METODOLOGÍA PACIE
Fundación para la Actualización Tecnológica en Latinoamérica “FATLA”
1era Edición
“PACIE” "La tecnología de avanzada en la educación”
Grupo Dantescas: Zulay Torrellas H. Esther Rojas Maribel Bigott Lourdes Torres Betty Flores
Autora: Lorena Gutiérrez Junio 2011 1
Autora: Lorena Gutiérrez En esta revista se hace referencia a todo lo referente a la metodolgia PACIE esperando sea del agrado he interes de todos.
CONTENIDOS: 1 Integrantes y portada……………………………………….... Pag
1
2 Autora y contenidos …………………………………………. Pag 2 2 ¿Qué es PACIE? Introducción.......................................................... Pag 3 3 Pacie es Presencia ……………………………….…………… Pag 4 4 Alcance…………………………………………………….... Pag 6 5 Fase Capacitación……………………………………….…... Pag 7 6 La Interacción en Pacie ……………………….…………...… Pag 10 7 ¿Qué busca el Elearning…………………………………..…... Pag 13 8 PACIE y Los Evas …………………………………………. Pag 14 9 Referencias……………………………………..…………... Pag 16
2
¿Qué es PACIE? Es una metodología implementada a través de una plataforma virtual, que se utiliza para hacer que una educación presencial se pueda llevar con éxito en la virtualidad, se puede decir que es la herramienta indispensable para poder cumplir a cabalidad con los objetivos planteados en cualquier área de estudio.
Introducción PACIE, facilita la inclusión del Elearning en los procesos educativos que sirven de herramienta a los y las docentes para facilitar la inclusión de la tecnología dentro de nuestro desempeño docente, haciendo uso de las Tics᾿; todo esto para complementar los procesos educativos, sin dejar a un lado la pedagogía; es decir, se lleva a la virtualidad todo lo que las y los docentes realizamos en las aulas de clase. Para poder implementar la metodología PACIE, debemos tomar en cuenta varios aspectos, en un principio debemos saber el nivel al cual será aplicada la metodología, para que sea llevada de manera adecuada y satisfactoria, debemos contar con un Departamento de Educación en Línea, con un personal calificado, entre los cuales debe estar en primer lugar un pedagogo, un técnico y un comunicador, quienes trabajaran en conjunto ejerciendo cada una su valiosa función, este departamento debe encontrarse dentro de la organización de la institución como cualquier otro, con los mismos deberes y derechos, otro eje principal es el impacto que cause el aula cuando l@s estudiantes acecen a ella, debe ser informativa, educativa y con las herramientas tecnológicas necesarias para que todos puedan hacer uso de las mismas en un momento determinado, todo esto a través del Centro de Interacción Virtual, este centro servirá como la coordinación de una institución educativa, donde las personas involucradas en esta modalidad, encontraran el apoyo para solucionar cualquier dificultad o inquietud presentada, tanto por l@s estudiantes como por l@s docentes, para poder incluir a l@s estudiantes en ese proceso educativo novedoso que involucre a la tecnología en los procesos pedagógicos que lleva el docente de la manera más armónica e interactiva posible para atraer la atención de l@s estudiantes y de esta manera motivarlos a continuar.
3
En pleno siglo XXI los cambios de revolución forman parte de la cotidianidad de la educación, ya que como educadoras y educadores sabemos que en el mundo globalizado en el que vivimos, es necesario que se cambien nuestros modelos de enseñanza-aprendizaje, ahora debemos investigar, revisar, elaborar contenidos que estén más actualizados; pensados más en el sujeto que en el objeto. Asimismo, debemos diseñar, aplicar y evaluar nuevos métodos, técnicas y recursos de enseñanzas. Todo esto con la finalidad de usar las nuevas tecnologías en la educación. La educación es una sola, no importa la modalidad que se implemente, las TIC´s son solo recursos adicionales a los existentes, no reemplazos y el educador o educadora debe convertirse en la ejecutora de formar e instruir a sus estudiantes, para que sean parte de la sociedad del conocimiento, formando ciudadanos y ciudadanas con un presente y futuro mejor. La creación de plataformas Elearning, el incremento de varios idiomas en la red, la facilidad de procesos tecnológicos, entre otros, instauró un artificial modo de reproducir lo real en lo virtual, sin metodología alguna, apareciendo PACIE, la cual es una metodología que admite el uso de las tecnologías de la información y de comunicaciones sirviendo de punta de lanza de los procesos de aprendizaje y auto aprendizaje, proporcionado un realce al esquema pedagógico de la formación real, esta metodología toma como elementos fundamentales a la motivación y al acompañamiento , esta no sólo informa, expone y enseña..., sino que crea, educa, guía y... comparte debido a que el conocimiento lo construimos todos y todas. Nos podríamos hacer esta pregunta ¿Qué deberá tener el aula para que PACIE se haga presente? Debería ser algo que lo haga único, atrayente, auténtico que llame a ser leído, sería una buena práctica que al texto le acompañen imágenes figurativas de lo que buscamos expresar, la personalización del texto y principalmente dinamismo que permita interacción con él o la estudiante.
4
De modo que, resulta esencial la Fase de PRESENCIA en nuestras aulas virtuales los y las educadoras les corresponde crear la necesidad para que nuestros estudiantes ingresen a nuestro sitio web, a nuestro E.V.A. o a nuestro Campus y se sientan identificad@s, para poder lograrlo deben ser atractivas, creativas es por esto que hay que darles vida, haciéndolas funcionar bien; para aprender a trabajar la Presencia de nuestra aula se logra a través del manejo de la imagen corporativa, el color y la incorporación de diversos recursos que le darán mayor vida e interactividad, no podemos olvidar que Las funciones de un EVA son informar comunicar, interactuar , apoyar y educar, siendo actividades intrínsecas de un o una educadora; nos corresponde conocer y manejar las distintas herramientas para darle vida a los Evas, dentro de la web 2.0 tenemos variados recursos, entre ellos: Youtube, Slideshare, Go animate, Slideshow, Voz en un avatar por ejemplo voki, Sitios para imágenes gratis: flickr, pixelea, bayiming entre otros. Para ello en cada paso que damos, debemos volvernos estudiantes, ponernos en su lugar y sacar lo mejor de nosotros. Autora: Zulay Torrellas H. Palabras claves: PACIE-PRESENCIA-AULA
Metodología PACIE Por Pedro Camacho
Todas las modalidades educativas convencionales, están en nuestros días, acudiendo de forma masiva al uso de las TIC’s, pero lamentablemente, se han enfocado mucho hacia el plano técnico y pedagógico, pero no se han fijado en una metodología de transición hacia el uso de recursos informáticas en línea. PACIE, es una metodología de trabajo en línea a través de un Campus Virtual, que permite manejar de la mejor manera, ese proceso de transición, tanto en los procesos áulicos convencionales, como en los institucionales, de enseñar en el aula a guiar por Internet como un soporte adicional a los recuros didácticos usados por nosotros actualmente en las clases.
5
Alcance En esta fase el objetivo principal es, lograr que l@s estudiantes sean capaces de construir su propio conocimiento, desarrollando habilidades y destrezas que conlleven a tal fin.
Debemos tener en cuenta que esta fase comprende tres tipos de alcance:
Alcance Académico
Alcance Experimental
Alcance Tutorial
Información Tiempo Recursos
Se da la información que necesitan desarrollar en un tiempo determinado haciendo uso de diferentes recursos que estimulen la interacción en el aula.
Experiencia Destrezas Conocimiento
Aquí debemos pensar en que actividades deben colocarse para que l@s estudiantes desarrollen habilidades y destrezas.
Frecuencia Comunicación Motivación
Se orienta, guía y estimula a l@s estudiantes constantemente para así evitar que abandonen la modalidad de estudio.
6
tiene a su disposición todas las FASE DE CAPACITACIÓN
fuentes de información y es él, el
Durante la implementación de esta fase hay varias interrogantes que debemos tener presentes ¿Estamos listos para iniciar este reto?, ¿Qué nos
falta
aprender?,
resaltar,
que
siempre
tenemos
hay
como
que
docentes, que
estar
preparados para lo que vamos a afrontar, la constante actualización en
cuanto
a
conocimientos,
es
aspecto de suma importancia para esta carrera, debido a que eso es lo que nos va a dar las herramientas para crear un ambiente efectivo de
que se
encarga de
descubrir y
construir el concepto que idóneo que posee
resuelve en
la
ese
disyuntiva momento
que y
aprendizaje colaborativo, en el que todos en conjunto buscan la manera de aprender y solventar las dudas que se puedan presentar a lo largo del proceso de formación, pilares fundamentales en la educación a distancia. Uno de los aspectos primordiales dentro de la fase de capacitación, es el Ciclo de Diseño.
aprendizaje, además de brindarnos el uso estrategias transformadoras y llamativas, que fomenten en el estudiante
la
construcción
del
conocimiento. La Metodología PACIE, se centra principalmente en los docentes, es por ello, que nuestro rol dentro de ella
es
más
relevante,
siendo
capaces de ofrecer una educación de calidad y fomentando en sus estudiantes, aspectos claves como: el aprender haciendo (basado en nuestras
experiencias),
el
auto
aprendizaje, en el que el estudiante
7
3. Creación: Para esta etapa
En el que se desarrollan los
del ciclo, se debe crear la
siguientes procesos tal como se
solución
presenta en la figura anterior:
que
remedie
la
necesidad que se tiene, a través del seguimiento del vez
método anteriormente creado
definida la necesidad que se
y con el uso de equipos y
desea solucionar, se realiza
estrategias
una ardua búsqueda, para
generen
recopilar
efectivo.
1. Investigación:
pertinente
la al
Una
información caso,
para este proceso ya debe bien
definido
objetivos que
un
que
producto
es
evidente, que el investigador tener
eficaces
Los desea
alcanzar, luego de recopilada dicha información, se procede a hacer un análisis de la misma, a fin seleccionar la más adecuada.
4. Evaluación:
Esta
es
una
etapa súper importante, ya que en esta, se verifica si el producto o solución, es la más adecuada y responde de manera
efectiva
a
los
requerimientos que se tienen, de manera de optimizar y si se necesita cambiar algo en dicha solución.
2. Planificación: Seguido del proceso de investigación, se
5. Autonomía:
Entre
las
debe crear un plan en el que
habilidades
especifiques camino que se
poseer los docentes no puede
debe seguir para solventar la
faltar la autonomía, creando
problemática existente,
acciones que nos lleven a
tomando en cuenta los
nuestro crecimiento personal,
recursos y el tiempo que se
profesional,
van a implementar.
aspectos, claro teniendo en
que
en
debemos
todos
los
8
cuenta,
la
colaboración
sabiendo
que
desenvolvemos sociedad
y
nos en
una
entorno
de
aprendizaje. Palabras
claves:
crecimiento,
desarrollo, colaboración,
conocimiento. Bibliografía HANDEL,
(2010).
METODOLOGÍA
UN
CAMBIO
PACIE:
REVOLUCIONARIO EDUCACIÓN
EN
VIRTUAL
Educación
Secundaria Uruguay[Documento
LA UTU,
en
línea].
Disponible: http://www.eumed.net/rev/ced/11/ slh.htm [Consulta:
2011, Junio
23]. CAMACHO, P. (s/f). Significado de la Metodología PACIE[Documento en línea].
Disponible:
http://www.slideshare.net/fatla/sig nificado-de-la-metodologa-paciepresentation [Consulta:
2011,
Junio 23].
9
LA INTERECCIÓN EN PACIE La fase interacción es la fase más importante de la metodología PACIE, debido a que es la técnica de aprender haciendo para proceso de educación-aprendizaje, se basa en un alto grado de participación de los pares, los compañeros del EVA son quienes gracias a su cooperación, motivación, alegría, amistad logran construir el conocimiento, y permiten que cada uno de los compañeros se apropie de este conocimiento.
PARTES FUNDAMENTALES DE UN EVA BLOQUE 0 – PACIE El más importante dentro de este proceso metodológico, se ha convertido en el eje de la interacción dentro de un aula virtual y la fuente del conocimiento cooperativo generado en una experiencia común y enriquecedora de los miembros de un grupo estudiantil.
o actividades para conocer el aula, quien es el tutor porque lleva el proceso tutorial se recomienda un video del tutor, una explicación de curso, objetivos, metas del curso. Rubrica de evaluación que permite conocer que actividades se realizaran, las valoraciones de cada una de las actividades, para que el estudiante sepa cómo va a ser evaluado. SECCIÓN DE COMUNICACIÓN Énfasis en explicar el inicio de cada Unidad que trabajos se realizaran en la semana, fijar fechas de evaluaciones, aclaraciones de los trabajos, pautas para el trabajo estudiantil, y forma del trabajo cooperativo de los estudiantes. SECCIÓN DE INTERACCIÓN Es la más importante del EVA, interacción en el ámbito social, conocerse entre los estudiantes fuera del factor académico, en base a la amistad y luego generar espacios de apoyo, experiencias positivas, es la base del aprendizaje cooperativo.
SECCIÓN DE INFORMACIÓN Muestra información general sobre el curso, el tutor y los procesos de evaluación, recursos
BLOQUE ACADÉMICO Posee la información y
10
contenidos en sí de la materia, cátedra o asignatura, los documentos que queremos compartir, los enlaces hacia los cuales queremos diversificar y la exposición temática que deseemos realizar, pero ya no preocupándonos en demasía por el desarrollo profesional de contenidos, ¿por qué?, porque la información está ahí, está lista, deja que sea el estudiante, quien descubra el gusto de apropiarse de ella, la imagen cuenta, si, pero la concreción y diversidad son más valiosas. Ahora debes asegurarte, que tu estudiante la lea, la comparta, la interiorice, ¿cómo?, usando adecuadamente los recursos, generarás una barrera que no pueda ser traspasada hasta que tenga la información o conocimientos adecuados. SECCIÓN DE EXPOSICIÓN Información que el estudiante necesita conocer Esta información no debe ser repetitiva caso contrario el estudiante se aburre y abandona el entorno virtual de aprendizaje Los contenidos deben ser de diverso puntos de vista para que el aprendizaje sea crítico. No deben repetirse la información usar videos, archivos pdf, enlaces a páginas web, etc. SECCIÓN DE REBOTE
actividades necesarias para que el estudiante lea y asimile los documentos, videos, enlaces web que han sido utilizados en la sección de exposición. Las actividades sugeridas son Foros, blogs, wikis, salas de videoconferencias, chats, donde se comparte el conocimiento, se genera ante una confrontación con respecto a la información presentada. Para poder participar el estudiante tiene que haber asimilado la información y tener una postura correcta, caso contrario el estudiante jamás llegara a conocer la información proporcionada.
SECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN El estudiante debe justificar y defender las posibles soluciones. Luego de conocer las soluciones planteadas mediante las herramientas de la sección de rebote el estudiante debe hallar la verdad, y tener criterios para demostrar que su postura es correcta y si es errada aprender, corregir y superarse. El tutor no debe interactuar, debe dejar que el estudiante encuentre la verdad por sus propios medios y el apoyo de sus compañer@s, tal como sucede en el mundo real.
Esta sección se denomina de rebote o filtro. Se crean
11
SECCIÓN DE COMPROBACIÓN
SECCIÓN DE NEGOCIACIÓN
También denominada sección de evaluación
Una negociación entre la comunidad del aprendizaje entre tutor y aprendices, en forma directa e indirecta, no cumplieron con los productos que comprueban las destrezas, negociar con el tutor para cumplir dentro del tiempos señalados. Y apropiarse del aprendizaje. Y también se crea un foro para que los estudiantes se despidan y conocer en qué proceso fallo el tutor, que imagen el tutor se creó en los estudiantes.
En este bloque se presentan actividades que permiten conocer si el estudiante aprendió, asimilo y comprendió los contenidos expuestos. Puede estar asociado a una tarea, deber, práctica de laboratorio, exposición con defensa, u otras formas de evaluación. Comprobar el desarrollo de las destrezas que debe desarrollar el alumno.
BLOQUE DE CIERRE Al final, pero no por ello el menos importante, te ayuda a no dejar cabos sueltos dentro de tu aula, a culminar actividades pendientes, a cerrar procesos inconclusos, a negociar desacuerdos en evaluaciones, a retroalimentarte con la opinión de tus estudiantes, no solo para los contenidos y estructura del aula en sí, sino para tu labor tutorial. Dales la oportunidad de desahogarse, la libertad de expresarse y mantén tu mente muy abierta, no sólo con tolerancia, sino con amor, para que puedas ponerte en el calzado de tu estudiante.
SECCIÓN RETROALIMENTACIÓN
DE
Donde el estudiante genera información en encuestas, para conocer si la interacción, respuesta del tutor, información fue correcta.
12
Programa de Expertos en Elearning FATLA Módulo 9, Educación con Soporte Virtual Lourdes Torres
QUE BUSCA EL ELEARNING En nuestra sociedad en general, se utiliza cada día con mayor necesidad las nuevas tecnologías, para informarnos, en las organizaciones y entornos laborales, entornos sociales con las redes sociales. Razón por la cual estamos atrapados en la red, nuestro día nos lleva a relacionarnos con un entorno tecnológico que nos hace ganar tiempo y espacio, y los procesos de aprendizaje no son ajenos a los cambios tecnológicos. El manejo de la educación virtual, se debe asumir con responsabilidad, ya que los cambios son importantes; para ello nos valemos de la incorporación de la tecnología, logrando medios dinámicos, flexibles e interactivos. La actualización de la tecnología nos facilita implementar nuevos recursos interactivos en los procesos educativos, fomentando el constructivismo en las aulas y la generación de programas que nos ayuden a entender la importancia de: "Aprender Haciendo". Por ende deben
existir plataformas robustas, flexibles, que presente una estabilidad confiable, amigable al usuario, que posea un nivel de seguridad alto. Por medio de las herramientas tecnológicas generamos interacción sin olvidar la pedagogía: Motivamos, guiamos, educamos, se comparte y creamos. El proceso de aprendizaje no está en el conocimiento o experiencia de los docentes ni en la plataforma tecnológica de mayor avance, sino en el nivel pedagógico que éstos tienen para generar espacios donde los estudiantes compartan conocimiento, investiguen y estudien lo que en el futuro será su gestión del conocimiento. Enfrentar procesos educativos a través de un campus virtual, exige que haya la suficiente claridad de las relaciones existentes entre los medios y la educación, el componente cognitivo, las diferentes formas de representación del conocimiento y el proceso de aprendizaje colaborativo como una de las formas de interrelación entre estudiantes y docentes.
13
Estamos conscientes que vivimos en una época donde los cambios son acelerados y hasta impredecibles. Todos los aspectos de nuestra vida se encuentran involucrados por estas transformaciones: la vida social, familiar y cultural, incluyendo la tecnología. Por supuesto, que la Educación no puede quedar al margen. Y es en este campo donde los educadores debemos tener especial cuidado: si todo está cambiando, las características de nuestros jóvenes también se han modificado, estamos ante jóvenes muy diferentes a los ya conocidos, el mundo globalizado ha influido notoriamente en su forma de ser. ´ Es evidente, que los avances en la ciencia y la tecnología han cambiado la visión del mundo en las últimas décadas. Una educación de cara al futuro, no podrá ser viable si no se incorpora plenamente la tecnología, que estimule la participación del educando en su desarrollo integral. Esto implica, para abordar la formación del docente y discente desde una
perspectiva constructivista, asumiendo creativamente la construcción de una nueva cultura hacia el desarrollo tecnológico el uso de las TICs como un soporte a los procesos de aprendizaje y auto aprendizaje, aplicando metodologías que traspasen los procesos áulicos convencionales. PACIE es una metodología de trabajo en línea, creada para la educación virtual, Su significado se desarrolla en 5 fases secuenciales como son; Presencia , Alcance , Capacitación, Interacción y Elearning; tomando como elementos primordiales la motivación y el acompañamiento pedagógico, permitiendo adquirir el conocimiento en forma gradual y reflexiva, fomentando así, la autonomía, logrando en cada momento un aprendizaje significativo y útil para nuestra vida diaria.
Con la aplicación de la metodología PACIE se facilita la inclusión de las TICS y del elearning en el los Evas; a través del uso de ellas logramos el aprender, aprender y disfrutar aprendiendo, con la utilización de recursos motivadores, novedosos
14
y llamativos, mediante una serie de actividades que fomentan la participación y el trabajo colaborativo entre el docente y sus estudiantes, por medio de la utilización de todas aquellos recursos tecnológicos que sirvan para mejorar el proceso educativo lo que permite el desarrollo tecnoeducativo de avanzada, de allí, la importancia de incorporarlas a nuestras aulas virtuales, por su fácil manejo y su estructura sencilla y creativa que fomenta en los usuarios la motivación en el trabajo colaborativo que debe estar presente en su proceso de aprendizaje. Esther Rojas Palabras Claves: TIC´s – PACIE – EVA´s
15
Referencias Camacho,P.(2001 )MetodologíaPACIE,[DocumentoenLínea].Disponible en:http://www.eumed.net/rev/ced/11/slh.htm.[Consulta]. 2011. Junio 23. Cabero, J (2007) Tecnología Educativa. Madrid. 4ª edición. Editorial Interamericana. McGraw-Hill. Madrid España. Fundación para la actualización Tecnológica para Latinoamérica, FATLA,Ing. Pedro Camacho, disponible en:www.fatla.org
16