3er. BOLETÍN INFORMATIVO SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES,TRATA Y TRÁFICO EN ELIAS PIÑA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2011
PRESENTACIÓN La Colectiva Mujer y Salud y Mujeres del Mundo compartimos con ustedes el 3er boletín informativo sobre la Violencia Contra las Mujeres (VCM), en la franja fronteriza Elías PiñaBelladere. Este boletín es resultado del análisis de los datos de VCM insertados en la base de datos correspondiente a los meses de noviembre y diciembre. En este periodo se presenciado situaciones difíciles como un caso de violación a unas niñas de tres años y mujeres golpeadas por sus parejas. De los datos obtenidos, seis (6) representan a mujeres haitianas, las mismas en su mayoría deciden conciliar con el perpetrador ya que no tienen de una fuente fija de ingresos por lo que dependen de su agresor, los demás datos obtenidos, corresponden a mujeres dominicanas (11), dentro de las cuales, algunas concilian los casos y otras prefieren continuar el proceso. Dentro de los casos trabajados, encontramos el de una niña de 3 años violada por dos jóvenes entre 22 y 25 años de edad, este es uno de los casos a los que se les está dando seguimiento constante, tanto en la asesoría legal como atención psicológica.
MUJERES EN TRÁNSITO. Contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las mujeres migrantes, en tránsito y desplazadas en la franja fronteriza dominico-haitiana entre Elías Piña (RD), Bellader y Las Cahobas (Haití) a través de la disminución de los niveles de violencia y la mejora de su salud sexual y reproductiva.
1er Encuetro
Bi-nacional Cultural
Deteniendo la Violencia Contra la Mujer Migrante, Desplazada y en Tránsito Del 22 al 24 de Noviembre, 2011 Elías Piña - Belladere
NO
A LA VIOLENCIA
Las edades de las mujeres haitianas oscilan entre los 16 a 30 años, mientras que las mujeres dominicanas oscilan desde los 03 a los 40 años. Estas mujeres víctima de violencia tanto dominicanas como haitianas son desempleadas, solo algunas trabajan y unas muy pocas son profesionales y se desempeñan alguna función laboral, todas han expresado que es difícil separarse de sus parejas, justificando que los niños/as son los más afectados. Los tipos de Violencia en su mayoría surge en los hogares, muchas de estas mujeres han venido sufriendo desde hace mucho tiempo, muchas tienen miedo a denunciar por sus situaciones económicas y las que denuncian terminan en conciliación con su agresor. Algunos perpetradores se muestran arrepentidos y prometen no volver a agredir a sus parejas, mientras que otros se muestran airados, orgullosos, y dicen que no les importa, pues ellos viven con esa o con otra.
FUENTES DE INFORMACIÓN La información recopilada para este boletín informativo se basa en los casos a los cuales ha dado seguimiento la CMS, la fiscalía y la policía. Hemos estado trabajando con los casos de los actores que conforman la ruta de referencia y contra referencia (establecida por la ley 24-97 referente a la No Violencia Contra la Mujer). El proceso de la recolección de datos ha sido un poco lento debido a dificultades de los sistemas de registro de las organizaciones, continuamos trabajando en ello para contar con estos datos en sucesivos boletines.
RESULTADOS OBTENIDOS DEL ANÁLISIS DE LOS DATOS (NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) Los datos que presentamos a continuación se basan en 17 casos detectados en los meses de noviembre y diciembre del 2011 en la franja fronteriza Dominico-Haitiana, Elías Piña-Belladere, de los cuales seis corresponden a mujeres haitianas que oscilan entre 16 a 30 años, mientras que las edades de las mujeres dominicanas oscilan entre los 03 a 40 años. De las 17 sobrevivientes de violencia que acudieron a los servicios entre noviembre y diciembre once (11) son de nacionalidad dominicana y seis (6) son de nacionalidad haitiana.
NACIONALIDAD DE LAS SOBREVIVIENTES
2
59%
Dominicanas
41%
Haitianas
En lo referente a las edades de los casos estudiados el 12 % son menores de edad.
PROFESION U OFICIO DE LA VICTIMA
Trabajadora
Enfermeras, 6% 6.00%
s Sexuales, sexuales 6% 6.00%
Estudiantes, 35%
Trab. Domestica. 47%, 47%
Comerciant
Comerciantes es, 6%6%
47%
Trab. Domestica
35%
Estudiantes
6%
Enfermeras
6%
Comerciantes
6%
Trabajadoras Sexuales
Las víctimas de VCM el 30 % acudieron con certificado médico a las autoridades.
LUGAR DONDE SE EJECUTA LA VIOLENCIA
En la calle, 41%, 41%
En el hogar, 59%, 59%
59%
Sucede en el hogar
41%
Sucede en la calle
3
RELACIÓN CON EL PERPETRADOR:
52%
Esposo
18%
Vecino
12%
Amigo
12%
Ex pareja
6%
Novio
NACIONALIDAD DEL PERPETRADOR:
4
85%
Dominicanos
12%
Haitianos
ACTITUD DEL PERPETRADOR:
Enojo, 12%
indiferente, 36%
justificacion, 4% Arrepentimie nto, 48%
48%
Arrepentimiento
36%
Indiferente
12%
Enojo
4%
Justificación
Las actitudes de los victimarios son muy variadas pero en este estudio se han observado que el perpetrador termina arrepentido llevando esto a una conciliación.
DESTINO DEL PERPETRADOR:
40%
Conciliación
31%
En curso
14%
Prisión preventiva
13%
Orden de alejamiento
2%
Absolución
La mayoría de los casos de violencia terminan conciliándose entre la víctima y el perpetrador, por la falta de ingresos directos a la mujer.
TIPIFICACIÓN DE LA VCM Todas las víctimas presentan su testimonio, Sólo algunas de las sobrevivientes de Violencia Contra la Mujer acuden al Hospital Rosa Duarte y posteriormente a la Dirección Provincial de Salud para conseguir el certificado médico expedido por el médico legista de la comunidad. En este boletín los casos trabajados resaltan la violencia sexual, económica, física e intrafamiliar.
5
ATENCIÓN PSICOLÓGICA En este periodo se han realizado desde la Colectiva Mujer y Salud ocho (8) terapias individuales. En las terapias individuales se trata el tema de valoración personal y autoestima en los casos de violencia; correspondiente a lograr el empoderamiento de estas mujeres. La valoración psicológica en este periodo se basa en que tanto las pacientes haitianas como dominicanas, muestran más preocupación por su estado económico que por su estado emocional, por lo que la mayoría termina liberando al agresor.
NOTAS Parece extraño que mujeres no denuncien las agresiones de que son víctimas a diario por parte de sus esposos y convivientes. Una de las razones que les impide realizar estas denuncias es su economía, ya que generalmente no son mujeres que tengan ingresos con los que puedan sobrellevar económicamente una familia, la que está compuesta por dos o más hijos. Cuando las mujeres denuncian la violencia que viven, las autoridades, quienes por ley deben “defender la familia” según cita la constitución, no cumplen con su obligación y continúan ejerciendo en sus puestos, mientras los casos toman fuerza. La Colectiva Mujer y Salud, Mujeres del Mundo y AECID, desde el proyecto Mujeres en Tránsito, continúan trabajando con las autoridades y las mujeres con la finalidad de cerrar brechas de atención a víctimas de Violencia.
Colectiva Mujer y Salud Calle José Gabriel García # 501 esquina calle Cambronal, Ciudad Nueva, Santo Domingo, República Dominicana. Tel.: 809 682 3128. www.colectivamujerysalud.org colec.mujer@claro.net.do
VISITA NUESTRO BLOG: http://mujeresentransitord.blogspot.com
6