, generando herramientas a la
ficiara del equipamiento. Enfocada en el patrimonio y
comunidad para su desarrollo y garantizando que los
posteriormente en la cultura constituyéndose en una
espacios ayuden a la solución de las problemáticas so-
de las bibliotecas más importantes del país con un con-
ciales. Este referente nos ayuda a darle valor al análisis
cepto social enfocado a la comunidad que incluye las
y a las necesidades de la comunidad a la hora de di-
poblaciones en situación de desventaja como los ni-
señar el proyecto, ya que de acuerdo a las carencias
ños, la tercera edad y la población escolar.
que presenta la comunidad se diseñaron los espacios”.
En 1984 nace en Medellín las bibliotecas público escolares, con el fin de educar en la cultura ciudadana, creando parques bibliotecas, generando espacios ciudad, apoyando las comunidades menos favorecidas. Biblored es una red distribuida por toda la ciudad,
Página | 73
culturales, recreativos, educativos y de formación en la
DESCRIPCIÓN DEL
Página | 74
DISEÑO
Pรกgina | 75
06
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
CONCEPTO __________________________________
Página | 76
. . .
Descripción del Diseño | Capítulo 06
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
ANA LOGÍA LIBROS APILADOS La idea principal de la composición aplicado a las fa-
De igual manera que un libro presenta una coraza dura
chadas, es un concepto asociativo, que representa de ma-
que resguarde los más importante de sí mismo, que es la
nera abstracta una pila de libros, tal forma definida por fi-
información que contiene, el edificio muestra en su solidez
guras regulares (rectángulos), con el fin de que contribuya
en sus fachadas para resguardar lo fundamental de sí, que
a justificar la forma, el color y los campos. Punto medular de
es la información que se encuentra en su interior. Por ello es
donde se establece parte del carácter formal que tendrá el
fundamental que la solución arquitectónica muestre en su
objeto arquitectónico.
volumetría la esencia de la institución.
Página | 77
Elaboración Propia
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
IMPLANTACIÓN
Página | 78
_______________________________________________ . . .
Descripción del Diseño | Capítulo 06
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
El proyecto se localiza en la cuarta etapa de la Urbani-
mo, cuenta con un parque que da la bienvenida y mar-
zación de vivienda La Madrid, cuyo predio está destinado
ca un acceso al equipamiento en función de la transición
para un equipamiento colectivo y que hace parte de la ce-
entre lo público y lo privado, brindando la oportunidad de
sión. Este cuenta con un área de 4.340,66 metros cuadra-
socialización y recreación, también cuenta con 81 plazas
dos y cuenta con vías secundarias y terciarias, cuyos perfiles
de parqueo dividido -según normativa urbana de la ciu-
viales son V-25 y V-12 respectivamente.
dad- en públicos, privados, motocicletas y bicicletas, de
El diseño de implantación, se plantea teniendo en cuenta su relación con la accesibilidad de las viviendas colindantes y el equipamiento educativo, cuyo diseño cuenta con plazoleta de esparcimiento que permite la interacción
fácil acceso e incluyentes, adicional a ello, la implantación del proyecto dispone de amplias zonas verdes que ayudan a la atención y estimulación de la concentración en los espacios.
de sus habitantes, una cafetería bajo planta libre y así mis-
Implantación General, Parque Biblioteca La Madrid, detalles del parque y plazoleta principal
Página | 79
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
DISEÑO ARQUITECTÓNICO ________________________________________________________________________________
Página | 80
. . .
Descripción del Diseño | Capítulo 06
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
ZONI FICACIÓN La biblioteca tiene un área total de 2.450,54 M2, cada espacio está diseñado para el aprovechamiento de las visuales, la luz natural, la ventilación mediante los balcones y la naturaleza que lo rodea haciendo de este un espacio agradable y confortable para la comunidad de la Madrid y de sus alrededores. En su planta de primer piso cuenta con un acceso principal en el cual direcciona al punto de información y articula diferentes espacios, como la administración, la zona de reparación de libros, la sala de lectura para personas con habilidades especiales y adultos mayores, el punto fijo para el acceso al segundo nivel, finalmente se encuentran los baños públicos con un baño incluyente. Cerca de la cafetería se encuentra el acceso al auditorio con capacidad de 90 personas, cuyo espacio está diseñado para reuniones, capacitaciones y conferencias de la comunidad. Implantación de 1er Nivel del Proyecto
Página | 81
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
Diseño Arquitectónico
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
La segunda planta cuenta con un espacio de ludoteca, la cual está destinada a zonas de juegos interactivas y de lectura para facilitar el aprendizaje de los niños. Allí se ubica la biblioteca, con grandes salas para la lectura, en las que se fomenta el diseño participativo y la inclusión. Tiene una sala informática para garantizar la investigación de los estudiantes y adultos, cada espacio tiene un puesto de información y control. En esta planta se puede disfrutar de una terraza al aire libre, donde se desarrollarán actividades de lectura, generando tranquilidad y armonía por la naturaleza que allí se observa.
Página | 82
Implantación de 2do Nivel del Proyecto
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
Descripción del Diseño | Capítulo 06
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Página | 83
Diseño Arquitectónico
Página | 84
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
Descripción del Diseño | Capítulo 06
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Página | 85
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
DISEÑO ESTRUCTURAL ____________________________________________________________________
Página | 86
. . .
Descripción del Diseño | Capítulo 06
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
DETA LLES La cimentación se compone de cinco tipos de zapatas de 1,50 metros de profundidad y vigas de cimentación de 0,30x0,30 metros. Se ubican columnas metálicas cuadradas de 0,30 x 0,30 metros, formando pórticos de grandes luces, estas columnas forman una retícula facilitando en un futuro el crecimiento, reducción o posibles cambios de los espacios que pueda tener el lugar. La placa de entrepiso es aligerada con sistema MetalDeck de espesor de 0,10 metros.
Detalles Constructivos
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
Página | 87
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
MATERIALIDAD ____________________________________________
Página | 88
. . .
Descripción del Diseño | Capítulo 06
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
DETA LLES Los muros internos y externos están hechos de mampostería en Bloque #4, recubiertas con estuco y pintura Pintuco color blanco, ocre y gamas café en su interior y exterior. Para el aprovechamiento de la luz natural se emplean muros cortina. Para protección de los rayos solares se instalan unas persianas de acero inoxidable recubiertas de esmalte poliuretano pintuco de diversos colores, para generar una armonía entre lo exterior e interior permitiendo que los visitantes se sientan a gusto con los ambientes. Su cubierta es tipo sándwich compuesta por capas exteriores que se constituyen de placas metálicas recubiertas de pintura blanca, mientras la capa intermedia está compuesta por fibra de vidrio cuyo espesor es de 38 mm, su característica principal es su comportamiento como asilante termo acústico. Corte Fachada
Página | 89
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
DISEÑO INTERIOR
Página | 90
_____________________________________________________ . . .
Descripción del Diseño | Capítulo 06
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
DETA LLES
Implantación de 1er Nivel del Proyecto
El desarrollo de diseño de espacios interiores del proyecto se tiene muy en claro que los espacios es la interacción y la conducta de las personas de este modo se implementan espacios cuyo diseño genere en el usuario ambientes confortables y armoniosos. El mobiliario utilizado en el interior del edificio es de diversos colores, para generar un contraste y equilibrio de ambiente, creando espacios agradables a los lectores.
Esquemas de Interiores
Implantación de 2do Nivel del Proyecto
Página | 91
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
Pรกgina | 92
PLANIMETRร A
Pรกgina | 93
07
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
URBANA
Página | 94
__________________________ . . .
Planimetría | Capítulo 07
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Al proyecto se accede por el costado este y cuenta con 2 accesos; el primero que es el principal, tanto para usuarios como para el personal. Se accede desde la vía perfil
IMPLANTACIÓN GENERA L DE CUBIERTAS
V-12, que comunica tanto a la biblioteca como a las zonas de plazoleta y parque, así mismo, permite acceso directo a la cafetería y el auditorio sin necesidad de ingresar a la edificación. La plazoleta conecta la zona de parqueo (81 plazas) con el resto del equipamiento.
Página | 95
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
ARQUITECTÓNICA
Página | 96
_______________________________________________________ . . .
Planimetría | Capítulo 07
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLANTA ARQUITECTÓNICA DE 1ER NI VEL
Página | 97
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
Arquitectónica
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
Administración: En esta área encontramos las oficinas administrativas (Dirección, secretaria, Coordinador, archivo, sala de espera y baño privado de uso mixto. Tiene un área de 72.89m2 y una capacidad máxima de 8 funcionarios y 5 usuarios.
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
Reparación de Libros: Esta área se encarga del mantenimiento y reparación de libros, además, recibe y clasifica, libros y demás artículos que llegan por compra o donación. Cuenta con un área de 16.65m2 y una capa-
Página | 98
cidad máxima de 2 funcionarios y 2 usuarios.
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
Planimetría | Capítulo 07
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Sala de Lectura Especial: Aquí podrán las personas mayores (3ra y 4ta edad y personas con algún tipo de discapacidad) realizar actividades de lectura pasiva, junto con un guía que le ayude en el proceso de aprendizaje. Tiene un área de 59.85m2 y una capacidad máxima de 2 funcionarios y 15 usuarios.
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
Batería de Sanitarios: Encontramos baños independientes para hombres y mujeres. En el de hombres encontramos 2 sanitarios, 2 urinales y 5 lavamanos, en el de las mujeres encontramos 4 sanitarios y 5 lavamanos; además, también dispone de un baño de uso mixto para discapacitados y un área de aseo. Esta zona cuenta con 86.02m2 y una capacidad máxima de 1 funcionario y 9 usuarios. Página | 99
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
Arquitectónica
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
Auditorio: Es un gran salón que brinda el servicio o la realización de eventos pequeños, reuniones, charlas y clases a las personas del sector. Cuenta con un área de 205.75m2 y una capacidad máxima de 100 personas, entre funcionarios y usuarios, de los cuales, 90 son en sillas.
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
Cafetería: Aquí los funcionarios y usuarios pueden disfrutar de la bebidas y comida, aprovechando la visual paisajista aledaña. Tiene un área de 142.32m2 y una capacidad
Página | 100
máxima de 4 cocineros y 60 personas en sillas.
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
Planimetría | Capítulo 07
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLANTA ARQUITECTÓNICA DE 2DO NI VEL
Página | 101
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
Arquitectónica
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
Sala de Lectura General: Acá los usuarios pueden realizar tomar los textos y libros para realizar sus consultas o actividades de lectura personal, también, pueden realizar tareas o tareas académicas. Cuenta con un área de 593.55m2 y una capacidad máxima de 5 funcionarios y 247 usuarios.
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
Ludoteca: Es un espacio que brinda servicio a niños de edad preescolar de diferentes maneras; diversión educativa mediante juguetes de aprendizaje, cuentos, libros educativos y otras actividades. Tiene un área de 159.77m2 y una capacidad
Página | 102
máxima de 1 funcionario y 13 niños.
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
Planimetría | Capítulo 07
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Sala de Tecnología: Es una pequeña sala que ofrece el servicio de consulta digital o virtual. Tiene un área de 53.53m2 y una capacidad máxima de 1 funcionario y 11 usuarios.
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
Patio de Lectura: Es una gran terraza al aire libre para realizar actividades de lectura personal o colectiva. Cuenta con un área de 304.58m2 y una capacidad máxima de 60 personas, entre funcionarios y usuarios.
Página | 103
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
PLANTA ARQUITECTÓNICA DE CUBIERTA
Cubre 3 grandes áreas de la edificación, 2 de ellas por una cubierta plana tipo sándwich con pendientes de 5 y 3%. La 3er área, corresponde al patio de lectura, el cual está cubierto en un 45% por una pérgola en madera y el resto es una placa aligerada tipo MetalDeck,
Página | 104
para el libre tránsito de las personas.
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
FACHADAS ARQUITECTÓNICAS
Fachada Principal
Fachada Posterior
Fachada Lateral Derecha
Fachada Lateral Izquierda Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
En esta se emplean materiales metálicos, pétreos arti-
Algunas fachadas se caracterizan por un gran muro cie-
ficiales y tratamientos exteriores (revestido y enchape tipo
go, debido a que se encuentran en la dirección con mayor
cantera) para crear un contraste agradable a la vista, la
incidencia solar, en dirección a esta fachada se orientan
estructura al interior del edificio mostrada a través de los
algunos ventanales longitudinales piso a techo, con celosías
amplios ventanales horizontales localizados en las áreas de
metálicas, que permiten la iluminación y ventilación natural
lectura (donde se necesita mayor cantidad e iluminación
al interior; estas fachadas con incidencia solar, se encuen-
natural) y el patio de lectura al aire libre, que permite una
tran revestidas en estuco, que ayuda a controlar los rayos uv
visual entera de la edificación cernida con el paisaje del
del sol, permitiendo mayor confort térmico al interior.
contexto. Página | 105
Arquitectónica
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
CORTES ARQUITECTÓNICOS
Corte Longitudinal
Corte Transversal
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
Página | 106
La edificación se soporta sobre una cimentación tipo zapata amarrada a unas columnas y esta a su vez con vigas, formando en conjunto una sola estructura que funciona de forma monolítica. Las dimensiones de las vigas y columnas están determinadas por las luces a cubrir. La placa de contrapiso es maciza de 0.12m de espesor y la placa de entrepiso, es de sistema aligerado metaldeck, con un espesor de 0.15m.
Planimetría | Capítulo 07
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Página | 107
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
ESTRUCTURAL ___________________________________________
Página | 108
. . .
Planimetría | Capítulo 07
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLANTA ESTRUCTURA L DE EJES Y CIMIENTOS
zapatas tipo z3 y 2 zapatas tipo z4. Todas entrelazadas por vigas de cimentación, formando una unidad monolítica.
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
Página | 109
El sistema cuenta con 4 tipos de zapatas, diferidos así: 8 zapatas tipo Z1, 8 zapatas tipo z2, 6
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
INSTALACIONES
Página | 110
________________________________________________ . . .
Planimetría | Capítulo 07
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Página | 111
Elaboración Propia. Ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
Pรกgina | 112
PRESUPUESTO
Pรกgina | 113
08
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
COSTOS
PRESUPUESTOS
Página | 114
Y _______________________________________________________________________________ . . .
Presupuesto | Capítulo 08
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Prelim inares
Ciment ación
Est r uct ura Metálica
Ma mp oster ía
$79.301.743,71
$176.399.386,89
$489.948.087,25
$501.643.790,30
Excavación
Est r uct ura Concreto
Cubiert a
$17.433.680,85
$148.321.202,83
$119.584.116,93
Página | 115
Elaboración Propia con datos del ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A)
Costos y Presupuestos
Página | 116
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
Inst a lación Sa nit aria
Inst a lación Hidráulica
Car pinter ía Madera
$5.116.276,19
$6.936.913,00
$4.677.436,28
Inst a lación Eléct rica
Pis os
Car pinter ía Metálica
$31.447.160,27
$730.304.835,24
$2.808.659,02
TOTA L COSTOS DIR ECTOS
A IU ADMON 10%
A IU IMPR EV ISTOS 2%
$2.944.465.223,25
$294.446.522,33
$58.889.304,47
TOTA L M 2 CONSTRUIDOS
2.287,45
AI UTILID 3%
$88.333
Presupuesto | Capítulo 08
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Pa ñetes
Acabados Esp e cia les
Obra s Ex teriores
$5.979.848,07
$404.167.306,26
$75.800.809,37
Pint ura
Aparatos Sa nit arios
Limpiez a
$113.260.309,19
$24.015.179,52
$7.318.482,07
IU DADES %
I VA (Ut ilidades) 19%
TOTA L A IU
TOTA L COSTO OBRA
3.956,70
$16.783.451,77
$458.453.235,26
$3.402.918.458,51
$1.487.647,14
Elaboración Propia con datos del ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A) y actualización (Periodo B)
Página | 117
VA LOR M 2 CONSTRUIDO
Costos y Presupuestos
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
Prelim inares
Excavaciรณn
Loca lizaciรณn y repla nteo. 4.595,50m 2 Vr. U. $2.326,61 Vr. T. $10.691.917,84
D es cap ote. 4.595,50m 2 Vr. U. $11.325,29 Vr. T. $52.169.448,70
Pรกgina | 118
Ca mpa mento. 12,00m 2 Vr. U. $1.370.031,43 Vr. T. $16.440.377,18
Viga ciment aciรณn y zapat a s. 300,91m 3 Vr. U. $48.221,79 Vr. T. $14.510.414,01
Relleno mat. s ele c. exc. compact. ma nua l. Zapat a s. 157.82m 3 Vr. U. $18.522,79 Vr. T. $2.923.266,84
Presupuesto | Capítulo 08
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ciment ación Concreto 12.6 mpa 1.80 0 psi. Solado 0.05 m zapat a s y v iga s. 5,78m 3 Vr. U. $386.244,09 Vr. T. $2.232.490,82
Concreto 20.7 mpa 3.0 0 0 psi. Pedest a l.
Concreto 20.7 mpa 3.0 0 0 psi. Viga s.
Concreto 20.7 mpa 3.0 0 0 psi. Placa Cont rapis o.
24,00ml Vr. U. $436.568,97
338,18m 3 Vr. U. $170.115,66
118,44m 3 Vr. U. $52.849,00
Vr. T. $10.477.655,30
Vr. T. $57.529.712,77
Vr. T. $6.259.640,61
Concreto Ciclop eo 17.24 mpa 2.50 0 psi. Viga s.
76,81m 3 Vr. U. $596.646,06 Vr. T. $45.829.577,13
20,29m 3 Vr. U. $286.671,14 Vr. T. $5.816.786,68
Acero de ref uer zo grado 60. 10.297,20Kg Vr. U. $4.686,08 Vr. T. $48.253.523,57
Página | 119
Concreto 20.7 mpa 3.0 0 0 psi. Zapat a s.
Costos y Presupuestos
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
Est r uct ura Concreto Refor zado Concreto 20.7 mpa 3.0 0 0 psi. Es calera. 27,35m Vr. U. $152.256,00 Vr. T. $4.164.201,60
Pรกgina | 120
2
Ta nque. 12,80m 2 Vr. U. $192.949,04 Vr. T. $2.469.747,74
Est r uct ura Metรกlica Colum na s 1er y 2do nivel. 160,80m 2 Vr. U. $493.247,60 Vr. T. $79.314.213,97
Lรกm ina Met alD e ck.
Per f il Re ct a ngular.
1.305,43m 2 Vr. U. $41.759,18
1.039,51ml Vr. U. $95.925,38
Vr. T. $54.513.849,86
Vr. T. $99.715.388,54
Concreto 20.7 mpa 3.0 0 0 psi. Placa Ent repiso.
Viga s 1er y 2do nivel.
Viguet a s (Placa Ent repis o).
1.305,43m 2 Vr. U. $108.536,51 Vr. T. $141.687.253,50
505,02m 2 Vr. U. $225.214,00 Vr. T. $113.737.574,28
1.039,51ml Vr. U. $137.244,53 Vr. T. $142.667.060,60
Presupuesto | Capítulo 08
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cubiert a
Ma mp oster ía Pa nel St a nding Roof tip o Sa ndw ich. 1.010,78m 2 Vr. U. $105.326,00
Muros Blo que #4 1er y 2do nivel. 5.835,53m 2 Vr. U. $39.360.43 Vr. T. $231.264.728,71
Vr. T. $106.461.519,61
Ma nto a sfáltico para terraz a.
490,19ml Vr. U. $551.579,00 Vr. T. $270.379.061,59
Página | 121
294,38m 2 Vr. U. $44.577,37 Vr. T. $13.122.597,32
Muro cortina en Alum inio 1er y 2do nivel.
Costos y Presupuestos
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
Inst alaciones Sa nit aria s Tub er ía PVC D=2” red inter na. 89.32ml Vr. U. $12.500,17 Vr. T. $1.116.515,40
Sifón D=2”. 6,00 und Vr. U. $31.044,85 Vr. T. $186.269,10
Tub er ía PVC D=4” red inter na.
Página | 122
Codo PVC D=2”. Inst a lación dom iciliaria.
71,07ml Vr. U. $23.855,82 Vr. T. $1.695.433,02
19,00und Vr. U. $2.450,00 Vr. T. $46.550,00
Codo PVC D=4”. Inst a lación dom iciliaria. 6,00und Vr. U. $5.500,00 Vr. T. $33.000,00
Ye e PVC D=2”. Inst a lación dom iciliaria. 24,00und Vr. U. $5.200,00 Vr. T. $124.800,00
Ye e PVC D=4”. Inst a lación dom iciliaria. 25,00und Vr. U. $12.500,00 Vr. T. $312,500,00
Caja insp e cción 1,0 0 x1,0 0 x1,0 0 tolete común. 2,00und Vr. U. $495.224,11 Vr. T. $990.448,23
Baja nte agua s lluv ia s D=4” 4,00ml Vr. U. $19.286,51 Vr. T. $77.146,03
Caja insp e cción 0,60 x0,60 x 0,60 x 0,60 tolete común. 2,00und Vr. U. $266.807,21 Vr. T. $533.614,42
Presupuesto | Capítulo 08
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Inst a laciones Eléct rica s Tablero parcial 35 circuitos. 9,00und Vr. U. $245.129,95 Vr. T. $2.206.169,55
Inst a laciones Hidráulica s
Lámpara Led 4 0W. 235,00und Vr. U. $99.990,00 Vr. T. $23.497.650,00
Sa lida s para toma s 110V.
35,00pto Vr. U. $34.807,45 Vr. T. $1.218.260,75
6,00und Vr. U. $805.848,22 Vr. T. $4.835.089,31
Regist ro de pa s o. Válv ula 1/2”.
Tee PVC D=1/2”.
12,00und Vr. U. $52.258,62 Vr. T. $627.103,47
Red de dist ribución e impulsión PVC D=1-1/2”. 133,51ml Vr. U. $10.122,99 Vr. T. $1.351.520,22
44,00und Vr. U. $2.050,00 Vr. T. $90.200,00
Sem icodo PVC D=1/2”. 20,00UND Vr. U. $1.650,00 Vr. T. $33.000,00
Página | 123
45,00pto Vr. U. $100.557,33 Vr. T. $4.525.079,97
Lámpara 110V L=6,0 0 m.
Ta nque elevado PVC 1.0 0 0 Lt s.
Costos y Presupuestos
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
Car pinter Ăa en Madera
Pis os Concreto 10.3 mpa 1.50 0 psi. 2.517,77m Vr. U. $288.540,79 Vr. T. $726.479.344,84 3
PĂĄgina | 124
Re cubrim iento en m icrocemento 1er y 2do nivel. 10,67m 2 Vr. U. $38.000,00 Vr. T. $3.825.490,40
Puert a en madera ent a mb orada 0,9 0 x2,10.
Puert a en madera ent a mb orada 1,0 0 x2,10.
8,00und Vr. U. $353.436,45
4,00und Vr. U. $362.436,45
Vr. T. $2.827.491,60
Vr. T. $1.449.745,80
Puert a n madera ent a mb orada 0,60 x2,10. 1,00und Vr. U. $400.198,88 Vr. T. $400.198,88
Presupuesto | Capítulo 08
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Car pinter ía Metálica Puert a en alum inio corrediz a 9,45m 2 Vr. U. $297.212,60 Vr. T. $2.808.659,02
Pa ñetes Muro interior Mortero 1:4, 1er y 2do nivel. 115,03m 3 Vr. U. $28.394,95 Vr. T. $2.441.274,84
Muro ex terior imp er meabiliz ado 1er y 2do nivel.
Página | 125
124,62m 3 Vr. U. $21.222,26 Vr. T. $3.538.573,23
Costos y Presupuestos
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
Pint ura
Acabados Esp e ciales Pint ura v inilo tip o 1. 1er y 2do nivel.
Pรกgina | 126
5.884,46m 2 Vr. U. $8.971,45 Vr. T. $52.792.118,37
Est uco plรกst ico interior y ex terior, 1er y 2do nivel. 11.768,92m 2 Vr. U. $13.171,56 Vr. T. $155.014.934,61
Pint ura v inilo tip o coraza. 1er y 2do nivel.
Est uco plรกst ico interior y ex terior, 1er y 2do nivel.
5.884,46m 2 Vr. U. $10.275,92 Vr. T. $60.468.190,82
2.220,55m 2 Vr. U. $112.203,00 Vr. T. $249.152.371,65
Presupuesto | Capítulo 08
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Aparatos, Sa nit arios y Accesorios Sa nit arios con flu xómet ro. 12,00und Vr. U. $946.746,44 Vr. T. $11.360.957,22
Sa nit ario para dis capacit ados. 2,00und Vr. U. $611.903.69 Vr. T. $1.223.807.38
Pa sa ma nos para dis capacit ados en acero inox idable.
1,00und Vr. U. $275.547,33 Vr. T. $275.547,33
Orina l pared media no corona. 4,00und Vr. U. $635.795,70 Vr. T. $2.543.182,80
1,00und Vr. U. $380.888,54 Vr. T. $380.888,54
Lava ma nos sobrep oner corona. 21,00und Vr. U. $340.821,04 Vr. T. $7.157.241,92
Lavadero prefabricado 0,65x0,80. 2,00und Vr. U. $315.176,56 Vr. T. $630.353,11
Página | 127
2,00ml Vr. U. $22.600,61 Vr. T. $443.201,22
Sa nit ario privado.
Lavaplatos acero inox idable 1,20 x0,60.
Costos y Presupuestos
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
Obra s Ex teriores Senderos en concreto est a mpado. 742,42m 2 Vr. U. $30.361,64 Vr. T. $22.541.088,77
Siembra Dura nt a h=0,30. 72,00und Vr. U. $11.032,00 Vr. T. $794.304,00
Página | 128
Siembra ár b ol O cob o h=1,80. 20,00und Vr. U. $33.844,22 Vr. T. $676.884,36
Bordillo prefabricado blo que cemento A-80.
Ca ne ca M-120.
236,21ml Vr. U. $57.706,53 Vr. T. $13.630.859,72
6,00und Vr. U. $464.342,67 Vr. T. $2.786.056,04
A ndén en concreto 20.7 mpa 3.0 0 0 psi. 284,00m 2 Vr. U. $66.823,52 Vr. T. $18.977.880,53
Juego CYGNUS. 1,00und Vr. U. $14.585.381,77 Vr. T. $14.585.381,77
Ba nca M--31. 4,00und Vr. U. $452.088,55 Vr. T. $1.808.354,18
Presupuesto | Capítulo 08
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Limpieza A s eo de pisos ex teriores. 1.026,42m 2 Vr. U. $3.310,24 Vr. T. $3.397.698,80
A s eo de enchap es.
Página | 129
1.184,44m 2 Vr. U. $3.310,24 Vr. T. $3.920.783,27
Pรกgina | 130
PROCESO CONSTRUCTIVO
Pรกgina | 131
09
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
MATERIALES
Página | 132
_____________________________________ . . .
Proceso Constructivo | Capítulo 09
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Página | 133
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
HERRAMIENTA MENOR
Página | 134
____________________________________________________________________ . . .
Proceso Constructivo | Capítulo 09
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Página | 135
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
HERRAMIENTA ELÉCTRICA ______________________________________________________________________________
Página | 136
. . .
Proceso Constructivo | Capítulo 09
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Página | 137
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
MAQUINARÍA PESADA __________________________________________________________________
Página | 138
. . .
Proceso Constructivo | Capítulo 09
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Página | 139
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
PASO A PASO CONSTRUCTIVO ___________________________________________________________________________________________
Página | 140
. . .
Proceso Constructivo | Capítulo 09
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
1. D es cap ote
3. Excavaciones
2. Localización y Repla nteo
4. Ciment ación
Página | 141
Paso a paso constructivo
Pรกgina | 142
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
5. Viga s y Colum na s 1er Piso
7. Muros 1er Piso
6. Placa de Cont rapiso
8. Viga s y Colum na s 2do Piso
Proceso Constructivo | CapĂtulo 09
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
9. Placa de Ent repiso
11. Muros 2do Piso
10. Cubiert a
12. Obra s Complement aria s
PĂĄgina | 143
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
DESPIECE ____________________________
Página | 144
. . .
Proceso Constructivo | Capítulo 09
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
DESPIECE TOTA L Cubierta (tipo sandwich)
Estructura de cubierta (cerchas de perfil rectangualar) Hastiales (culatas internas) Muros laterales de cubierta (culatas externas) Muros de 2do nivel (incluye puertas y ventanas) Estructura de 2do nivel (columnas y vigas aéreas) Muros de 1er nivel (incluye puertas y ventanas) Placa de entrepiso Estructura de 1er nivel (columnas y vigas aéreas) Placa de contrapiso
Zapatas (incluye solado)
Elaboración Propia con datos del ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A) y actualización (Periodo B)
Página | 145
Vigas de cimentación (incluye pedestales)
Despiece
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
ZAPATAS
V IGAS DE CIMENTACIÓN
Hay cuatro (4) tipos de zapatas en el proyecto, que so-
Las vigas de cimentación es de 0,30 m x 0,30 m, de con-
portarán la totalidad de la edificación, previamente, estás
creto de 20,7 MPA (3.000 PSI), esta a su vez, se posa sobre
se fundirán sobre una base de concreto pobre o de limpieza
una base de cimentación ciclopea de 0,30 m x 0,15 m.
(solado) de 0,05 m.
Esta cimentación también cuenta con unos pedestales
Las zapatas se funden en concreto de 20,7 MPA (3.000 PSI)
de 0,50 m x 0,50 m x 1,00 m, sobre los cuales se funden las columnas, a manera de soporte y conector con la cimen-
Página | 146
tación.
Elaboración Propia con datos del ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A) y actualización (Periodo B)
Elaboración Propia con datos del ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A) y actualización (Periodo B)
Proceso Constructivo | Capítulo 09
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLACA DE CONTRAPISO
ESTRUCTURA 1er NI VEL
La placa se fundirá en concreto de 20,7 MPA (3.000 PSI),
Estará compuesta por columnas metálicas de 0,30 m x
contará con un área total de 1.188,65 m y 0,10 m de espesor,
0,30 m y de una altura de 3,86 m. Las columnas se formarán
para un total de 118,87 m 3.
de la unión (soldadura) de dos (2) perfiles metálicos rectan-
2
Finalmente, sobre esta se realiza los acabados de piso, que constarán de una alistado en concreto y enchape.
gulares tipo C y deberán tener 2 capas de anticorrosivo. Las vigas se fundirán en concreto de 20,7 MPA (3.000 PSI), con dimensiones de 0,30 m x 0,30 m.
Elaboración Propia con datos del ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A) y actualización (Periodo B)
Página | 147
Elaboración Propia con datos del ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A) y actualización (Periodo B)
Despiece
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
MUROS 1er NI VEL
PLACA DE ENTR EPISO
Los muros tendrán un espesor de 0,15 m y una altura de
Esta será tipo aligerada (Metaldeck), de 20,7 MPA (3.000
4,01 m. La mampostería estará compuesta por bloques N°
PSI), contará con un área total de 1.296,10 m 2 y 0,15 m de
5, recubiertos por pañete de relación 1:3, de 7,5 MPA (1.000
espesor, para un total de 194,41 m 3.
PSI).
Finalmente, sobre esta se realiza los acabados de piso,
También contempla las puertas, ventanas y celosías de
que constarán de una alistado en concreto y enchape.
Página | 148
las fachadas.
Elaboración Propia con datos del ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A) y actualización (Periodo B)
Elaboración Propia con datos del ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A) y actualización (Periodo B)
Proceso Constructivo | Capítulo 09
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTRUCTURA 2do NI VEL
MUROS 2do NI VEL
Al igual que en el 1er nivel, estará compuesta por colum-
Los muros tendrán un espesor de 0,15 m y una altura de
nas metálicas de 0,30 m x 0,30 m y de una altura de 4,10 m.
4,01 m. La mampostería estará compuesta por bloques N°
Las columnas se formarán de la unión (soldadura) de dos
5, recubiertos por pañete de relación 1:3, de 7,5 MPA (1.000
(2) perfiles metálicos rectangulares tipo C y deberán tener 2
PSI).
capas de anticorrosivo.
También contempla las puertas, ventanas y celosías de
Las vigas se fundirán en concreto de 20,7 MPA (3.000 PSI),
las fachadas.
con dimensiones de 0,30 m x 0,30 m.
Elaboración Propia con datos del ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A) y actualización (Periodo B)
Página | 149
Elaboración Propia con datos del ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A) y actualización (Periodo B)
Despiece
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
MUROS LATERA LES NI VEL CUBIERTA
HASTI A LES (CULATAS INTER NAS)
Los muros tendrán un espesor de 0,15 m y una altura de
Esta será en mampostería de bloque N° 5, cuya finalidad
1,50 m. La mampostería estará compuesta por bloques N°
es ayudar en el soporte de la estructura de cubierta. Tendrá
5, recubiertos por pañete de relación 1:3, de 7,5 MPA (1.000
hasta 5% de pendiente.
Página | 150
PSI).
Elaboración Propia con datos del ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A) y actualización (Periodo B)
Elaboración Propia con datos del ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A) y actualización (Periodo B)
Proceso Constructivo | Capítulo 09
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTRUCTURA DE CUBIERTA
CUBIERTA
La conformarán una serie de perfiles de acero rectangulares HR grado 50 de 60 mm x 120 mm, de 6,00 m de largo y
Conformada por tejas blanca tipo termoacústica de 0,94 m x 5,94 m, de 2,0 mm de espesor, con UPVC Forte.
de 2,0 mm de espesor.
Elaboración Propia con datos del ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A) y actualización (Periodo B)
Página | 151
Elaboración Propia con datos del ejercicio CEPARQ 2020 (Periodo A) y actualización (Periodo B)
Pรกgina | 152
LINKS Y CONCLUSIONES
Pรกgina | 153
10
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
Página | 154
LINKS ________________ . . .
Links y Conclusiones | Capítulo 10
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Guía de Diseño • Link de la Guía de Diseño en ISSUU.
Análisis de Precios Unitarios • Link de Análisis de Precios Unitarios en ISSUU.
Manual de Especificaciones Técnicas • Link de Manual de Especificaciones Técnicas en ISSUU.
Página | 155
“un espacio para todos”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . . .
Página | 156
CONCLUSIONES ________________________________________________ . . .
Links y Conclusiones | Capítulo 10
. . . _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
A lo largo de este documento, se desarrolla el proyecto del Parque Biblioteca La Madrid, con el fin de responder a las necesidades de conocimiento e interrelación entre los miembros de la comunidad.
Esta guía, como su nombre lo indica, ofrece un proyecto dentro de los ámbitos urbanos, arquitectónicos y tecnológicos para llevar acabo por completo, la construcción del equipamiento, permitiendo así, responder a las dificultades y necesidades que los habitantes de la Urbanización La Madrid tanto requieren.
En el ámbito urbano, el proyecto contempla desde su componente legal hasta el diseño del contexto (parque), que permitirá crear una relación inmediata del proyecto con “sus vecinos”; además, siempre de la mano en el desarrollo paisajístico, procurando tener el menor impacto natural posible.
En el ámbito arquitectónico, el proyecto responde, no solo a cubrir la necesidad de las personas, sino también corresponder a los factores ambientales de la región, permitiendo que en cualquier momento o fecha del año, al interior se pueda disfrutar del confort climático y del goce de todos los espacios que allí se ofrecerán.
En el ámbito tecnológico, el proyecto cuenta con materiales de fácil mantenimiento y durabilidad, permitiendo cumplir a cabalidad con el factor arquitectónico de confort climático, además, de hacer de este, un equipamiento que resaltará y llamará la atención de la comunidad.
Página | 157
Pรกgina | 158