Cuadernillo de Historia

Page 1

20131

Escuela 4 – 039 “Cruz de Piedra” Profesora Lorena Pizarro

[

Cuadernillo de tercer año]


2 LAS REVOLUCIONES ATLANTICAS (SIGLO XVIII)

¿Cuál es tu opinión sobre esta frase? ¿Averigua datos sobre el autor? Averigua el significado de estas palabras

¿Podrías decirme que representa esta imagen?

¿Qué cambios están representados en esta banda histórica? ¿Qué procesos históricos se ponen en marca? ____________________________________________________________________________

1750 Revolució n Industrial

1776 Independencia de los EE.UU.

1789 Revolución Francesa

1820 Primera Oleada Revolucio naria

1830 Segunda Oleada Revolucio naria

1850 Tercera Oleada Revoluciona ria y Segunda Revolución Industrial

Observa el mapa y marca las principales plazas donde ocurrieron las oleadas revolucionarias


3

Las fábricas en Inglaterra

Sociedad Francesa del siglo XVIII

“la Revolución Francesa y la Revolución Industrial fueron dando forma a otra sociedad: nuevas ideas, nuevos grupos políticos y sectores sociales, distintas formas de vida y un novedoso sistema de producción, el capitalismo. En esta Unidad vamos a estudiar cómo ese sistema se va expandiendo a todo el mundo y luego comienza a sufrir transformaciones que desembocarán en una crisis.


4 Lee el siguiente texto y responde “El capitalismo tenía ahora a su disposición a todo el mundo, y la expansión del comercio internacional y de la inversión internacional mide el entusiasmo con el que se aprestó a conquistarlo. El comercio mundial entre 1800 y 1840 no se había doblado por completo. Entre 1850 y 1870 aumentó el 260%”. [...]” © Hobsbawm, Eric La era del capitalismo. Barcelona: Guadarrama, 1977. Pág. 53. El crecimiento económico: la Segunda Revolución Industrial ¿Qué destaca el autor del texto?…………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………

¿Qué se observa en esta imagen? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Desde mediados del siglo XIX, algunos países, como Gran Bretaña, Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón, iniciaron una etapa de gran crecimiento económico. Los nuevos adelantos tecnológicos aplicados al sistema de transportes y comunicación y a la industria como la utilización de la máquina de vapor en los ferrocarriles y luego, la locomotora


5 eléctrica-, permitieron un importante aumento de la producción, sobre todo en la siderurgia, en la química y la electricidad. Las transformaciones económicas fueron tan profundas y con tanto impacto en todo el mundo que al desarrollo que se produjo en esta etapa, se lo denominó Segunda Revolución Industrial. Ésta, a diferencia de la primera (la que comenzó a fines del siglo XVIII) fue mucho más compleja: demandó muchos más capitales, innovaciones tecnológicas más sofisticadas y mano de obra especializada. ¿Por qué se produjo esta Segunda Revolución Industrial? Hacia mediados del siglo XIX, se dio una combinación entre el capital disponible y un aumento de la demanda de maquinarias. Ambos factores favorecieron la modernización y abaratamiento de los transportes y las comunicaciones. Mercaderías y personas pudieron llegar a nuevas regiones que hasta ese momento estaban aisladas. El ferrocarril, los grandes barcos movidos por vapor y el telégrafo fueron los símbolos de la Segunda Revolución Industrial, sus productos característicos, el hierro, el carbón y más tarde, el acero. Hacia fines de siglo, se utilizaron nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo y nuevos inventos revolucionaron la vida cotidiana: el teléfono, los explosivos, la fotografía, la locomotora y la lámpara eléctrica, el automóvil a gasolina, el fonógrafo y el cine, entre muchos otros. 1 - Lee atentamente el texto y realiza las siguientes actividades: 2 - Explica con tus palabras de que trata el texto. 5 p. 3 - Define por cotexto aquellas palabras que ofrezcan dificultad. 5 p. 4 - Señala los conectores y tipo teniendo en cuenta la grilla que se presenta en las notas finales del cuadernilloi. 5 - Señala en el texto las palabras o conceptos claves. 5 p. 6 - Realiza posibles comentarios al texto: dudas, acotaciones, referencias propias del tema que se está trabajando. 5 p.


6 7 - Realiza un cuadro sin贸ptico con las ideas sintetizadas, 5 p.

Buscar informaci贸n en t茅rminos: Taylorismo, c谩rtel, trust, holding y corporaciones.

Colorea el mapa a partir de las indicaciones de la profesora.

sobre los siguientes


7

Compara los cambios entre una y otra revolución y explica brevemente -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Un desarrollo desigual Hacia fines del siglo XIX, el desarrollo industrial no era igual en todos los países. En el continente europeo, Gran Bretaña, Francia y Bélgica tenían un importante desarrollo económico. Entre ellos se destacaba Gran Bretaña, que se había convertido en la principal potencia económica mundial. España, Italia, Rusia y Austria-Hungría eran países agrarios en los que la industria crecía en pocas y aisladas regiones. Alemania a pesar de


8 haber iniciado más tarde su proceso de industrialización -aproximadamente en la década de 1850-, gracias a una agresiva política del Estado alemán, había alcanzado un importante desarrollo. Superaba a Inglaterra en industrias como la electricidad, la química y la metalúrgica. Sin embargo, no había logrado obtener un imperio colonial tan importante como el que tenían las otras potencias. Fuera de Europa, sólo Estados Unidos y Japón habían alcanzado un significativo desarrollo industrial y un lugar respetable en el reducido círculo de las grandes potencias Excepto los países nombrados, el resto del mundo no participó de estas innovaciones, quedó retrasado y dependía de lo que le compraban o vendían las potencias industriales. Escriba en su carpeta un breve texto explicando a qué se denomina “potencias industriales”. Elabórelo a partir de lo que deduce de lo leído ¿Cuáles podría mencionar, a manera de ejemplo? Comparta lo que escribió con su profesor y con sus compañeros. 1 - Lee atentamente el texto y realiza las siguientes actividades: Explica con tus palabras de que trata el texto. 5 p. Define por cotexto aquellas palabras que ofrezcan dificultad. 5 p. Señala los conectores y tipo teniendo en cuenta la grilla que se presenta en las notas finales del cuadernilloii. Realiza un cuadro comparativo en base al texto analizado. Puedes agregar imágenes y esquemas. La expansión del capitalismo

Observa la imagen y explica su significado en el contexto histórico del siglo XIX.

¿Qué quiere decir Mafalda con esto? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


9 La Europa industrializada unifica el mundo: la División Internacional del Trabajo. Como mencionamos anteriormente, los nuevos medios de transportes y comunicaciones permitieron establecer intercambios comerciales aún entre zonas muy alejadas. A partir de ese momento casi todos los países del mundo comenzaron a estar vinculados comercialmente. Poco a poco, la economía mundial se fue organizando de acuerdo con lo que producía y, por lo tanto, con lo que vendía en el mercado internacional. Mientras los países de Europa Occidental, Estados Unidos y Japón se especializaban en la producción de bienes industriales, el resto de los países se dedicaron a la producción primaria (materias primas y alimentos). A este sistema de especialización de la producción e intercambio se lo denominó División Internacional del Trabajo. Así, el mundo quedó dividido en dos áreas: •la de los países industriales o centrales y •la de los países de producción primaria o periféricos. Pero no sólo se intercambiaban productos. Grandes empresarios, banqueros y ricos comerciantes de los países industriales invertían parte de sus capitales en los países periféricos, sobre todo en ferrocarriles y en otras actividades vinculadas a la producción primaria (producción de alimentos y materias primas). Por otra parte, entre 1850 y 1914, cerca de cuarenta millones de europeos dejaron sus países de origen para instalarse en países que, como la Argentina, Canadá y Brasil, necesitaban trabajadores. Éstos venían de las zonas más pobres de Europa o de países industriales en los que los salarios eran bajos y la tecnología comenzaba a desplazar la mano del hombre. Esperaban conseguir trabajo, tierras o ¿Qué representa esta imagen? un capital -----------------------para invertir en su país de origen.


10

La crisis de 1873 La expansión del capitalismo no sólo implicó el aumento del intercambio de mercancías, capitales y personas. Trajo como consecuencia, además, que las crisis de los países industriales, como la que se produjo en el año 1873, tuvieran profundas consecuencias también en las zonas alejadas. Lee el texto y realiza las siguientes actividades

La crisis de 1873 y las transformaciones del capitalismo “... esta época de prosperidad económica finalizó con una crisis generalizada de alcance mundial cuyo inicio suele ubicase en 1873 y que se mantuvo hasta mediados de la década de 1890. ¿Qué significaba una crisis bajo el capitalismo industrial? En las sociedades agrarias anteriores las crisis ocurrían debido a una disminución del rendimiento de las cosechas, a un crecimiento exagerado de la población o por ambos fenómenos combinados. En suma, se producía menos de lo que se necesitaba y había escasez. En cambio, las características de las crisis capitalistas eran diferentes porque con el capitalismo las crisis provenían del exceso de producción. En efecto, muchas veces la producción era tan grande que los mercados se saturaban de bienes que resultaban muy difíciles de vender. Los precios caían y con ellos también descendían los beneficios obtenidos por los capitalistas. Cuando las ganancias caían demasiado las empresas quebraban y dejaban a gran número de trabajadores desocupados. La crisis de 1873 fue de este tipo, con sus secuelas de caída de precios y baja de las ganancias. En particular, hubo una fuerte caída de los precios agrícolas a causa de la expansión de la agricultura de exportación en América, Australia y Nueva Zelanda; en Europa esta expansión generó una amplia oferta de granos que provoco una gran caída de los precios. Como resultado, las regiones agrícolas de Europa se empobrecieron y eso incrementó las migraciones del campo a las ciudades y hacia otros continentes. En cierta


11 medida, la emigración fue una válvula que permitió aligerar los conflictos sociales generados por la crisis. [...] Recién a mediados de la década de 1890 el capitalismo europeo inició un nuevo ciclo de ascenso. Sin embargo, en el intervalo la crisis había provocado profundas transformaciones en el capitalismo. Muchas de esas transformaciones ya se habían insinuado anteriormente, pero en ese momento se profundizaron: así, algunos Estados comenzaron a intervenir en la economía y protegieron a sus industrias de la competencia de los productos importados mediante la elevación de las tarifas aduanera, a la vez que incrementaron sus tendencias expansionistas y colonialistas. Por último, la vinculación entre el Estado, los bancos y la industria se hizo más estrecha y se formaron grandes conglomerados empresariales. Inglaterra comenzó a perder la preeminencia que tenía como primer país industrial del mundo [...] La quiebra de muchas empresas pequeñas y medianas y su absorción por las más grandes dieron como resultado que quedaran pocas empresas de grandes dimensiones en cada rama de la producción. Este fenómeno recibió el nombre de concentración económica y una de las consecuencias de esta concentración fue la alteración de la libre competencia: una vez que en una rama de la producción quedaban pocas firmas o una única firma, la competencia prácticamente desaparecía y los precios pasaban a ser fijados por estas empresas. Este último efecto se denominó oligopolización (cuando eran pocas empresas) o monopolización (cuando se trataba de una empresa única).”

Relea el texto y marque la información que le sirva para contestar estas preguntas. Escriba las respuestas en su carpeta. a :| ¿Cuál es la diferencia entre las crisis que se producían en las sociedades agrarias precapitalistas y las que se producen en el capitalismo? b :| Explique la siguiente frase del texto: “En cierta medida, la emigración fue una válvula que permitió aligerar los conflictos sociales generados por la crisis. [...]”


12

Publica en imágenes sobre los monopolios mundiales de Argentina. Y el mundo.

c :| Explique con sus palabras, a partir de lo que ha leído en el texto y de las imágenes, que es un monopolio y un oligopolio. Puede recurrir a un diccionario para definir mejor los términos. Lee y reflexiona su significado

El socialismo y el crecimiento de los movimientos obreros Así como existían diferencias económicas y políticas entre los países, en su interior también había grandes desigualdades entre los grupos sociales, entre ricos y pobres. El crecimiento económico que se produjo en este período benefició sobre todo a un grupo minoritario de la sociedad: la burguesía, constituida por industriales, comerciantes y terratenientes que, además de poder económico, tenían poder político. Frente a esta burguesía cada vez más enriquecida, el resto de la sociedad sufría condiciones de vida y de trabajo miserables. Esta situación de desigualdad fue generando movimientos opositores que cuestionaban las ideas del liberalismo y las injusticias de la sociedad capitalista. Uno de ellos fue el socialismo. Los socialistas pensaban que la historia de la humanidad era una historia de lucha de clases, entre explotadores y explotados, dominadores y dominados, y que había llegado la hora en que el proletariado -la clase obrera explotada- se liberara, conquistara el poder y construyera una sociedad justa, sin desigualdades de ningún tipo ni clases sociales. Los principales representantes de este movimiento fueron Carlos Marx y Federico Engels. Si bien en su origen el socialismo marxista fue un movimiento europeo, en poco tiempo su influencia llegó a todo el mundo.


13 Repasamos

Lean la siguiente infografía y averigua más en la web sobre las consecuencias o los cambios que generó esta ideología..

Construye una nube de palabras concepto de socialismo

La expansión imperialista

con el


14

Observa las imágenes y explica su significado -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------A fines del siglo XIX, las principales potencias industriales se lanzaron a la con quista de nuevos territorios. Varios son los factores que permiten explicar esta expansión imperialista: •Los empresarios necesitaban tierras en donde obtener materias primas baratas para fabricar sus productos. •Necesitaban, además, mercados, es decir, centros de población donde venderlos. •Las potencias industriales rivalizaban por esos territorios. Estas rivalidades despertaban sentimientos nacionalistas agresivos. Cada potencia quería ser la más importante. •Los gobernantes de esas potencias comenzaron a pensar que la conquista de territorios coloniales tranquilizaría las tensiones que surgían, producto de las desigualdades sociales y las crisis económicas. •Pensaban, además, que el sentimiento nacionalista que despertaría la conquista podría servir para que la mayoría de los trabajadores de las potencias imperialistas se olvidasen de las ideas socialistas. ................................. ................................. ................................. ................................. ................................. ............ ACTIVIDAD Como resultado de esta expansión, todo el mundo quedó sometido de algún modo a la dominación de los países industriales. África y parte de Asia fueron conquistadas por los ejércitos de las grandes potencias. Formaban parte de sus imperios coloniales y eran gobernadas por funcionarios nombrados desde las metrópolis. Otros países del mundo se transformaron en “semi-colonias” de las grandes potencias industriales. Sólo una gran zona del mundo pudo escapar casi por completo del reparto territorial que tuvo lugar en la época. Esa zona era el continente americano. Con la excepción de Canadá, las islas del Caribe y algunas zonas del litoral caribeño, en el resto había repúblicas


15 soberanas. Pero, aunque mantenían su independencia política, los países industriales ejercieron sobre ellas una fuerte dominación económica. La influencia de Gran Bretaña en América Latina era preponderante. Sólo Estados Unidos le disputaba su predominio en el Caribe y América Central.

. Observa el mapa y colorea según las indicaciones del profesor y explica con tus palabras lo que observas.

Arma un collage sobre el tema en estos posibles espacios virtuales:


16

Organización del Estado Argentino (1861 – 1880) ¿Quiénes son estos personajes? ¿Qué entienden por civilización? ¿Qué se entiende por barbarie?

LOS PROYECTOS DE CIVILIZACIÓN A mediados del siglo XIX, los miembros de la elite ilustrada argentina (en su mayoría en el exilio por oposición al gobierno de Rosas) habían elaborado proyectos para la construcción de una nueva nación. Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento plantearon, mirando los modelos europeos y norteamericanos, proyectos diferentes. Ambos compartían su adhesión a los principios liberales, es por eso que en ambos proyectos aparecen ideas comunes como: orden, progreso, inmigración, poblamiento, la lucha contra el “desierto”, la educación, el capital extranjero, fomento a la agricultura y las libertades civiles. Pero la importancia que cada uno de estos intelectuales le asignaba a estos temas en su proyecto no era la misma; ello dio lugar a agudas polémicas entre ellos. ALBERDI: PROGRESO ECONÓMICO Y AUTORITARISMO POLÍTICO Alberdi brindaba central importancia al orden, condición imprescindible para lograr el progreso. Consideraba que había que crear un gobierno con una gran concentración de poder y restringir la participación política. El


17 autoritarismo político era para Alberdi la solución para lograr el orden. Sin embargo, este autoritarismo debía estar limitado por un estricto cuerpo de leyes, que le impidiera al gobernante convertirse en un tirano. De ahí el lugar central otorgado a la Constitución, como defensa contra la dictadura. El orden y la existencia de garantías a las libertades civiles era lo que atraería a capitalistas y trabajadores extranjeros a emigrar a la Argentina. El progreso se lograría a través de la implementación de una nueva economía y el transplante de la población a través de la inmigración. El crecimiento económico acelerado se lograría a través de de la apertura sin restricciones a las inversiones capitalistas extranjeras. La llegada de préstamos e inversiones y la completa inserción en la división internacional del trabajo como productores primarios solo traerían efectos benéficos. La llegada de hombres y capitales permitirían el cambio acelerado que requería el país. Los inmigrantes aportarían el trabajo y el capital que pondrían en producción a la ociosa tierra argentina, pero sobre todo traerían las costumbres y actitudes económicas y sociales que la construcción de una economía moderna requería. Los inmigrantes que Alberdi esperaba eran hombres con algún capital, procedentes de las regiones más avanzadas de Europa, hombres que permitirían “importar” la “civilización” y poblar con ella el “desierto” argentino. SARMIENTO: LA PRIORIDAD DEL CAMBIO CULTURAL

Para Sarmiento la civilización se lograría a través del entrecruzamiento de tres elementos fundamentales: la inmigración, la educación popular y la reforma agraria. Según su pensamiento, más que el orden, era necesario la modernización sociocultural para lograr el progreso económico, la cual se convertía a su vez en una condición imprescindible para el funcionamiento de la política republicana. La solución residía en un Estado que se abocara activamente a fomentar la educación popular, evitando de ese modo la marginación de los criollos en su propia tierra. La educación popular resultaba vital desde varias perspectivas: formaba ciudadanos responsables y comprometidos, posibilitaba la prosperidad y el progreso económico, creaba consumidores, permitía disminuir el conflicto social al designar caminos aceptables (trabajo


18 duro y ahorro) para acceder a bienes y servicios. Pero además, la educación básica en escuelas primarias aceleraba el progreso económico de manera directa, al permitir la formación de mejores trabajadores y la adopción más veloz de innovaciones tecnológicas. El siguiente pilar del proyecto sarmientino era la inmigración europea, la llegada de agricultores europeos a la Argentina. Los inmigrantes en los que pensaba Sarmiento también debían provenir de la parte más avanzada de Europa. Sarmiento imaginaba a estos inmigrantes desparramados por todo el territorio formando colonias agrícolas. Para él la agricultura era superior a la ganadería por sus efectos civiliza torios. Se había formado de la idea del pequeño granjero educado, ciudadano activo, que producía cereales para el mercado, ahorraba y compraba todos los bienes que necesitaba en le mercado local. Para lograr este modelo era necesaria la sanción de una ley de tierras que asegurara al inmigrante la propiedad de la tierra y su fijación como colono agrícola.

Confecciona un cuadro comparativo con las propuestas de civilización de Alverdi y Sarmiento.

LA REPÚBLICA ORGANIZADA Una vez que la Argentina logró vencer los innumerables conflictos que se sucedieron después de las guerras de independencia, comenzó la construcción y consolidación de un nuevo orden social caracterizado por la implementación de formas capitalistas de producir bienes y el establecimiento de un Estado Moderno. A partir del triunfo del ejército de Buenos Aires sobre las fuerzas de la Confederación Argentina, en la batalla de Pavón, en 1861, comenzaron a ser resueltos la mayoría de los conflictos que habían dividido a los grupos dominantes en las diferentes provincias. Faltaba aún dar una solución definitiva a los incesantes cuestionamientos que recibía el gobierno central de parte de los caudillos provinciales y a las numerosas dificultades que obstruían el crecimiento de las actividades económicas. Estas últimas consistían, fundamentalmente, en: Precarios medios de transporte y rutas intransitables, que hacían dificultosa la comunicación entre las provincias.


19 La coexistencia de diferentes monedas y medios de pago. La presencia de barreras aduaneras (aduanas interiores) en diferentes provincias. Con el objetivo de dar respuesta a estos problemas, las sucesivas presidencias de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda, concentraron sus esfuerzos en: Reforzar el poder del gobierno central, mediante la creación de instituciones y leyes. Conformar un mercado nacional, para la integración económica del país.

Coloca en esta línea de tiempo las “presidencias fundacionales”, que el texto menciona

También puedes realizar la misma línea con las siguientes aplicaciones online

. Te puedes hacer usuario a través de facebook. CENTRALIZACIÓN DEL PODER La centralización del poder se concretó a través de un conjunto de decisiones adoptadas desde el gobierno, las que permitieron coordinar sus acciones en todo el territorio. Las más importantes fueron:


20 Ampliación del plantel de funcionarios públicos: a partir de la creación de nuevos ministerios dependientes del Poder Ejecutivo y del incremento de los miembros del poder judicial. Dictado de códigos y leyes: para regular las relaciones entre los habitantes y las actividades económicas (Código Civil, Comercial, Penal, de Minería, etc.). posteriormente el Estado pasó a hacerse cargo de varias funciones que hasta ese momento habían correspondido a la Iglesia. Se dictaron para ello, la Ley de Registro Civil, con el propósito de que el Estado llevara el registro de los nacimientos, casamientos y defunciones, y la Ley de Enseñanza Pública ( primaria, obligatoria, laica y gratuita) Creación de una fuerza militar única: la organización de un ejército permanente y profesional permitió lograr mayor rapidez y efectividad en las decisiones. La organización del ejército y las policías permitió asegurar el orden interno y enfrentar guerras exteriores. Actividades: sintetiza en esquema los cambios ocurridos entre 1861 y 1880. Este puede ser un ejemplo.

LOS INTENTOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS Lea el texto y realice las actividades que se destacan a continuación. Con el propósito de integrar económicamente el país, incrementar la producción y aprovechar la creciente demanda de bienes primarios por parte de los países europeos, los gobiernos adoptaron las siguientes decisiones en materia económica. Suprimieron las aduanas interiores, controladas por los gobiernos de las provincias que encarecían los productos. Nacionalizaron los ingresos de la Aduana de Buenos Aires, que antes eran administrados por la provincia de Buenos Aires y ahora pasaban a manos del gobierno central. Unificaron y monopolizaron la emisión de moneda, estableciendo una única moneda de uso legal en todo el territorio. Desarrollaron la infraestructura económica, necesaria para facilitar la circulación de bienes y personas a lo largo de todo el país y conectar las áreas productivas de las provincias con el mercado externo, con lo cual se mejoraron los medios de comunicación (caminos, puentes, correos, ferrocarriles, canalización de ríos, etc.)


21 Solicitaron préstamos en el exterior, especialmente en Inglaterra, para financiar los gastos del Estado (mantenimiento y equipamiento del ejército, realización de obras de infraestructura, etc.)

Confeccione un esquema como le presentamos a continuación y sintetice el texto.

LA INTEGRACIÓN DEL TERRITORIO: “GUERRA AL INDIO” Y “CONQUISTA DEL DESIERTO” ¿Estás de acuerdo con esta frase? ¿Por qué?

Lee atentamente el texto y enuncia el proceso histórico de la Conquista. Otro aspecto del proceso de unificación del nuevo Estado fue la delimitación y el control de las fronteras de su territorio por parte de las fuerzas militares que dependían del gobierno central. La integración del territorio de la República Argentina se consolidó luego de enfrentar dos tipos de conflictos, la guerra del Paraguay y la lucha contra los indígenas sobre la frontera interior del sur del país. Los habitantes del “desierto” El jefe indígena más importante fue el cacique Calfucurá (Piedra Azul). Nacido en Llaima (Araucanía chilena), en 1835 se proclamó Cacique General de las Pampas. El jefe


22 araucano sometió a todas las tribus del sur y antes de caseros ya era el jefe de una vasta confederación indígena. Después de la caída de Rosas, Calfucurá inició una ofensiva general sobre las “tierras de cristianos”. Numerosos contingentes de guerreros, comandados por sus tenientes Cachua, Catriel, Namuncurá, Raipil, Caupán y Cañumil, asolaban con incesantes ataques las estancias y poblaciones y arreaban un gran número de cabezas de ganado. A pesar de su gran capacidad de ataque, los indios del desierto no eran más de 30.000 hombres y, en general, habían perdido su carácter nómade y se mantenían asentados en sus comarcas tradicionales. Los ranqueles vivían al sur de San Luis; los araucano del Calfucurá, en Chilihué (Salinas Grandes) y también sobre el alto Río Negro y la zona cordillerana del Neuquén (territorio llamado el país de las manzanas). Dentro de la línea de fortines, como amigos de los cristianos, habitaban las tribus de Catriel y Coliqueo. Calfucurá fue derrotado en 1872 y murió al año siguiente en Chiloé. Su primogénito Namuncurá lo sucedió en el mando aunque no tenía la misma autoridad sobre los otros jefes.


23

En el siglo XIX, las comunidades indígenas que no habían sido dominadas luego de la conquista española, fueron desplazadas a las zonas de frontera. La población blanca de las Provincias Unidas consideraban a los territorios habitados por los indios como desiertos y a sus habitantes como inferiores. A pesar de que la constitución sostenía que todos los hombres eran iguales ante la ley, la mayoría de los blancos se consideraba a sí mismos como pertenecientes a una raza superior respecto de los indios, negros, mulatos y mestizos. Ellos creían que su supuesta superioridad los habilitaba para conquistar los territorios indios y apropiarse de sus tierras.

En la década de 1870, coincidieron una serie de factores que permitieron un éxito definitivo en la delimitación de la frontera sur y suroeste del territorio. Los propietarios de las tierras tenían cada vez mayor influencia en el gobierno y estaban interesados en la expulsión de los indígenas. A sus antiguos reclamos sobre la inseguridad, unieron, en esa época, la necesidad de incorporara tierras nuevas a la producción. Por otra parte, los jefes del ejército estaban preocupados por las facilidades que el territorio del su del país (que consideraban despoblado) ofrecía a los objetivos expansionistas de Chile.

El avance de la línea de la frontera sur se realizó en dos etapas. Hasta 1877 se avanzó según el plan de Adolfo Alsina (ministro de Guerra) el cual construyó una línea de fortines


24 unidos por una gran zanja, ubicada en los terrenos ganados a los indígenas. Alsina sabía que la construcción de la zanja no aseguraba la victoria militar sobre los indígenas, pero cumplía una función defensiva, evitando los arreos del ganado. Alsina suponía que si no podían llevarse el ganado, los indígenas dejarían de atacar. Después de 1877, Julio A. Roca (como nuevo ministro de Guerra) impuso su criterio y emprendió una campaña mucho más agresiva. Propuso enfrentar directamente, con toda la fuerza militar posible, a los indígenas y obligarlos a retirarse hacia el sur del río Negro. Hacia 1881, el objetivo se había cumplido con el sometimiento de 14.000 indígenas y la incorporación de 15.000 leguas de tierra al territorio sujeto al control del Estado Nacional.

EL CONFLICTO POR LA FEDERALIZACIÓN DE BUENOS AIRES Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS

Julio Argentino Roca (1880 – 1886) presidente del nuevo periodo.

INGRESOS DE LA ADUANA El último conflicto de importancia, que impedía la total organización de un gobierno reconocido por todas las partes integrantes del país, quedó resuelto en 1880. En la provincia de Buenos Aires, un sector de la población integrada fundamentalmente por propietarios de grandes extensiones de tierra y comerciantes, se manifestaba en desacuerdo tanto con la cesión de parte de territorio para el establecimiento de las autoridades de la república, como con la distribución de los ingresos de la aduana entre todas las provincias. Estos planteos fueron asumidos por el gobierno de Buenos Aires. Frente a esta oposición, el gobierno central debió llegar a un acuerdo con las autoridades de la provincia, mediante el cual quedó establecido que, transitoriamente, las autoridades


25 nacionales residirían como “huéspedes” en la ciudad de Buenos Aires, hasta que se llegara a un acuerdo definitivo. A pesar de este acuerdo, los conflictos continuaron. Finalmente, fueron resueltos por la fuerza. En 1880, el ejército del gobierno central, liderado por Julio Argentino Roca, venció a las fuerzas militares de la provincia de Buenos Aires y ese mismo año se sancionó la Ley de Federalización, mediante la cual se estableció la capital del país en la ciudad de Buenos Aires. Explica la importancia de este hecho para el país. -------------------------------------------------------------------------------------------EL ORDEN NEOCOLONIAL Y LA INCORPORACIÓN DE ARGENTINA EN EL MERCADO MUNDIAL EL MODELO AGRO EXPORTADOR Lee el texto y confecciona una línea de tiempo con los datos obtenidos y agrega imágenes. A partir de 1862, cuando comenzó a conformarse el Estado Nacional, los dirigentes políticos de nuestro país tenían entre sus prioridades la organización de la economía nacional. El Estado Nacional sólo podría sostenerse si lograba estabilizar la producción y se aseguraban los mercados para esos productos. Desde mediados del siglo XIX, la elite nacional se propuso insertar a la Argentina en el mercado mundial como abastecedora de productos agropecuarios, hecho que logró definitivamente hacia 1880. El modelo económico social característico de aquel proceso se denomina agroexportador. Para desarrollar este modelo fue imprescindible atraer inversiones de capitales extranjeros y fomentar la inmigración.

La demanda internacional de ganado vacuno y de cereales favoreció la expansión capitalista en la Argentina. Los hacendados consolidaron su poder económico con la apropiación de tierras ganadas a los indios luego de la Campaña al desierto. Así se conformaron grandes propiedades de tierra, llamadas latifundios, concentradas en poder de unas pocas familias pertenecientes a la elite. Los latifundios se dedicaron a la producción agropecuaria para la creciente demanda externa. El modelo agroexportador privilegió la producción de la región pampeana y litoraleña, para responder a la demanda mundial de carnes, cueros, lanas y cereales. Para sostener este nuevo proceso fue necesario impulsar la modernización del país tanto en los transportes como en los servicios y comunicaciones: ferrocarriles y puertos. El estado, ahora, consolidado y estable, contrajo préstamos y promovió las inversiones extranjeras.


26 De hecho, la economía argentina se transformó en complementaria de la británica, en tanto se especializó en la producción de materias primas necesarias para el mercado inglés, a cambio de productos manufacturados y capitales. Desde la colonia, Buenos Aires fue el principal puerto de salida y entrada de mercancías. Sin embargo, ese puerto no existía como tal. En realidad era un embarcadero al que los barcos no podían acercarse por la poca profundidad de las aguas. Recién a finales del siglo XIX se emprendieron las obras de construcción del puerto que permitieron incrementar la actividad comercial, producto de las nuevas necesidades que planteaba la expansión económica de la Argentina agro exportadora. A pesar de lo que establecía la Constitución Nacional sobre el federalismo, la construcción del puerto en la ciudad de Buenos Aires respondía a la concepción centralista del poder económico y político de la República. El puerto era la cabecera de todo el sistema de transporte marítimo y terrestre del país, es decir el núcleo económico por donde pasaba todo el comercio nacional e internacional. LAS ECONOMÍAS REGIONALES Las economías regionales gozaron de suerte diversa, según fuera la demanda de sus productos. La producción tradicional del Noroeste (mulas y paños rústicos) no pudo competir con el ferrocarril y los textiles ingleses. Tucumán fue la provincia de la región que mejor pudo acomodarse, consolidándose como productora de azúcar para el mercado local. Por su parte, Mendoza hizo lo propio con la producción de vinos. En ambos casos, las elites provinciales tuvieron un rol muy activo en el desarrollo económico de sus provincias, pero no lograron insertar sus productos en el mercado mundial, dada la competencia de Brasil y Cuba en el azúcar y de Europa en los vinos. Ambas provincias buscaron la protección del Estado Nacional para expandir sus mercados. El Estado protegió las producciones azucarera y vinícola) recargando con altos impuestos al azúcar y al vino importados de otros países. Es significativo que dos presidentes de este período fueran tucumanos. Las medidas proteccionistas tuvieron más éxito en Mendoza que en Tucumán, pues los productores y bodegueros mendocinos se pusieron de acuerdo y organizaron la producción de modo de beneficiar a todos los sectores de la provincia. En cambio, en el caso de Tucumán había serios conflictos entre los propietarios de cañaverales y los de los ingenios, que perjudicaron la expansión de su economía. Las producciones artesanales de las economías regionales no pudieron competir con las manufacturas que se


27 importaban de Inglaterra. Los bienes producidos en las áreas rurales del noroeste y de las sierras centrales dejaron de tener mercado. También se debilitó el comercio entre las regiones y esto impactó en las ciudades que organizaban los respectivos espacios regionales. Estas economías fueron ahogadas por el afán modernizador y sufrieron fuertemente el impacto del modelo agro exportador. A continuación remarca esta nube y explica brevemente su significado.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Lee el texto y resuelve ADELANTOS TECNOLÓGICOS Y CAMBIOS EN EL ESPACIO PAMPEANO A fines del siglo XIX se produjeron notables cambios en el espacio pampeano. Estos cambios se relacionan con los adelantos tecnológicos de la época, que favorecieron la inserción de la Argentina en la economía mundial como fuerte exportador de materias primas. - Para poder satisfacer la creciente demanda de carne y granos muchos fueron los problemas que en esa época se debieron resolver. Entre otros se pueden mencionar: - Lentitud de los medios de transporte terrestre y marítimo. - Conservación de la carne. - Calidad de la carne - Delimitación de los campos

Diferentes adelantos tecnológicos solucionaron estos problemas y produjeron diversas modificaciones en la forma en que estaba organizado el espacio geográfico.


28 La modernización de los medios de transporte acortó las distancias entre las áreas de producción y de consumo. El ferrocarril abarató los costos del transporte a granel y las mejoras técnicas en los buques de ultramar permitieron que las carnes llegaran a Europa en menos tiempo y en mejores condiciones. El frigorífico resolvió el problema de la conservación de la carne. Reemplazó al saladero que había perdido mercado a partir de la disminución de la esclavitud a nivel mundial. La primera experiencia de transporte de carne en buques frigoríficos se realizó en 1876. El congelamiento de la carne a treinta grados bajo cero permitió conservarla en buenas condiciones durante los viajes interoceánicos. La posibilidad de colocar carnes de calidad en el exigente mercado externo favoreció el mejoramiento genético de los planteles ganaderos. Se introdujeron animales “pura sangre” de las razas tradicionales británicas Shorthon, Hereford y Abedeen Angus, que respondían al requerimiento de calidad y gustos exigidos por los consumidores europeos. El alambrado permitió delimitar la propiedad privada y separar las actividades económicas que competían en el uso del suelo. Las estancias se subdividieron en potreros y se incorporó la rotación de cultivos que favoreció la recuperación de la fertilidad de las tierras. EL FERROCARRIL Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO El ferrocarril fue en el siglo XIX un factor fundamental y dinámico de cambio: ensanchó el territorio fragmentándolo según el dibujo de sus vías. Su trazado radial se concentró en los puertos de Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca y estableció una relación económica diferente entre las poblaciones que existían previamente en la llanura pampeana, valorizando algunos puntos y marginando otros. Cuando algún villorio se convertía en punta de rieles podía aspirar a entrar en la categoría de pueblo. En muchos casos sin embargo la línea avanzaba tan rápidamente que el efímero auge pasaba inadvertido. En esa época carros tirados por caballos llevaban el cereal desde la chacra a la estación. El peso de la carga, los caminos de tierra y, a menudo, las inclemencias del tiempo aconsejaban que ese trayecto no superara los 20 kilómetros. Es por ello que las estaciones distaban entre sí 30 kilómetros. Los cereales eran estibados en las estaciones después de las cosechas a la espera del tren cerealero que lentamente arribaba a cada punto, cargando el grano con destino al puerto. Realiza un esquema con los cambios ocurridos en este periodo. Busca en


29

el tema desarrollado. DEBILIDADES DEL MODELO AGRO EXPORTADOR Este modelo económico, si bien había permitido lograr grandes riquezas, poseían muchos puntos vulnerables: Europa fijaba el precio de las manufacturas, la tasa de interés de los préstamos y el precio de las materias primas. En consecuencia, el país no tenía ningún control sobre las variables de las que dependía su crecimiento. Cuando en Europa se producías una crisis, al poseer el manejo de los precios podían salir fácilmente de ella: aumentaban el precio de las manufacturas, las tasas de interés y bajaban los precios de las materias primas. El escaso número de bienes que el país podía ofrecer en el mercado internacional hizo que su prosperidad dependiera de unos pocos productos (carnes, cereales y lanas), si los precios de la materia prima bajaban o se dejaba de requerir en el mercado internacional lo que se producía, la economía entraba en crisis. Observa la y debate con tus compañeros si tiene alguna relación con el texto leído.

CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO NACIONAL. LA REPÚBLICA OLIGÁRQUICA

GENERACIÓN DEL 80. POSITIVISMO Lee el texto y realiza las siguientes actividades


30 A partir de la presidencia de Julio A. Roca fue ganando preeminencia un grupo de hombres a los que se les dio el nombre de la “Generación del ochenta”, los cuales le dieron contenido ideológico y político a las transformaciones de la época. Liberales a su modo, entendían que el manejo de los asuntos políticos estaban reservados a una elite, a una minoría poseedora del saber y de la riqueza. Estaban influenciados por la corriente filosófica positivista y rescataron la idea de progreso como algo indefinido. Eran partidarios del liberalismo económico pero se reservaron la exclusividad del manejo de los asuntos políticos. Propiciaron la laicización del Estado a través de la ley de enseñanza laica, la ley de Registro civil y de Matrimonio Civil. Esta postura les valió la oposición de la Iglesia. 1 Define por cotexto aquellas palabras que ofrezcan dificultad. 2 Marca los conectores en forma general como se indica. 3 Marca las palabras claves 4 Confecciona un breve esquema con los conceptos claves.

ORDEN CONSERVADOR. FRAUDE ELECTORAL ¿Por qué esta consigna es importante para la época? ¿Qué implica el fraude? ---------------------------------------------------------------------------------------------------Lee el texto a continuación y realiza las actividades solicitadas


31 A partir de 1880, Argentina comenzó a ser un país moderno, subido al tren de las transformaciones económicas y del progreso, con intenciones de insertarse en la economía mundial y que aseguraba a todos sus habitantes, como expresaba la Constitución, libertad para trabajar, comerciar y profesar libremente sus ideas. La Constitución de 1853 declaraba que la Argentina era una República, sin embargo, la participación política estaba limitada a unos pocos. El texto constitucional no aclaraba como debía votar el pueblo para elegir a sus representantes, si bien establecía las atribuciones del presidente, senadores y diputados y la duración de los mandatos, nada decía sobre la participación de los ciudadanos en partidos políticos ni tampoco sobre el sufragio electoral. Cuando el general Julio Argentino Roca asumió la presidencia bajo el lema “paz y administración”, transmitía con estas palabras las ideas políticas de la generación de dirigentes que representaba: se necesitaba paz para evitar enfrentamientos internos y externos, era imprescindible consolidar las instituciones del Estado Nacional, para asegurar, entre otras cosas, la consolidación del modelo económico que el Estado Argentino adoptaba. Los dirigentes del régimen político que se instauró en 1880 lucharon por conservar el poder de las grandes familias que gobernaban el país. La elite gobernante sentó las bases de una República Conservadora en la que ejercía un gran control político. Pocos eran los que votaban y menos aún los que podían ser candidatos, el ejercicio del poder estaba en una minoría privilegiada, que limitaba la participación política del resto de la población. De esta forma por los cargos públicos siempre transitaban los mismos personajes: así se perpetuaban en el poder. Esa elite constituía una oligarquía, formada por los grupos económicos más poderosos que concentraban también el poder político. La oligarquía tiene poder económico, ejerce el poder político y se ubica en el estrato superior de la sociedad, pues consideraba tener legítimas razones para ello. De acuerdo al anterior, podemos afirmar que entre 1880 y 1916 el régimen político de nuestro país fue el de una República oligárquica. De la oligarquía surgían los candidatos que ocupaban los cargos públicos. En este período los presidentes fueron elegidos a través de negociaciones que se hicieron entre los grupos de poder de Buenos Aires y del resto de las provincias. Para que esto fuera posible el fraude electoral, la compra de votos y el nombramiento de los candidatos por las autoridades salientes era la práctica frecuente. La política era una actividad para pocos, los habitantes del país podían trabajar, comerciar, consumir, profesar libremente su religión, es decir tenían libertad civil. La mayor parte de la población del país era analfabeta, un gran porcentaje era inmigrante, por lo tanto como extranjera no podía participar de las elecciones. Además debido a la violencia y el fraude, la política era percibida con desconfianza por la mayoría de la población, que además, como el sufragio no era obligatorio, no se presentaba a los comicios.


32 ¿En qué consistía la maquinaria electoral y el fraude consecuente? El voto era cantado, voluntario y, por supuesto, masculino. En general el sistema funcionaba así: el que quería votar en los comicios se anotaba en un padrón y, llegado el día de las elecciones , se presentaba en el atrio de la iglesia correspondiente a su parroquia, pero dado que su voto no constaba en ningún documento personal, cada uno podía anotarse y votar en cuantas parroquias quisiera. Había que ser muy valiente para ir a votar, y aún estar dispuesto a jugarse la vida, ya que grupos de la lista opositora intentaban “disuadir” a los votantes, inclusive utilizando las armas. Las elecciones solían terminar con unos cuantos heridos, contusos o muertos. Era un derroche de coraje votar en contra del gobierno. Por otra parte el escrutinio de los votos otorgaba menos garantías, se perdían urnas y desaparecían votos. El Partido Autonomista Nacional (P.A.N.) fue el que logró perpetuarse en el poder a través del fraude electoral. Nucleaba a las oligarquías provinciales y nacional. El PAN no era un partido político tal como lo concebimos en la actualidad, era más bien una coalición de políticos y caudillos electorales que realizaban todo tipo de maniobras fraudulentas con el objetivo de perpetuarse en el poder. Este partido ganó las elecciones hasta 1912.

Explica con tus palabras de que trata el texto. 5 p. Define por cotexto aquellas palabras que ofrezcan dificultad. 5 p. Señala los conectores y tipo teniendo en cuenta la grilla que se presenta en las notas finales del cuadernilloiii. Realiza un cuadro comparativo en base al texto analizado. Puedes agregar imágenes y esquemas.

INMIGRACIÓN EUROPEA ¿Reconoces a que nacionalidad pertenecen? ¿Ustedes se identifican con alguno de estos personajes?


33

Lee el texto y busca imágenes sobre la inmigración y realiza online trabajo. Y publica.

en tu

Uno de los principales inconvenientes para que le país pusiera en marcha su plan de modernización económica era la escasa población. Nuestras tierras estaban casi vacías y era difícil encontrar trabajadores para las labores del campo, para la construcción de ferrocarriles, caminos, puertos, etc. En Europa, en cambio, la población había crecido extraordinariamente en los últimos años, y muchos europeos comenzaron a llegar a estas tierras tentados por las interesantes ofertas de empleo y por el precio cada día más barato de los pasajes. Venían a “hacer la América”, que era como decir a trabajar duro, a ganar mucho dinero y a volver a sus tierras enriquecidos. Muchos volvieron, pero otros tantos se quedaron. La inmigración había comenzado en la década del sesenta, aunque en forma moderada y selectiva, pero desde 1880 se optó por abrir de par en par las puertas del país a los inmigrantes, y no sólo eso, sino atraerlo con propaganda activa y hasta con pasajes gratuitos. La campaña fue un éxito, entre 1880 y 1890 llegaron a este país un millón de inmigrantes y 650.000 se radicaron definitivamente. En 1895, dos de cada tres habitantes de las ciudades eran extranjeros, sobretodo italianos, y en segundo lugar españoles, en menor medida franceses, rusos, sirios, judíos, suizos y alemanes. Muy pocos de estos inmigrantes se instalaron en el interior del país, salvo casos excepcionales como Mendoza. Muchos, muchísimos se fueron al campo, al Litoral sobre todo, y con su trabajo hicieron posible lo que se llamó la “revolución de las pampas” la transformación de inmensas extensiones vírgenes en sembrados y en chacras. En las décadas del 60 y el 70 muchos de esos inmigrantes compraron tierras en Santa Fe, pero luego como las tierras se fueron valorizando los nuevos inmigrantes tuvieron que conformarse con alquilarlas. Esos chacareros y sus familias fueron los inmigrantes rurales típicos. Pero el grueso de los inmigrantes se quedó en las ciudades, sobretodo en Buenos Aires y en Rosario, donde había más demanda de mano de obra. Se empleaban como mano de obra en el puerto, en los silos, en los molinos, en los frigoríficos, en las construcciones de edificios o en el tendido de vías del ferrocarril. Trabajaban de carreros, sirvientes, de vendedores ambulantes, de obreros de las flamantes fábricas (Alpargatas, Bagley, Vasena).


34 Solían vivir todos juntos, casi siempre cerca del puerto por donde habían entrado. Alquilaban una pieza en un conventillo (eran las antiguas casas que estaban compuestas por varias habitaciones que daban a un patio en común). No era fácil salir adelante. Los alquileres eran altos, los trabajos poco seguros, los salarios bajos y las condiciones de vida muy malas, ya que vivían amontonados y con graves problemas sanitarios. Eran muchos los niños que morían. Pero poco a poco, se fueron aclimatando y fueron transformando, a la vez, la sociedad a la que se habían transplantado. Muchos de ellos eligieron unirse, agremiarse, solidarizarse unos con otros. Formaron asociaciones de ayuda mutua, casi siempre formados por paisanos de una misma nación y hasta de una misma religión. Al agruparse se sentían menos solos y más fuetes. Otros, en cambio, más deseosos de enriquecerse, concentraron sus esfuerzos en el futuro de su propia familia. Esos inmigrantes exitosos con el tiempo, fueron formando la clase media de esta nueva sociedad. Sin embargo en los primeros tiempos sólo habían dos grupos: el de los ricos y el de los pobres y los inmigrantes pertenecían todos al último. La clase alta estaba formada por criollos, aunque hubieran también familias de origen inglés. Estos grupos se consideraban los dueños de casa y tenían una actitud despectiva hacia la masa de inmigrantes. Empezaron a cerrar sus círculos de amigos, para que no entrasen los “gringos”. Se ocuparon más que nunca del apellido, de los antepasados y del lujo, que servía para marcar diferencias con la gran capa de trabajadores. Y, cuando empezó el ascenso social de los “gringos platudos” como los llamaban burlonamente a los inmigrantes que habían “hecho la América” se preocuparon por impedir que ocupasen cargos políticos. En 1884, se dictó la Ley 1420 que establecía la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria. Etas escuelas sirvieron, sobretodo, para que se integraran al país la enorme masa de los hijos de inmigrantes, que debían empezar a formar parte fundamental de la nueva sociedad. Había que ayudarlos a incorporar una lengua común y una historia común. En el patio de esas escuelas hijos de italianos, españoles, rusos, turcos, alemanes asistían a la ceremonia del izamiento de la bandera argentina y recordaban juntos el 25 de mayo. CONFORMACIÓN DE LOS SECTORES MEDIOS


35

Interpreta el significado de esta caricatura, teniendo el contexto histórico.

La burguesía ligada al comercio exterior y a los grandes terratenientes retuvieron el control del poder pese a las grandes transformaciones y desafíos que presentó la inmigración. Este grupo logró incrementar considerablemente su riqueza y nivel de vida. Si bien al iniciarse 1880 se podía hablar de una estructura social tradicional formada por dos clases sociales (alta y baja), en 1916 la situación había cambiado. La inmigración se insertó como una cuña en la sociedad. Entre los recién llegados hubo quienes formaban un campesinado progresista y otros que, dedicados al comercio o a pequeñas industrias conformaron una incipiente clase media. Los sufridos inmigrantes y sus hijos lograron una discreta posición a fuerza de trabajo y sacrificio. Apareció así una clase media formada por los inmigrantes y sus hijos. Esta clase fue avalad por el estudio de los hijos que llegaron a convertirse en empleados administrativos de bancos, comercio, y que fueron también los nuevos profesionales en una Argentina que no cesaba de crecer. La inmigración trajo también obreros no calificados de las ciudades que encontraron ubicación en los talleres que se encontraban en Buenos Aires, surgió entonces el proletariado urbano. El gaucho, habitante típico de la campaña, perseguido por su independencia desde tiempos coloniales vio agravada su situación al quedar marginado en el proceso de modernización. Las levas se intensificaron como consecuencia de la guerra del Paraguay y la lucha contra el indio. El avance de las líneas de fronteras y la venta de tierras lo privaron de los territorios fronterizos donde tenía su rancho y pequeños rodeos, la legislación no contempló su situación como ocupante de la tierra. El alambrado limitó su movilidad en la campaña y originó una disminución de los puestos de trabajo por la disminución de las tareas de control del ganado. El ferrocarril hizo desaparecer otra de sus fuentes de labor, la tropa de carretas.


36 Estas circunstancias lo obligaron a entrar en dependencia de algún propietario o establecerse a los alrededores de las ciudades, donde tuvo que competir con el peón inmigrante. Así postergado y sin futuro el gaucho vivió constantemente al margen de la ley. También desapareció el “desierto” territorio de los indios donde se refugiaban cuando la justicia los perseguía. Las tribus indígenas fueron una presencia constante en la sociedad de la pampa. La Campaña al desierto los eliminó de las zonas situada al norte del Río Negro, situación que se extendió luego a la región patagónica y al Chaco. La modernización del país los fue desplazando. Reducidos a zonas desfavorables, lejos del hábitat al que estaban acostumbrados y sin los recursos necesarios para sobrevivir, vieron bajar la calidad de sus condiciones de vida y su número mermó considerablemente. También disminuyo la cantidad de habitantes de raza negra, al fusionarse con otros tipos raciales. La institución de la esclavitud, cuya desaparición gradual se había iniciado con la Asamblea del año XIII fue totalmente abolida por la Constitución de 1853.

OPOSICIÓN AL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO. UNIÓN CÍVICA RADICAL. SOCIALISMO. Estaba claro que los inmigrantes venían con el propósito de enriquecerse, pero no todos lo conseguían. Muchos tuvieron que volverse, y otros no dejaron nunca de ser pobres. Pero también fueron muchos los que fueron mejorando su situación y el éxito de esos era la demostración viva de que el ascenso social era posible. Los inmigrantes sabían bien lo que querían y conocían cuales eran los escalones que conducían al ascenso social. Sabían que, primero y fundamental debían dejar de ser asalariados, lo ideal era instalar un tallercito o un negocio, trabajar por cuenta propia. Después había que dejar de ser inquilino. Para eso lo ideal era comprarse un terrenito en cuotas e ir construyendo de a poco la “casa propia”. Pero el ascenso no terminaba allí: había que seguir trabajando y ahorrando para darle educación a los hijos. Esos hijos completarían luego el camino: se integrarían a la sociedad en la escuela, aprenderían a hablar bien el idioma y podrían luego aspirar a un empleo público, sinónimo de asenso social, y hasta un título universitario. En fin, todos sabían como había que trepar, pero no todos recorrían el camino y llegaban a lo alto de esa codiciada escalera. Precisamente, las protestas sociales de principios de siglo fueron una señal de que las cosas no andaban bien para muchos. Por un lado había suficientes motivos para protestar: malas condiciones de vida, hacinamiento en los conventillos, desocupación. Y por otro, hubo suficiente capacidad organizativa por parte de los movimientos sociales y grupos políticos que supieron encarrilar sus protestas. En primer lugar los anarquistas, y luego, los socialistas y sindicalistas.


37 Los anarquistas fueron los primeros que se hicieron oír en la gran masa de inmigrantes. Sus consignas eran grandes y claras: había que deshacer esa sociedad injusta y volverla a construir, justa y pura, sin patrones que explotasen, ni Estado que reprimiese. El camino era la huelga general y el levantamiento espontáneo del pueblo. Sus dirigentes fueron reprimidos muy duramente por el gobierno ya que sentían el peligro de su creciente popularidad. Los socialistas, en cambio, tenían consignas más serenas, menos exaltadas. Se dirigían a los obreros calificados y a otros sectores populares bien integrados en la sociedad, más que a la masa analfabeta. Si bien aspiraban a una sociedad más justa, no proponían un cambio brusco, sino, más bien cambio graduales. El cambio era el de las pequeñas conquistas, las reformas y las leyes en defensa de los obreros. Estas leyes serían impulsadas desde el Congreso, por los diputados socialistas. Los socialistas creían en el camino parlamentario, por eso le proponían a los extranjeros que se nacionalizaran para poder votar. Como proponían mejoras concretas (jornadas laborales de 8 horas, descanso semanal obligatorio, precios máximos) muchas veces conseguían el apoyo de sectores muy amplios de la sociedad cuando llegaba el momento de las elecciones. Así fuer como en 1904, Alfredo Palacios, fue elegido diputado. Sin embargo, los socialistas no tuvieron éxito en encarrilar protestas específicas laborales de los trabajadores. En esa zona tuvieron más éxito los anarquistas y los sindicalistas. Los sindicalistas (que también eran partidarios de los cambios graduales) se diferenciaban de los socialistas en que no se interesaban por la lucha política. Es decir, no pretendían ni proponían cambios en el gobierno sino que se atenían a hacer reclamos con respecto a las condiciones de trabajo, los sueldos, las indemnizaciones, etc... El sindicalismo tuvo mucha fuerza en tres gremios claves para un país exportador: el de los ferroviarios, el de los portuarios y el de los navales. Anarquistas, sindicalistas y socialistas, encabezaron las huelgas y protestas que proliferaron en los primeros años del siglo XX. De todas las protestas de esos años, la que más éxito tuvo a la larga fue la protesta del movimiento radical, que se centraba en la reforma electoral. La Unión Cívica Radical, conducida por Leandro N. Alem y luego por Hipólito Yrigoyen, fue el primer partido moderno del país. Reunió a los opositores al régimen conservador, a los sectores medios, a los hijos de inmigrantes, chacareros, la burguesía comercial, y profesionales. Estos grupos habían prosperado y ascendido en la escala social, pero políticamente encontraban las puertas cerradas y bien custodiadas por los “oligarcas”. Los radicales interpretaron bien su manera de sentir. Proponían la vigencia de la Constitución Nacional, la pureza del sufragio y, en general, cierta moralización de los funcionarios que resonaba muy bien a los oídos de los inmigrantes.


38 La defensa de la pureza del sufragio y la severidad con que se negaron a aceptar cualquier transacción o “arreglo” con el Régimen Conservador, fueron las grandes banderas del radicalismo. Cuando llegaban las elecciones y dado que el sistema electoral seguía siendo fraudulento y “digitado”, los radicales se abstenían de votar. Al principio esa abstención les facilitó las cosas a los gobernantes pero, a la larga, resultó una condena moral tan fuerte, y tan visible para la sociedad toda que la reforma fue inevitable.

Lee el texto y realiza un cuadro comparativo.

LEY SÁENZ PEÑA. ELECCIONES DE 1916

Con la presidencia de Roque Sáenz Peña (1912- 1914) se logró la más reclamada de las reformas: la reforma electoral. En 1912, se sancionó la nueva ley que fue una ley fundamental para la democracia. La novedad radicaba en que el voto iba a ser universal, secreto y obligatorio. Universal significaba que todos podían votar. Aunque en realidad no eran todos, muchos quedaban afuera. Los que podían votar eran todos los argentinos varones mayores de 18 años; los extranjeros (que era muchísimos dentro de los varones adultos) no podían votar si antes no se nacionalizaban y tampoco votaban las mujeres, que tuvieron que esperar hasta 1952 para conquistar su derecho al voto. Pero si eran varones, adultos y argentinos, aunque fuesen pobres e incluso analfabetos podían y debían votar. La ley establecía que además iban a votar en secreto, de modo que cada uno podía decidir por si mismo y no según lo que ordenaba el caudillo del lugar. Por otra parte, iba a haber un padrón electoral,


39 es decir, una lista de personas que podían y debían votar, y ese padrón se iba a confeccionar en base al padrón de la conscripción militar, para evitar trampas. De esta manera no iba a poder haber más de un voto por persona, no como antes, cuando a algunos los mandaban a votar veinte o treinta veces. Los dirigentes tradicionales, que ahora comenzaban a llamarse “conservadores” porque eran los que querían conservar la sociedad tal como era, o al menos demorar los cambios lo más posible, estaban convencidos de que todavía podían recibir el apoyo masivo de la población. De modo que con la Ley Sáenz Peña y todo, se presentaron a las elecciones de 1912 con bastante confianza y entusiasmo. Pero las elecciones cuando son realmente libres pueden traer sorpresas. Los conservadores ganaron en la mayoría de las provincias tradicionales, donde los gobiernos seguían teniendo maneras para ejercer presión y anular a la oposición. Pero en Santa Fe y en Buenos Aires ganaron los radicales, y como si esto fuera poco los socialistas se quedaron con el segundo lugar. Después de esos resultados todos los conservadores empezaron a temer que en 1916 fuese un radical el que llegase a la presidencia. Los radicales, por su parte, aprovecharon bien esos cuatro años: se abrieron comités y todos los días aumentaba el número de afiliados. Hipólito Yrigoyen, el misterioso caudillo radical que nunca hablaba, pero era incansable para recibir en su casa (de la que rara vez se movía) a cientos de militantes y dirigentes de todo el país creció hasta convertirse en un gran líder. A medida que se acercaba el día de las elecciones los conservadores se ponían cada vez más nerviosos. Intentaron armar un partido bien organizado con candidatos respetados y lo llamaron Partido Demócrata Progresista y como candidato eligieron a Lisandro de la Torre. Y, por supuesto, aunque esta vez no por mucho, ganó Yrigoyen.

TRABAJO PRÁCTICO N°: LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO NACIONAL

Apellido: Nombre: Curso: Fecha:

ACTIVIDADES

1- Elabora una Calificación: línea de tiempo con las presidencias que se desarrollaron entre 1880 y 1916. 2- Elabora un cuadro sinóptico con las principales características políticas, económicas, sociales y culturales de este período.


40 3- Entre 1870 y 1914 la población mundial creció un 50 % a nivel mundial. Reflexiona: ¿por qué crees que se dio ese crecimiento? 5- La presión demográfica encontró una salida parcial en la existencia de economías en expansión que requerían mano de obra: ¿Cuáles eran? ¿Qué condiciones ofrecían? 6- Como una consecuencia de la revolución industrial, durante el siglo XIX, y los adelantos tecnológicos que trajo acarreados, casi 70 millones de personas abandonaron Europa. Nuestro país recibió el 10 % del total. De ellos, alrededor de 4.000.000 adoptaron a la Argentina como patria y se establecieron aquí.

Analiza los siguientes datos

POBLACIÓN EXTRANJERA EN 1914 Total

30 %

Total urbano

36 %

Ciudad de Buenos Aires

50%

Estos porcentajes muestran la distribución de un total de 30 % de extranjeros en la zona urbana argentina. ¿Te parece que esta situación habrá producido cambios en la organización social y laboral? Explícalos

NACIONALIDAD

% en 1914

Franceses

1,1 %

Españoles

10,4%

Italianos

11,9%

Estos porcentajes de nacionalidad ¿habrán dejado marcas en la cultura de nuestro país? Da ejemplos concretos que reconozcas en la sociedad actual.

ESPACIOS 1914

hasta 1900

Área metropolitana de Bs.As.

40%

42 %

Pcia. de Bs.As. Córdoba ,

51 %

48 %


41 Entre Ríos , Santa Fe, Mendoza y La Pampa Resto del país

9%

10 %

Total

100%

100%

De acuerdo con los porcentajes de este cuadro ¿dónde se ubicaron la mayoría de los inmigrantes? Esta situación ¿habrá producido un crecimiento socioeconómico desigual en nuestro país?

7- Reflexiona y responde:

a) ¿Qué esperaba la elite gobernante de la llegada de los inmigrantes? b) ¿Se cumplió el proyecto de Sarmiento con la inmigración? c) ¿Qué actividades económicas desempeñaron los inmigrantes en nuestro país? d) ¿Resultó fácil a los extranjeros “hacerse la América”? e) ¿Qué sectores sociales fueron desplazados con la llegada de los inmigrantes? f) ¿Qué grupos sociales se beneficiaron con el modelo agroexportador? g) - Explica cuales fueron las principales características del sistema político durante esta época. h) - Relee los textos referidos al Régimen Conservador y responde:

y) ¿Por qué la oligarquía recurría al fraude en las elecciones? j) ¿Cuáles fueron los principales cuestionamientos a la legitimidad del sistema político impuesto por la elite? k) ¿Cuáles fueron los principales reclamos de los socialistas? l) ¿Qué diferencias metodológicas existían entre las distintas tendencias obreras del período? ll) ¿Por qué surgió la Unión Cívica? ¿Qué sectores conformaron la nueva agrupación política?

10- Completa el siguiente cuadro comparativo con si o no


42 ANTES DE 1912

LEY SAENZ PEÑA

HOY

Padrón militar Voto de hombres Voto de mujeres Voto secreto Voto obligatorio

Observa la imagen y explica su significado

Los nacionalismos Lee el texto y realiza las siguientes actividades Mientras se desarrollaba la expansión imperialista y como parte de ella, los gobiernos de Europa intentaron contrarrestar la influencia de las ideas socialistas y frenar los conflictos internos. Uno de los métodos que utilizaron fue la di fusión de las ideas y sentimientos nacionalistas. Por medio de ceremonias diarias como el izamiento de la bandera en la escuela y en el servicio militar que comenzó a ser obligatorio, el Estado fomentó el “patriotismo”. Con el mismo objetivo, se impusieron nuevas fiestas y canciones “patrias” y se fomentaron las competencias deportivas entre equipos nacionales, como los campeonatos mundiales de fútbol. De esta manera, el Estado oponía el “internacionalismo” de las ideas socialistas -la unión de la clase obrera de todos los países contra las burguesías- al orgullo y defensa de la nación. La idea de “patria” ya se había difundido durante la Revolución Francesa pero, a partir de entonces, cobró un nuevo significado en un contexto de creciente


43 rivalidad entre las potencias imperialistas. La prensa jugó un papel importante en todo este proceso, exagerando las cualidades de la nación y ridiculizando o disminuyendo las de los pueblos extranjeros. Como en muchos momentos de la historia, se exacerbaron ideas nacionalistas y patriotismo para manipular la voluntad popular. En América, los Estados impusieron en las escuelas y en el ejército rituales similares a los europeos. En este caso estaban asociados a la construcción de la nacionalidad en territorios poblados por culturas diversas. El nacionalismo no sólo enfrentó a los Estados. En los territorios de algunos de ellos, como en el del Imperio Turco o del Austro-Húngaro, se desarrollaron luchas entre pueblos de distintas nacionalidades. En resumen, podemos hablar de nacionalismos en plural porque el término tiene distintos significados. Además de los explicados en esta Unidad, más adelante estudiará un nacionalismo asociado a sistemas políticos dictatoriales y expansionistas. En un breve texto sintetiza el concepto de nacionalismo y los principales conflictos al finalizar el siglo XIX. ¿Quiénes son estos personajes ? ¿Por qué

La Primera Guerra Mundial ¿Por qué estalló la guerra? A lo largo de la primera década del siglo XX, las relaciones entre las principales potencias industriales fueron cada vez más complicadas y tensas. Las rivalidades económicas, los enfrentamientos por el dominio de territorios coloniales y los nacionalismos fomentaron una carrera armamentista y la formación de bloques rivales. En un principio, los conflictos se resolvían por la vía diplomática o se limitaban a enfrentamientos locales. Sin embargo, las confrontaciones se fueron haciendo incontrolables. Los enfrentamientos no sólo se desarrollaban en Europa si no también en el África, China o el Medio Oriente. Además, había nuevos y muy agresivos competidores como


44 Alemania. Este Estado, pujante y poderoso, se sentía insatisfecho por tener un imperio colonial menos importante. Sus intereses expansionistas en China y África del Sur chocaban con el dominio que los ingleses habían establecido en esas zonas. Justamente, las rivalidades entre Alemania e Inglaterra fueron las que hicieron surgir un sistema de alianzas permanentes entre países que condujo a una guerra mundial. Por un lado se formó la Triple Alianza, que terminó siendo una alianza solo entre Alemania y Austria-Hungría, pues Italia, el tercer integrante, no tardó en apartarse y unirse al otro bloque. Por otro lado, Francia, el Imperio Ruso y Gran Bretaña se unieron en la Triple Entente. Finalmente, en agosto de 1914, estalló la Primera Guerra Mundial entre los países de la Triple Alianza y la Triple Entente. Otros países como Estados Unidos y Japón, se incorporaron años más tarde a la Triple Entente conformando el bloque aliado.

Vuelva a leer desde el apartado “La expansión imperialista”. A partir de lo leído, haga un listado de las causas de la Primera Guerra Mundial. Busque información sobre la Primera Guerra Mundial en algún manual, enciclopedia, otro libro o en Internet. Elabore una síntesis del tema. Tanto para buscar la información como para realizar la síntesis, puede guiarse por las siguientes preguntas: a :| ¿Cuándo y cómo comenzó la Primera Guerra Mundial? b :| ¿Qué países se enfrentaron? c :| ¿Cuáles fueron los principales acontecimientos bélicos? d :| ¿Cuándo y cómo finalizó la Primera Guerra Mundial? e :| ¿Cuáles fueron los países vencedores y cuáles los vencidos?


45 ¿Quiénes son los que se enfrentan?

Para sintetizar

Observa la película y realiza la ficha técnica para trabajar valores


46

La Revolución Rusa

Imagen superior del líder revolucionario Lennin El Imperio Ruso Mientras se desarrollaba la Primera Guerra Mundial, en el Imperio Ruso se produjo una revolución que, al igual que la Francesa, convulsionó a todo el mundo y a lo largo de todo el siglo XX. Antes de la revolución


47

Lee la siguiente infografía y define por cotexto o con enciclopedias las palabras que no entiendas. Las revoluciones de 1917: febrero y octubre El Imperio Ruso participó en la Primera Guerra Mundial en el bando aliado, formaba parte de la Triple Entente. Pero su intervención fue desastrosa. Los alemanes derrotaron con facilidad a su ejército y ocuparon parte de su territorio. Los habitantes de las ciudades y del campo sufrieron los efectos de la guerra: las fábricas cerraban por la falta de materias primas y los campos sembrados fueron destruidos. El hambre, el desempleo y la conflictividad social aumentaron. En el ejército, el desastre militar debilitó la autoridad y provocó el descontento entre los soldados. En toda Rusia se organizaron soviets (en ruso significa consejo) formados por delegados de soldados, obreros y campesinos que se oponían al gobierno del zar y, a través de su accionar, se fueron convirtiendo en organismos de poder y adquirieron experiencia para la lucha. Tantos años de descontento contra la opresión y las injusticias afloraron en forma explosiva. A fines de febrero de 1917, el zar Nicolás II ordenó disparar contra una manifestación. Los soldados desobedecieron y se unieron a la multitud. Al no poder controlar la situación, el zar renunció y lo reemplazó un Gobierno Provisional. Estaba integrado por hombres que proponían reformas moderadas y lentas pero nada hicieron para mejorar la situación de la población y terminar con la guerra. Al no ver satisfechas las principales reivindicaciones, pan, paz y tierra, el descontento popular fue en aumento. Los obreros tomaron el control de las fábricas y los campesinos se


48 apoderaron de las tierras. Muchos soldados, cansados de los sufrimientos de la guerra, desertaron. Otros se rebelaron contra sus oficiales y también organizaron soviets. Mientras tanto, crecía la influencia de los bolcheviques, socialistas seguidores de Lenin. Éste se fue transformando en el líder del partido y de las masas obreras. Convencido de que había llegado la hora de la revolución proletaria de la que hablara Marx, lanzó la consigna “todo el poder a los soviets”, un grito que se extendió por todo el territorio ruso. Pocos meses después de octubre, en la noche del 24 al 25 de octubre, el Gobierno Provisional fue derrocado sin ofrecer resistencias y el Partido Bolchevique y los Soviets tomaron el poder. Al día siguiente, se formó el primer Gobierno Obrero y Campesino del mundo en el que los bolcheviques tenían mayoría. Lenin fue nombrado su presidente. Por primera vez en la Historia llegaban al gobierno un partido socialista y organizaciones de obreros y campesinos. No solo por esto la Revolución Rusa fue el hecho histórico más importante del siglo XX. Además, porque casi todo lo que sucedió a lo largo de ese siglo estuvo relacionado, directa o indirectamente, en apoyo u oposición, con esta revolución. a :| ¿Cuáles fueron las causas de la Revolución Rusa del año 1917? b :| ¿Por qué cree que la Primera Guerra Mundial favoreció el estallido de la Revolución Rusa? c :| ¿Qué objetivos tenía esta revolución? ¿Cuáles eran sus principales lineamientos políticos? d :| ¿Qué fueron los soviets y qué papel jugaron en la revolución?

La Argentina desde de la democratización política hasta la restauración conservadora El Periodo Radical (1916 – 1922)

El primer gobierno de Irigoyen un callejón sin salida Desde que Hipólito Yrigoyen accedió al poder, en 1916, comenzó a quedar claro que la reforma electoral de 1912 no alcanzaba para solucionar los problemas de la política argentina. Si bien la ampliación del número de votantes dio a la UCR una indiscutible mayoría electoral, no alcanzó para evitar as diferencias, por momentos irreconciliables, que dividían a los partidos y a sus distintas facciones internas.


49 Esas diferencias atentaron contra el adecuado funcionamiento del régimen constitucional republicano y derivaron en sucesivas crisis. Cuando Yrigoyen asumió la presidencia, la situación del país no era sencilla. Por un lado, la Primera Guerra Mundial afectaba la economía argentina, que dependía del comercio exterior. Por otro, el gobierno debía enfrentar la oposición de los conservadores, que dominaban varias provincias, la Corte Suprema de Justicia y el Senado. Para sortear este obstáculo, Yrigoyen intervino sistemáticamente las provincias opositoras e ignoró muchas las decisiones del Congreso que no le eran favorables. Como era de esperar, estas actitudes fueron duramente criticadas por la oposición, en especial los conservadores, que olvidaron rápida mente hasta dónde ellos habían utilizado estos recursos cuando fueron gobierno. Mientras tanto, dentro de a propia UCR un sector, conocido como “azules” o “galeritas”, cuestionaba su liderazgo. Para evitar las divisiones, Yrigoyen trató de centralizar la autoridad del partido y desarrolló un culto a su propia imagen de líder, que dio lugar a la formación de la corriente yrigoyenista. Actividades II 1 Definir por cotexto aquellas palabras que ofrezcan dificultad 2 ¿Cuándo y cómo llegó al poder Hipólito Irigoyen? 3 ¿Logró una cierta estabilidad en el ámbito económico y político? ¿Qué cambios observa con respecto al periodo anterior? Confecciona un cuadro comparativo 4 ¿Qué recursos utilizó Yriqoyen para enfrentar la oposición de los conservadores? ¿Qué actitud adoptó frente al sector que lo desafiaba dentro de su propio Partido?

La política reformista y sus límites El radicalismo había llegado al poder con la promesa de democratizar la sociedad argentina. Esta política reformista se expresó, fundamentalmente en los ámbitos universitario y sindical. Las universidades eran consideradas como un importante camino para el ascenso social: los hijos de los sectores de clase media pretendían no sólo acceder a sus claustros, sino también tener voz en las decisiones académicas. A finales de 1917, en la Universidad de Córdoba, se inició un movimiento estudiantil que levantó estas banderas y que contó con el apoyo del presidente Yrigoyen. En 1918, el movimiento se extendió a otras universidades del país e, incluso, de otros países latinoamericanos.


50 El éxito de la reforma universitaria aseguró el cambio de los programas de estudio y la participación de estudiantes y graduados en la conducción universitaria. En cuanto a los sindicatos, Yrigoyen puso en práctica, durante los primeros años de su gobierno, una política de diálogo y conciliación cual le valió fuertes críticas de los empresarios, sin embargo, la crisis económica y la llegada de noticias de la Revolución Rusa exaltaron los ánimos políticos de los trabajadores y los temores de los patrones. En enero de 1919, la represión de huelga en los Talleres Vasena se convirtió en agudo conflicto. Durante una semana denominada “la Semana Trágica”, obreros y policías se enfrentaron en las calles de la ciudad de Buenos Aires, dejando como saldo numerosos muertos. Los conservadores acusaron a Yrigoyen de mover el desorden y lo instaron a reprimir violencia. Paralelamente, grupos de jóvenes buena posición fundaron la Liga Patriótica y tomaron las armas para apoyar a la policía. Finalmente, en medio de rumores que anunciaban posible golpe militar, Yrigoyen movilizó al Ejército y repuso el orden luego de una dura represión. Actividades II 1 Definir por cotexto aquellas palabras que ofrezcan dificultad 2 Enumera las consecuencias de la reforma universitaria de 1918. 3 Explica por qué puede afirmarse que la política reformista de Yrigoyen encontró sus límites el terreno sindical ¿Qué Cambios observas en la política de Irigoyen con respecto a la de los conservadores? Confecciona un cuadro comparativo. Realiza el cuadro e una apliación omline. 4 ¿Durante su primera presidencia qué acontecimientos externos influenciaron el contexto social y económico?


51

La Argentina desde de la democratización política hasta la restauración conservadora. El Periodo Radical II ( 1922 – 1930) A partir de la lectura de los siguientes textos realiza las actividades La presidencia de Alvear Para la sucesión presidencial, Yrigoyen eligió el mismo candidato a un dirigente radical bien visto por la oposición, Marcelo Torcuato de Alvear, que ganó las elecciones y asumió en octubre de 1922. Su presidencia coincidió con un período de auge económico y de cierta calma social. Sin embargo, los problemas políticos no desaparecieron. En 1924, los antiyrigoyenistas, que adoptaron el nombre de “antipersonalistas” (es decir, contrarios al “personalismo” yrigoyenista), se separa de la UCR. Varios ministros de Alvear, en especial el del Interior Vicente C. Gallo, trataron de quebrar la supremacía electoral del yrigoyenismo, pero no logró que el presidente aprobara la intervención de la provincia de Buenos Aires, que era la clave para ganar cualquier elección. ¿Cómo se caracterizó el gobierno de Alvear? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El segundo gobierno de Yrigoyen En 1928, el líder radical llegaba a la presidencia con más poder que en 1916: dominaba la Cámara de Diputados y estaba a punto de controlar el Senado. Además, la economía estaba en pleno crecimiento, lo cual le daba un mayor margen de maniobra.


52 Sin embargo, en un año el panorama cambió. La crisis económica mundial comenzó a hacer sentir sus consecuencias, por lo que Yrigoyen no pudo cumplir con sus promesas. Las elecciones parlamentarias de enero de 1930 se hicieron en un marco de creciente violencia callejera, con acusaciones cruzadas de fraude y una parte de la prensa atacando sin piedad al presidente. Y si bien la UCR yrigoyenista se impuso, sufrió un notable descenso electoral en comparación con 1928. Luego de las elecciones, un sector de la oposición organizó un levantamiento que involucró a civiles y militares. El 6 de septiembre de 1930, una columna de civiles armados, con el respaldo de unas pocas tropas, se apoderaron de la Casa Rosada sin mayor oposición. Yrigoyen presentó la renuncia y uno de los líderes del movimiento, el general José Félix Uriburu, se hizo cargo de la presidencia. La Situación económica y social que se produjo como consecuencia de la crisis mundial de 1929 acentuó el deterioro de la gestión de Yrigoyen. En la promoción y el apoyo al golpe de Estado habían coincidido muchos grupos civiles y militares, que, sin embargo, diferían en sus proyectos. Algunos civiles que solían denominarse nacionalistas, por ejemplo, imaginaban una transformación importante en la organización institucional, que se inspiraba parcialmente los ensayos corporativistas europeos; estos sectores veían en Uriburu al caudillo militar capaz de conducir del proceso. Otros grupos militares, quizá más numerosos, se agrupaban alrededor del general Agustín Justo, que había sido ministro de Guerra de Alvear y sostenía relaciones con los grupos antipersonalistas, incluso con radicales tradicionales. Muchos pensaron que el golpe sólo intentaba remediar la crisis del sistema, y sus acciones posteriores al 6 de septiembre se orientaron a buscar una salida política rápida, con vencidos de que el radicalismo yrigoyenista se hallaba muy debilitado. De todas maneras y a pesar de los matices, en general se percibían aires conservadores. Se ha afirmado, incluso, que el objetivo compartido por todos los grupos golpistas era el retorno a una situación política similar a la anterior a 1912. El golpe de Estado de 1930 no resultó excepcional en el marco latinoamericano, donde a partir de la crisis económica de 1929 se sucedieron una serie de golpes de Estado e intervenciones militares. Sin embargo, en las décadas previas sólo algunos países habían avanzado en el proceso de democratización de l vida política, como había ocurrido en la Argentina.-

I Actividades de Comprensión: 1 Realiza una lista con las palabras qué no entiendes y trata de escribir su sentido y significado por cotexto 5 p. II Actividades de Interpretación


53

2 - ¿Cuáles fueron las causas de que fracasara el segundo mandato de Yrigoyen? Subraya con un color. 5 p. 3 - Elabora una línea de tiempo con los acontecimientos claves que permitan explicar el ascenso y caída del radicalismo 5 p. 4 - La Economía argentina entre 1914 y 1930 El comienzo de la Primera Guerra Mundial significó para la Argentina el inicio de una crisis que se extendió hasta 1917. La merma de capitales extranjeros, la paralización del comercio internacional en los primeros tiempos de la guerra y las dificultades para importar productos esenciales como el carbón frenaron la actividad económica. Los índices de desocupación —hecho inusitado en un país que, hasta 1913, se había caracterizado por importar mano de obra— alcanzaron entre el 16 y el 20 % de la población activa, con el consiguiente descenso salarial para aquellos que aún conservaban sus empleos, induciendo la salida de inmigrantes. La disminución de las importaciones no sólo se tradujo en la carestía de productos esenciales, sino que también privó al Estado de su principal fuente de ingresos: los impuestos que se cobraban a los artículos importados. No resulta extraño, entonces, que en 1918 comenzara a discutirse la necesidad de que el Estado percibiera otros ingresos, que no dependieran de las importaciones, por ejemplo, el impuesto a las ganancias. Sin embargo, este tipo de medidas recién se aprobó durante la depresión de los años treinta. Si bien la actividad económica se recuperó a partir de 1918, la inestabilidad fue una característica de esos años: hubo etapas de reactivación seguidas por otras de crisis económica. Comenzaron entonces a registrarse dos características que se acentuarían en los años treinta: por un lado, el deterioro en los términos del intercambio —es decir, la declinación de los precios de los productos que se exportan en términos comparativos con los precios de los productos que se importan— y por otro, las dificultades para vender productos tradicionales como los cereales y la carne. El nuevo papel de los Estados Unidos como potencia hegemónica después de la guerra y su presencia en la Argentina a través de inversiones directas y de préstamos al Estado, así como el constante aumento de las importaciones provenientes de ese país, significaron también para Argentina cambios esenciales con respecto a su situación de fines del siglo XIX. I Actividades de Comprensión: 1 Realiza una lista con las palabras qué no entiendes y trata de escribir su sentido y significado por cotexto 5 p. II Actividades de Interpretación 1 Subraya las consecuencias que generó para Argentina la Primera Guerra Mundial 2, 5 p. 2 ¿Qué cambios se esenciales observas con respecto a fines del siglo XIX? Confecciona un cuadro comparativo entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX 5 p.


54 3 Confecciona un línea de tiempo con los acontecimientos externos que afectaron toda la etapa radical 2,5 p.

4 Realizar un tablero un trabajo en Explicar brevemente los siguientes procesos, nacionalismo corporativita o fascismo y la crisis del 29. Buscar imágenes y publicar.

Trabajo Práctico Evaluativo

La crisis de 1929: el fin de la prosperidad A medida que los empresarios obtenían ganancias importantes, buscaron nuevos negocios en que invertirlas. Prestaban dinero a Alemania y a otros países; instalaban sus industrias en el extranjero, como en Argentina y Brasil. También invertían en maquinarias que permitían aumentar la producción. Sin embargo, la demanda comenzó a ser insuficiente, tanto en el interior de los Estados Unidos como en el exterior, producían mucho pero no vendían lo suficiente. Cuando los empresarios se dieron cuenta de que tendrían dificultades para vender tanta mercadería, dejaron de invertir en sus empresas y comenzaron a comprar bienes de lujo, como joyas o yates, y a especular en la bolsa: pedían créditos a los bancos, con ese dinero compraban acciones. Obtenían más ganancias especulando que produciendo. Esta forma de obtener beneficios en base a la especulación finalizó en octubre de 1929, cuando se desató la peor crisis de la economía norteamericana. Comenzó con la violenta caída de los precios de las acciones de la Bolsa de Nue va York y se extendió por todo el sistema bancario, la industria, el comercio y al agro. Sus consecuencias se sintieron en todo el mundo y perduraron hasta la Segunda Guerra Mundial. Observa las siguientes infografías y reseña una conclusión


55

Busca im谩genes sobre la crisis del 29 a nivel mundial y publica la informaci贸n. La Restauraci贸n Conservadora


56 (1930 – 1943) Observa estas imágenes y describe con tus palabras la situación posterior al golpe de estado de 1930.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Publica en videos, imágenes, wiki, audios, etc. que hablen sobre este tema y comenta las razones de tu elección. Lean atentamente el siguiente tango, que retrata las dificultades enfrentadas por la crisis del 30’ y realicen las actividades que se detallan a continuación . Publica poscat de tangos de la época.


57 Al mundo le falta un tornillo (Fragmento).

El ladrón es hoy decente,

“(…) Hoy no hay guita ni de asalto

y a la fuerza se ha hecho gente,

y el puchero está tan alto

ya no tiene a quién robar...

que hay que usar un trampolín…

Y el honrao se ha vuelto chorro

Si habrá crisis, bronca y hambre que el que compra diez de fiambre

porque en su fiebre de ahorro

Hoy se morfa hasta el piolín...

él se afana’ por guardar… Al mundo le falta un tornillo, ¡que venga un mecánico!

Hoy se vive de prepo y se duerme apurao

pa’ver si lo puede arreglar” Letra de Enrique Cadícamo y la chiva hasta Cristo Música de José María Aguilar se la han afeitao...

Compuesto en 1932.

Hoy se lleva a empeñar al amigo mas fiel, nadie invita a morfar todo el mundo está en el riel. Al mundo le falta un tornillo, ¡que venga un mecánico! pa’ver silo puede arreglar. (...)

a. Subrayen las palabras en lunfardo, es decir, los términos usados en el lenguaje coloquial y popular 5 p. b. Identifiquen los versos referidos a los aspectos socioeconómicos y los valores que aparecen en crisis 5 p.


58

Los años treinta: proscripción y fraude. Cuadro del pintor Antonio Berni, quién plasma en su obra la crisis económica de 1930 La dictadura de Uriburu convocó a elecciones escalonadas en varias provincias, comenzando por la de Buenos Aires, en abril de 1931. Uriburu confiaba en el triunfo de los candidatos conservadores de la provincia, lo que pondría en evidencia la popularidad del golpe del 6 de septiembre. Sin embargo, la represión y las prohibiciones a ciertos candidatos no lograron evitar el triunfo de la UCR y Uriburu anuló el comicio. Muy debilitado, el gobierno debió convocar a elecciones presidenciales para 1932. La UCR se abstuvo de participar en estos comicios luego de que sus candidatos fueran vetados. Justo, apoyado por el antipersonalismo, varios partidos conservadores provinciales y disidentes socialistas, ganó las elecciones. El radicalismo mantuvo la abstención electoral basta 1935, cuando cambió su táctica y decidió presentarse a los comicios. Fue entonces cuando en muchos distritos el oficialismo comenzó a aplicar en forma sistemática el fraude electoral en otros, sin embargo, los radicales lograron algunas victorias y accedieron al Congreso e incluso a la gobernación de unas pocas provincias. Mientras tanto, por medio del fraude, la fórmula del oficialismo Roberto M. Ortiz-Ramón S. Castillo triunfó en las elecciones presidenciales de 1937. A fines de los años treinta, la situación política nacional se vio modificada por el estallido de la Segunda Guerra Mundial. En las Fuerzas Armadas, muchos oficiales eran partidarios del Eje; otros militares, en cambio, se alineaban con perspectivas más liberales, y no faltaban los oficiales radicales. Pero prácticamente toda la institución entendía que una cuestión clave en el panorama mundial era la de la llamada defensa nacional, tarea en la que los militares tenían un papel central. En ese contexto, en junio de 1943 se produjo un segundo golpe militar para derrocar al gobierno de Castillo —que había ocupado la Presidencia luego de la muerte de Ortiz en 1942—, encabezado por el general Arturo Rawson, quien quedó al frente del gobierno. Rawson carecía de sólidos apoyos dentro le las Fuerzas Armadas, situación que llevó a la Presidencia al general Pedro P. Ramírez. Actividades I: 1 Realiza una lista con las palabras qué no entiendes y trata de escribir su sentido y significado por cotexto 1 p.


59 2 Confecciona una línea de tiempo con los acontecimientos internos y externos, periodos presidenciales y golpes de Estado que caracterizaron esta época. 2p. Arma la línea con imágenes puedes recortar y pegar como también armar el contenido en las aplicaciones usadas habitualmente. . 3 ¿Por qué esta época recibe el nombre de Restauración Conservadora? 1 p. 4 ¿Cuáles son las continuidades y los cambios que señala el texto? Confecciona un cuadro 5 p. Las consecuencias de la crisis del 30 en la Argentina y América latina La crisis de 1929 se transmitió rápido a la Argentina y el resto de los países de América latina, a través de un grave deterioro de los términos de intercambio. Los precios de las exportaciones bajaron mucho más que los de importaciones, agudizando una tendencia que ya venía dándose. En algunos países también disminuyó el total de las exportaciones. Estas difíciles circunstancias se vieron aún más agravadas al limitarse el ingreso de capitales provenientes del exterior que había sido fluido en años veinte. A causa de la escasa llegada de capitales de la merma de divisas por la disminución de sus exportaciones, varios países dejaron de pagar la deuda externa. En realidad, sólo tres aún la pagaban en 1934: la Argentina, Haití y la República Dominicana. Pero incluso aquellas naciones que dejaron de pagar los servicios de la deuda debieron limitar sus importaciones y reducir los gastos del Estado. Empujados por la necesidad que imponía la nueva situación internacional, los gobiernos de varios países de la región comenzaron a aplicar una serie de medidas para limitar y controlar las importaciones a la vez que intervenían más activamente para evitar la salida de divisas, creaban organismos para subvencionar la producción, aprobaban nuevos impuestos para obtener recursos como por ejemplo el impuesto a las ganancias. No todos los países de la región implementaron este conjunto de medidas ni lo hicieron al mismo tiempo sin embargo aquellos países en los que el Estado intervino en forma más activa lograron superar en mayor medida la fase aguda de la crisis. La industria y el mercado interno La necesidad de limitar las importaciones fue creando en América latina las condiciones necesarias para aumentar la producción de bienes industriales, iniciando una etapa de industrialización por sustitución de importaciones, En los primeros años posteriores a la crisis, en varios países de América latina, incluida la Argentina, los talleres y las fábricas aumentaron su producción de bienes destinados al mercado interno. Este aumento estaba directamente vinculado con la posibilidad de ocupar la parte del mercado que antes se abastecía con productos importados y de poder así ampliar las ventas. Por lo tanto en los primeros años posteriores de la década del treinta no hubo una inversión en bienes de capital, sino que las empresas funcionaron a pleno utilizando la capacidad industrial instalada en la década anterior e incorporando mano de obra. Recién se realizaron inversiones importantes de capital en la segunda mitad de la década, a la vez que se lograba una mayor diversificación de la industria.


60 De todas maneras, se había producido un cambio significativo el mercado interno comenzaba a percibirse como una opción rentable en una época en la que empezaba a dudarse de la posibilidad de retornar a los años de crecimiento basado en las exportaciones primarias. Los sectores que más se beneficiaron con el cambio fueron aquellos empresarios industriales –y agrícolas en ciertas zonas de América latina que importaban alimentos, como algunos países del área de América Central y el Caribe, por ejemplo Guatemala—que sustituyeron las importaciones y abastecieron al mercado interno. En muchos casos, estos empresarios obtuvieron ganancias sustanciales, ya que los precios de los productos que se vendían en los mercados nacionales se mantuvieron elevados, mientras que los salarios permanecieron bajos, No existió entonces, una política que distribuyera hacia los asalariados los beneficios del crecimiento basado en el mercado interno. Cambios en la sociedad Los años de entreguerras presenciaron también el ocaso del periodo de inmigración masiva a la Argentina. Durante la Primera Guerra Mundial no sólo se había interrumpido el arribo de europeos sino que además se había registrado una salida de inmigrantes del país afectados por el incremento de la desocupación. Si bien cuando finalizó la guerra y se reactivó la economía comenzaron a recuperarse los índices de ingreso de inmigrantes la tendencia negativa no pasó inadvertida para los funcionarios encargados de la Dirección Nacional de Estadísticas: Ya desde 1919 comenzó a debatirse cuáles eran los cambios que debían producirse en la Argentina para que volviera a ser un país receptor de inmigrantes europeos. En los años treinta, este debate estaba llegando a su fin y el futuro parecía ser el de una Argentina con un limitado crecimiento demográfico, apoyado en el aumento vegetativo y no en el ingreso de inmigrantes. Para ese entonces no se percibían con claridad las consecuencias que ten dría la llegada de trabajadores del Interior a las grandes ciudades. Estas migraciones internas permitían resolver la creciente necesidad de mano de obra para la industria. Las personas que arribaban desde el interior hacia los centros urbanos para emplearse en las fábricas se irían convirtiendo, cada vez más, en el grupo más importante de la clase obrera, reemplazando a la figura hasta entonces característica del obrero europeo. Actividades II 1 Realiza una lista con las palabras qué no entiendes y trata de escribir su sentido y significado por cotexto 1 p. Observa el siguiente cuadro y responde Inversiones de Gran Bretaña y los Estados Unidos en la Argentina (1913 – 1940) Año

1913

Gran Bretaña

Estados Unidos

Inversiones varias (%)

Inversiones varias (%)

26,24

1,24


61 1917

25, 36

2,58

1923

25,00

6,25

1927

23, 47

14, 02

1931

18,50

17,57

1934

20,23

21,32

1940

19,72

19,88

Al comparar las cifras de las inversiones británicas con las estadounidenses a lo largo de esos años ¿Qué cambios se perciben? 1 p, Explique el porqué de esos cambios 1 p. 2 Señala en el texto las consecuencias que tuvo la crisis mundial 1 p. 3 ¿Qué modelo económico entro en crisis y cuál fue la nueva alternativa? 2 p. 4 ¿Qué característica tuvo el nuevo modelo? 1,5 p. 5 ¿Cuáles son los principales cambios sociales que manifiesta el texto? 1, 5

Los Estados Totalitarios II Observa el mapa y explica donde y porqué razones se instauraron estados totalitarios en Europa entre 1920 – 1930.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


62

El Estado Nazi “ …los efectos de la crisis de 1929 en Alemania contribuyeron a la llegada de Hitler al poder en enero de 1933. En ese momento comenzó a construirse el Estado nazi. Al igual que Mussolini, Hitler fue concentrando todo el poder. Un decreto del gobierno estableció la censura de la prensa, prohibió las reuniones y casi todas las libertades de los ciudadanos. El poder de Hitler se acrecentó aún más cuando, en 1934, acumuló las funciones de canciller y de presidente y se proclamó Führer (jefe) del Reich (reino). Los partidos políticos, salvo el Partido Nazi, quedaron prohibidos. Los opositores al régimen fueron asesinados o terminaron sus días en la cárcel o en campos de concentración en los que se recluía a toda persona considerada enemiga del Estado alemán: socialistas, comunistas y también homosexuales, gitanos y judíos.


63 El Estado Nazi reprimió todo intento de reclamo social y libertad sindical. Las organizaciones empresariales, profesionales y hasta los clubes sociales y deportivos no fueron prohibidos pero pasaron a ser controlados por los nazis. Las actividades culturales y la vida pública y privada de los alemanes también fueron puestas bajo el control del partido y del Estado. Al mismo tiempo, la policía fue sustituida en sus tareas de control y represión por organizaciones paramilitares nazis, como las SS. En 1934, se creó la GESTAPO, era una especie de policía que se encargaba de la represión de los opositores y del control sobre la opinión pública. En Alemania, se había instalado una dictadura nazi. En el ámbito económico predominaban los objetivos militares. El propósito de Hitler era convertir a Alemania nuevamente en una gran potencia mundial. Para ello, el Estado controló las importaciones e invirtió grandes sumas de dinero en la industria química que fabricaba materia prima artificial como el caucho. Dio prioridad, además, a la industria pesada y, sobre todo a la de armamentos, violan do las disposiciones del Tratado de Versalles. Además del rearme, estableció el servicio militar obligatorio por dos años. Estas medidas, junto con la construcción de grandes obras públicas y una campaña para que las mujeres dejaran el trabajo y vuelvan al hogar, permitieron eliminar la desocupación. Lea el texto y observe la imagen

La juventud “un material humano” Con la juventud daré comienzo a mi gran obra educativa, dijo Hitler. Nosotros, los viejos, estamos gastados. Si, ya somos viejos. [...] Mi pedagogía es dura. Educaremos una juventud ante la que el mundo temblará. Una juventud violenta, imperiosa, intrépida, cruel. Así es como la quiero. Sabrá soportar el dolor. No quiero encontrar en ella nada débil ni tierno. Quiero que tenga la belleza y la fuerza de las fieras jóvenes. La adiestraré en todos los ejercicios físicos. Ante todo, que sea atlética: es lo más importante. [...] No quiero ningún tipo de educación intelectual. El saber no haría más que corromper a mis juventudes. Que sepan sólo aquello que puedan aprender por medio del libre ejercicio de la curiosidad y la emulación. La única ciencia que exigiré a estos jóvenes es el dominio de sí mismos. Aprenderán a vencer el miedo. |Según Hitler, ¿qué valores tendría que desarrollar la educación en los jóvenes?


64 Redacte un texto argumentando su opinión respecto de estos valores y sobre cuáles tendrían que ser los que los jóvenes deberían desarrollar durante su educación. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Comparta este texto con sus compañeros. ¿Cuál es tu opinión sobre la educación que quiere impartir Hitler a la juventud alemana? ¿Qué aspectos puedes destacar? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


65

Observa estas imágenes, lee el texto y extrae una conclusión •"La educación necesita tanto de formación técnica, científica y profesional como de sueños y utopía." Paulo Freire. •"Si quieres construir un barco, no empieces por buscar madera, cortar tablas o distribuir el trabajo, sino que primero has de evocar en los hombres el anhelo de mar libre y ancho." Antoigne Saint Exupéry

Respuesta:

Busca en sobre este tema, busca fragmentos sobre la educación que se impartió en las escuelas alemanas de esa época.


66

Nazificación del deporte “El deporte alemán tiene un solo propósito: fortalecer el carácter del pueblo alemán, inculcándole el espíritu de pugna y la camaradería constante necesarios en la lucha por su existencia.” —Joseph Goebbels, ministro de Propaganda, 23 de abril de 1933

La revista Das Deutsche ädel (La muchachaemana) retrata al "ide al" de la atleta aria. Agosto de 1935. —USHMM

La "nazificación" de todos los aspectos de la vida alemana se extendió incluso al deporte. Hans von Tschammer und Osten, acérrimo nazi y amigo personal de Hitler, dirigió la Oficina de Deportes del Reich. Dicha oficina fiscalizaba todos los organismos y clubes deportivos, incluido el Comité Olímpico de Alemania que organizó las Olimpíadas de 1936. El gobierno fomentaba el deporte como parte de su impulso fortalecedor de la "raza aria" con el fin de ejercer el control político sobre los ciudadanos y preparar a los jóvenes alemanes para la guerra. Los atletas "no arios" (judíos, personas de origen judío y gitanos) fueron excluidos sistemáticamente de las instalaciones y asociaciones deportivas alemanas. Solo se les permitía entrenar en instalaciones marginales y sus oportunidades de competir eran limitadas.

Busca y publica imágenes con información al deporte y el nazismo.


67

Lee la siguiente infografía y comenta el impacto que tuvo el nazismo en Alemania. Busca y publica información sobre los puntos que se sobresalen y publicar. Destaca en el informe las leyes racistas contra los judíos. Busca imágenes. Publica en el muro. Lee las infografías y define los siguientes conceptos.


68

1 ¿Explica las siguientes expresiones según el contexto histórico? Totalitarismo: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


69 Expansionismo: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Antiparlamentarismo: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Antimarxista: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Anticapitalista: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Paramilitares: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Segunda Guerra Mundial:

ÂżQuĂŠ dicen estos afiches? Trata de explicar la siguiente caricatura.


70

¿Por qué estalló la guerra? A partir de 1936, la situación internacional se volvió más tensa. Existía una alianza entre Alemania e Italia, fortalecida por el apoyo de ambos países a los franquistas en la Guerra Civil Española. En ese mismo año, se sumó Japón a esta alianza quedando formado el bloque del Eje, uno de los bandos que se enfrentaría en la guerra. El otro, el bloque de los aliados, estuvo formado por Gran Bretaña, Francia y otros países de menor poderío; más tarde se sumaron Estados Unidos y la Unión Soviética. La Segunda Guerra Mundial se inició en 1939, cuando Hitler invadió Polonia. Para lograr este objetivo no dudó en firmar un pacto de no agresión y de reparto del territorio polaco con la U.R.S.S. Días después de la invasión alemana, Francia y Gran Bretaña le declararon la guerra a Alemania. La Segunda Guerra Mundial superó claramente a la Primera, tanto por la duración y la intensidad de los combates como por las pérdidas humanas y los recursos que se


71 utilizaron: participaron 72 Estados, fueron movilizados 110 millones de hombres y hubo más de 40 millones de muertos. El armamento utilizado -grandes unidades blindadas, submarinos, portaaviones, misiles antiaéreos, el radar y la aviación ocasionaron graves daños a la población civil. El norte de China, Japón y Europa quedaron desvastados y su equipamiento industrial, ferroviario y portuario quedó casi destruido. Antes de comenzar el próximo tema, recuerde que en Historia todo está encadenado. Por ejemplo, para explicar el estallido de una Segunda Guerra Mundial, deberá considerar las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y de la crisis de 1929. Por lo tanto, le sugerimos que identifique los relatos que ayudarían a comprender las causas de la Segunda Guerra Mundial. *Además, la Segunda Guerra Mundial tuvo una extensión realmente mundial, ya que se combatió en casi todos los continentes (Europa, Asia, África y Oceanía) y en todos los océanos. Tal vez las evidencias de mayor destrucción y violencia fueron la matanza de más de 6 millones de personas a manos de los nazis y la utilización, por parte de los norteamericanos, de armas atómicas en Hiroshima y Nagasaki en 1945. Esto último marcó el inicio del “terror atómico” al demostrar que era posible destruir a la Humanidad. :| Busque información sobre la Segunda Guerra Mundial en algún manual, enciclopedia, otro libro o en Internet. Elabore una síntesis del tema, de no más 8 plantillas power point, con la información obtenida. Tanto para buscar la información como para realizar la síntesis, puede guiarse por las siguientes preguntas:


72 a:| ¿Cuándo y cómo comenzó la Segunda Guerra Mundial? b:| ¿Qué países se enfrentaron? c:| ¿Cuáles fueron los principales acontecimientos durante la guerra? d :| ¿Cuándo y cómo finalizó la Segunda Guerra Mundial? e:| ¿Cuáles fueron los países vencedores y cuáles los vencidos? Para finalizar

Tema especial


73

El holocausto judío

“El antisemitismo no era un fenómeno exclusivamente alemán. El odio hacia los judíos se había exacerbado entre algunos habitantes de otros países de Europa, coincidiendo con el auge de las ideas nacionalistas y del expansionismo colonialista. La idea de la superioridad racial ya había sido defendida por los ingleses para justificar la dominación de pueblos africanos y asiáticos. Sin embargo, el odio racista nunca antes se había llevado a la práctica de manera tan sistemática y brutal. El exterminio del pueblo judío fue planeado por el Estado hitleriano. La eliminación de los judíos era parte de la ideología nacionalsocialista, y se sustentaba en el supuesto de que entre los hombres existen razas superiores e inferiores. A su plan de exterminio de los judíos, Hitler lo llamó la solución final. Antes de consumar la matanza, los judíos fueron privados de sus derechos como ciudadanos y obligados a vivir en guetos. El más grande fue el de Varsovia, un sector especial de la ciudad, habitado sólo por judíos y cuyos límites no podían traspasarse. Allí vivían confinados y condenados a sobrevivir penosamente, hacinados y hambreados. El paso siguiente eran los campos de concentración - lager-. Estaban disemina dos por Alemania y Polonia. Allí fueron conducidos millones de judíos y opositores políticos, obligados a trabajos forzados y luego muertos en las cámaras de gas.“ © Alonso, M., Elisalde, R.y Vázquez, E, “HistoriaArgentina y el Mundo Contemporáneo”. Buenos Aires, Aique, 1994, p. 246 Lea atentamente texto Realiza una lista con las palabras qué no entiendes y trata de escribir su sentido y significado por cotexto1. También marca con signos de interrogación aquello que te parece extraño a tu lenguaje.

1

el diccionario nos da distintas acepciones de las palabras. En el texto se actualiza uno de esos significados o bien se crea un sentido nuevo. A esto se denomina significación por cotexto.


74 ¿Cuál es el tema del texto? Numerar y encerrar en llaves los párrafos Identificar conectores y mencionar el tipoiv. Coloca un subtítulo a cada párrafo que se distinga del tema. (Distinguir el tema del tópico2) A partir de lo estudiado, explique qué significa la siguiente frase: “El objetivo de Hitler era la nazificación de la sociedad alemana.” Explique en un breve texto en qué consistió el holocausto judío. Además del texto anterior, le sugerimos que lea “El diario de Ana Frank”v.

Confecciona un Tablero en

i

2

con el tema visto y publícalo en facebook

Grilla de conectores

En los textos el tema aparece tratado desde un particular punto de vista o perspectiva: ese particular tratamiento configura el tópico.


75

ii

iv

Grilla de conectores


76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.