Veeduría social

Page 1

VeedurĂ­a Social


una publicación de: COLECTIVA MUJER Y SALUD responsable general: SERGIA GALVáN diseño e ilustración: LORENA ESPINOZA PEñA esta publicación se realizó con el auspicio de: Mujeres del Mundo y Agencia Española de Cooperación y Internacional y desarrollo (AECID)


Charlas en la comunidad Buenas tardes, de acuerdo al calendario que hicimos de charlas comunitarias, hoy toca hablar sobre la veeduría ciudadana y lo van a facilitar Josefa y Luis.

Vamos a empezar haciendo una lista de las principales enfermedades que afectan a nuestra comunidad

La muerte materna La muerte infantil El dengue El VIH y SIDA La tuberculosis El cólera Las diarreas Paludismo Bronquitis Diabetes Presión alta. estos problemas afectan a todo el país, pero son más graves en las provincias y comunidades más pobres. muchas de esas muertes o enfermedades se pueden evitar o reducir


eso si es verdad, en mi comunidad, se murió de parto una muchacha joven, que se veía en buena salud, pero sufría de la presión alta, cuando sintió los dolores fue al hospital y la despacharon para su casa, dizque porque todavía no estaba parto, en la noche le arreciaron los dolores, votó mucha sangre, pero no había en que sacarla y al otro día cuando la llevaron al hospital, ya no había nada que hacer.

para ayudar a mejorar esa situación, el ministerio de salud lanzó en año 2005, un plan de movilización nacional llamado TOLERANCIA CERO.

de qué trata el plan de tolerancia cero?.

en mi comunidad, había una mujer embarazada que tenia el VIH, y sabiéndolo, no le pusieron el tratamiento para que el bebé no se infectara y ahora está ella batallando también con su hijo infectado.

este plan quiere poner mayor esfuerzo en la promoción de la salud. mayor atención a la prevención de las enfermedades y mayor control de los problemas de salud en la población más pobre.


Pero ese plan abarca todas las enfermedades?

En un primer momento, el plan se ha centrado en • muertes maternas y de menores de cinco años evitables. • enfermedades y muertes que se pueden prevenir con vacunas. • tuberculosis. • rabia humana. • malaria • dengue. • vih y sida

Ese plan se ve muy bonito, pero no creo que se cumpla, si cuando uno va al hospital o al centro de salud, a veces la doctora o el doctor, ni siquiera te mira a la cara, te examinan en 5 minutos y te dan una receta.

y ni se entiende lo que dice la receta y no le explican lo que uno tiene.

pero no todos son iguales, hay médicos y médicas que dan muy buena atención.


En el plan Tolerancia Cero, además del personal de salud, también participan, autoridades locales, organizaciones comunitarias, religiosas, de mujeres, sector privado y sociedad civil.

Y qué quiere decir veeduría social?

Para asegurar la participación de las organizaciones y ayudar a que el plan se cumpla, se creó un COMITé NACIONAL DE VEEDURÍA SOCIAL y se pide que se formen Comités de Veeduría Social a nivel provincial.

La veeduría social es cuando las ciudadanas y ciudadanos se organizan para dar sugerencias a las autoridades para que mejoren los servicios que ofrecen a las comunidades.


Para vigilar que las autoridades cumplan con los programas y servicios. Para vigilar que se garanticen los derechos de las usuarias y los usuarios de los servicios públicos

Y quienes pueden hacer ese trabajo de veeduría social. Todas las personas que hayan sido elegidas por sus comunidades y que reúnan los requisitos.

Para demandar que haya buena calidad y eficiencia en la administración pública Para vigilar que todas las personas puedan recibir los servicios públicos sin discriminación. Para ayudar a prevenir la corrupción y que el dinero de los servicios públicos no se use para otros fines. Para vigilar que la gestión pública sea transparente y que se rinda cuenta de todo lo que entra y sale. Para colaborar con las autoridades en la solución de los problemas de la comunidad.

Ahora vamos a conversar sobre los requisitos o cualidades de las y los veedores sociales. Yo creo que deben ser personas que tengan liderazgo y respeto en la comunidad.


Que defiendan los intereses de la comunidad y no sus intereses particulares.

Que no hagan arreglos con las autoridades a espalda de la comunidad

Que informen y rinda cuentas a la comunidad y consulten cuando sea necesario.

Deben tener informaci贸n y conocimientos sobre los temas que se van a trabajar.

Que sepan escuchar a los dem谩s integrantes del equipo y a la comunidad

Deben saber dialogar con las autoridades. Deben ser personas muy discretas y responsables.


Para que el trabajo de veeduría social cumpla con su objetivo se requiere también: Que las personas que realizan la veeduría social no sean empleadas de las instituciones a las se les hace la veeduría. Que no tengan familiares directos trabajando en esas instituciones como pareja, hijo, hija , hermanos, hermanas, nietos, nietas Que no sean dirigente de partido o agrupación política. Que no tengan ningún conflicto o pleitos legales con las instituciones a las que se les está haciendo la veeduría. No deben recibir dinero o dádivas de las instituciones o personas vinculadas a la veeduría.

Ahora vamos a hablar sobre el funcionamiento de los COMITéS DE VEEDURÍA SOCIAL.

Yo creo que lo primero es que en la comunidad nos pongamos de acuerdo si queremos formar un comité de veeduría social.


Tenemos que capacitarnos sobre que es un comité de veeduría social, para qué sirven, como funcionan y sobre los temas que vamos a trabajar. Capacitarnos para no confundir veeduría con verduras

Yo creo que hay que seleccionar los temas que se van a trabajar y las instituciones donde se va a realizar la veeduría.

Realizar reuniones y encuentros en la comunidad para elegir a las personas que van a formar parte de los Comités.

HOY

Reunión para elegir el Comité de Veeduría de la comunidad


También hay que realizar reuniones con las autoridades para explicarle el trabajo que vamos a hacer, para que no crean que vamos a vigilarlos para hacerles daño..

Yo creo que tenemos que hacer plan de trabajo y repartir las responsabilidades entre los integrantes del Comité.

VAMOS A DEJAR UNA TAREA PARA LA PRóXIMA CHARLA: 1. Hacer una lista con los beneficios que tiene para la comunidad la veeduría social. 2. Hacer una lista con las principales dificultades que se pueden encontrar en el trabajo de veeduría social. 3. Escribir recomendaciones para el buen funcionamiento de un Comité de veeduría social.


Veeduría

Social

ColecTiva Mujer y Salud. CAlle José Gabriel García 501 esquina calle Cambronal, Ciudad Nueva, Santo Domingo, República Dominicana. Teléfono 809 682 3128. http/:wwwcolectivamujerysalud.org colec.mujer@claro.net.do colectivando.blogspot.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.