Loree 2

Page 1

ADOLESCENTES

1


*QUE SIGNIFICA SER ADOLESCENTE

PAG. 4

*TRANSTORNOS Y ENFERMEDADES EN ADOLESCENTES

PAG.7

*MODA

PAG.18

*MUSICA

PAG.23

*CURIOSIDADES DE UN ADOLESCENTE

PAG.27

2


3


Para los padres es difícil entender que los hijos crecen y pueden pensar y actuar por sí mismos y para los "pequeños rebeldes" llamados adolescentes la madurez se les sube a la cabeza.

El adolescente se lanza de forma impetuosa a buscar experiencias porque cree ya ser mayor y suficientemente inteligente para salvar todos los obstáculos que se le atraviesen en su camino hacia la consecución de sus objetivos. Pero a menudo parece que todo sale mal y además sólo puede confiar en los amigos porque los padres parece que dejaron de comprenderle. 4


El equilibrio se ha roto, los padres dejaron de protegerle y tiene que afrontarse con diferentes retos en la vida que le conducirán al mundo adulto. A menudo en este camino tropiezan con otros adolescentes cuyos vínculos familiares no sean demasiado fuertes, cuyos padres han dejado de preocuparse por ellos, o simplemente que sufrían algún trastorno conductual. Los adolescente es todavía frágil y antes escuchará a sus padres.

5


6


7


El consumo de alcohol durante la adolescencia tiene muchos riesgos. Algunos de ellos son directos porque la ingesta de bebidas alcohólicas es peligrosa para la salud. Otros de los riesgos en el caso de los adolescentes son indirectos y están ligados a los comportamientos derivados del consumo de alcohol. Además no hay que olvidar que el consumo de alcohol también es ilegal durante la adolescencia en la mayoría de los países. En Estados Unidos solo se pueden beber bebidas alcohólicas a partir de los 21 años. En otros países esa edad varía pero en general está entre los 18 y los 21 años.

8


Cómo evitar que beban Para evitar que beban y que adopten otras conductas de riesgo es imprescindible que los padres comiencen a educar a sus hijos desde niños. 

Responsabilidad. Hay que educar a los chicos para que sean responsables. Que entiendan y asuman los riesgos de determinadas conductas. Autoestima. Cuando los chicos tienen suficiente autoestima, es decir, están seguros de sí mismos es mucho más improbable que necesiten estímulos externos para sentirse bien o relacionarse socialmente. Normas. En algunos de nuestros países de origen, la permisividad hacia el consumo de alcohol, incluso entre los jóvenes, es muy

alta. Pero si queremos que nuestros hijos no corran riesgos en este sentido deberemos imponerles normas claras sobre la prohibición de su consumo. Salidas. En la mayoría de los casos, el consumo de alcohol entre los adolescentes se produce en los fines de semana y durante los festivos y por las noches. Se pueden evitar algunas de esas situaciones estableciendo una hora de vuelta a casa temprana.

9


El problema de la drogadicción en la adolescencia se refiere al abuso de sustancias ilegales o al uso excesivo de las legales. Este patrón de conducta continua conduce a problemas o preocupaciones graves: faltar a la escuela, situaciones de peli gro, accidentes automovilísticos, problemas legales, con las relaciones familiares y las amistades.

El adolescente puede presentar “dependencia de drogas”, que se refiere al uso paulatino de drogas o alcohol, incluso cuando se han desarrollado problemas graves al consumirlos.

cantidades mayores de las sustancias para lograr los efectos deseados. Se dice que una persona es dependiente cuando se da el “síndrome de abstinencia”, manifestaciones físicas y emocionales por falta efectos.

La señal más evidente de una dependencia de drogas incluye un aumento de la tolerancia o una necesidad de tomar

10


11


12


PRINCIPALES TRANSTORNOS EN LOS ADOLESCENTES

BULIMIA:

La bulimia es, junto a la anorexia nerviosa, uno de los trastornos de la alimentación más frecuentes. Y aunque se diagnostica en todos los grupos de población es más habitual entre las adolescentes. Durante la adolescencia chicas y chicos sufren profundos cambios físicos y psicológicos. En esos años van adquiriendo su apariencia física madura y completando la formación de su identidad. Es una época complicada en la que pueden aparecer algunos problemas. Muchas veces esos problemas serán leves y podrán ser resueltos sin excesiva dificultad, pero en ocasiones algunos adolescentes sufren por cuestiones que son mucho más serias. Ese es el caso de los trastornos de la alimentación. .

13


La bulimia consiste en episodios de atracones de comida seguidos de intentos de hacer desaparecer lo ingerido mediante vómito, fármacos o ejercicio. Afecta a personas de todas las edades pero es más habitual entre los adolescentes, sobre todo en los años finales de la adolescencia. Y se produce en los dos sexos aunque es más frecuente entre las mujeres. Se calcula que entre un 1 y un 3% de las adolescentes estadounidenses padecen bulimia y diez veces menos entre los chicos.

Las personas que padecen bulimia tienen un impulso irrefrenable de comer en grandes cantidades y en un corto espacio de tiempo. Pero después de haberse dado un atracón sienten un enorme sentimiento de culpabilidad y tratan de hacer desaparecer lo ingerido. Para ello se provocan el vómito, toman laxantes o diuréticos o hacen ejercicio de forma descontrola-

14


ANOREXIA: Esta enfermedad se caracteriza por que la persona que la padece se esfuerza en adelgazar. La causa es que no ve su cuerpo como es sino distorsionado. Eso quiere decir que son personas que siempre se ven gordas y feas y creen que la única forma de estar bien es adelgazar cada vez más. Pero nunca están satisfechas con el grado de delgadez al que llegan.

Para conseguir adelgazar reducen hasta límites peligrosísimos la cantidad de comida que ingieren, hacen ejercicio hasta la extenuación, toman medicamentos laxantes y diuréticos y llegan a provocarse el vómito tras las comidas.

15


Cómo saber si un adolescente sufre anorexia? Hay algunas señales que pueden indicar a los padres de adolescentes que sus hijos sufren la enfermedad o están entrando en ella: 

 

    

Se salta comidas con el argumento de que ya ha comido fuera de casa. Las raciones que se sirve son cada vez más pequeñas. Evita algunos alimentos considerados muy calóricos como las papas fritas. Está perdiendo peso sin ninguna causa aparente. Comienza a hacer ejercicio o deporte en exceso. Después de cada comida va al baño. Se muestra irritable y le cuesta concentrarse. Comienza a interesarse mucho por cuestiones de nutrición como las calorías de cada alimento.

16


17


MODA EN ADOLESCENTES

La moda es para muchas personas una expresión cultural. Otros en cambio lo consideran una tontería o algo sin importancia. Pero además de la faceta que ocupa en la vida de cada uno, la moda tiene un efecto secundario muy importante en las familias en las que hay adolescentes, suele ser la principal fuente de conflictos entre padres e hijos.

Frases como "así vestido no puedes salir", "me da igual demás lo lleven, tú no lo llevarás" o pensamientos como hijos tienen un gusto espantoso, que no saben combinar que parece que lo que quieren es causar mala impresión que habituales entre los padres de los adolescentes.

que los que los colores o son más

18


Pero lo quieran o no, la moda forma parte de la vida de una gran parte de los adolescentes. Y no solo eso, en la mayoría de los casos, la moda es una forma de comunicación y de desarrollo muy eficaz y también una manera de mostrar su rebeldía. Además, los conflictos por esta causa, aunque constantes y pesados, no suelen ser muy importantes porque no afectan gravemente al desarrollo personal del chico o la chica.

Evitar o disminuir esos conflictos es posible. Para ello es bastante razonable empezar por entender cuáles son las ventajas de la moda. 19


Les ayuda a pertenecer a un grupo. Tambi茅n la adolescencia es el momento en el que chicos y chicas buscan la socializaci贸n fuera de la familia. En ese momento es muy importante para ellos la pertenencia a un grupo. Y la moda les ayuda a mostrar que forman parte de unos u otros grupos o movimientos juveniles. Explora su creatividad. 20


21


22


Se sabe que los jóvenes construyen su identidad con el vestuario, el peinado, el lenguaje, así como también con la apropiación de ciertos objetos emblemáticos, en este caso, los bienes musicales, mediante los cuales, se convierten en sujetos culturales, de acuerdo con la manera que tienen de entender el mundo, y de vivirlo, de identificarse y diferenciarse. Los jóvenes se constituyen en grupo.

23


la música tiene un efecto amplio en las vidas, y en nuestra sociedad. Es un gran instrumento de manipulación, y produce en los oyentes diversas consecuencias. Sociológicamente, se produce una constante re significación de la música, y una reestructuración de la estructura

social. También hay posibilidades de que la música, como mercancía, modifique en alguna medida la infraestructura social. En el interior de las personas puede determinar conductas, por instalación de valores. O simplemente, producir opiniones. Y genera grupos de pertenencia, creencias e identida-

24


25


26


Hablar de sexo no tiene nada de malo y más si es para informarnos.

Si bien es cierto, abordar este tipo de temas es como un tabú entre la sociedad, siempre se trata con mucha delicadeza, a escondidas, con misterio, etcétera; pero es tan grande su extensión que existen cosas súper curiosas sobre é l . Conoce un poco más e infórmate, si tienes alguna duda recurre a tu profesor más cercano que sepa del tema o alguna orientadora que pueda aclarar tus dudas sobre el sexo.

27


EL ACNE Uno de los temas que más preocupa a los adolescentes que están en plena etapa de cambios físicos y hormonales es elacné. ¿Y es que quién, entre los 13 y los 16 años, no ha padecido esos indeseables granitos en el rostro? Algunos más, otros menos, en alguna oportunidad o etapa de nuestra vida, nos hemos tenido que enfrentar a ellos y hasta hemos hecho lo imposible por quitarlos de nuestro rostro.

chas verdades, pero muchos mitos también, como quela manteca, el chocolate y otros alimentos ricos en grasa, provocan el acné, pero esto es falso, ya que el acné surge fundamentalmente por un cambio hormonal y por el exceso de gratitud de la piel como consecuencia de los mismos. El acné es algo tan común y normal que ocho de cada diez adolescentes lo padecen y, aunque más raro, también puede presentarse en algunos adultos.

Mucho hemos escuchado acerca de “este mal” propio de la adolescencia, mu-

28


EL LENGUAJE DE LOS BESOS El beso es el lenguaje universal. Un beso es capaz de expresar todo el amor de una madre, la amistad que nos une a alguien o el deseo más apasionado haci a nuestro ser amado. Por otra parte, un beso puede transmitir cariño infinito , o puede resultarnos terriblemen-

te vacío y hacernos ver que el amor ya no existe entre tu y aquel que te besa. Ya desde bebés necesitamos y respondemos a lo besos de los demás. Es curioso ver como los niños, en general, sólo permiten este contacto tan cercano con aquellos con los que han establecido un

vínculo más estrecho. Ya desde esas edades sentimos que los besos hay que sentirlos para darlos y que no nos apetece regalárselos a cualquiera.

En la adolescencia aparece la necesidad de los primeros besos por enamoramiento, producto de la revolución de las hormonas. Pero también los primeros miedos sobre cómo besar o si sabremos hacerlo o no. Tras los primeros acercamientos, todos esos temores se olvidan y surge idea del beso como contacto con esa persona que tanto nos gusta 29


los besos, en cualquiera de sus manifestaciones (afectuosa o romántica), son imprescindibles en nuestras vidas. Los besos nos hacen sentir el cariño, el amor o el deseo del otro y nos permiten también mostrar nuestros sentimientos y emociones. Así que no hay que tener miedo de si sabremos o no besar, o de si el que nos regala su pasión sabe hacerlo. Lo que realmente importa es disfrutar del momento y dejarnos llevar por la multitud de sensaciones inigualables que un beso sincero provoca en nosotros.

30


La sexualidad en la adolescencia Generalmente en la mitad de la adolescencia se vuelven más comunes las relaciones de noviazgo, que son cortas pero muy románticas e intensas. Más adelante, las relaciones amorosas se vuelven más duraderas y estables, caracterizadas por una mayor preocupación por lo que siente y desea la pareja. En estas épocas también surge la preocupación por decidir si se tienen relaciones sexuales genitales o coitales. Además, en la adolescencia se consolida la identidad sexual, es decir, la forma en que una persona se siente, en lo más íntimo de su ser, como hombre o como mujer. A pesar de que esta identidad es producto de un largo proceso que inicia desde la niñez, en la adolescencia “se pone a prueba y se ensaya” a través de todas esas conductas hacia personas del mismo sexo y del sexo contrario, a las cuales nos referimos anteriormente.

31


32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.