SE OLVIDARON DE LOS CIUDADANOS Un estudio sobre el cambio en los partidos políticos venezolanos de principios de siglo XXI
Luis A. Ordóñez V Guillermo E. Yáber O. Luis Ordóñez Sambrano
2.006
1
2
Se olvidaron de los ciudadanos / Luis A. Ordóñez V., Guillermo E. Yáber O., y Luis Ordóñez Sambrano
Supervisión y coordinación de la edición Diseño de la carátula Diagramación, montaje e impresión Publicado por…… Edición que consta de XXXX ejemplares ISBN Hecho el Depósito de ley. Depósito legal
2
3
Se Olvidaron de los Ciudadanos Un Estudio Sobre el Cambio en los Partidos Políticos Venezolanos de Principios del Siglo XXI Por Luis A. Ordóñez V., Guillermo E. Yáber O. y Luis Ordóñez Sambrano. Sección de Estudios de la Participación, Unidad de Políticas Públicas Universidad Simón Bolívar
Luis A. Ordóñez V., Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la USB. Guillermo E. Yáber O., Grupo de Creatividad y Productividad, Dpto. Ciencia y Tecnología del Comportamiento de la USB. Luis Ordóñez Sambrano, Escuela de Comunicación Social, UCAB. Agradecimientos Los autores quieren dar un reconocimiento a la licenciada en Estudios Políticos, Yveliss Vázquez C., sin cuyo aporte en la realización de las entrevistas en profundidad, bases de este trabajo, no habría sido posible efectuarlo; así como el apoyo del Banco Central de Venezuela y de la Universidad Simón Bolívar, a través de Funindes, para la realización de este artículo dentro del marco de la investigación Partidos Políticos Venezolanos del Futuro. Igualmente a los políticos que se dejaron entrevistar y a los ponentes y asistentes al Foro Cambio y Partidos Políticos en la Venezuela del siglo XXI. Este trabajo fue financiado por el proyecto S1-CSH-009-05 del Decanato de Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar y por el Proyecto de Investigación: Partidos Políticos Venezolanos del Futuro del Banco Central de Venezuela. Resultados parciales de esta investigación han sido publicados en: Politeia Debates Iesa Comunicación Nueva Sociedad Acta Colombiana de Psicología
Palabras clave: Partidos Políticos, Comunicación Política, Cambio, Participación
3
4
Índice: El Cambio en la Organización Partidista El Cambio y la Crisis Mundial de los Partidos Los Partidos y la Participación Política Los Partidos Políticos como Problema Las Finanzas del Partido Relaciones Partido Sociedad Las Comunicaciones del Partido Sistemas Conductuales del Partido El Caso de los Partidos Políticos en Venezuela Línea de Vida de los Partidos Venezolanos El Cambio Constitucional de los Partidos Venezolanos Cambio como Reto El Cambio Encontrado Control Financiero Bajando Línea El Desempeño de los Partidos Se Olvidaron de los Ciudadanos El Interés Ciudadano Un Modelo para Comunicarse con la Sociedad Organizaciones Transparentes ¿Cuántos Somos? La Oferta Programática de los Partidos Formación y Capacitación Bibliografía Anexo 1 Evento: Cambio y Partidos Políticos en la Venezuela del siglo XXI Programa Ponencia: Necesidades de cambio en los partidos políticos venezolanos. Herbert Koeneke R. Ponencia: La Organización Universitaria Interamericana y la Gobernabilidad. Guillermo E. Yaber O. Ponencia. Felipe Mujica Ponencia: Jorge Garrido Ponencia: Andrés Stambouli Ponencia: Andrés Cañizález Ponencia: Federico Welsh Ponencia: Rafael Correa Flores Anexo 2 Entrevistas a dirigentes partidistas venezolanos. Primer Semestre 2004 Eduardo Fernández. Partido Socialcristiano COPEI José Albornoz. Partido Patria Para Todos
6 7 12 15 16 18 19 22 24 25 27 29 32 43 49 50 54 55 56 57 58
61 62 66 69 74 75 77 80 82
86 92
4
5 Juan José Caldera. Partido Convergencia Luis Esculpi. Partido Unión Felipe Mujica. Partido Movimiento Al Socialismo Jesús Méndez Quijada. Partido Acción Democrática William Ojeda. Partido Un Solo Pueblo José Lira. Partido La Causa R Gabriel Puerta. Partido Bandera Roja Rafael Simón Jiménez. Partido Vamos
99 107 115 125 132 137 144 154
5
6
El Cambio en la Organización Partidista El Cambio y la Crisis Mundial de los Partidos Pocas instituciones gozan de consensos tan contradictorios como los Partidos Políticos: entendidos como fundamentales para el funcionamiento y desempeño de los sistemas democráticos, suelen sin embargo ocupar los últimos lugares en los índices de confianza y buena percepción de las organizaciones e instituciones. Larry Diamond y Richard Gunther1, al referirse a esta percepción negativa de los partidos en el mundo, anotan que la misma se debe en parte muy importante a los siguientes factores: 1.- La extensión de la corrupción por parte de los partidos políticos y los propios políticos. 2.- El sentimiento de que los políticos y los burócratas oficiales son una clase privilegiada en sí misma, y 3.- La insatisfacción con el funcionamiento de la propia democracia en los respectivos países. Estos autores llegan a preguntarse si no será que las sociedades han cambiado tanto que la función que los partidos políticos habían venido cumpliendo ya no es necesaria o no es satisfecha por este tipo de organizaciones. Cuando se intenta trabajar sobre esta percepción negativa, podemos pensar que la misma debe llevar a cambios en la forma en que el electorado responde a las propuestas partidistas. Ya Peter Mair, Wolfang Muller y Fritz Plasser2 han analizado los procesos de cambio en el electorado que han venido ocurriendo en épocas recientes en Europa occidental. Estos autores clasifican los elementos claves causales de ese cambio que se da en el electorado, a las siguientes categorías: 1.- Cambio social estructural: el desarrollo económico lleva a la desagregación de grupos económicos tradicionales, como los campesinos. 2.- Des-alineamiento estructural: pérdida de cohesión interna de los grupos sociales tradicionales. 3.- Disminuciones en la identificación partidista. 4.- Cambios en las orientaciones valorativas: catalogados como cambios de la posmodernidad. 5.- Competencias por los “temas en agenda”: nuevos actores con posibilidad de fijar los temas de interés, colocando a los partidos en posición reactiva en lugar de proactiva. 6.- Fluctuaciones entre gobierno y oposición: las mismas separaciones entre gobierno y oposición se han difuminado.
1 2
Diamond y Gunther: Political Parties and Democracy, The Johns Hopkins University Press, 2.001 Mair, Muller y Plasser: Partidos Políticos y Cambio Electoral, Sage, 2.004
6
7 7.- Crisis de los partidos: cuando los partidos que conforman el sistema político se perciben como incapaces de ejecutar las funciones consideradas como esenciales en una sociedad democrática. Si el electorado ha cambiado, deberían cambiar las formas de captar a los potenciales votantes y a los posibles miembros del partido. Pero hoy en día, ese tema no puede ser separado de la Participación Política en general.
Los Partidos y la Participación Política La Psicología Política se ha dedicado al estudio de la “participación política”3. La psicología política es actualmente un campo de investigación y aplicación de la psicología que estudia el comportamiento humano político y los factores que influyen sobre él, nutriéndose para ello de “otras disciplinas sociales, económicas y humanísticas”4. Votar, cabildear y ejercer el activismo político a título individual o a través de organizaciones, son algunas de las manifestaciones de la participación política. Los gobiernos nacionales, estatales y locales, los partidos políticos, las ONG´s y los grupos de interés de un país, entre otras organizaciones políticas, tienen estructuras, formas de organización y culturas peculiares. Dentro de ellas ocurren procesos de liderazgo, conflicto, poder y negociación que afectan y son afectados por la personalidad, actitudes, valores, intereses y conductas de apoyo social, de voto, activismo, opiniones, toma de decisiones y participación política de los ciudadanos (Ver figura 1).
3 4
Montero, 1987: 8 Jost y Sidanius, 2004; Dorna, 2006
7
8 Desarrollo
Gobiernos Partidos políticos ONG´S Grupos de interés Cooperativas
Personalidad Valores Actitudes Intereses
INSTITUCIONES POLÍTICAS
COMPORTAMIENTO POLÍTICO Opiniones Apoyo social Votar Activismo Toma de decisiones Participación
Cultura Clima Estructura Procesos Liderazgo Poder
Cambio Figura 1. Relaciones de cambio y desarrollo entre el comportamiento y las instituciones políticas
Existe un acuerdo general sobre la importancia de la participación política de los ciudadanos en una sociedad. A través de la participación, los ciudadanos buscan controlar quién obtiene cargos públicos y pueden influenciar las políticas adoptadas por los decidores públicos5. Además, participando, los ciudadanos comunican a los funcionarios públicos acerca de sus preferencias y necesidades, y presionan a esos funcionarios para que respondan6. La Participación es el mecanismo por el cual los individuos de una sociedad controlan las decisiones colectivas que afectan materialmente sus vidas, y como en las democracias todos los ciudadanos tienen el mismo valor, esas decisiones colectivas pueden ser consideradas como decisiones de todos los ciudadanos7. Maurice Duverger intentó una primera aproximación a los distintos tipos de acercamientos que los ciudadanos pueden tener con el Partido, diferenciando entre el Elector y el Miembro del Partido, y proponiendo como temas de estudio posterior la relativa independencia entre ambos tipos de relación con el partido, la diferencia de reacciones de ambas comunidades frente a los acontecimientos políticos y la divergencia de sus evoluciones respectivas8. Para Duverger, la evolución de un Partido es la evolución de sus 5
Lehman Schlozman: 433 Ídem 7 Best y Krueger: 184 8 Duverger: 125 6
8
9 electores9. Pero Duverger no se conforma con estas dos categorías e incluye la de Simpatizante, definida en relación con las otras dos: es más que un Elector, pero no llega a ser un Miembro10. El Simpatizante leería regularmente la prensa del Partido, asiste a sus manifestaciones y reuniones públicas, da donativos o paga suscripciones y llega hasta a hacer propaganda, pero nunca consagra su adhesión al Partido mediante lazos oficiales o regulares11. El Simpatizante es un Miembro en potencia, pero sólo si de alguna manera pasa a formar parte de organizaciones más formales y estructuradas; de ahí nacen los organismos conexos del partido: grupos creados y controlados de hecho o de derecho por el partido que permiten ampliar la participación en él12. Duverger ejemplifica la importancia de estos organismos conexos con un ejemplo: una Federación de Arrendatarios hace que muchos inquilinos vayan a ella en busca de reivindicaciones específicas; si la misma es controlada de hecho por un partido, le permitirá a éste hacer propaganda y reclutar nuevos miembros entre gente que de otro modo no se habría acercado al partido13. Así, a través de la intención del Partido de crear una relación más intensa con los Simpatizantes, encontramos una fórmula para que cualquier interesado en un tema específico utilice al Partido como vía o mecanismo de Participación: los organismos conexos. En Angelo Panebianco, la Participación es parte de los intercambios desiguales de poder que para el autor son claves en la vida y control de la organización partidista. Para Panebianco, los líderes del Partido intercambian incentivos colectivos y/o selectivos por participación14. Pero no es una Participación cualquiera, al líder no le interesan formas de participación como la protesta o el rechazo al liderazgo, sino una Participación que sirva para que la organización funcione y que se exprese en consenso hacia los líderes15, el líder espera que la Participación le de cheques en blanco para llevar al partido hacia donde él desea. Si bien su análisis se dirige hacia la vida interna del Partido, y por ello escapa de nuestro interés, Panebianco apunta que un Elector Fiel del Partido, en ese intercambio de incentivos, recibe casi exclusivamente el incentivo colectivo de identidad, que lo une a los fines del Partido16, aunque en algún momento puede verse beneficiado por incentivos selectivos materiales o de estatus17. El ver a la Participación como una de las claves en el control y la vida partidista, permite entender la tensión entre el Partido y sus Organismos Conexos, pues si estos últimos son la vía para que algunos ciudadanos busquen reivindicaciones específicas, el producto de estas reivindicaciones no puede llevar a que el Partido se desvíe de los objetivos trazados por su dirigencia. Si Panebianco centra su visión de la Participación en las disputas que por el control de la organización se llevan a cabo dentro de todo Partido, Samuel Eldersveld se centra en las características que tiene que tener un ciudadano para utilizar al Partido como mediador entre él y la sociedad, tal como se citó párrafos arriba. El partido, para Eldersveld, sirve 9
Ídem: 121 130 11 131-132 12 136 13 137 14 Panebianco: 65 15 Ídem: 66 16 67 17 70 10
9
10 como reflector y ajustador de las fuerzas sociales, de los grupos de interés y de los actos individuales18. Esto debe significar en la práctica al menos tres cosas: que el público ve a los partidos como aliados en el proceso de creación de las políticas públicas; que el público se informa a través de los partidos del mundo político; y que el público puede utilizar a los partidos como un canal para hacer demandas y realizar quejas19. Pero el que el público realmente utilice al partido de esta forma, dependerá de diversos factores: primero, el ciudadano debe estar predispuesto y abierto a involucrarse en acciones políticas más allá del acto de votar. Si no se ve mayores ventajas en la actividad política más allá del voto, o si siente que ha satisfecho sus obligaciones ciudadanas votando, no se sentirá orientado a utilizar al partido para realizar sus demandas. Segundo, ese individuo tiene que tener cierta conciencia de cómo funciona el sistema de toma de decisiones del país, pues mientras más específico sea su entendimiento de dónde las decisiones son tomadas, más probabilidades de que se convierta en un activista. Tercero, el ciudadano tiene que tener alguna confianza en que el partido es relevante para sus necesidades políticas, esto es, tiene que reconocer en el partido un medio útil para la acción, no simplemente aceptarlo como importante para la democracia. Y cuarto, tiene que tener algún conocimiento del partido, tanto si tiene líderes y dónde están esos líderes, porque tiene que poder hacer contacto con el aparato del partido20 de una manera expedita y sencilla. Prácticamente, lo que hace Eldersveld es condicionar la Participación de los Partidos a ciertos puntos de vista ciudadanos. Recordemos que el estudio de Eldersveld es principalmente un estudio de Opinión Pública, y sus condiciones, al ser contrastadas con las investigaciones de opinión sobre Partidos que se han realizado en el país, pueden brindar muchas pistas sobre los retos que tienen los Partidos ante los reclamos, exigencias y necesidades de Participación de los ciudadanos. Volviendo a Eldersveld, éste se pregunta si los partidos naturalmente salen en busca o están en contacto con posibles activistas, o si por el contrario, es el contacto con el partido el que tiene un impacto en el público, haciendo de éste más dado a la acción, más atento a las acciones relevantes del partido y más conocedor de los partidos21. Eldersveld considera que es la segunda opción la que tiene mayor sentido, pues en capítulos anteriores refleja cómo los contactos del partido con el público son poco sistemáticos e incluso los llama promiscuos, por lo que no se puede suponer que el partido sale en busca sólo de potenciales activistas. Por eso, para Eldersveld es más plausible que la exposición al partido dispara en algunos ciudadanos un interés en el juego político, llevándolos a otro tipo de actividades, como la discusión de asuntos y procesos políticos y con el tiempo a involucrarse en política utilizando al partido como canales de demanda22. Es interesante lo señalado por Eldersveld, pues nos pone ante el peligro de un círculo vicioso: sólo los ciudadanos que vean al Partido de cierta manera lo utilizarán como vía de Participación, pero es a través de los contactos del Partido con los ciudadanos que estos se interesarán por Participar. Cabe entonces preguntarse si el Partido debe pensar sus contactos con los ciudadanos de tal manera que satisfagan algunas de las condiciones mencionadas para que los ciudadanos participen a través del Partido. Quizás la respuesta esté en propuestas como la de Alistair Clark, que ha 18
Eldersveld: 437 Ídem: 448-450 20 451 21 454 22 Ídem 19
10
11 recalcado la importancia de las secciones locales de los Partidos, pues el nivel local de los Partidos le brinda a los ciudadanos una serie muy amplia de beneficios e incentivos que estimulan la Participación Política23; si bien varios de los que menciona están relacionados con la membresía del Partido, otros, como el apoyo y promoción de políticas públicas que respondan a necesidades locales24, están relacionados con la manera en que el Partido atiende y entra en contacto con los ciudadanos. Aunque este punto nos obliga a mencionar investigaciones como la realizada por George A. Boyne, que al estudiar la relevancia de los Partidos en la adopción de políticas públicas locales en Gran Bretaña, encontró que el impacto partidista en las mismas es esporádico25. Pero ninguna reflexión sobre el tema de Participación y Partidos puede estar completa si no se toma en cuenta que hoy por hoy los Partidos no son sino una más de entre las múltiples opciones de Participación de los ciudadanos, tal como lo citábamos en el trabajo de Mair y compañía. Las funciones principales de los partidos, a saber, postulación de proyectos políticos de carácter global; agregación y jerarquización de intereses; orientación y comunicación de los órganos políticos de poder; selección y reclutamiento del personal político y; la función electoral26, pueden ser realizadas y cumplidas cada una o todas a la vez por otro tipo de organizaciones, no sabemos si mejores o peores pero con menos carga peyorativa al ser mencionadas. Son muchos los ciudadanos que encuentran en los nuevos movimientos sociales, en los grupos de interés temático y en las llamadas nuevas formas de Participación, un mejor canal que los Partidos para satisfacer sus necesidades de Participación27. Por si esto fuera poco, la relación entre la Sociedad y el Estado se ha vuelto más y más compleja. Con el Estado interviniendo constantemente en la Sociedad, exigiéndosele al Estado responsabilidades que antes no tenía o clamándose por su desmantelamiento, la función de los Partidos como institución intermediaria se desdibuja28. La merma en la membresía partidista es una señal importante a la hora de estudiar si los ciudadanos ven con buenos ojos el utilizar a los Partidos como canales de Participación. Por eso, es interesante tomar en cuenta trabajos como el de Bauer, Huber y Hermann, quienes desde el mercadeo político intentan brindar un plan para la captación de militantes, basado en la reducción de la incertidumbre a la hora en que los ciudadanos sopesen la relación costo-beneficio de formar parte de un Partido29 o de utilizarlo como vía para la Participación Política. Esto va, creemos, al centro del asunto expuesto por Eldersveld, pues un Partido que le diga a los ciudadanos qué puede y qué no puede obtener de los Partidos, qué puede y qué no puede lograr a través de ellos, es un Partido que está trabajando por lograr que los ciudadanos vean a las organizaciones partidistas como una alternativa válida para satisfacer sus necesidades de Participación. Sin duda, una de las formas de participar de manera efectiva es a través de los Partidos Políticos, debido, por un lado a que funcionan como intermediario y ajuste entre la 23
Clark: 38 Ídem: 39 25 Boyne: 249 26 Martínez Sospedra, 1996: 24-27 27 Montero y Gunther: 7 28 Koole: 509-510 29 Bauer y otros: 167 24
11
12 sociedad y el individuo30, y por otro, a que se encargan no sólo de que las voces del ciudadano sean escuchadas por el Estado, sino de que esas voces sean incorporadas a un sistema de represalias e imposición31. Pero los Partidos se han vuelto parte del problema, y la Participación Política es propuesta, entre otras cosas, para superar el peso excesivo que tienen los Partidos Políticos en los mecanismos de representación32. En consecuencia, tenemos a un ciudadano que cada vez menos cumple las condiciones de Eldersveld para que el Partido sea visto como un canal de Participación.
Los Partidos Políticos como Problema Mair, Müller y Plasser señalan que lo primero que hay que estudiar es si los Partidos están concientes de esta realidad33. Uno de los problemas fundamentales que se le presentan a la dirigencia partidista en cualquier momento histórico determinado, es percibir los procesos de cambio para poder actuar en consecuencia, y reconocer los que sean producto del cambio “natural” de las organizaciones y aquellos que vienen desde las condiciones del entorno. Como podemos imaginar, el éxito de estas respuestas es otro asunto que deberá estudiarse en cada caso, y que será reflejado en los resultados electorales de los partidos o en su permanencia en el tiempo. Estos autores han sistematizado los tipos de respuesta observados en los partidos frente al cambio, identificando los siguientes34: 1.- Ninguna: los partidos se han acostumbrado a vivir con cambios en el electorado. 2.- Respuestas organizativas: a.- la organización partidista: el primer tipo de respuesta usualmente emitido, los “aficionados” comienzan a ser sustituidos por “profesionales”. b.- los candidatos: demostrando una mayor apertura a la sociedad. 3.- Respuestas estratégicas frente a los votantes: a.- nuevos grupos de votantes: el partido no percibe las individualidades con facilidad, busca “nuevos grupos”. b.- intensificación de lazos: cerrar filas con los electores tradicionales. 4.- Respuestas estratégicas frente a otros partidos: alianzas, entre otros. 5.- Respuestas programáticas, ideológicas o de políticas públicas: paso de partidos programáticos a “agarrar de todo” (catch-all), por ejemplo. 6.- Respuestas institucionales: cambiar las reglas electorales, reformas del Estado, entre otras. Dándole el beneficio a los partidos sobre que han reaccionado, la sensación de una merma en las lealtades y la afiliación partidista es tan generalizada que ha obligado a autores 30
Eldersveld: 437 Sartori: 81 32 Subirats: 34 33 Mair, Muller y Plasser: 9 34 Ídem 31
12
13 como Selle y Svesand a matizarla. En su estudio Membership in party organizations and the problem of decline of parties intentaron encontrar alguna tendencia en el fenómeno y solo pudieron llegar a la conclusión de que el mismo depende de cada partido en específico y que la generalización es, como toda generalización, un desdibujo de la realidad35. Aunque quizás lo más importante y menos estudiado sea cómo lo partidos perciben estos cambios que están sucediendo en el electorado y cómo han respondido a los mismos. Sin olvidar que un primer problema a estudiar es conocer si los partidos percibieron el cambio, pues la propia definición de cambio lleva a problemas de tipo metodológico y que bien podría ser lo que está detrás de partidos incapaces de percibir cambios aparentemente muy visibles para los observadores externos. Larry Greiner ha descrito el cambio organizacional “natural” de las organizaciones36 y según su idea, las organizaciones son sometidas constantemente a procesos de cambio, lo que varía son las formas de ese cambio, ubicando las mismas en dos categorías: cambios por revolución y cambios por evolución. Así, la vida de las organizaciones se puede describir por un proceso sucesivo de cambio por revolución y cambio por evolución. En los primeros, las estructuras organizativas son incapaces de responder a los nuevos retos porque simplemente no fueron diseñadas para los mismos, debiéndose crear estructuras distintas o recrear las anteriores para poder adaptarse al nuevo estado de cosas. Una vez creadas y recreadas las estructuras capaces de responder a esos nuevos retos, las mismas se institucionalizan, se normalizan, se enseñan, crecen lo necesario, entrando en una etapa de cambio por evolución, que llegado el momento será sustituida por una nueva revolución. El cambio en las organizaciones es un hecho permanente, y en los partidos políticos es más agudo, vital y delicado, ya que la organización partidista está marcada por los dilemas descritos por Angelo Panebianco37, a saber: 1.- Modelo racional vs. sistema natural: el partido como instrumento para la realización de fines específicos, vs. fines como una variable dependiente, donde el único compartido es la supervivencia de la organización. 2.- Incentivos colectivos vs. incentivos selectivos: distribución desigual de los beneficios. 3.- Adaptación al ambiente vs. Predominio: tentación por colonizar el entorno o por llegar a pactos con éste o con sus partes. 4.- Libertad de acción vs. constricciones organizativas: el dilema de los líderes. Estos dilemas, intrínsecos e inherentes al partido como organización, llevan a los partidos a ser sistemas mucho más complejos y frágiles de lo usualmente reconocido. Estos dilemas se convierten en pugnas y éstas son tan determinantes de la vida del partido, que Panebianco señala que los únicos cambios organizativos que merecen ser considerados como tales, son los que cambian las relaciones existentes dentro del partido, esto es, cuando se reestructuran los juegos de poder dentro del partido (tanto verticales, es decir, entre dirigentes o elites y las bases partidistas, como horizontales, entre distintos dirigentes y 35
Selle y Svasand: 1991 Greiner: 1998 37 Panebianco, 1990 36
13
14 elites), alterando el reparto existente en cuanto al control de los incentivos partidistas y llevando a un cambio en la configuración de la coalición dominante del mismo38. Vemos entonces que las luchas internas por el poder partidista pueden llevar a la dirigencia a olvidar el entorno externo, a descuidar esos cambios en el electorado que describíamos al inicio, a fin de concentrarse casi exclusivamente en los procesos internos, dentro de un estado de cosas que llevó a Maurice Duverger a destacar que la evolución de los partidos políticos parecía dominada por el aumento de la autoridad de los dirigentes y por la tendencia hacia formas personales de autoridad39, argumentando que esta vía hacia el autoritarismo era impulsada por los propios dirigentes en búsqueda de eficiencia, igualando ésta con la disciplina partidista40, y esperando que la obediencia partidista implique la homogeneidad del partido, es decir, el fin de las fracciones como resultado de las divergencias de opiniones de los dirigentes partidistas, pues las fracciones suelen ser oposiciones procedentes desde la cima y no desde la base del partido41. Por su parte, Giovanni Sartori indica que si bien ningún partido democrático ha demostrado el deseo de establecer una estructura de tipo comunista, a la que llama ‘centralismo vertical’ y que consiste en no tener líneas de comunicación y decisión más que en dirección vertical y especialmente en sentido descendente, tampoco ha resultado fácil encontrar otras soluciones de organización que prevengan al partido de la proliferación fraccional42, y con ello del peligro de la división. Sin embargo, los estudios de Samuel Eldersveld lo llevaron a acuñar el término de estratarquía partidista, en contraposición al de jerarquía, pues le permitía incorporar entre otras cosas la idea de comunicaciones entrópicas dentro de la organización partidista43, dando origen a una escuela que percibe un alto grado de autonomía en las estructuras de organización partidista, siendo necesario el pensar en estructuras partidistas que reconozcan tanto la autonomía de sus partes como el carácter integral de la organización toda44, llegándose a proponer un modelo de partido basado en un contrato de franquicia, que establezca las unidades más importantes del partido en términos de su autonomía y responsabilidad frente a la organización partidista, identificando sus relaciones entre sí y definiendo la autoridad y el balance en la estructura interna del partido, incluyendo hasta qué punto llega la autonomía de esas unidades45. Todas esas luchas y acomodos han llevado a transformaciones de la estructura partidista, produciendo diversas clasificaciones de partido: de cuadros; de masas; catch-all; de cartel; de franquicia; trayendo como consecuencia principal46 que los partidos se alejaran de la sociedad y ahora sean percibidos como parte del Estado, en detrimento de una de las
38
Ídem: 454-455 Duverger, 1957: 198 40 Ídem: 201-202 41 Ídem: 204 42 Sartori, 1999: 132-133 43 Ídem: 9 44 Carty, 2004: 7 45 Ídem: 12-13 46 Como se ilustra en la gráfica adaptada del trabajo de Katz y Mair, 1.995 39
14
15 funciones-definiciones clásicas del partido: la de ser o servir de puente entre los ciudadanos y los poderes públicos.
Sociedad Civil
Partidos Estado
Sociedad Civil
Partidos Estado
Sociedad Civil
Partidos
Estado
Así, más allá de los cambios de electorado, incluso dentro de la vida de la organización partidista se encuentra una explicación para que el Partido se aleje del ciudadano, es decir, de su potencial elector y potencial miembro. Por ello, quizás, el tema del financiamiento de los partidos cobra relevancia. La forma en que una organización obtiene recursos financieros para poder mantenerse operativa es un tema que la Teoría Organizacional de los Partidos no es demasiado prolífica en tratar.
Las Finanzas del Partido Ya Robert Michels señalaba el efecto que el manejo de las finanzas partidarias genera en la vida interna, con la paradójica conclusión de que, si bien el aumento de las potencialidades financieras de un partido incrementa el apetito autoritario de su burocracia, la falta de pago o la remuneración modesta a los funcionarios partidarios no garantiza la democracia interna47. El debate más intenso sobre el tema, sin embargo, no siguió los derroteros trazados por Michels, sino que se ha centrado en el origen de los recursos que manejan los partidos, si la fuente debe ser privada o pública, y, en caso de que opte por una combinación, cuál debería ser el peso de cada una. En el mundo, este debate sobre si los partidos políticos deben ser financiados o no por el Estado parece estar ganado por la opción del sí. En Europa, por ejemplo, algunos hablan de la generalización del financiamiento público de los partidos políticos a partir de la 47
Michels, 1972: 165
15
16 década de los cincuenta y que se consolida tras el fin de las dictaduras de los países del sur de Europa en los años setenta48. En la actualidad, podemos decir simplemente que hay más países donde los partidos obtienen regular y reguladamente fondos públicos que países donde no sucede esto49, y la tendencia es que los primeros aumenten. Pero es bueno repasar los argumentos a favor y en contra del financiamiento público. “Los favorables se pueden resumir del siguiente modo: la financiación pública es aconsejable en cuanto constituye un elemento de estabilidad de las organizaciones partidarias, disminuye la propensión al recurso a formas ilegales de financiación, permite una fiscalización de las finanzas partidarias y tiene un sentido igualitario, en tanto que permite reducir la influencia de las clases dominantes. Los argumentos contrarios son, esencialmente, los siguientes: la financiación pública no desarraiga el uso de la financiación ilegal; es injusta, pues supone que todos los ciudadanos financian no ya a los partidos a los que no apoyan, sino incluso a los que detestan; destruye la naturaleza del partido como asociación civil, y no permite de hecho una fiscalización efectiva, amén de favorecer las oligarquías partidarias”50. De nuevo, Michels ya lo había visto, señalando que en las organizaciones que no tenían medios financieros suficientes no era extraño observar una “forma peculiar de autoridad financiera”, pues aquellos miembros del partido con más recursos tienen más influencia debido a los servicios financieros que prestan51. En principio, los modelos de financiamiento deben responder al papel que la figura del partido político cumple en cada legislación nacional. En aquellos países en los que los partidos tienen rango constitucional, el papel del Estado en su financiamiento es fundamental52. En el documento final que resume las conclusiones de un encuentro internacional sobre partidos políticos, se dice que uno de los principales problemas que enfrentan estos es la desafección ciudadana, que se traduce en “descreimiento en la política y en la necesidad o conveniencia de participación en la vida partidaria”53. Bajo esa premisa, el que una constitución o un Estado defina a la actividad partidista como de interés público no garantiza que la sociedad la perciba de ese modo. Una percepción muy extendida es precisamente la que cuestiona el aporte de dinero privado a los partidos políticos, por considerarlos posibles fuentes de corrupción o de influencia indebida; pero tampoco suelen percibirse como públicas las funciones que los partidos desarrollan, lo que lleva a cuestionar su financiamiento estatal. Por callejones aparentemente sin salida como ése, es que tenemos que plantearnos procesos y mecanismos que permitan construir un tipo de relación entre los partidos y la sociedad distinto al actual.
48
Blanco Valdés, 2001: 54 Álvarez, 1997: 108 50 Martínez Sospedra, 1996: 81-82 51 Michels, 1972, I: 158 52 Schefold, 1995: 395 53 PARLATINO, 2004 49
16
17
Relaciones Partido-Sociedad Pero ello cada vez es más difícil, porque mientras el Partido se ha alejado del ciudadano, los ciudadanos tienen hoy por hoy múltiples oportunidades para la Participación Política. Dos de ellas tienen relación con los Partidos. La primera, directamente con el Partido, al cual se entra en contacto y se conoce debido al trabajo partidista, que podríamos llamar de activismo político. La segunda, a través de los Organismos Conexos del Partido, especies de grupos de interés con clara filiación partidista y controlados por el Partido al que pertenecen. Estas organizaciones y el propio Partido, deben responder al ciudadano de tal manera que satisfagan sus necesidades y demandas, pero siempre y cuando ello no sea un foco de perturbación en el control de la organización partidista, porque de lo contrario los dirigentes del Partido verían sus objetivos en peligro. Así, vemos una doble presión sobre el Partido como canal de Participación Política (Ver figura). Primero, el que hoy sólo es una más de las opciones del menú de Participación, y segundo, que ésta no debe perturbar los juegos de poder del Partido. De la primera presión, debido a que hay una percepción generalizada a nivel mundial de que los Partidos están en crisis, como hemos visto la teoría dice mucho; de la segunda presión la teoría dice poco, en especial sobre el punto más importante, que es los efectos que tienen esos juegos de poder en el estímulo o desestímulo del uso ciudadano del Partido como canal de Participación. Juegos de Poder del Partido
Ciudadano s
Partido s
Participación
Organismos Conexos Otras formas de participación Para Sartori, los métodos que los partidos utilizan para escoger sus candidatos a puestos de representación son la estructura más clara de incentivos para que las personas pasen a formar parte de una organización partidista54. Para el hombre que quiere hacer o que hace carrera en el partido, la forma en que se hace votar y en que se cuentan esos votos es parte fundamental de su destino personal55, y este aspecto apunta no sólo al funcionamiento del partido sino al funcionamiento mismo de la democracia, pues el mecanismo democrático está incompleto sin la pieza esencial de la selección de la oferta electoral56. Por ello, el interés sobre la instancia partidista que tome las decisiones respecto a quienes van a 54
Sartori, 1999: 134 Ídem. 56 Blanco Valdés, 2001: 92 55
17
18 elecciones, internas o externas, y cómo van a ser esas elecciones internas, no puede limitarse a quienes hacen vida del partido sino que se vuelve un asunto de preocupación social. En la claridad y transparencia de la estructura de oportunidades del partido, del acceso a las decisiones y al poder de estos, es ante lo cual se toma la decisión de ingresar a una organización cuya principal función es que sus miembros, y/o los candidatos que apoye, salgan electos. Si el recorrido por la vida del partido no es claro, el desempeño de sus miembros no será transparente. Y esa falta de transparencia permeará todas las instancias, desde el control de los militantes hasta el control de las finanzas, pasando por las discusiones ideológicas y programáticas, entorpeciendo el desempeño del partido en los momentos electorales y convirtiendo al partido en una opción poco atractiva o muy menor como instancia de Participación. El entramado para llegar a ser candidato de una tolda a un puesto de representación o a un cargo directivo del partido, debe estar claro y definido para los miembros y simpatizantes de éste. Pero lo común es lo contrario. Esto se debe a que el problema de la estructura partidista es de control de la misma, tanto desde la perspectiva del poder como desde la perspectiva de su funcionamiento. Entonces, el método para elegir candidatos para puestos de representación debe permitir a la dirigencia partidista que el partido acuda a las elecciones con opciones importantes de triunfo, a la vez que esa dirigencia no corre ningún peligro de ver su influencia en el partido afectada.
Las Comunicaciones del Partido Esta tensión entre ofrecer incentivos claros de participación y mantener el control del partido, hace que la forma en que los partidos manejan sus comunicaciones sea un importante objeto de estudio. Entender la comunicación de un partido es comprender cómo la estructura partidista está concebida y es puesta en funcionamiento, es acercarse al modo en que los partidos conciben y realizan sus luchas por el poder, y es encontrar cómo realizan una de sus funciones principales. En la teoría organizacional de los Partidos Políticos, la Comunicación es vista al menos de tres maneras: como una de las funciones de los Partidos; como un factor clave de control en los juegos de poder del Partido; o como una herramienta para el funcionamiento de la estructura partidista. Giovanni Sartori cita la definición de Partido Político de Samuel Barnes, quien lo concibe como “la red de comunicaciones que se especializa funcionalmente en la agregación de comunicaciones políticas (esto es, comunicaciones relativas a la asignación autorizada de valores) para una comunidad política”, y aunque Sartori acepta que todas las funciones del partido presuponen comunicación, él ve a la Comunicación como una función independiente de las otras (Además de la comunicación, los partidos tendrían las funciones de expresión y canalización de intereses políticos)57. Para Sartori, los partidos permiten a los ciudadanos comunicarle cosas al Estado, pero agrega que no se trata sólo de informar al Estado sino de 57
Sartori, 1999: 78
18
19 permitir que las voces ciudadanas puedan imponer y ejercer represalias58; esto último es lo que haría de la comunicación una función independiente de las otras. Mientras, para Angelo Panebianco, las comunicaciones del partido son uno de los factores cuyo manejo permite a ciertos actores desequilibrar en su favor juegos de poder59, siendo que los partidos son organizaciones y las organizaciones sistemas de comunicaciones, el control sobre los canales de comunicación e información, esto es, decidir qué información distribuir, manipular, retrasar o suprimir, otorga a quien lo posea un recurso decisivo en las relaciones de poder60. Samuel Eldersveld coincide en que los patrones de comunicación están íntimamente relacionados con el estado de los “Consensos de Poder” dentro del partido, pero también con la moral de la estructura partidista: Eldersveld señala que los flujos de información determinarán cuáles grupos (o líderes, agregamos nosotros) serán comprendidos y cuáles serán gradualmente desplazados; así mismo, las relaciones comunicacionales del partido permitirán conocer, aunque sea parcialmente, la satisfacción de los miembros con el rol que ejercen, con sus quehaceres y relaciones dentro de la estructura partidista, sin olvidar que esta satisfacción dependerá de los criterios personales de cada miembro61. En todo caso, la comunicación en un partido debe darse a través de la organización partidista, y ésta, a su vez, está sometida a las pugnas por la obtención, control y manejo del poder partidista. Sin embargo, de la descripción antes mencionada, Eldersveld concluye que las comunicaciones partidistas son concebidas para mantener al partido como un sistema viable de acción socio-política, y aunque las redes de comunicación no son perfectamente piramidales y tienen altos grados de voluntarismo, no-coerción, anarquía y entropía, suelen ser percibidas como las responsables tanto de la cohesión limitada del partido como de la congruencia ideológica del mismo, así como de los objetivos comunes de la estructura partidista; concluyendo que si bien los partidos distan de ser las estructuras con objetivos y estrategias comunes que la teoría suele percibir, los flujos de información por él estudiados, si bien no resolvían todos los conflictos partidistas, sí contribuían a mantener la mínima estabilidad, la adaptación organizacional, el conocimiento, la lealtad y aspiraciones que los partidos necesitan para sobrevivir62. Pero para entender la organización partidista y su relación con la participación, creemos que no basta con la teoría organizacional de los partidos. Por eso acudimos a la teoría general de las organizaciones
Sistemas Conductuales del Partido Porque para aumentar el conocimiento de las relaciones de influencia entre el comportamiento humano y las organizaciones políticas, resulta conveniente describir, analizar y comprender el cambio y desarrollo que resulta de la interacción entre las personas y estas organizaciones. La Gerencia de Sistemas Conductuales, es un enfoque para el 58
Ídem: 80-81 Panebianco, 1990: 83 60 Ídem: 86 61 Eldersveld, 1964: 336 62 Eldersveld, 1964: 377-378 59
19
20 desarrollo de la organización, basado en el análisis de sistemas, el análisis conductual y las funciones gerenciales, que permite describir, analizar, formular intervenciones, evaluar y reciclar cambios en organizaciones que produzcan bienes o presten servicios en una variedad de sectores de la industria, el comercio, los servicios y el gobierno63. Gerencia de Sistemas Conductuales incluye estrategias de intervención para el nivel individual o grupal, de los procesos que ocurren en la organización y de la organización vista en su conjunto. Una de las estrategias que se emplean dentro del enfoque de Gerencia de Sistemas Conductuales para analizar organizaciones es el “Sistema de Desempeño Total” o “Diagrama General del Sistema”64. Este diagrama permite visualizar una organización desde el punto de vista funcional, lo que agrega valor al organigrama, que es el recurso que normalmente se emplea para representar a la estructura de la organización. El organigrama permite visualizar las relaciones de autoridad y las responsabilidades de cada persona en la organización. El Sistema de Desempeño Total permite analizar las funciones que realizan los distintos elementos en el sistema conductual. Con el Sistema de Desempeño Total además se pueden identificar oportunidades de cambio y desarrollo en las organizaciones. En su versión actual65 consta de nueve componentes: 1) La misión del sistema; 2) los resultados (productos o servicios; 3) los clientes o beneficiarios; 4) Los recursos o insumos; 5) los procesos del sistema; 6) la información de retorno del proceso; 7) la información de retorno del cliente; 8) la coop-petencia y 9) planificación (Ver figura 2).
Figura 2. Sistema de desempeño total 63
Yáber, 2004 Brethower, 1982; Yáber, 2004 65 Yáber, 2004 64
20
21 Con este recurso se puede simular el funcionamiento de un partido político como organización y proponer estrategias de cambio e intervención que lo ayuden a cumplir con su misión. De acuerdo a nuestro modelo, la misión de un partido político (1) consiste, aunque existe una discusión activa sobre este tema66, en servir de inter-mediador pro-activo para que los intereses de los ciudadanos sean atendidos y cubiertos por los gobiernos nacionales, estatales, o municipales. Esta misión tiene como resultados (2) Candidatos a ocupar cargos en el gobierno, representantes de los partidos en el gobierno, programas de gobierno y políticas públicas, con el fin de atender a (3) los intereses de los ciudadanos del país, de los electores, de los militantes y potencialmente el de otras organizaciones. Para obtener estos resultados que satisfacen los intereses de la ciudadanía, los partidos cuentan con (4) Recursos humanos (militantes, simpatizantes y amigos), que junto con los insumos financieros, técnicos y de infraestructura llevan adelante los procesos medulares de apoyo y dirección. (5) El reclutamiento y selección de candidatos a gobernantes, representar la opinión de ciudadanos y militantes así como participar en la estructuración del gobierno constituyen esos procesos medulares. Para ello se apoyan de la gestión de finanzas, en el reclutamiento y formación de militantes y en la comunicación política, los más importantes procesos de apoyo de la organización. La planificación, la evaluación del desempeño del partido y la consecución de recursos constituyen los procesos de dirección. Los partidos y organizaciones políticas revisan periódicamente su actuación para saber si se encuentran llevando a cabo eficientemente sus procesos (6), al tiempo que solicitan a los usuarios y beneficiarios de sus servicios (clientes), la información de retorno (7) que les permite conocer si se encuentran atendiendo apropiadamente los intereses de los ciudadanos. Los partidos compiten y cooperan (8) con otras organizaciones para cumplir con su misión. Todo ello se realiza de acuerdo con un proceso de planificación estratégica (9) de la organización política (Ver figura 3).
66
Strom, 1990; Katz y Mair, 1995
21
22
Según el sistema de desempeño total de un partido político podemos entender Figura 3. Sistema total desempeño de un partido político Que ante las presiones externas a los partidos para que sean distintos y ante la propia tendencia del partido a cambiar, se han producido y se están produciendo ajustes importantes en los mismos, pero estos ajustes pueden darse en solo algunas de sus funciones y en distinto grado para cada función. Por ejemplo, los partidos, ante el rechazo de los electores pudieran generar cambios importantes en su estructura de captación de recursos humanos y militancia; en sus sistemas de financiamiento; en los sistemas de selección de sus candidatos a cargos de representación o de dirección interna; y en sus mecanismos de comunicación interna o externa. Es eso precisamente lo que hemos venido tratando de hacer en nuestras investigaciones y trabajos sobre los partidos políticos venezolanos.
El Caso de los Partidos Políticos en Venezuela En Latinoamérica se observa un reconocimiento generalizado de la figura de los partidos políticos, aunque el mismo se mueve, como es natural, entre diversos matices. En el artículo 38 de la Constitución de Argentina se les reconoce como instituciones fundamentales del sistema democrático; en el artículo 41 de la mexicana se les otorga la condición de instituciones de interés público; para la panameña, artículo 132, los partidos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad
22
23 popular y son instrumentos fundamentales de la participación política. En la Constitución de Paraguay, artículo 124, se establece que los partidos deben expresar el pluralismo, concurrir a la formación de las autoridades electivas, a la orientación de la política nacional, departamental o municipal y a la formación cívica de los ciudadanos. El artículo 223 de la Constitución boliviana establece que la representación popular se ejerce por medio de los partidos o de los frentes o coaliciones formados por estos. Constituciones como la chilena (artículo 19), colombiana (artículo 40), costarricense (artículo 98), ecuatoriana (artículo 114), nicaragüense (artículo 55), peruana (artículo 35), dominicana (artículo 104) y venezolana (artículo 67) reconocen el derecho ciudadano a afiliarse en partidos políticos, aunque en la venezolana se prefiere no mencionarlos directamente sino utilizar la más amplia categoría de ‘asociaciones con fines políticos’. Este reconocimiento y presencia de los partidos políticos en el continente contrasta con el poco dinamismo organizativo de los mismos. En contraposición a los cambios “naturales” e “inducidos” que analizábamos en la sección anterior, en Latinoamérica: “En todos los respectos, los partidos tomados individualmente han experimentado muy pocos cambios organizativos. Sin embargo, muchos partidos han sido reemplazados por otros partidos con diferentes características organizativas. Este proceso de reemplazo puede ser entendido como Darwinismo político”67. Coppedge ha encontrado que de los 1.200 partidos que compitieron en 166 elecciones legislativas en el siglo XX en nuestro espacio geográfico, solo 15 estuvieron presentes en todas las elecciones de sus respectivos países, y 80% solo participaron una vez antes de desaparecer68. Jorge Domínguez69, catedrático de Harvard University y estudioso de los problemas de la política en América Latina y el Caribe, comentaba en 1.995: “Ante los problemas de los extendidos descalabros económicos y la corrupción se observaba la apatía y el rechazo de los ciudadanos frente a los partidos políticos, pero no se observaban intentos de reformar a esos mismos partidos, orientándose más bien los procesos hacia las reformas constitucionales intentando mejorar la eficacia de las instituciones democráticas”. Decía también el mismo Domínguez que “la derrota electoral no significa la destrucción de un partido político. La resurrección de los partidos políticos derrotados en elecciones libres requiere: 1) la depuración de los dirigentes desprestigiados; 2) La democratización y reactivación de la vida interna del partido para involucrar a sus miembros en su propia reconstrucción; y 3) la disposición a examinar los compromisos programáticos del partido, descartando lo que resulte ya improcedente o contradictorio y adoptando nuevos programas de corte programático. Ej, citados: Chile en los ochenta o la transformación del peronismo en Argentina”. La preocupación por los partidos políticos en América Latina y el Caribe se ha mantenido en forma más o menos permanente. En la más reciente Caribbean Meeting of Inter American Forum on Political Parties, celebrada en Jamaica en abril del 2005, se dijo que “entre los desafíos que deberían afrontar los partidos políticos en América Latina y el Caribe (se encuentran) los siguientes: consolidación de la democracia, reactivación o 67
Coppedge, 2001 Ídem 69 Dominguez, 1995 68
23
24 prolongación del desarrollo económico y la amplia difusión de la participación ciudadana en la organización y el desempeño de la sociedad, la economía y la política”70. En este contexto regional, el caso Venezuela no parece muy distinto, tanto en los resultados de sus organizaciones partidistas como respecto a los retos que les presentan. El fenómeno del cambio permanente en sus partidos políticos se puede observar a través del tiempo y cómo sus organizaciones partidistas se han creado, se han dividido y han desaparecido desde el siglo pasado. Para ello, la siguiente gráfica:
Línea de Vida de los Partidos Políticos Venezolanos Para el año 2005 existían 662 organizaciones políticas registradas en Venezuela, que competían por el voto de aproximadamente 14 millones de electores. Mas de 400 de estas organizaciones nacieron luego de aprobada la constitución de 1999 y once de ellas fueron registradas como partidos nacionales entre 2004 y 2005 (Pereira, 2005). En 2007, muchas de ellas desaparecerían por no haber obtenido el número de votos suficientes para mantenerse como organizaciones políticas luego de las elecciones presidenciales.
70
Caribbean Meeting of Inter American Forum on Political Parties, 2005
24
25 Pero más que una tendencia intrínseca a la organización partidista, desde los últimos dos decenios del siglo pasado a esta parte, el cambio en los partidos ha sido producto de presiones muy fuertes del entorno. Cuando en diciembre de 1988, los candidatos de los partidos AD y COPEI, acapararon alrededor del 93% de la votación presidencial, parecíamos estar ante la apoteosis del bipartidismo venezolano. Sin embargo, una abstención sin precedentes de 18% del electorado hacía presagiar que el ánimo de los venezolanos respecto a los partidos y al sistema democrático estaba cambiando. Unos meses más tarde, los dramáticos sucesos de febrero de 1989 obligaron al sistema a introducir reformas, entre ellas una en particular, la elección de gobernadores y alcaldes por elecciones directas, que sin duda produjeron alteraciones importantes en la vida interna de los partidos. Diez años más tarde, tras dos elecciones donde los niveles de abstención hicieron añorar los tiempos del 18%, se iniciaba el período presidencial de Hugo Chávez con un llamado a referéndum para preguntarle al país si quería que se instalara una Asamblea Constituyente que elaborara una nueva Constitución. Tal proceso desembocó en la aprobación de un nuevo texto Constitucional en diciembre de 1999 que, entre otras cosas, estableció pautas de organización y desempeño a las organizaciones políticas en general, y por ello, a los partidos políticos.
El Cambio Constitucional de los Partidos Venezolanos Si entendemos la introducción de la elección directa de alcaldes y gobernadores y la aprobación de la Constitución de 1999 como dos momentos donde los partidos políticos venezolanos se vieron obligados a adecuarse a un nuevo estado de cosas, podemos pensar que esta adecuación, si se produjo, fue, siguiendo a Greiner, por revolución. A partir de 1989, los partidos venezolanos fueron sometidos a complejos procesos de selección de candidatos a gobernadores y alcaldes y a participar en, y eventualmente ganar, elecciones regionales, con estructuras que estaban sometidas a un estricto control central pues estaban hechas para participar en elecciones de alcance nacional. De este proceso organizativo, los resultados no deseados llamaron mucho la atención: líderes y partidos regionales que comenzaron a tener importante presencia nacional; estructuras paralelas a los partidos nacionales en distintas regiones, producto de divisiones ‘locales’ o de líderes de partidos nacionales con fuerte ascendencia regional; partidos aliados en unas regiones y enfrentados en otras; una Asamblea (anteriormente Congreso) Nacional cada vez más heterogénea; entre otros. De buenas a primeras, la toma de decisiones y la distribución de poder en las organizaciones partidistas se vio afectada por las dinámicas de las regiones específicas y por el muy objetivo criterio de los resultados electorales en cada región. Pero antes de que las organizaciones partidistas pudieran empezar una etapa de cambio evolutivo, es decir, que las estructuras que crearon o recrearon para adaptarse a la nueva situación se consolidaran y comenzaran a crecer, sobrevino una nueva exigencia de cambio. La Constitución del 99 plantea importantes exigencias a los partidos en cuanto a su organización interna, especialmente en lo que toca al financiamiento de sus actividades y a la escogencia de sus candidatos a puestos de elección popular. La presión sobre los partidos llega a tal punto que en el texto constitucional, donde el régimen político se define como una democracia participativa y protagónica, la figura de Partido Político es diluida en la de
25
26 Organizaciones con fines políticos, y en el artículo dedicado a la Participación Política, el ser parte de una Organización con fines políticos no se incluye como un mecanismo de participación, aunque ello se reconozca en otros artículos antes como un derecho ciudadano. El artículo 67 de la Constitución del 99, establece para las organizaciones políticas: - Métodos democráticos de organización, funcionamiento y dirección. - Elegir órganos de dirección y candidatos a elección popular a través de elecciones internas con la participación de sus integrantes. - No permite financiamiento con fondos del Estado. - No permite contratar con entidades del sector público. Esta nueva constitución, con sus mandatos, no hacía más que llevar a sus consecuencias el ya para entonces prolongado rechazo de la sociedad venezolana hacia los partidos políticos. En Venezuela, el declive de la filiación partidista se da por descontado por varias razones, entre ellas el peso de la categoría ‘independiente’ en todas las encuestas que miden preferencias políticas, el desprestigio de la figura de partido entre los venezolanos, las constantes divisiones y desprendimientos de figuras emblemáticas, los sutiles pero estruendosos silencios de las organizaciones sobre el número de sus seguidores y el absoluto abandono por parte de los partidos de estrategias y políticas de captación de nuevos miembros. El artículo 67 exige a las organizaciones políticas pautas que van a contracorriente con la naturaleza de muchos de los partidos que tenemos actualmente, que introducen elementos de conflicto interno justo cuando la tendencia es que la gente abandone los partidos, o que los obligan a hacer cosas para las que no estaban preparados, y siguen sin estarlo, como en el caso de sus finanzas. En Venezuela, contrariamente al resto del mundo, pasamos de una situación de financiamiento público de los partidos a la prohibición no solo del mismo sino de la imposibilidad incluso de que las organizaciones políticas contraten con entes públicos. En tal camino pareciera que la razón que más privó fue el desprestigio de los partidos, que ante un rechazo generalizado y una opinión pública que los condenaba como corrompidos e inservibles, convirtieron los fondos que recibían en una bofetada para la mayoría de la población, dejándose fuera de la discusión el efecto que podía tener el cese de financiamiento en la vida interna de los partidos y sobre el sistema político en general. Como hemos visto, la Constitución de 1999 parece sumamente clara en la manera como las organizaciones políticas deben ser manejadas: mediante métodos democráticos. Tal cosa, que a muchos puede parecer una perogrullada, tiene sin embargo muchos bemoles, empezando por el no poco espinoso asunto de quién administra esos métodos democráticos, en especial, en el momento de ir a elecciones internas para designar miembros del partido a cargos de dirección y para escoger candidatos a puestos de representación.
26
27 Respecto a la escogencia de candidatos a puestos de elección popular a través de elecciones internas, baste aquí mencionar que la tendencia a formar organizaciones políticas de cara a unas elecciones y en torno a candidatos está muy en boga, encontrándonos con que las organizaciones formadas de esta manera y que sobreviven a las elecciones para las cuales fueron creadas, tienen algo que podríamos llamar candidatos de derecho. Así, en buena parte de los partidos venezolanos más recientes, el tema de algunas candidaturas pareciera estar resuelto antes de que surja, independientemente de la letra constitucional. Corriendo el riesgo de caer en el prejuicio teleológico sobre los partidos que señala Panebianco, el cual consiste en otorgar fines a priori a los partidos71, nos atrevemos a decir que la Constitución de 1999 no ayuda a la hora de preguntarnos sobre la función que la sociedad venezolana espera de los partidos, primero porque agrupa en un eufemismo todo tipo de organización política, y segundo porque está más interesada en legislar sobre los mecanismos internos de esas organizaciones que sobre la relación de las mismas con la sociedad; por ello, el artículo 67 señala que las asociaciones con fines políticos utilizarán métodos democráticos de organización, funcionamiento y dirección, sin ahondar más en la definición de ‘método democrático’ y pasando por alto tendencias muy presentes en la formación de los nuevos partidos venezolanos.
Cambio como Reto Los debates sobre la pertinencia de los partidos políticos venezolanos, de su capacidad para responder a las exigencias de la sociedad venezolana actual, pueden ser consecuencia de que estos no han sido capaces de crear las respuestas idóneas a los retos que el sistema les ha planteado, por lo que podríamos pensar que el problema de los partidos venezolanos actuales es que no han logrado superar los recientes estadios de cambio por revolución de sus organizaciones. Porque si bien la necesidad de cambio en las estructuras partidistas nacionales venía siendo objeto de estudio con anterioridad al período que pretendemos analizar en esta investigación72, una vez más ha sido la realidad la que ha obligado a esta transformación Por eso, nos dedicamos a indagar sobre los posibles procesos de respuesta que los partidos políticos venezolanos estuvieran llevando a cabo para enfrentar estos cambios por revolución que el entorno les estaba, y está, imponiendo. Partiendo de la suposición de que la elección directa de alcaldes y gobernadores y el nuevo texto constitucional fueron dos eventos de tal trascendencia que obligaron a los partidos a adaptar sus estructuras ante la nueva realidad, nos hemos dedicado a tratar de identificar los elementos de fortaleza organizacional que hayan sobrevivido o que se hayan desarrollado en respuesta a las nuevas circunstancias políticas del país; a intentar conocer las consecuencias del deterioro político electoral de los partidos sobre sus procesos organizativos; a buscar lo “novedoso” en los nuevos partidos y las similitudes, si las hubiere, con las organizaciones pre-existentes; y, partiendo de este punto, hacer el ejercicio de anticipar el tipo de organización partidista que el futuro nos tiene reservado.
71 72
Panebianco, 1990: 30 Ordóñez, 1995 y Ordóñez, 1997
27
28 Sintetizando, podemos decir que el esfuerzo realizado busca identificar los procesos de cambio que se han gestado en las estructuras organizativas de los partidos políticos venezolanos, buscando establecer cuáles son las respuestas organizativas de los partidos frente a las nuevas realidades de la sociedad en las campos de militancia y participación, finanzas, comunicaciones apresto electoral; evaluar las relaciones entre estructura y función que establecen las diferentes estructuras partidistas, su evolución (o aparición) en los últimos años (1.998 – 2.003) y evaluar similitudes y discrepancias entre las distintas organizaciones existentes. Adicionalmente, conocer en detalle las percepciones de los dirigentes frente al cambio organizacional en sus respectivos partidos y, finalmente, derivar orientaciones hacia la participación Ciudadana y el involucramiento político. Mediante el testimonio de dirigentes partidistas y el análisis de documentos de la vida partidista, como estatutos y sitios web, hemos construido el comportamiento de los partidos políticos venezolanos frente al cambio, y con ello, la forma cómo a su vez los partidos políticos están cambiando o negándose a cambiar.
28
29
El Cambio Encontrado A nivel formal, se puede decir que los partidos políticos venezolanos han cambiado muy poco. Al analizar los estatutos partidistas no se observó, en ningún caso, un cambio en su forma de organizarse producto de la elección directa de alcaldes y gobernadores, o como consecuencia del cambio en la Constitución que alteraba los cánones tradicionales para el financiamiento de los partidos.
Control financiero Con respecto a las finanzas partidistas, encontramos un rechazo a lo expuesto en el artículo 67 de la Constitución de 1999, pero los argumentos para sustentar este rechazo pensamos apuntan más a un problema de control de los recursos que al tema de si estos son de origen público o privado. A continuación, pasamos revista comentada de los argumentos esgrimidos para ese rechazo. “Por el cese del financiamiento público, los partidos venezolanos corren el riesgo de recurrir a cualquier forma de financiamiento”. Creemos que ningún mecanismo de financiamiento exime a los partidos de un manejo responsable y ético. Pero, además, la evidencia acumulada indica que los fondos de origen dudoso no desaparecen con el financiamiento público, sino que el financiamiento público simplemente se suma a ellos. Así lo señalaba Gianfranco Pasquino, quien, al comentar la ley italiana de 1974, consideraba que la financiación estatal no incide en las causas estructurales del problema73, lógica argumentativa que le permite a Roberto L. Blanco Valdés llegar a la conclusión de que la financiación pública de los partidos políticos españoles terminará por ser aditiva a las fuentes clientelares, legales o ilegales74. En América Latina, Humberto de la Calle señala que aquellos que buscan fondos ilegales no se detendrán por el mero hecho de que determinada conducta esté prohibida por la ley y que, brindándoles financiamiento público, lo más probable es que se incrementen los recursos, en lugar de sustituirse75. “El cese de financiamiento público ha potenciado el financiamiento internacional de los partidos venezolanos”. Este argumento no puede ser sacado del contexto actual de Venezuela, donde se han iniciado procesos judiciales a líderes políticos acusados de recibir donaciones de agencias de cooperación internacional. Algunos dirigentes y académicos ya empiezan a preguntarse por el significado de la expresión “fondos provenientes del exterior”76, mientras que otros, como el secretario general de la Internacional Socialista, Luis Ayala, sostienen directamente que los partidos políticos deben ser sujetos legítimos de la cooperación internacional. Estas diferencias permiten observar las posiciones y visiones encontradas que coexisten en Venezuela. Para algunos, el financiamiento internacional es
73
Blanco Valdés, 2001: 55 Ídem: 75 75 De la Calle, 2002 76 Schefold, 1995: 434 74
29
30 difícil de controlar y puede ser utilizado con fines perversos; para otros, es transparente y fácilmente controlable. “El cese de financiamiento público ha hecho depender a los partidos de intereses particulares”. En un país como Venezuela, donde el clientelismo acompaña a la política desde hace muchos años, supeditar el cese de estas prácticas al fin del financiamiento público constituye un argumento muy débil. El tema no es nuevo. Siempre se ha sospechado que los dineros privados en la política buscan prebendas y tratos favorables en asuntos de interés particular, además de generar influencias que, aunque no son del todo ilegales, tampoco resultan totalmente limpias, como ya vimos que señalaba Michels. “El cese de financiamiento público de los partidos ha devenido una fuente de corrupción gubernamental”. Aquí debemos destacar nuevamente cierta comodidad intelectual, o cinismo, de los dirigentes partidarios entrevistados: la corrupción gubernamental es un problema que trasciende el financiamiento de los partidos. Su explicación no radica en que los fondos sean de origen privado o público. En todo caso, el clientelismo político, que De la Calle describe mediante algunos de sus comportamientos empleados públicos que en vez de hacer su trabajo se dedican a actividades partidistas, creación de puestos inexistentes, compra de votos, intercambio de dinero por favores y tráfico de influencias77- es anterior a la prohibición del financiamiento público, y se vincula con el siguiente argumento. “La norma constitucional en realidad no ha terminado con el financiamiento público, que se hace de manera indirecta”. El artículo 67 pretende ser tajante: “No se permitirá el financiamiento de las asociaciones con fines políticos con fondos provenientes del Estado”. Sin embargo, deja un espacio para las formas indirectas de financiamiento, tan en boga en el mundo y sobre las cuales algunos dirigentes partidarios expresaron su acuerdo a que sean aplicadas en Venezuela. Una de ellas es habilitar espacios en los medios durante las campañas electorales. Aunque ya se ha aplicado en algunos eventos electorales, como el referéndum revocatorio presidencial de 2004, aún está lejos de convertirse en una práctica habitual, como se comprobó en las elecciones presidenciales de 2006, donde se produjo un desequilibrio mediático importante entre los dos principales candidatos78. El Reglamento para el Control del Financiamiento de las Organizaciones con Fines Políticos y del Financiamiento de las Campañas Electorales, aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el 13 de abril de 2004, no se refiere a este tipo de prácticas. Lo que sí establece es la prohibición de recibir donaciones o subsidios de entidades públicas, sean éstas autónomas o no, así como de empresas concesionarias de obras públicas o de cualquier servicio o bien del Estado. Y es en este punto en donde los reclamos, no sólo de los dirigentes entrevistados sino de buena parte de la sociedad venezolana, adquieren más peso. En las entrevistas hemos recabado opiniones sobre el uso generalizado de los recursos públicos por parte de los partidos de gobierno, pero también por parte de los gobernadores y alcaldes de la oposición. El problema, entonces, se vincula más con los mecanismos de control que con la prohibición de recibir recursos públicos. La falta de exigencias para cumplir la norma constitucional ha hecho que los dirigentes partidarios duden sobre la norma y no sobre los 77 78
De la Calle, 2002 Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, 2007
30
31 problemas estructurales del sistema de partidos, aunque buena parte de la responsabilidad de que la disposición que prohíbe el financiamiento público no se aplique sea de los propios partidos. “El cese del financiamiento público ha producido un importante desequilibrio entre los partidos oficialistas y los de oposición”. Pero este desequilibrio es atribuible no tanto a la prohibición en si como a la falta de controles expresada en el punto anterior, y no se resolvería autorizando el financiamiento público, que suele generar otro tipo de desequilibrios. Un ejemplo: si, como suele hacerse, se utilizan los resultados electorales para calcular los fondos que se asignan a cada partido, se pone en desventaja a las fuerzas políticas recién formadas, algo sumamente importante en un país como Venezuela, donde permanentemente se lanzan nuevas organizaciones. Por ejemplo, el Movimiento Quinta República (MVR), emblemático por tratarse del partido de gobierno, desde su formación en 1998 ha visto desprenderse de su seno a diferentes partidos -Unión, Solidaridad, Un Solo Pueblo y Unión Patriótica Venezolana- que hoy están en proceso de reunificación bajo el nombre de Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), tras la decisión de Chávez de nuclear en una sola organización política a todos los grupos políticos que lo apoyan. Pero no se trata solo del oficialismo. Una norma de este tipo también podría perjudicar a los partidos que han decidido no participar de las elecciones hasta tanto no se creen nuevas condiciones. Acción Democrática (AD), uno de los partidos históricos venezolanos, se encuentra recolectando firmas para volver a inscribirse, ya que no cumplió con el requisito establecido en la Ley de Partidos Políticos de obtener el 1% del total de votos válidos en las últimas dos elecciones. En ambos comicios (los parlamentarios de 2005 y el presidencial de 2006), AD decidió no postular candidatos argumentando que había riesgo de fraude ¿La decisión hubiera sido la misma si el financiamiento hubiera dependido de la cantidad de votos obtenidos? La respuesta sólo puede ser especulativa, pero ilustra los cambios que se pueden producir en la vida de los partidos debido a las decisiones sobre el origen del financiamiento. Finalmente, el tema del desequilibrio no se debate solo en Venezuela. Se ha identificado una tendencia mundial a que los dineros privados se orienten más a los partidos conservadores que a los de izquierda79. El problema del desequilibrio, entonces, parece inherente al financiamiento del sistema de partidos. “El cese del financiamiento público ha agudizado el problema de los altos costos de las campañas electorales”. El debate mundial sobre el financiamiento de los partidos parte del hecho de que la política es cada vez más costosa, en buena medida como consecuencia de la utilización de los medios de comunicación, en especial durante las campañas electorales. Como se indica en el informe de la OEA ya citado, “si bien existe acuerdo sobre los altos costos de la televisión, no existe consenso sobre cuál debe ser la respuesta apropiada”80. En todo caso, lo central en este aspecto es la mora legislativa, ya que la constitución de 1999 estableció que una ley debería regular las campañas y la propaganda electoral. Debido a esta situación, aún no se han fijado límites a los gastos de campaña, no se ha elevado a rango legal el reparto de espacios televisivos y no se establecido un mecanismo para regular las donaciones privadas. Todos estos aspectos no se incluyen en los reglamentos del CNE. Entonces, si bien el financiamiento público sin duda ayudaría a los 79 80
Schefold, 1995: 446 OEA, 2004
31
32 partidos a afrontar los altos costos de una campaña electoral, el mismo exige decisiones y controles que no se vinculen solo al origen de los fondos, y que deben ser producto de un consenso de la sociedad alrededor del tema. Sin embargo, la sociedad venezolana, y en particular los encargados de la reforma constitucional que se presentará en los próximos meses, han dicho poco o nada sobre este asunto. “El financiamiento privado de los partidos ha hecho que el Estado renuncie a su derecho a controlar las actividades políticas”. Esta renuncia, sin embargo, no se ha producido, al menos no en la norma constitucional. Limitar el control al hecho de que el Estado sea la única o la principal fuente financiera de los partidos políticos es caer en una simplificación que no tiene en cuenta todas las posibilidades: los mecanismos de control deben ser más complejos que abrir o cerrar el grifo de dinero. “El cese del financiamiento público ha significado que el Estado se desentienda de un asunto de interés público trascendental”. El argumento es muy parecido al anterior. Sin embargo, en ningún momento la constitución expresa un desentendimiento de este tipo. Esto, en todo caso, es algo que se dio posteriormente a la sanción de la nueva constitución. Como ya hemos señalado, los partidos tienen buena parte de la responsabilidad en ello. Por si fuera poco, no es mucho lo avanzado en métodos transparentes de financiamiento. Las cotizaciones, antes y después de la letra constitucional, son a lo máximo normas olvidadas en los estatutos, y no existen mecanismos para recibir donaciones regularmente. A su vez, para corregir las desigualdades producto de la disposición del artículo 67, empezamos a ver mecanismos indirectos de financiamiento, como por ejemplo los acuerdos a los que llega el CNE con medios de comunicación para garantizar espacios a las opciones partidistas de cara a eventos electorales. Pareciera que el sistema ha introducido en su seno una disposición que solo crea mayor velo negro sobre un tema lo suficientemente delicado como para que la tendencia sea exactamente la contraria. La necesidad de producir políticas públicas al respecto es evidente y tendrá que ser abordada en un futuro muy próximo.
Bajando Línea Mientras, en métodos para comunicarse tanto con la ciudadanía como con los militantes, tampoco puede hablarse de cambios como tal. Si bien a cada uno de los dirigentes se le preguntó cómo son las comunicaciones internas y externas de sus partidos, estos tenían total libertad para abordar el tema. Como resultado, las respuestas difieren en la amplitud y el énfasis de los aspectos tocados por los entrevistados; sin embargo, se perciben más puntos en común que diferencias, y de la revisión de las entrevistas como conjunto se aprecia una visión compartida del hecho comunicacional en los partidos. La misma percibe la Comunicación en los partidos como un asunto de ‘Bajar línea’, es decir, distribuir información desde las instancias directivas más altas de la pirámide organizacional hasta las bases del partido, con mecanismos muy precarios para siquiera realizar el proceso en sentido contrario. Asimismo, el resto de la sociedad es visto casi en exclusiva como un receptor de las informaciones que el partido le envía.
32
33 A continuación, a través de un resumen condensado de las intervenciones sobre el tema de los dirigentes partidistas en la investigación antes mencionada, mostraremos lo que creemos es el ‘cómo está concebida’ y ‘cómo se lleva a la práctica’ la comunicación en los partidos políticos venezolanos. Concepto de Comunicación Partidista Los partidos venezolanos tienen conciencia de que la comunicación es “punto central de los conflictos organizacionales” y que “es un problema no resuelto” en sus organizaciones. Y si bien, “con los militantes es obligante, desde el punto de vista organizativo, mantenerlos informados”, “el problema principal es cómo llegarle al país”. Por ello, la comunicación partidista sirve “para promover a la organización como una alternativa en los espacios donde se desarrolla”; “transmitir los conceptos y resultados de un diseño de política”; y “dar a conocer las acciones específicas vinculadas con las posiciones del partido”, puesto que “la cuestión comunicacional parte de un diseño político”. Conflictos comunicacionales Sin embargo, hacia lo interno de sus organizaciones, los dirigentes partidistas venezolanos expresan que la comunicación interna “es sumamente compleja, pero no es nada que sea extraordinariamente distinto a situaciones que hemos observado en gabinetes, asambleas, etc. Es decir, existe una situación de dificultad en la comunicación intragrupo que pareciera una constante”. Al parecer, una constante entrópica, pues “en cuanto a la comunicación interna no nos va muy bien”. Esto se dice porque al enviarse informaciones y directrices “nos damos cuenta que los militantes no se dan por entendidos”, aunque en algunos casos “si la información requerida no llega a tiempo, la militancia pone la queja y la dirección trata de resolver los problemas”. Responsables de la comunicación Si bien, las “estructuras deliberantes deben estar interrelacionadas con la mayor frecuencia posible”, lo natural al parecer es que haya encargados de distribuir las informaciones. “El Subsecretario Nacional del partido, es el encargado de comunicarle a todas las direcciones regionales cuáles fueron las decisiones que se tomaron y las regionales deben informarles a los organismos municipales y de base. Existe un señor que es el Coordinador de Organismos Regionales, que también tiene a su cargo mantener informado a toda la maquinaria, a todo el aparato del partido”; “en el nivel regional, los comandos regionales deben hacer cartas abiertas a los dirigentes de los comandos locales”; “para comunicarnos internamente utilizamos las reuniones, a veces son cada 15 días y luego el equipo operativo informa al resto de la militancia, por estar en contacto con el país. Este equipo operativo se reúne todas las semanas, existe un responsable de las comunicaciones, esta persona debe informar a las regiones de las decisiones para que los dirigentes de las mismas informen a la base”. Esto al parecer resulta eficiente, pues “de aquí sale un decisión y en cuestión de minutos se transmite a toda la militancia”, tanto que los que perciben un problema en la transmisión de informaciones lo quieren “atender dedicando a un personal exclusivo de la organización para comunicar puntualmente, por múltiples vías, además de voceros repetidores de mensajes interpersonales”. 33
34
Comunicación persona a persona Sin embargo, se utiliza una “forma de comunicación mucho más directa”, “relacionada con la rutina de los dirigentes de visitar las diversas regiones del país, estas visitas son realizadas todos los fines de semana. Todos los fines de semana, en cualquier región del país, hay un dirigente que se encuentra informando y comunicándole a la militancia las decisiones de partido”; “las giras que realizan los dirigentes a las diversas regiones del país, constituye otra de las formas de comunicación con nuestra militancia, en dichas giras se hacen reuniones con la dirigencia y luego se convoca a reuniones ampliadas”; “constantemente los miembros de la dirección nacional estamos viajando por la geografía venezolana llevando lo que son las líneas del partido”; “procuramos mantener relación directa con cada dirigente”; esto también es visto como mecanismo de comunicación externa, pues ésta “la hacemos a través de los muchos espacios en donde trabajamos, a saber, las organizaciones gremiales, sindicales, vecinales, etcétera, allí se realizan asambleas de ciudadanos, en estas asambleas tenemos participación e interesantes vínculos con militantes y otros ciudadanos”. Información de retorno Estos contactos, al ser directos, personales, permiten algún tipo de información de retorno con el dirigente que los realiza, debido a que “mantenemos un debate directo con la gente, porque en los Comités Centrales, los directivos del partido están muy dedicados a las bases, tienen una relación con éstas a través de la estructura organizativa y existe una comunicación bastante fluida directa entre la base y la dirección con un sistema de llevar, recibir y mejorar el planteamiento político, éste a su vez se sistematiza y se lleva a la organización como línea política y línea de acción, luego se profundiza en la construcción teórica”. Pero la estructura organizativa puede convertirse en obstáculo, debido a que “el contacto es a través de los órganos del comité local, del local al parroquial, del parroquial al municipal, del municipal al estatal y del estatal al nacional y así esta pirámide es totalmente distante de la actividad y los requerimientos de los procesos comunicacionales actuales”. Esta pirámide intenta achatarse a través de asambleas o reuniones ampliadas, que sirven “para escuchar el sentimiento de la gente sobre la política, son charlas fuertes pero interactivas”; las cuales pueden ser obligatorias, “se obliga y se les da el derecho a los coordinadores que puedan asistir a reuniones donde se puedan plantear diversos problemas”, pero siempre queda el asunto de la agenda del convocante a dichas asambleas o reuniones: “se realizan plenos regionales y sectoriales para bajar líneas”. Tecnologías para agilizar la comunicación La utilización de mecanismos para agilizar y facilitar estos contactos es generalizada, “por ejemplo, yo le envío un telegrama de felicitación a cada dirigente el día de su cumpleaños. Se les envía publicaciones sobre decisiones del partido o documentos importantes por correo”; “nosotros tenemos mecanismos de comunicación con nuestra militancia por todas las vías, por correo electrónico, por teléfono, etcétera”; “está la comunicación escrita por boletines internos, ahora nos resulta más económico por el uso del correo electrónico, en ese particular cada región tiene un correo, al menos sus principales 34
35 dirigentes”; “el partido utiliza la tecnología para comunicarse, tenemos correo electrónico y una página Web. Los días lunes cuando se fija la línea del partido se da una declaración de prensa y se envía información a los Secretarios Generales. También los días lunes en la tarde los dirigentes están obligados a revisar la página Web para informarse de las líneas partidistas”. La página Web, sin embargo, es vista más como un mecanismo de comunicación externa, ya que si bien “partimos de la base que casi todo el mundo puede tener este acceso”, la página “no es para atender a la militancia sino para el resto de la población que son las que visitan las páginas”; las mismas entonces deben estar diseñadas “para todo aquel que quisiera conocer del partido”, pues “se entiende que es un espacio muy importante porque nos permite ir más allá de la militancia”. Como “la receptividad por esa vía es buena”, quienes no tienen página Web están en “proceso de conformación” de la misma, “la queremos desarrollar muy completa y no como un sitio con algunos documentos históricos”. Los medios de comunicación de masas La herramienta de comunicación más importante son los medios de comunicación de masas tradicionales, prensa, radio y televisión, por eso “hacemos todos los esfuerzos necesarios por estar presentes en los medios de comunicación y que ellos permitan el debate más allá de la última noticia o de la noticia del día”; para ello es importante construir “un metalenguaje en el que cada acción que desarrollamos existen elementos gráficos que pretenden resumir con imágenes, con frases una intencionalidad política, una posición de vida política y existencial”; y así, “lo usual es que el militante se entere de las decisiones políticas de la estructura a través de los medios de comunicación, porque los partidos han desarrollado una práctica, que ya es común a todos, que es comunicar sus decisiones políticas y en algunos casos buena parte de sus decisiones administrativas a través de los medios; son mucho más rápidos que otros medios de comunicación, por ejemplo, el partido tiene Comité Ejecutivo el lunes, ese lunes se convoca una rueda de prensa, se tratan en esa rueda de prensa los temas que se ponderan más importantes y luego aparecen las declaraciones del dirigente al cual le corresponde ser vocero, por supuesto eso aparece en todos los diarios del país el día martes pero también el día lunes por la tarde a través de la radio o la TV, todo depende del tipo de medio de comunicación”; este mecanismo es tan importante que “ha resuelto el problema de comunicación interna que anteriormente era mucho más complejo”, y a su vez “es también el mecanismo de comunicación externa, es decir, con la sociedad, entendiendo por sociedad los que son simpatizantes, amigos, militantes, etcétera”; sin embargo, el mecanismo no está exento de inconvenientes, pues “ahora son mucho más reducidas las informaciones” en los medios, “eso es comprensible, porque antes había básicamente dos partidos, ahora entiendo que existen diecisiete o veinticinco”. Eso sin contar que “no hay duda que ellos, los medios, juegan un rol político mayor que los partidos políticos y las ONGs. En el pasado los partidos se disputaban la aceptación de los medios, en este momento los medios están ejerciendo la política directamente”; y ese rol político es antipartido, pues primero “se ocuparon de acabar con nosotros. Los errores que nosotros cometimos y la campaña que (los medios) desarrollaron fueron muy eficaces en destruir a los partidos”. Esto hace de la relación partidos-medios un asunto de por sí conflictivo, “nosotros estamos convencidos de que los medios de comunicación son una gran ayuda, pero como decía Pablo Neruda, el problema no es la
35
36 espada sino la mano que la extiende, el problema no son los medios sino la forma perversa que se hace de ellos”. Creemos que el mecanismo usual de comunicación de los partidos venezolanos queda en clara evidencia con los párrafos anteriores. De reuniones de los más altos dirigentes del partido, realizadas los días lunes y con frecuencia semanal, a lo sumo quincenal, se establecen las decisiones y directrices políticas y administrativas que el partido seguirá en los próximos días. Estas decisiones son difundidas por diferentes vías, reseñas en los medios de comunicación, mensajes personales o comunicación telefónica con dirigentes medios del partido, publicación en páginas Web, correo electrónico o mensajes de texto telefónico y contacto directo, éste último se intensifica hacia el fin de semana con las giras personales que los altos dirigentes del partido realizan por el país. Estas giras, debido a las reuniones ampliadas que conllevan, el contacto intensivo con miembros del partido, con las bases del mismo, junto a asambleas de periodicidad contingente y contactos con personas y organizaciones extra partido que el dirigente pueda realizar, se convierten en el mecanismo de retroalimentación, de medir el impacto y la receptividad hacia esas decisiones y directrices, retroalimentación que el dirigente podrá llevar o no de insumo a la reunión del lunes siguiente. En los momentos electorales, el proceso hasta aquí descrito no se ve alterado en demasía, simplemente se intensifican los contactos personales, en especial los de los candidatos, y se intensifica el uso de los medios de comunicación pagados, es decir, de la publicidad y la propaganda, medios que en tiempos no electorales se utilizan en muy contadas ocasiones debido a lo costoso de los mismos. Este esquema, a nuestro entender, es producto de una visión anticuada de la comunicación, donde la misma depende de la construcción del mensaje y de la forma por la cual éste se envía, lo que hace que el sujeto que transmite el mensaje tenga todo el peso de la comunicación, mientras el papel del receptor es completamente pasivo. En esta concepción, para que el mensaje logre su objetivo basta con que esté bien hecho y que llegue de manera adecuada al receptor. Por ello observamos que los conflictos comunicacionales del partido se atribuyen a una transmisión inadecuada del mensaje. De ahí, la necesidad sentida de un personal dedicado exclusivamente a facilitar esa transmisión; la adopción del correo electrónico y de la página Web como medios rápidos, eficaces y baratos para ‘bajar línea’; y que el origen del conflicto partidos-medios de comunicación de masas tradicionales esté en que la cobertura mediática deja insatisfechos a los partidos, debido al espacio limitado que los medios brindan a los partidos obligando a la competencia entre estos por la difusión mediática, y por otro al aumento del papel como actores políticos de los propios medios; por ello se aboga por una depuración ética y política de los medios, a la vez que se buscan formas más efectivas y efectistas de elaboración de los mensajes que garanticen mayor presencia mediática. Mientras, el militante de base del partido y el resto de la sociedad están muy poco diferenciados en el hecho comunicacional. Se utilizan los mismos mecanismos y mensajes para comunicarse con unos y otros. Cuando la información se considera que no es relevante 36
37 para el resto de la sociedad, el mensaje se hará llegar al militante por vías más restringidas, pero este criterio es bastante laxo, pues hasta asuntos administrativos del partido pueden ventilarse a través de los medios. Esta escasa o nula diferenciación se debe a que el papel tanto de las bases del partido como del resto de la sociedad en la comunicación es el de esperar por los mensajes que le llegarán a través de alguna vía, y a lo sumo reclamar si no llegan para que se hagan los correctivos o establecer un contacto directo con el dirigente en gira, a través de un derecho de palabra en la asamblea, en la reunión ampliada, o de una conversación más privada, para así intentar que sus pareceres, por medio de ese dirigente, lleguen a la reunión de la alta dirigencia del día lunes. Los resultados que aquí mostramos, coinciden con lo expresado por Acianela Montes de Oca en la investigación ‘De Pueblo a Ciudadanos’, donde explica que las estructuras comunicacionales de los partidos venezolanos están concebidas para realizar flujos unidireccionales de comunicación, con posibilidades muy limitadas de retroalimentación81, y cómo sus políticas de información se han basado en declaraciones en los medios masivos, quedando en manos de la política editorial, de las interpretaciones de los periodistas y de las deficiencias de espacio de los medios82. Corroborando lo anterior, encontramos que los partidos políticos venezolanos le están sacando poco y errático provecho a sus páginas de Internet, las cuales están hechas de tal manera que mientras más involucrado se está en el partido, se tiene menos necesidad de uso de la página Web del mismo, hasta tal punto que un militante prácticamente no tiene razones para ingresar al sitio de su partido83. Los partidos venezolanos siguen viendo a sus páginas Web como instrumentos ajenos a la vida partidista, y sólo si la ‘línea’ no ha ‘bajado’ por los caminos tradicionales, el militante tendrá un motivo para visitar el sitio de su organización. El público de las páginas de los partidos Hay al menos dos puntos de vista desde los cuales abordar este tema, muy relacionados entre sí. El primero, preguntándose por el tipo de usuarios que están navegando los sitios Web de los partidos políticos. El segundo, preguntándose por el tipo de contenidos y mensajes que los partidos políticos están enviando desde sus sitios Web. Como estamos intentando deducir de las comunicaciones de las organizaciones políticas la manera como son manejadas y concebidas las mismas, tomaremos el segundo punto de vista. Para ello, sin embargo, se debe empezar estableciendo algún tipo de perfil del público de la página Web de un partido político. Establezcamos a priori tres tipos distintos de posibles usuarios: el usuario “nuevo”, que ingresa a la página Web de un partido buscando principalmente contenidos básicos de la organización, como la ideología, la estructura, la propuesta programática; el usuario “frecuente”, aquel que visita la página de un partido para participar de secciones como foros o para enterarse de las actividades del
81
Montes de Oca, 1997: 93 Ídem: 96 83 Ordóñez Sambrano y Ordóñez, 2004: 52 82
37
38 partido; y el usuario “miembro”, que como militante del partido utiliza la página Web no solo como fuente de información sino incluso como herramienta de su trabajo de activista. Lo primero que resalta, es que las páginas Web de los partidos políticos venezolanos le dan importancia primordial a reseñar las últimas noticias producidas por el partido, y en especial por la dirigencia. Todas las páginas Web estudiadas utilizan su principal espacio para brindar informaciones de este tipo, excepto por los sitios Web de Fuerza Liberal y Construyendo País, que no poseen esta sección, de Visión Venezuela, que reseña noticias generales, y del Partido Comunista Venezolano, que da cuenta del movimiento comunista planetario. Pero estas secciones no son pensadas para un usuario específico, por lo que su eficiencia, su prolijidad o su periodicidad no son tema de este análisis. El usuario “nuevo” Como dijimos, el usuario “nuevo” es un usuario a priori interesado en conocer los principios más básicos de la organización partidista. Es un usuario que estará dispuesto a ingresar a la página tantas veces como sea necesario para leer y comprender esos principios, lo cual no debería llevarle más de dos o tres visitas, pues es un cliente de secciones del tipo ‘misión’, ‘visión’, ‘valores’, ‘¿quiénes somos?’, secciones sumamente comunes en el diseño y la estructura de los sitios Web, y generalmente concebidas y redactadas de manera muy concisa y hasta telegráfica. Las páginas Web de los partidos políticos venezolanos son prolíficas en secciones que hablan de sus doctrinas, ideologías y valores políticos. La página de AD presenta hasta seis enlaces relacionados a su posición en el espectro político ideológico venezolano (Principios y Valores, Visión, Propósito, Doctrina, Ideología, Programas) y además tiene otras secciones que hablan de su Historia, secciones que tal vez podrían bastar para dejar en claro esa posición (ver cuadro). Partido AD MAS Primero Justicia Convergencia PCV La Causa R PPT Podemos Un Solo Pueblo Construyendo País Visión Venezuela Fuerza Liberal
Secciones Doctrina 6 1 2 1 1 3 2 3 4 2 2
Secciones Historia 3 2 1 0 1 0 0 0 1 0 0
La página Web de Construyendo País presenta cuatro enlaces sobre doctrina y una sobre historia a pesar de que esos enlaces conducen a secciones distintas del mismo documento. En la página de Convergencia, la historia de la organización está contada a través del ‘quiénes somos’, por lo que únicamente se marcó el aspecto de doctrina. Las 38
39 secciones Líderes y Logros del sitio Web de AD están presentadas como historia de la organización y por eso se incluyen en ese punto. Igual sucede con los Logros de la página Web del MAS; la Historia del MAS es un documento de catorce páginas, pero al presentar un solo enlace de Historia se coloca como una sola sección. La página del Partido Comunista de Venezuela se funde con la de su órgano divulgativo, Tribuna Popular, y termina siendo más la página de una revista que la de un partido, quizás ahí la razón de que rompa con la unanimidad de la tendencia. Como vemos, las páginas Web de los partidos políticos son una herramienta válida y valiosa a la hora de querer conocer los preceptos más básicos de las organizaciones, sus visiones del mundo, de la política, del futuro y, no menos importante, de sí mismos. El usuario “frecuente” Para el partido político, el resultado ideal es que del recorrido por las diferentes secciones de doctrina e historia de la página Web, el usuario “nuevo” se interese por la organización y empiece a utilizar la página regularmente, interesándose ahora por participar en foros, encuestas, enviar correos electrónicos a los dirigentes del partido, revisar la agenda de actividades de la organización, entre otras. Sin embargo, el usuario “frecuente” es de comportamiento impredecible, pues no podemos decir nada de la regularidad con que visita la página ni por qué deja de hacerlo. Incluso, el interés o no con que responde a, por ejemplo, una sesión de chat con algún líder del partido o a la posibilidad de recibir noticias del partido en su email, no lo hace más o menos ‘frecuente’. Pero tan imprevisible como su comportamiento es la presencia en las páginas Web de los partidos políticos venezolanos de secciones para este tipo de usuarios, y una vez presentes tampoco es previsible su funcionamiento (ver cuadro). Partido
AD MAS Primero Justicia Convergencia PCV La Causa R PPT Un Solo Pueblo Podemos Construyendo País Fuerza Liberal
Sección (Activa/Inactiva) Agenda de Email a Encuestas Actividades los Dirigentes I A A A A A -
Foros Chat
A I
-
-
A A A
I A
A A
A
I -
A -
-
I A
A
-
-
I
-
-
39
40 Visión Venezuela
I
-
I
A
A
En la sección email a los dirigentes, no basta con tener en la página un email general del tipo partido@partido.org, la dirección de email tiene que ser una dirección personal del dirigente. Pero basta con que haya una sola dirección de este tipo en la página para considerar la opción como existente; no calificamos el porcentaje de dirigentes que ponen a su disposición el email, ni la atención que le brindan a los emails recibidos. La Causa R posee una sección de eventos, pero reseña actividades realizadas, por lo que no califica dentro de nuestra sección Agenda. Las múltiples encuestas que presenta la página Web de Fuerza Liberal invariablemente conducen a un error, por eso la señalamos como inactiva. La sección de agenda de la página de AD invita a eventos que se realizaron hace un mes atrás o más, por lo que la damos por inactiva. Si bien la tendencia es errática, podemos decir que la participación de los usuarios no es la prioridad en las páginas Web de los partidos políticos venezolanos. Y esto desalienta al usuario “frecuente”, que cada vez que ingresa a la página Web de la organización política, encuentra menos razones para volver a ingresar. Ese usuario, sin embargo, es uno susceptible a convertirse en militante, pues de sus visitas, y de la continuidad de éstas en el tiempo, se desprende una simpatía por la organización y un posible deseo de estar más envuelto en la vida de la misma. Lo natural es que pase a formar parte de la organización a través del instrumento que utiliza con ‘frecuencia’ (ver cuadro). Partido Sección Inscribirse en el Partido (Activa/Inactiva) AD A MAS A Primero Justicia I Convergencia PCV La Causa R PPT Podemos I Un Solo Pueblo A Construyendo País A Visión Venezuela A Fuerza Liberal A Sólo se verifica que el enlace que invita a unirse al partido lleve a una planilla o forma, no sabemos nada del funcionamiento de ésta, es decir, desconocemos si efectivamente uno pasa a formar parte de la organización tras el envío de la planilla. Vemos que los partidos más nuevos están más abiertos a utilizar sus páginas Web como medios de captación de nuevos militantes, pero incluso estos salen mal parados cuando se compara la presencia de esta sección con las secciones que en total ofrecen al usuario “frecuente”. Este usuario ha recibido muy pocos estímulos desde la página Web para hacerse militante del 40
41 partido político. Por lo que podemos decir que, independientemente de la presencia de secciones para hacerse parte de la organización, las páginas Web de los partidos políticos venezolanos no son vistas como medios para reclutar nueva militancia. El usuario “miembro” Este usuario es un militante del partido. Por lo tanto, difícilmente active un enlace sobre la ideología o la historia del partido, las cuales al menos en teoría conoce perfectamente. Seguramente estará interesado en participar en foros o en responder encuestas, también en enviarles correos electrónicos a los dirigentes, pero también querrá ser diferenciado del usuario “frecuente”, que la organización se comunique con él de manera especial y especifica. Para ello, en la página Web debe haber secciones y servicios que para ser utilizados exijan o presenten algún tipo de condición especial (de seguridad, de identificación, entre otros). De las doce páginas Web estudiadas, solo una, la de Fuerza Liberal, posee secciones susceptibles de ser llamadas sólo para “miembros”: una sección llamada muy apropiadamente Privado, la cual exige un nombre de usuario y una clave que no encontramos dónde obtenerla y por lo tanto nos atrevemos a suponer que es otorgada al afiliarse al partido. El partido Patria Para Todos tiene un par de secciones que podrían confundirse con secciones para “miembros”, pero cuando se va a la suscripción a las mismas piden solo datos genéricos para hacerlo. Los documentos de Construyendo País exigen un nombre de usuario y una contraseña para acceder a ellos, pero el no poseerlos no detiene el que se muestren los documentos. Si no hay mecanismos para diferenciar a un usuario “frecuente” de un militante que entra a la página Web de la organización a la que está inscrito y a la cual dedica una buena parte de su tiempo, este militante no obtiene ningún ‘extra’ por utilizar la página Web, y las páginas Web no servirán, por ejemplo, para entregarle rápida y confiablemente a sus militantes la estrategia de campaña de la organización de cara a unas elecciones, lo cual es muy probable que la organización esté dispuesta a poner a disposición de todos en su página Web, incluyendo a sus adversarios. A su vez, la dirigencia del partido está perdiendo la oportunidad de enterarse masiva, directa, gratuita y confiablemente de las percepciones, posiciones e ideas de sus militantes sobre determinados tópicos y de explorar mecanismos eficaces y directos de recolección de fondos. La conclusión es que las páginas Web de los partidos políticos venezolanos no están hechas para los militantes de estos partidos. Para noviembre de 2003, los partidos políticos venezolanos estaban sacándole poco y errático provecho a sus páginas Web. Apenas son vistas como medios para dar a conocer sus preceptos más básicos, pero hay pocos incentivos para que una vez conocidos esos preceptos el usuario vuelva a la página. Si bien debemos decir que las páginas Web están explorando la opción de afiliarse al partido a través de la Internet, la tendencia encontrada por algunos autores es que el uso de la Web no influye en el aumento de la membresía partidista84. Por lo que el impacto de estas secciones en las páginas de los partidos venezolanos debe ser puesto en duda, en especial porque la página no se utiliza como un medio para involucrar a 84
Ward, 2003: 213-214
41
42 los usuarios en la vida partidista: en la medida que un usuario se involucra más en la vida del partido, la página Web de éste le sirve menos, a tal punto que un militante prácticamente no tiene razones para ingresar al sitio Web de su partido. Las páginas Web no están siendo exploradas como medios para captar fondos ni son vistas como medios de comunicación bidireccional entre los dirigentes y la militancia, tampoco entre la dirigencia nacional y los líderes regionales, resultado que sigue la línea encontrada por Gibson, que ve en los sitios Web de los partidos australianos un pronunciado énfasis en las comunicaciones de arriba a abajo85, pero no con los de Norris, que encontró en Europa secciones que potencialmente fortalecen las relaciones entre los líderes y la militancia86, como el caso del partido Demócrata Liberal británico, que ha convertido la página Web en herramienta de uso diario87. Así, lo encontrado en las páginas Web de los partidos venezolanos se ubica en una tendencia que el mundo ya empezó a romper; para que esto suceda en el país, las páginas Web de los partidos políticos venezolanos tendrán que dejar de verse como mecanismos ajenos y de mínima importancia en la vida partidista y empezar a ser vistas como herramientas novedosas, sencillas y ágiles para establecer flujos de comunicación dentro de las organizaciones. Dos años después, hicimos un breve repaso de lo encontrado en las páginas Web, y los resultados fueron esperadamente desalentadores. De los 13 sitios Web estudiados en 2003, para 2005 su estado era: -2 partidos políticos habían desaparecido, con ello, por supuesto, sus páginas Web. -4 sitios Web habían sido eliminados. -El sitio que estaba en construcción en 2003 se mantenía en construcción en 2005. -3 sitios se mantenían exactamente iguales en estructura y en funciones. -1 sitio había eliminado todas las funciones interactivas de la página. -1 sitio (el del Partido Comunista de Venezuela) exhibía una mejora sustancial, pues había pasado de ser la página del órgano oficial del partido a ser una red de sitios interrelacionados. Este pobre desempeño creemos se debe a que como el problema es hacer llegar el mensaje desde las altas instancias del partido hacia la base o a la sociedad, entonces la utilidad y utilización de las herramientas de comunicación es vista en función de cómo facilitan o posibilitan ese envío, así, las nuevas tecnologías de comunicación se utilizan de la misma manera que otras herramientas de comunicación, esto es principalmente y casi en exclusiva para ‘bajar línea’. Esto se corresponde con lo expresado por Andrea Römmele, quien señala que el uso de las nuevas tecnologías de comunicación por parte de los partidos se corresponde ampliamente con los objetivos del partido como organización88, y con el desempeño del partido, agregaríamos nosotros. No se puede tener un partido exitoso en las nuevas tecnologías, y en los medios en general, si no es exitoso en su estructura, organización y funciones de partido.
85
Gibson, 2002: Norris, 2003: 35 87 Ward, 2003: 213 88 Römmele, 2003: 15 86
42
43
El Desempeño de los Partidos Desde el punto de vista del desempeño organizacional de los partidos, se utilizaron los testimonios de los dirigentes partidistas para observar cómo sus discursos tocaban los aspectos del Sistema de Desempeño Total del Partido. En el documento contentivo de las entrevistas, se colocaron números a cada una de las líneas del documento por medio de un programa informático de procesamiento de textos. Se contaron en forma automática el número de párrafos y el número de líneas de cada uno de los testimonios de los participantes del estudio. Se elaboró un formato para analizar el documento. En el formato se incluyeron 12 categorías para el análisis siguiendo el modelo de Gerencia de Sistemas Conductuales. Estas categorías fueron: Misión(1), resultados(2), clientes(3), recursos(4), procesos de dirección(5), procesos de apoyo(6), procesos medulares(7), información de retorno del cliente(8), información de retorno del proceso(9), coop-petencia(10), planificación(11) y estructura(12), para incluir posibles opiniones sobre cambios estructurales, que aunque no se incluyen en nuestro modelo, podrían aparecer en las opiniones de los dirigentes. En total se abordaron 12 categorías. Los autores leyeron en forma independiente todo el documento, indicaron a color las frases relacionadas con el tipo de cambio percibido por el dirigente político, examinaron los acuerdos y desacuerdos y luego consolidaron la información en una tabla 10 x 12 (10 dirigentes X 12 categorías) para proceder a su análisis. Estas categorías eran excluyentes. Las frases identificadas no podían pertenecer a más de una categoría. El análisis cuantitativo se hizo descriptivamente con frecuencias y porcentajes de los testimonios de acuerdo a las categorías. Luego se analizaron empleando el enfoque conceptual de Gerencia de Sistemas Conductuales para un cambio organizacional integral89. A continuación se describirán, analizarán y clasificarán las opiniones que los dirigentes de partidos políticos emitieron durante las entrevistas semi-estructuradas llevadas a cabo en el primer semestre de 2004 y se relacionaran con su pertinencia al diagrama presentado. El número de párrafos y de líneas contadas por el programa de procesamiento de textos así como el número de aspectos identificados por los autores de acuerdo al modelo se presentan en la siguiente tabla. Total de líneas, párrafos y aspectos percibidos de cambio para los dirigentes políticos
89
Dirigente
Líneas
Párrafos
A B C D E F G
214 274 308 297 388 284 202
55 59 59 58 73 53 35
#Aspectos considerados 16 2 4 5 6 5 6
Yáber y Ordoñez (en prensa)
43
44 H I J
276 400 246
37 36 34
1 2 1
Los cálculos realizados con la prueba de Spearman rho (ρ), entre las tres variables: líneas y párrafos (ρ=.432, p>.05, n=10); líneas y aspectos (ρ= -.147, p>.05, n=10); así como párrafos y aspectos (ρ=.342, p>.05, n=10) confirman que no hay una relación estadística significativa entre estas variables. Esto sugiere que la extensión del texto medido en líneas o párrafos no se relaciona con el número de aspectos identificados. El número de aspectos por cada categoría de cambio de acuerdo a cada uno de los dirigentes se presenta en la próxima tabla. Número de cambios identificados por cada dirigente de acuerdo a las categorías de cambio del sistema de desempeño total Dirigente
(1) Misión
(2) Resultados
A B C D E F G H I J
1 1 1
2
1 1 1
(3) Clientes
(4) Recursos
4 1 1 2 2 1
(5) Proc. Dirección 5
(6) Proc. Apoyo
(7) Proc. Medulares 1
(8) (9) Info Info Retorno Retorno cliente proceso 1
(10) Cooppetenci a
(11) Planifi cación
(12) Estructura 2
1
2 2
1 1 1
1 2 3
1
1 1
1 1
1
1 5(5)* 5 (4) 12(7) 6 (2) 4 (4) 6 (3) 3(2) 0 1 (1) 0 *Los números entre paréntesis indican el número de dirigentes que expresaron su opinión en una misma categoría
1(1)
Los resultados de la tabla 2 muestran que los dirigentes identificaron necesidades de cambio en 9 de las 12 categorías de cambio posibles. Las categorías de clientes (beneficiarios), e información de retorno del proceso (feedback del proceso) no fueron identificadas por ninguno de estos dirigentes. Los entrevistados no opinaron entonces acerca de modificar las prácticas de revisión y evaluación de sus procesos de gestión o cambiar las formas de conocer e interactuar con sus beneficiarios. Estos resultados parecen sugerir que los encuestados están satisfechos con sus prácticas actuales o que no han discriminado la necesidad de cambiar en estos puntos. La categoría de “recursos” o “insumos” fue la categoría mayormente identificada como necesaria de cambios ya que 7 de los 10 dirigentes indicaron la necesidad de cambiar 12 aspectos: financieros (4), formación de recursos humanos (3) y aspectos técnicos (5) (estatutos del partido, pensamiento político, apoyos tecnológicos).
44
6(4)
45 Con relación a los aspectos financieros un dirigente expresó: “Está planteada la necesidad de diseñar un programa de financiamiento que involucre a toda la organización (dirigentes, militantes, simpatizantes y amigos) y que permita su funcionamiento”. Otro dirigente destacó: “Estamos diseñando una estrategia para retomar la cotización, porque eso fue parte de lo que se olvidó, quizás los partidos cayeron en la trampa -que repite ahora de manera exagerada el gobierno– de abandonar las iniciativas propias de producción de recursos para arrimarse a alguna posibilidad de ventaja por el ejercicio del poder, por ello la luz y el teléfono no se pagaban, porque se trataban de empresas públicas; así se relajó la necesidad de que los militantes apoyen el financiamiento al partido, al punto en algún momento se llegó a pensar que los aportes de los militantes eran tan pocos que era más costoso recogerlos”. La constitución del 99 que impide el financiamiento del estado a los partidos políticos puede haber despertado la inquietud de cambiar en la forma como se consiguen los recursos financieros para la organización. Con respecto a recursos humanos dos dirigentes expresaron: “Estoy convencido de que si los partidos no se renuevan están en la posibilidad de desaparecer. Este CAMBIO, al menos para nosotros está ligado a la importancia que le damos al dirigente comunal, a aquel dirigente que busca mejorar su calidad de vida y la de su comunidad, aquellos que luchan por el bienestar de todos”. “Con visión crítica, tratando de concretar, lo que a ese partido se refiere, nos parece una desviación la práctica que se viene ejerciendo, lo que debemos es procurar que los ciudadanos se incorporen al MAS de forma democrática y libre. Consideramos que ésa es una de las trabas más grandes que tiene el MAS para poder crecer de manera permanente y sostenida”. Con respecto a los aspectos técnicos, estatutos, normas, regulaciones y políticas generales, las opiniones fueron las siguientes:
“En estos momentos nos encontramos en un proceso de reconstrucción de COPEI y uno de los pasos para la reconstrucción de COPEI es revisar los estatutos.” “Los partidos deben cambiar y actualizar su pensamiento, AD y COPEI han estado trabajando en ello. Actualizar sus direcciones y tomar en cuenta el valor de la palabra ética, entender que ese valor, es un elemento fundamental en el accionar político, la ética no se trata solo de la probidad de no apropiarse de los recursos del Estado sino se trata también de evitar utilizar políticas clientelares de vinculación del ciudadano con los partidos políticos”.
45
46 “Deberíamos tener una página Web, que desapareció, la misma estaba diseñada para todo aquel que quisiera conocer de COPEI”. En lo que concierne a la categoría de misión, 5 dirigentes expresaron la necesidad de abordarla: “Los partidos políticos tienen que cambiar mucho. Deben tener conciencia de que existen para el servicio público”. “Deben los partidos dejar de ser un fin en sí mismo, porque se comienzan a despertar intereses a lo interno que los convierte en “cuerpos” resistentes al CAMBIO. Es importante plantearse para qué sirve un partido y qué queremos de él, porque si no terminamos carnetizando a personas no preparadas, solo para engrosar listados”. “Pieza esencial para la reinserción de los partidos, si es que realmente que los partidos así lo desean, es respetar a la gente. Regresar al pasado alrededor de la figura de servidor de la comunidad, desarrollando liderazgos comunales”. “Nosotros tenemos que redefinir nuestra función como organización política, como intermediarios de la sociedad y por supuesto cuál es nuestra relación con las solicitudes que se nos plantean”. “El problema de la desviación del trabajo partidario sigue planteada en el seno de la Causa R, no es porque se fue Pablo Medina que el problema fue resuelto, sigue existiendo dentro del partido político, en los nuevos y en los tradicionales una miopía con relación a su papel y a su manera de relacionarse con la población”. Las categorías que recibieron la atención de al menos cuatro de los dirigentes encuestados fueron la de los “resultados” y la de los “procesos de apoyo” En cuanto a la categoría de resultados algunas opiniones fueron: “Yo he estado tratando de fomentar centros de políticas públicas en cada Estado para tratar de que las propuestas de COPEI sean resultados de un trabajo que incorpore pensamiento de gentes militantes o no del partido, pero que puedan ayudar a clarificar la propuesta pública que hacen falta”. “Cualquier proyecto político de largo plazo, cualquier proyecto que desee que el país se oriente en determinada forma tiene que tener en cuenta lo referente a la pobreza e injusticia social en Venezuela. Y en esa dirección tendrán que trabajar”. “…se trata también de evitar utilizar políticas clientelares de vinculación del ciudadano con los partidos políticos”. “Nosotros tenemos que ir hacia los grandes temas nacionales, tenemos que preguntarnos: ¿Qué vamos a hacer con la industria, el petróleo, la educación, la seguridad, la ideología, la solidaridad, etc.? Tendremos que ir hacia consensos sucesivos que contribuyan en el 46
47 desarrollo de un debate que permita que dentro de las diferencias encontremos maneras de debatir con mayor elevación y podamos construir acuerdos en divergencia. La gran responsabilidad de los partidos políticos y de todas las organizaciones de la sociedad venezolana es entender que la solución es más compleja que el simple hecho de sacar a Chávez; la solución es darle un rumbo al país”. Finalmente en lo que concierne a la categoría de estructura, dos de cuatro dirigentes manifestaron: “La organización UN SOLO PUEBLO trata de conformar una estructura, que aun no está consolidada, estamos transitando el camino, buscando organizarnos, buscamos organizar a una porción de la sociedad a través de dos vías, bidimensionales”. “Se está en un proceso de reestructuración, el Movimiento Sindical, de Mujeres, de Profesionales y Técnicos, etc., todas esas estructuras que durante una época trabajaron de manera eficiente y que tenían mucho que ver con la idea expresada de movimiento de movimientos, se está buscando retomen su papel crucial”. De acuerdo a los resultados obtenidos con el Sistema de Desempeño Total, este recurso permite visualizar el ámbito de acción de un partido político y ofrece pautas para la identificación de oportunidades de cambio y desarrollo en estas organizaciones. En lo que atañe a los tipos de cambio que son necesarios abordar en los partidos políticos, de acuerdo a la apreciación de sus dirigentes, el hallazgo más importante es que la categoría 3 del Sistema de Desempeño Total –los clientes- obtuvo cero (0) menciones en el análisis de los dirigentes y la categoría feed-back del cliente obtuvo una sola mención (1). En un momento donde los cambios electorales han transformado el panorama político, con las victorias de Rafael Caldera en 1993 luego de abandonar su partido COPEI (del cual era fundador) y de Hugo Chávez al frente de una organización recién creada (MVR) en 1998, resulta notorio el hecho de que los dirigentes de los partidos políticos entrevistados no hagan referencias explicitas a la comunicación necesaria con sus clientes, es decir de necesidades, expectativas y demandas de la población votante en general o a sus esferas de acción inmediatas (simpatizantes y militantes). Que no exista la percepción entre los dirigentes políticos entrevistados de la necesidad de inter-mediación pro-activa de los partidos para relacionar a los ciudadanos con el gobierno, que es la misión de los partidos políticos, pudiese tener mucho que ver con el rechazo de estos ciudadanos hacia los partidos políticos: las organizaciones, en general, empiezan a declinar y desaparecer cuando no atienden las necesidades del entorno manifestadas a través de sus clientes o beneficiarios. Es crítico para la sobre vivencia de una organización, mantener vínculos que le permitan satisfacer continuamente las necesidades de sus usuarios. Los partidos políticos como organizaciones, al descuidar a sus usuarios, y no responder a sus necesidades, están en el camino de desaparecer o ser sustituidos por otras organizaciones que sí mantengan una adecuada relación con sus beneficiarios. ¿Cual ha sido la reacción de la dirigencia política en relación a la reestructuración de sus organizaciones a fin de hacerlas mas eficientes para los nuevos procesos electorales?
47
48 Mejorar los insumos 12 (7) y estructura 6(4), descuidando la vinculación con la ciudadanía, en la mejora de los procesos que facilitan su participación entre otros aspectos.
Se olvidaron de los ciudadanos En el documento final del encuentro internacional “La Democracia, la Gobernabilidad y los Partidos Políticos en América Latina” realizado en 2004 y organizado por el Parlamento Latinoamericano, se dice que entre los principales problemas que enfrentan los partidos, y por ello, las democracias en Latinoamérica, está la desafección ciudadana, que se traduce en “descreimiento en la política y en la necesidad o conveniencia de participación en la vida partidaria”. Ese descreimiento ciudadano llevó a posturas anti partido que se tradujeron no sólo en un desapego y abandono de los venezolanos hacia la militancia partidista y los partidos, sino en una legislación bastante desfavorable hacia los partidos incluso desde la propia Constitución nacional.
El interés ciudadano En los capítulos previos vimos cómo en los partidos políticos venezolanos existe un ambiente de cuestionamiento de la norma constitucional venezolana sobre el financiamiento de los partidos, y una intención de reformarla. Pero buena parte de los argumentos esgrimidos resultan de un problema de control sobre los dineros utilizados por la política más que del origen público o privado de los mismos. En tales circunstancias, volver a un esquema de financiamiento público de los partidos no sólo dejaría intactos muchos de los aspectos percibidos como negativos, sino que agregaría los inconvenientes propios del financiamiento público, de los cuales aquí apenas tocamos el que sufren los partidos nuevos, importante inconveniente en Venezuela, debido a la profusión de nuevas agrupaciones. Sin embargo, el tema del financiamiento público o privado de los partidos es lo suficientemente delicado como para despertar el interés de sectores importantes de la sociedad, por lo que partir de ahí para iniciar el debate sobre esa nueva relación partidos – sociedad puede resultar interesante y productivo. Si ese debate se desarrolla sobre las tareas que la sociedad considera importantes que los partidos realicen y sobre las condiciones y exigencias en que serán llevadas a cabo, creemos que no sólo no estaríamos cayendo en el prejuicio teleológico descrito en páginas anteriores, sino que los partidos se abrirían a nuevas perspectivas y visiones sobre sus propias organizaciones, porque la sociedad estará más dispuesta a que se otorguen dineros públicos a los partidos por realizar tareas y actividades que la misma sociedad considera importantes. Los esquemas de financiamiento basados en las necesidades de los partidos para realizar tareas y actividades importantes para la sociedad, según Schefold, han demostrado ser eficaces en los países de la Comunidad Europea, basados precisamente en la idea de que ciertas actividades de los partidos son de interés particular, por lo que su promoción por parte del Estado se justifica90. Las formas de realizar esto varían, y el mismo Schefold menciona el caso de los Países Bajos, donde se financian las tareas de investigación y de 90
Schefold, 1995: 448
48
49 entrenamiento y estímulo a la participación política de jóvenes que realizan los partidos91, mientras en los países nórdicos el financiamiento público se inició a través del financiamiento de los órganos de prensa de los partidos92. En América Latina, México reconoce a nivel constitucional un financiamiento a las actividades que los partidos realicen relativas a la educación, capacitación, investigación socioeconómica y política, así como a las tareas editoriales, diferenciando este financiamiento del que se realiza para el funcionamiento de las organizaciones y del que se realiza para campañas electorales. Creemos que los partidos políticos deben recibir fondos por parte del Estado, porque sin duda las actividades que realizan los partidos son de interés público. Pero también es de interés público que las realicen bien, y eso no está garantizado con el financiamiento. Por eso nuestra intención es poner sobre el tapete un método de financiamiento que permitiría a la sociedad venezolana involucrarse no solo en la decisión sobre financiar o no a los partidos, sino en la relación de los partidos con esa sociedad, punto éste que yace en los cimientos del problema del dinero que se le entrega a la política. Así, los dineros públicos que reciban los partidos se justificarían sobre las actividades que la sociedad venezolana considere importante que los partidos desarrollen, y esa misma sociedad estaría interesada en que los partidos ejecuten de manera satisfactoria esas actividades. Interés y control, creemos que ésa es una buena combinación para establecer mecanismos eficientes de financiamiento público de los partidos políticos. Porque si realmente nos preocupa el descreimiento en la política y en la necesidad o conveniencia de participación en los partidos políticos, tenemos que plantearnos procesos y mecanismos que permitan construir un tipo de relación de los partidos con la sociedad distinto al actual. Creemos que la mejor manera de construir esa relación es ir directamente a la sociedad y preguntarle por los partidos políticos que tienen y lo que esperan de ellos. Pero para ello, los partidos primero deben poder entenderse con los ciudadanos y únicamente luego de esto podrán ofrecer mejoras que satisfagan a la gente. Así, los partidos se verían en la necesidad de establecer o restablecer mecanismos de comunicación con la sociedad, y como resultado de esa comunicación con la sociedad podrían hacer propuestas que ya tendrían buena parte de la batalla de opinión pública ganada, pues se mostrarían como el producto de la interacción entre los partidos y la sociedad.
Un Modelo para Comunicarse con la Sociedad Sin embargo, los partidos, en cabeza de sus principales dirigentes, se afanan por ocupar lugares en los medios de comunicación de masas, declarando sobre todo tema y en todo lugar, realizando ruedas de prensa semanalmente y llenando sus sitios Web con las declaraciones, los documentos y los comunicados que en los medios masivos hayan sido reseñados parcialmente. Pero es ya general la idea que la obsesiva presencia en los medios de comunicación de masas no es sinónimo de una buena estrategia de comunicación ni un asunto beneficioso para las organizaciones93. En el caso particular de los partidos políticos venezolanos, sus esfuerzos comunicacionales están simple y llanamente en manos de las 91
Ídem: 421 Martínez Sospedra,, 1996: 64 93 Pulgar Rodríguez, 1999: 94 92
49
50 necesidades de los medios de comunicación94, y estas necesidades van desde el espacio ‘al aire’ o en ‘la página’ hasta las preferencias, actitudes y prejuicios de cada medio en sí, pasando por el tamiz de la que se cree o se sabe es la opinión pública; y ésta hace tiempo que no es favorable a los partidos. Creemos que esa especie de externalización de la función comunicativa de los partidos produce trastornos organizativos importantes al interior de los mismos. Por ejemplo, en organizaciones políticas siempre es delicado el equilibrio entre la información que se brinda y la que se pretende guardar, pero llevar adelante estrategias al respecto95 es particularmente difícil cuando el único mecanismo de mediación entre los dirigentes del partido y sus miembros y simpatizantes son periodistas ávidos de encontrar la ‘noticia’. El dirigente que evade ciertos temas no está simplemente salvaguardando a la organización de ataques externos, está rompiendo comunicaciones con sectores y públicos importantes de la misma. El que este esquema de comunicación permita a un dirigente partidista decir que la cobertura de los medios de comunicación de masas resolvió la complejidad de las comunicaciones partidistas, debería ser suficiente demostración de cuánto necesitan los partidos asumir el tema de la comunicación desde otra u otras perspectivas. Los partidos no pueden seguir manteniendo una visión que les permite poner sus comunicaciones en manos de, para bien o para mal, otro actor político al que además acusan de estar compitiendo con ellos y al que consideran más poderoso, esperando que una renovación ética o una ley de medios devuelva a ese actor al papel que las necesidades de comunicación del partido espera. A su vez, haber adoptado las nuevas tecnologías de comunicación simplemente para agilizar el esquema de comunicación de los partidos, no sólo ha resultado en el desaprovechamiento de importantes posibilidades interactivas y de comunicación; más importante aún es que pueden estar causando una frustración de las expectativas de participación y comunicación que las nuevas tecnologías generan en sus usuarios, expectativas que los partidos no pueden satisfacer pues no crearon las estructuras para hacerlo. Existe una alta probabilidad de que los partidos a través de las nuevas tecnologías de comunicación estén produciendo a los ojos de los usuarios de las mismas, un alto número de respuestas poco satisfactorias, y peor aún, un alto número de no-respuestas, convirtiendo en contraproducente el esfuerzo de los partidos venezolanos por utilizar esas tecnologías. Quisiéramos ilustrar este punto con una anécdota: en uno de nuestros cursos de Comunicación Política, como parte de las asignaciones una estudiante envió un correo electrónico a la dirección puesta a disposición en una página de un importante partido venezolano, haciendo una simple solicitud respecto a algún asunto de dicha organización partidista; la respuesta que recibió fue que le estaba escribiendo a los encargados de hacer la página, contratados simplemente para tal fin y completamente ignorantes no sólo de lo que la estudiante preguntaba sino de cualquier cosa de la organización. Por si fuera poco, este modo de entender la comunicación ha permitido que en la era de la segmentación de mercados, los partidos políticos venezolanos le hablen de la misma manera a todo el mundo. La misma declaración, editada por los medios o recibida en 94 95
Montes de Oca, 1997: 96 Canel, 1999: 77-85
50
51 totalidad a través de una página Web o de un correo electrónico, o explicada con más detalle en una llamada telefónica o una conversación, sirve por igual a la juventud del partido, a jóvenes militantes de otros partidos, a jóvenes activistas de otro tipo de organizaciones, a jóvenes que no quieren saber nada de política y a jóvenes que no quieren saber nada de nada, por sólo mencionar un sector que debería ser blanco de los esfuerzos comunicativos de un partido pues es ahí donde están sus reales posibilidades de crecer y de trabajar hacia futuro. Pero no sólo se les envía el mismo mensaje a todos los jóvenes por igual, se les envía el mismo mensaje sean jóvenes o no; la única diferencia la pone quien transmite el mensaje, así, el dirigente juvenil ‘bajará línea’ en la juventud, la dirigente femenina en las mujeres, el dirigente popular en los sectores D y E de la población y el dirigente clase media en los sectores A, B y C. Esta uniformidad, que incluso se observa, aunque en menor medida, en los mensajes electorales de los partidos, se debe a la visión pasiva que tienen estos del receptor de sus mensajes. Sea el militante de la organización o el resto de la sociedad, estos tienen un papel mucho más complejo en la comunicación con el partido. Un modelo de comunicaciones partidistas debería al menos poder incorporar a su esquema la variable del clima de desconfianza y rechazo mayoritario hacia la figura del partido político y entender cómo ésta afecta la comunicación del partido y de sus dirigentes con la sociedad y también con sus militantes, la moral de la estructura de la que habla Eldersveld. Como ésa, muchas otras variables, entre las que quisiéramos mencionar aquí por su importancia cada vez mayor en las sociedades del mundo, las expectativas de participación ciudadana y participación política que se han generado en la población tanto por el discurso dominante de la actualidad como por la implementación institucional de nuevos medios e instrumentos de participación, uno de los cuales ya se nombró, las nuevas tecnologías de comunicación. Esto último, porque las necesidades de comunicación de la militancia y del resto de la sociedad, con la estructura del partido, y en especial, con las instancias de toma de decisiones del mismo, no pueden ser atendidas simplemente a través de los contactos con los dirigentes en giras o asambleas. Estos contactos no sólo no garantizan que las expectativas que generan sean satisfechas sino que las mismas se pueden ver multiplicadas y en esa medida defraudadas. Porque una vez que se habló con el dirigente es probable que el militante vea dos posibilidades, la primera, que el partido actúe en consecuencia, la segunda, que el partido lo ignore, y mientras lo primero es imposible que suceda en todas las circunstancias, lo segundo no puede suceder nunca. Como se puede percibir, esta frustración de expectativas es muy parecida a la que intuimos está sucediendo en quienes usan los instrumentos de nuevas tecnologías de comunicación desarrollados por los partidos. El problema de los mecanismos de comunicación basados en ‘bajar línea’ es que su recorrido en sentido contrario, es decir, ‘subiendo líneas’ no garantiza que la comunicación esté completa. Los partidos deben generar métodos y estructuras para mantener comunicación fluida y permanente con su militancia, así como con los más diversos sectores de la sociedad, que a la vez permitan un desempeño satisfactorio de la organización, sin que esto lleve a los dirigentes a sentirse comprometidos en sus capacidades y libertades de decisión y maniobra. Porque como vimos, no podemos olvidar que las comunicaciones son un recurso decisivo de control del poder de un partido político. Entonces, debemos pensar que el 51
52 modelo de ‘bajar línea’ es el resultado de administrar y distribuir ese recurso, pues debido a este modelo, los dirigentes del partido están en capacidad de decidir qué información distribuir, manipular, retrasar o suprimir. Pero cuando vemos que el uso de herramientas comunicacionales va en función de agilizar y multiplicar la capacidad de distribución a través del anonimato, o de la cara organizacional, que brinda un mensaje de texto, un correo electrónico o la página oficial del partido; cuando las posibilidades de manipular, retrasar o suprimir informaciones son puestas en manos de un periodista que cubre la fuente; y cuando se toma la decisión de encargar esa función a uno o varios individuos, entregándole todo el poder que genera el controlar la información; nos inclinamos por pensar que el modelo de comunicaciones utilizado por los partidos venezolanos no está funcionando como recurso del poder. A los problemas que el mismo trae desde lo organizacional, que acabamos de desarrollar, se le une la disolución de la capacidad para controlar la información, y de la información misma, con esta sucesión de contactos escaleras abajo de la pirámide organizacional del partido. La ‘línea’ que el dirigente nacional va a ‘bajar’ en una región le da poder de control tanto a él como al encargado de organizar el pleno regional, que si bien no puede suprimir o manipular las informaciones que dará el dirigente sí puede manipular la lista de convocados, suprimiendo a ciertos sectores o individuos. A su vez, los dirigentes medios o militantes que pudieron reunirse con el dirigente nacional, establecerán otros contactos donde serán estos y no el dirigente quienes utilizarán la comunicación como recurso de poder. Al final, el mensaje que sale de la reunión de dirigentes nacionales, pocas veces llega tal como fue diseñado, y casi nunca sirve como el inicio de una verdadera comunicación entre los miembros del partido o entre el partido y la sociedad. Como hemos dicho, creemos que ‘bajar línea’ desde las instancias de dirección más altas del partido a las bases del mismo y al resto de la sociedad, sociedad y militancia vistas como bloques uniformes y en la mayoría de los casos como el mismo bloque, es un modelo de comunicaciones producto de la visión que se tiene de lo que es y debe ser la comunicación de la organización partidista. Pero este modelo no satisface las necesidades de comunicación ni de los militantes ni de la sociedad, y tampoco contribuye como puede creerse con el control del poder en la organización partidista. Por ello, es indispensable que los partidos se aboquen a la tarea de crear nuevas formas de comunicarse tanto al interior de sus organizaciones como con el resto de la sociedad que permitan que la estructura partidista funcione adecuadamente, que sirva para resolver de manera satisfactoria los juegos de poder que el uso y control de esas formas de comunicación produzcan en el partido, y que haga efectiva la comunicación como función básica del partido. Esto último, sin duda pasa por entender que la sociedad no es un todo homogéneo y que para comunicarse con todos hay que dividir a esos todos en muchas partes, y no sólo en grupos etarios o en clases sociales, los partidos deben comunicarse con grupos tan difíciles como el alto porcentaje de ciudadanos que dice no confiar en las organizaciones partidistas, conformado por gente de cualquier edad y grupo socioeconómico. Si este proceso de buscar y experimentar nuevas formas de comunicación en los partidos, se traduce en un cambio de visión de lo que es la comunicación de los partidos, tendremos la oportunidad de contrastar las palabras de Peter Drucker, quien considera que la
52
53 comunicación no es un medio de la organización sino un modelo de organización96, y si estas palabras resultaran ciertas, los partidos le estarán brindando a la sociedad venezolana justo lo que está pidiendo: nuevos modelos de organización partidista. Por ello, la necesidad de que las organizaciones políticas venezolanas revisen sus procesos de dirección para considerar sus planes estratégicos (incluyendo la formulación de su misión y visión), las relacionadas con la obtención y calidad de los insumos que requieren para su operación como organización política y lo que concierne a sus políticas y prácticas de comunicación intra y extra-organizacional.
Organizaciones Transparentes Que los partidos puedan brindarle un nuevo modelo de organización a la sociedad venezolana, es una tarea para nada sencilla, tomando en cuenta la ya de por sí fuerte tendencia a la división y, como prerrequisito para ésta, al faccionalismo, de los partidos venezolanos. Y no está de más insistir que la letra constitucional va a contracorriente de la tendencia venezolana, donde buena parte de los partidos se forman en torno a una figura o a un grupo hegemónico, figura y grupo llamados a acaparar las candidaturas a cargos de representación por métodos de aclamación o por derecho adquirido. Como lo vio Duverger, partidos de este tipo podrían utilizar elecciones por simple apariencia, para legitimar a los que en la práctica son los dirigentes97. Los partidos tienen ante sí una primera y muy importante tarea: El desarrollo de sistemas de decisión de candidaturas que cumplan con la exigencia constitucional, satisfagan las expectativas de la sociedad y no sometan a la organización a presiones e inestabilidades que conviertan la experiencia del MAS y de Causa R (que vivieron procesos de división tras la decisión del apoyo a la candidatura presidencial de Hugo Chávez en 1998) en la nota característica de los partidos venezolanos. Si a las experiencias del MAS y de Causa R le agregamos el catastrófico resultado para AD y COPEI tras los intempestivos cambios de candidato, vemos en las elecciones de 1998 un significativo ejemplo de cómo un poco confiable sistema de elección de candidatos a cargos de representación incide directamente en el desempeño de la organización partidista. La hipótesis contraria está por comprobarse, pero casos como el de Convergencia, MVR y Proyecto Venezuela, partidos que nacieron con el tema candidatural resuelto, al menos en las elecciones de mayor envergadura (presidenciales y regionales), tuvieron inmediato éxito electoral. En la forma en que los partidos deciden sus candidatos se juegan no solo buena parte del resultado electoral, también el futuro de la organización. Si los recorridos que tiene que realizar un ciudadano para ser candidato o para ocupar cargos directivos en el partido son conocidos, hay mayores probabilidades de que ese ciudadano escoja a un partido para hacer su vida pública o su carrera política. Partiendo de esto, los partidos estarían en mejor capacidad de competir por la gente en una realidad donde los partidos no son, y muy probablemente no volverán a ser, los únicos canales de participación política. Los partidos políticos deben competir porque sus 96 97
Drucker, 2002: 563 Duverger, 1996: 166
53
54 miembros no emigren a esas organizaciones (o a otros partidos) y porque los nuevos participantes en la política busquen a los partidos y no otras opciones de participación. Para ello, cada partido debe estar muy claro en qué tienen esas otras organizaciones que el partido no le ofrece a la gente y qué puede ofrecer el partido que otro tipo de organizaciones no brinda a los posibles miembros, a los simpatizantes y a los electores. De la respuesta, puede depender el éxito o el fracaso de una política primero de consolidación de la militancia (es decir, que no se vayan los que ya están) y luego de captación de nuevos miembros.
¿Cuántos somos? El número de militantes se ha convertido en el secreto mejor guardado de nuestras organizaciones partidistas, bien como estrategia para exhibir una fortaleza que no tienen, bien porque realmente la cuenta se ha perdido. El número de votos, el número de miembros inscritos, el número de miembros que cotizan, el número de donantes, son todos números de interés público. Es claro el interés que para la transparencia de una organización tiene la publicidad de los que dan dinero a los partidos. Por otra parte, igualar el número de votos al número de miembros del partido no permite medir el liderazgo propio de un candidato, tampoco establecer a los partidos metas de crecimiento o resultados de gestión de las autoridades de la organización. Pero quizás lo más importante es que mientras el número de militantes se maneje como secreto de estado, las organizaciones no podrán intentar responderse seriamente el por qué del declive y el por qué del no-crecimiento de sus militancia, y lo que se aprende de estudios como el mencionado de Selle y Svasand es que ése es un asunto que debe responderse cada partido por y para sí. Salir en búsqueda de nuevos miembros, obligaría a los partidos a definir el perfil del ciudadano potencial que partícipe de la organización, teniendo en mente que el surgimiento de nuevos partidos y el desmembramiento de otros ha dejado prácticamente intactos los niveles de abstención en las elecciones, amén de que cada vez son más los que se declaran políticamente independientes, para que a partir de ese perfil y de esa realidad se construyan los mensajes del partido. Por extensión, insistimos, debe ser objetivo de cualquier intento serio de cambio dentro de los partidos políticos venezolanos el definir claramente a quiénes van dirigidos los procesos comunicativos del respectivo partido, y cuál es el objetivo a alcanzar con esos procesos. Pero esos procesos deben adecuarse a la vida del partido y a la propia dinámica de la política. En un país como Venezuela, con un ritmo electoral frenético y que parece va a aumentar si la estructura de Consejos Comunales se convierte en la unidad políticoadministrativa base, el debate en los partidos políticos es casi que exclusivamente electoral. Pero la ventaja de esto es que la campaña electoral es el momento estrella en la vida de todo partido. Ella exige no solo unidad de objetivos, también unidad de mensaje, todo orientado a la obtención del favor del electorado. Por si fuera poco, de todas las funciones que los partidos políticos cumplen, quizás la única realmente poco susceptible de ser llevada a cabo con similares o mejores resultados por otras organizaciones, es la función electoral, el presentar candidatos a puestos de representación y brindarles el soporte necesario para que salgan electos.
54
55 El venezolano es un electorado difícil, que castiga con su voto y que con su no-voto también envía mensajes contundentes. En Venezuela estamos viendo cómo el alejamiento de los procesos electorales es la nota mayoritaria, cómo fenómenos electorales van y vienen permanentemente, y cómo las soluciones antisistema suelen tener particular éxito. Siendo los partidos políticos, más tarde o más temprano, los representantes por antonomasia del sistema al cual se le da la espalda o se le castiga sistemáticamente, los mensajes electorales parecen destinados a canalizar el rechazo reinante hacia la opción que pueda parecer más lejana o ajena a un partido en particular o a los partidos en general.
La Oferta Programática de los Partidos Sin embargo, el elemento partidista es elemento constitutivo, junto al candidato y al programa, de todo mensaje electoral98, y en el caso venezolano esta característica ha hecho que las campañas electorales se muevan entre mensajes extremos, donde las opciones son la supervivencia o la destrucción, bien del status quo, bien del “outsider”, la ida del paraíso al infierno o del infierno al paraíso, llevados de la mano por el candidato que representa una u otra opción. En campañas electorales con este tipo de mensajes es muy difícil que los partidos políticos puedan diferenciarse claramente uno del otro y que el riesgo de hacer énfasis en el elemento programático del mensaje electoral sea alto y se pague con la estigmatización maniquea del programa o con su paso completamente desapercibido, ambos resultados inservibles para reivindicar éxitos políticos. Pensar que un ambiente de mensajes extremos (y extremistas), un programa de gobierno puede por sí solo llevar a un partido al éxito electoral, parecería más un asunto de ingenuidad extrema que cualquier otra cosa. Pero el sector del electorado dispuesto a responder a mensajes menos emocionales suele estar muy desasistido en las campañas electorales. Mensajes emocionales en combinación con propuestas programáticas pueden resultar en opciones interesantes de cara a un evento electoral. Y lo más importante, esas propuestas programáticas servirían de fundamento para mantener al partido activo en caso de la derrota electoral. Porque para que una campaña electoral sea una experiencia exitosa y de aprendizaje organizacional, el futuro de la organización no puede estar ligado al resultado electoral. Y la vida del partido fuera de las elecciones está directamente relacionada con la formulación de políticas públicas y la consolidación y profundización de su oferta programática. En un estudio de Paul Burstein y April Linton99, queda en evidencia que el impacto de los partidos políticos en la formulación de políticas públicas en los Estados Unidos es contingente, es decir, que las políticas públicas adoptadas pueden indistintamente coincidir o no con las propuestas emitidas y defendidas por los partidos. Mientras, Susan C. Stokes100 llega a la conclusión que los cambios de políticas y el incumplimiento del mandato popular en las democracias latinoamericanas, no es achacable a los partidos, sean débiles o fuertes.
98
Canel, 1999: 44-50 Burstein y Linton, 2002 100 Stokes, 1998 99
55
56 Pero para que estos resultados tengan fuerza explicativa para un partido específico, éste debe ser capaz de ofrecer políticas y no solo de hacer política. Y para ello, las organizaciones políticas deben tener las estructuras que les permitan, permanentemente, brindarle al país proyectos de solución de problemas y de gestión pública, así como los mecanismos para ejecutar los mismos y evaluar los resultados. En los partidos políticos venezolanos hay grandes carencias en este sentido, porque en nuestras instituciones existe la tendencia a atacar los problemas que se presentan en la sociedad sin estudiar realmente las causas de los mismos ni mucho menos las posibles consecuencias de las supuestas soluciones adelantadas. Y por si fuera poco, las mismas carecen de mecanismos eficientes de control de gestión pública101, es decir, que aunque la solución de política pública implementada sea la correcta, no lo llegaremos a saber. La manera en que los partidos políticos construyan una plataforma de análisis, creación, implementación y seguimiento de políticas públicas dependerá en mucho de los saberes técnicos que logren incorporar activamente a la vida de la organización. La aparente eterna confrontación entre el saber técnico y el saber político debe ser superada. Si en el punto anterior pudimos haber concluido que sin comunicación con la gente no hay política, en este punto podemos decir que sin conocimiento de cómo solucionar los problemas de la gente tampoco la hay.
Formación y Capacitación Los partidos políticos venezolanos están en deuda con el país en el esfuerzo colectivo de formar ciudadanos. En otro lugar señalábamos que “las organizaciones políticas no se preocuparon por educar a su militancia, no se internalizó la tarea educativa de dichas organizaciones como pieza fundamental del proceso de socialización que requería la sociedad venezolana”102. Los esfuerzos formativos de los partidos se han realizado a través de fundaciones que cumplen el rol de promotoras de la discusión, el pensamiento, el análisis y la capacitación. La Fundación de Estudios Políticos Raúl Leoni en el caso de Acción Democrática, el Centro Internacional de Formación Arístides Calvani en COPEI, la Fundación Gual y España, vinculada informalmente al MAS, aunque sin que sea formal ese vinculo, o la Fundación Luis Beltrán Prieto del MEP, son o fueron experiencias con más o menos éxito, sin embargo con actividades orientadas en su mayoría hacia la dirigencia, en lugar de trabajar con las bases partidistas. Y es en el militante de base donde puede darse un proceso de rescate de los partidos, porque es él quien debe sentirse orgulloso de pertenecer a un partido y es él quien debe poder dar la cara para defender al partido y desde esa defensa sentar las bases para persuadir a otros ciudadanos de apoyar a la organización.
101 102
Ordóñez, 1995: 32-33 Ordóñez y otros, 1997: 65
56
57
57
58
Bibliografía ÁLVAREZ, A. (1997). Los dineros de la política. Oficina de publicaciones, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Central de Venezuela: Caracas. BAUER, H. y otros (1996). “Political Marketing: An Information-economic analysis”. European Journal of Marketing, V. 30, Nº 10-11: 159-172. BEST, S. y KRUEGER, B. (2005). “Analyzing the representativeness of Internet political participation”. Political Behavior. Vol. 27, Nº 2: 183-216. BLANCO VALDÉS, R. (2001) Las conexiones políticas. Alianza Editorial: Madrid. BOYNE, G. (1996). “Assessing Party effects on local policies: a quarter century of progress or eternal recurrence?”. Political Studies, XLIV: 232-252. BRETHOWER, D. M. (1982). The Total Performance System, en R.M. O´Brien, A.M. Dickinson y M. P. Rosow (eds.). Industrial Behavior Modification: A Management Handbook. New York: Pergamon Press. BURSTEIN, P. y LINTON, A. (2002) “The impact of political parties, interest groups, and social movement organizations on public policy: Some recent evidence and theoretical concerns”. Social forces, 81 (2): 381-408. CANEL, M. (1999) Comunicación Política. Tecnos: Madrid. CARTY, R. Kenneth (2004): “Parties as franchise systems”. En: Party Politics, Vol. 10, n. 1: 5-24. CLARK, A. (2004). “The continued relevance of local parties in representative democracies”. Politics, Vol 24, Nº 1: 35-45. COPPEDGE, M. (2001) “Political Darwinism in Latin America’s lost Decade”, en Political Parties and Democracy, Diamond L., y Gunther R., Eds. The Johns Hopkins University Press. CORRALES, J. (1997). “El Presidente y su gente. Cooperación y conflicto entre los ámbitos técnicos y políticos en Venezuela, 1989-1993”. Nueva Sociedad, 152: 93-107. DE LA CALLE, H, (2.002).; “The nature of public, private and mixed financing”, recuperado el 23 de febrero de 2004, de http://www.iigov.org/evg/foro, DIAMOND L., y GUNTHER R., Eds. (2001) Political Parties and Democracy. The Johns Hopkins University Press: Washington DC. DOMÍNGUEZ, J.I. (1.995) “Los desafíos de los partidos políticos en America Latina y el Caribe”, mimeo, presentado en la Conferencia del mismo nombre en Cartagena, Colombia, bajo los auspicios del PNUD y la Fundación F. Ebert. DORNA, A. (Ed.). (2006). Psicología Política: Principios constitutivos y temas transversales. Bogotá: PSICOM editores. DORSEY Jr, John T. (1977). “Un modelo de comunicaciones para la administración”. En William P. Sexton (Comp.), Teorías de la Organización. México, Editorial Trillas. DUVERGER, M. (1957). Los partidos políticos. Fondo de Cultura Económica: México D.F. DUVERGER, M. (1996) Los partidos políticos. Fondo de Cultura Económica: México D.F. DRUCKER, P. (2002). La Gerencia. El Ateneo: Buenos Aires. ELDERSVELD, S. (1964). Political Parties: A behavioral analysis. Rand McNally & Company: Chicago GIBSON, Raquel (2002) “Virtual Campaigning: Australian Parties and the impact of Internet”. Australian Journal of Political Science, Vol. 37, No 1., pp. 99-129.
58
59 GRABER, Doris (1999). “Political Communication: Scope, Progress, Promise”. En A.W. Finifter (Comp), Political Science: The state of the discipline II. Estados Unidos, APSA. GREINER, L. (1998). “Evolution and Revolution as organizations grow”. Harvard Business Review, vol 76 issue 3: 55-64. JOST, J. y SIDANIUS, J.(edits) (2004). Political Psychology. New York: Psychology Press. KAACK, H. (1995) “Función de los programas partidarios”. En Thesing, J. y Hofmeister, W. Partidos políticos en la democracia. Konrad Adenauer Stiftung A.C y CIEDLA: Buenos Aires. KATZ, R. S. y MAIR, P. (1995) “Changing models of party organization and party democracy”. Party Politics, vol 1, 1, 5-28. KOOLE, R. (1996). “Cadre, Catch-all or Cartel?”. Party Politics, Vol. 2, Nº 4: 507-523. LAPP, M, (2002) “Mecanismos para exigir el cumplimiento de las normas que gobiernan el financiamiento de partidos políticos”, recuperado el 23 de febrero de 2004, de http://www.iigov.org/evg/foro. LEHMAN SCHLOZMAN, K. (2002). “Citizen Participation in America: What do we know? Why do ve care?” En Katznelson, I. y Milner, H. Political Science. State of the sidcipline: 433-461. W. W. Norton & company: Nueva York. MAIR, P. y otros (2004) “Introduction: Electoral Challenges and Party Responses”. En Mair, P. y otros. Political Parties & Electoral Change: 1-17. Sage: Londres. MARTÍNEZ SOSPEDRA, M. (1996). Introducción a los partidos políticos. Ariel: Barcelona. MICHELS, R. (1972) Los Partidos Políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Tomo I y II. Amorrortu editores: Buenos Aires. MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL DE LA UNIÓN EUROPEA (2007) “Informe Final. Elección Presidencial Venezuela 2006”, recuperado el 3 de abril de 2007, de http://www.eueomvenezuela.org/pdf/MOE_UE_Venezuela_2006_final_esp.pdf. MOLINA, J. (2001). “Comportamiento electoral en Venezuela 1998-2000: cambio y continuidad”. En Carrasquero, J. y otros. Venezuela en transición: elecciones y democracia 1998-2000. CDB Publicaciones: Caracas. MONTES DE OCA, A. (1997): “La comunicación como herramienta para apoyar la modernización de los militantes de los partidos políticos venezolanos”. En: Ordóñez, Luis (coordinador): De pueblo a ciudadanos. Panapo: Caracas. MONTERO, M. (Ed.) (1987). Psicología política latinoamericana. Caracas: Editorial Panapo. MONTERO, J y GUNTHER, R. (2003). “Los estudios sobre los Partidos Políticos: una revisión crítica”. Colección en la Red de Cuadernos de Trabajo. Working Papers. Nº 11. Disponible en el sito Web: http://portal.uam.es/portal/page?_pageid=35,49194&_dad=portal&_schema=PORTAL. MORGAN, G., (1991). Imágenes de la Organización. México, Ediciones Alfaomega. NORRIS, Pippa (2003) “Preaching to the Converted?”. Party Politics, Vol. 9, Issue 1, pp. 21-45. ORDÓÑEZ, L. (1995). Partidos políticos para el siglo XXI. Panapo: Caracas. ORDOÑEZ, L., ABREU, C., MONTES DE OCA, A. y VAZQUEZ, Y. (1997): “De Pueblo a Ciudadanos” Panapo; Caracas ORDÓÑEZ SAMBRANO, L. y ORDÓÑEZ, L. (2004): “Los partidos políticos venezolanos e Internet”. En: Debates IESA, Vol. IX, número 3: 49-52. ORDÓÑEZ SAMBRANO, L. y ORDÓÑEZ, L.; (2.005) Comunica 59
60 ORDÓÑEZ SAMBRANO, L. y ORDOÑEZ, L.; (2005) “Evolución y cambio en los partidos políticos venezolanos”, Politeia. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (2004) “La crisis de los partidos: ¿profundización o reforma?”, disponible en el sitio Web de Unit for the Promotion of Democracy, http://www.upd.oas.org. PANEBIANCO, A. (1990). Modelos de Partido. Alianza: Madrid. PARLATINO, “Documento final del Encuentro Internacional La Democracia, la Gobernabilidad y los Partidos Políticos en América Latina”, disponible en el sitio Web del Parlamento Latinoamericano, http://www.parlatino.org. 2004. PULGAR RODRÍGUEZ, L. (1999). Comunicación de empresas en entornos turbulentos. ESIC Editorial: Madrid. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, (2000). Constitución de la RepúblicA Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela (N° 5.453, Extraordinario). Caracas;autor RÖMMELE, Andrea. (2003): “Political parties, party communication and new information and communication technologies”. En: Party Politics, Vol. 9, n. 1: 7-20. SARTORI, G. (1999). Partidos y sistemas de partidos. Alianza Editorial: Madrid. SCHEFOLD, (1995)“Financiamiento de los partidos políticos: análisis comparado de los sistemas europeos”, en THESING, J. y HOFMEISTER, W. Partidos políticos en la democracia, Buenos Aires, Konrad – Adenauer – Stiftung A.C. y Ciedla,. SECCIÓN DE ESTUDIOS DE LA PARTICIPACIÓN SELLE, P. y SVASAND, L. (1991). “Membership in Party Organizations and the problem of decline parties”. Comparative Political Studies, Vol 23 Issue 4: 459-478. STOKES, S. (1998) “¿Son los partidos políticos el problema de la democracia en América Latina?”. Política y gobierno, V, 1: 13-46) STROM, K. (1990). A behavioral theory of competitive political parties. American Journal of Political Science, 34 (2), 565-599. SUBIRATS, J. (2001). “Nuevos mecanismos participativos y democracia: promesas y amenazas”. En Font, J. Ciudadanos y decisiones públicas: 33-41. Ariel: Barcelona. VARGAS-MACHUCA ORTEGA, R. (1998). “La reforma institucional de los partidos políticos. Su relevancia para la gobernabilidad democrática”. Instituciones y Desarrollo, Octubre: 143-171. WARD, Stephen y otros (2003) “Virtually participating: A survey of online party members”. Information Polity 7, pp 199-215. YABER, G., Malott, M. y Valarino E. (1998). Gerencia de sistemas conductuales y cambio organizacional. Revista Latinoamericana de Psicología, 30 (2) 279-291. YABER, G. (2002). Gerencia de sistemas conductuales y cambio organizacional en una unidad Académica Universitaria. Psicología Iberoamericana 10 (3) 67-72. YABER, G., (2004). Cambio Organizacional Integral con Gerencia De Sistemas Conductuales. Analogías del Comportamiento, 7, 47-74. YABER, G. y ORDOÑEZ, L. (2008). Gerencia de sistemas conductuales y diagnóstico de cambio organizacional de partidos políticos. Acta Colombiana de Psicología. En prensa.
60
61
61
62
Cambio y Partidos Políticos en la Venezuela del Siglo XXI Evento realizado el lunes 4 de Octubre de 2.004 en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Central de la Universidad Simón Bolívar
Programa 9.00 a.m. Apertura del Evento Pedro María Aso, Rector USB Marino González, Gerente de Planificación y Desarrollo, FUNINDES 9.30 – 10.00 a.m. El cambio en los Partidos Políticos Venezolanos: Resultados de una investigación Luis Ordóñez – Sección de Organizaciones Políticas, Unidad de Políticas Públicas, USB. 10.00 – 11.30 a.m. Necesidades de Cambio en los Partidos Políticos Venezolanos. Interacciones posibles Universidad – Partidos Políticos Venezolanos Herbert Koeneke – Coordinador del Post Grado en Ciencias Políticas, USB Guillermo Yáber - Coordinador del Centro IGLU – Caribe, USB Panel: Felipe Mujica Presidente del MAS Jorge Garrido, Secretario de Organización, Partido UNION y Postgrado de Ciencias Políticas, USB Andrés Stambouli, Director del Centro de Estudios de Gobierno, Universidad Metropolitana Andrés Cañizález, Investigador Asociado, Centro de Derechos Humanos, UCAB. 11.30 a.m. -12.00 m Discusión General Intervenciones del público asistente Federico Welsch, Jefe de la Sección de Políticas Publicas, USB, Relator 12.00 m. Clausura del Evento Rafael Correa Flores, Secretario General del Parlamento Latinoamericano
62
63
Ponencia: Necesidades de cambio en los partidos políticos venezolanos. Herbert Koeneke R. Una visión muy extendida acerca de la crisis de los partidos políticos venezolanos identifica como una de sus causas a la llamada “anti-política”; atribución de causalidad que va desde quienes la evalúan como un factor contribuyente o reforzador dentro de un proceso gradual de descomposición en los ámbitos organizacional, programático y de transparencia administrativa de las instituciones partidistas103, hasta quienes la consideran, fundamentalmente en su expresión televisiva, como la causa principal de la crisis de los partidos y, en general, de la desconsolidación democrática en el país104. Entre quienes sostienen este último punto de vista, los medios de comunicación social, y en especial la TV, no sólo habrían producido el rechazo generalizado hacia las organizaciones y liderazgos partidistas, sino que habrían tratado además de promover el ascenso al poder de tecnócratas independientes y anti-partidos. Entre éstos figurarían propietarios y ejecutivos de los medios de comunicación, lo que serviría para hacer de esas empresas mediáticas los sustitutos por excelencia de los decadentes y repudiados partidos políticos. La anti-política y el rechazo a los partidos en Venezuela La anti-política, entendida como la crítica extrema, contumaz e injusta al “establishment” político y partidista, se habría gestado en Venezuela durante la década de los ochenta, cuando eventos como el “Viernes negro” (que sirvió de antesala en febrero de 1983 a lo que sería un largo y tortuoso control de cambios) y el “Caracazo” (la revuelta popular sangrientamente reprimida en febrero de 1989) dejaron entrever las dificultades y, en cierta forma, el agotamiento de un esquema de hacer política que se remontaba a 1958. Esa crítica destructiva, de acuerdo con esta hipótesis, habría provocado el escepticismo político de los ciudadanos, acompañado del rechazo generalizado a los partidos, a los líderes políticos y a las distintas administraciones democráticas de las dos últimas décadas. ¿Qué dice la evidencia empírica sobre este supuesto impacto destructivo de la anti-política nacida en los años ochenta? En su conocido estudio sobre las orientaciones y actitudes políticas de los venezolanos, con trabajo de campo realizado en 1973, Enrique Baloyra y John D. Martz encontraron que ya en ese mismo año el 66,6% de los entrevistados de una muestra representativa de la población adulta nacional estaban de acuerdo con la afirmación de que “los políticos no se ocupan de los problemas de la gente como yo”; que 81,1% y 81,6% coincidían, respectivamente, con las frases “los políticos siempre mienten” y “los políticos hablan mucho y hacen poco”; y que el 56,5% de ellos respaldaban la afirmación de que “los gobiernos han malgastado el dinero”105. Con respecto a los partidos, si bien el 70% de los i
Bruni Celli, 2003 cf. Martínez, 2004 iii Baloyra, 1986, p. 58 ii
63
64 encuestados consideraban que el rol desempeñado por éstos en el proceso político revestía importancia, 81% de ellos indicaban al mismo tiempo que dichas organizaciones eran instrumentos de minorías muy poderosas, en tanto que 70% afirmaba que las mismas sólo se preocupan por ganar eleccionesiv. Treinta años más tarde, un sondeo realizado por la empresa Datos y diseñado por los profesores Adolfo Vargas y Zaira Reverónv , de la USB, encontró que mientras 22,4% de los integrantes de una muestra probabilística nacional decían abrigar mucha o bastante confianza hacia el gobierno nacional, 61,2% afirmaban abrigar poca o ninguna confianza hacia él; que el 24,3% de los entrevistados coincidían en que los gobierno de 1958 a 1998 habían hecho casi siempre o con frecuencia lo correcto frente a 72,6% que señalaban que pocas veces o casi nunca lo habían hecho (cifras que en el caso del gobierno de Hugo Chávez se ubicaron en 32,3% y 65,9%, respectivamente); y que sólo 5% decían tener mucha o bastante confianza en los partidos políticos en contraste con 74,8% que tenían poca o ninguna confianza en ellos. De manera muy escueta, los datos anteriores ponen de manifiesto que desde hace al menos tres décadas, los venezolanos expresan opiniones marcadamente negativas sobre las organizaciones y los liderazgos partidistas, al igual que en torno a algunos gobiernos elegidos a partir de 1958. Lo que indica que la “anti-política” de los años ochenta es posterior al escepticismo ciudadano y al repudio popular del “establishment” político. O, expresado en otros términos, que lo que se ha denominado la “crisis de los partidos políticos” es previa a la supuesta campaña disolvente o destructora emprendida en contra de ellos por los medios masivos y, especialmente, por la televisión. La cronología anterior no implica, desde luego, que los medios no hayan tratado de actuar en Venezuela, desde el final de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, como el cuarto poder invocado por Edmund Burke en el siglo XVIII. Poder que, a través de la información y de la opinión, ha pretendido, a menudo de manera infructuosa, neutralizar y corregir muchos de los vicios que por años han afectado negativamente a la democracia venezolana, como el cogollismo, el personalismo y la corrupción.106 Los medios de comunicación y el proselitismo político Aparte de denunciar los vicios más evidentes del funcionamiento de la democracia, los medios han sido instrumentos cruciales en labores proselitistas desde finales de la década de los cincuenta, tanto en períodos electorales como no electorales. Esto ha sido especialmente cierto en el caso de la TV. Por ejemplo, en 1963, Arturo Uslar Pietri, uno de iv
Baloyra y Martz, 1979, p. 51 2003 vi En un análisis sobre la influencia de los “cogollos” partidistas en la selección de los parlamentarios de AD y de COPEI entre 1958 y 1998, Morales Gil (2001) revela que entre el 52% y el 80% de ellos fueron designados por el CEN y por el Comité Nacional de esas organizaciones, respectivamente. Otro fenómeno que envileció a los partidos, la corrupción, acompañada de impunidad, ha crecido sostenidamente desde la década de los setenta, cuando se produjo el escándalo por la compra con sobreprecio del buque “Sierra Nevada”. Véase: Capriles (1992), Pérez Briceño (s/f). v
64
65 los más ilustres escritores y pensadores venezolanos del siglo XX, compitió electoralmente y obtuvo una importante votación en los comicios presidenciales de ese año (16,1%), gracias en buena medida a su elevado perfil mediáticovii (2). Una década y media después, Renny Ottolina, considerado por muchos como el “animador N°1” de la televisión venezolana, fundó el Movimiento de Integridad Nacional (MIN) con miras a las elecciones de 1978. En algunos sondeos de opinión pública, Ottolina llegó a contar con 12% de la intención del voto, antes de morir trágicamente, el 16 de marzo de ese año, en un accidente aéreo. Más recientemente, Hugo Chávez Frías se convirtió en una celebridad mediática, con sus palabras de rendición durante el golpe del 4 de febrero de 1992, lo que serviría para abrirle las puertas del poder seis años después. El que los medios hayan sido y sean instrumentos fundamentales de promoción política para llegar al poder y para tratar de mantenerse en él no significa, sin embargo, que los mismos sean capaces de reemplazar a los partidos en virtud del evidente descrédito sufrido por éstos, como lo plantean algunos promotores de la hipótesis extrema de la antipolítica. Y es que la misión de estas instituciones difiere tan marcadamente la una de la otra que esta diferencia les impide la sustitución o el reemplazo mutuo o recíproco. En una democracia, los medios cumplen las funciones de informar, de educar o socializar, de persuadir o convencer y de entretener a sus audiencias. Y a través del desempeño de esas funciones, promueven causas y candidaturas, al mismo tiempo que ejercen su rol como cuarto poder. Pero es obvio que ellos no están hechos para llenar las funciones de un partido político democrático: 1) reclutar y formar activistas, cuadros y líderes, 2) para participar en elecciones competitivas y transparentes, 3) utilizando las “etiquetas” o símbolos de la organización, 4) con el fin de obtener el poder y ejecutar el programa o las propuestas hechas a los electores, 5) que están basadas en los principios doctrinarios de la organización y en las expectativas y demandas de la sociedad, 6) o bien ejercer, en caso de no obtener el poder, el rol opositor desde los órganos de representación popular y desde la propia instancia partidista, haciendo uso de los canales legítimos de comunicación política (medios, asambleas ciudadanas, movilizaciones, etc.)viii. Los cambios necesarios en los partidos políticos venezolanos Si bien los partidos, y la democracia venezolana en general, han experimentado un proceso de deterioro que echó por tierra las previsiones optimistas de una inminente consolidación democrática luego de pacificada la guerrilla comunista en la década de los setenta, no se deben buscar explicaciones complacientes en torno a ese deterioro. La llamada crisis de los partidos políticos y la pérdida de gobernabilidad en el país han sido producto,
vii
”Valores Humanos”, el programa televisivo semanal de Arturo Uslar Pietri, se transmitió regularmente entre 1953 y 1957, para reaparecer, con el nombre de “El pasado viviente” entre noviembre de 1958 y junio de 1959. Elegido como Senador en 1958, el programa dejó de transmitirse durante algún tiempo. En 1963, cuando se lanzó como candidato presidencial, el programa se transmitió al menos en una ocasión (Avendaño, 1996). Su columna semanal “Pizarrón” fue publicada durante medio siglo, lo que también contribuyó a su elevada visibilidad mediática y, con ella, a su popularidad electoral. Uslar resultó triunfador en el Distrito Federal y en los estados Aragua y Miranda, donde la TV tenía uno de los mayores niveles de penetración o cobertura. viii cf. La Palombara y Weiner, 1963; Epstein, 1975; Oppo, 1982
65
66 en lo fundamental, de vicios y distorsiones que, como el cogollismo, el personalismo, el clientelismo y la corrupción, pudieron haber sido evitados por la dirigencia política nacional. En lo atinente a los partidos, lo que no se hizo, pero que deberá hacerse en el futuro próximo, puede resumirse en los siguientes puntos: 1) establecer sistemas de reclutamiento y de formación ideológica y gerencial, que se traduzca en la promoción meritocrática a posiciones directivas de activistas y de líderes; 2) fortalecer procesos bidireccionales de comunicación con los ciudadanos para, por un lado, informarlos y formarlos en torno a las oportunidades y amenazas de la gestión pública presente y futura en el país, y por el otro, para conocer y canalizar adecuadamente las demandas de éstos a las instancias gubernamentales; 3) desmontar la tendencia cogollérica o de conciliábulo en la toma de decisiones sobre candidaturas y sobre temas de la agenda regional y municipal; 4) erradicar la norma implícita en los partidos de que la impunidad de sus militantes corruptos se justifica por el costo político de la denuncia y el escándalo mediático. Referencias AVENDAÑO, A. (1996) Arturo Uslar Pietri: Entre la Razón y la Acción. Caracas: Oscar Todtmann Editores. BALOYRA, E. (1986) “Public opinion and support for the regime: 1973-1983”. En Venezuela. The Democratic Experience, editado por John D. Martz y David J. Myers. NY: Praeger. BALOYRA, E. y MARTZ, J. (1979) Political Attitudes in Venezuela. Austin: University of Texas Press. BRUNI CELLI, M. (2003) “Los partidos políticos y la democracia en Venezuela”. En Venezuela. Repeticiones y Rupturas, compilado por María Ramírez R. Caracas: Club de Roma, Capítulo Venezolano. CAPRILES, R., coordinadora (1992) Diccionario de la Corrupción en Venezuela, 3 volúmenes. Caracas: Consorcio de Ediciones Capriles C.A. EPSTEIN, L. (1975) “Political Parties”. En Handbook of Political Science, vol. 4, editado por Fred Greenstein y Nelson Polsby. Reading, Mass: Addison-Wesley. LA PALOMBARA, J. y WEINER, M. (1966) “The origin and development of political parties”. En Political Parties and Political Development, editado por J. La Palombara y M. Weiner. Princeton: Princeton University Press. MARTÍNEZ, I. (2004) “La televisión de señal abierta y sus consensos”. El Nacional, 13 de septiembre de 2004. MORALES GIL, E. (2001) Auge y Caída de la Democracia antes de Hugo Chávez. Caracas: El Centauro Ediciones. OPPO, A. (1982) “Partidos políticos”. En Diccionario de Política, editado por Norberto Bobbio y Nicola Matteucci. México: Siglo XXI Editores. PÉREZ, C. (s/f) La Corrupción Revolucionaria. Caracas: Los Libros de El Nacional. VARGAS, A. y REVERÒN, Z. (2003) “Sondeo Paralelo”, USB/DAI.
66
67
Ponencia: La Organización Universitaria Gobernabilidad. Guillermo E. Yáber O.
Interamericana
y
la
La Organización Universitaria Interamericana OUI es una organización que agrupa 400 universidades a lo largo de las Américas. Esta organización tiene dos grandes programas, un programa que es llamado Centro-IGLU, que significa Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario, un programa que está orientado a capacitar a los futuros dirigentes universitarios. Tiene un curso central que administra todos los años y que se ofrece a lo largo de las Américas en ocho regiones geográficas. Una de ellas es la Región Caribe, cuya sede está en la Universidad Simón Bolívar atendiendo a los países del área Caribeña y Venezuela y ocasionalmente también recibe personas de otros países. Ofrece también cursos cortos para capacitación de dirigentes universitarios. El segundo programa, que también tiene alcance en todas la América se denomina el COLAM, que es el Colegio de las Américas. Este programa mas reciente tiene que ver con gobernabilidad, formación de ciudadanos y creación de redes universitarias que faciliten el apoyo para que los diversos países puedan también capacitarse en términos de gobernabilidad y es en ese sentido que vino la invitación a nosotros a coordinar este evento, e informar que el Centro IGLU-Caribe está dispuesto a participar en cualquier iniciativa que se haga en esta dirección. Las posibles relaciones que existen entre las universidades y los partidos políticos han pasados desde los encuentros y los desencuentros hasta las tensiones mas intensas. Quiero dar una breve reseña de las universidades para luego comentar sobre de los partidos políticos. Hay una historia que siempre se narra con respecto a un personaje en el medioevo español que, por obra de un brujo, de un mago, quedo en animación suspendida. En el siglo 21 apareció, luego de unos 8 siglos, en el mismo sitio donde había sido embrujado, cuentan que este personaje salió a las calles y encontró muchas cosas que habían cambiado, sin embargo, hubo tres cosas que le resultaron familiares y estas fueron: la iglesia, la milicia y las universidades. Las Universidades y su Entorno Cambiante Las universidades tienen su origen como institución en el siglo XII y pareciera que ellas han permanecido en el tiempo sin haber cambiado, pues la verdad es que las universidades como muchas otras organizaciones han pasado por períodos de crisis y si ustedes revisan un poquito la historia de nuestro propio país, no les extrañara encontrar grandes denuncias sobre que las universidades no están cumpliendo con su misión, o que deberían repensar lo que ellas están haciendo, o sea, que tanto como las universidades como los partidos políticos y otras muchas organizaciones están repensando la forma como hacen las cosas y lo mismo podríamos decir si en el panel tuviésemos gente de la iglesia, o gente de la milicia, es decir el signo de nuestro tiempo es el cambio y la transformación, todas las organizaciones tienen que enfrentar hoy en día ambientes que son cambiantes y amenazan con la sobrevivencia de la organización si ella definitivamente no intenta atender las necesidades del entorno para el cual ellas están diseñadas.
67
68 Las universidades tienen una misión de generación del conocimiento, luego la transmisión de ese conocimiento y la asistencia al entorno de los problemas que le competen, cada universidad diseña su propia combinación de docencia, investigación y extensión y la presenta como una oferta a la sociedad, hoy en día en particular en nuestro país hay una demanda externa del gobierno a que atendamos con mayor precisión tanto la cobertura a una mayor cantidad de población por programas que no son necesariamente los de las carreras de pregrado y además que brindemos una asistencia que nos incorporemos mas a contribuir con el desarrollo Esa demanda externa no necesariamente este bien atendida y forma parte de la crisis que tenemos que enfrentar dentro de la universidad. Los Partidos Políticos, su Entorno y el Cambio Los partidos políticos quizás no tengan la antigüedad como organización que tiene la universidad aunque el concepto de democracia es quizás mas antiguo que el de la propia universidad. Sin embargo, luego de disfrutar de un entorno relativamente estable han pasado por el hecho de que deben enfrentar entornos cambiantes, demandas diferentes y sobre todo una mayor exigencia por parte del público que ahora espera de ellos mucho más de lo que esperaba antes. Un obrero de principio de siglo, del siglo 20 me refiero, no tenía ninguna opción de conocer lo que pasaba al mundo a su alrededor y de participar en la vida ciudadana, sin embargo hoy en día mucho de ellos ya tienen acceso a la televisión satelital (y si no miren a su alrededor), y ya pueden opinar sobre asuntos que no solamente le conciernen a su país sino también aquéllos que le conciernen al escenario mundial. Estos cambios en la población, una población mas educada aun a pesar de vivir en países como el que nosotros vivimos, lo hace un elector y un consumidor de política pública mas informado, mas inteligente y que por tanto demanda respuestas diferentes. Este cambio en los consumidores, en los electores es lo que parece que no ha sido bien comprendido ni por los partidos políticos, ni por nosotros en las universidades y puede ser la base de un dialogo en que ambas instituciones, destinadas a un servicio publico complementario de formación de ciudadanos, podamos unir esfuerzos. Hace algunos años en el Consejo Directivo de la Universidad Simón Bolívar, asistió un representante de un partido político y fue virtualmente agredido verbalmente por uno de nuestros colegas en el Consejo. El directivo afirmaba que el dirigente no lo estaba haciendo bien. “Ustedes no atienden las necesidades, es que ustedes son esto y son lo otro”. El delegado del partido político pacientemente espero que terminara y le preguntó: ¿ha subido usted alguna vez por un cerro, hablado con la gente, se ha comunicado con el electorado?, el director universitario tuvo que pedir disculpas. A veces en las universidades pensamos que tenemos todas las respuestas. Desde la universidad tenemos que demostrar la actitud que tiene un científico que es pensar que debemos aproximarnos ingenuamente a los problemas que tenemos, no tener respuestas preconcebidas y tratar de entender que también las respuestas las tienen otras personas en otros escenarios y en otras organizaciones. Yo quisiera animar a los distinguidos panelistas del área académica a que respondieran algunas de estas preguntas. Preguntas para la Reflexión y el Diálogo Universidad - Partidos Políticos
68
69 1º ¿Tiene sentido que las universidades trabajen conjuntamente con los partidos políticos? ¿De qué manera? 2º ¿Hace sentido que los partidos políticos colaboren con las universidades? ¿Pueden ayudar a que las Universidades contribuyan a formar mejores ciudadanos? Esta colaboración en dos direcciones implica que construimos un puente desde dos puntos diferentes. Específicamente, nos preguntamos en que áreas creemos que nosotros como universidad podemos contribuir para el desarrollo de los partidos políticos en conjunción con ellos y así ayudar a nuestra ciudadanía y en que sentido también nosotros pensamos que los partidos políticos podrían ayudarnos a nosotros como universidad para poder cumplir con nuestra misión que es la de generar conocimientos y difundirlos a través del tiempo. Con estas dos preguntas preliminares nuestros compañeros del panel y las personas que presencian este evento pueden también empezar a sugerir las respuestas que necesitamos para poder entonces ofrecer a la ciudadanía en general una mejor respuesta como partidos políticos y como universidad. Muchas Gracias.
69
70
Ponencia. Felipe Mujica Quiero agradecer, ante todo a Luis Ordoñez, a la Universidad Simón Bolívar, y al resto de las instituciones que están propiciando este evento, la posibilidad de realizar este intercambio. Por supuesto que en un país como el nuestro, y en la situación que estamos viviendo, la utilidad del mismo es absolutamente indiscutible y en la medida en que podamos desarrollar iniciativas de esta naturaleza, y en la medida en que las organizaciones políticas y la sociedad venezolana puedan comprender la utilidad de las mismas, seguramente podremos avanzar sobre un tema que evidentemente es harto complicado y tema verdaderamente difícil en nuestro país en este momento, y en América Latina por tomar alguna referencia común. Creo que para conversar sobe el tema de los cambios y sobre la posibilidad de indagar en lo que esta ocurriendo en los partidos políticos, lo primero que tenemos que tratar de hacer es colocarnos en una condición absolutamente desprejuiciada desde el punto de vista del debate o de la discusión. Creo que no tenemos posibilidad de concluir que hay verdades absolutas sobre afirmaciones que se puedan dar sobre el tema, sino que seguramente en la medida que el debate avance y en la medida que podamos conocer distintas versiones, podremos también llegar a la conclusión que buena parte de las explicaciones están un poco en todas partes y en cada una de las cosas que en el país han venido ocurriendo. Si quisiéramos hacer algunos comentarios, pudiéramos decir, si asociamos la crisis a la idea del cogollo, que la crisis existe desde el año 58, porque desde el año 58 las decisiones cogolléricas están presente en Venezuela. Si tomáramos alguna otra referencia, por ejemplo el tema antipolítico, yo creo que seria un exabrupto que alguien afirmara que la antipolítica es la responsable única de la crisis de los partidos o de lo que esta ocurriendo en Venezuela en estos momentos, seguramente la antipolítica tendrá una cuota de responsabilidad, pero sin duda hay una cuota de responsabilidad mucho mas elevada por parte de las organizaciones políticas, y también hay una cuota de responsabilidad muy elevada de parte de la sociedad venezolana. Porque no creo que se pueda hablar de la crisis de los partidos políticos y de la resistencia al cambio, o de como generar un cambio de los partidos políticos, sin que de alguna manera nosotros consideremos cual ha sido la forma y la manera en que la sociedad venezolana se ha comportado ante esta situación. Ya he comentado en distintas oportunidades que si nosotros quisiéramos utilizar la vía de señalar un par de pecados, pudiéramos tratar de valorar lo que ha pasado como un pecado de acción, que abiertamente ha sido cometido por las organizaciones políticas venezolanas y que esta vinculado sin duda a la decisión equivocada de los partidos políticos de invadir espacios que no les correspondían, y de asumir responsabilidades en el campo de la sociedad venezolana que tampoco les correspondían, eso por supuesto generó buena parte de las aberraciones y elementos que finalmente terminaron siendo rechazados por la mayoría de la sociedad venezolana, ese es el pecado de acción por decirlo de alguna manera. Existe también un pecado de omisión muy claro, relativo a ¿donde estaba la sociedad venezolana cuando los partidos políticos, o los dirigentes políticos, actuábamos de la manera que ha sido criticada y
70
71 de la manera que ha sido señalada?, por que es evidente que en ese momento tampoco hubo ni existió ningún tipo de acción que expresase de manera contundente, que criticara abiertamente, lo que los partidos políticos estaban cometiendo. Yo creo que las dos cosas en combinación nos han llevado al punto en el cual estamos colocados hoy. Si alguien me preguntara cual es la referencia mas contundente en la que históricamente podríamos buscar algún punto de ruptura de la sociedad venezolana y de la solidaridad de los venezolanos con las organizaciones políticas, yo la colocaría en el año del Caracazo, y diría que como hecho político es el que abiertamente señala ya el quiebre de las dos organizaciones políticas mas importantes de esa época en Venezuela y de alguna manera del resto de lo que era el sistema político venezolano. Ese hecho generó los acontecimientos que ya conocemos posteriormente, los acontecimientos políticos que han generado un gobierno como el que el país tiene, y creo que, lamentablemente, esta discusión que tenemos que hacer sobre los partidos políticos lo estamos haciendo en un momento en que, desde el punto de vista democrático, no es el mas propicio para poder avanzar en un debate de esta naturaleza. Porque si nosotros quisiésemos tener una visión ideal de lo que es el papel de las organizaciones políticas en relación al estado, en relación a la nación, en relación a un país, tendríamos que considerarlos como instrumentos que están organizados para tratar de crear condiciones favorables para el desarrollo, para el crecimiento y para las posibilidades de conseguir opciones compartidas, que permitan a un país, en unas determinadas condiciones, desarrollarse y crecer. Eso, por supuesto, implica el punto de vista democrático, por que asumo que todos los que estamos aquí entendemos que hablar de partido es hablar de una institución imprescindible al hecho democrático, y, por supuesto, el tener que buscar soluciones y alternativas en ese campo es indispensable. Ya en las notas que elaboré para el evento, quisiera mencionar un documento que seguramente casi todos ustedes conocen, emanado del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral que fue aprobado, o fue discutido en Cuzco, Perú, en el año 2003, en la Cumbre de Jefes de Estado y Gobiernos. En este documento hay un par de afirmaciones que a mi me interesa destacar en relación a lo que estamos conversando, el punto 10 de la propuesta, en relación a lo que los partidos políticos deberían hacer, señala que para asegurar la gobernabilidad y fortalecer a los partidos políticos se requiere en primer lugar promover espacios y mecanismos para el desarrollo de consenso entre los partidos y entre estos y el conjunto de la sociedad civil, destinados a asegurar el desarrollo de políticas de estado a largo plazo, esto implica crear y fortalecer mecanismos de intermediación, de canalización, de demandas, de vigilancia social y de interacción eficaz entre los partidos políticos y otras instancias de la sociedad civil, gremios de trabajadores, empresarios, entidades sociales y religiosas entre otras. Si esto fuese verdad y nosotros tuviésemos que hacer esto en Venezuela en este momento lo primero que tendríamos que tratar de resolver es como lograr que efectivamente nosotros pudiésemos tener en Venezuela la posibilidad de avanzar sobre los elementos que nos permitan que esto sea de esa manera, ya que es evidente que las limitaciones y las amenazas que sobre el sistema político y sobre el sistema democrático venezolano están presentes, impiden que esto se pueda realizar de esa manera. Yo no voy a entrar en ninguna 71
72 consideración especial sobre el gobierno, voy solo a referirme a la posibilidad que se den en una sociedad como la nuestra escenarios de dialogo que permitan que esa función estratégica, esa función que se le atribuye a los partidos políticos, se pueda realizar. Con esto, por supuesto, no pretendo justificar ninguna de las afirmaciones que en relación a los partidos se pueda hacer, simplemente lo que quiero señalar es que como una condición indispensable habría que buscar, habría que construir, para que los partidos venezolanos puedan colocarse en una situación diferente a la condición de cascarones que en este momento tenemos, tendría que ser la de, en primer lugar, ver si es factible que los espacios democráticos venezolanos en este momento puedan auspiciar una situación de esta naturaleza, porque si no es posible, entonces el tema de los procesos de cambio y de los procesos de renovación de los partidos políticos en Venezuela tendrían que tener una consideración totalmente distinta en términos del contexto democrático en el cual pudieran realizarse. Yo soy un convencido que mientras el país siga subsumido en el debate entre el chavismo y antichavismo no va a haber posibilidades de encontrar los espacios para que el tipo de situaciones conducentes al consenso se puedan efectivamente levantar. Yo creo que cualquiera que pueda evaluar lo que en Venezuela se ha hecho en los últimos 6 años desde el punto de vista de la confrontación política, estaría de acuerdo en que esas condiciones por las cuales hemos transitado son las peores para pensar que las organizaciones políticas pudieran generar cambios como los que pudieran ser necesarios. Creo que mientras el debate sea entre chavismo y antichavismo es muy difícil, creo que uno de los puntos principales que las organizaciones políticas deberían levantar como referencia en este momento en Venezuela, es como colocarse en una visión alternativa, en una proposición programática que permitiera que el país comenzara a entrar en otro debate, comenzara a entrar en otra temática y que a partir de allí pudieran entonces comenzar efectivamente a avanzar en ese tipo de definición sobre que papel juegan desde el punto de vista estratégico. Creo que nosotros requerimos de partidos políticos que levanten abiertamente su ubicación en el campo de las ideas, nosotros requerimos de partidos que levanten la social democracia, que levanten la democracia cristiana, cualquier tipo de planteamiento que consideren desde el punto de vista de las ideas posible de levantar en Venezuela. Creo que en este momento los venezolanos ni siquiera contamos con un partido político como en el pasado se pudo contar, cuando existía una organización tan fuerte como Acción Democráticas, como existió Copei, creo que el MVR, que es el instrumento electoral del gobierno, no es el partido político que llena esas condiciones y creo esta muy claro que suma un conjunto de situaciones abiertamente criticadas en relación a los vicios de los partidos políticos. Lamentablemente, los venezolanos, por otro tipo de razones que voy a comentar brevemente dentro de poco, han tomado, por la vía de negar lo anterior, un camino similar. Por ejemplo, cuando aquí se señala como uno de los vicios mas importantes de los partidos la situación de los cogollos, es evidente que la respuesta que el país ha dado no es la de buscar alternativas, es decir, dejo atrás los partidos, me quito de encima lo que yo considero que no sirve por que no cumplen con mis aspiraciones, pero lo sustituyo por un mecanismo alternativo. Yo creo que en este momento no hay una referencia mas contundente de ese tipo de afirmación que la forma y la manera en que desde el campo oficial se deciden todas las políticas, en especial en materia de los parlamentarios y los gobernadores, y las referencias no pueden ser solamente las encuestas, por que si tomáramos 72
73 las encuestas como una referencia de rechazo o no, entonces no tendríamos como explicar la situación de que en este momento el país está volcado abiertamente en relación al respaldo a las políticas que desde el campo oficial se definen una vez que concluyó el referéndum revocatorio, es decir yo creo, y por eso insisto, nosotros tenemos que tratar de ubicarnos en lo que son efectivamente un conjunto de situaciones que los partidos tienen que superar. Yo creo que el principal problema de las organizaciones políticas venezolanas es que ninguna de ellas desde hace mucho tiempo interpreta de manera expresa el sentimiento de la mayoría del país. Creo que por distintas razones, el caso de AD es un ejemplo, el de Copei es otro, en el caso del MAS, que es la organización en la cual yo he militado, desde su fundación, la situación es otra por que no responde a los mismo parámetros o a las mismas situaciones que se dieron en el caso de Acción Democrática o COPEI, pero sin embargo también el MAS terminó siendo víctima de una serie de situaciones que evidentemente si no son cambiadas, si no son modificadas, será muy difícil para todas estas estructuras políticas no solamente poder sobrevivir sino mantenerse en los espacios políticos venezolanos. Creo que en una buena medida quienes en el MAS militan estamos absolutamente convencido de la necesidad de producir allí un profundo proceso de transformación que pase, si es necesario, por recrear un espacio político en donde el MAS pueda contribuir con lo que tiene de historia, con lo que tiene de aporte, con lo que tiene de vida democrática, a la idea de concebir una nueva organización política que creo en este momento en Venezuela es imprescindible que este vinculada a un planteamiento alternativo ante lo que en este momento significa el oficialismo, la política oficial, o el chavismo, como se quiera llamar desde el punto de vista de su expresión política. Creo que un planteamiento alternativo de largo plazo debe tener como centro aspectos fundamentales vinculados al cambio, vinculado a la justicia social, vinculados a colocar la pobreza en el centro de un propósito político de largo plazo y eso por supuesto significa desde el punto de vista de la acción cotidiana, de la acción ordinaria de un partido político, el tener que regresar irremediablemente a una relación con la sociedad que no se tiene. Creo también que es claro que lo que ha venido ocurriendo en Venezuela, y no tanto en relación a los resultados del reciente proceso revocatorio, si no lo que ha venido ocurriendo en Venezuela en cuanto se ha generado una ruptura absoluta entre lo que son las aspiraciones de la mayoría de los venezolanos y lo que es la práctica, lo que es el planteamiento, y los que son las políticas de la mayoría de las organizaciones, creo que irremediablemente una vez que concluya lo que yo llamo la última etapa de este circulo que son esos procesos regionales que se van a dar dentro de pocos días en Venezuela, se abrirá un esquema totalmente distinto en términos de las organizaciones políticas y creo que allí va a emerger una condición totalmente diferente que si el país, si el sistema político, si la manera en que la democracia venezolana se pueda ejercer, lo permite, podremos entonces tener la posibilidad de encontrar allí un conjunto de planteamientos alternativos que puedan disputar abiertamente el liderazgo político. Habría que verlo desde el punto de vista de la democracia, porque habría que ver si en una democracia asfixiada, amenazada por las razones que todo el mundo conoce, y mediatizada por todo lo que significa una adicción autoritaria del sistema político, habría que ver si en ese contexto nosotros podemos crear las condiciones para que los partidos políticos cumplan con lo que es ese supuesto que establece el documento del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral que mencioné anteriormente. 73
74
Dicho en dos platos, que los partidos políticos independientemente de sus divergencias, independientemente de sus planteamientos alternativos, pueden tener espacios compartidos, vinculados a los propósitos generales del país, en los cuales podamos coincidir, en los cuales se pueda coincidir en el campo de las políticas publicas, en los campos estratégicos de la sociedad venezolana, que se pueda llegar a acuerdos. Pero por supuesto, ustedes comprenderán que cuando eso yo lo llevo a Venezuela y digo es posible que se sienten el MVR, con Acción Democrática, con Copei, con el MAS, con Primero Justicia y que ese dialogo pueda ser útil para que las organizaciones políticas, en relación a su deber ser, puedan cumplir con esa aspiración. Yo coloco este aspecto de manera decisiva en relación a la posibilidad de esos proceso de cambios en los partidos, difícilmente podrá haber procesos de cambio abierto como los que son necesarios en Venezuela, si las limitaciones democráticas lo impiden, y si la reducción de los espacios democráticos obligan incluso a sectores de la sociedad venezolana a pensar que las propias salidas no son posibles en términos de opciones democráticas, como producto de instituciones que van creando una coraza y que sirven de coraza para el régimen y que crean, por ejemplo, situaciones como la que en este momento están abiertamente planteada hacia el tema de las elecciones regionales, ese es un tema democrático por excelencia, independientemente que no este vinculado directamente al punto de cambio en los partidos, pero no permitir de manera mas o menos transparente que se vayan a procesos electorales donde el voto, donde la posibilidad de alternabilidad, donde la posibilidad de recrear situaciones en relación a los gobernantes regionales y municipales como es el caso de los gobernadores y alcaldes. Por supuesto que desde el punto de vista de la dificultad y desde el punto de vista de las prioridades y de la jerarquía nadie pudiera imaginarse que nosotros podemos realizar un debate en Venezuela sobre los cambios y sobre las necesidades de tener nuevos partidos políticos en una situación donde la propia condición política, el propio ambiente político me lo permite, me lo propicia, por eso como he intentado decirlo, lo que yo asumo son los cambios de manera fundamental hay que hacer y por supuesto yo comparto todo lo que tiene que ver a las criticas a las criticas generales que se han hecho y que se siguen haciendo a los partidos políticos pero insisto, el problema de la renovación de los partidos políticos, el problema de los cambios de los partidos políticos, el problema del surgimiento incluso de nuevas organizaciones políticas, a donde nos tiene que llevar en este momento es a poder nosotros garantizar que en nuestro país haya las condiciones democráticas para que ese debate se pueda producir.
74
75
Ponencia: Jorge Garrido Yo quería referirme al hecho de que, así como existe preocupación sobre la política en la gente, manifestada por el pueblo de Venezuela, y que se ha visto en actores que normalmente no se veían inmiscuidos en política, como la gente de petróleo, o integrantes de nuestras Fuerzas Armadas y en general de toda la sociedad civil, por supuesto que esta preocupación se irradia también a instituciones como las universidades; no podían quedar las universidades por fuera del debate y mucho menos de tratar de conseguir respuestas y soluciones a las situaciones que se nos han presentado en este ámbito. Yo pienso que una de las cosas que influye o ha influido bastante en esta discusión ha sido la eterna lucha entre el idealismo y el realismo entre personas preocupadas por el futuro de su país y que se agrupan para formar movimientos, partidos políticos, con ideales positivos, que difícilmente alguien se reúne para tratar de destruir a su país, pero luego viene el problema del realismo, de cómo alcanzar esa metas y luego, muy tardíamente tal vez, se pasa por las políticas publicas, o se toman en cuenta o se piensa conversar sobre políticas publica y pienso yo también que política publica tiene que ver mucho con gerencia, entonces viene aquella mezcla entre el político audaz, que tiene muy buena dicción, que convence, que tiene aquella magia, muchas veces con mucha falta de gerencia o de formación, o puede suceder el caso que se mencionaba anteriormente, gente que por el solo hecho que domina la gerencia, que puede organizar, planificar y utilizar métodos que lo hacen muy eficiente en la empresa privada, entonces piensa que por eso ya tiene mas que ganada cualquier posibilidad de dirigir políticamente un país o un estado. Entonces tal vez el secreto este en una unión de ambas cosas, yo pienso que un buen tema de arranque es el que planteo Carlos Matos cuando el hablaba de varios niveles de formación de cómo ese político hacia carrera como dicen en la universidad de la vida, si se asesoraba con equipos tecnopolíticos, entonces podía dar repuesta a los problemas de la sociedad. De allí que pienso que de alguna forma lo que Yáber pregunta tiene sentido. Las universidades deben tratar de interactuar con los partidos políticos y viceversa, yo pienso que si tiene mucho sentido y cuando menciono a Carlos Matos solamente estoy nombrando una pequeña referencia desde donde podemos iniciar a explorar esas posibilidades, e inclusive, así como también se mencionaba la permanencia de las universidades en la historia de la humanidad, parece mentira y pienso que las universidades tienen mas responsabilidad que muchas personas que se aventuran en el tema político pero cuya visión no es de larga duración y que por lo tanto su carrera realmente es corta, es efímera, como lo es el poder. Quiero concluir diciendo eso, si es importante, si es necesario y son las universidades con su permanencia, con su constancia, quienes no solamente deben seguir impulsando esto, si no que también quedan récord para el estudio y futuro desarrollo.
75
76
Ponencia: Andrés Stambouli Para comenzar me llama la atención -¿será sintomático de las dificultades actuales?que en el panel no estén anunciados los representantes de los que hoy en día se consideran los principales partidos políticos de Venezuela, a saber, el MVR, Acción Democrática, Primero Justicia, Proyecto Venezuela, entre otros. Pienso que esto es parte de la crisis y parte de las dificultades de la interacción entre universidades y partidos políticos y de un modo mas amplio de la interacción sincera entre sociedad civil y partidos políticos. Una parte importante de la sociedad venezolana piensa y siente que vive en democracia y que es representada por un gobierno, por un Presidente y en menor medida por un partido político. Para esa parte de la sociedad, no hay crisis sino, al parecer, entusiasmo y esperanza. La otra parte de la sociedad, que por delicadeza no voy a cuantificar, siente que vive en crisis, siente que la democracia está debilitada, siente que la democracia está enferma, pero paradójicamente no quiere a los únicos instrumentos que podrían recuperar a la democracia de su enfermedad percibida, que son los partidos políticos. Sostenemos que la democracia debe ser institucional y no personalista, que debe ser liberal en el sentido político del término y no revolucionaria y que debe fundamentarse sobre partidos políticos e instituciones sólidas no solamente en lo político electoral si no también en lo ideológico programático. Me quiero referir a algunas evidencias de la crisis de los partidos para luego tratar de reflexionar en torno a la posibilidad de interrelación o intercambio entre universidad y partido. En primer lugar creo que los partidos históricos venezolanos, aún persisten en sus criterios inadecuados de la interpretación de la situación actual; para ellos, pareciera que la victoria de Chávez fue un traspié electoral, que pronto el pueblo se dará cuenta que "…con la Constituyente no se va al mercado…", despreciando de manera desdeñosa lo que puede significar que un gobierno produzca políticas publicas simbólicas y no solamente materiales; y en ese sentido una Constituyente tenía un llamado mítico simbólico importante que los partidos históricos no supieron interpretar. Esta inadecuación en la interpretación de lo sucedido a partir de 1998 es lo que hasta hoy en día, a mi manera de ver, persiste en los partidos y es lo que hace que una parte muy importante de la sociedad aun se desentienda de ellos. Chávez en 1998 recupera la representación perdida; en Chávez la gente se sintió representada luego de la profunda crisis de representación, de deslegitimación de las instituciones políticas. La gente sentía, y aún siente, que los partidos no los representan, que los partidos se representan a sí mismos y quienes han estado cercanos a los partidos, han observado como los partidos se habían constituido en espacios de reparto burocrático y de negociados. De ello la gente se dio cuenta; los partidos se habían convertido en cascarón sin propuesta para la gente y permítanme decirles o recordarles que Chávez, en 1998, recuperó la representación perdida por los partidos, en todos los estratos de la sociedad venezolana. Chávez se empeña permanentemente en demostrar que tiene interés en los problemas de la gente, Chávez se empeña permanentemente en demostrar que los problemas del país le preocupan y se ocupa de ellos, de un modo absolutamente personalista y patrimonial, es
76
77 verdad, pero trasmite la sensación de estar a cargo del asunto y que conoce los problemas del país y que los problemas del país le interesan y tiene un programa para cuanto problema tiene la sociedad venezolana. ¿La efectividad instrumental de esos programas? Esto es otro asunto. Bueno, esa no es la democracia o el tipo de ejercicio democrático al que uno aspira por parte de un gobernante, pero le está funcionando; Chávez pues, transmite esa sensación a un gran contingente de venezolanos; en cambio al otro contingente de venezolanos que deberían ser los interlocutores de los partidos históricos y de los nuevos que habrán de surgir, éstos lo que transmiten es pérdida de interés real por los problemas del país y por los problemas de la gente, no transmiten preocupación por los problemas del país, no transmiten ofertas programáticas, no transmiten eventos de autocrítica. No hace mas de un par de meses que el Partido Popular Español perdió las elecciones con el Partido Socialista y en su primer congreso que realizó en estos días Mariano Rajoy decía "empecemos por preguntarnos que hemos hecho mal"; pues esto todavía no lo han hecho los partidos venezolanos. El discurso con el que los partidos intentan vincularse con la gente sigue siendo el discurso convencional, tradicional, oposicionista reductor. Cuando Acción Democrática en la década de los 60 era un partido programático, lo mismo que Copei, y las ofertas programáticas con las que el MAS surgió y movilizó a la gente de una manera tan apasionada con las dos candidaturas de Rangel y luego con las dos candidaturas de Petkoff, había por detrás la preocupación genuina de país y eso se transmitía, eso se sudaba y la gente lo reconocía. Probablemente no sea el momento para ello, porque la sociedad venezolana y su conflictividad está sumida en otra dinámica; estamos de acuerdo, pero quedan dos años para el 2006. La democracia venezolana nunca será sólida si no tiene al tiempo de un gobierno legitimado, que hoy lo tiene, una oposición igualmente legitimada en su representación, que hoy no la tiene. De manera reiterada desde 1998, un 40% de la población electoral, que primero fueron dos millones y medio y ahora son cuatro millones, ha dicho ser de oposición pero no halla quien la articule, y está encerrada en su propio dilema: quiere un líder, pero no quiere a los partidos. Entonces está condenada a ser minoría. El "líder" surgirá de un partido y éste tiene que lograr que la sociedad civil apunte hacia "el partido". Si no, la sociedad civil seguirá siendo, a lo sumo, ese 40%. De las pocas maneras de lograr que la oposición de hoy pueda ser gobierno mañana, es reconstruyendo o construyendo partidos en el sentido mencionado; partidos que sean maquinarias políticas, maquinarias electorales, pero sobre todo, maquinarias programáticas preocupadas de verdad por los problemas de la gente. Finalmente, con este diagnóstico en mente, creo que efectivamente las universidades tienen el deber de invitar, convocar, dialogar, conversar con todo el mundo político y partidista, sin pretender imponer, porque la lucha política va por otro lado; el buen político sabrá qué toma en cuenta y qué desestima.
77
78
Ponencia: Andrés Cañizález Básicamente voy a referirme a algunos aspectos que el titulo de este encuentro me sugirió, cuando me invitaron, desde la perspectiva en la que yo he venido trabajando que no es otra que hacer seguimiento de lo que ocurre en los medios con relación al tema político. El profesor Koenecke ya hacía un par de acotaciones bien interesantes en relación a como, desde 1973, se evidenciaba un malestar en la sociedad en relación con los políticos. Tengo dos ejemplos que creo ilustran a donde voy. Uno es más un estudio: tomar por ejemplo, entre fines de los 80 y principio de los 90 el programa Primer Plano de Marcel Granier, era un claro ejemplo de lo que quiero observar, discursivamente se descalificó a la clase política venezolana de forma sistemática; creo que no hay allí la razón para ese descrédito, pero evidentemente un discurso mediático sostenido en el cual la cobertura por ejemplo de los noticieros de finales de los 80 a principios de los 90, sistemáticamente nos mostraban a los parlamentarios dormidos o metiéndose los dedos en la nariz, creo que no contribuyeron en buena medida a darle realce al rol político. Después, una experiencia mas personal, yo he compartido el ámbito académico con el ejercicio periodístico, yo ingrese a un periódico importante de este país en el año 89 y la recepción que tuve de la jefa de redacción fue decirme que mi tarea era destruir a la CTV, que yo me iba a dedicar sistemáticamente a buscar, a destapar la cloacas, palabras textuales, que había en la CTV. A mi modo de ver, evidencia que en ese contexto había sistemáticamente una acción mediática que estaba actuando sobre una realidad de la acción política, pero que evidentemente el tema de los medios creo yo que no cumplía una acción totalmente ingenua en este contexto. Observando los últimos años, creo que efectivamente ha habido un cambio significativo en la relación política-comunicación. Hoy buena parte de quienes actúan desde el terreno político le dan una importancia adecuada al tema comunicación, solamente que con frecuencia se confunde estrategia de comunicación con tiempo de aparición en medio, con presencia en la agenda mediática. Creo que esa concepción de confundir lo que podría ser una sana, una necesaria estrategia de comunicación, pero vista mas allá de lo mediático ha influido en los últimos tres años. Así, he venido observando al menos tres distorsiones en la acción política en relación con lo mediático: uno, se ha dado una agenda periodística complaciente, la cual no contribuye al crecimiento de liderazgo político. En una semana que hicimos una medición a principios de este año, quienes acuden a los programas de opinión, a los programas matutinos de opinión, casi el 80% de los que acuden a los programas de los canales privados son lideres de oposición y en esa semana el 100% de los que concurrieron al canal 8 eran dirigentes del partido de gobierno o Ministros. En cada una el discurrir, digamos periodístico, de esa agenda noticiosa es absolutamente complaciente, casi nunca encontramos un cuestionamiento en ninguno de los medios a la acción política, todo esto previo referéndum. Yo creo que eso ha sido a mi modo de ver una agenda periodística complaciente, ha sido una distorsión importante de este tiempo, dado que entendemos que la labor periodística en si debería ser cuestionadora de cualquier poder o de cualquiera que aspire al poder.
78
79 Después, durante el paro, tuvimos otra importante distorsión. Los medios pasaron a ser el lugar desde donde se consiguió la propia estrategia comunicacional política de ese contexto. Yo recogí testimonios de algunos políticos en esas labores periodísticas que comparto con la academia, y muchos confesaron que en varias o numerosas de las publicidades del paro ellos tuvieron conocimiento una vez que estas publicidades estaban colocadas en los medios. Creo que allí hay otra distorsión importante, en quien traza la estrategia y luego quien la ejecuta, y creo que otra distorsión del tiempo en que vivimos que tiene que ver con esta fractura de los partidos políticos que ya han reseñado antes quienes han expuesto tiene que ver con que las líneas de acción, de la acción política, se están dictando básicamente desde el universo mediático al no tener partidos con suficiente arrastre popular, con suficiente estructura, incluso el propio MVR como partido - lo que entenderíamos como partido - no existe, hace que las acciones, las estrategias políticas se dicten desde el universo mediático. Cuando el presidente Chavez quiere movilizar a sus seguidores para que vallan a cuidar los votos tiene que decirlo en una cadena de radio en su programa Aló Presidente, decirles exactamente como se tiene que formar, cuantas personas tienen que formar parte de cada una de esas patrullas, porque no hay un nivel de intermediación que permita transmitir, que sirva de correa de engranaje incluso, también en un sentido inverso, de lo que podían ser las necesidades sociales hacia la dirigencia. Visto estos comentarios, que tiene que ver mas con puntos de vista propios en relación con el tema, desde el mundo el cual yo me manejo, voy a comentar lo que veo como posibles interacciones entre la universidad y los partidos políticos, Garrido comentaban el tema de las políticas públicas yo creo que eso es un terreno en el cual incluso la propia universidad Católica ha venido actuando por lo menos en dos escenarios, uno el reconocido proyecto pobreza, que es en este momento un punto de referencia para cualquier líder político para entender el problema de la pobreza en sus justa dimensiones y encontrar allí puntos de posibles marcos de política para enfrentar este problema, creo que allí hay un aporte importante que pueden hacer las universidades en proyectos como este en el cual puedan crear puntos de diálogos con el mundo políticos y no solamente para un intercambio fructífero sustentado en propuesta concretas en el campo de los derechos humanos, que también donde yo actuó, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica por ejemplo, ha venido participando conjuntamente con otras organizaciones de derechos humanos en la elaboración de un plan nacional de derechos humanos; constantemente andamos con una carpeta, como vendedores, cada vez que podemos conversar con políticos para lograr adhesiones de esos actores políticos al tema de la defensa de los derechos humanos. Allí yo veo posibles interacciones, pero no dejo de sentir un cierto escepticismo sobre estas posibilidades, en la medida en que un espacio como este, como mencionaba el profesor Stambouli, donde no están los dirigentes de los principales partidos políticos, pero tampoco están buena parte de lo políticos que estaban invitados como ponentes, aquí encontramos una carencia importante, con quien nos sentamos a dialogar? No vamos a empezar como los curas en la misa, que regañan a los fieles por los que no asistieron, porque efectivamente están acá Felipe, Jorge, el diputado Correa, pero siento que hay una carencia importante de un nivel de interlocución entre este espacio académico y el espacio de la acción política. Quiero terminar con dos frases que he recogido en la calle en días recientes y que creo expresan parte del reto que tiene el mundo político, y también el académico, en esta 79
80 coyuntura política. Una señora que manifiestamente se expresaba como chapista, me dijo en la calle, en una manifestación, en la cual yo estaba infiltrado para recoger opiniones, me dice, repito: “con Chávez yo existo”. Yo creo que eso resume claramente la interacción, eso a lo que se refería el profesor en relación con las políticas publica simbólicas. Yo le preguntaba: “¿pero usted vive mejor con Chávez?”, “no, pero con los otros tampoco iba a estar mejor” He allí un universo desde el punto de vista simbólico que constituye, a mi modo de ver, un reto importante en este momento para quienes están al frente de la acción política. La otra frase se la recogí a un señor de Petare, me dijo que estaba apoyando a la coordinadora democrática, el día 16 estaba con la resaca del referéndum y me dice: “la coordinadora democrática debe salir de los hoteles”, que a mi modo de ver refleja claramente otro aspecto importante de la acción política en este momento. Esa acción política se esta haciendo en buena medida de espaldas del sector mayoritario de la sociedad, creo que es uno de los problemas que el propio Felipe Mujica ha reconocido acá en relación a como crear puentes con la sociedad, con los intereses y necesidades de esa sociedad.
80
81
Ponencia: Federico Welsh Es difícil tratar de hacer una síntesis de lo hasta aquí expuesto, sin embargo creo que la primera de las preguntas que nos formulara el Profesor Guillermo Yáber, en relación al tender puentes entre la academia y los partidos políticos, obtuvo una respuesta contundente que es Sí. Aunque corremos el riesgo de salir de aquí con mas interrogante abiertas que respuestas formuladas, respuestas de las que hablaba el Profesor Luis Ordóñez en su exposición inicial, por ejemplo, respuestas de los partidos políticos a los retos organizativos planteados en la actualidad, respuestas programáticas a las que se refirió Felipe Mujica, respuestas sobre la relación con otras organizaciones sociales, respuestas estas que no obtuvimos y creo que la academia tiene un papel en ayudar a llevar los diagnósticos que escuchamos aquí un poco mas lejos, formalizarlos, de poner mas el dedo analítico en la llaga. Los estudios de partidos políticos que conocemos en Ciencia Política tratan de llenar una matriz donde podemos distinguir, en la vertical, cuatro áreas fundamentales relacionadas con los partidos políticos y, en la horizontal de esa matriz, diferentes enfoques que pueden ser comparados, bien sea en los niveles regionales regionales, internacionales o pueden ser simplemente estudios de casos. Las cuatro áreas fueron abordadas esta mañana, es decir que hubo entrada a la matriz en forma de sugerencias, en forma de diagnóstico, quizás todavía superficial, y en forma de proposiciones también. La primera área serian las relaciones internas de los partidos, donde me refiero a la organización, la membresía y la programática de los partidos, la propuesta programática, sobre eso hubo bastante material que recogimos esta mañana. La segunda área tiene que ver con la posición de los partidos en el sistema o región política, también en esta casilla de la matriz hay alguna que otra entrada sin embargo, nadie se refirió por ejemplo a la excepcionalidad de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, que es una de las que no mencionan siguiera el término partido político, no aparece en la Constitución, por lo tanto pareciera que estamos en un régimen constitucional en el cual los partidos bajo ese nombre no tienen cabida sino como agrupaciones con fines políticos, que es otra cosa, por lo tanto estaríamos al menos constitucionalmente frente a una situación de desmovilización de los partidos políticos y una des-partidización, y eso significa al mismo tiempo despolitización y en eso quisiera hacer hincapié en un problema que nos señalo el Profesor Andrés Stambouli, el de la perdida de la función representativa de los partidos políticos y su sustitución por un liderazgo, yo creo que mas bien estamos ante la perdida de la función representativa sin sustitución por nada, porque la función representativa existiría siempre que hayan organizaciones que se encarguen de tal representación. Lo que tenemos, sin embargo, es más bien la desaparición de la política y del espacio de lo político, porque lo que observamos es una suerte de identificación de masas, demandas directamente tratadas con el líder, sin mediar instancias que se encarguen de esa representación. Y si es así, si desaparece el escenario político, entonces no tiene mucho sentido hablar de partidos políticos, en este contexto quisiera recordar con Fernando Mires, que la polis griega tiene tres derivaciones semánticas: la política, la polémica y la policía. Las tres interpretaciones se remontan a la polis, la política
81
82 y la polémica son consustanciales solo puede existir política cuando hay proposiciones diferentes, cuando hay programas, cuando hay planteamientos en conflicto. Cuando desaparecen los partidos políticos, cuando la relación es directa entre pueblo y líder carismático no hay espacio para la política, no hay espacio tampoco para la polémica y los que disienten se quedan con la policía, porque eso es lo único que queda, y creo que por ese lado habría quizás que explorar un poco mas, hay trabajo en este campo, ciertamente en Venezuela, pero valdría la pena que en la academia nos ocupáramos un poco más de este problema. El tercer ítem en nuestra matriz sería el referido a los sistema de partidos, que básicamente se dividen en competitivos y no competitivos, sobre eso creo que no hay mucho que agregar en el caso de Venezuela, todavía estamos en un sistema competitivo y esos quizás se pudiera relacionar con el punto anterior de la función de los partidos dentro del régimen constitucional vigente. En relación al cuarto aspecto, allí si tuvimos bastantes aportes esta mañana, el mismo tiene que ver con la función social de los partidos políticos, con la función de movilización y la función de integración sistémica, la función de identificación. Evidentemente, en Venezuela los partidos políticos han servido en el pasado para el fin de la integración sistémica de quienes en un momento de la historia no estaban de acuerdo con el sistema y se colocaron fuera de el, e incluso lo combatieron. El sistema democrático venezolano ha logrado integrar partidos políticos a estos movimientos, incluso el último de ellos, que fue el movimiento fallido de los golpes del 92, que luego se convirtió exitosamente en partido político partiendo de una logia militar que estaba con un pie dentro y con el otro afuera del sistema político. Creo que en este aspecto también nos queda un buen camino por recorrer en diagnostico y también en la elaboración de proposiciones, no creo que pueda resumir en una sola frase todo lo que se aporto esta mañana, sin embargo estoy convencido, en lo que a la Universidad Simón Bolívar se refiere, a su red de programas de postgrado en Ciencia Política y a la orientación de los estudios que estamos realizando, que tenemos que darle mayor peso, como había sucedido en el pasado en algún momento, al estudio de los partidos políticos y a las condiciones de entorno que facilitan o dificultan su desenvolvimiento.
82
83
Ponencia: Rafael Correa Flores Quiero comenzar diciendo que encuentro muy acertada la organización de un evento como este, casi imprescindible hoy día cuando se habla de la posibilidad de que la academia participe. En efecto, me encuentro aquí en representación del Parlamento Latinoamericano que, como ustedes conocen, agrupa a 22 países latinoamericano, a los Congresos de 22 países, no fui invitado en calidad de miembro del Movimiento V República, no se si hubo algún invitado y no vino, pero yo vengo a enfocar el tema planteado desde una perspectiva regional, desde una perspectiva latinoamericana. De entrada creo que ante la pregunta planteada, la respuesta tiene que ser una respuesta rotunda positiva, ¿como puede estar la academia al margen de la discusión que se plantea hoy en Venezuela? Pero no creamos que solo en Venezuela, yo quiero comentarles que hay un interés regional muy acentuado sobre la problemática que define el título de este foro: Cambio y Partido Político, es, en toda Latinoamérica, una preocupación muy grande. Esa preocupación la voy a tratar de delinear brevemente, pero antes quería hacer una referencia a las palabras que se mencionaron de la ausencia de algunos partidos en esta reunión, bueno, yo lo veo desde otro punto de vista, no se si esta reunión es abierta o cerrada, pero por la importancia del tema yo hubiera creído necesario y conveniente la participación masiva de estudiantes interesados en esta problemática que están viviendo un proceso político del país, así como de profesionales en un foro de esta naturaleza, de manera que para que fuera balanceado, a la nutrida representación de los partidos políticos el foro debería contar con una participación masiva de asistentes interesados en el tema. La preocupación latinoamericana podemos puntualizarla en el consenso de Cuzco del año pasado, donde los jefes de estado del Grupo de Río, se plantearon este problema y en su declaración final, voy a citar un párrafo, “en sus resoluciones acuerdan invitar al parlamento latinoamericano y a los parlamentos sub-regionales a desarrollar y consolidar instancias de cooperación permanente entre los partidos políticos y organizaciones políticas de los países miembros del grupo de Río para que identifiquen formas que propicien su fortalecimiento y contribuyan a la institucionalidad democrática en nuestra región”. El problema es que la gobernabilidad en Latinoamérica está por el suelo, sin usar palabras ni paños calientes, el problema es que las crisis no se resuelven hoy por hoy y el problema es que los partidos políticos nos guste o no, son los factores fundamentales, no hay democracia sin partidos políticos serios, sólidos, funcionales y bien establecidos, responsables, como decían aquí, maquinarias programáticas, pero ha habido grandes carencias en este sentido, y ya en Perú ha habido cataclismo en cuanto a la organización y participación de los partidos políticos, en Ecuador otro tanto, no es solo en Venezuela que ha habido un cambio notable, en Centroamérica varios países con la excepción de uno o dos también ha tenido cambios super-notables en la composición de las fuerzas políticas, en la representación, hay nuevos actores políticos, todavía están saliendo algunos con inmensas posibilidades de éxito, de manera que hay una preocupación muy grande y todo eso es por que hay problemas de
83
84 gobernabilidad, problema de estabilidad política y los presidentes del Grupo de Río mas que ningún otro, lo sienten, lo perciben y están buscando también solución. Se han realizado una cantidad de actividades y hay una cantidad de organismos interesados, nosotros en el Parlamento Latinoamericano asumimos está tarea que nos fue encomendada, este mandato, y le estamos dando seguimiento, pero la Organización de Estados Americanos también está muy preocupada y tiene un foro permanente de partidos políticos y está organizando funciones, eventos y reuniones de intercambio sobre la problemática de los partidos políticos, yo recuerdo dos, una en el mes de mayo en Lima, “Situación de los partidos políticos en la región andina” y otra a finales del mismo mes en Centroamérica: “Situación y perspectivas de los partidos políticos en Centroamérica, Panamá y República Dominicana” y no es la OEA y el Parlatino, resulta que hay otros organismos que antes no participaban en los temas políticos y hoy en día están activamente buscando participar. El Banco Interamericano de Desarrollo, quien hubiera pensado unos años atrás, patrocinando muchas de estas reuniones. El mismo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con su excelente informe, que es un diagnóstico de la situación en Latinoamérica y están todos estos organismos convergiendo en la organización de actividades que busquen soluciones y que delineen estrategias a futuro para solventar los problemas de la región. En ese sentido una reunión como esta pues no puede sino ser aplaudida y felicitada en la iniciativa y ojala que se multiplique en esta y en otras organizaciones, como las que se mencionaron, en la Universidad Metropolitana, etc. ojala que la academia pueda contribuir al necesario debate que se esta dando. El Parlamento Latinoamericano organizó algunas reuniones previas, talleres, y convoco a una conferencia de partidos políticos en Sao Paulo el pasado mes de julio y antes de eso, aquí en Caracas, invitamos nosotros y esta institución, la universidad, también hicimos una invitación abierta con muy poca asistencia, pero abrimos la puerta a la participación, el Prof. Ordóñez estuvo con nosotros, y allá lo que tratábamos era de obtener la perspectiva de esta problemática de hoy, para llevarla y trasportarla al ámbito regional en la conferencia de Sao Paulo, yo quiero decirles que hay un documento que refleja una visión autocrítica si se quiere, de los partidos políticos en el Parlamento Latinoamericano. Está a la disposición en la página web del Parlatino, hay muchas referencias a este documento que fue el resultado de la conferencia, yo voy a mencionar algunos temas superficialmente para que ustedes tengan una idea de lo que se habló y también decirles que este es un proceso que apenas está comenzando, los resultados de la conferencia de julio en Sao Paulo ya han sido avanzados para la próxima reunión de presidentes del Grupo de Río, que tendrá lugar en noviembre, ya estuvimos con los Cancilleres. Los Cancilleres están interesados y lo incluyeron en la agenda y los Presidente van a ver, y seguramente a tomar alguna determinación, respecto a como continuar atacando el problema de gobernabilidad y los partidos políticos en Latinoamérica. Uno de los temas álgidos es el del financiamiento de los partidos políticos, ése es un problema grave en el cual hay muchas indefiniciones. Se habla de imponer topes de financiamiento privado, proscribir aportes secretos, porque repito, la visión es regional y hay en la visión regional un campo amplio de maniobra entre unos partidos, unos países y otros países, por ejemplo la necesidad de tener auditoria internas y externas, normas de rendición
84
85 de cuentas que correspondan a los partidos mas que a los candidatos, limitaciones de los costos de campañas electorales, etc. Otro tema: partidos políticos y medios de comunicación. Este es otro tema verdaderamente complejo, que esta en el debate aquí en este país, pero en otro países latinoamericanos también, ¿como se garantiza a los ciudadanos el derecho a una información política plural?, ¿como se garantiza el acceso equitativo y equilibrado de los partidos a los medios de comunicación?, el derecho a réplica, la eliminación o limitación de la publicidad política contratada en la televisión, la posibilidad de otorgar franjas informativas gratuitas y permanentes para los partidos políticos, normas de difusión transparentes, imparcialidad de los sondeos de opinión, que puede ser asegurado por medio del legislativo, por ejemplo y eso en cuanto a los medios de comunicación y en cuanto a un tema autocrítico, a la democracia interna de los partidos políticos, habría que hacer un estudio comparado de cómo esta la democracia interna de los partidos políticos en Venezuela, por supuesto en el resto de los países. Luego esta el problema de los costos de la actividad política, las campañas electorales y que puede prestarse a la dependencia financiera de los partidos políticos con relación a los poderes económicos, gran tema que hasta el momento sigue exigiendo una clara definición, lo que ya hablábamos sobre la falta de transparencia y control en el manejo de la finanzas partidarias que ha representado numerosos lazos de problema y de corrupción en Latinoamérica. La conversión de los partidos políticos en maquinas electorales, como titulo una realidad, alejamiento de los partidos políticos de los campos de la educación democrática y el fortalecimiento de la solidaridades colectivas, tiene que ver con la representación que se manejo anteriormente y en fin la insuficiente atención a la promoción de liderazgos femeninos y juveniles, falta de cohesión, informalidad de la competencia política, en fin todo un diagnóstico de la problemática de los partidos políticos que, repito, son esenciales para que haya un sistema democrático perfectamente funcional en cualquiera de nuestro países. En la medida que los partidos políticos no tengan la necesaria coherencia interna, la fortaleza, pues en esa medida también la democracia estará debilitada y estos son unas conclusiones que también llegan claramente en el informe del PNUD sobre la democracia en América latina, de manera que con esta referencia a un documento que va en línea con el debate latinoamericano yo quería animar a todos los participantes en este foro a que continúen, a que continúen en el trabajo de la búsqueda, en el debate de soluciones a la problemática política de gobernabilidad y de partidos políticos con la esperanza y la satisfacción de que no están solos. No están solos, yo les mencione lo que el parlamento ha estado haciendo con las internacionales partidarias que agrupan el 90% de los partidos políticos de la región, asistieron a Sao Pablo a esta conferencia, además de representantes de 76 grandes partidos políticos latinoamericanos, desde el PRI en México hasta el Justicialismo en Argentina, por decir algo, estuvieron presentes en esta reunión, estuvieron compartiendo y las internacionales partidarias hicieron una declaración sólida en la necesidad de buscar y de continuar buscando soluciones en el futuro. El parlamento Europeo, recientemente nosotros estuvimos en contacto, frecuentemente lo hacemos, con el parlamento europeo y uno pudiera decir: bueno en 85
86 Europa están consolidados los partidos políticos durante muchos años, en algunos países hay viejos miembros pero algunas de los naciones de la Europa del este presentan problemas de la democracia que pudieran fácilmente asimilarse a los problemas de algunos de nuestros países, de manera que en el parlamento europeo también están interesados en este debate, también lo van a continuar apoyando y relacionando las experiencias de ambos continentes, de manera que no están ustedes solos en este esfuerzo que es un esfuerzo loable, necesario, imprescindible que yo creo que se va a ir acentuando en el futuro con la participación de mas y mas organizaciones, mas y mas representantes de la academia y de la sociedad civil en general, que tiene un papel preponderante y protagónico que cumplir en este proceso. Yo quería entonces agradecer la invitación, hacerme presente acá por que les puedo trasmitir esta visión, esta inquietud que también existe en la totalidad de los congresistas, de los colegas parlamentarios latinoamericanos, como les digo, de todos los países, porque se hicieron presentes y están pendiente de este tema. Permítanme terminar con una pequeña cuña, creo que fue el representante de la Universidad Metropolitana quien al final también hizo una pequeñita cuña, con ese antecedente permítanme decirles que en el parlamento latinoamericano estamos llegando a nuestro 40 aniversario, con un marco de actividades como esta que les menciono de los partidos políticos, pero no es la única que estamos impulsando en la región, estamos impulsando un proyecto de ciudadanía ambiental con 7 países a nivel de proyecto piloto en este año y el próximo año debe ingresar Venezuela también, tenemos una series de eventos este mismo mes, tenemos una conferencia parlamentaria de la cultura con los Presidentes de las Comisiones de Cultura de todos los países, y tenemos una “Conferencia sobre trabajo empleo y legislación laboral compartida en Latinoamérica” junto con la Organización Internacional del Trabajo, también ahora en el mes de octubre a partir del 14 y el 15. Todo esto bajo el concepto de que las soluciones que se encuentren a los problemas tanto de partidos políticos, tanto de gobernabilidad o tantos otros, sucede que muchos casos pasan por la visión regional, pasan por la cooperación internacional, en este caso latinoamericana, andina o suramericana como es el objetivo que nosotros impusimos.
86
87
Entrevistas a Dirigentes Partidistas Venezolanos Primer Semestre 2004 Eduardo Fernández Partido Socialcristiano Copei La Constitución de 1999 y el cambio en el Sistema de Partidos Venezolanos: El escenario político venezolano en los últimos años tuvo demostraciones de cambio, empero, tendríamos que pasearnos por elementos tales como el bipartidismo, expresados en la alterabilidad en el gobierno de AD y COPEI, hasta 1989, para mostrar en realidad cuál ha sido la esencia de dicho cambio. Sin embargo, es importante resaltar cómo se cierra ese período (1958 - 1989) en términos electorales: AD, en las elecciones de 1988, obtiene la Presidencia de la República con un caudal de votos impresionante, casi 4 millones, seguido de COPEI con más de dos millones de votos muy cerca de los tres, lo que determina una abstención muy pequeña. Sin embargo, este fenómeno electoral no permaneció por mucho tiempo, en pocos meses, el gobierno encabezado por Carlos Andrés Pérez tuvo que enfrentar desórdenes sociales, dos intentos de golpes de Estado y un gobierno de transición, ya que Pérez no termina su período presidencial. Desde ese momento el escenario electoral cambia en Venezuela; electo Rafael Caldera, utilizando un nuevo partido, con una abstención nunca vista en el país. Ya se presentaban nuevas organizaciones políticas y la abstención mostraba el descontento de la población. Cinco años más tarde Hugo Chávez es electo presidente, con menos votos de los obtenidos por Carlos Andrés Pérez, pero con un discurso de cambio y transformaciones que el electorado compró. Pero habría que recalcar, que este discurso, que presentaba al proceso constituyente como una panacea no era nuevo para el país; previo a Chávez, se había planteado la necesidad de una Reforma Constitucional y durante mucho tiempo se trabajo en ella, pero no se concretó. Por otro lado, en los aspectos políticos, se introdujeron cambios, por ejemplo, COPEI, abre un proceso de consulta nacional, donde podían participar todos los venezolanos, para elegir a su candidato presidencial, además de los avances en el proceso de descentralización, que permitió que cada región pudiera elegir a su Gobernador y Alcalde y, partidos como el MAS y Acción Democrática realizaron consultas por la base para elegir a las autoridades de estas organizaciones. En este sentido, podemos decir, que algunos de los aspectos que plantea la Constitución de 1999 ya se estaban desarrollando y que el cambio que sí se estaba materializando para ese entonces, era el descontento de la población con los partidos, fundamentalmente con AD y COPEI, lo que se materializaba en la alternativa Chávez. Tal vez, tantos años en el poder, nos convirtió en partidos prepotentes, partidos que en un momento determinado dejamos de escuchar a la gente, considero que nos hemos dado cuenta de ello y estamos dispuestos a retomar la calle a escuchar y darle respuesta a la gente. La Estructura Partidista: 87
88
El 13 de enero de 1946 se funda COPEI en Caracas, con el lema: Por la Justicia Social en una Venezuela Mejor. A través de los años, COPEI se fue haciendo un partido cada vez más popular e identificado con el sentimiento de los venezolanos; la Dirección Política Nacional del partido, conformada por un presidente, cuatro vicepresidentes, un secretario General Nacional, un subsecretario general nacional, catorce vocales y tres suplentes; trabaja en tres tareas fundamentales: Promover una salida democrática electoral y pacífica a la crisis nacional Proponer un programa de país basado en tres áreas de acción inmediata: Fortalecer las instituciones y promover el diálogo democrático; Estimular el aparato productivo para generar riqueza, empleo y una mejor calidad de vida para todos; Impulsar un plan eficiente para enfrentar la pobreza; Fortalecer a COPEI como un partido de la unidad; como el partido útil, solidario y popular; como el partido de la paz. Las estructuras son el reflejo de los objetivos del partido, para qué los queremos; los queremos para servir, bueno tenemos que adecuar nuestras estructuras. Durante el año 2003 la Coordinación Nacional de Organización de COPEI, presentó un Plan General de Organización, sustentado en la nueva visión de COPEI: Ser un partido popular de centro democracia, útil, democrático, moderno, con mensaje claro, abierto a la participación ciudadana, con presencia nacional; instrumento del pueblo para superar la pobreza, alcanzar la justicia social y el respeto de la dignidad humana en el logro de la paz y el bien común. Este plan de Organización está centrado en los siguientes objetivos: Modernización del partido desde el punto de vista de la estructura, Montaje de una estructura organizada (humana y física) que sea funcional, flexible y ajustada a las necesidades reales del partido. Fortalecer la organización del partido. Construir una organización eficiente con respuestas rápidas a las demandas del partido. Elaborar y ejecutar un moderno programa de control electoral. Desarrollar un programa de activismo en las comunidades. Reforma de los Estatutos del Partido. La escogencia de las autoridades del partido: COPEI debe ser un partido que practique permanentemente la democracia interna, que genere los espacios de discusión y decisión que involucren a la mayoría y que se acostumbre a escoger en elecciones por la base a sus autoridades y representantes, propiciando la unidad de todas las tendencias que convivan en su seno. Los Militantes y los Partidarios: La Selección de la Militancia:
88
89 En COPEI no se establece ningún requisito de formación para ser militante, así como ocurre con la presidencia de la República, Venezuela es un país tan democrático que un Teniente Coronel con una formación tan elemental puede llegar a ser presidente de la República, por el contrario el Dr. Uslar Pietri no pudo llegar. La Formación y Capacitación: Nosotros damos constantemente cursos de formación a todos los militantes del partido: utilizamos la pirámide organizativa, tenemos cursos para las bases, cursos municipales, regionales, nacionales y hasta internacionales. Con relación al último punto, tenemos convenios con otras instituciones Demócrata Cristianas de otros países, por lo que algunos de nuestros militantes van a realizar estudios de maestrías y doctorados en Chile, en España y Alemania, hoy son estos tres países, antes teníamos también en Italia. No es universal, no llegamos a todos los militantes, pero tratamos de poner a la orden de nuestra militancia esta posibilidad de prepararse. Las Finanzas: La tendencia universal es que se procure prohibir el financiamiento privado de los partidos políticos, porque los partidos políticos no deberían de depender de intereses particulares, se supone que el Estado representa los intereses públicos y los partidos deben representar intereses públicos y no de una Compañía Anónima, no los intereses de un gran capitalista o de un plutócrata. La tendencia en el mundo es más bien hacia el financiamiento público y no hacia el financiamiento privado. Ya que el financiamiento privado crea dependencia de los partidos políticos que no son sanas. La Constitución de 1999 incurre en un error, lo que a mi me parece una monstruosidad, al condenar a los partidos a irse al mercado de valores y ofrecerse en subasta a los empresarios o al mejor postor. Pero también, el gobierno tiene la habilidad que al mismo tiempo quiebra a la economía privada, y cuando un partido va a la economía privada, entonces les dicen lo sentimos pero no le podemos ayudar porque estamos quebrados y el estado no le da financiamiento a los partidos de oposición; pero desde luego el partido de gobierno si está amplia y generosamente financiado por los recursos del Estado. Por ejemplo, cuando el presidente de la República viaja como candidato, que es su actividad profesional habitual, en el avión presidencial, quien paga eseavión es el Estado, cuando un líder político, que no sea del partido de gobierno, viaja tiene que comprar su pasaje o tiene que conseguirse un financista y desde luego los financistas después cobran. Desde luego, si yo te he estado ayudando económicamente para que tú llegues al poder, cuando tú estas en el poder yo te digo mira ayúdame en tal o cual negocio. Eso no es sano, lo sano sería el financiamiento público. El prohibir el financiamiento público es un golpe contra la posibilidad de que los partidos se recuperen y además con las características tan precarias que tiene la actividad económica privada en Venezuela, de dónde salen los recursos para que los partidos puedan funcionar. En cambio, el partido del gobierno si está bien financiado. Se había avanzado, se aprobaron normas que facilitaban el financiamiento público de los partidos, por ejemplo, en Alemania, hasta el partido comunista llegó a tener 89
90 financiamiento público, ya que bastaba con que un partido tuviese representación en el parlamento para que tenga asignados unos recursos. Es así como vemos que los Alemanes tienen unas fundaciones muy poderosas financiadas por el tesoro público, porque es un hecho absolutamente defendible que el tesoro público financie instituciones públicas como los partidos políticos. Por el contrario es muy preocupante cuando los partidos tienen que depender del financiamiento de los empresarios privados que después van a pretender que ese servidor público cuando está en el Congreso, en el ejecutivo, se parcialice por losintereses de esa empresa porque esa empresa lo financió cuando estaba en su lucha política. La cotización y los aportes: Está planteada la necesidad de diseñar un programa de financiamiento que involucre a toda la organización (dirigentes, militantes, simpatizantes y amigos) y que permita su funcionamiento. La legalidad: En estos momentos nos encontramos en un proceso de reconstrucción de COPEI y uno de los pasos para la reconstrucción de COPEI es revisar los estatutos. Permítame explicarle, mi situación, yo fui responsable de COPEI hasta el año 1993, a partir de ese año me desvincule de la dirección del partido y acabo, hace un año, de reincorporarme. Durante ese período, de 1993 al 2003, se hicieron unos estatutos nuevos que yo no logro entender, pero que dicen que son muy democráticos, descentralizados y reformistas. Es una cosa tan compleja esa que es hasta difícil conseguirlo. Además yo no sé si esos estatutos ayudan o no ayudan a la democratización. Fueron hechos en nombre de un proceso de descentralización. Hoy en día está planteada una reforma. Comunicación Interna y Externa Deberíamos tener una página Web, que desapareció, la misma estaba diseñada para todo aquel que quisiera conocer de COPEI. Tenemos que retomar estos instrumentos modernos. Pero, además una vez que se toman las decisiones en el Comité Nacional, hay dos funcionarios, el subsecretario nacional del partido, es el encargado de comunicarle a todas las direcciones regionales cuales fueron las decisiones que se tomaron y las regionales deben informarles a los organismos municipales y de base. Existe un señor que es el coordinador de organismos regionales, que también tiene a su cargo mantener informado a toda la maquinaria a todo el aparato del partido. Las vías o mecanismos que se utilizan son; por vía telefónica, las asambleas periódicas, cada cuatro meses se reúne un Consejo Legislativo; existen dos organismos, uno que se denomina el Consejo Federal y otro la Asamblea, la Asamblea se reúne una vez cada seis meses y el Consejo una vez cada cuatro meses. A este tipo de evento vienen todos los dirigentes. Además, constantemente, los miembros de la dirección nacional, estamos viajando por la geografía venezolana llevando lo que son las líneas del partido. Además los medios de comunicación masivos ayudan mucho, sobre todo antes, ahora son mucho más reducidas las informaciones. Eso es comprensible, porque antes había básicamente dos 90
91 partidos, ahora entiendo que existen diecisiete o veinticinco; lo que muestra el deterioro político del país, porque además estamos hablando, que todas las instituciones políticas están muy deterioradas. Esta anécdota, a propósito de la comunicación puede ayudar, en estos días, un representante de los medios de comunicación nos reunió a Herry Ramos Allup y a mi persona, y nos solicitó que tuviéramos una participación más activa en el proceso político venezolano, yo le decía con mucho respeto pero con mucha claridad pero si ustedes se ocuparon de acabar con nosotros. Los errores que nosotros cometimos y la campaña que ustedes desarrollaron fueron muy eficaces en destruir a los partidos, hoy día no hay ningún partido que llegue al 10% de aceptación. El MVR, que es el menos democrático de los partidos, aparece con 27%, pero ninguno de los partidos democráticos sobrepasa la cifra anteriormente señalada. Políticas Públicas . Lo social. Tenemos dos cosas, una es este Centro de Políticas Públicas que se llama IFEDEC, esto no es exactamente de COPEI, pero tiene una vinculación muy grande con la Democracia Cristiana, no sólo en el ámbito nacional sino a escala internacional; aquí se estudian, se analizan propuestas, nuestras o de otros, para ver si a nuestro juicio, se corresponden o no con el interés nacional. Además, en el partido existe un departamento de profesionales y técnicos, que normalmente es consultado sobre políticas publicas. Igualmente, tenemos un centro de políticas públicas, por ejemplo, en la Fundación Konrad Adenouer, en los próximos días, un economista nuestro va a dictar una charla, allí se presentan reflexiones sobre la economía del país y se elaboran políticas. Además la presencia en el parlamento. Los parlamentarios deliberan, consultan con el partido, se dibujan líneas de acción; las políticas regionales se deliberan en los parlamentos regionales. Yo he estado tratando de fomentar centros de políticas públicas en cada Estado para tratar de que las propuestas de COPEI sean resultados de un trabajo que incorpore pensamiento de gentes militantes o no del partido, pero que puedan ayudar a clarificar la propuesta pública que hacen falta. ¿EN QUÉ DEBEN CAMBIAR LOS PARTIDOS? Todas las instituciones políticas están deterioradas. De acuerdo con las encuestas que conozco ninguno de los partidos de oposición supera el 10% de preferencia popular. Los partidos políticos son una institución importante para el mantenimiento de la democracia. La gente se pregunta: ¿Será posible reconstruir los llamados partidos tradicionales o será necesario creas partidos nuevos? A propósito de esa denominación de partidos tradicionales, es bueno recordar que en Estados Unidos y en Colombia los partidos son instituciones centenarias. En Venezuela, el más viejo de los llamados partidos tradicionales, Acción Democrática acaba de cumplir 63 años. El MVR, es un partido nuevo y desde el punto de vista electoral ha sido muy exitoso. Los partidos políticos tienen que cambiar mucho. Deben tener conciencia de que existen para el servicio público. El papa Pio XI, decía que: .la política es la forma más excelsa de la 91
92 caridad después de la religión.. Es evidente que la opinión pública no tiene esa imagen acerca de la política en nuestros días y en nuestro país. El Partido Político para recuperar su papel en el escenario venezolano debe ocuparse, por lo menos de tres cosas: Tener un mensaje claro que interprete a la gente y a su deseo de vivir mejor. Tener una organización moderna y eficiente que le permita comunicarse con todos los sectores de la vida nacional. Tener una estrategia inteligente que le permita hacer efectivo el programa que se ofrece al electorado. Todo esto en un clima de alta exigencia ética y con líderes capaces de generar confianza.
92
93
José Albornoz Partido Patria Para Todos La Constitución de 1999 y el cambio en el Sistema de Partidos Venezolanos: Siempre pensamos, anterior a la constitución de 1999, en la estructura de país; y en ese particular había que hacer algunas modificaciones, cambios muy profundos que estaban ligados al desarrollo y al planteamiento de la .Nueva Venezuela que Queremos., claro está, aun no hemos logrado la .Nueva Venezuela., estamos en el proceso de construirla. Por ello, nosotros lo primero que planteamos fue la consulta y lo que tenía que ver con el referéndum para la .nueva Constitución.. En ese particular se consideró importante que se eligiera una constituyente que pudiera construir, no solamente para romper lo que había significado el pasado político, sino lo que nosotros buscábamos que era lograr canales de participación. En tal sentido, decíamos: una Constitución sin la participación de la gente no tendría sentido, ella, la Constitución, no debía ser excluyente, debía permitir que todos estuvieran reflejados allí. Por esta razón se hicieron planteamientos en relación con temas tales como lo indígena, lo cultural, las minorías, los niños, etc., todos debían tener una participación más activa, donde incluso los ciudadanos o la participación ciudadana final, tuviera carácter legal tomando como punto de referencia el municipio como la etapa inicial del proceso. En las discusiones, los otros factores, porque no éramos los únicos, no permitieron que se incluyera la parroquia como elemento clave en la participación. Nosotros creemos en la parroquia como el nivel de descentralización que permite mayor participación. Sin embargo, en el momento en que se discutía la Constitución, además de lo que tenía que ver con la estructura general del Estado, había una situación que estaba ocurriendo en Venezuela que era el desgaste de los partidos políticos, una descomposición muy fuerte de ellos como parte de los sucesos que vivió Venezuela producto del mismo desarrollo Internacional. El desgaste de los partidos, unido al surgimiento de nuevas formas de participar, permitió que comenzaran a surgir y a crecer las ONG´S. Cuando nos dimos cuenta de ello, nos planteamos la formación de las ONG´S como un objetivo, nosotros, en Causa R, tratamos de trabajar en esa dirección, recuerde que el PPT nace de una división de Causa R, por cierto división en la que decidimos no pelear por el nombre porque estaba estigmatizado y queríamos producir una cosa nueva y si manteníamos esa identificación no íbamos a lograr un escenario importante, tratamos de hacer cosas que en ese partido estaban vetadas. Finalmente, hay que tener claro que la dinámica en el país ha sido muy rápida, se tiene información de los partidos políticos que se mantienen en la vieja forma de hacer política, nosotros somos, sin pasar por pedantes, el único partido en el país que está en función del momento político que se está viviendo, porque incluso algunos partidos cercanos a nosotros o que comparten un espacio político común no han logrado adecuarse, por ejemplo, el Movimiento V República surge de una coyuntura política determinada, básicamente en un momento electoral, por ello se comporta como un frente. Lo anterior explica que en dicha organización podamos observar muchos problemas internos. Con
93
94 relación a si existe una diferencia entre llamarse partido o movimiento desde el punto de vista estructural, en el caso de V República su definición de movimiento es sencillamente un nombre. El problema se manifiesta en la estructura interna y en la escogencia de autoridades, no obedece a una estructura moderna; igualmente le ocurre al partido PODEMOS, son estructuras copiadas, se podría decir que se reproducen de la misma forma que las estructuras que les dieron origen. Acción Democrática dice que está cambiando, que se está renovando, vemos algunas caras nuevas, pero la estructura organizativa y de acción política se mantiene. Cuando quieren sacar a un Secretario General, lo sacan, se reúne un grupo determinado y toman decisiones. En ese partido se ha visto un cambio generacional, sin embargo, se dice que se está cambiando para luego no cambiar nada. Estructura Organizativa partidista: Se decide entonces, que el nuevo partido que surgiera en Venezuela, el PPT, tenía que estar íntimamente ligado a la sociedad civil, entendiendo que los partidos políticos son parte de ella, pero entre comillas, lo que se estaba expresando a través de aquel concepto de sociedad civil era reconocer a aquellas personas que tenían necesidad de activa rsocialmente pero que no tenían mecanismos como hacerlo. Es en ese momento cuando nosotros nos planteamos el nuevo tipo de partido, la modernización de los mismos y concretamente del PPT, que pasaba por una vinculación con la sociedad a través de lo que nosotros llamamos movimientos. Por ello creamos el movimiento de mujeres .Manuelita Sáenz., ¿qué significa estos movimientos dentro del PPT? A pesar de que no milites en el PPT puedes compartir algunos espacios políticos y tener un escenario donde participar y, si luego se tienen deseos y se identifica con la realidad política, perfectamente tienes el camino para entrar en una organización como el PPT. Creamos también el movimiento de los Sin Tierra que de una u otra forma tiene relación con los campesinos y los agrupan, no son militantes, pero responden a las políticas generales. El PPT es un partido de cuadros. El Movimiento Sindical, tiene su propia autonomía, agrupa a los trabajadores sin que necesariamente tengan que ser militantes del partido. El Movimiento de los educadores, por la fuerza que el PPT tiene en el seno del magisterio se crea el Movimiento de la Red de Educadores. El Movimiento de Jóvenes por la Patria, los jóvenes que tienen deseos de participar lo pueden hacer, no como en los partidos tradicionales que tienen direcciones juveniles con dirigentes de 50 años, pueden encontrar en este movimiento, en el PPT, formas de participar. Los Movimientos de los que venimos hablando no pueden ser considerados como ONG´S, son movimientos vinculados al PPT, los podemos identificar por una estrella de cuatro (4) puntas, por ejemplo se puede observar en la Red de Educadores que su símbolo es la estrella, no aparecen las iniciales del PPT en su identificación. La escogencia de las autoridades del partido: Se reúne cada región; en cada una de ellas tiene que haber un Secretario General y un equipo político que pueden estar conformados entre 7 y 17 militantes. Sin embargo, existen 94
95 lugares que llegan a 17. Las elecciones son de toda la militancia, que elige a su dirigencia regional y ésta a su vez elige a su dirigencia municipal. El máximo órgano de autoridad del PPT es la Reunión Nacional que tiene representantes de todo el país, además de las direcciones vienen las personas de los movimientos. En esa Reunión Nacional se escoge a la Dirección Nacional. Existe una proposición que hace la Dirección Nacional, por ejemplo: nosotros creemos que los nuevos miembros de la dirección nacional deben ser estos. ¿Qué opinan ustedes? Son cuestionados o no. En la mayoría de los casos esas propuestas son enviadas con anticipación a cada región para que se discutan y puedan elaborarse las consideraciones pertinentes. En el PPT no se cree en la federación, por ello no se tienen representantes de acuerdo al número de electores que posee cada región del país, por ejemplo, el Zulia es porcentualmente más representativa que Miranda, pero en Miranda el PPT tiene mayor fuerza política, por ello tiene más representantes en la escala nacional. En este particular lo importante es la capacidad que se tiene de desarrollar liderazgos unidos a los movimientos. Si no fuera así no tendría sentido porque lo que se estaría haciendo sería alimentar la vieja estructura de los partidos tradicionales, que tiene secretarios generales independientemente de que no tengan vinculación con la gente. El PPT escoge a su Secretario General por dos años. Existe en el PPT otra estructura importante: el Comité Operativo, este trata el día a día, es decir, es la estructura que contempla y analiza coyunturas, por ejemplo, si no estamos de acuerdo con ciertas decisiones de Aristóbulo Istúriz en el MECD, ese equipo se reúne y está en la obligación de llamarlo y tratar de resolver el problema. De la misma manera se actúa cuando el problema es político, tenemos debilidad en el estado X se decide enviar a un compañero para que se instale allí por X tiempo. Se trabaja cualquier caso que sea considerado de envergadura. La disciplina Partidista: La disciplina partidista tiene que ver con la realidad política, y usted puede o no alejarse de ella. El PPT no expulsa a sus militantes, ellos se pueden autoexcluir o alejar de la organización. Es decir, para controlar algunas disidencias permitimos al militante que se aleje, siempre que no se dinamiten los puentes, nosotros llamamos .no dinamitar los puentes. al hecho de que si usted no esta de acuerdo con que José Albornoz esté dirigiendo el partido, entonces se ausenta por un tiempo. En ese alejamiento no se han roto los puentes. Ese, por ejemplo, no fue el caso de Pablo Medina, él rompió los puentes. En tal sentido, en el PPT no se habla de disciplina sino de .conciencia. desde el punto de vista político ya que una vez definida la política global, cuando nos reunimos y elegimos a nuestras autoridades se definen las líneas de acción del partido, por ese colectivo, esas líneas maestras están inmersas en el proceso de cambio y se centran en la vinculación de algún miembro de la organización con el gobierno. Esto implica compartir los criterios del gobierno.
95
96 Por ello, cualquier decisión de vinculación de algún dirigente del PPT con el gobierno debe ser discutida por la dirección de partido, si usted comienza a dar declaraciones contra el proceso, afirmaciones que no están dentro de los marcos establecidos por la dirección, porque existen algunas excepciones como, por ejemplo, el hecho de denunciar actos de corrupción que están relacionados con algunos actores del gobierno, y dice que va a recoger firmas para salir de Chávez o que va a lanzar una candidatura distinta a la de Chávez, entonces, usted puede considerarse autoexcluido. Los Militantes y los Partidarios: Se podría decir que la dimensión básica de la militancia del PPT es de clase media, el 90% de la dirección es profesional, por ello tenemos una gran incidencia en el gobierno. De allí algunas de nuestras diferencias con el MVR, ellos se preguntan ¿cómo un partido que tiene un solo representante en la Asamblea Nacional tiene tantos ministros dentro del gobierno? ¿Cómo es que el Secretario General del PPT sea el único representante de los partidos que apoyan al presidente Chávez y forma parte del gabinete político y social? La Selección de la Militancia: Existe en el PPT un planteamiento que está en el seno del partido que es la libre voluntad de afiliación. La Formación y Capacitación: El PPT tiene una escuela de cuadros, somos el único partido que la tiene, allí se desarrollan aspectos vinculados a la formación ideológica y el carácter técnico del gobierno. Dentro de los procesos de formación hemos identificado como herramienta fundamental la ubicación de becas en el exterior para formar a nuestros militantes en gerencia política o gerencia administrativa en general. En ese particular nosotros .peleamos. los cupos y mandamos a personas al exterior. También tenemos escuelas itinerantes, durante tres (3) meses se están dictando cursos de diversas características, por ello el PPT se acerca mucho al profesional. Las Finanzas: El PPT es dueño de una línea de taxi y una imprenta, ambos negocios funcionan y son administrados de tal manera que generen recursos para el partido. Ahora bien, en relación con el financiamiento del Estado o el gobierno a las organizaciones políticas, creemos que es necesario modificar la Constitución, en cuanto a que se les asigne recursos a los partidos, porque nosotros, en el PPT, somos serios y generamos nuestros propios recursos, pero existen otras organizaciones que acuden a organismos internacionales para ser financiados. Consideramos que eso no debe ser, porque los partidos son partidos del Estado y el Estado tiene derecho a controlarlos. Es así como el Estado debe tener control de la gente que se mueve en política. Tenemos el ejemplo anterior de organizaciones que reciben financiamiento de organizaciones internacionales, no vamos a caer en la provocación de decir que ese dinero pudiera provenir de actividades ilícitas, pero no se puede estar seguro. 96
97 Yo considero que eso de no permitir que el Estado financie a los partidos políticos fue un error que se cometió, claro está, se tiene que entender que cuando se adelantó el proceso constituyente y se redacta la Constitución de 1999 existían muchos elementos, producto de lo que había pasado en la política Venezolana, que buscaban acabar con todo por encima de lo que fuese. Por ello se cometió ese error que creemos tenemos que enmendar. Existe otro aspecto, que a pesar de no estar ligado a las finanzas, también consideró que hay que cambiar en la Constitución y es lo relativo a la conformación de la Asamblea Nacional y la estructura de la misma, nosotros en el PPT consideramos que debemos regresar a una estructura parlamentaria con dos Cámaras. Hemos aprendido de la experiencia vivida. La cotización: En el PPT se cree en la cotización, no porque ella resuelva los problemas económicos del partido sino porque ella resuelve un problema de pertenencia, un militante del partido, por muy humilde que este sea, algo debe aportar a la organización. Esto permite que se sienta militante. Los aportes: Existen momentos en que la organización requiere de recursos extraordinarios, es allí donde recurrimos a los aportes o colaboraciones de los amigos, por ejemplo, el próximo domingo tenemos una marcha, para la logística que se requiere yo llamo a algunos amigos y les pido una colaboración. La legalidad: En nuestros estatutos ha habido algunos cambios, sin embargo, no hay duda que hacen falta algunas modificaciones, por ejemplo, en lo referente a las sanciones, nuestra militancia como resultado de la vieja forma de hacer política, buscaba vincularse a la legalidad por la vía de excluir o no a un partidario, escuchamos frases como ésta: te saliste de los estatutos. Comunicación Interna y Externa El PPT utiliza la tecnología para comunicarse, tenemos correo electrónico y una página Web. Los días lunes cuando se fija la línea del partido se da una declaración de prensa y se envía información a los Secretarios Generales. También los días lunes en la tarde los dirigentes están obligados a revisar la página Web para informarse de las líneas partidistas. Cuando existe información que sólo está dirigida a la estructura del partido, porque no es de interés de la ciudadanía en general, se establece comunicación telefónica. Publicidad y Propaganda: Se considera que la publicidad y la propaganda están vinculadas a la política, en tal sentido un equipo de propaganda deberá seguir las directrices de un equipo político, que de la discusión definirá lo que se quiere transmitir y luego se envía para que se diseñe y se cree
97
98 la expresión gráfica que permitirá promover de la mejor manera la política, recordando que un partido político no es una franquicia. Políticas Públicas . Lo social. Creemos que en esta área deben estar los mejores, podemos tener activistas que no son militantes del partido, pero si son honestos, tienen claridad, saben lo que hacen y no van a traicionar el trabajo, esas personas son y deben ser el puente de enlace para todas estas cosas. En ese sentido, muchas veces tenemos problemas o roces porque existen otras organizaciones que pretenden ver al gobierno con criterios muy tradicionales, en ese particular se escuchan afirmaciones tales como: en esa área debería estar presente un representante de cada partido que apoya al gobierno, porque yo soy mayor que tú y por ello yo debo tener mayor representación. En el PPT hemos tratado, al menos en los barrios, de sustituir esta práctica por lo que llamamos activistas, las personas generan su propio espacio, hemos logrado trabajar con Cooperativas en todo el país, por ejemplo, hemos realizado un gran esfuerzo en la creación del movimiento de las tierras urbanas, ya que éste es un planteamiento y una proposición del PPT al gobierno. Cada responsable de parroquia tiene a un promotor, este promotor es el que realiza los contactos para conseguir los cursos y organiza a la gente para que participe, que lo apoya en lo que al programa social se refiere, pero una vez que se ha realizado la instrucción y prendido el esfuerzo queda en manos de los vecinos. Existe otro aspecto, en lo que a políticas públicas sociales se refiere y es lo relacionado con el control de las mismas, no lo hemos logrado aun, hasta ahora el PPT ha planteado la necesidad de desarrollar contralorías sociales, estas serían como la conciencia de la acción que desarrolla el gobierno en las comunidades. En muchas oportunidades los programas sociales no llegan y eso sucede porque esos programas están administrados por líderes que utilizan la información que manejan a su mejor entender, eso hace que se corran riesgos y puede pasar que se desvíe la razón de ser del programa. La contraloría social permitiría tener mayor control sobre los programas y su ejecución resolviendo rápidamente los problemas de las comunidades. AGRUPACIONES CON FINES POLÍTICOS O PARTIDOS: La idea de tener en el PPT movimientos con ciertas autonomías ayudó, de alguna forma, a frenar el surgimiento de ONG´S que terminaban asumiendo papeles de partidos políticos y descuidando la razón de ser de su organización. Era necesario abrir un espacio de participación distinta en los partidos, el PPT lo logró con sus movimientos. Teníamos que dejar que la gente participara y que no ocurriera que las ONG´S se convirtieran en partidos políticos, como le sucedió a Primero Justicia y ahora le está ocurriendo a Súmate que dejó de ser una ONG encargada de casos muy 98
99 específicos que tienen que ver con la participación, para convertirse en un partido político que asumen posiciones sesgadas. Las ONG´S requieren estar por encima del bien o del mal, si son ONG´S que defienden y buscan justicia tienen que defender a todos por igual. Cuando estas comienzan a tener una inclinación pierden su objetivo. ¿EN QUÉ DEBEN CAMBIAR LOS PARTIDOS? Deben los partidos dejar de ser un fin en sí mismo, porque se comienzan a despertar intereses a lo interno que los convierte en .cuerpos. resistentes al cambio. Es importante plantearse para qué sirve un partido y qué queremos de él, porque si no terminamos carnetizando a personas no preparadas, solo para engrosar listados. Lo anterior no se ha erradicado, hoy día las personas acuden a nuestro partido a buscar cartas de recomendación para acudir a algún Ministerio, donde el PPT tiene funcionarios, para pedir algún favor. Si Ud. no le da la carta se molestan y expresan que son militantes del partido y que en los momentos electorales han votado por nuestros candidatos. En ese particular tenemos que trabajar para erradicar esta práctica del pasado. No es sencillo, sobre todo, porque el proceso, este proceso, esta marcado por una amplia participación popular muy fuerte, donde los estratos sociales que participan son los mas excluidos, y son esos sectores los que más vicios han tenido y los que más han sido manipulados por los políticos. Lo importante es ver a los partidos como instrumentos para vincularse con la sociedad, lo que debe implicar la obtención del poder pero estando atentos y abiertos a los cambios y modificaciones necesarias, si esas modificaciones tienen que darse en las estructuras habrá que hacerlo. Existe la necesidad de adecuarse a la realidad que se está viviendo.
99
100
Juan José Caldera Partido Convergencia La Constitución de 1999 y el cambio en el Sistema de Partidos Venezolanos: Nos atribuimos méritos, por lo menos interesantes, de algunos cambios formales que se han producido en la política venezolana, no sé si se han dado cuenta que todos los movimientos posteriores a CONVERGENCIA, o casi todos, no les gusta hablar de presidente o de secretario general, tienden más bien ha hablar de coordinadores, que fue una terminología que inauguró CONVERGENCIA en Venezuela. La experiencia es que en muchos lugares me llamen secretario general o presidente y tenga que explicar, que la figura es la de Coordinador Nacional, porque existe una diferencia, el coordinador armoniza esfuerzos, el presidente tiende a estar por encima de los demás. Pareciera semántico pero no lo es. Tenemos un presidente honorario, Eduardo Lapi, esa figura no está en nuestros estatutos, pero fue una decisión de la Asamblea Nacional de CONVERGENCIA y se acogió. Veamos lo que pasa con el Movimiento V República, no habla de presidente, el único presidente es Chávez; es la negación más clara de la Constitución, allí no existen ni siquiera cogollos, además cometen el error de concentrar en la misma persona al presidente del partido y al presidente de la República. Los partidos anteriores, tanto que han sido criticados, mantenían el cuidado de relevar de disciplina partidista a los militantes que eran elegidos presidentes del país, para que pudieran hacerse de sus responsabilidades sin compromiso con el partido. Ahora, el presidente de V República es el presidente del país, escoge candidatos a gobernadores a dedo, sin ninguna consulta partidista. Algunos expresan que el presidente Chávez entiende como participación lo siguiente: escojo yo y tú participas. La Constitución de 1999 tiene una serie de lagunas, pero incluía algunas cosas interesantes; recogió ideas que se venían gestando en las comunidades, manifiestas en el proyecto de reforma de la Constitución de 1961, por ejemplo, las cuatro (4) modalidades de referéndum, estos elementos luego se complicaron en la Constitución de 1999. Prohibición del financiamiento Público: Si se mantiene esa norma Constitucional, donde se les prohíbe a los partidos políticos que sean financiados por el Estado, al menos pediríamos que se garanticen los requerimientos mínimos para el acceso a los Medios de Comunicación Social. En lugar de tener el lujo que tiene este gobierno, con las cadenas, que ha sido una confiscación de los medios. Exigirles el tiempo razonable, a los medios, en momentos electorales o campañas, para darle la oportunidad a los diversos candidatos que expresen sus ideas. Eso sería cumplir con un deber con la comunidad. Deberían dejar utilizar a los medios, porque luego, ellos mismos, critican a los partidos por los costos de las campañas. La falta de financiamiento público trae problemas de corrupción. La escogencia de las autoridades del partido:
100
101
Sólo pueden participar en la escogencia de las autoridades partidistas los militantes de CONVERGENCIA. Una vez que se está incorporado como militante de la organización, se adquiere el derecho de ser delegado de la organización en todos los niveles decisorios del partido. Estos niveles no son otros que las Asambleas, las mismas deben reunirse, al menos una (1) vez al mes, no como las convenciones de los partidos tradicionales que se reunían cada cinco (5) años o cada tres (3) años, para elegir un comité de cinco y de resto no se reunían. Las Asambleas en CONVERGENCIA eligen su propio Comando de Coordinación (Organo Ejecutivo de las decisiones de la Asamblea) que no está ubicado por encima, sino por debajo de la propia Asamblea. Conformación de las Asambleas en CONVERGENCIA: Coordinadores de los CPAS. Miembros o representantes de los Concejos Municipales, Alcaldías y Asociaciones de Vecinos, que pertenecen al movimiento, se les da derecho a participar con voz y voto. Esta forma de trabajar está en contraposición con la forma que tienen los partidos tradicionales. Yo pertenecía a uno de ellos hasta que pase a formar parte de CONVERGENCIA. En dichos partidos se llevaban delegados que se convertían en incondicionales de los candidatos, por ello muchos de estos delegados eran esposas, hermanos, cuñados, hijos y compadres; para poder ganar votos en la convención yendo en detrimento de los dirigentes de base de la organización, los cuales son fundamentales. Se han realizado la mayoría de las Asambleas en Yaracuy, porque allí está el mayor número de dirigentes, allí asisten todos a la Asamblea Nacional, claro está, en las regiones se dan procesos donde los militantes escogen quienes irán a la Asamblea, por razones de hacerla manejable y por los costos. La Estructura Partidista: Nuestro símbolo es una pirámide invertida, se podría decir que esta forma de identificar a la organización es consecuencia de la critica que se le hacia a los partidos tradicionales, la cual no era otra sino que se habían convertido en cogollos ubicados en la cúspide de la pirámide, tomando e imponiendo decisiones por toda la comunidad partidista, decisiones que eran contrarias al sentir de las bases. La estructura formal de un partido político es piramidal, la dirigencia que está más abajo, es la dirigencia de base, y luego comienzan a incorporarse la estructura parroquial, municipal, regional y nacional. En la cúspide de esa pirámide se conformaron esos cogollos e incluso se decidía desde ese nivel, por ejemplo, cambiar a Alcaldes de cualquier parte del país, cosa que consideramos absurda. Porque cómo puede un grupo de dirigentes en Caracas saber cuál es el mejor candidato a Alcalde de X comunidad en el interior del país, si a esas regiones ni siquiera pertenece. Esa idea es desnaturalizada, quien le da el verdadero sentido a una candidatura de un Alcalde o Concejal es la comunidad, son ellos quienes deben definir sus candidatos. Por la desviación anterior, en épocas electorales se observaba a un conjunto de ciudadanos haciendo antesala en las Direcciones Nacionales de los partidos para poder 101
102 ser incluidos como candidatos, incluso algunos decían: No importa que no tenga el respaldo mayoritario de mi comunidad municipal o regional porque yo tengo influenciasen la dirección nacional; por ello será a mí a quien postulen. Esa situación, sin lugar a dudas, es una distorsión completa del sentido de lo que debe ser la actuación política, entendida como vocación de servicio. Porque si usted entiende la política como una vocación de servicio, usted deberá entender que tiene un papel, un sentido propio, con autonomía. Si defiende la autonomía municipal como la unidad política primaria de organización del país ¿por qué la estructura política que debe estar en servicio de la autonomía, es centralizada? ¿Por qué la organización política no tiene autonomía? ¿Por qué esa autonomía no le permite resolver los problemas propios del nivel en el que se encuentre? El proceso anteriormente descrito, se definió como .cogollérico, dejando claro que el mismo se convirtió en un proceso inverso al proceso de descentralización que comenzó a adelantarse en el país. Mientras el país avanzaba en el proceso de descentralización, se elegían Alcaldes y Gobernadores; los partidos se dirigían hacia un proceso contrario de centralización. Nosotros en CONVERGENCIA, hemos querido luchar contra el proceso anteriormente descrito, por eso invertimos el sentido de la estructura. No queremos que este cambio sea formal, se puede observar como hemos tratado de convertirlo en una realidad. Por ejemplo, en un informe presentado a la Asamblea General Nacional de CONVERGENCIA, se le ha hecho un reconocimiento extraordinario a un dirigente comunal que ha ganado sus elecciones con un 80% de los votos, durante 10 años. Ese dirigente realiza su trabajo partidista en una montaña en el estado Yaracuy, pero allí, sea la elección que sea, este dirigente la gana. Nos podríamos preguntar, ¿por qué?, la respuesta es muy sencilla, porque ha desarrollado un liderazgo en la comunidad, las personas creen en él, lo siguen. Con este liderazgo, él puede promover a sus candidatos y lograr que la comunidad vote por ellos. Ese dirigente es clave para la organización política y clave para que ese dirigente cumpla con la misión de la organización dentro de la comunidad. Para nosotros la figura clave es el dirigente que está en la comunidad. Para buscar una manera clara, sencilla y práctica de organizar a esa dirigencia nosotros adoptamos la estructura electoral del país, por ello se podrá observar en la normativa de CONVERGENCIA la figura de los Comandos Populares de Actividad Solidaria (CPAS) orientados hacia los centros de votación, en el supuesto y en el entendido, de que los centros de votación responden a una realidad electoral y geográfica, de tal manera que esa realidad electoral va a poder responder a la realidad socio-política, sociológica, etc. Además, tiene la ventaja que nadie está inscrito dos veces en el registro electoral, aparece una sola vez y en los momentos electorales cuando una organización política compite por el poder . porque una organización política tiene vocación de poder - tener una estructura que habitualmente está funcionando, esto es realmente útil en los momentos electorales y lo coloca en ventaja sobre aquellas organizaciones que carecen de este tipo de organización. Así lo hemos demostrado en Yaracuy. La estructura partidista se ubica, como se demuestra anteriormente alrededor de los centros de votación, actuando de la siguiente forma: Si se está trabajando en un centro de votación con 3000 electores dicho centro deberá tener tres (3) coordinadores y al menos 102
103 treinta (30) voluntarios, ese número mínimo de voluntarios deben constituir la Asamblea de ese Comando, el mismo deberá reunirse, por lo menos, una vez al mes. Si se diera el caso de que pasen dos meses y el comando no se reúne corre el riesgo de no ser reconocido como una estructura. Nosotros hemos tratado de innovar en el funcionamiento invertido de la organización para permitir la participación. El éxito que tenemos en Yaracuy, así lo indica el propio gobernador, obedece a la estructura partidista que tenemos. La disciplina Partidista: Cuando se producen problemas, un dirigente puede ser sustituido por una instancia partidista si no está cumpliendo con sus funciones, pero sólo puede ser electo o designado por los miembros de las comunidades para las que trabaja, es decir, sólo puede designarlos los propios voluntarios. Al producirse cambios la información debe llegar a Caracas, por las implicaciones que ello puede tener. Se procura revisar los antecedentes, por ejemplo, si se trata de un centro de votación donde se han ganado las elecciones y se han designado nuevas autoridades y se ha perdido, se investiga. Se solicita una reunión con los miembros regionales y nos movilizamos para verificar que todo este en orden. Los Militantes y los Partidarios: Para CONVERGENCIA lo importante es el liderazgo comunitario. El éxito de una organización política, en buena parte depende del dirigente comunal, que es el que está en el barrio, tal vez ni siquiera aspire a ser concejal o diputado porque solo aspira el bien de su comunidad. La Selección de la Militancia: Los dirigentes en las comunidades deben formar equipos, los miembros de ese equipo pueden inscribirse o no en la organización; de tal manera, que para trabajar en la organización no necesita ser militante de la misma. Sin embargo, el hecho de no ser militante, limita la posibilidad de participación en la escogencia de las autoridades partidistas, hasta del propio dirigente comunitario con el cual se hacen trabajos partidarios. En tal sentido, si se manifiesta la voluntad de inscripción en la organización deberá formalizar la misma en su núcleo, ya que esa es la instancia que puede postular su inscripción, allí lo conocen y pueden dar fe de que la persona vive en esa comunidad, los núcleos se encuentran ubicados alrededor del centro de votación. La Formación y Capacitación: Se dictan talleres a los dirigentes sobre los programas sociales que tiene el gobernador Eduardo Lapi en el Yaracuy. Las Finanzas: 103
104
Nuestros estatutos prevén mecanismos de financiamiento de la organización. Se establece el autofinanciamiento en cada nivel de la estructura. En contra de lo que los partidos tradicionales hacían, que exigían una contribución en todos los niveles, nosotros preferimos prescindir de eso y que cada nivel trate de financiar sus actividades de acuerdo a sus propias posibilidades. Claro está, eso en condiciones normales, en tiempo de campaña electoral hay que hacer esfuerzos conjuntos. Los costos de una campaña electoral son exagerados, porque lo que más se utilizan son los medios de comunicación y eso es costoso. En 1998 CONVERGENCIA recibió del Consejo Nacional Electoral 2.200 millones de bolívares, de los cuales gran parte se utilizó para cancelar una cuña trasmitida por los medios de comunicación; en este particular habría que señalar que CONVERGENCIA no tenía candidato presidencial, para esa entonces, se quiso apoyar a Salas Romer, pero este candidato no consideró pertinente recibir el apoyo de nuestra organización. Por lo que fue a esa contienda sin candidato, a pesar de que se decía que ir sin candidato presidencial podía constituirse en una desventaja, hoy tenemos cuatro (4) diputados a la Asamblea Nacional y en el año 1998 tuvimos dos senadores por el Yaracuy. Dada la situación financiera y los costos, en estos momentos, CONVERGENCIA no pretende hacer campañas nacionales, no está planteado en este momento, al menos que se convoque una elección presidencial producto del revocatorio. Nosotros tenemos diez (10) años de vida, cinco (5) en gobierno y cinco (5) en oposición tenemos la misma sede en Parque Central, modesta, no existe edificación, ni grandes instalaciones porque siempre hemos sido inquilinos, pero hemos cumplido puntualmente con nuestros deberes de arrendamiento. Nos podríamos preguntar ¿cómo? Bueno, con los dividendos obtenidos del CNE por ser la cuarta fuerza en el Congreso, con eso nos mantuvimos. Durante estos años malos hemos vivido de las colocaciones, de los ahorros del dinero obtenido. Recordemos que fueron, aproximadamente 2.200 millones y los intereses eran altos en esos años, por ello generamos un fondo que nos ha permitido vivir en condiciones muy restringidas. Un partido político no es una empresa, si se necesita el dinero se debe gastar, sin embargo, no se observa a CONVERGENCIA en situación de apremio, como lo están otros partidos tradicionales, vendiendo activos. Nosotros no poseemos bienes propios. Lo importante para un partido es tener la gota de agua para cuando la necesita, por ejemplo, podemos tener publicaciones. La cotización: Si las posibilidades de los militantes en materia económica son limitadas también lo son las posibilidades de cotizar a la organización. Por ello preferimos que sus aportes lo realicen en cada uno de los lugares donde ellos realizan trabajos. Por ejemplo, puede presentarse un plan maravilloso, pero ese plan deberá estar acompañado de sus mecanismos de financiamiento. Partimos de la base de que existen equipos en la comunidad y que esos equipos pueden promover actividades tales como rifas, verbenas, etc., para así obtener los recursos necesarios. Preferimos que la contribución se haga así de acuerdo a las posibilidades. 104
105
Los aportes: Puede existir la figura de amigos que realicen contribuciones y/o aportes pero éstas son distribuidas en el nivel de la estructura que ha recibido dicha contribución. La legalidad: Los estatutos están vigentes, se hace referencia constante a ellos. Comunicación Interna y Externa En la 1era instancia de estructuras deliberantes deben estar interrelacionadas con la mayor frecuencia posible, por ejemplo, a esos efectos todos los registros de inscritos de la organización se llevan en Caracas, también regionalmente, de tal manera que se tenga un conocimiento perfecto de quienes representan la organización. Porque el dirigente que esta en este registro es un delegado con pleno derecho en todas nuestras Asambleas. Procuramos mantener relación directa con cada dirigente, por ejemplo, yo le envió un telegrama de felicitación a cada dirigente el día de su cumpleaños. Se les envía publicaciones sobre decisiones del partido o documentos importantes por correo. En el ámbito nacional se comenzó a elaborar un boletín, pero las circunstancias difíciles que soplaron como un huracán contra los partidos políticos impidieron que se mantuviera. Para nosotros, lo importante, en estos momentos es sobrevivir. Eso nos ha obligado a multiplicarnos, reduciendo los costos, produciendo una hoja cada mes con las decisiones que se producen a nivel nacional, esta hoja se envía por correo. En el nivel regional, los comandos regionales deben hacer cartas abiertas a los dirigentes de los comandos locales. Se obliga y se les da el derecho a los coordinadores que puedan asistir a reuniones donde se puedan plantear diversos problemas. Esa forma de comunicación no ha sido fácil de promover, ya que no es lo mismo reunirse con veinte (20) dirigentes a puerta cerrada que con cien (100). La promoción de las acciones del gobierno de Yaracuy: El gobernador Eduardo Lapi se ha dado a conocer poco a poco, por ejemplo, cuando la gente pasa por la autopista Centro Occidental, que lleva por cierto el nombre de Rafael Caldera, observa las mejoras del Yaracuy. Yo pienso que ésta es la mejor tarjeta de presentación, existen algunas personas que no se paran en el estado pero sabemos que la impresión es positiva, se escuchan afirmaciones tales como: ¡parece que estamos en otro país! Existe otro elemento que constituye una forma de promoción de la acción de gobierno de Eduardo Lapi, el deporte, todos los eventos deportivos los hacen en Yaracuy, 105
106 porque en 1996 se realizaron los Juegos Juveniles Nacionales, desde ese momento, el gobierno de Yaracuy, mantiene esas instalaciones en impecables condiciones. La mayoría de las selecciones nacionales entrenan allá. Se está por nombrar al Yaracuy como centro de entrenamiento de las selecciones nacionales. Sin embargo, sabemos que hay mucho que mostrar porque el gobernador no puede hacer uso inadecuado de los recursos para promocionar su gestión. Consideramos que cuando la gente sale o es visitada en el Yaracuy, espontáneamente habla de los logros alcanzados por el gobierno regional. Existe algo que nos llena de orgullo, que es que cuando realizamos alguna encuesta, encontramos que la gente indica que CONVERGENCIA ha sido la organización que más ha trabajado por el estado. En Yaracuy hemos logrado hacer realidad los propósitos de CONVERGENCIA. Ahora el problema es llevarlo al resto del país. Esa es una lucha que estamos adelantando, en momentos en que el viento ya no sopla tan de frente. Políticas Públicas . Lo social. Las demandas de los dirigentes vecinales traducidas en escuelas, carreteras, viviendas dignas no son otra cosa que demandas de políticas públicas, los partidos tienen que ver las soluciones a estas demandas como su razón de ser. Es muy importante la presencia parlamentaria para hacer presión sobre el gobierno por programas fundamentales que han sido abandonados. Yo he estado presidiendo durante este último año la Comisión de Mujer y Juventud en la Asamblea Nacional, el año pasado la presidía otro colega de CONVERGENCIA. Se han realizado unos foros sobre la pobreza, se ha estudiado el problema de los niños de la calle, se han calculado los índices de desempleo, de hambre. Lo anterior, presente o vinculado con el programa PAMI que coincide con la política pública de alimentación a la madre embarazada y en lactancia. Así como el programa PROAL (cinco productos para una dieta básica), estos programas los consideramos prioridad pero han sido eliminados o sustituidos, tal es el caso de MERCAL, el programa que el gobierno nacional ha tratado de implementar, estamos tratando de evaluar su impacto. En el Yaracuy es donde mejor estamos en materia de atención social, allí somos gobierno y a pesar de que los programas nacionales están desaparecidos, existen los programas regionales por lo cual consideramos que la aceptación del gobernador es muy alta, algunos ejemplos de estos programas son: la sustitución de rancho por casa, la red de transporte del Yaracuy, que llega de una población a otra, esta ruta significa medio pasaje y exoneración para los ancianos; son más de doscientas (200) unidades, cada una es una microempresa, el gobernador trabaja alrededor de este concepto, las unidades pertenecen a la gobernación pero el microempresario paga un alquiler por el uso de la unidad y está obligado a darle mantenimiento mínimo; el mantenimiento mayor lo realiza la gobernación del Estado, es por ello que las unidades se mantienen en tan buen estado. Este programa ha ayudado al ahorro promedio por familia. ¿EN QUÉ DEBEN CAMBIAR LOS PARTIDOS?
106
107 Estoy convencido de que si los partidos no se renuevan están en la posibilidad de desaparecer. Este cambio, al menos para nosotros está ligado a la importancia que le damos al dirigente comunal, a aquel dirigente que busca mejorar su calidad de vida y la de su comunidad, aquellos que luchan por el bienestar de todos. Esa atención e importancia a ese dirigente se traducirá en votos en los momentos electorales, se podrán contrastar a un dirigente excelente de otro no tan bueno con relación a los votos que logra proporcionarle a la organización. Los planteamientos anteriores tienen sentido, observado desde el Yaracuy, porque es esta experiencia la que le ha abierto a CONVERGENCIA la posibilidad de crecimiento nacional. Allí, tenemos un excelente gobernador, por cierto, el más joven del país, el mismo tiene un respaldo inmenso. Siempre toma en cuenta a los líderes comunitarios porque siente que son los que le pueden ayudar a gobernar mejor. Si se quiere atender a una comunidad y conocer que es lo que requiere y a quiénes debe llegar, el mejor aliado es el dirigente comunal, porque él sabe cuál es la necesidad vigente, en este proceso el gobernador y el líder comunitario se ayudan afianzando liderazgos, por ello lo consideramos una alianza esencial. Ahora bien, también hay que velar porque ese dirigente no se pierda, es decir no se corrompa, por ejemplo el gobernador tiene un programa social donde se sustituye un rancho por una casa, siguiendo el mecanismo de buscar a los dirigentes para definir prioridades nos hemos encontrado con dirigentes que esperan que se les resuelvan los problemas, primero, a los vecinos, quedando él para el final; pero también nos hemos encontrados con dirigentes que buscan sólo su beneficio personal. Para evitar ello hay que prever controles. Pieza esencial para la reinserción de los partidos, si es que realmente que los partidos así lo desean, es respetar a la gente. Regresar al pasado alrededor de la figura de servidor de la comunidad, desarrollando liderazgos comunales.
107
108
Luis Esculpi Partido Unión La Constitución de 1999 y los cambios en el sistema de Partidos: Los partidos vivieron una época fluorescente, ya que en Venezuela no se conocía vida partidista y democrática en el Siglo XX. Hubo un período de mucho auge en los partidos que podríamos identificar desde el año 1958 hasta aproximadamente dos décadas después, los años setenta, en el cual los partidos tenían propósitos claros, programas, objetivos y coparon una parte de la atención del país en la esfera política. A partir de los años 70, en nuestra opinión, comenzó un proceso de deformación de los partidos, ellos pretendieron copar .toda. la vida de los ciudadanos; se podía observar como los partidos traspasaron la esfera política y comenzaron a ser parte de la vida social, cultural, etc. del país, dejando poco espacio para la acción de aquellas organizaciones, lo que hoy denominamos .sociedad civil.. Desde las asociaciones de vecinos, los centros culturales y hasta las reinas de carnavales, siendo esta expresión un lugar común, estaban signadas por la .intromisión partidista. Desde el punto de vista del gobierno, quizás en una primera etapa del 58 al 80 se observaba una administración más pulcra y eso se reflejaba en una relación más entusiasta de los ciudadanos con los partidos. Lo anterior respondía, sin lugar a dudas, a una estructura, sin embargo, consideramos que más que a la estructura la vinculación partido - ciudadano estaba ligada a los valores de los partidos. En las organizaciones que nacieron en 1958 luego de la lucha contra Pérez Jiménez se mostraba que había un gran desprendimiento, una gran vocación de servicio e ideales nobles. Con el tiempo los partidos se fueron convirtiendo en cada vez más pragmáticos y se organizaron en función de ese pragmatismo desarrollando una política clientelar donde la afiliación a este tipo de estructuras se convertía en un mecanismo de retribución material directa al individuo. Cambios impulsados por la Constitución de 1999. Consideramos que la Constitución de 1999 tiene avances y retrocesos. Avances proclamables de la necesidad de elecciones dentro de las estructuras internas de los Partidos, sin embargo, antes de dicha Constitución, los partidos ya habían abierto mecanismos de participación e incluso un partido realizó una elección abierta para definir a su candidato presidencial, que esto luego resultó contraproducente para dicha organización es un problema distinto. Otras organizaciones partidistas fueron a procesos de elecciones primarias. Ahora bien, no porque se permita mas participación se es más democrática, si unas elecciones primarias se traducen en quién monta mas gente en un autobús o quien tiene mayor capacidad de oferta, recursos durante el proceso de elección, eso ya no es un problema de participación sino de capacidad de movilización, convirtiéndose así en un problema de conciencia del partido y de los candidatos. Pero podemos hablar de avances en
108
109 la norma constitucional ya que establece expresamente que los representantes de los partidos deben ser electos democráticamente. En otro orden, no creemos que se han dado cambios en los partidos políticos luego de la Constitución de 1999, si a los procesos de elecciones internas nos referimos, las organizaciones COPEI, AD y el MAS ya habían realizado elecciones primarias y las otras organizaciones a pesar de ser más nuevas ya habían dado algunos pasos en ese particular. Sin embargo, es importante acotar lo siguiente: siendo el MVR un partido que propició la Constitución de 1999 no se ha dado en su seno ninguna elección interna, no se conoce de elecciones primarias en el mismo. Además nos atreveríamos a decir que el MVR repite los vicios adquiridos por los partidos tradicionales, tienen un caudillo, no eligen a sus autoridades, se comportan de manera clientelar, etc. Empero, existe en la Constitución de 1999 la figura del Referéndum que podría afectar o traducirse en la necesidad de cambios en los partidos con relación a que estos se encuentren en sintonía con el nuevo país. Ya los partidos no podrán volver a ser los de antes. Estructura Organizativa partidista: Hemos hecho un intento por tener una estructura que cumpla con las necesidades y las funciones del partido, además de esa estructura formal UNION tiene un Consejo Asesor en el cual para participar de él no hay que ser militante del partido, por lo general este CA está conformado por especialistas en diversas materias que atienden y estudian problemas que se presentan en el seno de la sociedad. A ellos, la dirigencia de UNION les consulta para producir documentos y hacer propuestas en áreas diversas. El partido UNION, dentro de su estructura cuenta con un movimiento de trabajadores. .UNION de Trabajadores., que tienen autonomía funcional, con sus estructuras y decisiones que le son propias. En el caso de los jóvenes también se manejan con autonomía funcional. UNION tiene un Directorio Nacional, que se reúne semanalmente para definir las líneas de actuación inmediatas o a corto plazo, está conformado por 21 personas, el presidente, dos vicepresidentes, el secretario general, el subsecretario general, representantes del municipio Libertador, el estado Miranda, representantes de las regiones, (Zulia, Aragua, Carabobo, Lara y Anzoátegui), en calidad de representantes principales y suplentes, entre otros. El Consejo Federal es el órgano máximo de dirección partidista, porque está conformado por las 21 personas del Directorio Nacional y 90 personas representadas por el peso de cada región, por ejemplo, el Zulia es el que más representantes tiene. Este Consejo Federal se reúne una vez cada dos (2) meses, allí se toman las decisiones más importantes, las decisiones en materia electoral, las decisiones sobre el revocatorio, etc. Cabe resaltar que durante nuestros tres años de formación nos hemos dedicado a conformar estructuras en todo el país, en algunos lugares UNION es más fuerte que en otros. También, hemos introducido algo nuevo que está relacionado con la vinculación con las 109
110 otras organizaciones o partidos regionales. De algunos partidos regionales: OFM (Orlando Fernández - Lara), Caroní Decide, Alianza Barinas 2000, etc., UNION es su partido nacional, a pesar de que la ley de partidos políticos no lo permite. Nosotros establecemos comunicación con ellos, se realizan reuniones y se tratan diversos temas del acontecer nacional y regional. En ese particular cuando se visita el estado Barinas o Lara además de las reuniones que se sostienen con la militancia de UNION se trabaja con la dirigencia de estos partidos. Estos partidos no tienen referencia nacional, su referencia a ese nivel somos nosotros, a pesar de que algunos de ellos tienen representantes parlamentarios. Sin embargo, esto lo realizamos buscando reafirmar la autonomía de las regiones. Consideramos que esta vinculación con otros partidos en el ámbito regional y local, es una de las cosas innovadoras e interesantes que Unión ha introducido en la estructura organizativa. Hay que destacar que algunos de estos partidos no son parte de la Coordinadora Democrática y en tal sentido, UNION trabaja como vocero de estos, para dar a conocer lo que se ha discutido o decidido en el seno de la Coordinadora en cada una de esas regiones. La Disciplina Partidista: Se podría decir que existe disciplina partidista con algunas excepciones, referidas al sector sindical y juvenil, estos dos sectores tienen independencia sobre las materias que les son especificas, la dirección no ejerce ninguna imposición y mucho menos aplica medidas disciplinarias sobre este tipo de decisiones, debatimos, y cuando consideramos necesario tratamos de persuadirlos pero no imponemos criterios ni decisiones. En otras áreas, por ejemplo, en las regiones las decisiones que implique o que afectan a la organización, se toman de mutuo acuerdo y cuando no puede ser por esa vía, tal es el caso de las postulaciones, las decisiones las toma la militancia. Esas son algunas variables que nosotros hemos tratado de incluir, para evitar que un sólo cogollo decida. La Militancia y los Partidarios: La militancia de UNION es una suerte de diversas maneras de pensar, de visiones distintas, por ejemplo, yo vengo de la juventud comunista, una organización cuya actividad se desarrolló en forma clandestina en buena parte de la década de los sesenta y en el año 71 fundamos el MAS. Esto se repite en nuestra militancia, encontramos en ella personas que formaron parte de organizaciones como el MAS, AD, Militares del 4 de febrero y del 27 de noviembre, etc. En este particular hemos tenido que ensamblar esas experiencias provenientes de distintos escenarios. Existe la necesidad de trabajar con los militares, por muy demócratas que ellos sean, claro está de alguna manera tenemos la suerte que Francisco Arias Cárdenas fue electo gobernador y que a diferencia de otros militares tiene experiencia en gobiernos democrático. Lo anterior se traduce en una militancia muy cerrada y disciplinada pero con muchos dogmas en lo que a partidos políticos se refiere. Sin embargo, de nuestro transcurrir político 110
111 por otras organizaciones hemos tomado experiencias, en mi caso en particular, considero que de mi paso por el MAS puedo resaltar el hecho que de allí salió la idea que dio lugar a la idea de Movimiento de Movimientos, que no era otra cosa que permitir que en un mismo partido pudieran coincidir movimientos con autonomía. De allí se creo el movimiento de prensa libre y de obreros. Quizás, esa enseñanza nos permitió enfrentar a UNION con una disciplina más consciente. Por ello tenemos partidos asociados a nosotros. La Selección de la Militancia: La gente siempre viene a través de alguien, luego se llena una planilla donde se pregunta a las personas las aptitudes y que quiere hacer. Posterior a ello existe un periodo de prueba, donde las personas tratan de adaptarse a lo que es UNION, es decir, si una persona vive en Catia, pero allá no existe una estructura de UNION se le envía al Valle y se evalúa si puede o no entrar en sintonía con la gente de esa comunidad. Ahora bien, consideramos que es importante el tiempo de militancia a la hora de ocupar espacios en la estructura dirigencial del partido, esto permitiría que existiera una suerte de eslabones o escalafones, pero entendemos que en los inicios era imposible plantearse este esquema. La Formación y Capacitación: Se realiza sobre todo en el ámbito sindical, utilizando al INADESIN. Algunos compañeros vinculados a UNION son de la directiva de ese Instituto y desde allí contribuyen en la capacitación. Los otros procesos de formación se abordan utilizando la figura de los talleres sobre programas sociales. Lo que hace es que se le da al militante unas herramientas para que identifiquen esos programas y los evalúen. Por ejemplo, con este mecanismo hemos podido identificar que los ciudadanos añoran el programa de hogares y multihogares de cuidado diario. Sobre este particular es importante señalar que muchas de las personas que se acercan a UNION no tienen experiencia política. En tal sentido, estamos dictando charlas de lo que es UNION y sobre la Crisis Política del País. Estamos fortaleciendo los grupos de dirigentes en cada región, además se hace un esfuerzo para que en el proceso de formación se identifiquen dirigentes con sensibilidad social que permitan el crecimiento de nuestra organización. Las Finanzas: En el punto del financiamiento consideramos que lo que establece la Constitución de 1999 es un retroceso, mas allá de lo que la conciencia elemental del ciudadano indique, que los partidos no deben ser financiados por el Estado, entonces estas organizaciones apelan a otras formas de financiamiento, que sin dejar de ser del estado constituyen formas inadecuadas e ilegales para financiar a cualquier estructura partidista. Por ejemplo, la mayoría de las acciones del partido de gobierno son financiadas con recursos del Estado y la sociedad ha comenzado a tolerar eso de modo excesivo: No se puede dar financiamiento pero igual puedo hacer uso de los recursos del Estado, de la misma manera se podría hablar 111
112 de algunos gobernadores y alcaldes de la oposición. Existe una suerte de doble discurso, no financiamos pero sí financiamos. En el pasado existían unos mecanismos de cotización de los partidos, en el Congreso, por ejemplo, los militantes cotizaban por la vía del descuento por nómina, eso también puede ser considerado como un abuso, que el que cotice lo haga voluntariamente. Es como decir: yo te conseguí el trabajo y te descuento tanto por eso, o peor aún puede ser catalogado como el pago de un peaje. Hoy en día también se sigue pagando un peaje aunque no sea por nómina, lo vemos en las concentraciones, autobuses que dicen Gobernación de Guárico, etc. Lo peligroso de todo esto es que la sociedad ha comenzado a ver esto como algo normal, vamos a poner un ejemplo, que no es de nuestro agrado precisamente, el Presidente Carlos Andrés Pérez fue juzgado por doscientos cincuenta millones de bolívares, para la época eso era mucho dinero, siete millones de dólares, pero hoy, ese monto puede ser considerado como conchas de ajo frente al uso de los recursos que utiliza el Estado para realizar actividades políticas. En nuestro país se enjuiciaron a varios funcionarios públicos por el uso de vehículos oficiales para actividades partidistas, se utilizó la ley de salvaguarda bajo la figura del peculado de uso y algunas de esas personas se tuvieron que ir al exterior y hasta se les dictó acto de detención. Sin embargo, la sociedad se ha ido acostumbrado al hecho que el Estado utiliza los recursos de los ciudadanos para financiar actividades partidistas y sobre todo eventos del partido del gobierno. Ahora bien, en el pasado, la ley permitía que el Estado otorgara financiamiento a los Partidos que obtenían el 5% de representación al Congreso, sin embargo, eso no evitó, que en el pasado y ahora, existan contratistas del Estado que a cambio de un contrato den un aporte para el partido de gobierno; esta práctica es incluso más perversa porque el aporte comienza siendo, para el partido, pero después termina siendo un poco para el partido y otro poco para quien cobra la comisión. UNION tiene muchas dificultades en términos de financiamiento, en primer lugar tenemos los aportes de los amigos que pueden contribuir, que nunca son muy altos, alcanzan para cubrir de manera fija lo que llamamos los gastos corrientes, es decir, nosotros tenemos que pagar la sede nacional, una pequeña nomina, los viajes, etc. Y una manera de cubrir esos gastos es por la vía de las contribuciones, nuestras o las contribuciones de amigos. Esto ocurre igual en el resto del país. Hasta los momentos no hemos logrado que la actividad de propaganda y comunicación, la que es pagada, la podamos financiar regularmente, solo la podemos financiar a través de campañas extraordinarias. Nosotros hemos pensado tener empresas de gente vinculada a la organización que realice sus operaciones comerciales y que con ello generen finanzas para la organización pero la crisis económica no lo ha permitido, se requiere de un capital inicial. En ese sentido, hemos hechos pequeños intentos, el hecho de que algunos de nosotros estuvimos vinculados o participamos en otros partidos nos proporciona experiencia, muchos de nosotros habíamos incursionado en ese esfuerzo de crear empresas que generaran recursos, por ejemplo, en el MAS se trabajó al respecto y eso permitió, que en algunos casos, se pudiesen adquirir locales propios para la organización. 112
113
Cotizaciones: Algunos de nuestros militantes contribuyen económicamente con la organización, los parlamentarios entre ellos. Pero en realidad la mayoría de los militantes de UNION provienen de los sectores populares, entonces plantearle, al menos en estos momentos, a nuestra militancia la necesidad del aporte económico es muy cuesta arriba, a veces cuando acuden a alguna actividad partidista luego no tienen como regresarse a su casa. La Legalidad: Lo expuesto está previsto en la norma estatutaria de forma general, sin embargo, estamos conscientes que es necesario realizar un proceso de actualización de nuestros estatutos, a pesar de que la última revisión de los mismos se realizó en julio de 2003, y en dicha actualización se cambiaron algunas cosas. Empero, desde ese momento para acá existen otros elementos, como por ejemplo, la vinculación con otros partidos regionales, que deberían ser incluidos en los estatutos. Comunicación Interna y Externa UNION utiliza varios mecanismos de comunicación, en lo cotidiano y lo que es el día a día, la comunicación es telefónica con los coordinadores: Secretarios Generales y de Organización de las regiones. Las giras que realizan los dirigentes a las diversas regiones del país, constituye otra de las formas de comunicación con nuestra militacia, en dichas giras se hacen reuniones con la dirigencia y luego se convoca a reuniones ampliadas. Estas últimas se realizan para escuchar el sentimiento de la gente sobre la política, son charlas fuertes pero interactivas. Luego, está la comunicación escrita por boletines internos, ahora nos resulta más económico por el uso del correo electrónico, en ese particular cada región tiene un correo, al menos sus dirigentes principales. También estamos trabajando en una página Web, en estos momentos no sabemos si está actualizada pues por los problemas del control de cambio no hemos podido evaluar eso. Otro elemento de comunicación lo constituyen los documentos que llamamos .estelares., estos van al Comité Federal, se discuten y si es necesario se modifican y luego se llevan a las Asambleas regionales donde se realiza el mismo proceso. Publicidad y Propaganda: En este particular UNION trabaja con recursos propios, la creación y elaboración de materiales de propaganda es nuestra. Los medios de comunicación de masas son muy costosos. En este particular y a pesar de que estamos tocando otro tema no hay duda que ellos, los medios, juegan un rol político mayor que los partidos políticos y las ONGs. En el pasado los partidos se disputaban la aceptación de los medios, en este momento los medios están ejerciendo la política directamente. Políticas Públicas . Lo social.
113
114 UNION se relaciona con las políticas públicas en materia social por varias vías, una de ellas es a través de la estructura regular del partido, por ejemplo, nosotros percibimos y así lo planteamos en la Coordinadora Democrática, que el .Plan Barrio Adentro. debía ser evaluado y en esa evaluación establecer un mecanismo idóneo para criticarlo, ya que la forma como se estaba realizando la crítica o enfrentamiento producía un rechazo en los sectores populares. Lo anterior lo pudimos percibir porque nuestra gente en Catia o en el Valle nos decían: a la gente no le importa si los médicos de ese plan son cubanos o no, lo que les importa es que a las 10 de la noche, en Tacagua, no existe forma de sacar a un niño o a un anciano enfermo, por lo que ven en ese médico una solución aunque sólo sea una orientación y no atención médica. Por ello, UNION no se ha opuesto a ese programa sino que ha planteado la necesidad de incorporar médicos venezolanos al mismo. Otra forma, es a través de la convocatoria a reuniones de la organización con especialistas para conocer su visión sobre la materia, por ejemplo, hemos mantenido contacto con personalidades e investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Simón Bolívar e incluso de personalidades del exterior que se ha considerado conveniente escuchar. AGRUPACIONES CON FINES POLíTICOS O PARTIDOS: Algunas de las organizaciones que han surgido por la crisis política del país van a pasar o se convertirán en partidos políticos. Hay que tener claro que los partidos políticos son la expresión, un instrumento de lucha para determinadas proposiciones de la sociedad que buscan el poder, las ONGs por su lado, no son necesariamente eso, algunas tienen objetivos más parciales y locales. ¿EN QUÉ DEBEN CAMBIAR LOS PARTIDOS? Los partidos deben cambiar y actualizar su pensamiento, AD y COPEI han estado trabajando en ello. Actualizar sus direcciones y tomar en cuenta el valor de la palabra ética, entender que ese valor, es un elemento fundamental en el accionar político, la ética no se trata solo de la probidad de no apropiarse de los recursos del Estado sino se trata también de evitar utilizar políticas clientelares de vinculación del ciudadano con los partidos políticos. En otro orden de ideas, los partidos nacionales se supone que tienen un proyecto de país, una visión de las cosas. Lo que sucede es que la coyuntura es tan exigente que tal vez no se siente la diferencia o los cambios que se han podido dar en ellos. Nosotros creemos que vamos hacia la conformación de dos grandes bloques de partidos de oposición, uno que podemos llamar de centro izquierda y donde UNION estaría inscrito y uno de centro derecha. Sin embargo, en este momento separaciones tales son muy difíciles de hacer porque todos estamos buscando una salida a la crisis política a través del Revocatorio. Pero la conformación de estos bloques se podrá trabajar a mediano y largo plazo. Estos grandes bloques existieron, pero esta ocurriendo un fenómeno en América Latina, a diferencia de lo que muchos pensaban que se iba a conformar un eje: Brasil, 114
115 Colombia y la Habana, uno ve que se ha conformado un nuevo bloque de avanzada Chile, Brasil y Buenos Aires. Eso también se observa en Europa, la conformación de bloques de fuerzas que convergen. Eso está relacionado con la estructura política y como se va a manejar el problema de la pobreza, etc. Y por ello el proyecto de país hoy es crucial. El encuentro que hoy tenemos entre la CTV, FEDECAMARAS, diversos partidos políticos, tiene que terminar en un esfuerzo de país, donde se distinga qué es lo que nos une, qué nos separa y sentar unas bases para que el país salga adelante.
115
116
Felipe Mujica Partido Movimiento Al Socialismo La Constitución de 1999 y el cambio en el Sistema de Partidos Venezolanos: Tomaremos como referencia, para hablar de cambios, los años anteriores a la promulgación de la Constitución de 1999. Asumimos que después del Caracazo se fue generando un proceso de deslave del Sistema Político Venezolano, entendiendo por este, el desbordamiento de toda la estructura del viejo sistema y también la ruptura de los vínculos de los partidos con los ciudadanos y por ende la separación de los mecanismos de solidaridad natural que existían entre los ciudadanos y los partidos políticos. Todas las organizaciones políticas después de haber sido sometidas a esa situación han tenido que ir generando modificaciones y transformaciones, en el caso del MAS así ha sucedido, un partido que por su vida democrática es quizás el que más uso ha hecho de mecanismos directos de consulta y de participación. Sin embargo, habría que reconocer que las otras organizaciones políticas han sido objeto de procesos de renovación y por ende han tenido que experimentar algún tipo de modificación interna. La escogencia de las autoridades del partido: El MAS es una organización política que mantiene la consulta primaria, de forma estatutaria, para elegir a todos sus dirigentes en el ámbito nacional, regional, municipal y parroquial y, de la misma manera elige y selecciona a sus candidatos para cargos de elección popular. También se reconoce, en la normativa del partido, la posibilidad de que existan diversas tendencias. La existencia de tendencias y el respeto al mecanismo proporcional de representación hace que el MAS tenga una vida interna sumamente descentralizada. Cuando nos referimos al mecanismo proporcional se está hablando de que a la hora de ir a un proceso de elección interna y, por ejemplo, se presentan dos planchas, no es que gana la primera mayoría o minoría, sino que los votos obtenidos se representan proporcionalmente en los puestos a ocupar, es decir, si una plancha X obtuvo el 40% de los votos esa será su capacidad para ocupar cargos de dirección y la plancha o las planchas que hayan obtenido el resto tendrán la oportunidad de obtener cargos en proporción al número de votos obtenidos. Eso se repite de la misma manera en todo el nivel de la estructura. La Estructura Partidista: El MAS es absolutamente flexible en la búsqueda de mecanismos organizativos, estos mecanismos en el MAS están encadenados a la necesidad de encontrar soluciones a los conflictos internos. Se tiene una dirección de 15 personas, pero si se requiere o existe la necesidad de ampliarla a 25 se puede hacer.
116
117
El hecho de que en el MAS se reconozca la posibilidad de tener tendencias distintas le ha dado una estructura sui géneris. La existencia de tendencias formalmente establecidas hace que la vida interna del MAS sea una cadena constante de búsqueda de acuerdos y de mecanismos de equilibrio para la unidad interna. La decisión de armar un partido de tendencias pasa por asumir de manera democrática, que se debe convivir sin acabar con el otro. La democracia y la tolerancia son valores que están implícitos en el MAS, No sólo se trata de una organización que toma una decisión política y que está amparada bajo un conjunto de ideas que la movilizan y la ratifican, sino que además de tener un programa que pudiera entenderse como una comunidad de ideas y de propósitos, se tiene un escenario de diversidad muy grande que son los espacios tendenciales que no sólo se refiere a la vida nacional del MAS, sino que en las regiones tiene sus propias dinámicas. Eso le ha dado al MAS una amplísima experiencia en materia de gerencia política, tolerancia y mecanismos democráticos que obliga a que la diferencia no sólo sea por el respeto a una norma estatutaria escrita sino porque aún teniendo una norma estatutaria, ella se complementa con mecanismos conscientes y participativos dentro de la toma de decisiones. El MAS se expresa de manera horizontal, desde el punto de vista de su liderazgo y también en su estructura administrativa. Es un partido flexible que no se coloca en los parámetros de los partidos tradicionales, donde encontramos a secretarios generales, de organización y políticos, que asumen decisiones de manera piramidal. La estructura del MAS es regionalizada y municipalizada. Lo anterior está vinculado o tiene absoluta relación con otros dos fenómenos donde esta organización política ha sido pionera. Por un lado, la búsqueda de desarrollo de liderazgos regionales y locales y, por el otro, el hecho de que el MAS fue la primera organización que planteó en Venezuela la elección directa de gobernadores y alcaldes con la necesidad implícita de incluir esta disposición en la norma Constitucional. Esa decisión del MAS, en términos políticos, también influyó de manera directa en otro planteamiento muy importante dentro del proceso político venezolano, que fue la descentralización. Los elementos hasta ahora mencionados han ido generando, en cada etapa, en cada momento de la historia del MAS, un sólido desarrollo en el interior del país, de manera desigual pero sólido. Siempre hemos tenido líderes regionales, la fortaleza del MAS se expresa de manera contundente en las regiones, cuando observa la forma como queda distribuido el mapa político del país, encontramos al MAS con mucha fuerza. Podemos decir que el MAS es un partido, en gran medida, descentralizado organizativamente hablando, en este orden se han dado avances importantes referidos a la municipalización de las estructuras; por supuesto, tratando de convivir en un momento en que las posibilidades de recursos son pocas, pero transforman y profundizan el desarrollo de los partidos políticos en un ambiente en que la polarización política impide que temas muy importantes para el país y para los partidos puedan ser desarrollados con eficiencia. La confrontación Chavez . anti-chavez copa abruptamente el accionar político de las organizaciones, mucho más en un momento como este en el cual tenemos organizaciones 117
118 políticas que siguen estando muy débiles, a pesar del proceso de recuperación que se ha ido adelantando, sin embargo, los partidos realizan esfuerzos para presentar propuestas que les permitan mejorar sus porcentajes de aceptación, que con relación al pasado, siguen siendo muy bajos. Cualquier estudio que se realice sobre la realidad política puede determinar o concluir que en los partidos políticos se viene dando un proceso de recuperación lento pero constante y de manera persistente. Las estructuras partidistas han sido objeto de procesos de renovación. Los cambios más importantes que en el MAS se han dado, en los últimos diez años están referidos a profundizar los procesos de descentralización de la dirección política en función de una vieja política: hemos tratado de desarrollar liderazgos regionales. Si al hablar de elecciones regionales o municipales en un partido como el MAS, también pudiera contrastarse en el tiempo la organización de sus líderes y sus posibilidades reales de obtener el poder, podríamos decir que esos liderazgos regionales y municipales son, desde el punto de vista de su representación, mayores de lo que porcentualmente hablando puede obtener el MAS como partido nacional. Podríamos decir que Aragua, Vargas, Portuguesa, Delta Amacuro, entre otras regiones, muestran que los principales líderes de oposición son militantes del MAS y evidentemente eso es una expresión más amplia de lo que el MAS puede ser o representar como organización política nacional. Revisándose las regiones, más allá de lo que puede ser el gobierno, encontramos que en el Zulia, Sucre, Falcón, Nueva Esparta y en otros estados del país dirigentes que son expresión genuina del MAS y que pueden considerarse como idóneos para que en un momento determinado aspiren a ser candidatos a cargos de representación popular a escala regional y o municipal. Esa expresión del MAS como una fuerza descentralizada liderada y que se tiende a desarrollar de manera horizontal constituye, quizás, el soporte de una política organizativa que implica renovar los mecanismos de comunicación del MAS y que constituye uno de los aspectos más importantes. Por supuesto, allí habría que colocar de manera estricta los organismos que forman parte de la renovación y que tienen que idear mecanismos de comunicación política con el país, con su sociedad y ciudadanos. El MAS en su proceso de modernización produjo unas ideas que se fueron quedando en el camino y que en este momento sería oportuno que se retomaran para ampliarlas, por ejemplo, la idea de movimiento de movimientos. En estos momentos el MAS está tratando de reencontrase con todos los espacios perdidos, desde el punto de vista administrativo, porque es un partido que en esta última etapa, sobre todo por la confrontación contra Chávez, ha tenido desprendimientos muy importantes. En primer lugar, cuando decidimos respaldar a Chávez, se fue la generación fundadora del MAS y luego cuando se rompe con Chávez, ese momento tal vez pueda ser catalogado como una división verdadera, también hubo un desprendimiento. Esos desprendimientos han afectado la estructura política. Hemos tenido que trabajar tratando de mantener los niveles de influencia del MAS. Diríamos que colocando la misma dinámica de la organización política y al mismo tiempo tratando de restablecer los vínculos y espacios estructurales, es todo un esfuerzo por restablecer los frentes que es una cosa que habíamos dejado de hacer.
118
119 Se está en un proceso de reestructuración, el Movimiento Sindical, de Mujeres, de Profesionales y Técnicos, etc., todas esas estructuras que durante una época trabajaron de manera eficiente y que tenían mucho que ver con la idea expresada de movimiento de movimientos, se está buscando retomen su papel crucial. También se está en la búsqueda de un proceso, que hemos considerado estratégico, que es la posibilidad de establecer una política de centro izquierda que nos permitiría tener un espacio común en los sectores. Diferencia entre Movimiento y Partido Político: Cuando el MAS decide llamarse .Movimiento al Socialismo., lo hace con la clara intención de generar una visión más amplia de su relación con las distintas expresiones de la sociedad, se plantea que esa relación no estuviera restringida al concepto de partido político, que tal como se le conoce es un concepto .estrecho., se trata de un compromiso distante, referido a reglamentos, a posiciones vinculadas a lo ideológico. Cuando nosotros hablamos de movimiento al socialismo, nos referíamos a una idea que se entrelazaba con otra que denominábamos movimiento de movimientos, que consistía en desarrollar un conjunto de fuerzas que vinculadas al MAS, sin necesidad de tener relación militante, podían convivir y trabajar en conjunto con nuestra organización por tener un proyecto político común. La disciplina Partidista: El MAS históricamente se ha caracterizado por ser un partido indisciplinado, irreverente, etc., y con una cultura política en ese particular. Dentro del MAS se apela a la democracia y se hace uso de ella como si se tratase de un hecho circunstancial al sentido político. Se han ido desarrollando mecanismos de tolerancia que de alguna manera son estructurales, donde es posible la divergencia y disidencia. No es en vano que hemos sido reconocidos por nuestros niveles de divergencias públicas. Cada una de las etapas del MAS ha estado signada por momentos muy tormentosos desde el punto de vista político, que no sólo se vislumbran en el seno del partido sino que son discutidos públicamente ofreciendo un mayor número de oportunidades para todos. Solo en algunas etapas de paz, que han sido muy reducidas porque más han sido las etapas de conflicto, el MAS ha podido ofrecer opiniones políticas compartidas, comunes, etc. Pero en la mayor parte de su historia ha sido un partido lleno de disidencias, que incluso, como hemos dicho, se reconocen estatutariamente. Los Militantes y los Partidarios: Pueden ser identificados como un conjunto de ciudadanos abiertamente comprometidos con el ideal de la democracia y en ese ideal de la democracia el mecanismo de la convivencia tendencial. En este particular, habría que resaltar que a pesar de lo duro que resulta manejar varias tendencias dentro de una misma organización, se ha ido desarrollando, paradójicamente, una cultura de tolerancia que permite que se pueda convivir 119
120 en un conjunto de escenarios horizontales que no está significativamente vinculado a decisiones partidistas estatutarias, sino que está vinculado con la necesidad de establecer nexos y lazos con la sociedad. Este es un propósito que nace con el MAS. La gente milita en el MAS y lo hace de una determinada forma y se observan estructuras en todos los estados. Esos militantes tienen momentos estelares donde el activismo político tiene mayor protagonismo, no todo los días se tienen momentos importantes. La Selección de la Militancia: La incorporación de personas al MAS es un acto abierto casi sin ninguna limitación, todo aquel que desee incorporarse al MAS lo que tiene que hacer es incorporarse. No existe ningún procedimiento especial que pudiese inferir que deba calificarse la incorporación de un ciudadano. Los procesos de desarrollo de activismo y de actividad en el MAS son procesos que están muy tildados a las características anteriormente expuestas como lo son las tendencias. Yo creo que el hecho de que en el MAS se permitan las tendencias ha desarrollado una cultura democrática muy positiva, pero estas tendencias también han generado situaciones que pueden considerase como aberrantes y significativas desde el punto de vista de la organización. Estamos hablando de haber convertido a las tendencias en una especie de espíritu para la incorporación de ciudadanos al MAS. Es más fácil pasar por una tendencia y luego incorporarse al partido que hacerlo de forma inversa. Esa situación se ha estado observando desde hace un tiempo para acá. Con visión crítica, tratando de concretar, lo que a ese partido se refiere, nos parece una desviación la práctica que se viene ejerciendo, lo que debemos es procurar que los ciudadanos se incorporen al MAS de forma democrática y libre. Consideramos que ésa es una de las trabas más grandes que tiene el MAS para poder crecer de manera permanente y sostenida. La Formación y Capacitación: Habría que preguntarse ¿Cómo es el proceso de formación de los militantes del MAS, a pesar o a través de sus tendencias? En ese particular se podría decir que una vez que se está dentro de las estructuras del MASla formación se da de manera autónoma. No existen en el MAS mecanismos de control, de seguimiento, ni tampoco existe una cultura referida a lo que genéricamente pudiese llamarse una escuela de formación para los cuadros de dirigentes políticos. Los dirigentes políticos se van formando en el MAS al calor de los procesos en los cuales participan, es decir en los escenarios naturales donde activan, a escala nacional, regional, municipal o dentro de la propia estructura interna del MAS. En estos momentos una de las cosas importantes que el MAS puede mostrar es que posee aproximadamente 300 dirigentes políticos, en edades comprendidas entre 40 y 50 años, es decir jóvenes, que tienen una gran experiencia porque durante 20 y hasta 24 años han estado sometidos a procesos que les han dado formación política. No olvidemos que el MAS es un partido de cuadros más que un 120
121 partido popular. Es un partido que se desarrolla a favor de los procesos electorales, quizás, es el partido que en los últimos años ha visto, o ha tenido a los procesos electorales como un mecanismo permanente de desarrollo y eso ha sido así en detrimento de la condición de partido popular. El MAS se ha desarrollado en las acciones electorales y en la confrontación política de los conflictos sociales, esto se expresa en la estructura política cuando se observa a un partido que está conformado por dirigentes políticos de una amplísima cultura política y electoral pero no con vínculos suficientemente fuertes con el escenario social. Las Finanzas: La norma constitucional y su desarrollo en relación con prohibir el financiamiento por parte del Estado a los partidos políticos, lo que ha demostrado es que ello, como muchos lo indicábamos, se iba a convertir en una fuente de corrupción por una parte, y por la otra, en una suerte de desventaja, de desequilibrio abierto entre el partido oficialista y el resto de los partidos políticos de oposición. Porque esa imposición según la cual el CNE dejó de financiar a los partidos es aplicada absolutamente a los partidos de oposición, podemos observar que no es el caso de las fuerzas oficialistas. Es pública y notoria la manera en que son financiadas las fuerzas políticas que apoyan al gobierno. Por ello retomar la idea de garantizar que sea por la vía del CNE como se pueda financiar de manera institucional la política, es parte de las cosas que habrá que hacer cuando se recuperen las estructuras democráticas en Venezuela. Con esto se evitaría lo que en estos momentos ocurre, por un lado las corrientes oficialistas con financiamiento obtenido por la vía de la corrupción política utilizando los recursos del Estado sin ningún control y violando las leyes y, por el otro, los partidos de oposición condenados a una subsistencia que los obliga a buscar mecanismos de financiamientos propios, aportes de amigos, escasos por lo demás. Si a esta circunstancia le añadimos el hecho de que el financiamiento de las campañas políticas requiere de una gran cantidad de recursos, es sólo a través del Estado, como lo fue en el pasado, que se puede financiar a las organizaciones políticas. Ahora bien, el razonamiento anterior no excluye o deja de lado la posibilidad de adelantar, en el seno de los partidos, acciones o mecanismos a través de los cuales se puedan desarrollar actividades que produzcan beneficios económicos o ganancias para garantizar finanzas. Considero que los partidos no se han negado a ello, por ejemplo, en el caso del MAS hemos ensayado algunos mecanismos privados como empresas. Sin embargo, no hay duda de que este tipo de actividad en una organización política es muy complicada, por la misma dinámica de ella. Si un partido va a desarrollar algún tipo de actividad que genere finanzas tendrá que destinar una estructura especializada para ello y así lograr que esta área realmente se desarrolle. Al menos en el MAS habíamos estado trabajando en esa dirección. Con el paso del tiempo y las propias dificultades de la estructura interna del MAS, recuerden un partido de tendencias, se fue desapareciendo la posibilidad de darle continuidad a la idea de administrar recursos generados de actividades privadas. Aun así, desde nuestro punto de vista ese planteamiento está vigente, la posibilidad de tomar decisiones que permitan inversiones y que esas inversiones se conviertan en utilidades es 121
122 positivo, claro está, siempre en el entendido de que este proceso debe ser producto de un dispositivo muy especial a desarrollar, pues debe tener una administración especializada, ya que ninguna de las actividades que generan utilidad está vinculada a lo que es un partido y mucho menos a la actividad política. Se trata de una situación muy compleja, hasta ahora lo que se ha percibido como más sensato es la combinación entre el financiamiento público y lo que se obtenga por la vía de los aportes privados. En este particular juega un papel fundamental la transparencia y los mecanismos de control de los recursos obtenidos y gastados por los partidos políticos. Como militante de una organización política sé y reconozco que el financiamiento de los partidos es producto del absurdo de la administración que se ha convertido en una especie de caja negra, nadie sabe cómo se financian, pero lo hacen. Los partidos realizan actividades y acciones que requieren de recursos y la única explicación racional que eso tiene, al menos en la oposición, es que lo pueden hacer gracias a aportes, porque, insisto, las condiciones de desigualdad que existe entre los partidos oficialistas frente a los partidos de oposición están realmente bien marcadas en materia de financiamiento. El tema del financiamiento es un tema sumamente importante que debería ser asumido con normas y procedimientos que tengan transparencia, para que todo aquel que esté en el escenario político pueda estar tranquilo de poder financiar su actividad partidista a través de tales o cuales. fondos, públicos y/o privados. Por ejemplo, Chávez utiliza como un arma política el hecho de que organismos internacionales están financiando actividades políticas y eso ha permitido que algunos partidos u organizaciones con fines políticos obtengan recursos por la vía de procedimientos ordinarios, eso no puede ser considerado un delito porque en definitiva esos son financiamientos internacionales que están justificados y además son de dominio público. Para evitar lo anteriormente planteado se deben buscar formas y maneras de poder determinar claramente de dónde proceden los recursos, significando esto o traduciéndose en tranquilidad y confianza para la sociedad que por decisión personal o corporativa aporta o hace donaciones para apoyar a determinada acción política. Para que está transparencia de la que hablamos se dé, tienen que existir garantías que formalicen la donación de recursos y no se tengan que realizar de manera .clandestina.. Las fundaciones de los partidos pueden ser vistas como unas instancias que se encarguen de recibir los aportes de los ciudadanos, siendo este proceso pulcro. La cotización: En este momento los militantes no cotizan. Los únicos que cotizamos directamente somos los parlamentarios que asignamos un porcentaje de recursos para la dirección del partido. La cifra que se obtiene de esa recolección siempre termina siendo muy reducida, apenas permite el funcionamiento mínimo de las estructuras del MAS. Los aportes:
122
123 El partido MAS y sus estructuras se financian de lo que pueden conseguir por la vía de los aportes de amigos y por los dividendos obtenidos de la actividad financiera producto de los ahorros de la organización. La legalidad: El MAS tiene unos estatutos. El último cambio estatutario se realizó en la última convención hace dos (2) años. Una organización como la nuestra no puede ni debe ser vista a la luz de lo que expresan sus estatutos, es verdad, allí están, pero no es la aplicación de ellos lo que priva a la hora de tomar una decisión, podríamos decir que muchas veces priva con mayor fuerza la búsqueda de acuerdos que permitan abordar nuevas situaciones. Comunicación Interna y Externa Existen los mecanismos naturales de comunicación de toda organización política, la propaganda, la publicidad, etc.; para transmitir lo que es el partido, su historia, sus símbolos, etc. En momentos electorales esta actividad es mucho más intensa. En los momentos no electorales la comunicación se centra en dos tipos de temas, primero, temas permanentes que tienen que ver con los mecanismos y las formas de promover al MAS como organización política, como un espacio, como oposición y como alternativa en los espacios donde la organización se desarrolla, existe otro momento, ligado a acciones específicas que están vinculadas con las posiciones del partido, es decir, cómo enfrenta el MAS cada hecho en el momento político, qué acepta y qué no acepta. Lo usual es que el militante se entere de las decisiones políticas de la estructura a través de los Medios de Comunicación, porque los partidos han desarrollado una práctica, que ya es común en todos, que es comunicar sus decisiones políticas y en algunos casos buena parte de sus decisiones administrativas a través de los medios; son mucho más rápidos que otros medios de comunicación, por ejemplo, el MAS tiene Comité Ejecutivo el lunes, ese lunes se convoca una rueda de prensa, se tratan en esa rueda de prensa los temas que se ponderan más importantes y luego aparecen las declaraciones del dirigente al cual le corresponde ser vocero, por supuesto eso aparece en todos los diarios del país el día martes pero también el día lunes por la tarde a través de la radio o la TV, todo depende del tipo de medio de comunicación. Lo anterior ha resuelto el problema de comunicación interna que anteriormente era mucho más complejo. Por otra parte, ese mecanismo de comunicación que anteriormente citamos es también el mecanismo de comunicación externa, es decir con la sociedad, entendiendo por sociedad los que son simpatizantes, amigos, militantes, etc. Además de esos mecanismos están los más específicos que tienen que ver con los componentes internos, donde se expresan las decisiones del MAS, por ejemplo, desde aproximadamente un año atrás, el MAS tiene una Página WEB, dicha página se actualiza normalmente, ella es también un mecanismo de información para aquellos que tienen acceso al Internet, partimos de la base que casi todo el mundo puede tener este acceso. Otra forma 123
124 de comunicación en el MAS es la comunicación directa, estrictamente relacionada con la rutina de los dirigentes de visitar las diversas regiones del país, estas visitas son realizadas todos los fines de semana. Todos los fines de semana, en cualquier región del país, hay un dirigente del MAS que se encuentra informando y comunicándole a la militancia las decisiones de partido, esa forma de comunicación es mucho más directa y se convierte en intensa en los momentos electorales. Existe una rutina de comunicación por vía fax, correo electrónico y teléfono. Los boletines y las revistas son muy esporádicos y se tienen de forma descentralizada. El Comité Ejecutivo del MAS posee un boletín, es muy restringido, no es lo que circula más rápido. Existen publicaciones que se realizan cuando se está en proceso de convención, pero no existe una publicación regular. En algunos casos se publican cosas, pero eso depende del momento, como rutina no existe. Lo anterior está relacionado al hecho de que las publicaciones resultan, en la mayoría de los casos, de las posiciones de las diversas tendencias y por ello son éstas las que se preocupan o no por publicar. En los momentos de debate, se pueden observar 3 ó 4 revistas, pero qué es lo que ocurre, la posibilidad de mantener este tipo de acciones, que terminan siendo administrativas, es casi nula porque requiere de una disposición de hacerlo, existen momentos en que se logra pero existen otros en que es imposible. Es decir, tener una Secretaría de Organización que se encargue de editar una revista o boletín es casi una idea contraria al MAS. El MAS tiene otros mecanismos de comunicación que son mucho más liberales menos coercitivos. Políticas Públicas . Lo social. El tema social lo podemos definir como la necesidad de atender principalmente el conflicto que el país tiene, que no es otra cosa que la pobreza y exclusión social, reforzándose este problema de manera especial en los últimos años. En la primera etapa de la Democracia Venezolana, no era que no existía pobreza ni injusticia, pero evidentemente era distinta a lo que hoy tenemos, la forma en que han dividido al país y los resultados de acciones injustas desde el punto de vista de la distribución de la riqueza, además del poco esfuerzo por invertir en la gente. El MAS como organización política, por su naturaleza, por su propia descripción como activistas políticos, ha estado colocado en este campo en el espacio que significa defender a los más débiles, las ideas, los conceptos que pretenden dar solución al tema de la pobreza. Ahora bien, nosotros tenemos formas de llevar a la práctica nuestra idea de justicia y bienestar social, en algunos casos cuando hemos sido gobierno, presidencia del Dr. Caldera y durante el 1er año del gobierno de Chávez, nuestro propósito principal fue estar en los campos donde se pudiera atender el conflicto social. El MAS en el gobierno del Dr. Caldera y en sus gobiernos regionales se ha caracterizado por hacer inversión en el área social, lo programas sociales que aún sobreviven están en regiones donde el MAS ha sido gobierno y el accionar político ha sido dirigido por nuestra organización, a pesar de que sus gobernadores ya no sean dirigentes del MAS. 124
125
Desde el punto de vista de cómo ese esfuerzo puede apreciarse de manera conjunta o con mayor eficiencia, en este momento tendría que ser por la condición de partido de oposición que incide en el gobierno. Ahora bien, también lo podemos enfocar en cómo podemos influenciar a la sociedad venezolana, se actúa permanentemente en la acción política, promoviendo actividades que se orienten en ese sentido e indudablemente desde el parlamento. El parlamento, a pesar de que en este momento se ha convertido en un organismo inútil, sectorizado, debe ser un escenario donde se podría convivir en la disidencia y donde se discutieran y aprobaran las políticas sociales del país. En este orden de ideas, habría que resaltar que en el MAS las políticas públicas en el área social ocupan escenarios importantes, el MAS como propósito, el MAS como organización al servicio de los sectores más débiles, el MAS como gobierno y finalmente en la Asamblea Nacional, promoviendo iniciativas que tengan que ver específicamente con lo social. Consideramos que existe en este momento en Venezuela la necesidad de dar respuestas que no sean populistas y mucho menos clientelares. Porque el problema de la exclusión ya no es simplemente una frase, es el conflicto del país. Y si el conflicto no se resuelve no podremos hablar de reconciliación, ni de paz, ni de tranquilidad. ¿EN QUÉ DEBEN CAMBIAR LOS PARTIDOS? Cualquier proyecto político de largo plazo, cualquier proyecto que desee que el país se oriente en determinada forma tiene que tener en cuenta lo referente a la pobreza e injusticia social en Venezuela. Y en esa dirección tendrán que trabajar.
125
126
Jesús Méndez Quijada Partido Acción Democrática La Constitución de 1999 y el cambio en el Sistema de Partidos Venezolanos: Habría que hacer algunas precisiones en relación con la Constitución de 1999, una de las cosas aberrantes de la citada norma es haber querido acabar con la concepción de partidos como actores políticos, tan es así, que la Constitución de 1999 no habla de partidos, habla de organizaciones con fines políticos, eso es un eufemismo, ¿qué son las organizaciones con fines políticos? Desde el punto de vista del ejercicio democrático son los partidos los que se organizan con fines políticos en la sociedad, se organizan no sólo en distintas estructuras sino en función de una convicción ideológica. Entonces, por qué el empeño de apartar o de tratar de eliminar la referencia partido. La Constitución de 1999 esta hecha para destruir un determinado esquema político, para implantar un esquema distinto, es decir, lo que ha sido la construcción democrática tradicional, no sólo en Venezuela, sino en el mundo; la Constitución de 1999 es una Diana sobre la cual se disparan innumerables proyectiles. Existe a nuestro juicio una ilusión en cuanto a la participación, esto tiene que ver con el hecho de que existen en teoría instrumentos de participación incluidos en dicha Constitución, pero en la práctica, muchos de esos instrumentos llegan a un nivel de decisión centralizado, por ejemplo, todo lo que tiene que ver con las postulaciones que debían presentarse a través de los comités de postulaciones que luego le lleva a un punto donde todo se centraliza. Si existe una Constitución que se extralimite en el poder, en la capacidad de decisión en manos del ejecutivo ha sido ésta . la de 1999-. Ni la Constitución del 47, ni la del 61 han sido tan presidencialistas como ésta, en la práctica se puede observar. Hoy podemos encontrar evidencias traducidas en hechos, por ejemplo, ¿cuál ha sido la actitud real del gobierno en torno al proceso de descentralización? En realidad, lo que se ha hecho es construir un andamiaje jurídico que le permite interferir y revertir los procesos de descentralización que habían estado en curso. De tal forma que, el concepto de más participación puede ser un concepto ilusorio, que se ha construido para satisfacer la teoría y no para convertirse en un instrumento de ejecución de políticas públicas y en el fondo la ilusión mayor es la discusión asamblearia como sustitución de la representación, es verdad que algunos nunca vimos esos mecanismos de participación que están enunciados en la Constitución de 1999, pero si nos ponemos a estudiarlos o examinarlos se quedan en lo menos relevante. En las cosas más importantes, como la política del Estado, por el contrario, la Constitución de 1999 concentra, por ejemplo, en lo que tiene que ver con la política militar. No hay duda que esta Constitución es absolutamente individualista, que es igual al concepto de mando de la escuela militar, en tal sentido es mucho más personalista que cualquier otra. Si se observa al partido de Chávez en relación con su propuesta programática, por un lado y lo que son los hechos, por el otro, se puede ver o encontrar una terrible incongruencia
126
127 entre un discurso de participación, una estructura programática que nada concuerda con la participación, hechos que se concretan en la dirección unipersonal. La escogencia de las autoridades del partido: Anterior a la Constitución de 1999, Acción Democrática, estableció en sus estatutos la elección universal, directa y secreta de sus autoridades por la base militante. No porque nosotros precisáramos una condición asamblearia del ejercicio democrático, sino porque nosotros estábamos convencidos de que en las organizaciones políticas debía reforzarse la capacidad operativa y organizativa tomando en cuenta la voluntad de sus integrantes. Si bien, en los esquemas anteriores el ejercicio de la autoridad estaba decidido a través de un proceso de elección de tercer grado o nivel, y eso, a lo mejor, en su momento, fue útil cuando la organización estaba conformándose, cuando los procesos de participación estaban interferidos por la poca madurez en relación con la participación política de los actores o militantes. Sin embargo, llegó un momento que se convirtió en un peso, en una forma de decidir que limitaba, porque el peso de la estructura lo soportan los militantes. Ellos se sienten en capacidad de decidir y con derecho a participar en la toma de decisiones. La disciplina Partidista: La disciplina partidista es parte de un compromiso militante, eso tiene que ver con un principio elemental, a nadie se obliga a militar en un partido, la militancia en una organización política es una aceptación voluntaria y una vez que se asume voluntariamente que se desea estar inscrito en una organización de este tipo, esa decisión le impone una actuación que está relacionada con adecuar su conducta, su actuación y las decisiones a lo que es la condición del partido; de otra forma no podría haber disciplina y sin ella no puede existir partido. Si Ud. Llega a la decisión de que no puede tolerar las limitaciones que impone la disciplina partidista, entonces usted no puede ser militante, usted podrá ser amigo nuestro compartir nuestras políticas. Lo anterior tiene sus ventajas y desventajas, lo que parece inadecuado es que yo no pueda aceptar las limitaciones que me imponen la exigencia de la afiliación partidista pero sí aspire obtener beneficios como militante de la organización. Los Militantes y los Partidarios: La Selección de la Militancia: Más que un proceso de selección del militante lo que teníamos era un proceso de formación del mismo. La militancia en AD ha sido amplia, se nutre de las luchas sociales, de las luchas sindicales, de las comunidades. Se tenía a pesar de una amplia actitud de captación, se tenía un sistema de formación que era muy bueno. Digo era bueno porque allí estamos en mora. La Formación y Capacitación: El militante es hoy, un militante que se forma políticamente casi de manera autodidacta, en sus propias luchas, en sus propios escenarios. Hemos dejado de formar a nuestra gente, se ha descuidado la manera formal que debe ser una práctica de 127
128 entrenamiento político-social. A pesar de muchos esfuerzos es mucho lo que estamos en deuda. Sabemos que es parte del proceso de deterioro de los partidos. No podemos saber si los partidos se deterioraron porque abandonaron esa formación ideológica o si ese abandono a lo ideológico fue parte de las debilidades que tenían las organizaciones políticas. Hace falta retomar la formación sobre todo porque el ejercicio de las políticas públicas no puede ser un ejercicio empírico que se de sobre la investigación de alguien con buena voluntad. Estamos ante procesos muy complejos que requieren una adecuada comprensión que vincule lo ideológico y los diversos temas de políticas públicas. Beneficios de Ser Militante de AD: Es evidente que existen niveles de decisión y de ejecución de política que tiene que ver con la estructura partidista, por ejemplo, la postulación de ciudadanos a cargos de representación popular, ejecutivos o legislativos; allí preferimos escoger dentro de nuestros militantes, claro está, si las personas llenan los requisitos para serlo. No se hace esto únicamente porque esa persona es un militante nuestro, sino porque comparte con nuestra organización una visión de la sociedad y por ende de las políticas públicas a aplicar. Las Finanzas: Se considera que la prohibición del financiamiento público a los partidos políticos fue un error incorporado a la Constitución de 1999, pero no fue un error de diseño de la misma, eso fue un elemento de ventaja de quienes elaboraron la norma constitucional. Además una vez que se encontraron en el poder utilizaron a la Constitución de 1999 para tratar de desaparecer del mapa político a los competidores, porque es claro que el partido de gobierno no tiene apremios financieros. El partido de gobierno utiliza la ventaja de ser gobierno y utiliza sin ninguna ética todos los recursos del poder, es más, el presidente de la República es simultáneamente el presidente del partido y del gobierno. En este particular lo que se incluyó en la Constitución de 1999 no fueron elementos para moralizar el ejercicio de los partidos, todo lo contrario, se estableció una norma sin ningún criterio ético, porque lo que establece es un inmenso desequilibrio entre los que detentan el poder y el resto de los partidos políticos. Una de las cosas que se tiene que recomponer dentro de una reforma muy amplia que se haga de la citada Constitución, es el financiamiento público de los partidos, ahora que los partidos tendrán que rendir cuentas, que se deba ejercer control sobre los gastos. Acción Democrática hace mucho esfuerzo, se ha pasado por un proceso de racionalizar los gastos, captar apoyos de amigos y militantes. La cotización: Estamos diseñando una estrategia para retomar la cotización, porque eso fue parte de lo que se olvidó, quizás los partidos cayeron en la trampa -que repite ahora de manera exagerada el gobierno, de abandonar las iniciativas propias de producción de recursos para arrimarse a alguna posibilidad de ventaja por el ejercicio del poder, por ello la luz y el teléfono no se pagaban, porque se trataban de empresas públicas; así se relajó la necesidad de que los militantes apoyen el financiamiento al partido, al punto en algún momento se llegó a pensar que los aportes de los militantes eran tan pocos que era más costoso 128
129 recogerlos. Lo anterior pone de manifiesto otro problema adicional que es que se rompe la vinculación del militante con su estructura organizativa. Yo puedo sentir mayor vinculación con el partido si siento que de alguna forma mi esfuerzo forma parte del esfuerzo conjunto de todos para que se pueda crecer. Con lo anterior se lograría fortalecer el sentido de pertenencia. Existe un plan para recaudar aportes modestos, pero con un número importante de militantes en el país puede ser un aporte considerable. Los aportes: Amigos de la organización hacen algunas contribuciones. La legalidad: Reforma estatutaria de 1996: La necesidad de participación de los militantes, llevó a AD a decidir abrir la participación, pero no como proclama estatutaria. Las actuales autoridades del partido se eligieron en marzo del 2001, fueron electas por votación universal, directa y secreta de los militantes. No porque así lo decía en los estatutos del partido, que son anteriores a la Constitución de 1999. Existen innumerables críticas en relación con el cambio de Secretario General de AD, que fue electo y se ha cambiado. En ese particular yo quisiera debatir con los partidos que nos critican para precisar cual es el uso que ellos le dan al ejercicio democrático interno, para observar a ver si son tan abiertos, por ejemplo, si se trata de los partidos de gobierno, en claro que las decisiones en cuanto a la escogencia de autoridades se hicieron recientemente en elecciones de tercer grado, es decir, los militantes de su organización no votaron para las elecciones de sus dirigentes, votaron para elegir a unos delegados nacionales, estadales y municipales, los delegados nacionales fueron los que escogieron a los dirigentes. Evidentemente, que alguien posiblemente expresó la voluntad popular, sin embargo, toda la estructura de dirección está presente en una persona. La propia norma Constitucional establece que se seleccionen a los candidatos a puestos de representación por consulta a su militancia, ya sabemos cuales han sido los resultados de la escogencia de esos candidatos dentro del partido de gobierno. De tal manera que siempre es bueno establecer comparaciones con quienes se debate. En el caso de las decisiones posteriores a la elección partidista, las decisiones que se toman tienen que ver con la estructura formal, el partido político tiene que tomar previsiones para resolver crisis políticas. En el caso concreto del desplazamiento de un miembro de la dirección que está generando un problema político, porque en el colectivo de la dirección ese miembro no cumple adecuadamente su función o porque está ejecutando lineamientos políticos sin tomar en cuenta el colectivo de manera apropiada, se considera absolutamente legítimo que un colectivo en dirección tome la decisión de resolver la crisis política. El problema que se ha planteado anteriormente puede ser resuelto a través de los estatutos o de acuerdo a ellos. Ahora bien, tal vez la forma establecida en ellos no sea la mejor, es posible, pero en todo caso, cuando la actuación de uno de los dirigentes de la organización genera confrontación política interna, lo que está en juego es toda la dirección. 129
130 En nuestra elección, se eligió a toda la dirección desde los niveles parroquiales, municipales, estadales y nacional en un proceso donde participaron todos los militantes, ahora bien, porque un dirigente pretenda generar una crisis no podemos desconocer a los demás dirigentes electos de la misma manera, en el mismo proceso y con la misma participación política. Comunicación Interna y Externa: En este particular AD tiene una gran falla. Acción Democrática no tiene resuelto el problema de la comunicación política. Con los militantes es obligante, desde el punto de vista organizativo mantenerlos informados pero el problema principal es como llegarle al país. Ese problema se plantea dentro de la realidad actual y dentro del inmenso abordaje de lo que son las comunicaciones. Los mecanismos tradicionales internamente son escasos, es decir, el contacto es a través de los órganos del comité local, del local al parroquial, del parroquial al municipal, del municipal al estadal y del estadal al nacional y así esta pirámide es totalmente distante de la actividad y los requerimientos de los procesos comunicacionales actuales. Recientemente hemos instalado una página Web, pero ella tiene una orientación, está dirigida a un espacio, que no es el espacio mayoritario de la militancia, sin embargo se entiende que es un espacio muy importante porque nos permite ir mas allá de la militancia adeca. Ahora bien, habría que señalar que el partido está en deuda con el diseño de una política comunicacional, teniendo claro que ésta tiene dos elementos fundamentales: el diseño de política y de elementos vinculados a cómo transmitir los resultados de la misma a través de los medios de comunicación, por ejemplo, nosotros tuvimos muchas discrepancias en torno a la relación del partido con la Coordinadora Democrática, hasta que nos dimos cuenta que el problema era nuestro, que el reflejo de nuestra actuación en la Coordinadora Democrática tenía que ver con la capacidad nuestra de diseñar una agenda política de AD y que independientemente que coincidiéramos en espacios de la Coordinadora Democrática con otros sectores -organizaciones parecidas a nosotros, otras muy distintas, ese espacio es muy plural- teníamos que tener nuestra propia agenda política. Cuando definimos nuestra agenda el problema comunicacional mejoró mucho. La cuestión comunicacional, a nuestro juicio, parte de un diseño político; sirviéndonos de los grandes medios de comunicación, sin aspirar tener una estructura propia para competir con esos espacios comunicacionales que están establecidos, nosotros podemos insertarnos allí en función al diseño de una política. Políticas Públicas. Lo social. Existe una afirmación de que los partidos políticos han perdido espacio de participación ciudadana por el hecho de concentrar sus actividades a la vida parlamentaria, yo no considero que el abandono de la vinculación entre la acción política y la gente se derive de la actividad parlamentaria. La participación parlamentaria es un espacio político importante donde los parlamentarios tienen como función fundamental el cumplir con su responsabilidad como representantes al parlamento, eso requiere y les exige tareas que no sólo están ligadas a asistir a sesiones sino al trabajo en comisiones que son inherentes al 130
131 poder legislativo. Los partidos se fueron desvinculando de la gente no porque los dirigentes se fueron al parlamento, ¡No! Se desvincularon en la medida en que en lugar de ser intermediarios entre la ciudadanía y la gestión pública, nos sentimos dueños de la gestión pública. Considero que ese fue el gran error, los partidos fueron fuertes mientras sus dirigentes se sintieron intermediarios entre la gente y la función pública .utilizando un lugar común- cuando nos sentíamos servidores y conductores. Pero se produjo el aislamiento, que ahora es difícil superar. Quizás lo que tiene que ver con los mecanismos de participación nominales se constituirán en elementos que tiendan a fortalecer la vinculación pero yo no creo que eso sea suficiente para fortalecer la relación que hace falta. Nosotros tenemos que redefinir nuestra función como organización política, como intermediarios de la sociedad y por supuesto cuál es nuestra relación con las solicitudes que se nos plantean. En AD se le hace seguimiento a las políticas públicas a través de estructuras que están ligadas al partido, por ejemplo, La Fundación Raúl Leoni, en dicha fundación exin te un espacio de discusión permanente sobre las cuestiones políticas y sobre todo sobre a quellos aspectos de políticas públicas, fundamentalmente sobre los programas sociales. También existe una estructura dentro de AD denominada Unidad de Políticas Públicas, donde se hace seguimiento a ese aspecto desde el punto de vista conceptual. Sin embargo, cabe resaltar que para nosotros el problema del diseño de las llamadas políticas sociales tienen que ver con las definiciones de políticas económicas pues se le ha dado a las políticas sociales un sentido asistencialista ya que son necesarias en el sentido o sólo porque no desarrollamos un política económica que pueda generar crecimiento. Las vemos como complementarias y transitorias. Para ejercer presión política que permita adelantar buena políticas en el área social, hoy es muy difícil, frente a un poder que se ejerce de manera autoritaria las presiones institucionales son escasas, porque, por ejemplo, el Parlamento debería ser un instrumento importante y extraordinario para ejercer presión en diversos aspectos y desarrollo de políticas públicas, sin embargo, en las condiciones actuales, el parlamento tiene una limitación, forma parte del diseño que tiene que ver con un modelo totalitario. Por ello se requiere que la presión sea mas ciudadana. ¿EN QUÉ DEBEN CAMBIAR LOS PARTIDOS? Nosotros pensamos que parte de los aspectos que tienen que modificar los partidos, entre ellos AD, es pasar de centrarnos en la acción, de lo que nosotros llamamos Comités Locales, a la presión derivada de las Asambleas de Ciudadanos que son una forma organizativa capaz de generar reclamos mas allá de los partidos; porque el reclamo que está en la sociedad, en lugar del recamo del núcleo de un partido, es seguro un reclamo más efectivo y eficaz. Nuestro problema ha sido que aprendimos a calcular los beneficios que se pueden obtener, de manera directa en términos electorales, en cada una de las acciones que se adelantan. Esto es algo que hay que evitar: Si no soy yo quien dirige el reclamo, yo no voy a hacer quien capitalice los votos. Esa afirmación constituye un error porque es la sociedad quien podrá reconocer quien dirige las acciones y quien de alguna manera formaliza el reclamo. Lo que nos toca es dejar espacios a la participación ciudadana, estoy seguro que esto sería una ganancia política, que aun no estamos en capacidad de explotar. OTRAS FORMAS DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS
131
132 Es importante hacer unas reflexione para tratar este tema, como parte de todo el desbarajuste en donde los partidos políticos estuvieron profundamente criticados, do de incluso algunos actores llegaron a apostar su desaparición definitiva, muchos aspiraron a convertir a diversas formas de organización en formas o estructuras político.partidistas pero no se atrevían a constituirse como partidos políticos para no cargar con el .farro. o con los problemas que estas organizaciones venían cargando. Podríamos decir que se habían escondido detrás de una fachada de ONG´S o sociedad civil pero con motivaciones auténticamente políticas. Esta situación se va a ir decantando, algunas de esas organizaciones se van a convertir en partidos políticos, y han estado en trámites para ello. También tendremos organizaciones que se han organizado a través de ONG´S dedicadas a áreas específicas y que en ese sentido fortalecerán la acción de esas actividades específicas, por ejemplo, las organizaciones para los derechos humanos, ambiente, etc. Lo anterior es consecuencia del deterioro de los partidos políticos, pero vamos a observar partidos políticos con la organización que la Democracia exige y organizaciones sociales que cumplan un rol de presión o de intermediarios entre los ciudadanos y quienes dirijan las políticas públicas. Esto no debilita a los partidos, por el contrario, fortalece a la Democracia, lo que debilita a los partidos es que no podamos entender que en el momento de debilidad de las estructuras democráticas que se generó y que lleva casi a la desaparición de los partidos, se imponía entender que para salir de ese remolino hacia falta coincidir de manera amplia, variada y visible con una cantidad de organizaciones que no habían asumido los roles políticos que debían asumir, pero que decidieron salir y no se pueden execrar, ni por prejuicios, ni por parcelas que se pensaban que históricamente nos pertenecían. A mi juicio esta actitud es lo que nos permitirá decantar y evitar una confrontación entre sectores políticos democráticos, llamados partidos y otros sectores de la vida social y democrática que tienen otras formas de organizarse.
132
133
William Ojeda Partido Un Solo Pueblo La Estructura Partidista: Cambio, en la estructura intra partido lo dudo, lo que han surgido son nuevas organizaciones producto de que el bipartidismo como sistema político colapsó y la sociedad ha tenido múltiples expresiones y manifestaciones en otros actores puesto que no se veían identificados en el bipartidismo. Han surgido nuevas organizaciones pero no distingo en ellas, intragrupo o intraorganización, modificaciones sustanciales distintas a las estructuras de las organizaciones tradicionales, lo que existen son nuevas maneras, nuevos nombres, pero sin un contenido distinto. La organización UN SOLO PUEBLO trata de conformar una estructura, que aun no está consolidada, estamos transitando el camino, buscando organizarnos, buscamos organizar a una porción de la sociedad a través de dos vías, bidimensionales. Una dimensión de la estructura política y una dimensión de la estructura gerencial, hablamos de un consejo general de administración que debe tener expresiones nacionales, regionales, municipales y locales de acuerdo a la conformación político territorial del país. Estamos ensayando varias opciones, tenemos una combinación entre la estructura clásica de la figura del equipo Nacional, Regional, Municipal, Parroquial y la unidad organizativa básica, combinado con una estructura un poco más flexible que denominamos ZT (Zonas de Trabajo), estas zonas están divididas de acuerdo a la configuración de determinada comunidad. También tenemos o trabajamos con los CDL (Coordinación de Dirección Local) que son expresiones más detalladas que los ZT porque implican un espacio geográfico pequeño y los CUC (Coordinación de Unión Ciudadana), es el intento de organizar a las familias o grupos de 9 a 10 personas que puedan abordar debates y asuntos de interés político. La estructura vinculada a ideas o ideologías, valores: UN SOLO PUEBLO surge por una preocupación filosófica, como quiera que nosotros creemos en el mundo contemporáneo existe una búsqueda, vigente, muy intensa que es la búsqueda del equilibrio de un sistema social que exprese la necesidad de diferenciar el papel clásico que ha venido jugando el Estado Marxista o Social Demócrata; el Marxista como Estado monopolizador, centralista como eje alrededor del cual gira la dinámica social; el Social Demócrata, con una propuesta de Estado promotor. Lo que buscamos es tratar de superar eso y avanzar hacia el Estado facilitador, ésta es la visión de la estructura del Estado que plantea la Centro Democracia, entendida ésta como la búsqueda de equilibrio entre la propuesta social o si se quiere liberal. Lo que algunos autores han llamado la búsqueda en la que anda el mundo contemporáneo Occidental: la tercera vía. Pues bien, la Centro Democracia que es lo que en Inglaterra y parte de Europa se identifica como la tercera vía, nosotros pretendemos ser plataforma en Venezuela e impulsar este debate en Latinoamérica. Entendiendo esta visión como la aproximación con aquella visión que concibe al Estado bajo la premisa del Estado facilitador, la iniciativa privada siempre enmarcada dentro de la nece aria responsabilidad social, como quiera que estamos obligados
133
134 no sólo moralmente sino en la praxis política a incorporar a los estratos sociales que se encuentran excluidos. Podemos definir a UN SOLO PUEBLO dentro de la Centro Democracia o Tercera Vía: un partido con mayor amplitud de criterios, donde se ejerce el pluralismo como un valor, por tanto, debe superar el sectarismo. Un partido que debería ser un estadio superior al partido tradicional, lo anterior, filosóficamente hablando; lo difícil es llevarlo a la práctica. Por otra parte, debe incorporar aspectos relevantes en sus áreas temáticas, que no los resaltaban los partidos tradicionales o al menos no eran actitudes en el ejercicio tradicional de la política, por ejemplo, la representación de las minorías. Nosotros tenemos una Dirección o Secretaría de la Minorías que atiende a las minorías étnicas, sexuales, religiosas y cualquier otra manifestación en este sentido. También s debe afrontar el tema ambiental, ya que juega un papel muy importante en el mundo contemporáneo por múltiples razones. La escogencia de las autoridades del partido: Está explícitamente establecido en nuestros estatutos, al cumplir el tercer año de fundación del partido, cosa que debe ocurrir en el 2005, se hará un pleno nacional donde se escogerán a los miembros de la Coordinación de Dirección Nacional; esta Coordinación es ahora un grupo formador, promotor que a su vez ha hecho un intento, al menos en el caso del municipio Sucre, que es donde estamos más desarrollados, que los equipos sean electos por consulta de los integrantes, en una primera fase. Sin embargo, se han producido algunas vacantes que las hemos cubierto incorporando a unos dirigentes que han tenido buen desempeño en sus actividades parroquiales. Eso se ha hecho en la dirección de organización y su homólogo en su equipo municipal y regional. En el momento de escoger candidatos regionales, donde nuestro partido ha inscrito gente, se trató de incorporar a las votaciones aquellos integrantes de los CDL o coordinaciones políticas para que ellos decidieran, es decir, son susceptibles al derecho a voto, aquellos que han cumplido con las metas o con el trabajo. Hemos tratado de calificar el esfuerzo para UN SOLO PUEBLO, por ello debe tener mayor peso aquella persona que trabaje más que aquella que no trabaja. Diferencia entre Movimiento y Partido Político: Yo soy co-redactor de la Constitución de 1999, nosotros concebimos a UN SOLO PUEBLO como una organización con fines políticos, pero en nuestro caso realmente se trata de una organización sociopolítica cuyo objetivo en la sociedad es mucho más amplio que ganar elecciones. Los Militantes y los Partidarios: Yo quisiera una organización, aun no la he logrado, en la que los voluntarios, el gran voluntariado que es la sociedad, pudiera tener espacios ciudadanos, donde si no le interesa ser candidato pero le interesa ir a hospitales a curar enfermo, lo pueda hacer. Que la organización pueda tener una ramificación donde se pueda lograr eso. Que aquellos que quieran trabajar con los enfermos de SIDA, los que quieren ayudar a los indígenas lo puedan hacer a través de UN SOLO PUEBLO. El gran sueño de organización de militantes no es sólo electoral.
134
135 La Selección de la Militancia: Nosotros no tenemos ningún nivel de depuración. Le confieso que ingresar a UN SOLO PUEBLO es bastante sencillo, basta con dirigirte a la Web o ir a nuestras reuniones y proceder a inscribirte. Naturalmente, tendríamos que tener mecanismos de selección o filtro, pero no los tenemos, tratamos sí que las actividades, el desempeño que un activista va a realizar estén acordes con aquellas áreas donde realmente nos pueden ayudar, por ejemplo, informática, Ambiente, Femenino, Juvenil, lo importante es que la gente se desempeñe en las áreas donde se sienta bien haciéndolo. La Formación y Capacitación: Es muy importante para nosotros, se está desarrollando un departamento de organización que llamamos .fábrica de ciudadanos., es una instancia cuyo papel es atender la formación ética y filosófica de nuestra organización; ya que queremos desarrollar una organización con arreglo a valores, eso implica un trabajo constante, permanente en torno a la formación del activista. Las Finanzas: No estoy de acuerdo con la eliminación del financiamiento público a los partidos, consideramos que esto fue un error. Existen muchas cosas en esa Constitución de 1999, que corredacté, con las que estoy de acuerdo, pero también estoy en desacuerdo con otras tantas, eso del financiamiento a los partidos es una. Porque si bien es cierto que un ciudadano común pudiese tener la sensación, casi automática, de preguntarse para qué darle dinero a partidos, si esos reales se los podemos dar a los hospitales, también es cierto que los asuntos de interés público son prioridad para el desarrollo de una sociedad. Por ende debe permitirse que exista un grupo de ciudadanos preocupados por el colectivo y trabajando permanentemente por el bienestar común, por ello se deben financiar. Esa forma de financiamiento deberá ser transparente, es importante que el Estado entienda que respaldar y valorar un sistema de vida es importante. De otra forma existe un riesgo adicional el cual es que los partidos puedan recurrir a cualquier forma de financiamiento, eso sería delicado. La cotización: Creemos que una sociedad que quiere un sistema o forma de vida por ello tiene que respaldar a quienes promueven y trabajan porque ese sistema de vida se mantenga o reine en la sociedad, en el caso nuestro, creemos en una Democracia con Paz y Progreso y mantener esa actividad es muy complicado y requiere de esfuerzo y recursos. Los aportes Una de las ideas desarrolladas es a idea del botellazo, es casi salir a pedir sin que se les señale próximos a la indigencia. Nosotros en este momento vivimos de las colectas que hacemos, sobre todo entre los integrantes del equipo fundador, porque los activistas de base, por lo general, son activistas que se encuentran económicamente muy golpeados, en algunos casos están hasta desempleados. Sin embargo, en el equipo fundador existen empresarios, 135
136 comerciantes, jóvenes empresarios y con ellos tratamos de hacer colectas permanentes para financiar los eventos mas emblemáticos. Comunicación Interna y Externa El hecho comunicacional, digamos, es una de las esencias humanas, si algo nos caracteriza a los humanos es ese proceso de comunicación acabado de transformar ideas o sueños en sonidos y códigos. Este es un elemento tan importante que puede ser visto como el eje central de los conflictos humanos. Para resumir, podríamos decir que es el punto central de los conflictos organizacionales, yo diría, de los conflictos sociales. El problema de las comunicaciones tanto en el ámbito interpersonal como en las relaciones sociales constituye un problema sumamente complejo sobre el cual hay que hacer mucho esfuerzo, de hecho UN SOLO PUEBLO ha asumido eso con gran responsabilidad, hasta el punto de que hemos desarrollado un metalenguaje para los asuntos de interés público. Lo anterior ha generado, a pesar de que aún no lo hemos registrado sistemáticamente y/o académicamente, una forma distinta de comunicarnos. Por ejemplo, cuando fuimos a protestar sobre el problema de la delincuencia se realizaron unas tomas frente a la Defensoría del Régimen, allí nos llevamos todos los zapatos de personas que habían sido asesinadas; se colocaban los zapatos y al lado de ellos el nombre y la edad de la víctima. También se realizó una protesta que la llamamos la Maleta de la impunidad, la cual consistía en una maleta que se desbordaba de dólares y llevaba un rotulo al frente con los nombres de los supuestos propietarios y otro rótulo que decía .gracias por todo, contralor.. Otro aspecto particular de esta forma de comunicarnos fue la Cartilla Democrática, con la que intentamos alfabetizar a los castristas que vinieron aquí para alfabetizarnos en la a ó la o por lo redondo. Nosotros quisimos alfabetizarlos en valores que nosotros sabemos o conocemos bien, como los son el pluralismo, la tolerancia, el respeto por las ideas de otros, la construcción de consensos, la alternabilidad en el ejercicio del poder, los conflictos de paz, los foros sociales, vale decir, la democracia y libertad como bienes superiores del hombre. Hemos tratado de seguir construyendo este metalenguaje en el que cada acción que desarrollamos existen elementos gráficos que pretenden resumir con imágenes, con frases una intencionalidad política, una posición de vida política y existencial. Allí hemos afinado, nos ha ido bastante bien porque las representaciones y recursos que hemos tenido han sido bien positivas e intensas. Se posee una página web, la receptividad por esa vía es buena. En cuanto a la comunicación interna no nos va muy bien, es sumamente compleja, pero no es nada que sea extraordinariamente distinto a situaciones que hemos observado en gabinetes, asambleas, etc. Es decir, existe una situación de dificultad en la comunicación intragrupo que pareciera una constante, UN SOLO PUEBLO no es la excepción. Entendemos las herramientas tecnológicas como un instrumento capaz de abrirnos paso en ese terreno lleno de enormes dificultades que presenta el tema de la comunicación. Cuando se trata de mensajes masivos se utiliza el e-mail y el correo de texto por teléfono celular. Hemos tratado de hacer minutas de reunión y no actas, en estas minutas se colocan los puntos tratados y al lado lo acordado, por ejemplo, el tema de los reparos, se acordó abrirse con la sentencia de la sala electoral; eso se envía por fax a las regiones para que sea pegados en carteleras. Sin embargo, nos damos cuenta que los militantes no se dan por entendidos, de tal manera que este problema lo queremos atender dedicando a un personal exclusivo de la organización para comunicar
136
137 puntualmente, por múltiples vías, además de voceros repetidores de mensajes interpersonales. Estamos conscientes de que es una debilidad, es nuestro talón de Aquiles. Políticas Públicas . Lo social. Al frente del equipo que trabaja alrededor de la evaluación de políticas públicas están economistas, administradores, etc., que realizan diversas actividades dentro de la estructura organizativa, ellos se dedican fundamentalmente a estudiar las Ordenanzas Municipales, memorias y cuentas, los proyectos y los presupuestos propiamente dichos. Con esos elementos se estudia la esencia de lo planteado y planificado en cada ejercicio fiscal. En algunos casos hemos hecho, confieso no de forma permanente, o conformado equipos de campo para ir a las comunidades para evaluar esas posibles inversiones que se plantean en los planes y proyectos de gestión municipal; allí nos hemos encontrado con cifras escandalosas, como el 90% del incumplimiento entre lo que se dice se hace y luego se señala que se hizo. Frente a esto nos hace falta desarrollar diversos mecanismos de concientización en las comunidades que ayuden a éstas a reclamar utilizando valoración y criterios políticos. Hemos actuado más hacia la denuncia y creación de expedientes en la Fiscalía. Ahora bien, se pretende avanzar en la creación de estructuras o áreas de dirección que trabajen planes y proyectos para avanzar en lo relativo al análisis de las políticas públicas en materia social. ¿EN QUÉ DEBEN CAMBIAR LOS PARTIDOS? El mensaje es de cambio. El tema de la necesidad de tener una visión de las políticas públicas. Es importante que se tome en cuenta la dimensión histórica de cada coyuntura. También es importante redimensionar el tema de las alianzas, no puede ser solamente cómo quedo yo allí, cuántos cargos me tocan o no. Hay que ir as allá de eso y todas las organizaciones tenemos que hacer un esfuerzo en ese sentido. Hagan lo que quieran, pero háganlo distinto.
137
138
José Lira Partido La Causa R El cambio en los partidos: Si ubicamos esta pregunta a partir de la ruptura que estamos viviendo, desde el ámbito del poder y no del gobierno, de este fenómeno que se ha presentado con Hugo Chávez Frías, nuestro presidente, podemos ver con claridad que no es a lo que estábamos acostumbrados, que era los quinquenios o curvas de nivel democrático. Veamos pues, que existe una ruptura a partir de lo que ha ocurrido con este presidente. Ha ocurrido un cambio en el Sistema Político. Yo diría que es muy prematuro para afirmar si esto ha producido o no cambio en los partidos, sin embargo, puedo decir que mi opinión es que no. Considero que una de las razones por las cuales existe una posibilidad de que ese ensayo que se denomina V República se pueda prolongar en el tiempo es porque los partidos no se han percatado de los riesgos en que está sumida la sociedad venezolana, en el ámbito político, económico y social. No han asimilado las causas y consecuencias que trajeron a este fenómeno, Hugo Chávez, quizás es muy temprano para ello. Los hechos ocurren de manera veloz pero la enseñanza no siempre va paralela a como ocurren los hechos, esto lo digo por experiencia propia, dentro de la práctica política que se ha venido desarrollando desde 1999. Con el triunfo de Hugo Chávez, que no fue avasallante como da la impresión, porque al ver los números, las cifras de esa elección del 2000 uno puede comparar y verificar que en el país hemos tenido presidentes electos con mayor proporción de votos, los casos, por ejemplo, de Carlos Andrés Pérez y Jaime Lusinchi. Pero en el caso que estamos hablando para ver si los partidos han asimilado cuál es el cambio que deben sufrir o experimentar, no observamos variación, por ello hasta este momento el fenómeno de Hugo Chávez lejos de retroceder avanzó. Ahora, si bien es cierto que existe un contrapeso en la sociedad civil, la sociedad civil ha irrumpido, cosa que no había ocurrido en los 40 años anteriores que fue una época de alianza de partidos, de distribución de cuotas de poder en el TSJ, en la Contraloría, etc. Esto tal vez como consecuencia del Pacto de Punto Fijo, que buscaba garantizar que no ocurrieran alteraciones del Sistema Político por la vía militar, evitando que la dictadura regresara, para eso sirvió. Por sorpresa surge Hugo Chávez con un grupo electoral con crecimiento sostenido y que por los vicios de los partidos y por su desvinculación con lo que debían ser organizaciones modernas, que mantuvieran relación entre la sociedad civil y los ciudadanos, dieron la posibilidad para que Chávez se presentara con la bandera de revolución social, en nombre de una democracia participativa y los aminorara de la manera que lo hizo. Logrando, por un tiempo, que los partidos estuvieran desaparecidos y no participaran como oposición. Podemos hablar de errores, de los cuales no han aprendido o no aprendieron la lección, un ejemplo de ello es cuando Chávez asume la Presidencia de la República, la manera como se distribuyeron los poderes públicos, como se tomó la decisión, fue con una alianza de partidos en el todavía vivo Congreso Nacional. Alianza entre Proyecto Venezuela, el MAS, COPEI y AD, se repartieron los Magistrados, el Fiscal General de la Nación, este último debía ser alguien sin militancia política, y sorpresa, quien obtuvo el cargo fue Isaías Rodríguez, quien venía de ser Vicepresidente de la República. Eso indica como los partidos fundamentales del Sistema Político no se habían percatado de lo peligroso que encerraba la idea de que Chávez iba a ser un Presidente más. Lo anterior fue una demostración de cómo la amenaza que se le presentaba a la sociedad venezolana no había sido tomada en serio. Causa R también paso por la experiencia
138
139 explicada anteriormente. Consideramos que de la consecuencia de que los partidos se convirtieran en un fin en sí mismo. En estos momentos la Causa R está retomando el trabajo en los sectores. La Estructura Partidista: Los partidos tienen que tener una clientela partidista para la acción política, para sus estructuras partidistas y para lo que se denomina como cuotas de poder. Los partidos venezolanos funcionan más o menos bajo esos elementos y una vez que esos objetivos son puestos como guía o son conseguidos se supone una perspectiva de cómo ir aumentando su radio de acción o su tamaño, su presencia en la escala política se olvidan de la misión de ser interlocutores de la sociedad. Eso que ha sido un vicio de los partidos tradicionales termina por contaminar e influir en los partidos de reciente formación. Nosotros lo sufrimos cuando pasamos de ser un partido con tres diputados a ser una fuerza política que casi nos permite ganar la Presidencia de la República. Crecimos exponencialmente y sobrepasamos lo que fuimos en nuestro inicio. Eso nos convirtió en un partido con una presencia parlamentaria muy fuerte. Cincuenta parlamentarios en las Cámaras de Diputados y Senadores. Desde ese momento la Causa R dejó de ser aquel partido que tenía una forma de organizarse y de hacer política que iba de lo simple a lo complejo, del barrio a la localidad y de allí al municipio; pasamos a ser una organización parlamentaria con peso en las decisiones que se tomaban en relación con diferentes leyes o en los Cargos del Congreso e inclusive en la representación de los poderes públicos, que si bien es cierto no participamos en los primeros años en esas decisiones, en la escogencia de magistrados, contralores o en la designación del Presidente del Banco Central de Venezuela, por ejemplo, pero tuvimos un poco más de tiempo en los asuntos parlamentarios. Surgió entonces un alejamiento de las luchas concretas, que no por pequeñas son menos importantes, en los sindicatos y en los barrios. Se da una separación. La suerte de poder desvirtúa el trabajo de los partidos políticos, en el caso que estamos hablando, no esperamos que sea universal. Mientras más representantes se tienen en los poderes más alejados de la militancia y de la gente. Esto lo podemos decir en el caso nuestro, porque nos queda por ver qué va a pasar en Brasil. En nuestro país por la manera de hacer política es lo que ha permitido que esto ocurra en los partidos. Ahora bien, se nos presenta en la Causa R una disyuntiva, ¿qué vamos hacer?, seguimos en el camino de un partido que crece por diversas circunstancias, porque consiguió apoyo. Se plantea si seguimos en ese camino, que fue un poco lo que Pablo Medina planteó. A pesar de ser una organización no tradicional, no apegada a moldes estalinistas en lo organizativo ni estructuras estáticas sino muy horizontales, así fue como comenzamos, de repente nos encontramos que la organización casi se convierte en una copia de un partido tradicional más, donde la actividad o lucha parlamentaria ocupaba mayoritariamente nuestra actividad. Los parlamentarios se encerraban en el parlamento descuidándose las otras instancias que son la razón de ser de la organización, porque al final son las que dan sustento y vida al partido. Esa disyuntiva nos permitió que administráramos una división, nos pusimos de acuerdo para discutir cuál era el camino que íbamos a tomar, si era estar en la junta directiva de la Asamblea Nacional, cosa que se le ocurrió a nuestro secretario general, secretario que duró 13 años en ese puesto y no se encontraba manera de que saliera de allí, cosa que criticamos a los demás partidos, nosotros como dirigentes sindicales siempre criticamos que dentro del movimiento sindical nacional siempre estaban dirigentes que parecían perpetuos, con esas criticas y con trabajo comenzó con nosotros Andrés Velázquez, en SIDOR. Sin 139
140 embargo, esta situación se nos ha presentado a nosotros, tenemos compañeros que tienen cuatro períodos y van para el quinto y no hay manera de que esos cuadros se renueven. A nosotros cuando se nos presentó la alternativa de trabajar en el seno de la organización sindical una de las cosas que nos decían era: allí no se puede hacer trabajo porque van a correr la misma suerte de los otros partidos. Eso es cierto, pero la suerte la corremos dependiendo de los dirigentes y de la calidad de los mismos, tenemos casos de dirigentes que pasaron por el sector sindical y que no se perpetuaron, se dejó paso para que el nuevo liderazgo tomara sus puestos. Pero puedo decir que en esos mundos, en el de la lucha sindical y en el de la política parlamentaria nos encontramos con desviaciones. De allí que se diera el rompimiento en la organización para llegar a los orígenes para encontrar la brújula perdida, brújula que nos permitió avanzar en la política. Pero inclusive eso tiene que ver también con el fenómeno de Hugo Chávez. El secretario general era partidario de acompañar a Chávez y eso provocó o materializó la división. El problema de la desviación del trabajo partidario sigue planteada en el seno de la Causa R, no es porque se fue Pablo Medina que el problema fue resuelto, sigue existiendo dentro del partido político, en los nuevos y en los tradicionales una miopía con relación a su papel y a su manera de relacionarse con la población. La disciplina partidista: Es muy particular, es decir es muy autoconsiente, no se tiene una vía coercitiva. Eso tiene su desventaja, porque nosotros buscamos que las diferencias se discutan y se tome el camino del consenso para llegar a una decisión, eso hace que las cosas se demoren. En los estatutos está prevista la figura de la expulsión, sin embargo nosotros preferimos recurrir a la discusión y al consenso. Los Militantes y los Partidarios: La Selección de la Militancia: En la Causa R actuamos de una manera que no es la más clásica dentro de un partido, no realizamos mucho esfuerzo de captación, es decir, no vamos a la búsqueda de militantes sino que nos concentramos en trabajos concretos, por ejemplo, si decidimos rescatar el movimiento sindical, en eso concentramos nuestras actividades, ésa es una tarea muy lenta. No creemos que la solución esté en abarcar muchos espacios, que tal vez querrán decir, aumento de la militancia, sino en qué le vamos a ofrecer a la gente que viene con una idea. No es fácil encontrar cosas que ofrecer. Un ejemplo, de este trabajo es nuestro esfuerzo en la lucha contra Chávez y el papel que hemos jugado en el firmazo. En las diferentes movilizaciones y acciones la gente se acerca a la organización, una vez aquí puede participar pero no la carnetizamos de inmediato, se le piden los datos y se invitan a participar en reuniones y se trata de que esas personas se incorporen a través de diversas prácticas que vayan ejecutando y se interesen en la política, de hecho algunos se quedan. En relación con la captación sabemos de organizaciones que hacen un trabajo muy bueno acercándose a los potenciales militantes. También se nos puede preguntar, pero ¿cómo crecer? Sobre el particular, la manera en que nosotros hacemos política no tiene que ver mucho con la cantidad de militantes sino con la calidad de ellos. La calidad de los militantes vinculada a los objetivos de la 140
141 organización, que no es otro que el cambio social, para realizar trabajos en diversos sectores, un partido donde la gente busque ingresar a él, porque muchas veces por ser un Estado clientelar y sobre todo ahora, mucha de las facilidades para obtener un cargo es si se está inscrito en un partido. Es tal el poder del Estado para emplear que nos damos cuenta que los partidos crecen por clientelismo. Así le pasa al MVR, comenzó a crecer en Caracas repartiendo carnets en la calle, se carnetizaba a cualquiera que pasaba por la calle. Existe una cultura en Venezuela del carnet de partido. Nosotros renunciamos al carnet, al extremo de que no lo utilizamos, no existen carnés en la Causa R. La gente se conoce, esto ha funcionado. Tenemos un registro de militantes pero no tenemos por qué carnetizarlos. En los trabajos concretos se irá dando el tipo de afinidad, acercamiento, gente que se integra o no. Es muy lento el crecimiento, solo deja de serlo en los momentos electorales, entonces el crecimiento es electoral, no tiene nada que ver con el crecimiento de la organización sino con una propuesta política determinada que se hizo. Igualmente pasa en el sindicato, puedes lanzar una plancha de un sindicato y un candidato y puedes obtener votos pero eso no significa que si esa persona gana la organización crezca directamente proporcional al número de votos obtenidos, esa es la manera en que se observa este proceso de afiliación o no. Las Finanzas: Nos tenemos que sobreponer de los fracasos y las desviaciones. Venezuela tiene una situación excepcional, tenemos que ir a la acción política y lograr que los vicios que se colaron en el camino se eliminen y no nos impidan avanzar. Sabemos que es complejo y difícil. ¿Qué hicimos en el pasado? Los partidos políticos obtenían financiamiento del CSE, nosotros ahorramos, esos recursos no se quedaron en el camino. Se tienen activos fijos, dónde funcionar en Caracas, Bolívar, Carabobo y el Zulia; no es una Causa R que se esparce por todo el país sino que tiene sitios donde se realizan esfuerzos principales, siempre dependiendo de la importancia económica de la región y de la población. Entonces hay sitios principales del país donde funcionamos. Cuando nos bajaron de la nube parlamentaria nos dio tiempo para ajustarnos a nuestro nuevo tamaño y a que las regiones sean un poco autosuficientes en la vida regional, a pesar de que en algunas oportunidades se les da un apoyo excepcional. Con los recursos que obtuvimos del CSE se hicieron inversiones pero no fueron suficientes. El problema del financiamiento es grave para la organización, sin embargo, nosotros consideramos que el principal problema de una organización política no son los recursos, sino el hecho de ser capaces de diseñar políticas que nos permitan tener presencia efectiva. Si conseguimos eso podemos obtener los recursos. Pero si no se acierta en la política es más difícil. Existe otro riesgo referido a las finanzas, que es el del partido comunista francés, tiene un engrandecimiento en sus finanzas, empresas, inversión, pero se puede confundir con una Compañía Anónima, donde importa sobremanera los recursos, tener como hacer política pero hasta allí, los objetivos trascendentes que son el ascenso al poder se queda diferido porque se concentran con ser partidos que tienen recursos, presencia y forman parte del status político, allí están y así permanecen con alianzas o como fuera. No es solamente tener como financiar al partido sino que los objetivos políticos del mismo que son tener acceso a lo que tiene que ver con el poder para la transformación, un 141
142 cambio, etc, se cumplan, de lo contrario no tendría sentido hacer política. Yo estoy seguro que existen partidos que están en condiciones de crear recursos, pero van también generando una estructura burocrática, luego ésta se convierte en el funcionario del partido, casi como un burócrata en una oficina pública. El financiamiento debe estar ligado a la idea que está planteada en los programas y que indica para qué fueron creados. La cotización: En los estatutos se establece la figura de la cotización. En cada sitio existe un secretario de organización o equipo de organización que se encarga de ver a que nivel puede realizarse la cotización o colaboración. Eso es para la sobrevivencia mínima, para épocas de campaña ya hay que hacer un trabajo especial y aplicar el concepto de gerencia por objetivos. Los aportes: En momento de campaña apelamos a los ahorros y a los amigos que comparten tus ideales políticos y que te pueden financiar con dinero o con cosas. Los aportes en política son por interés. Cuando Miquilena comenzó a buscar dinero para Chávez, apareció el dinero, era un tesoro lo que tenía como candidato, primero se busco en lo interno y luego en el ámbito internacional teniendo que ver con la Banca Privada Internacional. La legalidad: Nosotros cumplimos con los requerimientos de la democracia interna, yo dificulto que en los partidos lleven al día las cosas legales, porque las cosas que se van construyendo en la Causa R son producto de los acontecimientos y no de los estatutos. Comunicación Interna y Externa Tenemos página Web, sin embargo, la modernidad dentro de la Causa R no ha estado muy clara, no somos muy modernos, hemos tratado de vincularnos a la tecnología hasta donde es posible para atender a la militancia. En la página web, que no es para atender a la militancia sino para el resto de la población que son las que visitan las páginas, se pueden encontrar documentos y algunas posiciones, pero el trabajo diario lo que nosotros llamamos el día no es posible de actualizar con rapidez. Para comunicarnos internamente utilizamos las reuniones, a veces son cada 15 días y luego el equipo operativo informa al resto de la militancia, por estar en contacto con el país. Este equipo operativo se reúne todas las semanas, existe un responsable de las comunicaciones, esta persona debe informar a las regiones de las decisiones para que los dirigentes de las mismas informen a la base. También se realizan plenos regionales y sectoriales para bajar líneas. La comunicación es en su gran mayoría interpersonal. Tuvimos información escrita, un órgano de la Causa R, que por problemas de elaboración, el día a día, no pudimos mantener. La propaganda es otra forma de comunicarnos, tenemos como reproducir materiales, ayudamos a las regiones, éstas nos envían un disquete con la información que tienen que reproducir. Y cuando son cosas nacionales se hacen cosas nacionales.
142
143 Políticas Públicas . Lo social. Nuestra interacción es de acuerdo a nuestro tamaño, no abarcamos el todo. En materia de salud nos basamos en un equipo donde se encuentra una compañera médico, concejal de la Alcaldía Metropolitana, que preside la comisión de salud. Utilizamos ese equipo y de esa manera abordamos lo que es la salud. Lo que tiene que ver con la seguridad social, contamos con el apoyo de un parlamentario, Enrique Marques del Zulia, que trabaja en la comisión de Desarrollo Social, con él y con los compañeros del sindicato tratamos lo que tiene que ver con la leyes de seguridad social. Después de la división, se nos ha hecho difícil conseguir un equipo en el sector educación, porque con Aristóbulo manteníamos un buen equipo al cual él pertenecía, con él se fueron parte de los educadores. En relación con otras políticas públicas tenemos un equipo de profesionales compañeros que abordan los temas de las leyes y de los problemas que tenemos, sobre todo la política económica, monetaria y financiera. VINCULACIÓN CON OTRAS ORGANIZACIONES (ONG´S) Nosotros tenemos vinculación con algunos grupos. Ellos son grupos muy importantes, tienen expresiones, motivaciones, preocupaciones y están haciendo, con muchas dificultades, un gran esfuerzo; a pesar de ser los más golpeados y sobre los que se ha desarrollado una persecución implacable pocas veces antes visto en el país. Tal vez no quieren avanzar en la política pero siguen trabajando. Nos infunden mucho respeto y son personas, las que conocemos, Juan Fernández, Horacio Medina y otras que están en otras latitudes, que constituyen un capital humano valiosísimo para esta lucha. Lo que pasa en este tipo de situaciones es que se piensa en el mayo francés ¿Qué fue lo que paso en el Mayo Francés? Una explosión, una aberración que produjo cambios en la sociedad francesa y que tuvo repercusiones en otros países, pero que ocurre al final, que es el miedo que uno tiene y que tienen los partidos por lo que se podría denominar el status o el antistatus; los partidos tienden a abrumar a las ONG´S, por ejemplo, lo que ha pasado con Súmate, ésta es una organización civil que ha dado aportes increíbles a esta lucha, pero existen algunos partidos que no quieren reconocer ese esfuerzo, existe mezquindad, porque se sienten desplazados o sustituidos por esos movimiento; por ello a estas organizaciones se les ve como instrumentos buscando no dejarles espacios. Sin embargo, estas organizaciones tienen su propia libertad y considero que éstas van a la conformación de organizaciones que si no van a ser partidos a veces tienen mayor importancia que ellos. El problema es que los partidos no han querido internalizar que deben mejorar sus fallas, los errores que arrastran pero se comportan de la misma manera. De lo que están pendientes es de las elecciones de gobernadores, alcaldes y de la elección presidencial. ¿EN QUÉ DEBEN CAMBIAR LOS PARTIDOS? Hubo una época en que era fácil hacer política en el país, la mayoría de las personas no se preocupaban por lo que pasaba con la política, pero ahora no, le gente se está preocupando y los partidos tienen un inmenso rechazo. Tenemos que reconocer que nosotros ayudamos a producir ese rechazo, como estábamos opuestos a los partidos tradicionales y al 143
144 bipartidismo realizamos planteamientos antipartido. La inutilidad de estar en un partido donde tú eres una persona más, donde no se toma en cuenta el trabajo, eso hizo que la gente se alejara de los partidos. Con todo esto hubo una ruptura del Sistema Político, se presentaron los procesos sabiamente realizados por Chávez y atrapo a los partidos. Allí sectores empresariales, comunicacionales creyeron que era posible un bienestar dándole apoyo a Chávez, convirtiéndolo en lo que se convirtió. Los partidos pueden buscar un nuevo arreglo, es muy importante, porque está en juego la supervivencia y preservación de ellos mismos. Los partidos deberían ser más desprendidos, además de pasar a segundo plano a algunas figuras que son emblemáticas. Existen expresiones en esos partidos que por ser jóvenes y no tener pasado pueden renovarlos, renovar a su dirigencia y trabajar por un proyecto de país.
144
145
Gabriel Puerta Partido Bandera Roja La Constitución de 1999 y el cambio en el Sistema de Partidos Venezolanos: Un cambio en el sentido revolucionario indica una transformación de la sociedad, una transformación en materia económica e institucional. El cambio que se ha dado en Venezuela está ubicado principalmente en el aspecto institucional. No ha habido un cambio económico aunque existen en la Constitución algunas modificaciones estructurales, por ejemplo, en materia de propiedad al desafectar áreas que antes eran potestad exclusiva del Estado venezolano y que ahora aparecen en la normativa constitucional, las aperturas, ahora tiene rango constitucional, en otro momento fueron solo demandas. Eso constituye un cambio importante porque tiene que ver con esa propiedad y con la participación del Estado en la propiedad. El cambio básicamente va a lo institucional, por ello hemos señalado que no se trata de un cambio revolucionario, ese cambio fue planteado por la iglesia en 1986. Un cambio político no es algo consolidado, externo, es algo en movimiento, es decir, puede ser una cosa y luego con el tiempo convertirse en otra. ¿Cuál es el cambio político fundamental? El cambio en la hegemonía política, se hace hegemónica una organización distinta a las que ejercían hegemonía en el país. Desde luego, tiene importancia desde el punto de vista de los grupos políticos que ahora van a tener acceso al Estado. Pero hasta allí, porque los grupos de poder siguen siendo los mismos. Los grupos de poder en Venezuela han sido la oligarquía financiera que es la que concentra el mayor número de riquezas del país. El producto social termina en sus manos, vías las altas tasas de interés bancarias y vía el empréstito. También existe otro problema con este sector, como lo es el endeudamiento del Estado con la Banca. Es necesario tener claro que la oligarquía financiera no tiene una orientación nacional, eso se puede observar cuando se revisa la estructura del capital financiero en el país, los principales accionistas son internacionales, aproximadamente 80% del capital de los bancos es extranjero. El endeudamiento de este gobierno de Chávez con la banca interna, no es con la banca nacional; cuando se revisan los papeles emitidos por el Estado se observa que la banca tendrá una ganancia fabulosa, casi sin ningún riesgo. Desde el punto de vista social no existe un cambio en Venezuela, los sectores privilegiados son los mismos de siempre. En los últimos años, encontramos planteamientos como lo que hiciera Chavez, él inició un gobierno de los pobres, de los trabajadores, de los humildes; eso es una gran mentira porque desde el punto de vista social, un gobierno se mide de acuerdo a los intereses que favorecen a los individuos. Si se hubiese favorecido a los trabajadores eso se podría traducir en beneficios pero lo que hemos visto, en todo el tiempo que lleva Chavez en el gobierno, es que el poder adquisitivo ha disminuido, vía la devaluación, vías esas cargas impositivas, buena parte del salario regresa al Estado a través de los impuestos por lo que existe un empobrecimiento del trabajador y de la población por la disminución de la capacidad adquisitiva. Preguntémonos, ¿cuál es el cambio que hemos obtenido? Yo diría que ninguno, además un trabajador azotado por el desempleo, es decir, que presiona la fuerza de trabajo porque cuando el desempleo es muy grande las personas se emplean por cualquier cantidad
145
146 de dinero con la finalidad de poder llevar algo de ingresos a sus hogares. Con este panorama la lucha reivindicativa se pierde, porque cualquier conflicto que se plantea se resuelve por la vía del despido ya que existe una sobreoferta del factor trabajo. Otra relación distinta se presenta cuando los niveles de empleo son altos, los trabajadores tienen una mayor capacidad de luchar y de tener éxito en su acción reivindicativa. Esta Constitución, como muchas otras, tiene hermosos preceptos, derechos y posibilidades. Pero una cosa es la Constitución operativa y otra cosa es la Constitución decorativa, nosotros tenemos un adorno en materia de derechos políticos que cuando lo contrastamos con la realidad encontramos letras puestas sobre un papel de derechos formales. Convertir los derechos formales en derechos reales es, generalmente, producto de una lucha intensa. Por ejemplo, el derecho a revocatorio que está establecido en la Constitución, sin embargo ha costado tanto poderlo aplicar. El esfuerzo ha sido inmenso, no solo, de los partidos sino también de la sociedad venezolana, de los ciudadanos y ciudadanas. Pero el mismo proponente de la Constitución, en este caso Chávez, ha hecho lo imposible para que este derecho no se ejerza. Por ello cuando se hable de transformación, de cambio después de la salida de Chávez, si vamos a ofrecer algo importante en materia de ampliar los espacios democráticos, pidámosle a la ciudadanía pero luego seamos consecuentes con el hecho de convertir en reales los derechos establecidos en la Constitución: Vamos a hacer de la actividad política, una verdadera democracia protagónica y participativa. Porque tenemos que preguntarnos ¿en qué se ha convertido la democracia en tiempos de Chávez, ya ni siquiera es una democracia de cúpulas, ni siquiera una democracia de partidos que se entienden y llegan a acuerdos, ahora es el .dedo. de un Caudillo Autocrático. Con esto lo que hemos hecho es retroceder desde el punto de vista de la participación política de la sociedad, lo que encontramos es menos participación política de la que antes existía, por ello cuando un estudioso quiere comprender la realidad venezolana tiene que revisar la Constitución, pero también tiene que ir a ver lo que es esa Constitución en la realidad del país y se encontrará que son dos cosas totalmente diferentes. Si en el país existiese realmente una democracia protagónica y representativa, el referéndum revocatorio hubiese sido convocado haciendo uso de las firmas que se presentaron, y que luego fueron desestimadas por el Estado a través de sus instituciones. Si en ese momento se hubiese convocado ya el problema político estuviera resuelto y la soberanía estuviera refrendada. Otro abuso es lo que se ha hecho con las planillas, que el oficialismo llamó planas, donde no sólo se firmó sino que también se colocó la huella dactilar y se tenía la posibilidad de corroborar con un grafotécnico la validez de la información. El sector oficialista sabe que esas planillas son reales. El precepto establecido en la Constitución denominado Democracia Interna, no sé hasta que punto haya impactado o motivado a los partidos para que estos generaran cambios estructurales al interior de sus organizaciones. Lo que sí puedo decir es que ha habido un impacto político, pero ese impacto se ha dado a pesar de la Constitución y a pesar de Chávez, él lo que hizo fue lograr una gran desmovilización social, casi no hay luchas reivindicativas y sociales que van a afectar la estructura y el poder se vino abajo. Ya desde tiempos de Rafael Caldera, estaba dada la maniobra de reconstruir el factor dominante, Chávez continúo este proceso con mucho éxito para él, pero con mucha desgracia para el pueblo de Venezuela. Porque es la época en que decaen los salarios, no se logra avanzar en la reinvindicaciones; pero cuando viene la marea política se da una elevación de las luchas, 146
147 con esta marea el elemento social también arranca, observamos huelgas de maestros, huelga de petroleros, médicos, etc., y comienza a darse un movimiento social que se desplaza hacia lo político, eso es muy claro porque existe un obstáculo en el camino y que hay que remover para poder avanzar hacia las conquistas sociales; por ello hoy por hoy podemos ver la unidad entre sectores tan diversos y contradictorios, desde los sectores empresariales hasta los trabajadores, pasando por todas las capas medias de la población. Lo que podemos resaltar de este proceso es una elevación de la cultura democrática del pueblo venezolano, pero eso venía de antes, la gente ya comenzaba a comprender que necesita activar políticamente, no olvidemos que existía toda una operación de desprestigio de los partidos políticos fabricado desde las grandes esferas, con un objetivo muy claro de enlodar a todos los partidos, de manera que no quedara clara la responsabilidad de todo el ejercicio de poder durante 40 años y terminaran confundiéndose a todos, desde partido que habíamos mantenido aptitudes adversas hasta aquellos que habían ejercido el poder. En ese momento quedamos todos igualados como malos. Eso trae como consecuencia que la sociedad esté privada de dirección política, es decir de una avanzada esclarecida que tuviese el dominio de los problemas del país y que tuviese respuestas para resolverlos. Lo anterior permite que la gente entre en el terreno de la confusión abriéndole terreno a un aventurero, vendedor de mentiras como lo es Hugo Chávez, y que también significa, en cierto sentido, una irresponsabilidad de los factores de poder. Porque Chávez gana las elecciones y llega a la presidencia por ser favorecido por los factores de poder del país, ellos le dan la TV, la Radio. Son ellos los que le dan financiamiento tan grande que incluso no logra gastarlo en la campaña. Pareciera que se jugó a ello para tratar de aplacar las luchas sociales. Pero se ha tratado de hacer con un individuo que adelanta un proyecto autoritario, caudillista y que nada tiene que ver con las clases sociales, lo que hace es aprovecharse de ellas. Por ellos habla de un gobierno para los pobres pero sus principales referencias son sus amigos banqueros. Por otro lado existe otro elemento que va en detrimento de la Constitución y del país, en este gobierno se ha favorecido a la industria internacional en detrimento de la empresa nacional; en el país existe un gran cementerio de empresas nacionales, las internacionales, por el contrario son las que han obtenido grandes ganancias y han sido las que han logrado mayor apertura. Ejemplo de ello, son las leyes que igualan la inversión nacional y la inversión extranjera. Si el proyecto de Hugo Chávez fuera realmente nacionalista, cualquier intento de soberanía nacional debería radicar en la capacidad de producir, es decir en el desarrollo de la fuerza productiva de un país. La escogencia de las autoridades del partido: En Bandera Roja, el Congreso, a través de sus delegados, elige un Comité Central del partido, este comité tiene un número variable. Los estatutos establecen esta variación de acuerdo a las circunstancias y al momento político, por ejemplo el número de militantes y cuadros. En este momento existen 41 representantes principales y 20 suplentes, estos dirigentes, suplentes y principales, van a las reuniones, podemos hablar de una jerarquía circunstancial, en los momentos en que los suplentes no pueden asistir, pero siempre están invitados. En el Congreso se elige de manera directa, a través de los delegados, al Presidente, Secretario General y el Subsecretario. El Comité Central elige a un Comité Político, en este momento dicho comité está conformado por 15 principales y 4 suplentes; las personas que constituyen el Comité Político eligen a un Secretariado Ejecutivo, conformado por 7 principales y 4 suplentes, administrador de política, este ejecuta la tarea 147
148 diaria y actúa sobre la política diaria. Este organismo se reúne frecuentemente, también lo puede hacer en caso de emergencia. También tenemos frentes de trabajo, por ejemplo, el frente de la juventud, ellos tienen autonomía relativa, poseen su propia dirección, finanzas y propaganda, con estructura autónoma pero integrados al Comité Central, pero en el seno de esta estructura existen personas que son militantes y otros que no lo son, pueden ser aspirantes. Nuestra estructura tiene autonomía relativa por niveles. La Estructura Partidista: Bandera Roja es un partido que se funda sobre la base de principios de estrategias, aunque tiene un surgimiento muy diferente a los partidos comunistas que siguen el librito de los tiempos de discusión ideológica, debate que le permite llegar a la construcción de una teoría para el cambio. En estas discusiones se plantea al partido como instrumento y luego se va a la acción política y de allí se pasa a las luchas de clases, de masas, etc. Nosotros, somos una organización que surgió en medio de un conflicto armado, no fue que Bandera Roja decide iniciar un proceso de lucha armada, nuestra organización se inicia durante la lucha armada y en momento de derrota. Existen otros hechos significativos que marcan a nuestra organización, por ejemplo, surgimos en medio de un debate sobre la perspectiva del análisis de lo que era la experiencia del socialismo real, lo que ha sido un intento de construir un socialismo en el ámbito mundial. Esta era una experiencia aplicada a la 3era parte del mundo, no constituía un juego cualquiera de ideas, era una realidad concretada en lo que se llamó la Unión Soviética, país que logró en el transcurso de 70 años pasar de ser el país más atrasado en la cadena capitalista mundial y se convierte en una potencia que compite con la hegemonía mundial, con un vertiginoso desarrollo técnico, científico, cultural, militar, etc. Esto constituyó para nosotros un hecho transcendente. También nacimos en medio de una discusión en Venezuela y en un momento de derrota, los momentos de derrota son los momentos de discusiones más profundas que se dan en cualquier movimiento, allí se determina el rumbo el camino a seguir. Bandera Roja escogió el camino del Socialismo y se describe desde su nacimiento como una organización marxista leninista. Esta definición tiene mucho que ver con la estructura que se asume. El elemento básico de la organización de los comunistas es el centralismo democrático, muy confundido en Venezuela, por cierto; porque aquí todos los partidos dicen basarse en el centralismo democrático y este concepto ha sido muy debatido por los propios practicantes. Para comenzar, es una unidad de contrarios, el Centralismo y la Democracia, son elementos contrarios, unirlos en un desarrollo práctico indica partir de una concepción que es muy dinámica, sólo puede entenderse en sentido dialéctico, metafísico. Cuando se dice centralismo democrático en un partido como Bandera Roja, te estás refiriendo a más centralismo en un tiempo, en tiempos de clandestinidad obligatorio porque implica la seguridad y preservación de la organización y, más democracia en los términos de mayor apertura y más espacios para la participación política. Bandera Roja en su historia es un transito por esos espacios. Ha sido más democrática en la medida en que ha existido más posibilidades para ese ejercicio. Nosotros siempre hemos sido un partido con criterios democráticos en la toma de decisiones, sobre todo en lo que tiene que ver con los planteamientos que sustentan a la organización, es decir, llámese línea general que es una condensación del proyecto de partido, un análisis de la sociedad y lo que propone los grandes objetivos y las vías para lograrlos. Cuando hablamos de programas nos referimos a las medidas de transformación, 148
149 en lo inmediato, y un bosquejo de cuáles serían las etapas en la transformación de la sociedad. En esto ha existido una conciencia en Bandera Roja, programas, metas, objetivos que están vinculados a la organización. La estructura de Bandera Roja parte de un Congreso que es la autoridad máxima del partido, este congreso se constituye sobre la base de la elección de delegados de acuerdo al número de militantes, esto está enmarcado de acuerdo al tamaño de la organización y a la posibilidad de un momento determinado. En el último Congreso se reunieron 460 delegados, aproximadamente, esto representa o es expresión de nuestra base organizativa. En este Congreso también participan invitados internacionales, nacionales, partidos políticos, amigos, intelectuales, dirigentes sindicales, estos invitados constituyen un grupo interesante de participantes que aportan en igualdad de condiciones en todos los debates, lo único que estos invitados no pueden hacer es votar las conclusiones pero nutren el debate. Los documentos y propuestas que se llevan al Congreso es el resultado de un gran debate de tres meses, donde participa toda la organización, de esa discusión se llegan a conclusiones que quedan refrendadas en conferencias. Es decir, en el Congreso se parte de documentos que son elaborados por comisiones, sin pasar por filtros en ninguna instancia de dirección partidista. En el Congreso se sintetizan los aportes. La disciplina Partidista: Tiene que ver con las líneas políticas, es la necesidad de lograr la unidad de acción, que no quiere decir la unanimidad o la homogeneidad de pensamiento, es decir, la diversidad de pensamiento se integra para la acción, se decide por mayoría y esa decisión es obligatoria, no dentro de un régimen rígido; nosotros no hemos sancionado a compañeros que no quisieron votar por Arias Cárdenas, por ejemplo. En Bandera Roja el sistema disciplinario no está sustentado sobre la base de las sanciones, aunque esta figura está establecida en los estatutos. Muy ocasionalmente se asumen para resolver problemas muy graves, cosas que fundamentalmente afecten la moral y la ética. La idea nuestra no es resolver problemas políticos con elementos administrativos sino que los problemas políticos se resuelvan sobre decisiones políticas; nosotros partimos de la idea de la lucha ideológica que es uno de los principios del centralismo democrático, el partido es un espacio de debate. Las directrices políticas son de obligatorio cumplimiento. Esto tiene que ver con la eficacia política de la organización, uno traza líneas y dentro de esas líneas se da la autonomía. Por ejemplo, la juventud que tiene sus propios problemas o las regiones con su idiosincrasia; no existe ninguna línea política, ninguna directriz, ningún programa que pueda abarcar la diversidad que se presenta en el mundo real, de allí la creatividad para que la gente resuelva y decida en atención a sus propias particularidades. Tenemos el caso, de que nosotros no apoyamos Chávez pero sí apoyamos a algunos candidatos del Chavismo en Gobernaciones y Alcaldías, es decir acordamos una diversidad dentro de un rango de decisión. Bandera Roja ha aprendido con el tiempo, a manejarse con más soltura, la alianza con AD y COPEI, partidos con los cuales nos habíamos enfrentado en terrenos tan difíciles, con problemas de sangre, muertos, desaparecidos, torturados, prisioneros; nosotros éramos una organización donde la forma de hacer política era a través de odios, eso lo hemos combatido y superado, hemos trabajado más bien en la lucha de clase, en el asunto social; como lucha de intereses que nosotros hemos asumido como un partido patriótico de ideas nacionalistas, un partido ubicado en función de los intereses de la clase obrera, los humildes del país. Un partido que 149
150 ubicado en esos intereses entendemos que ellos tienen que privilegiar a la empresa nacional en relación con la empresa internacional. Existe una idea que ha sido muy debatida en Bandera Roja, para nosotros no es extraña la unidad social, porque siempre hemos trabajado en la idea de unificación del país. Este país debe tener metas, objetivos, que sean comunes para la sociedad. Los grandes logros de la sociedad tienen que ser progresistas, unir todo lo que es progresista, nacionalista, con todo lo que tiene que ver con desarrollo, los empresarios, la iglesia, la fuerza armada, los partidos políticos y las organizaciones sociales en todas sus diversidades. Claro está, lo de los partidos políticos es más difícil, es el encontronazo, es trabajar con quienes han sido tus adversarios e ir unidos. Bandera Roja ha avanzado en esto, es uno de los que ha propuesto la unidad como bandera de lucha, nuestra organización ha sido una de las partícipes en el proceso de integración para enfrentar a Chávez, pero más que enfrentar a Chávez, para defender los espacios democráticos y la posibilidad de hacer política, de una nueva forma de hacer política, allí los logros han sido bien importantes. Las Finanzas: Hablar de este tema requiere que recordemos lo siguiente: Unos votan y otros eligen. En Venezuela, siempre han elegido los mismos que fueron los que eligieron a Chávez. Los que votan son los ciudadanos y favorecen a las personas que son elegidas a través de la manipulación y el uso excesivo y hasta abusivo de los recursos logísticos que pueden situar a un individuo en la cúspide del liderazgo en un momento determinado. El financiamiento del Estado a los partidos, claro que tiene una importancia, pero yo creo que ese problema hay que verlo globalmente y no circunscrito a la relación Estado-partido, porque de allí obtendríamos un visión falsa; el problema se centra en la desigualdad de la participación política, es decir, aquí todos somos iguales, eso sería una verdad en la medida que todos tengamos igual acceso a los medios de comunicación. Pero resulta, que en la antigua Constitución se favorecía a los partidos políticos que habían sacado mayor votación en las elecciones, aquí podemos poner de manifiesto un ejemplo hípico: es como si le dieran a los caballos que ganaron carreras anteriores una carrera o unos cuerpos de ventaja; con los partidos sucedía igual en materia de financiamiento. La Constitución del 61 no daba igualdad en la participación ya que siempre los que habían ganado en el proceso anterior te llevarían ventaja. Por ello, yo considero que el financiamiento del Estado a los partidos no debería existir. El Estado lo que debería hacer es abrir espacios para que todos puedan participar libremente en igualdad de condiciones, el estado debería pagar espacios en la prensa para propaganda de todos los partidos, así como abrir espacios para que la gente pueda divulgar su planteamiento político, ideológico, social, sus programas y proyectos; eso haría más elevada la cultura política de una sociedad y permitiría un debate de mayor altura. Entre otras cosas lo anteriormente planteado cerraría el camino a la escogencia sobre la base de la diatriba política y la descalificación que es uno de los elementos como en el país se hacen y se destruyen liderazgos. Nosotros no deberíamos ver a la gente por si es o no carismático, porque habla bonito; si somos de veras demócratas lo que tenemos que ver es si se ofrecen alternativas al país y muestran vías y caminos. En este particular, yo creo que abrir espacios en los medios de comunicación social y en teatros donde cada partido pueda discutir sería una excelente forma de financiar a los partidos. Desde hace muchos años se dice que existe libertad de expresión pero lo que pasa es que no existen medios para expresarse. Puede que exista libertad para reunirte pero cuanto es el costo de un salón para 150
151 reunir cómodamente a mil personas, estamos hablando de una cantidad de dinero apreciable, es allí donde el Estado debería aportar recursos, financiar para que todos los partidos tengan espacios donde expresarse, por ejemplo, aquí en esta plaza y en estos muros darle a cada una de las organizaciones políticas para pintar sus graffitis. Como esto no es así, caes en manos de los que tienen la capacidad de financiar a las organizaciones sociales y políticas, que no son otros que los bancos y las grandes empresas, los otros financistas pueden dar medianas contribuciones. Otra idea, sería financiar cosas que a mi juicio son interesantes, por ejemplo, una revista para el debate ideológico, donde todos pudieran expresar los planteamientos teóricos sobre lo que se sustentan sus ideas y sobre que métodos la gente hace tales o cuales propuestas. Eso pondría a las personas a discutir de política, de economía y de filosofía con profundidad. Con ello se podría tener a un pueblo culto, desde el punto de vista político, dándoles a las personas capacidad de decisión, evitando la manipulación, centrándose en la conciencia. Así se evitaría el voto emotivo, si se habla bonito o me cae bien el candidato, siendo esto expresiones de poca conciencia política. No estamos hablando de que la elección y selección de candidatos y representantes en puestos de gobierno, como el del presidente de la República, se tenga que hacer por la vía de concursos de credenciales, pero la gente tiene que estar clara que la persona que va a ir a una función pública tan importante debe tener la capacidad de hacer cosas buenas para la colectividad; un alcalde tiene que poder demostrar que puede y tiene la capacidad para tomar decisiones de políticas y no que es un tipo que logra darse a conocer a través de su participación en los medios. Observamos casos como el de la señora Lina Ron, donde los medios de comunicación han contribuido a elevar, a nuestro juicio con mucha irresponsabilidad, a esa señora a líder político. Eso es sorprendente, y se evidencia en los momentos en que uno va a los medios y lo primero que te dicen es dame noticia, no te dicen dame ideas, proyectos, programas, soluciones a los problemas del país. El problema de las finanzas constituye un problema estructural para BR, nosotros seríamos otra cosa con un financiamiento más elevado, nuestras condiciones de acción política. Por ejemplo, nuestros instrumentos de logística son muy precarios, nos cuesta mucho hacer lo que hacemos, las cosas se realizan sobre sacrificios de los militantes y amigos que son los que básicamente mantienen la organización. La cotización: Por ser una organización que viene de la clandestinidad y de la lucha armada BR tiene alguna experiencia con relación a las finanzas del partido. Nosotros financiamos la creación y el funcionamiento de pequeñas empresas cuando estabamos en la clandestinidad, también conformamos algunas una vez en la legalidad, ellas nos permiten algún tipo de financiamiento. No podemos hablar de cotización obligatoria, el salario de los trabajadores es insuficiente, no alcanza y es un problema percibirlo. Por ello nuestro financiamiento se encuentra muy por debajo del nivel de nuestros requerimientos. No obtenemos financiamiento de ONG´S norteamericanas, como nos acusa el gobierno, nunca hemos recibido esos recursos. 151
152
Los aportes: En la clandestinidad el aporte y mucho más sustanciosa la colaboración. Ahora bien, en la medida que hemos participado en más campañas electorales, en esa misma medida las personas se estimulan a colaborar con la organización. La legalidad: Existen unos estatutos de Bandera Roja donde se establece la línea organizativa. Comunicación Interna y Externa Ahora no tenemos instrumentos como los que tuvimos en muchas etapas de nuestra historia, como lo eran un periódico, una revista teórica y en general publicaciones materiales como folletos, cosas que nos permitan comunicarnos, aparte de la cuestión propagandística que podemos hacer. Por lo demás mantenemos un debate directo con la gente, porque en los Comités Centrales, los directivos del partido están muy dedicados a las bases, tienen una relación con éstas a través de la estructura organizativa y existe una comunicación bastante fluida directa entre la base y la dirección con un sistema de llevar, recibir y mejorar el planteamiento político, éste a su vez se sistematiza y se lleva a la organización como línea política y línea de acción, luego se profundiza en la construcción teórica. Nosotros tenemos mecanismos de comunicación con nuestra militancia por todas las vías, por correo electrónico, por teléfono, etc., de aquí sale una decisión y en cuestión de minutos se trasmite a toda la militancia. Recuerden que en épocas anteriores, antes de existir tanta tecnología, nosotros éramos muy eficientes, a través de los enlaces por clave en radios clandestinas. Eso era muy difícil pero teníamos mucha eficiencia, nos atrevemos a decir que era superior a la eficiencia de muchos partidos que actuaban legalmente. Cabe resaltar que la militancia de BR es muy crítica si la información requerida no llega a tiempo, la militancia pone la queja y la dirección trata de resolver los problemas. Nosotros estamos convencidos de que los medios de comunicación son una gran ayuda, pero como decía Pablo Neruda, el problema no es la espada sino la mano que la extiende; el problema no son los medios sino la forma perversa que se hace de ellos. Ahora, la comunicación con las personas que no son militantes del partido, es decir la comunicación externa, la hacemos a través de los muchos espacios en donde trabajamos, a saber, las organizaciones gremiales, sindicales, vecinales, etc., allí se realizan asambleas de ciudadanos, en estas asambleas tenemos participación e interesantes vínculos con militantes y otros ciudadanos. En muchas ocasiones hemos sido invitados a expresar nuestras ideas en asambleas de ciudadanos, en estas se han desarrollado debates interesantes donde hemos logrado romper con esa satanización que tenía Bandera Roja, durante muchos años, ese elemento psicológico que hacía que las personas vieran en BR a una organización violenta, obsesionada por el poder, desligada de los problemas reales; esa forma de vernos, esa gran mentira, ha cambiado, pero en política la verdad es lo que la gente cree y eso juega un papel fundamental en la divulgación de ideas. Hoy día la gente comienza percibir a BR de otra manera, encontramos expresiones tales como .bueno, son demócratas a pesar de marxistas.. 152
153 En ese caso podemos decir que tenemos una forma de ver la realidad por ser marxista y esa forma de comprender nos lleva a una asimilación y formulación de política sobre criterios conscientes y no con elementos oportunistas que se alimentan de una imagen. Lo que hacemos es porque lo creemos y consideramos que ésa es la vía y por tal esas deben ser las líneas que debemos trabajar para lograr superar los problemas. También hacemos todos los esfuerzos necesarios por estar presentes en los medios de comunicación y que ellos permitan el debate más allá de la última noticia o de la noticia del día. Otra elemento a utilizar es la página web, la estamos montando, está en proceso de conformación. Esta página estará direccionada en las páginas web de los partidos marxistas leninistas del mundo y de movimientos progresistas. La queremos desarrollar muy completa y no como un sitio con algunos documentos históricos. Políticas Públicas. Lo social. Hemos tenido la ventaja de tener a muchos especialistas en esta área, algunos de vieja data y otros jóvenes que trabajan la temática. Eso nos ha permitido mantener opinión propia sobre esas políticas públicas que permitan engranar el análisis de lo particular de la política con la idea, con el proyecto que se expresa desde el gobierno, con esto podemos ser críticos en el proceso pero también particularizar lo que se puede hacer en materia de políticas públicas. Hay políticas de gobierno, por ejemplo, el Plan Bolívar 2000 que hemos apoyados haciendo algunos señalamientos de lo que no debía hacerse, claro, luego ese programa degeneró. Ahora bien, nosotros creemos que esas políticas asistencialistas deben desarrollarse en corto tiempo: Las políticas públicas deben concentrarse a resolver los problemas de la pobreza, generación de riqueza, generación de fuentes de trabajo, la elevación técnica de los ciudadanos, etc. De manera que permita superar problemas de fondo y no atender clientelarmente los mismos. Es muy denigrante para un ciudadano tener que inscribirse en un partido para poder obtener una beca, para ingresar a la universidad o para que te asignen un crédito. Las políticas públicas no deben ser vistas como políticas de atención asistencial; deben tener sentido sobre políticas de desarrollo, sobre el comercio, la agricultura, la empresa nacional, etc. Lo importante es tener coherencia y salir del gran desorden. Los problemas de las políticas públicas del país están ligados al concepto de desarrollo, allí están nuestras grandes fallas. Hemos desarrollado un conjunto de planes quinquenales en cada uno de los gobiernos, cada gobierno que llega desecha el plan anterior. Por ello el país no responde a objetivos concretos producto de acuerdos comunes. ¿EN QUÉ DEBEN CAMBIAR LOS PARTIDOS? La democracia tanto interna en los partidos, como la democracia en la toma de decisiones cada día tendrá que ser más amplia porque cada día el debate tendrá que ser más libre, es decir, más desenvuelto y más franco. Nosotros tenemos que ir hacia los grandes temas nacionales, tenemos que preguntarnos: ¿Qué vamos a hacer con la industria, el petróleo, la educación, la seguridad, la ideología, la solidaridad, etc.? Tendremos que ir hacia consensos sucesivos que contribuyan en el desarrollo de un debate que permita que dentro de las diferencias encontremos maneras de debatir con mayor elevación y podamos construir acuerdos en divergencia.
153
154 La gran responsabilidad de los partidos políticos y de todas las organizaciones de la sociedad venezolana es entender que la solución es más compleja que el simple hecho de sacar a Chávez; la solución es darle un rumbo al país.
154
155
Rafael Simón Jiménez Partido Vamos La Constitución de 1999 y el cambio en el Sistema de Partidos Venezolanos: Hay una idea que podemos o podríamos llamar macro que la plasmó hace algunos años el Dr. Uslar Pietri: La Venezuela de la última década estaba asistiendo a lo que es llamado un cambio epocal. Un cambio epocal es un cambio en los paradigmas, en las visiones, en los conceptos, en las culturas, etc. Yo tengo un trabajo histórico que muestra que los fines de siglo en Venezuela están marcados por procesos de transformación; allí se ha analizado lo que fue la transición del siglo XVIII al Siglo XIX, donde se originó todo el movimiento que dio lugar a la Independencia; la transición del Siglo XIX al Siglo XX, que fue la liquidación de la hegemonía liberal y el nacimiento de la hegemonía andina; tiempos de transformación. Todo esto no tiene una base estrictamente científica porque los hechos históricos no tienen una recurrencia exacta pero tienen elementos que se pueden enmarcar y contextualizar. Nosotros nos damos cuenta que Venezuela desde la última década del siglo XX ha asistido a grandes cambios que eran ya indetenibles. Por ello uno se da cuenta, por ejemplo, hablando de visiones organizativas, que a medida que la gente, esa que ahora se llama sociedad civil, los ciudadanos se hicieron más renuentes a la influencia y a la participación político-partidista. Los partidos se cerraron más y casos como el de Acción Democrática, partido pionero en Venezuela junto con el PCV, con los alfaristas que tuvieron el predominio en el partido en la última década del Siglo XX. Esto fue una expresión aberrante de una organización cerrada, además de una organización con absoluto desprecio por la sociedad civil, tendiente a coartar, a amordazar y a amenazar dicha sociedad sin entender la importancia de la relación partido - sociedad. Yo siento que la constitución de 1999 recoge lo que era la aspiración de cambio profundo de los venezolanos y que se materializó, en lo que yo llamaría e incluso últimamente cuantificado, esa voluntad de cambio. Porque no hay que olvidar que al final de 1998 las opciones presentes eran, la de Chávez, una opción de cambio radical, pero también la de Salar Romer que era una opción distinta a la del viejo sistema político y de cambio, quizás más moderado, menos radical. Ambas opciones llegaron a minar casi el 90% del electorado, es decir, lo que demuestra que los venezolanos estaban cansados del viejo sistema político y de la antigua forma de vinculación con los partidos políticos. Clamaban por una nueva realidad.
Yo considero que los partidos no han hecho ninguna reflexión a fondo. Uno observa la resistencia de AD, COPEI y el MAS, este último partido en el cual milité y fui fundador. La resistencia que existe al cambio, dejando en el país un inmenso vació. Por ello es que hoy en día el tema de la recomposición democrática, que pasa por el fortalecimiento, la renovación, la reconstrucción de los partidos, debe ser revisada. Yo diría que en Venezuela se está viviendo una larguísima transición cuyo fin no se termina de ver. Porque los viejos partidos no se han adecuado a las nuevas realidades y los que nacen tampoco. Pareciera que existe un mal endémico genérico. Las nuevas organizaciones son nuevas desde el punto de vista cronológico, no son nuevas en su forma de actuar. Veamos a los partidos, uno a uno, existen algunos de ellos con los cuales nuestra organización tiene algunas coincidencias. La
155
156 idea de Proyecto Venezuela, por ejemplo, desde el punto de vista orgánico, es un partido donde no existe un espacio real para la participación que no pase por la adhesión incondicional a un liderazgo preconcebido. Eso lo dice el propio Salas Romer: Existen dos gallos, mi hilo y yo. Nos tendríamos que preguntar quién decretó eso, eso es producto de qué voluntad colectiva, de qué expresión democrática; de ninguno, es un hecho consumado y punto. Primero Justicia que es un partido novedoso, que además llama la atención porque es un partido con líderes jóvenes, bien formados desde el punto de vista académico, profesional, pero no conocemos ningún proceso democrático en Primero Justicia, uno no llega a saber quién designó a Julio Borges como el líder de Primero Justicia, e incluso personas que venían de otra militancia política, como Liliana Hernández o como Ramón José Medina, pero quién los introdujo, cómo llegaron a formar parte de la cúpula de un partido renovador dos viejas expresiones de la política tradicional, evidentemente con una imposición. La imagen que trasmite Primero Justicia desde el punto de vista organizacional es la de un club de amigos donde se adjudicaron posiciones. Y finalmente, la versión más aberrante es la de V República, donde observamos que Chávez va repartiendo candidaturas, no sólo repartiendo, son dos etapas, la primera repartiendo candidatos a dedos y la segunda es recogiendo y repartiendo candidatos, también a dedo. Por supuesto la ingerencia en la vida civil de los candidatos militares, quienes son dados de baja apresuradamente para incorporarlo a la vida política. Los partidos siguen sin establecer una relación amistosa con el resto de la sociedad porque no están claros en su rol y no han logrado, en primer lugar, delimitar lo que es la política y lo que es la sociedad civil y las organizaciones independientes no partidistas, y en segundo lugar, puertas adentro tampoco han hecho ningún proceso de transformación, de cambio que permita convertir a los partidos en un foco de atracción hacia la gente. Yo que he vivido la política democrática desde muy cerca, desde el año 1958, de niño prácticamente, eso me ha permitido tener una visión política y participar en ella en un primer momento inconsistentemente y luego a temprana edad, pero concientemente, he observado la evolución de los partidos, lo que fueron los partidos políticos en 1958 participando como polo de atracción social para la gente, con absoluta legitimidad. Ejemplo de ello fue la legitimidad del Pacto de Punto Fijo. Para entender la Venezuela de hoy y observar por qué los partidos políticos del 58 eran un polo de atracción hay que conocer que nuestro país en 128 años de vida independiente, de 1830 a 1958 no conoció sino breves períodos democráticos, el de López, el más amplio de Medina y luego el trienio (1945 . 1948). En conclusión un país que no conocía la democracia. Venezuela tuvo otra particularidad, que fue la desgracia que durante los primeros 35 años del siglo XX se haya instaurado la dictadura más oscurantista y represiva. Esos 35 años de vida de ese siglo son fundamentales en el desarrollo de la humanidad ya que en ese tiempo se dan grandes transformaciones, se da la conformación de los grandes sistemas políticos, por ejemplo, el comunismo, el fascismo, la social democracia; es el momento, de los grandes progresos científicos, tecnológicos a los cuales nuestro país se encontraba ajeno.
156
157 En 1958 la democracia era una gran expectativa para la gente, para ese pueblo que no había conocido este sistema, vivir la democracia, sentir la democracia a través de los partidos, que además tenían el aval de venir de la lucha contra la dictadura, que se traducía en 10 años de enfrentamiento al régimen militar. De tal manera que la gente veía en los partidos los grandes centros de referencia política, tenían legitimidad, credibilidad, apoyo popular; pero ello se fue desgastando en el camino, por los errores, por los incumplimientos y por una serie de cosas más. La realidad es que los partidos de 1958 se encuentran en franco deterioro y los partidos más recientes, como lo es el caso de V República, es una organización, no es un partido, es una amalgama de cosas, en todos sus aspectos, es una amalgama ideológica, y organizativa. Porque es un partido aluvional y los aluviones, para ponerlo en sentido gráfico, son como los ríos crecidos, en algunos momentos traen cosas buenas y en otros traen cosas malas, uno puede notar esa angustia en el propio Chávez que no ha podido darle a V República el sentido de una organización estructurada, de un partido, sino que es una cosa confusa. El modelo que previó la Constitución de 1961 fue un modelo exageradamente partidista. Por el exagerado protagonismo de los partidos, peor aún se dio en el tiempo una resistencia a reformas. Si uno revisa la Constitución de 1961 puede observar que los males no están en la Constitución, sino el blindaje que se le hizo a esa Constitución para no irse adecuando a los cambios y reformas necesarias. Eso fue parte del autismo de la clase política. Pero hay un hecho particular en relación con los partidos, en el tiempo se fueron desgastando, fueron perdiendo legitimidad, perdiendo apoyo popular, perdiendo incluso perfil ideológico; porque los partidos llegaron a dar muestras de poca convicción ideológica. Ingresamos a la política, conscientes en los años 60, la política era una referencia ideológica muy clara y cada adscripción a una posición involucraba incluso una visión de vida. Porque las grandes corrientes de pensamiento son eso. Eso que uno llama ideología, ¿qué es? Es un macropensamiento que presenta una visión del mundo, de la justicia, de la sociedad, de los valores y los principios. Si usted es comunista, socialista o demócrata usted debía tener una visión del mundo. Eso se perdió. Yo he realizado un desmenuzamiento de lo que es AD y MVR, eso me ha costado caro. Estas dos organizaciones políticas parecieran distintas, que están enfrentadas pero cuando se comienza a indagar se pueden encontrar grandes identidades, una misma idea, por ejemplo, un partido omnipotente, eso no es una casualidad, eso está en la raíz de consecución leninista de la organización del partido. El partido como vanguardia de la sociedad. Esa vanguardia con mecanismos opresivo de la sociedad. Eso se da en AD y en el MVR. Son visiones que se fueron desfasando en el tiempo y que hoy en día son impedimentos absolutos para entrar en sintonía con la gente y de nuevo traerlos para el campo de la política como militantes dentro de un partido Valores: Venezuela está viviendo un proceso muy importante, Chávez ha roto eso que habíamos llamado el consenso democrático; que era la idea que estuvo presente en la IV República, más allá de sus aberraciones. Nosotros nos opusimos a muchas cosas de la IV República pero es evidente que había la búsqueda de un consenso democrático. EL consenso no es una palabra mágica, no es sólo parecer de acuerdo, consideramos que incluso hay que 157
158 pactar los desacuerdos. En una sociedad democrática el consenso y la constatación son adversos y el reverso de la moneda. Pero en ambas situaciones dentro de una estructura es posible conseguir canales de comunicación. La escogencia de las autoridades del partido: En Vamos la escogencia de las autoridades está reconocido en los estatutos, por ello se tiene el derecho a elegir y ser elegidos para cualquier posición interna, es decir todos tiene derecho a participar en la democracia interna, a través de elecciones primarias con participación total de la militancia. Se prevé la figura de referéndum interno. Los Militantes y los Partidarios: La Selección de la Militancia: Vamos está constituida como una organización amplia y participativa, abierta a la adhesión de quienes quieran participar. Deben compartir nuestros postulados y cuya práctica y conducta política y ciudadana sea compatible con nuestros principios. Se reconoce distintos grados de militancia y compromiso, derivados de la voluntad de quienes manifiesten deseo de participar en nuestra organización, pudiendo participar como militante activo, simpatizante o simplemente como individuo que presenta coincidencias. Las Finanzas: Uno de los errores de la Constitución de 1999 fue eliminar el financiamiento público de los partidos políticos. La Constitución de 1999, que nosotros suscribimos en sus aspectos fundamentales y que somos reclamantes de su cumplimiento frente al propio Chávez, en muchos aspectos tiene los defectos que fueron producto de un momento turbulento. Yo creo que las Constituciones, la mejor manera, por eso la Constitución de 1961 duro 40 años, de expresar la realidad de un país es que sean producto de reflexiones y de consultas muy grandes, donde, al igual como se hizo para la Constitución de 1961, se contraten los mejores asesores e incluso para la redacción. En el caso que citamos, recordamos que existió una comisión de redacción y estilo. Por el contrario. La Constitución de 1999 fue una Constitución hecha en seis meses de turbulencia y de radicalización y evidentemente a pesar de que tiene aspectos muy importantes, la liquidación del financiamiento público a los partidos es un hecho absolutamente errado, tal es el problema que en la ley del poder electoral se ha comenzado a buscar una ventanita, una rendija para atenuar o suavizar la norma constitucional distinguiendo lo que es la norma electoral de lo que es la actividad político partidista para abrir un espacio para el financiamiento público. Existe la convicción de que se incurrió en un error de tal magnitud que a pesar de la prohibición se están buscando mecanismos de escape, porque es evidente que el financiamiento por otras vías es peor. Ya que con ello se le estaría abriendo otra puerta a la influencia indebida de los medios económicos lícitos, a través de eso estaría el financiamiento internacional, las mafias, el banqueo de dinero, etc. El esquema del financiamiento público fue un esquema que llegó a la democracia de la IV República. Eso se dio a través del ensayo y error, es decir, a través de la constatación 158
159 empírica de que el financiamiento público era la mejor manera de protegerse contra los mecanismos indebidos de financiamiento de los partidos. En el tiempo observamos que las campañas electorales en Venezuela pasan a ser costosísimas; sólo era posible financiarlas de dos maneras: por un lado para los partidos que están en el gobierno, a través de los mecanismos del gobierno, dádivas o manejo de los recursos obtenidos de negociar contratos; y por el otro, los partidos que no están en el gobierno y tenían algunas posibilidades de llegar al poder obtenían financiamiento por la vía de los grandes sectores económicos que luego aspiraban una retribución y contraprestación. Esa práctica se convirtió en aberrante, sumado a ello la relación entre los medios de comunicación, que son uno de los grande sectores económicos, este sector tenía en su momento fracciones parlamentarias y se presentaba ya no solo la contraprestación de un servicio económico sino también la injerencia directa en la política, la prestación mediante la conquista de posiciones. Todos los medios de comunicación llegaron a tener representantes directos. Esa reacción plutocrática se fue haciendo insostenible, pero además a esa relación se sumaron cosas más perversas aún, el dinero sucio, el dinero proveniente del narcotráfico, etc. En estudios de lo que se puede llamar la experiencia comparada se llegó a la conclusión de que la mejor manera era que el Estado asumiera el financiamiento de la política. Claro está que con este planteamiento viene la idea, porque esa es la idea de los venezolanos, de que financiar la política es financiar un derroche, un despilfarro. Pero lo que debe ir unido al financiamiento público de lo político debe ser el límite del financiamiento público. No se trata de limitar las campañas que teníamos aquí, se trata de financiar unas campañas que tengan una limitación en los espacios. Los aportes: Se tiene establecido que nuestra organización financiará sus actividades mediante el aporte voluntario, permanente o periódico de los militantes. Los aportes que obtenga Vamos deberán cumplir con lo que las leyes de la nación dispongan. La legalidad: Vamos pasee declaración de principios, programa de acción política y estatutos Comunicación Interna Se comunican con su militancia vía telefónica, a través de correo electrónico y con interacción interpersonal con los dirigentes. Políticas Públicas. Lo social. Chávez no ha abierto un mecanismo de comunicación que permita la comunicación entre los grupos de presión y el Estado; porque él todo se lo imagina de una manera radical, el Estado no tiene por qué atender ciegamente los dictámenes, por ejemplo, de Fedecámaras, pero los tiene que oír para luego elaborar su política pública en base a eso y otros criterios; así como tiene que escuchar a la CTV, los gremios profesionales, los partidos de oposición, etc. Esa idea no entra dentro de la visión que tiene Chávez tan radical y es la que dificulta la 159
160 participación de otras organizaciones políticas que podrían ser muy útiles para el fortalecimiento de estos planes sociales, pero uno lo que nota es una pared, en nombre de una revolución, contra todo aquel que no piensa con base en ese modelo preestablecido. No hay una comunicación y no hay una distinción, tampoco, Estado Gobierno, pareciera estar fundido en un solo concepto, resumido en la idea de que .el Estado soy Yo., es decir, el caudillo omnipotente que resume en sí mismo el gobierno, el Estado, la sociedad, la hacienda pública, etc. Concepto ajeno a la realidad del siglo XXI. ¿EN QUÉ DEBEN CAMBIAR LOS PARTIDOS? Es un proceso de reingeniería, eso que hacen las organizaciones, identificar los problemas y focos de resistencia. Yo no entiendo como los partidos, siempre lo muestro en AD, un partido histórico y el partido más importante que tuvo Venezuela en el siglo XX, yo no entiendo como no se han colocado en ver en que fallaron. Se hacen las evaluaciones, un acto de contrición, pero no se va al paso siguiente. Pero tú los escuchas hablar a ellos y su visión de los que les ha pasado con el liderazgo de Chávez no se corresponde con la realidad, ellos se colocan como víctimas y resulta que no pagaron, como digo yo no solo no pasaron por el infierno sino que no fueron al purgatorio; y es parte de una de las inconsistencias de Chávez, que no combatió la corrupción, etc. Chávez fue incapaz de establecer unas responsabilidades que sirvieran de escarmiento, de ejemplo, de lección. Los partidos al final, los viejos partidos, fueron quizás los que menos pagaron las culpas y eso tal vez ha hecho que se atornillen en sus posiciones. Por ejemplo AD, hace unas elecciones internas aparentemente democráticas, eligen a Rafael Marín como Secretario General y después en una decisión del CEN que integran 27 personas destituyen al Secretario General del partido. Allí se está secuestrando la voluntad de la militancia, si es cierto que lo eligió, como ellos han dicho, un conglomerado de militantes, por qué destituirlos en el CEN y no consultar a la militancia, es lo mismo que hace Chávez, por eso la similitud entre AD y Chávez, decir esto me costó que ambos solicitaran revocar el mandato como diputado, porque los adecos se indignan cuando se dice eso. Por otro lado, los partidos también se han empequeñecido hasta desde el punto de vista de sus propósitos, usted ve que AD se contenta cuando saca el 12% en la encuesta y dice que es el principal partido de oposición, cuando AD tuvo entre el 60% y 45% de aceptación popular, parece que los propios partidos se han encargado de construir un esquema reducido de sus propias aspiraciones y presencia. Perdiendo capacidad de influir, es como decir, soy el menos pequeño de los pequeños, después de haber sido el más grande.
160