LA PSICOLOGIA JURIDICA EN LA DEFENSA PENAL Abogado Wilfredo Jesús López Actualmente en la República Bolivariana de Venezuela, la Psicología Jurídica proyecta su posicionamiento, y se destaca su aplicación en el nuevo sistema acusatorio, como asistente y garante dentro del ambiente jurídico. El profesional de la psicología Jurídica puede intervenir en la administración de justicia, emitiendo tanto un informe clínico-asistencial como un informe pericial, contemplado en el artículo 223 Ejusdem, del Código Orgánico Procesal Penal, adquiriendo así el rol del psicólogo, una paulatina importancia en los diferentes esquemas legales. La Psicología Jurídica, como su nombre lo indica, es una psicología aplicada al mundo del Derecho, es decir; es el estudio del comportamiento individual y de grupo de las personas y los grupos en el ambiente judicial. En este contexto el Psicólogo Jurídico tiene un amplio campo de acción, ya que además de conocer los conceptos generales del Derecho, tiene una solida formación académica que le permite investigar, diagnosticar, pronosticar y asesorar; en las áreas que los investigadores cumplen en las distintas dependencias judiciales y carcelarias. Así pues, la Psicología Jurídica tiene diferentes ámbitos de aplicación o actuación: la Psicología Criminal realiza una contribución a la política criminal del Estado y se relaciona directamente con la criminología y el estudio de la delincuencia. La Psicología Victimológica realiza una evaluación y diagnostico de la víctima y un posible tratamiento. La Psicología Penitenciaria realiza una evaluación, diagnostico y clasificación del interno, de acuerdo con el delito y la reincidencia e indica la ubicación de fase y de penitenciaria, conforme a las características psicológicas del sindicado y el delito. La Psicología del menor y la familia evalúa, diagnostica y apoya en los procesos de intervención de familia, con miras a la protección y reeducación del niño, niña y adolescente. La Psicología Forense estudia los comportamientos producidos en ambientes judiciales. Finalmente, la Psicología del Testimonio indaga la capacidad de las personas para codificar y retener, es decir; para interpretar y luego transmitir lo que perciben, porque en todo proceso judicial se pretende la reconstrucción de los hechos por medio del testimonio. Nuestro Sistema penal acusatorio, al establecer como principio y garantía procesal; la defensa y la supuesta igualdad entre las partes (acusado y acusador); establece que el acusado puede solicitar y aportar pruebas en su defensa, a través de su defensor; el cual puede ser privado y de no poseer medios económicos para tenerlo, es obligación del Estado Venezolano apoyarlo con un Defensor Publico suministrado por la Unidad de Defensa Publica. En ambos casos, estos pueden presentar cualquier medio de prueba pericial, testimonial, documental, inspección judicial y elementos materiales probatorios, útiles para el diseño de la estrategia de defensa. Es aquí donde la Psicología Jurídica (como macro estructura); a través del Psicólogo Jurídico esgrime sus conocimientos mediante dictamen pericial, para lo cual es evidente que no debe tener ningún tipo de relación con el examinado, debe estar en pleno uso de sus facultades mentales y contar con la formación académica y ética que se suponen frente a quien goza de la presunción de inocencia.
Es amplia la gama de actuaciones del Psicólogo Jurídico en el proceso penal. En la fase preparatoria, por medio de la Psicología Criminal, se realiza el análisis de la escena del crimen, incluso con aplicación de instrumentos que apoyan el trabajo de los investigadores, como es el caso de los registros de Autopsia Psicológica, los cuales dan pautas para establecer posibles hipótesis del hecho. Así mismo, por medio de la Psicología Victimológica, colabora con la perfilación criminal y análisis de posibles víctimas, con el fin de establecer procedimientos de prevención del delito. Igualmente dentro de la fase preparatoria o de investigación y en la etapa de juicio oral, utiliza los conocimientos de la Psicología Forense y del Testimonio, con la finalidad de establecer posibles pruebas y realizar entrevistas con su equipo interdisciplinario (investigador, medico, abogado, psiquiatra), utilizando técnicas de interrogatorio y de recepción de testimonios a posibles testigos. Así mismo apoya al abogado defensor (Público o Privado), llevando a cabo pruebas periciales, las cuales van a servir como evidencia; esta evaluación permite establecer el estado mental del indiciado, ya que al evaluar factores como: conciencia, afectividad, estado de ánimo, percepción, memoria, juicio, orientación, inteligencia, madurez de personalidad y apoyado con la aplicación de pruebas psicotécnicas, realiza un diagnostico que permite determinar la dirección del juicio e incluso la modalidad de la pena. Este informe o dictamen pericial, se debe presentar por escrito, teniendo en cuenta los requisitos de claridad, precisión y solidez científica, según lo contemplado en el artículo 225 del Código Orgánico Procesal Penal; este artículo tiene en su contenido, claves fundamentales para comprender el desarrollo y los nuevos requisitos de la prueba pericial en el sistema acusatorio penal venezolano. Se refiere al análisis del objeto-persona- y emisión de un dictamen escrito, con todas las características de un documento destinado a la adquisición procesal –sellos firmastal como lo consagra el Código Orgánico Procesal. En relación al informe pericial elaborado por un psicólogo forense, deberá también contener. Motivo de la consulta (razón por lo que se practica y quien lo solicita, historia del sujeto y situación actual del mismo (descripción de la persona o cosa que sea objeto del mismo, en el estado, modo en que se halle; las pruebas psicológicas utilizadas, incluso expedientes revisados (relación detallada de los exámenes practicados), resultados de las pruebas o test, aplicados de forma detallada uno por uno y las conclusiones a las que se han llegado, en relación siempre con el motivo de consulta. El objeto del dictamen o informe pericial es formular el concepto sobre un sujeto, lo cual implica un diagnostico y un eventual tratamiento. Dentro del proceso, el Psicólogo Jurídico trabaja a nivel interdisciplinario, investigadores y abogados; lo cual implica compromiso y garantía de aportar celeridad y credibilidad al sistema judicial venezolano.