MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA 2016
ÍNDICE 1. Introducción
4
2. Memoria.
6
3. Logo 3.1.Construcción del logo. 3.2 Combinaciones cromáticas. 3.3 Logotipo en negativo. 3.4 Logotipo en blanco y negro 3.5 Logotipo en escala de grises 3.6 Reducciones mínimas 3.7 Usos incorrectos
8 10 12 15
4. Color
20
5. Tipografía 5.1 Tipografía auxiliar
22 24
6. Etiqueta 6.1 Posibilidades cromáticas de la etiqueta. 6.2 Partes 6.3 Ejemplo aplicado a la botella
26 28 29 30
7. Aplicaciones papelería 7.1 Tarjetas de visita 7.2 Carta DINA4 7.3 Sobre americano 7.4 Factura 7.5 Ejemplo
32 33 34 35 36 37
8. Otras aplicaciones 8.1 Uniformes 8.2 Sello 8.3 Bolsa
38 39 40 41
9. Publicidad 9.1 Carteles 9.2 Redes Sociales
42 43 46
17 18
3
INTRODUCCIÓN
4
Las Bodegas Moreno de la Quintana son una marca de nueva creación resultado de la unión de las Fincas Moreno y Vinos de la Quintana. La tradición vinícola de ambas se remonta a 1906 cuando Cándido Moreno construyó la primera Bodega con capacidad para 18.000 litros. A finales de 1981 David Moreno decide poner en práctica los conocimientos vitivinícolas que su abuelos y su padre le habían transmitido y hacer realidad su sueño de ser bodeguero. Desde entonces se fabrican en la bodega vinos de todo tipo para satisfacer las demandas de los clientes más exigentes. Ahora la suma del fruto de las vides de las Fincas Moreno y de Vinos de la Quintana se funden en una nueva nomenclatura y firma para todos los productos de la compañía. A partir de esta propuesta, se ha creado una imagen corporativa que representa todos los valores de Bodegas Moreno de la Quintana: vino español, tradición, artesanía y saber hacer.
CLAIM: “Bodegas Moreno de la Quintana. Fruto de tradición”. No tiene por qué utilizarse junto al logo, sirve para entender el carácter de la marca.
5
MEMORIA
6
En este manual están representadas todas las posibilidades del trabajo llevado a cabo para Bodegas Moreno de la Quintana. Desde un logo tipográfico, hasta un icono para así, abarcar estéticamente la marca en todos los ámbitos necesarios. Se ha trabajado para que nuestras Bodegas sean reconocidas por el cliente y que éste forme parte de todo el proceso de creación, diseño y consumo de nuestros vinos.
7
LOGOTIPO
8
A continuación, el logo principal. Es un logo tipográfico que expresa el nombre completo de nuestra marca.
Del logo inicial , se ha desarrollado este signo o icono tipográfico que permite también identificar la marca de una manera más clara y visual.
Y para finalizar, también se ha creado el siguiente icono. Éste se ha realizado a partir de la cola de la “Q”con el objetivo de crear un símbolo o isotipo más visual y decorativo. Éste tiene la función de identificar, a parte de la tipografía, nuestra marca. Y así, podemos usarlo en etiquetas, packaging, papelería, entre otros. Jugar con los iconos puede resultar más efectivo para el cliente.
9
CONSTRUCCIÓN DEL LOGOTIPO
Un sistema modular facilitará posteriores construcciones logotípicas y su implementación en distintos soportes de comunicación. MODULACIÓN El valor “X” establece la unidad de medida. Así,aseguramos la correcta proporción de la marca sobre cualquier soporte y medidas. AREA DE PROTECCIÓN Se ha establecido un área de protección en torno al logotipo. Este área deberá estar exenta de elementos gráficos que interfieran en su percepción y lectura de la marca. La construcción del área de respeto queda determinada por la medida de “X”, siempre que sea posible, es preferible aumentar al máximo este espacio separando el logotipo del resto de elementos de la página (textos e imágenes).
32X
4X
10
5X
8x
5X
9x
11
LOGOTIPO. COMBINACIONES CROMÁTICAS A partir de los colores característicos de la marca podemos realizar las siguientes combinaciones. De esta manera, dependiendo del soporte o material siempre tendremos una solución visual.
12
13
14
LOGOTIPO. NEGATIVO. BLANCO Y NEGRO.ESCALA DE GRISES
En aquellos soportes que solo impriman a una tinta, se utilizarรก la siguiente traducciรณn de colores. Solamente en el caso, por necesidades del soporte, de que no se pueda utilizar positivo estarรก autorizada la versiรณn en negativo.
15
16
REDUCCIONES MÍNIMAS
15mm
180px
5mm
60px
5mm
60px
17
USOS INCORRECTOS Cambio de colores
Error en las combinaciones cromáticas
Cambio de tipografía
18
Deformaciรณn del logo
19
COLOR
20
La selección cromática ha sido pensada únicamente con la función de resaltar la tradición. Representa también parte del carácter de la marca: la artesanía y el vino español. Colores terrosos que nos trasladan al viñedo y a la bodega. Nos recuerdan a la tierra y a la madera y así, conseguimos transmitir todo el proceso de elaboración de nuestro vino.
Pantone 7499C C:0/M:0/Y:20/K:12 R:234/G:229/B:201 Pantone 7530C C:0/M:14/Y:25/K:45 R:165/G:150/B:132 Pantone Black C C:84/M:83/Y:73/K:80 R:26/G:20/B:19
Para la escala de grises hemos utilizado los siguientes colores.
Pantone Black C C:100/M:100/Y:100/K:100 R:0/G:0/B:0 Pantone White C:0/M:0/Y:0/K:100 R:255/G:255/B:255 Pantone Cool Grey 9 C:0/M:0/Y:0/K:50 R:128/G:128/B:128 21
TIPOGRAFÍA
22
La tipografía de BODONITX es la principal protagonista de la imagen de Moreno de la Quintana. El principal objetivo de su elección fue la respuesta a la búsqueda de una familia tipográfica que resolviese las siguientes cuestiones. La primera, el uso de la cola de la “Q”. Ésta tenía que cumplir los requisitos estéticos para funcionar por separado como icono visual y representativo de la marca. La otra característica de esta tipografía es el uso de la serifa. Ésta representa de una manera clara la tradición y la antigüedad de las Bodegas. Característica imprescindible que debe estar reflejada en la imagen de nuestra empresa. El uso de otra familia tipográfica más moderna podría insinuar modernidad y juventud, y así, inexperiencia. Con la serifa, conseguimos la formalidad necesaria para retratar nuestra marca. Por otra parte, dentro de la gran multitud de tipografía de las que disponemos, BodoniTX, me parece la más apropiada por sus líneas rectas y de fácil legibilidad. Con un golpe visual conseguimos la lectura y por lo tanto, la retención visual por parte del espectador.
BodoniXT ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
23
TIPOGRAFÍA AUXILIAR
24
La tipografía auxiliar la usaremos para poner todos los datos de interés como pueden ser la descrpción del vino, la denominación de origen u otros aspectos del vino en cuestión.
Georgia, regular ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 Georgia, italic ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 123456789
25
ETIQUETA
26
11,8º
Bodegas Moreno de la Quintana son una marca de nueva creación resultadode la unión de las Fincas Moreno y Vinos de la Quintana. La tradición vinícola se remonta a 1906. Desde entonces se fabrican en la bodega vinos de todo tipo para satisfacer las demandas de los clientes más exigentes. Vino suave, con dominancia de taninos muy redondos y dulces, sorprendente teniendo en cuenta la edad del vino. Acidez natural presente pero difuminada que no molesta en absoluto. La retro-olfacción es menos frutal y más especiada; seguimos encontrando guinda pero también vainilla, pimienta negra y algo de cuero. La flor desaparece en esta fase. El post-gusto es largo y sedoso difuminándose en una curiosa mezcla de golmajería e impresiones minerales.
La etiqueta, con la forma del icono representa la suficiente modernidad para dejar claro al cliente que a pesar de la tradición de la marca, es un proyecto nuevo y muestra “el “saber hacer” de la marca, otra de la características de Moreno de la Quintana .
RIOJA Denominación de origen calificada
75cl
BODEGAS MORENO DE LA QUINTANA S.L. EMBOTELLADO EN LA PROPIEDAD BADAJOZ - ESPAÑA
2004
27
2004
RIOJA
Denominación de origen calificada
75cl
BODEGAS MORENO DE LA QUINTANA S.L. EMBOTELLADO EN LA PROPIEDAD BADAJOZ - ESPAÑA
28 11,8º
Bodegas Moreno de la Quintana son una marca de nueva creación resultadode la unión de las Fincas Moreno y Vinos de la Quintana. La tradición vinícola se remonta a 1906. Desde entonces se fabrican en la bodega vinos de todo tipo para satisfacer las demandas de los clientes más exigentes. Vino suave, con dominancia de taninos muy redondos y dulces, sorprendente teniendo en cuenta la edad del vino. Acidez natural presente pero difuminada que no molesta en absoluto. La retro-olfacción es menos frutal y más especiada; seguimos encontrando guinda pero también vainilla, pimienta negra y algo de cuero. La flor desaparece en esta fase. El post-gusto es largo y sedoso difuminándose en una curiosa mezcla de golmajería e impresiones minerales.
Bodegas Moreno de la Quintana son una marca de nueva creación resultadode la unión de las Fincas Moreno y Vinos de la Quintana. La tradición vinícola se remonta a 1906. Desde entonces se fabrican en la bodega vinos de todo tipo para satisfacer las demandas de los clientes más exigentes. Vino suave, con dominancia de taninos muy redondos y dulces, sorprendente teniendo en cuenta la edad del vino. Acidez natural presente pero difuminada que no molesta en absoluto. La retro-olfacción es menos frutal y más especiada; seguimos encontrando guinda pero también vainilla, pimienta negra y algo de cuero. La flor desaparece en esta fase. El post-gusto es largo y sedoso difuminándose en una curiosa mezcla de golmajería e impresiones minerales.
POSIBILIDADES CROMÁTICAS DE LA ETIQUETA Otras posibilidades cromáticas de la etiqueta.
Podemos así, utilizar los colores como mejor convenga al vino embotellado.
2004
RIOJA Denominación de origen calificada
BODEGAS MORENO DE LA QUINTANA S.L.
11,8º
Bodegas Moreno de la Quintana son una marca de nueva creación resultadode la unión de las Fincas Moreno y Vinos de la Quintana. La tradición vinícola se remonta a 1906. Desde entonces se fabrican en la bodega vinos de todo tipo para satisfacer las demandas de los clientes más exigentes. Vino suave, con dominancia de taninos muy redondos y dulces, sorprendente teniendo en cuenta la edad del vino. Acidez natural presente pero difuminada que no molesta en absoluto. La retro-olfacción es menos frutal y más especiada; seguimos encontrando guinda pero también vainilla, pimienta negra y algo de cuero. La flor desaparece en esta fase. El post-gusto es largo y sedoso difuminándose en una curiosa mezcla de golmajería e impresiones minerales.
PARTES DE LA ETIQUETA La etiqueta constará de las siguientes partes: • Año y procedencia. • Los grados y cantidad embotellada. • La descripción de las Bodegas y del vino.
Todas ellas siguiendo una composición que focaliza la información más importante en el centro y que, el resto de información acompañe al diseño sin destruir el objetivo decorativo de la etiqueta.
RIOJA
Denominación de origen calificada
75cl
BODEGAS MORENO DE LA QUINTANA S.L.
EMBOTELLADO EN LA PROPIEDAD BADAJOZ - ESPAÑA
2004
29
EJEMPLO EN BOTELLA En este ejemplo de cómo puede quedar nuestra etiqueta observamos su doble función. En la primera imagen, observamos la estética clásica de cualquier botella, con la etiqueta formal. En la segunda imagen ya empezamos a ver la distinción de la marca. Es una etiqueta que permite al cliente jugar con la botella y desarrollar un ejercicio de observación y así también de retención. Con este diseño, el cliente forma parte de la botella ya que provoca al espectador que siga un recorrido visual. Siguiendo la curva de la etiqueta que lleva al nombre de la marca y viceversa. Así conseguimos hacer cómplice al cliente de la experiencia de compara y observar y consumir nuestros vinos
30
31
APLICACIONES PAPELERÍA
32
TARJETAS DE VISITA
33
PAPEL DE CARTA DINA4
34
35
FACTURA
36
EJEMPLO
37
OTRAS APLICACIONES
38
UNIFORMES
39
SELLO
40
BOLSA
41
PUBLICIDAD
42
CARTELES
43
44
45
REDES SOCIALES
46
47
48
49