Boletín matrimonio igualitario

Page 1

CIUDADANAS BOLETÍN 2014

PROYECTO CIUDADANIA ACTIVA DE LAS MUJERES

PANORÁMICA SOBRE LA SITUACIÓN DEL MATRIMONIO IGUALITARIO EN EL MUNDO


PANORÁMICA SOBRE LA SITUACIÓN DEL MATRIMONIO IGUALITARIO EN EL MUNDO Ponencia presentada por Denise Paiewonsky en el taller “Análisis del anteproyecto de reforma del Código de Familia”, organizado por la Colectiva Mujer y Salud. Santo Domingo, 28-29 de marzo 2014 A pesar de los supuestos avances en materia institucional y constitucional de los últimos años, la realidad es que en RD hemos sufrido importantes retrocesos con respecto a los derechos sexuales y reproductivos, entre los cuales destacan: • La continuada penalización del aborto sin excepción en el Código Penal, agravada desde el 2010 por el artículo 37 constitucional, que establece la inviolabilidad de la vida desde la concepción. • El hecho de que, a pesar de la grave crisis de embarazo adolescente que enfrenta desde hace años el país, el Estado todavía no ha puesto en marcha un programa de educación sexual comprehensiva, científica y basada en valores como parte del currículo escolar. •

A pesar de las reiteradas promesas de la Procuraduría, el Estado todavía no ha realizado el primer sometimiento judicial en los casos de hombres adultos que embarazan niñas, aún cuando resulta evidente la violación escandalosa de la Ley 136-03 (el Art. 396 de dicha ley condena con 2-5 años de prisión al adulto que tenga relaciones sexuales con una menor cuya edad supere por cinco años o más).

• Numerosas indicaciones de que, a pesar de que el Estado recurre con mayor frecuencia al discurso de los derechos humanos, sus acciones promueven claramente la homofobia. Ejemplos de esto son el Artículo 55 de la Constitución, cuyo propósito expreso es excluir a las parejas del mismo sexo del derecho al matrimonio; la negativa de los legisladores a incluir la orientación sexual entre factores de no discriminación mencionados en el Art. 39 constitucional; la permanencia en el cargo de Víctor Grimaldi, a pesar de los graves hechos de insubordinación en que incurrió como parte de su diatriba homofóbica; el reciente sometimiento al Congreso por parte del Poder Ejecutivo de un anteproyecto de Código de Familia con múltiples artículos discriminatorios hacia las personas y parejas LGBT, etc. Estos ejemplos muestran que, en materia de derechos LGBT –como de derechos sexuales y reproductivos en sentido general-, la RD camina en sentido opuesto al resto de las Américas, donde en los últimos años hemos visto avances impresionantes en el reconocimiento de los derechos de la diversidad sexual, incluyendo la aprobación del matrimonio igualitario y/o las uniones civiles en varios países, decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (incluyendo el histórico caso de Karen Atala), y la reciente aprobación por la Organización de Estados Americanos (OEA) de la Convención Interamericana Contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia,

A

ACT

es jer

las m u

A

IV

O

c jer ee

d

DADA NÍ CIU

rio

rva bse to DE LAS MUJERES

ic

no

de

io

c i ud a d a

rva bse to A

ACT

j

las m u

IV

A

c jer ee

DE LAS MUJERES

de

d

rio

O

Colectiva Mujer y Salud: Calle José Gabriel García # 501 esquina calle Cambronal, Ciudad Nueva, Santo Domingo. 809-682-3128 ciudadaniaactivadelasmujeres@gmail.com www.colectivamujerysalud.org Siguenos en twiter: @ es DADA CuidMujeresCMS - Facebook: Colectiva Mujer y Salud NÍ CIU er


que incluye de manera explícita la discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género. Veamos a grandes rasgos lo que ha ocurrido en América Latina y a nivel mundial a partir del año 2000 con respecto al matrimonio igualitario y las uniones civiles entre personas del mismo sexo1:

1. MATRIMONIO IGUALITARIO En la actualidad, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en 17 países. Al observar las fechas de aprobación de estas leyes podemos constatar la rápida aceleración del proceso en los últimos años: •

Países Bajos (1 de abril de 2001)

Bélgica (1 de junio de 2003

España (3 de julio de 2005)

Canadá (20 de julio de 2005)

Sudáfrica (30 de noviembre de 2006)

Noruega (1 de enero de 2009)

Suecia (1 de mayo de 2009)

Portugal (5 de junio de 2010)

Islandia (27 de junio de 2010)

Argentina (22 de julio de 2010)

Dinamarca (15 de junio de 2012)

Uruguay (10 de abril de 2013)

Francia (18 de mayo de 2013)

Brasil (14 de mayo de 2013)

Nueva Zelanda (19 de agosto de 2013)

Inglaterra y

Escocia (Aprobado en el parlamento, entrará en vigor en otoño de 2014)

Gales (29 de marzo de 2014)

Adicionalmente, el matrimonio igualitario es legal en dos entidades federativas de •

Distrito Federal (2010)

Quintana Roo (2011)

México:

En Estados Unidos el matrimonio igualitario es legal en dieciséis estados y el Distrito de Columbia, así como en 8 jurisdicciones tribales (varios estados más están actualmente en litigio judicial): •

Massachusetts (17 de mayo de 2004)

Connecticut (12 de noviembre de 2008)

1 Los datos, cifras y gráficos que se presentan a continuación provienen de Wikipedia y del Informe 2013 sobre Homofobia de Estado, de la ILGA. Ver: http://old.ilga.org/Statehomophobia/ILGA_Homofobia_de_Estado_2013.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo


Iowa (27 de abril de 2009)

Vermont (1 de septiembre de 2009)

Nuevo Hampshire (1 de enero de 2010)

Washington, D.C. (9 de marzo de 2010)

Nueva York (4 de julio de 2011)

Washington (6 de diciembre de 2012)

Maine (29 de diciembre de 2012)

Maryland (1 de enero de 2013)

California (28 de junio de 2013)

Delaware (1 de julio de 2013)

Minnesota (1 de agosto de 2013)

Rhode Island (1 de agosto de 2013)

Nueva Jersey (21 de octubre de 2013)

Hawái (2 de diciembre de 2013)

Nuevo México (19 de diciembre de 2013)

Illinois (Aprobado por la legislatura estatal, entrará en vigor el 1 de junio de 2014)

2. UNIONES CIVILES En cuanto a las uniones civiles, es importante destacar que las comunidades LGBT las consideran una figura jurídica discriminatoria porque no otorga los mismos derechos que el matrimonio, ni tiene su mismo significado simbólico o impacto social. No obstante, las uniones civiles constituyen un primer paso de avance en el reconocimiento de los derechos de las parejas del mismo sexo y en varios países han preparado el terreno para la adopción posterior del matrimonio igualitario. A continuación, el listado de países que actualmente reconocen las uniones civiles (en este listado no se incluyen los países que también reconocen el matrimonio igualitario): • • • •

Alemania Andorra Australia Austria

• • • • • • • • • • • • •

Colombia Ecuador Eslovenia Finlandia Hungría Israel Liechtenstein Luxemburgo México (en algunas entidades federativas) República Checa Suiza Irlanda Croacia

Las reformas legales por la igualdad de derechos de las personas LGBT proceden con gran dinamismo en muchos otros países, donde los tribunales de justicia y/o los parlamentos están actualmente considerando propuestas a favor del matrimonio igualitario, las uniones civiles u otras medidas anti-discriminación. A continuación, algunos países donde el matrimonio o las uniones civiles están (o han estado recientemente) en debate legislativo o judicial. En varios otros, incluyendo la India y China, se esperan reformas legales en los próximos años • • • • • • • • • • • • •

Costa Rica Chile Australia Taiwan Bolivia Venezuela Cuba Japón Tailandia Camboya Filipinas Nepal México


3. LAS LEYES ANTI-DISCRIMINACION Paralelamente con las reformas legales a favor de las uniones de parejas del mismo sexo, en los últimos años un gran número de países ha aprobado otras medidas anti-discriminación. Muy diversas en cuanto a su ámbito de inclusion y las protecciones legales que ofrecen, estas medidas sin duda reflejan –a la vez que promueven- los cambios en la opinion pública que se observan en muchos países en relación a la igualdad de derechos de las personas LGBT. A continuación, la información sobre países que actualmente cuentan con leyes de este tipo, por region2: • • • •

Africa: 5 países América: 19 países Europa: 42 países Asia: 3 países (Israel, Nepal y Taiwán; Filipinas está en proceso)

En las Américas, los países son: Canadá, México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Aruba, Puerto Rico, Islas Vírgenes Británicas, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Perú, Uruguay y Venezuela. En Brasil estas medidas han sido adoptadas por algunos estados y la propuesta de ley federal cursa actualmente en el Congreso. En EEUU se espera que el tema sea abordado por la Corte Suprema de Justicia dentro de poco tiempo. En Europa, todos los países cuentan con leyes antidiscriminación a excepción de: el Vaticano, Ucrania, Rusia, Lichtenstein, Armenia y Bielorrusia.

4. EL PROCESO HACIA LA IGUALDAD DE DERECHOS No hay dudas de que en muchas regiones del mundo –particularmente en Europa y América- la situación juridica en relación al matrimonio igualitario y otros 2 Esta información procede de Wikipedia, Legislación Sobre la Homosexualidad en el Mundo, http://es.wikipedia.org/wiki/ Legislaci%C3%B3n_sobre_la_homosexualidad_en_el_mundo

derechos se encuentran en situación muy fluida. Consideremos algunos ejemplos que ilustran estos procesos de cambio actualmente en curso: COLOMBIA: “La situación del matrimonio entre personas del mismo sexo en Colombia es considerablemente compleja. Actualmente no existen leyes que regulen de manera directa la unión de parejas homosexuales; pero, como resultado de numerosas sentencias de la Corte Constitucional, actualmente se encuentra vigente un mandato según el cual ‘las parejas del mismo sexo podrán acudir ante notario o juez competente a formalizar y solemnizar su vínculo contractual’. Las interpretaciones sobre la naturaleza de este contrato son diversas y aún no han sido clarificadas por el congreso o por ninguna alta corte, esto no ha evitado que se otorguen los primeros permisos para la celebración de matrimonios entre parejas del mismo sexo en el país. El primer matrimonio entre una pareja del mismo sexo en el país se celebró el 24 de Julio de 2013”3 (siendo posteriormente anulado por un juez de primera instancia). MÉXICO: Tras la legalización del matrimonio igualitario en el Distrito Federal en el 2010, la Corte Suprema de México sentenció que los demás estados de la federación estaban obligados a reconocer los matrimonios igualitarios realizados en el país o en el extranjero. Asimismo, en el 2012, tres parejas del mismo sexo de Oaxaca interpusieron un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte, la cual resolvió que el Código Civil del estado de Oaxaca es discriminatorio y ordenó el reconocimiento de estos tres matrimonios. Esta sentencia estableció un precedente que permite a parejas de otros estados solicitar el matrimonio por vía del juicio de amparo. “En estados como Quintana Roo, Colima, Jalisco y Oaxaca, entre otros, también se han logrado celebrar matrimonios, por orden judicial, o bien, por voluntad de los jueces del Registro Civil en esas entidades, que toman la interpretación de la Suprema Corte del principio de no discriminación”4. En los casos de países federativos como México y Estados Unidos, es claro que la aprobación del matrimonio igualitario por parte de algunos estados 3 http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_entre_personas_del_ mismo_sexo#Colombia 4 http://mexico.cnn.com/nacional/2014/02/17/el-seguro-socialdara-beneficios-a-los-matrimonios-del-mismo-sexo


de la federación genera condiciones jurídicas que se estima conducirán a corto o mediano plazo a su aprobación a nivel nacional, empezando por la necesidad de todos los estados de reconocer la legalidad de los matrimonios realizados en algunos estados de la federación. Tanto en México como los EEUU, esta situación cobra mayor urgencia debido a decisiones recientes de sus respectivos tribunales constitucionales que otorgan reconocimiento parcial a los derechos de las parejas del mismo sexo, lo que ha sido interpretado por muchos como el primer paso hacia su reconocimiento pleno5. La transición no está siendo motorizada solo por tribunales y parlamentos, sino también por medidas de tipo administrativo tomadas por entidades federales en respuesta a decisiones legislativas o judiciales. En el caso mexicano, por ejemplo, podemos citar la decisión tomada hace pocas semanas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de afiliar a los matrimonios formados por personas del mismo sexo de todo el país al régimen ordinario de seguridad social. En el caso de los EEUU, el Departamento de Justicia informó el pasado 8 de febrero que el gobierno federal reconocerá igualdad plena de derechos a todos las parejas casadas del mismo sexo, aún aquellas que residen en estados que aún no reconocen el matrimonio igualitario, lo que da a estas parejas iguales derechos en materia de pensiones militares y civiles, impuestos federales, seguridad social, etc. En los EEUU, los efectos de las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de junio 2013 se dejaron sentir de inmediato, dando lugar a que un gran número de legislaturas estatales y/o tribunales estatales de primera instancia decidieran a favor del matrimonio igualitario. En la actualidad, los estados de Michigan, Utah, Texas, Oklahoma, Kentucky, Virginia y otros están en proceso de apelar medidas de este tipo en tribunales federales. A nivel internacional, la aprobación del matrimonio igualitario por parte de algunos países también crea situaciones jurídicas que presionan a los demás países, particularmente en relación al reconocimiento legal de esos matrimonios en su territorio. En consecuencia, algunos -como Japón, Israel y las Antillas Holandesas- ya han adoptado políticas explícitas de reconocimiento de estos matrimonios, en tanto varios otros están en vías de hacerlo. Estos procesos transicionales pueden dar lugar a situaciones bastante insólitas, que colocan el tema sobre el tapete de manera inesperada, como ocurrió en República Dominicana a mediados del 2013 cuando EEUU anunció la designación en el país de un nuevo embajador que, además de ser activista gay reconocido, llegó al país acompañado de su ESPOSO. Este hecho motivó declaraciones virulentamente homofóbicas por parte de líderes religiosos y políticos, y generó un intenso debate en la opinión pública que sin dudas contribuyó a visibilizar la problemática de la discriminación por razones de orientación sexual en el país. Más recientemente, el caso del embajador gay y su esposo dio lugar a la tragicomedia del cocktail diplomático en honor al Presidente de la República, originalmente convocado para finales de enero de este año por el Nuncio Papal, en su condición de Decano del Cuerpo Diplomático (un honor que le otorga el Concordato). El tradicional cocktail tuvo que ser suspendido ante el rechazo expresado por los embajadores de varios países que reconocen el matrimonio igualitario a la pretensión del Nuncio de excluir del evento al esposo del embajador estadounidense. El agasajo finalmente se realizó a finales de marzo y, como se observa en la foto de abajo, contó con la asistencia del Embajador Brewster y su esposo.

5 En el caso de México, como se señaló anteriormente, se trata de la sentencia emitida en el 2012 por la Corte Suprema declarando inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario en el estado de Oaxaca y dando paso al reconocimiento legal de estas uniones por vía del juicio de amparo. En el caso de los EEUU, se trata de las dos sentencias de la Corte Suprema de junio del 2013, la primera de las cuales deroga la prohibición del matrimonio igualitario en el estado de California (Proposition 8), en tanto la segunda anula la sección 3 de la Ley de Defensa del Matrimonio de 1996 (DOMA) y declara la prohibición del matrimonio igualitario a nivel federal como inconstitucional.


Otro caso insólito fue el protagonizado por la popular alcaldesa de la ciudad de Houston (Texas), quien recientemente viajó a California a contraer matrimonio con su pareja de más de 20 años. Según la reseña de la prensa:

“La alcaldesa de la ciudad texana de Houston, Annise Parker, contrajo el jueves matrimonio con su pareja, Kathy Hubbard. Para eso debió trasladarse al estado de California, ya que Texas no permite la unión entre personas del mismo sexo. El matrimonio fue celebrado en la noche del jueves 16 (de enero del 2014), cuando la pareja cumplía su aniversario número 23. Parker publicó un tuit que decía: “Soy una privilegiada por ser ahora la esposa de la mujer a la que he amado durante más de dos décadas”. Parker, que fue reelegida en noviembre para su tercer mandato, anunció hace dos meses que Houston, la cuarta ciudad en tamaño del país, ofrecería prestaciones de seguros de salud y vida a los cónyuges de los empleados municipales sin tener en cuenta su orientación sexual”.6 6 http://www.vanguardia.com.mx/alcaldesadehoustonsecasaconsunoviaenotroestado-1927231.html


5. PENALIZACION DE LA HOMOSEXUALIDAD: En la actualidad, la homosexualidad es legal en 114 países y está penalizada en 78 países. Como se puede apreciar en el siguiente mapa7, la situación de derechos a nivel mundial es muy desigual, observándose grandes diferencias entre regiones, entre las que cabe destacar: • Los mayores avances se observan en Europa, sobre todo occidental y central • En segundo lugar se encuentra América del Sur, donde la mayoría de la población del continente reside en países donde ya es legal el matrimonio igualitario • Las regiones con legislaciones más restrictivas son las del Africa Subsahariana, Oriente Medio y Sur de Asia. • Las zonas de mayor atraso se caracterizan por el ascenso y/o predominio de fundamentalismos religiosos, tanto cristianos (católico y evangélico) como islámicos • El otro factor que muestra fuerte correlación es el nivel de pobreza, que a su vez se correlaciona fuertemente con el auge de la religiosidad (como veremos más adelante).

Matrimonio homosexual Uniones civiles Reconocimiento de matrimonios homosexuales realizados en otros países Sin uniones civiles Práctica homosexual ilegal/restringida Restricciones a la libertad de expresión y asociación Penalidad de jure, mas no aplicada de facto Pena de cárcel Cadena perpetua Pena de muerte 7 Fuente: Wikipedia, Legislación Sobre la Homosexualidad en el Mundo, http://es.wikipedia.org/wiki/Legislaci%C3%B3n_sobre_la_ homosexualidad_en_el_mundo


PAISES QUE PENALIZAN LA HOMOSEXUALIDAD, POR REGION8 PENA DE MUERTE • • • • • • •

Emiratos Árabes Unidos Irán Mauritania Arabia Saudita Sudán Yemen Algunas zonas de Nigeria y Somalia

PENAS DE CÁRCEL Las Américas • Guyana (cadena perpetua) • Belice • Antigua y Barbuda • Barbados (cadena perpetua) • Dominica • Granada • Jamaica • San Cristóbal y Nieves • Santa Lucía • San Vicente y las Granadinas • Trinidad y Tobago (25 años de prisión) Africa

• Argelia • Egipto (leyes “contra la moral”)9 • Libia • Marruecos • Gambia • Ghana • Guinea • Liberia • Mauritania 8 Rusia no figura en este listado porque las leyes de ese país no penalizan la homosexualidad en sí, sino la “propaganda homosexual”, definida en terminos extremadamente amplios e imprecisos. 9 Aunque en Egipto no existe ninguna ley que penalice de manera expresa la homosexualidad, las leyes sobre moral pública se utilizan para encarcelar a personas LGBT. Ver por ejemplo “Condenados a 8 años de cárcel tres homosexuales en Egipto”, http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/08/actualidad/1396969023_296029.html

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Asia • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Nigeria Senegal Sierra Leona Togo Angola (leyes contra la “moral”; los reincidentes son enviados a campos de concentración) Burundi Comoras Eritrea Etiopía Kenia Malawi Mauricio Seychelles Uganda (cadena perpetua) Tanzania Zambia Zimbabwe Botswana Lesotho Namibia Suaziland Uzbekistán Turkmenistán Baréin Kuwait Líbano Omán Qatar Siria Afganistán Bangladesh Bhután India Maldivas Pakistán Sri Lanka Brunei Indonesia Malasia Myanmar Singapur Papúa/Nueva Guinea y 8 ocho islas o territorios del Pacífico


6. SOBRE EL ROL DE LAS IGLESIAS EN LA PROMOCION DE LA HOMOFOBIA Lo que emerge del mapa mundial de la homofobia es el rol protagónico que juegan las instituciones religiosas, tanto a nivel regional como al interior de los países, observándose que, en sentido general, el ascenso de los fundamentalismos ha sido mayor en los países y regiones más pobres, así como en los sectores más pobres al interior tanto de los países ricos (como los Estados Unidos) como de los países en desarrollo (como en el caso de Brasil y de América Latina en sentido general). Las investigaciones muestran que, después de la religiosidad, los principales predictores de actitudes homofóbicas son la adhesion a roles de género tradicionales, las actitudes autoritarias y los bajos niveles socio-económicos10. La religion sigue siendo el principal sostén y fuente de legitimación de la homofobia en todo el mundo (aunque no la única). En los países del hemisferio occidental, la oposición proviene tanto de las iglesias católica como de las evangélicas; en Rusia y Europa del Este, de las iglesias ortodoxas; en el Oriente Medio y Asia del sur, del Islam; mientras que en Africa la oposición proviene tanto de las iglesias cristianas (católica y evangélicas) como del Islam. Con frecuencia, las creencias religiosas se articulan a otros procesos sociales y politicos, como en Rusia, donde la Iglesia Ortodoxa ha sido utilizada para reafirmar el nacionalismo; o los países del Oriente Medio a Asia meridional, donde el ascenso de los fundamentalismos islámicos se ha vinculado al desencanto de la población con las promesas incumplidas de desarrollo socio-económico y con las políticas imperialistas de los países occidentales. En Occidente, la secularizan creciente y la consecuente pérdida de feligreses experimentada en las últimas décadas por la Iglesia católica en Europa y América del Norte11 ha obligado al Vaticano a redefinir sus estrategias geopolíticas en materia de evangelización, concentrándose éstas ahora en las regiones más pobres del mundo, sobre todo en América Latina, su principal reducto histórico, y, de manera creciente, en África. Ambas regiones también han visto avances importantes por parte de las iglesias evangélicas estadounidenses, que en los últimos años han desplegado una gran ofensiva evangelizadora en África (igual que hicieron décadas atrás en América Latina). Algunos de estos grupos evangélicos estadounidenses han redirigido su activismo anti-homosexual hacia el extranjero, a medida que sus posiciones homofóbicas han ido perdiendo terreno en la sociedad estadounidense. A los líderes evangélicos estadounidenses Scott Lively y Rick Warren, por ejemplo, se les atribuye un rol protagónico en la promoción de las leyes violentamente homofóbicas adoptadas recientemente en Nigeria y Uganda, así como en otros países africanos como Kenia y Gambia, donde se espera la aprobación de leyes similares. Lively 10 Ver, a manera de ejemplo, las investigaciones reseñadas en los siguientes links: http://connection.ebscohost.com/c/articles/34365581/socio-demographic-predictors-attitudes-towards-gays-lesbians http://udini.proquest.com/view/with-us-or-against-us-using-pqid:2356251421/ http://scholars.indstate.edu/handle/10484/1820 11 Cabe señalar que, en el caso de los EEUU, la reducción de la feligresía nativa ha sido compensada por el aumento de la población latina inmigrante, lo que impide visibilizar con mayor claridad la pérdida de fieles católicos en ese país. Para más información sobre el el tema de la secularización, ver: Statistics round up: Religion in Decline Around Europe and USA http://www.secularism.org.uk/ news/2012/10/statistics-round-up--religion-in-decline-around-europe-and-usa; The Pew U.S. Religious Landscape Survey, http:// www.pewtrusts.org/our_work_detail.aspx?id=568 y http://religions.pewforum.org/reports; The Decline of Institutional Religion, http://www.washingtonpost.com/r/2010-2019/WashingtonPost/2013/03/25/Editorial-Opinion/Graphics/Pew-Decline-of-Institutional-Religion.pdf


sirvió asimismo como asesor de los parlamentarios rusos que redactaron la nueva ley homofóbica de ese país, hazaña que lo convirtió en héroe de los sectores religiosos más reaccionarios de los EEUU.12

7. EL CAMBIO LATINOAMERICANO Y SUS LECCIONES PARA REPÚBLICA DOMINICANA Después de Europa, América Latina es la región del mundo que presenta las leyes más favorables para las parejas del mismo sexo, llamando especialmente la atención la rapidez con que viene procediendo en esta región el cambio hacia la igualdad13. Consideremos brevemente la cronología, que se inicia hace apenas 7 años: 2007 2008 2009 2009 2010 2010 2011 2012 2012 2013 2013 2013

Colombia legaliza las uniones civiles Uruguay legaliza las uniones civiles Ecuador legaliza las uniones civiles Uruguay legaliza la adopción de niños por parejas del mismo sexo y el cambio de género en los documentos oficiales de personas transexuales El Distrito Federal de México legaliza el matrimonio igualitario (al año siguiente lo haría el Estado de Quintana Roo) Argentina legaliza el matrimonio igualitario La Organización de Estados Americanos (OEA) adopta la Resolución 2653 sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género Cuba elije su primera transexual a una posición electa Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso de Karen Atala El Congreso uruguayo legaliza el matrimonio igualitario El Consejo Nacional de Justicia de Brasil legaliza el matrimonio igualitario Se aprueba la Convención Interamericana Contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia

Al listado anterior habría que agregar la aprobación de leyes anti-discriminación en diversos países, incluyendo Cuba, Bolivia, Venezuela y Chile, así como la adopción de políticas de inclusión por los sistemas de salud y seguridad social (v.g., en Cuba y Argentina el seguro público de salud cubre las cirugías de cambio de sexo; en México la seguridad social afilia los cónyuges del mismo sexo, aún cuando residan en estados que todavía no reconocen sus matrimonios, etc.). 12 Para más información sobre este tema ver los informes de investigación de Political Research Associates, a saber: Profiles on the Right: The American Culture Warriors in Africa; Globalizing the Culture Wars. U.S. Conservatives, African Churches, & Homophobia (2009); y Colonizing African Values How the U.S. Christian Right is Transforming Sexual Politics in Africa (2012). Disponibles en: http:// www.politicalresearch.org/africa/# También puede consultar las siguientes reseñas de prensa: Americans’ Role Seen in Uganda Anti-Gay Push, http://www.nytimes. com/2010/01/04/world/africa/04uganda.html; Exporting Hate: When Anti-Gay Activists’ Efforts Fall on Deaf Ears at Home, http://www.huffingtonpost.com/padraig-mccoid/exporting-hate-when-antig_b_4805891.html; Scott Lively, American Pastor, Takes Credit For Inspiring Russian Anti-Gay Laws (VIDEO), http://www.huffingtonpost.com/2013/09/19/scott-lively-russian-anti-gay-laws_n_3952053.html; Meet the American Pastor Behind Uganda’s Anti-Gay Crackdown, http://www.motherjones.com/politics/2014/03/scott-lively-anti-gay-law-uganda 13 Este hecho no debe hacernos perder de vista que América Latina sigue teniendo altísimos índices de violencia homofóbica, siendo la región del mundo donde se registra el 80% de los asesinatos de transgéneros, el 44% de ellos en Brasil. (Dato tomado de Chris Lewis, “Rainbow Tide Rising: How Latin America Became a Gay Rights Haven”, AlterNet, 13 de febrero 2014. http://www.alternet.org/world/how-latin-america-became-haven-gay-rights)


No cabe duda de que el ascenso de gobiernos progresistas en muchos países latinoamericanos ha contribuido de diversas maneras a este proceso, aunque llama la atención que no han sido las izquierdas más ortodoxas (Ortega en Nicaragua, Chávez en Venezuela) sino las moderadas las que han asumido la causa de los derechos LGTB en mayor medida (en Brasil, Argentina, Uruguay, el Distrito Federal). Entre los factores asociados a las conquistas de derechos LGBT en la región se incluyen también los siguientes14: -Cultura e instituciones de derechos humanos: Los mayores cambios se observan justamente en países donde el fin de las dictaduras dio paso a procesos importantes de rendición de cuentas y castigo a las violaciones de derechos humanos, lo que contribuyó a forjar una cultura de derechos humanos en estas sociedades, así como las organizaciones encargadas de velar por su cumplimiento. -Judicaturas activas e independientes: La capacidad de los tribunales de actuar con independencia de los intereses de gobiernos, iglesias y otros sectores de poder ha sido fundamental, lo que a su vez refleja avances en el desarrollo institucional de estos países. -Activismo de las organizaciones LGBT: Estas organizaciones han jugado un rol decisivo en la promoción de la igualdad de derechos. En los países que han legalizado el matrimonio igualitario se puede apreciar la existencia de organizaciones fuertes, que son expresión de movimientos sociales amplios y que cuentan con la capacidad política para impulsar procesos de cambio. -La pérdida de influencia de la Iglesia católica debido a diversos factores, entre ellos: su apoyo a las dictaduras militares de los años 70 y 80, el avance de las iglesias evangélicas en la región, los escándalos de pederastia sacerdotal y su encubrimiento por las jerarquías, y en general la creciente secularización que se observa en muchos países, sobre todo entre los sectores con mayores niveles educativos. -Reducción de la pobreza: Las últimas dos décadas han visto una recuperación de las economías de Latinoamérica, que además ha sido la región menos afectada por la crisis financiara internacional. A los buenos índices de crecimiento económico se suman las políticas redistributivas implementadas por los gobiernos progresistas que están en el poder en muchos países de la región. -La articulación de las demandas LGBT a las de otros movimientos progresistas: Probablemente el factor más determinante de todos –y uno que tienen en común todos los países donde han ocurrido cambios importantes- es la capacidad de los movimientos LGBT de articularse políticamente e integrar sus demandas a las de otros movimientos progresistas. Esto ha sido particularmente evidente en Argentina y Uruguay, donde las demandas LGBT pudieron integrarse exitosamente a las agendas de justicia social impulsada por los gobiernos de Mujica y de los Kirchner. Esta panorámica regional pone de relieve los grandes retos que enfrenta el movimiento LGBT en la República Dominicana, donde ninguno de los factores antes señalados ha alcanzado un desarrollo importante. A la luz del análisis de Lewis, consideremos algunos de los obstáculos que enfrentamos: - RD no ha participado de la tendencia regional hacia gobiernos progresistas, con fuertes agendas de justicia social y políticas redistributivas. Por el contrario, hemos sido y seguimos siendo gobernados por partidos conservadores cuyas políticas neoliberales profundizan las desigualdades socio-económicas y mantienen inalterables los altos índices de pobreza (que afecta más de un 40% de la población, 14 Este análisis se basa en Chris Lewis, Op.cit.


a pesar del gran crecimiento económico experimentado por el país en las últimas décadas). Estos altos índices de pobreza ha servido de caldo de cultivo a los fundamentalismos religiosos que se han propagado en el país en las últimas décadas, particularmente los pentecostales y otras denominaciones evangélicas ultra-conservadoras. • El sistema político dominicano se caracteriza por sus prácticas retrógradas y su falta de desarrollo institucional: el sistema de partidos es disfuncional e incapaz de articular, canalizar o representar las demandas políticas de la ciudadanía; el liderazgo político promueve prácticas corruptas y mantiene una posición genuflexa ante la Iglesia y la cúpula empresarial; estos mismos partidos han gestado altas cortes carentes de independencia, que se muestran sumisas ante los intereses de líderes políticos corruptos y los sectores de poder tradicionales. • Otra manifestación del atraso de nuestro sistema político es la gran debilidad de las instituciones de derechos humanos en el país. La falta de una cultura y una institucionalidad de derechos humanos ha sido causa y consecuencia de la política de borrón y cuenta nueva mantenida por todos los gobiernos desde la muerte de Trujillo. Esto ha permitido la impunidad que siguen disfrutando los responsables de las graves violaciones de derechos humanos que caracterizaron los regímenes de Trujillo y Balaguer, así como las prácticas de corrupción administrativa en que han incurrido todos los partidos y gobiernos. • Otro obstáculo importante es la debilidad del movimiento LGBT, lo que limita severamente su capacidad de impulsar cambios sociales y de negociar demandas políticas. Uno de los factores más importantes en este sentido es la renuencia de la gran mayoría de lesbianas y gays dominicanos a salir del closet, particularmente aquellos que por sus características y posicionamiento social estarían llamados a jugar roles políticos importantes en la lucha por los derechos de la diversidad sexual: los más educados, los que ocupan posiciones de liderazgo en los medios de comunicación, partidos políticos, universidades y otros espacios sociales; los que forman parte de ONGs de la sociedad civil y tienen experiencia organizativa, etc. • El último factor a considerar, y quizás más importante, es la extraordinaria capacidad que sigue mostrando la Iglesia católica para imponerle al país su agenda retrógrada en materia de política social, particularmente en lo relativo a derechos sexuales y reproductivos. La clase política dominicana, sumida en el más absoluto descrédito, necesita más que nunca el rol legitimador de la Iglesia; a cambio de esta colaboración, a la Iglesia se le permite actuar como una especie de co-gobierno con derecho a sugerir o vetar las membresías de las altas cortes, a presidir los más importantes procesos de participación política (reforma constitucional, Pacto Educativo), a imponer sus criterios en lo relativo a derechos sexuales y reproductivos, a recibir subvenciones económicas de gran envergadura (y mayormente secretas) del erario público, y a mantener la impunidad de los implicados en actos de pederastia. Hay que destacar que el poder político y los privilegios económicos de la Iglesia no se han visto afectados en lo absoluto por la innegable merma que en los últimos años han experimentado tanto su feligresía como su autoridad moral. A esta merma han contribuido diversos factores, entre ellos: los efectos de los escándalos de pederastia sacerdotal dentro y fuera del país, la erosión de la imagen de la Iglesia debido a su vinculación con políticos y banqueros corruptos, el auge de las iglesias evangélicas, y el aumento de la secularización entre el segmento poblacional con mayores niveles educativos. En efecto, la Encuesta Latinobarómetro 2012 revela que sólo el 56% de la población dominicana se declara católica (contra 68% en el 2008), mientras el 24% se declara protestante/evangélico y el 19% no se identifica con ninguna religión. Esta última cifra es particularmente impresionante porque se duplicó en apenas 4 años (la encuesta del 2008 registró un 10% en este renglón). A pesar de lo anterior, cabe destacar que el 72% de los dominicanos considera la religión como “muy importante


en su vida”, cifra que supera considerablemente la media latinoamericana de 58%. Esto significa que amplios segmentos de la población siguen aceptando la autoridad moral de las iglesias (tanto católica como evangélicas) y sus enseñanzas con relación a la diversidad sexual y el matrimonio entre personas del mismo sexo, lo que –junto al fuerte machismo cultural- contribuye al predominio de actitudes contrarias al matrimonio igualitario en la opinión pública. Como muestra esta breve revisión del contexto dominicano, la comunidad LGBT de nuestro país enfrenta grandes retos para lograr el reconocimiento pleno de nuestros derechos. Por tratarse de una cuestión de derechos y de igualdad ciudadana, es algo que concierne a toda la ciudadanía y no sólo a las personas LGBT. Esperamos que en el futuro cercano se reconozcan nuestros derechos, y que este reconocimiento sea parte de un proceso más amplio de desarrollo democrático y reconocimiento de derechos para todos los dominicanos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.