STATEMENT TRABAJO TALLER
NOMBRE:
María Lorena Pouchucq Marinkovic
PROFESORA:
Claudia Missana
Nombre del trabajo: “El que mueve los Hilos” Contexto Histórico: Para situar el marco en el que se trabajará es importante definir que el trabajo tiene directa relación con mi búsqueda personal de la espiritualidad. Se presentará como una observación crítica en base a la experiencia vivida recientemente en el viaje realizado a India, mi impresión sobre como ellos tienen incorporada la espiritualidad en su cultura, como viven esa devoción en la austeridad versus a como se vive la espiritualidad en occidente, donde no solo la espiritualidad se presenta de otra manera, si no, que también se ve intervenida por todos los elementos que rodean a las sociedades de consumo en occidente. Es un intento de integrar los diversos niveles del ser sin negarlos y trascender una mirada tecnocrática respecto al alma y a la materia y la tal vez la nostalgia de un mundo bucólico perfecto. Se hará referencia al arte utópico o espiritual, que toma tanto de las tradiciones orientales como de las tradiciones herméticas occidentales.
Estrategia: Instalación Artística, la cual incluirá video, fotografía intervenida y el montaje de algunos elementos, interrelacionados con la iluminación, los sonidos y entre sí. Se trabajará desde el concepto de las marionetas, que fue una de las expresiones artísticas que más llamó mi atención en India, se entiende que India es la cuna de este arte, incluyéndose en la literatura mitológica y espiritual de este país mucho antes de Cristo. El concepto se elaborará a través del montaje de dos escenarios paralelos dentro de una habitación obscura, la espacialidad se dividirá entre la parte izquierda y derecha del escenario desde el punto de visión del espectador donde se incorporaran una serie de elementos de la mitología espiritual, como por el ejemplo la incorporación de colores con su significancia espiritual y psicológica, además de elementos como numerología espiritual, la división especial entre derecha y izquierda con su significancia: derecha: lado masculino, representa al sol, la energía, la materialidad. Y la izquierda que representa el lado femenino, la luna, la paz, etc.
En la lado izquierdo de este escenario se montará una marioneta a escala humana que representara la espiritualidad de la India, la vestimenta de este personaje será de color Cian, simbolizando la paz y la austeridad, la cabeza de la marioneta estará hecha de un triangulo de 7 lados, estos lados contendrán 7 rostros de personas reales donde los ojos van a ser reemplazados por los ojos grandes y deformados de las marionetas Indias. Los hilos de la marioneta se dirigirán al techo en forma amplia y abierta; desde la espalda de la marioneta se dirigirá una luz amplia de color naranja, el cual representa el color de Dios para la religión Hinduista, y es hacia esta luz donde se dirigirán los hilos de la marioneta.
Al lado derecho se proyectará un video el cual mostrará la imagen de otra marioneta representando a la espiritualidad de occidente, esta vez representada por una persona real, la cual se encontrará vestida del color rojo, en contraposición al color cian, simbolizando el poder y la ambición. Esta persona también se encontrará atada con hilos los cuales se dirigirán al techo pero estos se encontraran enredados antes de llegar al él. El techo estará iluminado pero esta vez la luz será de menor amplitud que la luz naranja proyectada en el lado izquierdo del escenario, solo un punto pequeño de luz será el que se proyecte. Esta instalación estará acompañada de sonidos, por una parte se utilizaran sonidos ocupados en las meditaciones hinduistas, sonidos que equilibran las vibraciones del cuerpo produciendo orden y sensación de paz y tranquilidad, este sonido que se mantendrá toda la instalación y se verá interrumpido cada cierto tiempo preestablecido por sonidos de ciudad, autos, bocinazos, sirenas, multitudes, etc. Al momento de presentarse estos sonidos la marioneta humada del lado izquierdo se moverá tratando de desatar los hilos, estas intervenciones serán de corta duración, durando pocos segundos.
Referentes: En cuanto a los artistas que desarrollaron la espiritualidad en el arte, mis referentes son: -
Vassily Kandinsky, “Sobre lo Espiritual en el arte”
« El arte no es más que una forma de expresión diferente de las fuerzas psíquicas, que ancladas en el mismo proceso condicionan el fenómeno de la religión y de las ideologías cambiantes. » -
Pintura Nabi: Los nabis se relacionan con el simbolismo literario, y se caracterizan por su preocupación por el color. Tienen diversas orientaciones hacia lo hermético, el budismo, misticismo. Se sintieron atraídos por lo exótico y oriental. Los pintores más característicos que integran este movimiento son: Sérusier, Maurice Denis, P. Bonnard y E. Vuillard. la abstracción de Kandinsky.
P. Sérusier, El Talismán, 1888
En cuanto a las técnicas multidisciplinarias utilizadas en las instalaciones visuales en el trabajo, mi referente es: -
Louis von Adelsheim, artista suizo alemán, audiovisual, pintor, documentalista y camarógrafo.
Un ejemplo de su trabajo es parte de su obra “Movimientos” donde se presenta un trabajo de Energía/Espíritu, conformado por representaciones de figuras humanas, unas sometidas a la manipulación de la energía para sustentar la vida de la urbe, y los otros cuerpos reflejando el fluir armónico de lo que para mi significo el paso de la energía vital del mundo que mueve los espíritus humanos. Un contraste entre la velocidad y confusión del la maraña de cables y la transmisión calma de estas luces azules que ascendían desde la tierra a sus coronas.