PORTAFOLIO
ANÁLISIS DE LA CASA JACOBS I
C O N S T R U C C I O N E S V
ALUMNAS: • RIVERA CALDERON Nieves Dalhia • SULCA CASTRO Lorena Rubí
CONTENIDO MEMORIA DESCRIPTIVA
01
PLANOS
02
MATERIA MATERIAL MATERIALIDAD
03
ACABADOS HORINTALES
04
ACABADOS VERTICALES
05
ACABADOS PISOS
06
VENTANAS Y PUERTAS
07
MEMORIA DESCRIPTIVA
01
UBICACIÓN
LOCALIZACIÓN
Madison, Wisconsin, Estados Unidos Dirección: 441 Toepfer Ave, Madison, WI 53711
La casa Jacobs fue construida en 1937 y es la primera casa de un modelo usoniano planteado por el arquitecto Frank Lloyd Wright, donde son viviendas de bajo costo debido a la depresión económica en la que si encuentra estados unidos, para la clase media, son viviendas de rápida construcción dado que la mayoría de las paredes son en madera con módulos prefabricados.
Cinco preocupaciones prioritarias acompañan el diseño de esa primera casa usoniana y marcan la serie que se prolongará hasta más allá de 1945. En primer lugar, la búsqueda de continuidad espacial característica de toda la obra de Wright se intensica mediante la eliminación de barreras innecesarias, en la utilización de un solo tipo de apertura de suelo a techo y en la prolongación del pavimento interior en las terrazas exteriores abrigadas por el voladizo de la cubierta.
ÁREA CONSTRUIDA : 144 Mt2 ÁREA TOTAL 1260 MT2
En segundo lugar, la horizontalidad, otra característica de las prairie houses, se arma en estas casas de una sola planta, en las que desaparece la base, la calefacción se integra en el pavimento radiante, la cubierta es plana y las paredes de tablones de madera, compuestas por tres capas atornilladas entre sí, denen un insistente ritmo horizontal. El tercer tema es, justamente, el sentido nuevo del muro, mucho más cercano al que puede verse en la obra de Mies van der Rohe, en el que éste se presenta como cierre opaco de madera-dry wall, o como series de ventanas que responden una única modulación.
El cuarto tema es la búsqueda de una íntima relación forma-función a partir de un uso natural de los materiales, de una integración del mobiliario a las paredes, de unas sutiles variaciones altimétricas para permitir el ingreso de luz cenital o una fusión entre el muro principal y la chimenea.
Finalmente, el uso de una estricta modulación de proporciones ajustadas.
PLANOS
02
N
• PRIMERA PLANTA
PLANOS REDIBUJADOS
• SÓTANO
MATERIA MATERIAL MATERIALIDAD
03
• MATERIA Arcilla
Troncos de madera
Carbonato de sodio
Agua
Piedra Caliza
Arena Sílice
CASA JACOBS I Frank Lloyd Wright
•
Construcción No Convencional
• MATERIAL
Ladrillo
Madera sable
Listones de madera
Vidrio
Cemento
• MATERIALES MADERA: Material con baja conductividad térmica, evitando perdidas bruscas de calor, propiedad higroscópica con capacidad de mantener ambientes templados, cálidos en invierno y frescos en verano. Esta propiedad regula la humedad y otros factores que mejoran la percepción de calidad de los espacios. (Material mas usado en la vivienda)
MATERIALIDAD
LAMINAS ASFÁLTICAS
ESTRUCTURA DE TECHO CON MADERA
MAMPARAS CON ESTRUCTURA DE MADERA ACABADOS INTERIORES DE MADERA
MUROS DE LADRILLOS
VISTAS INTERIORES Y EXTERIORES
MUROS CON ACABADOS DE MADERA
SOLERAS DE HORMIGÓN
ACABADOS HORIZONTALES
04
TECHOS
TOTAL ÁREA CUBIERTA 158 Mt2 TOTAL ÁREA DE MADERA 133.27 Mt2 TOTAL ÁREA DE PISO 144 Mt2
Construcción de la vivienda
• Estructura de cubierta, con madera como material principal.
3 2
Estas capas escalonada para proteger la casa de todas las incidencias solares y a su vez ahorrar material
1
El voladizo genera un desagüe perimetral de la lluvia y de la nieve. Alejando la humedad de la madera de la fachada para su conservación.
La cubierta de la vivienda presenta tres niveles diferentes: • Dormitorio y carport: 7´- 0"(213 cm) • Salón, comedor 9´- 0" (274 cm) • Cubierta del núcleo central 11´- 0" (335 cm)
• Colocación de los listones de madera
DETALLE DE TECHO 2
DETALLE DE TECHO 1 LÁMINA ASFALTICA IMPRIMACIÓN TABLERO DE PINO DE 1" FALSO TECHO DE TABLERO DE MADERA DE PINO DE 1"
IMPOSTA DE MADERA DE 2 1/2 " x 7 1/2 " DE SECCIÓN ZUNCHO DE MADERA DE 2" x 4" x 6"
ENCABEZADO
TRES VIGAS DE PINO SUPERPUESTAS DE 2"x4" TABICA DE MADERA DE 1" x3 1/2 " SECCIÓN
VENTANA DE CRISTAL 4mm
2x4 PLACA SUPERIOR ENCABEZADOS
INTERMITANTE DE METAL
CARPINTERIA DE MADERA PINO
VIGA ACRISTALAMIENTO 4mm
PERCHA DE VIGUETA TABLEROS DE PINO Y CEDRO
Living
DETALLE DE TECHO INTERIOR DE LA PARED DE LISTONES Y TABLAS
DETALLE DE TECHO DE COCINA INTERMITENTE DE METAL
MEMBRANA DE POLIETILENO 1/2" DE MADERA CONTRACHAPADA
MEMBRANA DE POLIETILENO 1/2" DE MADERA CONTRACHAPADA
(3) 2x3 VIGAS DE 24" 2x4 BLOQUEOS (3) 2x3 VIGAS DE 24" 2x5 BLOQUEO
(2) TORNILLOS PERCHA DE VIGUETA TABLEROS DE CEDRO
(3) 2x3 VIGAS DE 24" PUENTE
2x4 PLANO SUPERIOR
2x5 BLOQUEO 1x10 TECHO DE TRABLERO DE PINO
TABLEROS DE CEDRO CLAVADAS AL BLOQUE
1x10 TABLEROS DE PINO TRASLAPADOS MORTERO TABLEROS DE CEDRO RELLENO DE MORTERO
TABLEROS DE PINO TRASLAPADOS
LADRILLO RELLENO DE CONCRETO BARRA DE REFUERZO VERTICAL
TABLERO DE PINO VERTICAL 1" LISTON DE MADERA DE SECUOYA LISTON DE MADERA DE PINO DE 1" x 30.45 cm
ACABADOS VERTICALES
05
MUROS Muro exterior de madera: Construido con un sistema inventado por el arquitecto. • Tableros de madera de pino de 1" (2.54cm) de espesor. • Listones de secuoya colocaros horizontalmente cada 1´- 0" (30.45cm) • Estos son atornillados al núcleo central.
Muro de ladrillo • Ancho: 1´- 0" (30.45 cm) • Altura máxima: 11´- 0" (335 cm) • Las juntas verticales son prácticamente inexistentes. • Las juntas horizontales: 5/8" (15mm)
Área de sótano: • 2.13 m x 4.87m • Muro de hormigón armado
Papel Kratf con imprimación asfáltica
Listones de madera de secuoya Tablero de pino de 1" Listón de madera de pino 1" x 30.45 cm
Llave de acero galvanizado y anclaje de madera
Detalle del sistema constructivo con bloques de hormigón de Usonian Automatic
Muros exteriores de madera: • La altura de los muros varían según los espacios: • Salón: 2.74 m • Dormitorios: 2.13 m. .
•
•
Los ladrillos empleados correspondían a los descartes realizados en la construcción del edicio de la compañía S. C. Johnson & Son
El espesor completo de este cerramiento no alcanzaba las 3’’ (7,5 cm. aproximadamente), lo cual supone un cerramiento exterior bastante esbelto. Los propios carpinteros de la obra dudaban de la solidez de estos muros de madera. Sin embargo, una vez entendida y comprobada la viabilidad del sistema, se mostraron satisfechos
Llenos con lazos veticales y laterales Enlace estándar de ejecución de ladrillo c / tipo mortero .Enrasado vertical Rastrillado horizontal Ladrillo de esquina enforma de L personalizado Espárrago de esquina Tablero y liston
Pie abajo
Larguero atornillado al costado de la escoria del piso por encima de (2) pernos
(2) 2x10 Vigueta en apertura estrella 2x10 Vigueta
DETALLE ESQUINA DE LADRILLO
Tablero de cedro Tablero fino traslapado vertical con piso de ranura de metal Tablones horizontales tablones finos y tablones verticales
Juego de estrías metálicas en una tercera junta de mortero y tablero fino vertica
Ladrillo de esquina personalizado
Sistema de pared de ladrillo
DETALLE PARED DE LADRILLO A TABLERO
DETALLE DE LA ESQUINA DEL SÓTANO
ACABADOS PISOS
06
SUELO RADIANTE : La calefacción se da por suelo radiante. Se instalaron una serie de circuitos cerrados embebidos en la capa de grava, bajo la solera de hormigón; tres para el ala de dormitorios y cuatro para el salón, compuestos por tuberías de hierro soldadas, de 2" (5 cm) de diámetro, que transportaban vapor de agua calentando la solera y el interior de la vivienda.
DETALLE DE PISO DE INGRESO HILERA DE LADRILLO
ACRISTALAMIENTO 4mm
TERRENO VEGETAL
CARPINTERIA DE MADERA PINO ACABADO DE RESINA SOLERA DE HORMIGÓN 4" TUBERIA GRAVITY HEAT 2" ENGRAVADO DE 4"
DETALLE DE PISO _ PRIMER NIVEL
Distribución de temperatura en el salón
TABLERO Y LISTÓN
BALDOSAS DE VINILO MADERA CONTRACHAPADA VIGUETA
UMBRAL DE MADERA SUPERPUESTA AL CONCRETO LOSA DE HORMIGÓN TUBOS CALEFACTORES RADIALES
ATORNILLADO DE LA VIGUETA AL PISO FUNDIDO
BARRAS DE REFUERZO VERTICAL AMARRE LATERAL QUE REFUERZA CADA HILERA
6x8x16 HILERA SUPERIOR DE MAMPOSTERIA DE HORMIGÓN (CMU)
DETALLE DE LA BASE DEL SÓTANO
PAPEL DE FILTRO
RELLENO DE CONCRETO BARRAS DE REFUERZO
RECUBRIMIENTO
LOSA DE CONCRETO JUNTA DE DILATACIÓN DE FIBRA
CONCRETO
PLACA DE DRENAJE AISLADA
DRENAJE
TUBO DE DRENAJE DE 8" DE DIAMETRO
GRAVA
PUERTAS Y VENTANAS
07
PUERTASS Cristal de 4mm
Carpinteria de madera pino
2.74 m
1.35 m
PMM-7 Tapajuntas
Hilos conductores
Vidrio de 4 mm
PMM-5 Perfil de soporte
PMM-5 Entramado -Perfil de soporte Se colocara verticalmente y se fijara por presión del tensor sobre el perfil de reparto. Quedará nivelado y aplomado. -Perfil intermedio Se colocará horizontalmente entre perfiles uniendolos mediante espigas de ensamble que penetraran como mínimo 20 mm, debiendo quedar nivelado.
Perfil continuo
PMM-7 Tapajuntas
Fuente: Mampara de madera NTE 1975
Se colocará horizontalmente y verticalmente en todo el perimetro de la mampara, para ocultar las juntas. Los que sean registables se fijaran mediante tornillos, el resto con puntas de cabeza, perdiendo 2 cm de longitud. Los encuentrso en angulo se realizaran al tope.
VENTANAS
Dining
DETALLE DE TÍPICA VENTANA LADRILLO DE ESQUINA EN FORMA PERSONALIZADA
PRECERCO TÍPICO SISTEMA DE PARED DE LADRILLO
VENTANA TIPO "C" APELADA
CERCO/ HOJA JUNQUILLO
VIDRIO VENTANA TIPO "B" APELADA SEMETAL
JUNTA DE CONTROL
LADRILLO DE ESQUINA PERSONALIZADO
JUNQUILLO
CONCLUSIONES El análisis de la técnica constructiva, materialidad, detalles arquitectónicos, detalles de acabados y detalles constructivos de este proyecto nos abre las perspectivas y nos muestra las opciones de desarrollo, en la construcción con materiales como la madera en (materia de sostenibilidad ambiental) y el ladrillo dentro de la arquitectura. Ademas nos dan enfoque de cuidado del medio ambiente ya que todos los materiales usados para la elaboración de la Casa Jacobs I son enteramente “reciclados” de otros proyectos Como estudiantes de la facultad de arquitectura es bueno estudiar diferentes formas y técnicas constructivas, basadas principalmente en todos los conocimientos obtenidos durante el estudio de la carrera, como lo es el curso de construcciones.
RECOMENDACIONES Como futuros arquitectos es recomendable analizar proyectos nuevos e innovadores, de esta manera se podría tomar como referencia para nuestros proyectos, ya que estos amplificaran nuestros conocimientos tanto en el diseño como en la construcción; pero antes de ponerlo en práctica se debe realizaría un análisis. También se debe tener en consideración ir a visitar construcciones que se estén realizando, como bien sabemos, la practica es muy diferente a la teoría, de esta manera estaremos aprendiendo más y al futuro cuando ya estemos ejerciendo la profesión nos servirá mucho. Por ultimo, seria bueno desarrollar innovaciones en nuestros procesos constructivos y no parametrizarnos con los que ya tenemos, de esta manera ampliaremos nuestros horizontes , tanto en la construcción y arquitectura.