Boletín violación derechos glbti ante cidh

Page 1

CIUDADANAS BOLETÍN 2014

PROYECTO CIUDADANIA ACTIVA DE LAS MUJERES

Resumen violación derechos personas LGBTI en República Dominicana Presentado ante la comisión de la CIDH en su visita a Santo Domingo

Además de las violaciones a los Derechos Humanos motivados por la sentencia, también hay otras violaciones como son las que se ejercen sobre la población LGBTI. En la República Dominicana la homosexualidad no está penalizada, pero tampoco existen leyes u otras políticas públicas que la protejan contra la discriminación y la violencia por esta causa. El Congreso dominicano ha ignorado sistemáticamente todas las propuestas de incluir la orientación sexual y la identidad de género entre los factores de no discriminación contemplados en diversas leyes, tomando por el contrario medidas explícitamente dirigidas a excluir a las personas LGBTI del ejercicio de derechos ciudadanos. Ante la falta de políticas públicas contra la violencia homofóbica, es imposible precisar el número de violaciones sexuales, agresiones físicas y asesinatos que ocurren cada año por esta causa, dado que en la mayoría de estos casos la naturaleza del crimen suele ser activamente ocultada por los familiares e ignorada por la policía. Sin embargo, la mayor visibilidad de las mujeres trans junto al trabajo de documentación realizado por TRANSSA permite establecer que en el período 2006-2013 ocurrieron en el país 21 asesinatos de mujeres trans, de los cuales apenas uno ha sido resuelto por la Policía Nacional. La falta de reconocimiento social, jurídico y político de los derechos humanos de las personas LGBTI se manifiesta en violaciones cotidianas de derechos humanos, las cuales casi nunca son denunciadas y castigadas judicialmente. La falta de protecciones permite asimismo que personas homofóbicas que gozan de poder y prestigio social promuevan públicamente el odio y la violencia contra las personas LGBTI, sin temor a recibir sanción alguna. Otros ejemplos de las violaciones de derechos sufridas y documentados por las organizaciones de defensa de DDHH en el país son: • Es común que las personas LGBTI sean expulsadas arbitrariamente de sus empleos, sufran acoso de parte de sus superiores o compañeros de trabajo, y sean discriminados en las contrataciones y ascensos. • Prácticas restrictivas para la entrada de personas homosexuales en los cuerpos castrenses. Las personas LGBTI que forman parte de los cuerpos militares y policiales corren el riesgo de ser agredidos, humillados y expulsados en caso de conocerse su orientación sexual.


• Las personas LGBTI sufren apresamientos ilegales, extorsión y hasta violaciones sexuales por parte de miembros de la Policía Nacional y otros cuerpos militares. Las personas trans que realizan trabajo sexual son rutinariamente extorsionadas y violadas sexualmente por miembros de la Policía, sin que a la fecha se haya sancionado a ningún agente por esta causa. • Son frecuentes las amenazas y el acoso a militantes de organizaciones LGBTTI por miembros de los organismos de seguridad del Estado. Esto incluye negación de permisos para realizar actividades en espacios públicos, redadas en parques y otros espacios de encuentro, toma de fotografías a participantes en actividades con fines de intimidación, apresamientos arbitrarios, etc. • A las personas y parejas homosexuales se les dificulta encontrar viviendas debido a la discriminación que sufren de parte de los propietarios y sus representantes. Las que ya viven juntas son presionadas por los dueños y los vecinos para que se muden, una vez se hace pública su homosexualidad • Las mujeres lesbianas son habitualmente acosadas y amenazadas por hombres heterosexuales que se ubican en los alrededores de los puntos de encuentro que ellas frecuentan, sin que las fuerzas del orden tomen medida alguna para protegerlas de violencia física o agresiones sexuales • Un número desconocido de profesionales de la salud ofrecen las llamadas “terapias de reconversión”, dirigidas fundamentalmente a adolescentes y jóvenes, que a menudo son obligados por sus padres a someterse a las mismas. Las autoridades del sector salud no regulan estas “terapias”, a pesar del uso de shock eléctricos y otras prácticas barbáricas. • Otros sectores estatales donde son frecuente el acoso y las prácticas discriminatorias son las escuelas públicas, donde los estudiantes LGBTI sufren bullying y son frecuentemente expulsados por los directores de planteles; los servicios de salud, donde además de burlas y humillaciones a las personas LGBTI se les puede negar la atención médica; y en general, cualquier actividad del ámbito estatal, donde los funcionarios pueden discriminar impunemente sin temor a sanciones de ningún tipo. Solicitamos a este Comité que en su informe se tome en cuenta la situación de la comunidad LGBTI y se hagan recomendaciones al respecto al Estado Dominicano. Suscriben este informe: DiverDom, Colectiva Mujer y Salud, Amigos Siempre Amigos, Coordinadora Lésbica, Revasa, Transsa, Gente Activa y Participativa, Heartland Alliance for Human Needs and Human Rights, Fundación Comunidad y Justicia Internacional, HUB de El Caribe Latino de CARIFLAGS. Santo Domingo, República Dominicana, diciembre 2013.

A

ACT

es jer

las m u

A

IV

O

c jer ee

d

DADA NÍ CIU

rio

rva bse to DE LAS MUJERES

ic

no

de

io

c i ud a d a

rva bse to

de

c jer ee

ic

io

las m u

IV

A

O

rio

Esta es una publicación del Proyecto Ciudadanía Activa de las Mujeres que forma parte de una iniciativa financiada por la UE. El contenido del boletín es responsabilidad exclusiva de la Colectiva Mujer y Salud y CIPAF y en modo alguno debe considerarsees DADA NÍ CIU A jer ACT que refleja la posición de la Unión Europea. Colectiva Mujer y Salud: Calle José Gabriel García # 501 esquina calle Cambronal, d Ciudad Nueva, Santo Domingo. 809-682-3128 ciudadaniaactivadelasmujeres@gmail.com www.colectivamujerysalud.org DE LAS MUJERES Siguenos en twiter: @CuidMujeresCMS - Facebook: Colectiva Mujer y Salud o c i ud a d a

n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.