2014 Ensayo sobre las direcciones determinantes del rendimiento en el taekwondo.
Diego Quiroz Beleche. 5to Semestre, Licenciatura en Entrenamiento Deportivo. Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos. MĂŠxico. 13/10/2014
Índice
1
Introducción………………………………………………………………………………………………………………………… 2
Direcciones determinantes del rendimiento……………………………………………………………………….. 3
Direcciones de la fuerza……………………………………………………………………………………………………… 4
Fuerza explosiva………………………………………………………………………………………………………………… 4
Velocidad de reacción……………………………………………………………………………………………………….. 5
Resistencia a la velocidad………………………………………………………………………………………………….. 6
Táctica………………………………………………………………………………………………………………………………. 7
Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………….. 9
Referencias………………………………………………………………………………………………………………………. 11
1
Introducción.-
El siguiente documento se desarrolló durante el transcurso del 5° semestre para la Unidad de competencia de Especialidad Deportiva V de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo impartida en la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos. El propósito del siguiente ensayo es abordar el tema acerca de lo que son las direcciones determinantes del rendimiento y cómo es que se definen. Veremos algunos ejemplos de dichas direcciones determinantes, particularmente aquellas que se manifiestan durante la práctica del taekwondo, tales como la fuerza explosiva, la resistencia a la velocidad, la velocidad de reacción y la táctica, además de la metodología recomendada para su trabajo y desarrollo de una manera clara, práctica y resumida esclareciendo así de un modo más eficaz los términos anteriormente mencionados.
Durante la lectura se tratará de manera aislada a cada una de estas direcciones y se espera que a lo largo del texto, el lector vaya descubriendo la interesante correlación que tienen entre sí cada una de ellas. Sin más preámbulos, espero que el lector halle de su total agrado y sobre todo que le sea de utilidad el siguiente contenido.
사범 Diego Quiroz Beleche. Cinta Negra 4° Dan.
Estudiante de 5° Semestre. Licenciatura en Entrenamiento Deportivo.
2
Direcciones Determinantes del Rendimiento.
La planificación del entrenamiento es una labor de anticipación y reflexión sobre su orientación para cumplir con los objetivos que se han establecido. Para ello, es necesario elaborar un plan escrito para establecer como se trabajara cada etapa dentro del macrocíclo y determinar las Direcciones del Rendimiento de nuestro deporte y por consiguiente, orientar y justificar de manera más clara el trabajo establecido anteriormente. Ahora bien, -¿Qué son las Direcciones del Rendimiento?- Las Direcciones del Rendimiento son orientaciones del proceso del entrenamiento que tienen por objetivo precisamente el dirigir y controlar el desarrollo del entrenamiento durante su ejecución entrelazando el contenido, la carga y el método. Forteza de la Rosa (1999). Estas direcciones se pueden encontrar en dos diferentes orientaciones: la orientación funcional, que hace referencia a la utilización de los sistemas energéticos durante el entrenamiento; y la orientación Físico- Motriz, que hace referencia a las capacidades condicionales predominantes en la actividad deportiva (Rapidez, Fuerza, Resistencia, Técnica, etc.); siendo esta última orientación el tema que más nos concierne.
Las Direcciones de Orientación Físico- Motriz las subdividiremos en dos grupos:
Direcciones Determinantes (DDR). o
Son aquellas direcciones que son propias de la actividad deportiva a realizar
Direcciones Condicionales (DCR). o Son aquellas que, aunque no sean propias de la actividad deportiva, condicionan la efectividad de las DDR
3
Direcciones de la Fuerza. Para poder entender lo que es la fuerza, antes que nada tendremos que definirla, apoyándonos en Forteza de la Rosa (1999); citando a Zatziorsky (1970), encontramos que "la fuerza es la capacidad de superar resistencias exteriores y resistirlas a través de resistencias musculares". Por lo tanto, podemos entender que la fuerza es la capacidad que tiene el cuerpo ya sea de vencer o soportar una resistencia exterior (por medio de una activación muscular determinada). Un asunto de suma importancia al momento de trabajar con el desarrollo de la fuerza es el conocimiento de las diferentes manifestaciones de la misma durante la actividad deportiva.
GRÁFICO 1
Modificado de Original. Forteza de la Rosa, Armando. (1999). Direcciones del Rendimiento Deportivo. pág.37. Ed. Científico- Técnica La Habana. La Habana, Cuba.
A pesar de pertenecer a la misma capacidad, cada manifestación es relativamente independiente la una de la otra, pues la forma en que se han de trabajar dependerá de un sistema muy particular de trabajo.
Fuerza Explosiva.Es una capacidad que se encuentra dentro de la fuerza velocidad y se manifiesta, según Forteza (1999) al demostrar una magnitud de fuerza en el menor tiempo posible y se considera que es muy importante para deportes de combate, lanzamientos y saltos. La fuerza explosiva depende en gran medida de la capacidad contráctil y su manifestación se basa la capacidad de desarrollar una gran fuerza por el reclutamiento y sincronización instantáneos de mayor número de Unidades Motoras. (González Badillo, 1997), así como del número, fuerza y velocidad de contracción de las fibras implicadas (FT). (Forteza, 1999). Por lo tanto, se debe considerar que antes de poder realizar un trabajo de fuerza 4
explosiva se debe asegurar la coordinación intramuscular por medio del trabajo de Fuerza Máxima. Esta manifestación la podemos trabajar con sobrecargas de peso medias o moderadas (40% - 60 % 1RM) y repeticiones muy rápidas. Tomando en consideración que el descanso debe permitir que el atleta o deportista siga realizando cada repetición con la misma explosividad y son cargas funcionales anaeróbico- alácticas.
Velocidad de Reacción.Antes de poder definir la velocidad de reacción, considero importante diferenciar los conceptos de Velocidad y Rapidez pues es muy común ceder ante la confusión y tratar a ambos términos como sinónimos, cuando realmente existe gran diferencia entre ellos. Basándonos en Forto J.S (2002) podemos entender por rapidez a todas aquellas acciones aisladas que están constituidas por un solo movimiento y muchas veces son realizadas de manera inconsciente. En cambio, la velocidad es una serie movimientos encadenados dentro de una acción deportiva realizados en el menor tiempo posible y con la máxima eficacia. Así que la velocidad de reacción la podemos definir como la capacidad que tiene un atleta de responder frente a un estímulo externo en el menor tiempo posible y con la máxima eficacia. Existen dos tipos de reacción motora (velocidad de reacción):
Reacciones Sencillas (Velocidad de reacción simple)
Reacciones Selectivas (Velocidad de reacción compleja)
[Única respuesta posible]. Consiste en la repetición de una acción determinada ante la aparición súbita de un estímulo. Forteza(1999) (Múltiples respuestas). Se manifiestan ante un cambio de situación o la conducta de un adversario y/o frente a un objetivo motor.
5
Para desarrollar la reacción motora simple lo más recomendable, según Forteza (1999), es realizar repeticiones de una reacción cualquiera ante la aparición súbita de una señal. Otro método propuesto por el mismo autor es el Método Analítico, que consiste en dividir la estructura del movimiento ejercitar para 1). Determinar sus partes y 2). realizarlas de forma separada aligerando las condiciones de su ejecución. Un tercer método es el Método Sensoperceptual propuesto por Guellershein (1958) y mencionado también en la obra de Forteza (1999), se enfoca en desarrollar y mejorar la capacidad y percepción del tiempo debido a la estrecha relación que existe entre a reacción rápida y la capacidad de percepción de un intervalo de tiempo muy corto. Las recomendaciones de García Manso (1996), en cuanto al trabajo de la reacción motora nos dicen que el número de ejercicios no debe sobrepasar de 6 a 8 repeticiones cuando se ejecutan a intensidades altas permitiendo que los descansos sean completos (2' a 3').
Ahora bien, trataremos el tema de otra manifestación compleja de la velocidad que, por la propia exigencia de la actividad deportiva termina tocando el umbral de las manifestaciones resistenciales. Nos referimos a la Resistencia a la Velocidad.
Resistencia a la Velocidad.¿Qué es la Resistencia a la velocidad? Desde un punto de vista muy particular, para poder definir esta manifestación nos apoyaremos en la definición aislada de cada una de estas capacidades para poder entenderla de un modo más completo. Encontramos que Weineck (1999) define a la resistencia como la capacidad psicofísica de soportar el cansancio durante esfuerzos prolongados y la capacidad de recuperación después del esfuerzo. Para Forteza (1999) "la resistencia es un proceso de adaptación actividad específica, desde la más breve duración con gran intensidad, hasta la actividad prolongada". Y retomando lo anteriormente escrito acerca de la velocidad que nos dice que la velocidad es una serie movimientos encadenados dentro de una acción deportiva realizados en el menor tiempo posible y con la máxima eficacia.
6
Podemos llegar a la conclusión de que la Resistencia a la Velocidad es la capacidad de soportar el esfuerzo prolongado de varios movimientos encadenados en una acción motora realizados en el menor tiempo posible y con máxima eficacia. Por lo tanto, esta capacidad se desarrollara con fases cortas de trabajos de alta intensidad con la diferencia de que los descansos serán incompletos para lograr la adaptación del organismo y precisamente se pueda soportar las exigencias de manifestar la velocidad durante la competencia.
Otra dirección de suma importancia, sobre todo en los deportes de conjunto y en los de combate, es la Táctica.
Táctica.La táctica es definida como el comportamiento racional, regulado sobre la propia capacidad de rendimiento del deportista y sobre la del adversario, así como sobre las condiciones exteriores, en un encuentro deportivo individual o en equipo. (Weineck, 1988). Aunque en lo particular lo definiría como la capacidad de resolución de problemas y la aplicación real de la técnica aprendida en el campo de juego o área de combate en situación de competencia. Álvarez Bedolla (2002), nos dice que la táctica se fundamenta en las capacidades físicas, técnicas, teóricas y psicológicas del atleta. No obstante, a pesar de saber que la táctica está supeditada a las capacidades anteriormente mencionadas es crucial ser consciente de que la táctica cuenta con sus propias características:
1. Se determina a partir del accionar del oponente. 2. Solo puede ser aplicada por el atleta en condiciones de oposición. 3. La persona que la realiza se relaciona con el oponente. 4. Tiene como finalidad el logro de objetivos parciales, a partir de situaciones. 5. La evaluación se hace a partir de la efectividad lograda. 7
6. Se pone de manifiesto en los deportes de combate y juegos deportivos. 7. Exige de acciones lógicas, con extrema inmediatez. Riera (1995), citado por Álvarez Bedolla (2003) Estrategia, Táctica y Técnica: definiciones, características y ejemplos de los controvertidos términos. Revista digital · Año 9 · N° 60 . Buenos Aires, Argentina
El desarrollo de la táctica se trabajará por medio del Modelaje de la competencia. Para ello, podemos presentar situaciones hipotéticas que suelen presentarse de manera real en una competencia coadyuvando en el desarrollo táctico del atleta y sus capacidades volitivas. Entrando en la dinámica de dicha consciencia acerca de la táctica, los factores que la determinan y sus características, estaremos en el entendido de que no se puede decir al atleta que técnicas desarrollar cuando se trabajan las sesiones para el desarrollo del pensamiento táctico; sólo podremos condicionar la situación a resolver, si va al ataque, si está a la defensiva, si buscará un contraataque o si sólo se desplazara hacia a un lugar de libre elección dentro del área de competencia. Por consiguiente, para trabajar la táctica nos basaremos en los siguientes 3 puntos propuestos por Vallodoro (2009):
1. La formación del pensamiento táctico debe ser progresiva, al tiempo que involucra aspectos tanto teóricos como prácticos. 2. La variabilidad de las situaciones propuestas es clave para enriquecer el aprendizaje. 3. Las cualidades emotivas y de decisión (voluntad) se van forjando a través de la experiencia. Es probable que sean los únicos elementos que no puedan trabajarse de otra manera.
8
CONCLUSIONES.Algo que a mí parecer es sumamente interesante, es notar es la interconexión que cada una de las DDR tienen pese a las características que cada una de ellas posee y concebirse como capacidades aisladas entre sí; teniendo como resultado final una interacción armónica entre todas ellas para lograr su correcta manifestación durante la acción deportivo - competitiva. Por ejemplo, en el taekwondo, el objetivo más claro y el más buscado durante el entrenamiento; por decirlo de alguna manera, es el mejorar el rendimiento del taekwondoin en la cuestión competitiva (combate) que es la manifestación pura de la táctica. Detengámonos a pensar ahora en cómo se desarrolla un combate de taekwondo. Una de las características principales es la velocidad de pateo que se muestra a lo largo del Round por parte de ambos combatientes; son acciones de pateo de corta duración con una exigencia de alta intensidad a lo largo de 6’ pesando en que fuese una contienda de 3 rounds, lo cual ejemplifica claramente la dirección de la resistencia a la velocidad. Claramente, para que exista un intercambio de pateo, debe existir también una acción reacción por parte de los competidores y es en muchos casos lo que llega a definir los combates muy cerrados en puntuación o los famosos puntos de oro; nos referimos a la velocidad de reacción. Sin embargo, esta velocidad de movimientos y rapidez en las reacciones no podrían ser posibles sin el desarrollo de la fuerza explosiva que es otra característica principal del combate libre en el taekwondo, pues es claro que sus practicantes no solo desarrollan una gran velocidad en el movimiento, sino que son capaces de impactar con gran fuerza en el adversario. Es en este punto donde podemos observar la implicación del trabajo de la Fuerza Máxima; que aunque es una dirección condicionante, puesto que no se manifiesta o evalúa durante la competencia, es sumamente importante para el reclutamiento, desarrollo y coordinación de fibras musculares y disminuir el riesgo de lesiones en los atletas al realizar ejecuciones de alta intensidad. A groso modo, si quiero ser rápido, requiero estar fuerte; si quiero ser fuerte, requiero resistir el trabajo; si resisto el trabajo, mi fatiga es menor; si mi fatiga es menor, reacciono a tiempo en el combate; si reacciono a tiempo en el combate, es porque soy rápido. Es claro que el proceso de entrenamiento puede parecer un asunto de fácil realización, sin embargo, ya adentrándose en el ambiente del entrenamiento deportivo y sobre todo en la cuestión de su planificación, es más complejo de lo que "a simple vista se puede observar". Es indispensable para todos aquellos que pretendan realizar una planificación de entrenamiento, el determinar las DDR del deporte objeto de planificación; ya que como pudimos ver al principio del texto, estas direcciones son las que precisamente darán orientación y forma a nuestro proceso de entrenamiento. 9
No obstante, es imprescindible que el entrenador que realice la planificaci贸n cuente con los conocimientos necesarios acerca de las capacidades condicionales, los medios y lo m茅todos para trabajar y desarrollar cada una de ellas; pues la carencia de este conocimiento puede limitar el desarrollo e incluso llevar a mal termino la planificaci贸n como consecuencia de direccionar err贸neamente alguna de las capacidades seleccionadas como determinantes.
10
REFERENCIAS.
Forteza de la Rosa, Armando. (1999). Direcciones del entrenamiento Deportivo. Ed. Científico- Técnica La Habana. La Habana, Cuba.
González Badillo, Juan José; Gorostiaga Ayestarán, Esteban.(1997) Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento (2ª. Edición). INDE Publicaciones. Barcelona, España.
Forteza de la Rosa,Armando.(2000) Direcciones del entrenamiento deportivo (IIª parte). Revista Digital - Año 5 - N° 27 - Noviembre de 2000. Bueno Aires, Argentina. http://www.efdeportes.com/efd27/direc.htm
Vallodoro,Eric (2009). La Táctica Deportiva. Entrenamiento Deportivo. Wordpress. http://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2009/10/26/la-tactica-deportiva/
Álvarez Bedolla, Alaín (2003) Estrategia, Táctica y Técnica: definiciones, características y ejemplos de los controvertidos términos. revista digital · Año 9 · N° 60 . Buenos Aires, Argentina. http://www.efdeportes.com/efd60/tact.htm
11