La hora del salir del closet

Page 1

IVA

CIUDADANAS

DADANÍA U I C

A CT

BOLETÍN TRIMESTRAL 2013

PROYECTO CIUDADANIA ACTIVA DE LAS MUJERES

DE LAS MUJERES

El Estado Dominicano ha asumido a través de diversos instrumentos de derechos humanos el compromiso de eliminar la discriminación por orientación sexual, sin que hasta la fecha haya dado muestra alguna de honrar dicho compromiso. La Constitución establece como principios rectores la igualdad y la no discriminación y otorga rango constitucional a los instrumentos de derechos humanos ratificados, por lo tanto, es obligación del Estado, eliminar todas las barreras que impiden a las personas disfrutar de igualdad de derechos en función de su orientación sexual e identidad de género. En este momento que se encuentra en revisión el Código Civil y se trabaja en la elaboración de un código de familias, es una oportunidad para establecer el matrimonio igualitario y eliminar cualquier discriminación contra las personas basada en la orientación sexual e identidad de género. Con este boletín dejamos iniciada una campaña nacional en demanda de dichos derechos.

LA HORA DEL SALIR DEL CLOSET* Las activistas lesbianas y gays sabemos desde hace mucho tiempo lo dañino que es el closet, tanto en términos personales como políticos. Más que el espacio seguro donde podemos vivir discretamente, protegidos del desprecio, la discriminación y las agresiones homofóbicas, reconocemos el closet como la prisión en que la sociedad nos exige auto-encerrarnos como condición para permitirnos sobrevivir en el limbo existencial del “Don’t ask, don’t tell” (Tú no preguntas, yo no digo). Es una forma de “tolerancia” que nos obliga a ser nuestros propios carceleros, a vivir el amor y la relación de pareja entre miedos y sombras, como algo vergonzoso que no debe ser mencionado, mucho menos celebrado. El closet nos aniquila emocionalmente, demoliendo nuestra autoestima y mutilando nuestra humanidad. Con razón en sociedades homofóbicas la gente gay y lesbiana sufre los mayores índices de depresión y alcoholismo, y las tasas de suicidio de las y los adolescentes más que triplican las de sus pares hetero. Y con razón estos índices empiezan a bajar tan pronto las comunidades LGBT se fortalecen y empezamos a


afirmarnos como seres humanos plenos y a exigir respeto por nuestros derechos. La experiencia de las últimas décadas, y en particular de los últimos años, deja pocas dudas en cuanto al vínculo entre autoafirmación y bienestar personal. También evidencia nítidamente que la salida del closet es condición imprescindible para el empoderamiento social y político. Las razones son más que evidentes. Para empezar, desde el closet no se pueden reclamar derechos; hay que dar la cara. Y no basta con que algunos en la comunidad se atrevan y lo hagan por ti; se necesita una masa crítica para impactar. A diferencia de las mujeres o las minorías raciales, lo que nos hace blanco de discriminación y desprecio no es evidente a simple vista. Contrario a los estereotipos del maricón partido y la lesbiana marimacho, la gran mayoría de gays y lesbianas pasa por heterosexual sin dificultad. Y esto, más que una ventaja, es en realidad un grave problema, porque hace posible el closet y con él la sobrevivencia de los estereotipos malignos que, junto a la condena religiosa, sirven para legitimar nuestra opresión. El colega que trabaja a tu lado todos los días, tu profesora de inglés, tus compañeros de universidad, tus padres, tus vecinos, tus amigos… pueden seguir tranquilamente aferrados a sus prejuicios homofóbicos en tanto su realidad cotidiana no los obligue a cuestionarlos. Mientras no tengan que confrontar sus estereotipos con personas reales de carne y hueso, a sus ojos los gays y las lesbianas seguirán siendo esos seres depravados e inmorales del imaginario homofóbico. La ignorancia alimenta el prejuicio, la homofobia se nutre de la invisibilidad. Por eso, nos dicen las estadísticas, el factor que en mayor medida contribuye a cambiar las actitudes

A CT

ic

no

de

DE LAS MUJERES

io

es jer

las m u

IVA

O

c jer ee

d

DADAN CIU ÍA

rio

rvato e s b c i ud a d a

Esta es una publicación del Proyecto Ciudadanía Activa de las Mujeres que forma parte de una iniciativa financiada por la UE. El contenido del boletín es responsabilidad exclusiva de la Colectiva Mujer y Salud y CIPAF y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea. Colectiva Mujer y Salud: Calle José Gabriel García # 501 esquina calle Cambronal, Ciudad Nueva, Santo Domingo. 809-682-3128 ciudadaniaactivadelasmujeres@gmail.com www.colectivamujerysalud.org Siguenos en twiter: @CuidMujeresCMS - Facebook: Colectiva Mujer y Salud


negativas de los heterosexuales hacia la gente LGBT es justamente conocer personas LGBT (o más bien, reconocer como tales a las lesbianas y gays de su entorno). Cuando el gay no es el pedófilo del mito sino el primo que tanto quieres; cuando la lesbiana no es la degenerada que habita las fantasías del fanatismo religioso sino la compañera de trabajo que conoces y respetas, entonces se vuelve cada vez más difícil justificar el desprecio, validar la discriminación. Esto es justamente lo que nos dicen las investigaciones1. Por ejemplo, en los EEUU varias encuestas de opinión realizadas este mes de marzo dan cuenta del sorprendente cambio verificado en las actitudes hacia el matrimonio igualitario en ese país y los factores que lo determinan. La encuesta del Washington Post-ABC News revela que en la actualidad el 58% de los estadounidenses apoya el matrimonio igualitario, 17% más que hace diez años (y muchos, muchos más que hace 20 años, cuando una gran cantidad de gente empezó a salir del closet en ese país). Tanto en esta encuesta como en la del HuffingtonPost/YouGov destaca la importancia de conocer una persona gay o lesbiana como factor determinante en el cambio de actitud. En esta última encuesta, por ejemplo, el 54% de los estadounidenses que dijeron tener un familiar o amigo/a cercano gay o lesbiana se declararon a favor del matrimonio igualitario, contra sólo el 31% de quienes no tenían este vínculo cercano. El porcentaje de apoyo sube al 60% cuando el familiar o amigo/a gay o lesbiana está en una relación de pareja estable (lo que supone, por supuesto, que hayan asumido su relación de pareja ante los demás). Salir del closet es el acto más liberador, más transformador, más trascendente en la vida de una persona gay o lesbiana. No es solo un acto de afirmación personal, sino también de subversión política, de liberación colectiva. Hagámoslo ya. Denise Paiewonsky Colectiva Mujer y Salud 31 de marzo 2013 *Para el Negro Veras con admiración y respeto. 1

Las estadísticas citadas a continuación provienen de Emily Swanson, “Gay Marriage Polls Find Personal Relationships Have Major Impact On Support”, Huffington Post, 03/21/2013, http://www. huffingtonpost.com/2013/03/21/gay-marriage-polls_n_2925240.html. Para un análisis más a fondo de este tema, ver la página web del Pew Research Center, “Growing Support for Gay Marriage: Changed Minds and Changing Demographics”, 03/20/2013, http://www.people-press.org/2013/03/20/growing-support-for-gaymarriage-changed-minds-and-changing-demographics/1/

APOYO DE LOS ESTADOUNIDENSES AL MATRIMONIO IGUALITARIO

41%

2003

58%

2013 Washington Post-ABC News

ESTADOUNIDENSES A FAVOR DEL MATRIMONIO EGUALITARIO Y SU VINCULO CON PERSONAS GAYS O LESBIANAS

31%

Cuando NO tiene vínculo cercano

54%

Cuando tiene familiar o amigo/a vínculo cercano

60%

Cuando el familiar o amigo/a está en una relación de pareja estable

HuffingtonPost/YouGov


JURISPRUDENCIA TODA DISCRIMINACIÓN CONTRA UNA PERSONA EN FUNCIÓN DE SU ORIENTACIÓN SEXUAL, SEA HETEROSEXUAL, HOMOSEXUAL O BISEXUAL, ES VIOLATORIA DEL ARTÍCULO 8* Y 39** DE LA CONSTITUCIÓN DOMINICANA.

La Ley General de la Juventud 49-2000, que establece en su artículo 2, que la “La finalidad de la presente ley es propiciar el desarrollo integral de los y las jóvenes sin distinción de género, de religión, política, racial, étnica u orientación sexual, y de nacionalidad”.

En marzo 2012, el Estado Dominicano se comprometió a cumplir con las recomendaciones que les hiciera el Comité de Derechos Humanos en su 104 período de sesiones, “El Estado parte debe señalar claramente y oficialmente que no tolerará ninguna forma de estigmatización social de la homosexualidad, bisexualidad, transexualidad y acoso, discriminación o violencia contra personas por su orientación sexual o su identidad de género. El Estado parte debe garantizar la investigación, enjuiciamiento y sanción de los hechos discriminatorios o de violencia motivados por la orientación sexual de la víctima”.

El Consejo de Derechos Humanos, en su 13 período de sesiones, realizado en Ginebra, en diciembre 2009, en ocasión del Examen Periódico Universal (EPU) de República Dominicana, exhortó al Estado a “Tomar todas las medidas necesarias para poner fin a la discriminación contra los homosexuales, las lesbianas y los transexuales”.

Ninguno de esos legítimos derechos, obligará a nadie a casarse con una persona de su mismo sexo. Todos estos siglos de lucha contra los fundamentalismos, las santas guerras, la santa inquisición han sido para hacer prevalecer los derechos, la integridad y la dignidad de todas las personas.

*Es función esencial del Estado, la protección efectiva de los derechos de la persona, el respeto a su dignidad y la obtención de medios que le permitan perfeccionarse de forma igualitaria, equitativa y progresiva, dentro de un marco de libertad individual y de justicia social, compatibles con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos y todas. **Derecho a la igualdad. Todas ls personas nacen libres e iguales antes la ley, reciben la misma protección y trato de las instituciones, autoridades y demás personas y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de género, color, edad, discapacidad, nacionalidad, vínculos familiares, lengua, religión, opinión política o filosófica, condición social o personal...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.