COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES

Page 1

COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES Manual

Este Manual persigue introducir a la dirigencia estudiantil, y a sus equipos responsables de comunicación, medios y propaganda, en los basamentos del uso estratégico de los medios digitales, con el fin de optimizar las comunicaciones internas y externas de sus organizaciones, dentro de los objetivos de la planificación estratégica de las mismas; al tiempo que brinda experticias básicas en el uso de ciertos instrumentos de las tecnologías digitales útiles para los fines perseguidos. Luis A. Ordóñez V. Abril, 2010


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES

MANUAL DE COMUNICACIÓN DIGITAL (CD) PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES

INDICE OBJETIVO GENERAL, A MODO DE INTRODUCCIÓN MÓDULO 1: INICIÁNDONOS EN INTERNET Y WEB 2.0 ¿Qué debo saber sobre la Internet y La Web 2.0? Ejercicios prácticos: Utilizando La Internet y la Web 2.0 MÓDULO 2: LAS ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES Y LA COMUNICACIÓN DIGITAL (CD) Las plataformas Web 2.0 de las organizaciones estudiantiles Ejercicios prácticos: interactuando con plataformas de organizaciones estudiantiles Aspectos generales de las organizaciones y CD Comunicaciones privadas en las organizaciones Ejercicios prácticos: Interactuando en la Web 2.0 MÓDULO 3: CULTURA, ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES y CD Cultura, planificación y CD La memoria de la organización Ejercicios prácticos: El equipo de CD de la organización DEFINICIONES BIBLIOGRAFÍA

2


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES

MANUAL DE COMUNICACIÓN DIGITAL (CD) PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES

OBJETIVO GENERAL: Preparar equipos eficientes para el manejo de la comunicación y de la información en organizaciones estudiantiles. A nivel externo e interno, tanto a nivel teórico-estratégico como a nivel operativo. A MODO DE INTRODUCCIÓN.- Este Manual persigue introducir a la dirigencia estudiantil, y a sus equipos responsables de comunicación, medios y propaganda, en los basamentos del uso estratégico de los medios digitales, con el fin de optimizar las comunicaciones internas y externas de sus organizaciones, dentro de los objetivos de la planificación estratégica de las mismas; al tiempo que brinda experticias básicas en el uso de ciertos instrumentos de las tecnologías digitales útiles para los fines perseguidos. Para los que se preguntan sobre la pertinencia de este trabajo, siendo así que existe en las universidades suficiente experticia en cualquiera de las áreas tocadas en nuestro proyecto, les respondemos haciéndoles notar la doble situación de que: 1.- Los estudiantes que ingresan a nuestras universidades no están, en su gran mayoría, “socializados” para la participación ciudadana, para incorporarse a organizaciones que tienen como objetivo “transformar su realidad inmediata”. En parte por la prédica familiar de que no se deben desviar tiempo ni atención a objetivos diferentes del estudio, en parte por la ausencia de programas claros y sostenidos de “formación social, moral y cívica” de nuestros pensum a nivel de bachillerato, y en parte por factores culturales propios del medio latinoamericano, lo cierto es que el estudiante que ingresa a las universidades no tiene casi ninguna experiencia en interactuar a nivel de organizaciones estudiantiles, ni recibe mayor apoyo para realizar estas actividades una vez se encuentra en el medio académico propiamente dicho. Esta situación la intentamos reflejar en la Fig. 1.

3


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES Adicionalmente, 2.- Hemos venido desarrollando hace ya algún tiempo un proyecto, que consideramos exitoso, en el seno de una universidad orientada fundamentalmente a lo tecnológico, se trata de la Universidad Simón Bolívar, sin carreras de las áreas sociales o humanísticas a nivel de pre-grado, por lo que sus estudiantes tienden a no estar interesados mayormente por problemas de participación ciudadana, y muchos menos política. Adicionalmente, el régimen de estudios trimestral que funciona en esta casa de estudios genera mayores exigencias que otras formas de organizar el año académico, por lo que es notoria la poca participación de estos estudiantes en actividades que pudiésemos considerar de participación. Sin embargo, a través del proyecto Excelencia Plus basado en una fuerte interacción tecnológica y orientado a incrementar y facilitar la participación de los estudiantes de la USB en actividades ciudadanas tanto dentro de la universidad como fuera de ella, se han ido generando mecanismos y experiencia que nos permiten afirmar que es posible desarrollar interés por la participación y dotar de instrumentos tecnológicos relevantes que permitan superar los rechazos culturales y formales a la participación. Fig. 2.

Una de las actividades desarrolladas desde Excelencia Plus ha sido la del desarrollo de plataformas que permitan facilitar mecanismos de información y comunicación entre los estudiantes, y entre ellos y el resto de la sociedad. Es así como nace U-net, plataforma virtual desarrollada en Drupal para la interacción a nivel de los estudiantes de la USB, y posteriormente Ciudadanía Estudiantil, plataforma de similares características tecnológicas pero orientada al intercambio de informaciones y a la comunicación entre los diferentes actores estudiantiles en las diferentes universidades nacionales. Son estos esfuerzos, y las experiencias acumuladas en el desarrollo de los mismos, los que nos demuestran la necesidad de generar herramientas de capacitación en los temas de comunicación e información en las organizaciones estudiantiles, elementos que aunque ampliamente difundidos en las universidades nacionales, han sido poco analizados y optimizados para una mejor función de sus metas y objetivos. Lo que sigue está dedicado a todas las organizaciones estudiantiles que tratan de hacer vida activa en nuestro sistema nacional de educación superior. 4


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES

MANUAL DE COMUNICACIÓN DIGITAL (CD) PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES MODULO 1: INICIÁNDONOS EN INTERNET Y WEB 2.0 INTRODUCCIÓN Internet, o (y) la web, es definida por la Wikipedia (Wikipedia en español http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada9). Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos. Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión. El término Web 2.0 es asociado usualmente con Tim O'Reilly debido a la referencia hecha en la conferencia O'Reilly Media Web 2.0 en el año 2004. El término fue utilizado para referirse a una segunda generación en la historia del desarrollo de tecnología Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil y eficaz de información entre los usuarios de una comunidad o red social. La Web 2.0 es también llamada web social por el enfoque colaborativo y de construcción social de esta herramienta..... La web 2.0 nace como complemento a los servicios ya existentes en internet y, a su vez, se basa en todos ellos. Se centra fundamentalmente en las contribuciones de las personas usuarias de la red a su desarrollo, aportando o revisando y modificando los contenidos, de todo tipo y formato, presentes en la red. La Web 2.0 permite una máxima interacción entre sus usuarios, facilitando el desarrollo de redes sociales donde éstos puedan expresarse, opinar, buscar y recibir información de interés, colaborar y crear conocimiento, es decir compartir contenidos; sin embargo, su uso requiere de una serie de características que en un primer momento subyacen en el individuo, tales como por ejemplo, la inquietud y la curiosidad por saber mas sobre las cosas o la actitud de persuadir, convencer e influir en los demás para que contribuyan a alcanzar sus objetivos personales, entre otras cosas; pero también es necesario desarrollar algunas competencias, entendidas éstas como “formas de comportamiento o de pensar que generalizan diferentes situaciones y duran un largo período de tiempo” (Spencer & Spencer, 1993). Nos referimos, para el caso que nos ocupa, a las conductas necesarias para interactuar en la Web 2.0, clasificándolas en: i) competencias digitales: referidas a la capacidad de navegar y procesar información con los medios que proporcionan la informática; ii) competencias sociales: entendidas éstas como la habilidad para participar (en equipo) en la consecución de una meta común con respeto y responsabilidad (Marqués, 2009). Es por ello que los participantes, entendemos jóvenes estudiantes que interactúan en organizaciones estudiantiles, deberán interiorizar el conjunto de valores que implica la vinculación a 5


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES Internet además de aprender a manejar herramientas básicas para utilizar eficientemente lo que este canal de comunicación nos muestra. Como quiera que en el presente curso “Manual de Comunicación Digital para Organizaciones Estudiantiles” se estará haciendo énfasis en las características de la organización, y los problemas culturales que enfrentan las mismas en el medio latinoamericano, al tiempo que se mostrarán recursos digitales que facilitan los flujos de información dentro de las condiciones expuestas, es necesario que los participantes posean un grado mínimo de experticia en el manejo de técnicas de computación e Internet, para los que aun no la poseen se ha desarrollado este primer Módulo. Al finalizar el módulo los participantes estarán en condiciones de utilizar a la Internet y la Web 2.0 como herramienta para la comunicación dentro y fuera de las organizaciones estudiantiles.

6


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES ¿Qué debo saber sobre la Internet y La Web 2.0? INTRODUCCIÓN En esta sesión te apoyaremos a que seas tú mismo, y con el uso de tutoriales disponibles en línea, el que de sus primeros pasos en la computación y en la comunicación vía Internet trabajando en una computadora conectada a Internet (lo que se llama modalidad de educación a distancia). Se partirá de la idea de que la Internet y La Web 2.0 ofrecen un espacio para la comunicación efectiva y oportuna en “tiempo real” y por ello es fundamental manejar herramientas básicas como: correos electrónicos, exploradores, buscadores, etc. La modalidad de la sesión emplea las modernas herramientas de e-Learning, tomando como base y fundamento la teoría "Constructivista", donde tanto participantes como facilitadores, van descubriendo qué es La Web 2.0 y las ventajas de sus usos, orientados a reconocer la importancia de la comunicación en organizaciones estudiantiles y a La Web 2.0 como un canal útil y necesario. La culminación de este módulo le dará al participante la seguridad necesaria para aprovechar el resto del curso que persigue este Manual de Comunicación Digital para Organizaciones Estudiantiles. Pero primero unas definiciones, obtenidas como la mayoría de las que utilizaremos en este Manual, de la Wikipedia en español Correo electrónico, o en inglés e-mail (electronic mail), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste (con frecuencia nulo) están logrando que el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales. Un navegador o navegador web (del inglés, web browser) es un programa que permite visualizar la información que contiene una página web (ya esté esta alojada en un servidor dentro de la World Wide Web o en uno local). El navegador interpreta el código, HTML generalmente, en el que está escrita la página web y lo presenta en pantalla permitiendo al usuario interactuar con su contenido y navegar hacia otros lugares de la red mediante enlaces o hipervínculos. La funcionalidad básica de un navegador web es permitir la visualización de documentos de texto, posiblemente con recursos multimedia incrustados. Los documentos pueden estar ubicados en la computadora en donde está el usuario, pero también pueden estar en cualquier otro dispositivo que esté conectado a la computadora del usuario o a través de Internet, y que tenga los recursos necesarios para la transmisión de los documentos (un software servidor web). Tales documentos, comúnmente denominados páginas web, poseen hipervínculos que enlazan una porción de texto o una imagen a otro documento, normalmente relacionado con el texto o la imagen.

7


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES El seguimiento de enlaces de una página a otra, ubicada en cualquier computadora conectada a la Internet, se llama navegación, de donde se origina el nombre navegador (aplicado tanto para el programa como para la persona que lo utiliza, a la cual también se le llama cibernauta). Por otro lado, hojeador es una traducción literal del original en inglés, browser, aunque su uso es minoritario. Buscadores o un motor de búsqueda es un sistema informático que busca archivos almacenados en servidores web gracias a su «spider» (o Web crawler). Un ejemplo son los buscadores de Internet (algunos buscan sólo en la Web pero otros buscan además en noticias, servicios como Gopher, FTP, etc.) cuando se pide información sobre algún tema. Las búsquedas se hacen con palabras clave o con árboles jerárquicos por temas; el resultado de la búsqueda es un listado de direcciones Web en los que se mencionan temas relacionados con las palabras clave buscadas. Como operan en forma automática, los motores de búsqueda contienen generalmente más información que los directorios. Sin embargo, estos últimos también han de construirse a partir de búsquedas (no automatizadas) o bien a partir de avisos dados por los creadores de páginas (lo cual puede ser muy limitante). Los buenos directorios combinan ambos sistemas. Hoy en día Internet se ha convertido en una herramienta, para la búsqueda de información, rápida, para ello han surgido los buscadores que son un motor de búsqueda que nos facilita encontrar información rápida de cualquier tema de interés, en cualquier área de las ciencias, y de cualquier parte del mundo.

8


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES Ejercicios prácticos: Utilizando La Internet y la Web 2.0 En esta sesión aprenderá sobre La Web 2.0, esto lo hará sólo, en su casa, universidad o lugar de trabajo, solo tendrá que disponer de un ordenador con conexión a Internet, para luego conectarte a la siguiente dirección electrónica: http://es.wikieducator.org/Conectividad_para_Dirigentes_Estudiantiles En esta Dirección electrónica conseguirá definiciones básicas y tutoriales que le permitirán iniciarse e incorporarse a la Internet y a La Web 2.0, para convertirse en usuario. Le recomendamos hacer uso de los tutoriales, ellos le llevaran paso a paso y le permitirán conocer en detalle los usos que le puede dar a esas herramientas. ¡Ah! no olvide, tomar nota de las claves y procedimientos más engorrosos puesto que parte de los problemas que se nos presentan al usar la Internet y La Web 2.0 están vinculados a no recordar claves y procedimientos. Otra cosa, la única forma de recordar qué hacer, es haciéndolo, es decir, utilizando la herramienta. Así que la orden del día es: “conectarse”. Así, en el índice de la página web donde te encuentras buscaras en primer lugar: 1.1 Internet 1.2 Exploración Web y Buscadores 1.3 Correo Electrónico 1.3.1 Yahoo E irás haciendo “click” en cada una de las secciones y deteniéndote a estudiar lo que te enseñan. Adicionalmente puedes ir a la dirección electrónica: http://www.youtube.com/ y allí buscar “Internet en español”, verás como los videos que se ponen a tu alcance son excelentes para aprender sobre Internet. Aprovecha y curiosea con otras palabras de tu interés (Venezuela, o Movimiento Estudiantil, por ejemplo). Igualmente puedes buscar la combinación “Internet y navegadores” en Slideshare, otra página web de sumo interés por las oportunidades que te ofrece para aprender cosas interesantes: http://www.slideshare.net/, probablemente aquí si tengas que registrarte como usuario (Sign Up), recuerda escribir en un lugar seguro los datos de usuario (nombre que utilizaras) y Clave (personal y unica), a efectos de que las recuerdes la próxima vez que entres en Slideshare para hacer otras búsquedas. En la próxima oportunidad que tengas para entrar en Internet, repite de nuevo el siguiente protocolo: 1. Con base a la experiencia adquirida en la primera oportunidad, visite nuevamente la siguiente dirección electrónica: http://es.wikieducator.org/Conectividad_para_Dirigentes_Estudiantiles 2. Una vez en la página anteriormente mencionada, lea y realice los tutoriales allí incorporados que Ud. considere conveniente.

9


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES 3. Si aun no lo tiene, cree su propio correo electrónico (gmail, yahoo, Hotmail, Ud. decide) e incorpórese a una red social (Facebook). También puede hacer búsquedas, utilizando los buscadores recomendados, donde encontrará información sobre lo que es la Internet y La Web 2.0 (le recomendamos buscar Wikipedia o Youtube y su importancia en las comunicaciones entre organizaciones estudiantiles y dentro de ellas). 4. Finalmente, si tiene alguna duda, no dude en comunicarte con nosotros al siguiente correo electrónico: profesor.cdoe@gmail.com donde estaremos pendientes de resolver sus dudas a la brevedad posible. RECUERDE QUE EL ÉXITO EN ESTA ETAPA DEPENDE DE LA PRÁCTICA, DEL TIEMPO QUE LE DEDIQUE: “FRUSTRACIÓN ES LA DIFERENCIA QUE EXISTE ENTRE LA META QUE NOS PROPONEMOS Y EL ESFUERZO QUE ESTAMOS DISPUESTOS A DEDICAR PARA ALCANZARLA”

10


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES

MANUAL DE COMUNICACIÓN DIGITAL (CD) PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES MÓDULO 2: LAS ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES Y LA COMUNICACIÓN DIGITAL (CD)

INTRODUCCIÓN Al finalizar el módulo los participantes podrán definir a la organización estudiantil, al tiempo de identificar los circuitos de comunicación que se dan dentro y fuera de ellas y serán capaces de utilizar a La Web 2.0 como herramienta para la provisión de comunicaciones y fuente de información para la ciudadanía estudiantil, convirtiéndose así los miembros del equipo de comunicación digital en usuarios contribuidores; publicando informaciones y aportando datos requeridos para el flujo de informaciones entre la organización y su entorno.

Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico. Las Organizaciones son el objeto de estudio de la Ciencia de la Administración, y a su vez de algunas áreas de estudio de otras disciplinas como la Sociología, la Economía y la Psicología.

Definición de Organizacion [editar] Grupo social compuesto por personas, tareas y administración, que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión. Organización: Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común. Es un conjunto de cargos con reglas y normas de comportamiento que han de respetar todos sus miembros, y así generar el medio que permite la acción de una empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos. Ejemplos: Guía telefónica por el orden alfabético, que es una base de datos. Biblioteca clasificada topográficamente según la CDU, que es una base de datos; Tráfico de vehículos y otras personas según una Ordenanza, que sería una norma y un proceso de producción según una Gráfica de Flujo, que es una norma.

11


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES Es importante en este punto partir de la idea que, al igual que cualquier otra organización, las organizaciones estudiantiles se corresponden con una idea o visión que pretenden llevar adelante. “Ninguna organización puede funcionar eficazmente sin un claro sentido de dirección. Para ello, lo primero que necesita es una apropiada definición de su misión. Es decir, aquello para lo cual dicha organización ha sido creada. Una vez establecida la misión el siguiente paso es determinar cuáles son los TIP’s (Tópicos de Interés Prioritario) a los que se debe prestar atención para el logro eficaz de dicha misión. Seguidamente, la lista resultante de TIP’s debe ser jerarquizada en base a la prioridad que se le asigne a cada uno de dichos tópicos. Con ello se busca que, además de eficaz, el logro de la misión se lleve a cabo de manera eficiente. Es decir, utilizando en cada actividad la menor cantidad posible de los recursos disponibles. Todas las partes de este proceso son indispensables, sin embargo, todo el esquema depende de la claridad con que se haya definido la misión de la organización. Esta es, repetimos, la razón por la cual existe dicha organización. Todo los demás procesos, actividades, relaciones y estructuras están subordinados a ella. En la serie de pasos descritos se concreta el proceso de planificación estratégica de cualquier organización. Pública o privada, de tipo comercial o social.” (Tomado de E. Fronjosa, 2010: http://es.wikieducator.org/images/1/1e/ UN_PLAN_ESTRAT%C3%89GICO_PARA_ORGANIZACIONES_ESTUDIANTILESUN_COMPLEJO_PROBLEMA_DE_INTERRELACIONES_GRUPALES.pdf) Para lograr adelantar su misión los miembros de la organización se dividen las tareas y crean una estructura, responsable de garantizar que la información y la comunicación entre sus miembros y al exterior de la misma fluyan adecuadamente, de manera que cada miembro de la organización esté en posición de adelantar las tareas que de él se esperan para alcanzar los fines últimos. Internet y la web 2.0 son herramientas extraordinarias para apoyar estas necesidades de la organización estudiantil.

12


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES Las plataformas Web 2.0 de las organizaciones estudiantiles INTRODUCCIÓN Para poder hablar de Comunicación Digital en las Organizaciones Estudiantiles debemos haber vivido la experiencia de navegar en una plataforma digital web 2.0. El poder subir tus propias informaciones, el poder comentar sobre las informaciones de otros, el decidir sobre aquello que puede o no interesar a la audiencia que “surfea” por la plataforma y el constituirte en “equipo” con los demás miembros de la misma son experiencias que, al vivirlas, permiten entender con mayor facilidad los aspectos conceptuales de la Comunicación Digital para Organizaciones Estudiantiles. Hacerte vivir esa experiencia es el objetivo de esta primera sesión: Emplear las herramientas teóricas y prácticas aprendidas en el Módulo Inicial, para aprender a utilizar una plataforma tecnológica en función de tus objetivos y la misión de tu organización. Para lograr los objetivos antes expuestos es conveniente identificar proyectos de comunicación y participación del movimiento estudiantil en los cuales se utiliza La Web 2.0. Para ello te invitamos a visitar dos plataformas que hemos desarrollado, orientadas a dos públicos diferentes. La primera, U-net fue concebida para los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar en Caracas, Venezuela; la otra Ciudadanía Estudiantil, desarrollada posteriormente, pretende servir como vínculo y mecanismo de coordinación entre los diferentes grupos estudiantiles universitarios existentes en el país. Fíjate que es diferente participar pasivamente, entrando en una página web, visitando sus secciones, leyendo las noticias y comentarios, etc., que participar activamente, subiendo tus propias informaciones, opinando acerca de lo que otros han escrito, contribuyendo desde tus perspectivas, votando en las encuestas y hasta haciendo “periodismo ciudadano” al convertirte en reportero de tu universidad o facultad. Para poder participar activamente usualmente debes estar registrado en la página en cuestión, en forma similar a lo que hiciste en la sección pasada al registrarte en SlideShare. Una reflexión deberás hacer en este momento, basada en la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las plataformas de comunicación de tu movimiento estudiantil?, estrechamente relacionada con esta otra pregunta: ¿A quienes pretende comunicar e informar? La respuesta a ambas preguntas es sumamente interesante y te revelará cuales son los objetivos estratégicos de tu organización estudiantil puesto que si los mimos están claramente definidos, sus instrumento de información y comunicación también lo estarán; por el contrario, si los objetivos son vagos y no se han sometido a análisis y escrutinio cuidadoso, las plataformas comunicacionales serán difusas y poco utilizadas por los miembros del grupo ¡En algunos casos ni siquiera existen!.

13


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES Ejercicios prácticos.En esta sesión aprenderemos haciendo, es decir, trabajaremos, “en clase” desde un ordenador conectado a la Internet y utilizaremos las herramientas que La Web 2.0 nos proporciona. El uso de la Web 2.0 será racional pues será utilizada para iniciar el análisis crítico, que abordaremos en las sesiones posteriores, sobre las organizaciones estudiantiles y sus mecanismos de comunicación. Por ello, antes de conectarnos a Internet, pensaremos en cuáles son los “cuellos de botella” cuando de comunicación estudiantil se trata. Con esas reflexiones iremos a la Web 2.0 y comenzaremos a utilizarla como un espacio para la comunicación estudiantil. En primer lugar te invitamos a colocar ambas direcciones en tu navegador web (www.unetparticipa.org y www.ciudadaniaestudiantil.com). Una vez en cada página podrás conocer las plataformas tecnológicas proporcionadas por Excelencia Plus y Ciudadanía estudiantil. Pero para poder interactuar en las mencionadas plataformas tendrás que registrarte en ellas. Ingreso a la pagina http://www.unetparticipa.org, ahora lee las informaciones aprecia las diferentes secciones o formas como están agrupadas las informaciones y demás datos a tu alcance, si no lo has hecho hasta ahora registrate. Una vez más te recomendamos guardar esos datos de registro, de manera que los puedas recordar en ocasiones sucesivas, se recomienda utilizar el mismo nombre de usuario y las mismas contraseñas para páginas de tipo general (una cosa diferente es cuando se refieren a páginas personales, como tu correo electrónico, acceso a cuentas bancarias y demás, donde las claves deberán ser mucho mas personalizadas). Una vez registrado puedes realizar un comentario a alguna de las noticias que aparecen en la Plataforma Web

2.0 en que te encuentra. Como mecanismo básico para la información y comunicación de organizaciones estudiantiles el difundir informaciones y comentarlas es fundamental. El compartir experiencias, el conocer de las diferentes interpretaciones del hecho de interés y el llegar a conclusiones similares constituye la base de todo grupo orgánico, eso es lo que hace a los venezolanos diferentes de personas de otras nacionalidades, o a los miembros de una religión diferentes a los de otra.

De igual forma regístrate en ciudadaníaestudiantil.com, incorpora una noticia de tu centro de estudios (recuerda que esta plataforma esta dirigida a todos los estudiantes de educación superior del país), agrega tus comentarios a las noticias existentes y hasta envía tus sugerencias al webmaster. Recuerda que cuando te inscribes en una página tu eres miembro de ella en pleno derecho, es como cuando te haces miembros de una organización cualquiera, pasas a ser miembros con todos los derechos y deberes, pasa a ser tuya en cierta forma.

Es importante que escribas una noticia vinculada a tu Organización Estudiantil, Universidad y/o Instituto de Educación Superior. Subirla a la plataforma acompañada de una foto te hará compartir con otros las visiones que tienes de tu Universidad, esta es la base de la web 2.0, el construir redes sociales de comunicación e información.

14


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES Aspectos generales de las organizaciones y CD INTRODUCCIÓN La organización y las comunicaciones dentro de la organización son una sola cosa. Una organización se crea alrededor de la comunicación, y su estructura al adecuarse a los objetivos últimos de la misma responde a la facilidad de que circule información en su seno y con el entorno. En el seno del movimiento estudiantil nacional se han venido generando algunas distorsiones (ver por ejemplo: http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/informacion-y-tecnologia-el-caso-del-movimiento-estudiantilvenezolano/289/) que deben ser corregidas a fin de garantizar la máxima eficiencia organizacional a los

dirigentes, y a las relaciones entre estos y sus audiencias internas (el estudiantado en sus casas de estudio) y externas (autoridades universitarias, profesores, empleados y obreros, comunidades, medios de comunicación). En esta primera sesión se revisan estos conceptos generales de organización, comunicación y valor de las tecnologías digitales en la solución de estos problemas; al tiempo que se proveen algunas herramientas digitales que ayudan a solucionar los problemas que enfrentan las organizaciones en este mundo de la información y las comunicaciones. En esta sesión usted aprenderá sobre la organización y sus imágenes, de acuerdo a los criterios establecidos por Gareth Morgan, se trabajarán especialmente lo relativo a organizaciones estudiantiles buscando en un esfuerzo conjunto, entre el facilitador y el grupo del curso, abordar temas y ejemplos que contribuirán con ese objetivo. También caracterizaran las formas en que los grupos estudiantiles se vinculan o dejan de vincularse formando circuitos de comunicación que pueden estar determinados por los procesos de socialización. El profesor Morgan en su obra Imágenes de la Organización nos ayuda a entender como están relacionadas las estructuras organizativas de las organizaciones y sus mecanismos de comunicación, tanto interna como externa. En un primer ejemplo o imagen el autor nos describe cómo funcionan las organizaciones cuando se perciben como máquinas (La mecanización toma el mando, la forma clásica de la organización, la dirección científica de las organizaciones.). De acuerdo a esta visión la organización está fundamentada en su base en una serie de operarios que repiten funciones monótonas, y en su cúspide por los administradores que deciden lo que deben hacer los operadores y cuando y como deben hacerlo. De acuerdo a esta visión, los directores piensan y deciden y los operarios ejecutan, el caso emblemático de esta visión es la de un ejército, donde los generales planifican las batallas y. mediante una cadena de mando (coroneles, mayores, capitanes, tenientes y sargentos) ordenan a los soldados atacar al enemigo en las condiciones y el momento que ellos deciden. De acuerdo a este modelo la información fluye fundamentalmente desde los niveles superiores (los decisores) a los niveles inferiores (los ejecutores). En una visión posterior, más elaborada, la de la organización como un organismo, la naturaleza interviene, es el momento de la organización con visión del entorno, que atiende a lo ecológico. En esta imagen la organización interactúa con los demás actores, ahora la comunicación es bi-direccional, no solo trasmito mis informaciones, me comunico desde mi estructura, sino que estoy atento a lo que mi medio ambiente me está informando, a lo que me está comunicando. Estamos entonces en presencia de la organización competitiva, por ejemplo, que se mantiene atenta a las señales de ese entorno y a las de los otros actores en el mismo con objetivos similares a los de mi organización, y las interpreta a fin de tomar decisiones. El jefe acepta que no lo sabe todo, y que tiene que consultar a los demás antes de decidir cómo actuar.

15


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES En una visión aun más elaborada, la organización puede llegar a ser vista como un cerebro, donde toda ella es capaz de sentir el entorno y tomar decisiones. Ahora los operadores también pueden decidir cuándo y cómo actuar, no tienen que esperar a recibir instrucciones desde algún lugar centralizado, la organización adquiere así mas eficiencia, los operadores son ahora también decisores, existe una relación más plana entre los diferentes integrantes de la organización. Esta auto-organización, que procesa información en forma diferente, y está permanentemente aprendiendo a aprender. Si interesa profundizar más sobre los aspectos de la organización y sus objetivos estratégicos puedes buscar documentación en la web, introduciendo estos términos, te recomendamos por ejemplo el siguiente texto que creemos puede resultarte útil: http://www.cideal.org/images/catalogo/TK_Planificacion%20Estrategica.pdf. Como quiera que una organización estudiantil viene siendo una Organización No Gubernamental (ONG), cualquier texto que trate el tema de la gerencia de las ONG debe poder ser aplicable, con más o menos parecido, a los requerimientos de tu propia organización. En nuestro caso particular, y para analizar las diferentes audiencias que enfrenta la dirigencia estudiantil de una Federación de Centros Universitarios (FCU) nos ha resultado útil el esquema que presentamos en la Fig. 3. En el mismo diferenciamos lo que vienen siendo las comunicaciones al interior del conglomerado estudiantil, dentro del que percibimos como grupos separados a la masa de estudiantes, sin olvidar que son diferentes las necesidades de comunicación de los alumnos recién ingresados a las de los estudiantes que ya están por graduarse, por ejemplo. Los estudiantes en general estarían entonces separados (en sus canales de comunicación) de lo que son los propios miembros de la estructura directiva de la FCU, 2que ha su vez constituyen un grupo diferente a lo que serían lo miembros de las diferentes estructuras directivas de los Centros de Estudiantes de cada carrera en caso de existir. De este primer análisis es obvio que tenemos por lo menos tres grupos con requerimientos comunicacionales y de información diferente: la comunidad estudiantil, la dirigencia de carreras, y la dirigencia de la FCU. A su vez esta última categoría debe mantener comunicaciones permanentes con las autoridades universitarias y con el cuerpo profesoral, administrativo y demás miembros de su comunidad universitaria. Pero esto no es todo, la dirigencia estudiantil al máximo nivel en una casa de estudios deberá mantener relaciones con el entorno en que está enclavada esa universidad, tanto a nivel local (podemos pensar en la Consejos Comunales que rodean su campus) como a nivel regional (alcaldías y gobernaciones) como con el país nacional. Igualmente, mantener contactos estrechos con el movimiento estudiantil y juvenil a nivel nacional e internacional es una obligación para estos dirigentes a fin de maximizar las posibilidades de dirección acertada para el movimiento del cual son responsables. Todo lo anterior nos dice de inmediato que la estructura de una Federación de Centros de Estudiantes deberá tener áreas (llámense Secretarias o como sea) que atiendan a estas diferentes demandas del entorno interno y externo de la organización. Así, la Presidencia deberá atender regularmente a las obligaciones externas, pero deberá existir una sólida estructura que atienda a las diferentes demandas del sector estudiantil, incluso a nivel de sus diferentes necesidades de deportes, reivindicaciones, etc. Por no hablar de la atención que se debe prestar a las comunidades en las que se haya enclavada la universidad y al entorno internacional representado por las Asociaciones de organizaciones estudiantiles a nivel nacional y en las diferentes instancias internacionales.

Fig. 3.-

16


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES

Es aquí donde se hace crítica una visión clara de los diferentes públicos de la organización. Ya que diferentes audiencias demandarán de diferentes mecanismos de comunicación, con diferentes frecuencias, con diferentes contenidos. No son iguales las informaciones que requiere el estudiantado que las que demandan los propios medios de comunicación social en la región; lo mismo ocurre con las formas de almacenar y poner a la orden las informaciones requeridas, por ejemplo: si bien los Estatutos y Reglamentos de la FCU pueden ser muy interesantes y necesarios para los diversos grupos estudiantiles que se desenvuelven en la universidad, los mismos serán muy pocas veces requeridos por los públicos externos, de allí que no sea necesario tenerlos en una pagina web dirigida para los “amigos externos de la universidad” De lo anterior se pueden percibir rápidamente cuales son las principales ventajas de la “comunicación digital”. Por una parte los costos, es mucho mas eficiente poder subir noticias por la web y que cualquiera desde la ocmodidad de su casa las vea que tener que imprimirlas y distribuirlas a los lectores que nos interesan. Esta misma condición facilita el generar diferentes “medios web” para diferentes públicos, ya que al ser los costos dde producción muy bajo o casi nylos nos permi8te tener tantos medios como públicos diferentes podemos conceptualizar. La otra ventaja es la inmediatez, podemos subir noticias o comentarios o reflexiones tan rápido como se nos ocurra, que siempre estarán actualizadas para el que las quiera leer desde su ordenador en el momento que lo desee, no exiswten entonces tiempos de entrega de materiales, ni horas de salida de los medios.

17


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES Finalmente, y quizás lo mas importante es la posibilidad cierta de hacer “periodismo de calle o ciudadano” (ver por ejemplo: http://es.wikieducator.org/Conectividad_para_Dirigentes_Estudiantiles#Periodismo_Ciudadano) es decir, el hecho de que cualquiera pueda subir su propia noticia, interactuar directamente con el medio, “hacerlo suyo”, que, aunque hemos encontrado no es natural a nuestra cultura pudiese ser, si se desarrrolla, lo mejor a la mano.

18


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES Comunicaciones privadas en las organizaciones

INTRODUCCIÓN: Pero la organización no solo se comunica con su entorno (comunicación externa). Existen otros niveles de comunicación al interior de la organización, como pueden ser la comunicación entre los miembros de la organización, y la comunicación entre los directivos de la misma. Usualmente, cada una de estas formas de comunicarse requiere de diferentes herramientas, en nuestro caso: herramientas digitales. Las plataformas que utilizamos hasta ahora, U-net y Ciudadanía Estudiantil están basadas en la tecnología Drupal, esta: “es un sistema de gestión de contenido modular multipropósito y muy configurable que permite publicar artículos, imágenes, u otros archivos y servicios añadidos como foros, encuestas, votaciones, blogs y administración de usuarios y permisos. Drupal es un sistema dinámico: en lugar de almacenar sus contenidos en archivos estáticos en el sistema de ficheros del servidor de forma fija, el contenido textual de las páginas y otras configuraciones son almacenados en una base de datos y se editan utilizando un entorno Web. Es un programa libre, con licencia GNU/GPL, escrito en PHP, desarrollado y mantenido por una activa comunidad de usuarios. Destaca por la calidad de su código y de las páginas generadas, el respeto de los estándares de la web, y un énfasis especial en la usabilidad y consistencia de todo el sistema. El diseño de Drupal es especialmente idóneo para construir y gestionar comunidades en Internet. No obstante, su flexibilidad y adaptabilidad, así como la gran cantidad de módulos adicionales disponibles, hace que sea adecuado para realizar muchos tipos diferentes de sitio web.” Sin embargo, como pudiste apreciar, esta tecnología no esta particularmente adaptada a las comunicaciones privadas en el seno de la organización. Es por lo anterior que en esta sesión te introduciremos al uso de los Grupos Yahoo como ejemplo de comunicaciones dentro de la organización (todos sus miembros por ejemplo) y de Skype, como mecanismo de comunicación instantánea entre los Directivos de la organización (mayor privacidad, mayor seguridad). Skype (pronunciado /skáɪp/) es un software para realizar llamadas sobre Internet (VoIP), fundada en 2003 por el danés Janus Friis y el sueco Niklas Zennström, creadores de Kazaa. El código y protocolo de Skype permanecen cerrados y propietarios, pero los usuarios interesados pueden descargar gratuitamente la aplicación del sitio oficial. Los usuarios de Skype pueden hablar entre ellos gratuitamente. La aplicación también incluye una característica denominada YY SkypeOut, ]que permite a los usuarios llamar a teléfonos convencionales, cobrándoseles diversas tarifas según el país de destino: 0,017 € por minuto en muchos de ellos, incluyendo en algunos los teléfonos móviles, subiendo en otros hasta 0,55 €, aunque puede llamarse a casi cualquier teléfono del mundo. Otra opción que brinda Skype es SkypeIn, gracias al cual ellos otorgan un número de teléfono para que desde un aparato telefónico en cualquier parte del mundo puedan contactarte a tu ordenador. Además, proveen de un servicio de buzón de voz gratuito.

19


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES Cuando hablamos de la privacidad, nos referimos a lo estratégico, Que es estrategia competitiva, parte de la estrategia analítica?: “La estrategia analítica es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos y objetivos. La planificación estratégica se aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar) y en actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una dirección general a una compañía (llamada Estrategia Empresaria) en estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativas, en desarrollos de tecnología de la información y crear estrategias de marketing para enumerar tan sólo algunas aplicaciones. Pero también puede ser utilizada en una amplia variedad de actividades desde las campañas electorales a competiciones deportivas y juegos de estrategia como el ajedrez. Este artículo considera la planificación estratégica de una forma genérica de modo que su contenido puede ser aplicado a cualquiera de estas áreas.” Fíjate que la estrategia requiere un cierto grado de privacidad, de secreto. Tu no quieres que tu competencia (sea un ejército enemigo, una empresa rival o el equipo deportivo que vas a enfrentar) conozca de la forma como piensas vencerla en el terreno de la confrontación. De allí la importancia de mantener cierto nivel de confidencialidad y secreto en las comunicaciones de la organización. Las tecnologías digitales, aunque no absolutamente seguras en este sentido, brinda un excelente grado de privacidad ajustada a las necesidades de la mayoría de las organizaciones estudiantiles.

20


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES Ejercicios: Comunicaciones privadas en las organizaciones

Práctica 1: Las organizaciones estudiantiles y sus mecanismos de comunicación. Tipos de cliente, tipos de comunicación. Comunicación interna y externa, mecanismos para ser efectivos y eficientes. Generación de una lista de los puntos que consideras críticos en la comunicación de tu organización estudiantil. Cuales “instrumentos” (digitales o no) existen en la actualidad en tu organización estudiantil? Como se compara el “deber ser”, los instrumentos que deberían estar funcionando, dados los públicos existentes, con el “verdadero ser”, los instrumentos existentes en tu organización?. Aplicarel concepto de organización y la descripción que hace Gareth Morgan sobre las imágenes de la misma a la agrupación estudiantil donde participas. Cuales serían las imágenes de los diferentes medios de comunicación que detectaste en el ejercicio anterior? Consideras que tienen todos los instrumentos requeridos, tanto a nivel externo (entorno) como a nivel interno? Que le recomendarías a los dirigentes de tu movimiento estudiantil en tu universidad? Otras preguntas que te podrían ayudar en esta etapa del ejercicio serían: Le recomendamos hacer una pequeña lista de los puntos que consideras críticos en la comunicación estudiantil. Nos estamos refiriendo a los temas que se deben abordar, cómo abordarlos, en que espacio y con qué rapidez) de acuerdo con su experiencia (personal) en su Universidad o Instituto de Educación Superior. Emplear herramientas prácticas relacionadas con la comunicación al interior de la organización. Identificar situaciones en las cuales se pueden utilizar eficientemente las herramientas aprendidas. Conocer e interactuar con las plataformas tecnológicas proporcionadas. Práctica 2.En esta sesión aprenderemos haciendo, es decir, trabajaremos, “en clase” desde un ordenador conectado a la Internet y utilizaremos las herramientas que La Web 2.0 nos proporciona. El uso de la Web 2.0 será racional pues será utilizada para profundizar el análisis crítico que abordaremos en las sesiones posteriores, sobre las organizaciones estudiantiles y sus mecanismos de comunicación.. Con esas reflexiones iremos a la Web 2.0 y comenzaremos a utilizarla como un espacio para la comunicación entre los dirigentes de las organizaciones estudiantiles. 1. Una vez realizada la lista conéctate a la Internet, busca http://groups.yahoo.com/group/comunicaciondigital/?yguid=345592564

esta

página:

-

2. Solicita entrar al grupo Yahoo. Si no tienes una cuenta Yahoo deberás abrir una primero para repetir el procedimiento anterior. No te preocupes por el exceso de correos, una vez dentro del grupo podrás redirigir toda tu correspondencia al correo de tu preferencia. 3. Una vez en el grupo, revisa la página, envía un correo al grupo, introduce la dirección del enlace de la página web de tu universidad, o alguna similar..

21


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES 4. A continuación ve a www.skype.com. Si no eres miembro regístrate, si estás trabajando en tu computadora baja el programa (download) a la misma. 5. Asegúrate de copiar las direcciones de tus compañeros en el curso. Ya pueden interactuar desde otros lugares! 6. Grupo Yahoo? Registrase y de ser necesario crear una dirección electrónica Yahoo. 7. 8. Visita “Conectividad para Dirigente Estudiantiles”. Práctica 3.Una vez Ud. ha comprendido los aspectos teóricos del problema que representa la comunicación digital en el seno de las organizaciones estudiantiles, y ha llegado a conocer algunas de las herramientas que pueden ser utilizadas para enfrentar el reto de las comunicaciones entre la organización y sus ambientes externos e internos, nos dedicaremos en esta etapa o sesión a adquirir experticia práctica en su manejo 1.- Reunión en Skype con participación del facilitador. Objetivo el grupo decide un area a informar en CE (presente - participación) 2.- Subir a Grupo Yahoo una noticia por persona a ser revisada antes de subirse por el facilitador (evaluado) 3.- Subir las noticias a CE (evaluado) 4.- Generar una opinión por persona sobre las otras noticias existentes en CE (evaluado) vinculada a la lectura (evaluado) 5.- Reunión en Skype (2) la noche del domingo antes de la segunda charla presencial (presente participación)

22


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES

MANUAL DE COMUNICACIÓN DIGITAL (CD) PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES MODULO 3: CULTURA, ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES Y COMUNICACIÓN DIGITAL

Introducción: Como complemento a lo aprendido en relación a formas de comunicación externa e interna de las organizaciones estudiantiles y el uso de herramientas digitales para lograr esos objetivos, en este módulo se profundizará en las estructuras organizativas que se deben desarrollar para llevar adelante las tareas visualizadas en el módulo anterior, teniendo en cuenta la cultura latinoamericana y su impacto en nuestras culturas organizacionales y estilos de comunicación. Este problema del impacto de la cultura en la organización, lo cual sería común a todas las organizaciones en nuestro medio, se viene a sumar a un problema particular de las organizaciones estudiantiles, derivado de la alta rotación de sus dirigentes, quienes se renuevan constantemente debido a la misma naturaleza de su función que no es otra que la de estudiar para graduarse y abandonar la institución educativa, donde solo transitoriamente cumplieron funciones directivas o de dirigencia. La breve permanencia de los directivos al frente de las organizaciones estudiantiles lleva a que por necesidad, si no se toman las medidas pertinentes, el aprendizaje institucional es bajo, con memoria institucional muy corta debido a, y como consecuencia de, una capacidad organizativa poco desarrollada, tanto al seno de la propia organización como en las relaciones inter-organizacionales (con otros movimientos estudiantiles dentro y fuera del país). Todo lo anterior debería llevar a la reflexión de que la estabilidad y fortaleza del movimiento estudiantil deberá provenir de su propia organización, y por ello la capacitación de la dirigencia deberá ser permanente y de calidad, orientada a lo estratégico, la planificación y el análisis de políticas públicas, aspectos estos que difícilmente les serán tratados en los estudios de pregrado de las diferentes carreras que se dictan en nuestras casas de estudio. Para ello son básicas la “capacidad digital” que permita usar al máximo las TIC’s, y el desarrollo de capacidades organizativas y de comunicación. Al finalizar el módulo se aspira a que los participantes puedan definir el factor cultural y sus consecuencias sobre la organización estudiantil, su impacto sobre los mecanismos de información y comunicación, y la necesidad de manejar documentación escrita pertinente a los reglamentos, procedimientos y demás actividades relacionadas con la organización. Al mismo tiempo, en base a todo lo aprendido se aspira a que los cursantes puedan generar una estructura administrativa, y manuales de normas y procedimientos, para la unidad de comunicación digital de los movimientos estudiantiles a los que pertenecen.

23


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES Cultura, planificación y CD Introducción: La organización está integrada por individuos que se corresponden a una cultura, en nuestro caso a la cultura latinoamericana. Esto genera una serie de realidades que deben ser consideradas a la hora de establecer los objetivos de la organización y los mecanismos de comunicación. La fuerte presencia del grupo y la poca participación ciudadana unido al papel en nuestra cultura del jefe como cabeza de grupo, generan patrones de comunicación verticales y descendentes que deben ser superados. Una forma de superar esta deficiencia es incrementando el uso de archivos escritos sobre las diferentes funciones, normas y procedimientos requeridos en el seno de la organización. ¿Por qué es importante el aspecto cultural? La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología. La Unesco, en 1982, declaró: ...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. (UNESCO, 1982: Declaración de México) Un concepto complejo que ha llevado contínuamente a conflictos entre escuelas de pensamiento. Baste aquí con mencionar la referencia de la wikipedia a: El concepto científico de cultura El concepto científico de cultura hizo uso desde el principio de ideas de la teoría de la información, de la noción de meme introducida por Richard Dawkins, de los métodos matemáticos desarrolladas en la genética de poblaciones por autores como Luigi Luca Cavalli-Sforza y de los avances en la compresión del cerebro y del aprendizaje. Diversos antropólogos, como William Durham, y filósofos, como Daniel Dennett y Jesús Mosterín, han contribuido decisivamente al desarrollo de la concepción científica de la cultura. Mosterín define la cultura como la información transmitida por aprendizaje social entre animales de la misma especie. Como tal, se contrapone a la naturaleza, es decir, a la información transmitida genéticamente. Si los memes son las unidades o trozos elementales de información adquirida, la cultura actual de un individuo en un momento determinado sería el conjunto de los memes presentes en el cerebro de ese individuo en ese momento. A su vez, la noción vaga de cultura de un grupo social es analizada por Mosterín en varias nociones precisas distintas, definidas todas ellas en función de los memes presentes en los cerebros de los miembros del grupo. En los términos prácticos que nos interesan para este Manual, podríamos considerar a la cultura como aquello que nos hace ver las cosas de cierta manera. En otras palabras, que nos permite interpretar los hechos desde cierta perspectiva: A efectos de este capítulo: la presencia de características culturales 24


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES específicas latinoamericanas en los medios de comunicación de la organización y los mecanismos para superar los problemas que representa. A diferencia de otras perspectivas, o maneras de interpretar o de hacer las cosas, si fueran hechas en otros espacios geográficos (léase culturales). En la Figura 4 se aprecia mejor lo que queremos decir. Visto desde cierta perspectiva un objeto pudiese parecer un circulo a un observador A, o un triangulo para el observador B, cuando en realidad es un cono tridimensional. Esta incapacidad para ver el objeto concreto puede interpretarse como una de las consecuencias negativas de la cultura, y que nos obliga a estar atentos a no caer en estos errores de apreciación. Fig. 4.EL PROBLEMA DE LAS PERSPECTIVAS

Observador A

Observador B

B

LA REALIDAD Perspectivas a la CDOE

A

El lector acucioso podría preguntarse si en realidad existen estas diferencias culturales tan marcadas entre los diferentes países en esta época de globalización, si no serán simples especulaciones, ya que ¿Cómo pueden ser muy diferentes dos organizaciones colocadas en diferentes partes del mundo cuando ambas utilizan Word y Excel para el trabajo rutinario de oficina por ejemplo? La verdad es que está más que demostrada la diferencia cultural entre los habitantes de diferentes países; más aún, ocurre para grupos de países en función de factores como su historia y su religión, basta con ver la Figura No. 5. Al observar con detenimiento esta mapa (el mismo y los estudios que llevaron a su desarrollo se encuentran en: http://www.worldvaluessurvey.com/) veremos cómo los diferentes países del mundo, analizados con encuestas exhaustivas a lo largo de varios años, pueden agruparse en diferentes zonas de una matriz. Note como los países del mundo de habla inglesa se diferencian de los países de la Europa Protestante o de la Europa Católica, y como ésta a su vez se diferencia de Latino América. Fíjese lo interesante de donde están localizadas naciones como Israel, Portugal o Uruguay. Como podrá concluir, no solo existen diferencias culturales entre los países del mundo, sino que estas pueden ser medidas y convertidas en instrumentos que permiten orientar nuestras observaciones. Es en base a este tipo de estudios que se han ido acumulando evidencias que demuestran algunas características interesantes (y para ciertas situaciones, preocupantes) en nuestra cultura latinoamericana, aunque aquí podríamos especificar más aun y decir venezolana. Es en función de estas características negativas, derivadas de lo cultural, que las tecnologías digitales, inteligentemente utilizadas, pueden ayudar a resolver “cuellos de botella” en las organizaciones.

25


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES Fig.5.-

El mapa cultural del mundo según Inglehart – Welzel.1.- Lo público y lo privado.- (ver: La cultura pública en Venezuela. Temas de Formación Socio-Política, n° 43. UCAB-Centro Gumilla, Caracas, 2005): En esta característica cultural presente en nuestro medio se aprecia poca capacidad para percibir lo público (lo de todos) como propio, dándose como contraparte una particular atención a lo privado (lo que es mío solo). Esta característica explica comportamientos aparentemente contradictorios como pueden ser el de tener apartamentos que son verdaderas “tacitas de plata” coexistiendo con condominios en ruinas, que incluso perjudican al valor económico de los apartamentos que hospedan. En el área digital que nos interesa, lo percibimos en la poca capacidad que tienen nuestros cibernautas para considerar como suyas la plataformas en las cuales se han registrado y con las cuales pueden participar; pareciese que siempre las ven como “de otros”, de aquellos quienes las desarrollaron, y solo se sienten como visitas que no saben cómo comportarse en esos espacios digitales “que no son de ellos” porque no las desarrollaron en primer lugar. Estas son las plataformas con muchos miembros registrados, pero poco participativos, que a efectos prácticos son similares a los visitantes pasivos, que solo “surfean” por la página pero sin subir temas o comentarios que le den vida a la misma. 2.- El grupo vs el individuo.- Otra característica interesante que encontramos en nuestro medio es la excesiva dependencia del grupo social con que se interactúa. El grupo como modelador de la persona, pero como camisa de fuerza que le impide a este buscar sus propios caminos, inhibiendo así el desarrollo de la personalidad. Una característica que nos ha permitido actuar socialmente con relativa eficiencia en el pasado (basta con revisar nuestra historia política y ver como los diferentes grupos han obtenido y detentado el poder: los orientales, los andinos, los adecos, los militares, etc.) pero que a efectos de la 26


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES sociedad moderna inhiben la búsqueda de sus verdaderos caminos a los individuos. Se convierte así en una traba a lo nuevo, a la búsqueda de formas alternativas de obtener lo deseado, a la capacidad de experimentación. En el mundo digital moderno, en lugar de tratar de resolver el dilema Grupo vs. Individuo se habla de las posibilidades que tiene el trabajo en red para permitir al individuo interactuar con los grupos que requiera para obtener el conocimiento que pudiese necesitar en un momento dado para resolver los problemas con que se tropieza. Es la solución vía la formación de redes, como se muestra en la Figura 6. Fig. 6.-

3.- El jefe y los seguidores.- Otra característica que consideramos negativa en nuestra cultura, es la de las formas que toma el liderazgo entre nosotros. Un jefe que lo domina todo, el poder, la experiencia, el conocimiento; y una tropa que depende totalmente del jefe a la hora de apoyar a la organización, es una solución sumamente negativa a la hora de enfrentar realidades complejas, que es precisamente lo que observamos en nuestra realidad. Aplicado a la organización estudiantil nos enfrentamos a la paradoja de un grupo humano perfectamente capacitado en todos los niveles para asumir y enfrentar situaciones delicadas, con las mismas edades, experiencias, conocimientos, etc., pero que, sin embargo, pierde tiempo y energías esperando por la opinión de los líderes. Que no se atreve a interactuar con una plataforma digital si no tiene el visto bueno del dirigente; algo muy similar a la organización máquina de Morgan, cuando pudiese estar funcionando como una “organización cerebro” (ver aspectos generales de las organizaciones y CD, arriba). 4.- El peso de la experiencia.- Mezclado a todo lo anterior, el problema de solo saber obtener conocimiento en base a la experiencia viene a complicar aún mas la situación para las organizaciones estudiantiles. Esa predominancia de:”siempre se ha hecho así, para que cambiarlo”, o peor aún: el no querer ser “rompe grupo” son de los factores que más impiden el crecimiento robusto de nuestras organizaciones, sobretodo en el caso de organizaciones conformadas por jóvenes, que aún no han tenido tiempo para adquirir esa experiencia que los ayude a escoger entre alternativas diferentes, y por ende, 27


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES son los que mas requieren de herramientas mas eficientes para adquirir conocimiento, como el que pudiera proveerles el aprendizaje en redes, pregonado por las teorías conectivistas del aprendizaje (ver por ejemplo: ) 5.- Lo verbal vs. Lo escrito.- Otra consecuencia, dentro de la línea de “cosas negativas” en las que nos venimos moviendo, es la excesiva dependencia de la transmisión verbal de información; causa y consecuencia a su vez de muchos de los puntos hasta aquí tratados en este capítulo, se resume en el ciclo de : 1.- solo los jefes hablan porque son los que más experiencia tienen, y así te evitas problemas de decir algo que no les guste. 2.- en la medida que estés cerca del jefe sabrás más. Lo importante es estar alto en la escala, para saber que opina el jefe. 3.- lo que el jefe no sabe no es importante, porque así no queda mal a la hora de tener que tomar decisiones en “situaciones complejas”. 4.- el jefe no tiene tiempo para estar escribiendo, esos son tonterías; así, solo los que estaban cerca saben lo que dijo el jefe. Todo lo cual lleva a que no exista memoria escrita, a que solo “viviendo”, es decir pasando por la experiencia, podamos aprender. Todo lo cual trae como consecuencia que el que no es del grupo no sabe “como son las cosas”, y no encuentra donde aprenderlas porque “nadie del otro grupo” se las va a explicar. La consecuencia de todos los puntos anteriores es, precisamente, la poca memoria institucional y su derivada mas negativa, el bajo aprendizaje organizacional. La solución a esto marcha en sentido contrario al expuesto: desarrollando memoria escrita podemos contrarrestar la falta de experiencia, y por ende la dependencia de los jefes circunstanciales. Todo lo cual nos permitirá organizarnos en redes, dándole así la adecuada importancia a las redes que nos facilitarán el realizarnos como individuos en comunidades. Esta es la gran responsabilidad final de los equipos de comunicación digital en las organizaciones, el constituirse en mecanismos eficientes para conservar la memoria escrita de las mismas, y facilitar así su funcionamiento. La percepción del tiempo histórico.- La memoria tiene que ver con el tiempo de las organizaciones, hace ya mucho tiempo se entendió que las mismas van pasando por estadios o etapas con diferentes características a medida que crecen y se desarrollan. De una etapa de gran creatividad, con fuerte liderazgo de parte de los fundadores se van encontrando crisis que llevan en cada caso a nuevas etapas. Esto lo demostró el Prof. Larry E. Greiner quien definió el proceso de evolución-revolución en las organizaciones de la siguiente forma: Etapa: creatividad Crisis de: Liderazgo Etapa: dirección Crisis de: Autonomía Etapa de: delegación Crisis de: Control Etapa de: coordinación Crisis de: ¿? Vea en la próxima página la Fig. 7.-

28


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES

90 80 70 60 Este Oeste Norte

50 40 30 20 10 0 1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.

Larry E. Greiner en Evolution and revolution as organizations grow, Harvard Bussiness Review, Mayo-Junio 1.998 Perspectivas a la CDOE

Aquí nos podemos preguntar: ¿en cuál etapa consideras se encuentra la organización estudiantil a que perteneces? No es de extrañar que la más frecuente de las respuestas apunte a las primeras etapas de una organización. Ese permanente “ritornello”, ese constante volver a comenzar, se debe en mucho a los problemas culturales que describíamos al principio de esta sección y a su no eficiente solución por parte de los directivos. Una vez más, es tarea fundamental de una estructura para la Comunicación Digital dentro de una organización el mantener mecanismos que permitan recopilar y facilitar el acceso a la “memoria de la organización”. En una primera etapa esto no es más que el mantener archivos accesibles que tengan que ver con cosas tales como: los estatutos, los manuales de normas y procedimientos, y lo hitos más importantes de la organización en cuestión (la historia de la misma). Una forma de hacer esto es lo que describiremos en la siguiente sección.

29


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES

La memoria de la organización Introducción: Una de las consecuencias del problema cultural al que hacíamos referencia en la sesión anterior, que se agudiza en las organizaciones estudiantiles debido al alto recambio de su dirigencia, es el de la ausencia de memoria institucional. En otras palabras no se conservan registros, no existen manuales de normas y procedimientos. En ocasiones ni siquiera las normas, estatutos y demás documentos que deberían ser conocidos por todos los miembros de la organización pueden ser detectados en algún lugar a efectos de utilizarlos para garantizar el normal desenvolvimiento de la estructura. Es responsabilidad del equipo de información digital el mantener este tipo de “conocimiento” a la mano, de manera que pueda apoyar a la dirigencia y a los miembros en el día a día organizativo. Introducir y demostrar una herramienta digital denominada “Wiki” que puede contribuir a resolver el problema antes descrito, es el objetivo de esta sección, siempre dentro del contexto de “por qué” y “cuando” es necesario utilizarla. La políticas públicas y el ciudadano, el papel de la información. Como conservar información en sistemas digitales.Uno de los momentos donde se perciben más claramente la suma de los factores culturales a que hacíamos referencia en la sesión anterior es a la hora de tomar decisiones sobre problemas que afectan a lo público. Al ser consultados, y en caso de no conocer bien el problema en cuestión, los jefes se sienten obligados a hacer algo de inmediato, a demostrar de esa manera su capacidad y su conocimiento, de allí la excesiva tendencia a realizar operativos “de emergencia”, frente a un problema, se opta por la “atención inmediata” ofreciendo soluciones intuitivas en lugar de producto de análisis concienzudos: que hay basura, “ordénese un operativo”; que no hay viviendas, “ejecútese un operativo”, y así “ad nauseam”. Pocas veces nuestros jefes practican la disciplina de realizar un análisis de políticas públicas como se muestra en la siguiente Figura: Fig. 8.-

Las Políticas Públicas – Visión general

Estructuración

Problemas de Política

Sensación de problema

Prospectiva

Alternativas de Política Evaluación

Decisión de Política

Recomendación

Perspectivas a la CDOE

Dada una “Sensación de problema”, y previa estructuración, se determinan los “Problemas de Política”, para que así, previo análisis prospectivo, se puedan definir las “Alternativas de Política”, las cuales, y dadas las recomendaciones pertinentes, llevarán a los decisores (los jefes) a tomar las Decisiones de 30


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES Política correspondientes. Como decíamos, lo frecuente es que frente a una “Sensación de Problema”, el jefe se apresure a tomar una “Decisión de Política”, produciendo así el “cortocircuito decisional” de tan nefastas consecuencias en nuestro medio. Es aquí donde quizás más se demuestre la importancia de acopiar información, de documentar lo que se sabe sobre experiencias anteriores, de conocer las consecuencias de decisiones del pasado; pero, como habíamos indicado previamente, la ausencia de memoria escrita y el alto recambio de los jefes hace que cada vez haya que volver a obtener experiencia por la vía de comenzar a aprender, generalmente de los fracasos. Todo esto se une al hecho de que, debido a nuestra especial relación con los jefes, los mismos no se comportan como nuestros representantes, como nuestros delegados, que actúan a nuestro servicio en cumplimiento de nuestro mandato. Por las diferentes causas que se han tratado de explicar en la literatura académica nos falta algo-mucho de esa condición de ciudadanos, que nombramos a nuestros representantes con el suficiente control, y con autorizaciones suficientemente amplias como para que actúen en función de nuestros deseos. Por el contario, lo hacemos más en actitud de entrega, creemos que nuestros jefes si saben lo que hay que hacer, si representan lo que a nosotros nos falta, y por ello sus designaciones son totalmente abiertas, para que hagan lo que les parezca en la seguridad de que lo harán bien, ya que para eso son los jefes. De esa historia están cubiertas nuestras frustraciones.

LA COMPLEJA RELACION ENTRE REPRESENTANTES Y REPRESENTADOS REPRESENTANTE DELEGADO

Participación Aut orización Amplia Cont rol Instrucción

Representación Act uación de servicio Cumplimiento

PUEBLO OTORGANTE

Perspectivas a la CDOE

Una manera de contar con ciudadanos en nuestras organizaciones, es decir con miembros de las mismas que conozcan su rol en ellas, sepan de sus deberes y derechos y lo que se espera de ellos, con instrucciones suficientes para que puedan interactuar sin depender del azar o de la mayor o menor colaboración que puedan recibir, es desarrollar mucho más la “memoria escrita” de nuestras instituciones. Al final de la próxima sesión, de nuevo, aprenderemos haciendo, es decir, trabajaremos, “en clase” desde un ordenador conectado a la Internet y utilizaremos las herramientas que La Web 2.0 nos proporciona. El uso de la Web 2.0 será racional pues será utilizada para profundizar el análisis crítico que venimos realizando sobre las organizaciones estudiantiles y sus mecanismos de información y comunicación. Con esas reflexiones iremos a la Web 2.0 (específicamente a una plataforma Wiki) y comenzaremos a utilizarla como un espacio para la información destinada a los miembros de las organizaciones estudiantiles. 31


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES

Ejercicios: El equipo de CD de la organización (a distancia) Introducción: Una vez Ud. ha comprendido los aspectos teóricos del problema que representa la comunicación y la información en el seno de las organizaciones estudiantiles, y ha llegado a conocer algunas de las herramientas digitales que pueden ser utilizadas para enfrentar el reto de las comunicaciones y la información entre la organización y sus ambientes externos e internos, orientaremos al equipo de CD hacia la generación de una estructura que logre los objetivos estratégicos que defina, en función de las necesidades de la organización. En primer lugar, es bueno tener en cuenta las palabras de Alfredo Chandler, quien argumentaba que la estructura debe ser la consecuencia de la estrategia en una organización. La estrategia es la que determina las metas y objetivos a largo plazo, los cursos de acción (rutas) y la distribución de los recursos, y la estructura es la manera como se organizan las partes para administrar la estrategia, con todas las jerarquías y líneas de autoridad que la estrategia implica. Esto nos lleva directamente a necesitar definir el concepto de organigrama. Como de costumbre utilizaremos la definición de Wikipedia, la enciclopedia libre.

Ejemplo de organigrama. Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización. El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización. Tiene una doble finalidad: 

Desempeña un papel informativo, al permitir que los integrantes de la organización y de las personas vinculadas a ellas que conozcan, a nivel global, sus características generales. 32


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES 

Es un instrumento para realizar análisis estructurales al poner de relieve, con la eficacia propia de las representaciones gráficas, las particularidades esenciales de la organización representada.

En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información, para conocer como es la estructura total de la empresa. Todo organigrama tiene que cumplir los siguientes requisitos:   

Obtener todos los elementos de autoridad, los diferentes niveles de jerarquía, y la relación entre ellos. Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar. Debe contener únicamente los elementos indispensables.

Práctica 1.

1.- Te recomendamos hacer una pequeña lista de los puntos que consideras críticos en la información de los estudiantes en una organización estudiantil. Nos estamos refiriendo a los temas que se deben conocer en relación a estatutos, organización, procedimientos, historia, etc. de la organización estudiantil a la que representas.

2.- Una vez realizada la lista escribe la lista de los lugares donde se encuentran o deberían encontrarse las informaciones listadas en el punto anterior. 3.Ahora ve al Grupo Yahoo Comunicación Digital (http://groups.yahoo.com/group/comunicaciondigital/?yguid=345592564) Una vez en el grupo, revisa la sección de archivos, repite el ejercicio de detectar que informaciones de la lista en el punto 1 deberían estar en esta sección.

Práctica 2.1.- Solicita entrar a www.ciudadaniaestudiantil.com.. 2.- Ahora, visita la sección “Conectividad para Dirigentes Estudiantiles”, nota que es diferente a las otras secciones y que está identificada, arriba a la izquierda, por un logo que lee WikiEducator. Esta es otra herramienta que nos proporciona La Web 2.0 y que estaremos utilizando en lo que sigue. 3.- Haciendo click en el avatar de WikiEducator que conseguirás arriba y a la izquierda de Conectividad para Dirigentes Estudiantiles, llegarás a su página principal. Regístrate en WikiEducator siguiendo las instrucciones allí indicadas. 4.- Vuelve ahora a la página de Conectividad para Dirigentes Estudiantiles. Una vez allí (ya como miembro registrado) podrás observar como aparece ahora en cada entrada la palabra Editar. Asegúrate de subir al Wiki una descripción de tu casa de estudios y de tu organización estudiantil en la sección prevista para ello.

33


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES Práctica 3.1.

En base a lo hasta aquí aprendido elabora una pequeña lista de los puntos que consideras críticos en la comunicación estudiantil. Nos estamos refiriendo a los temas que se deben abordar, cómo abordarlos, en que espacio y con qué rapidez) de acuerdo con tu experiencia (personal) en tu Universidad o Instituto de Educación Superior.

2.- Elabora ahora una lista de servicios eficientes de información y comunicación que pueden ayudar a superar estos inconvenientes y a la memoria de la organización. 3.- Utilizando lo aprendido hasta aquí, genera un listado de las informaciones que se requieren para participar en la organización estudiantil en la que participas. Como ejemplo podemos recomendarte ir a www.unetparticipa.org, una vez en la página, visita la sección ¿Perdido en la Simón?, observa el índice y nota que arriba a la derecha está identificada con el logotipo wikispaces. (Utiliza los buscadores para tratar de encontrar respuesta a tus interrogantes, ¿algo similar te sería útil en tu universidad?). Esta es otra herramienta wiki que nos proporciona La Web 2.0 y que puedes utilizar.

Práctica 4.1.- Generar una estructura posible para la unidad de CD de su organización. 2.- Definir el punto de inserción de tu unidad de CD en la estructura de la organización y explicar el porqué. 3.- Genera el Índice de lo que sería un primer “Manual de Normas y Procedimientos de la “Unidad de CD” De esta manera has dado los primeros pasos para generar un “equipo de Comunicaciones Digitales” en tu organización, el cual deberá estar eficientemente vinculado con la propia organización para facilitarle su papel de servir de enlace entre sus miembros y el “mundo exterior”, al tiempo que apoya la generación de una “historia institucional y administrativa”, útil para la organización y para la propia unidad.

34


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES

Definiciones Educación a distancia WikiEducator Wikipedia Skype Youtube

35


COMUNICACIÓN DIGITAL PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES Bibliografía http://www.unetparticipa.org/participa/biblioteca.html http://es.wikieducator.org/Conectividad_Latinoamericana#Internet_y_WEB_2.0_ http://www.ciudadaniaestudiantil.com/drupal/?q=inicio&page=1en_espa.C3.B1ol La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas Dr. Pere Marquès Graells, 2007 (última revisión: 4/12/09 ) http://www.peremarques.net/web20.htm

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.