SULCA CASTRO LORENA RUBI
ARQUITECTURA DE FAC U LTA D
PERIFERIE URBANA / RURAL
TALLER DE DISEÑO VIII – 2021 I
MASTER PLAN
ANÁLISIS DE PAPER PLAN MAESTRO COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN (PAPER-CENTROS POBLADOS)
Un Plan Maestro Urbano es un instrumento que busca establecer criterios orientadores de la acción, gestión, e inversiones, en pos de la materialización de una visión ideal y estratégica, mediante un ordenamiento, trasformación y mejorar del área urbano estudiado. Identificar: POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES DEL LUGAR Desarrollar:
FASES
• ESTRATEGIAS QUE AYUDEN A SOLUCIONAR PROBLEMÁTICAS DEL LUGAR. • ESTRATEGIAS QUE AYUDEN AÚN MÁS LAS POTENCIALIDAES DEL LUGAR
LAS
Lograr: • AUMENTAR EL PRECIO DEL SUELO • POSICIONAMIENTO DE LA URBE
Fuente: Plan Maestro Portal Bicentenario
PLAN SOSTENIBLE
ECONÓMICO
SOCIAL
MEDIO AMBIENTAL
• Diversidad de tipologías de viviendas • Autosuficiencia funcional y programática del proyecto
APLICACIÓN
• Diseño urbano armónica pro peatones • Espacios publico diseñados con criterios de calidad
1. MORFOLOGIA URBANA
• Sistema energético completo • Presencia de estructura paisajística predominante acorde a la zona
3. RENOVACIÓN URBANA
2. PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
4. MOVILIDAD SOSTENIBLE 5. REGENERACIÓN DE ÁREAS VERDES - AGRICOLAS
DIAGNÓSTICO ANÁLISIS TERRITORIAL
ANÁLISIS PROVINCIAL
RELACIÓN PROVINCIAL
HUANCAYO
MAPA DEPARTAMENTAL - JUNIN
MAPA DEL PAIS - PERÚ
Provincia de Huancayo
Departamento de Junín
MAPA PROVINCIAL – HUANCAYO Distrito de El Tambo
CHUPACA CONCEPCIÓN Ejes viales expresos
Vía Nacional Vía Regional
ANÁLISIS DISTRITAL
SECTOR DE ESTUDIO
Achkamarca
INFLUENCIA Y JERARQUIA
HUANCAYO
CERRO ASHKAMARCA
EL TAMBO
CHILCA
CENTROS POBLADOS HUANCAN PILCOMAYO SAN AGUSTIN DE CAJAS
ANÁLISIS DEL SECTOR DE ESTUDIO USO DE SUELO
MOVILIDAD URBANA
RECURSO HIDROLÓGICO A´
B
B´
Zona agrícola Zona agrícola en expansión urbana Vías Uso residencial Uso comercial
A
Rio Shullcas
Vías principales
Rio Quebrada Onda Canales de regadío
Vías secundarias
Vía férrea
Equipamientos
En el sector estudiado existe grandes hectáreas de cultivo, siendo las más grandes del distrito de El tambo, lamentablemente están siendo invadidas por la zona urbano.
El agua para el riego de las áreas agrícola se abastece del rio Shullcas mediante canales, siendo la fuente principal para esta actividad.
CORTE A-A´ CERRO ACHKAMARCA
En el sector se encuentran vías secundarias que nacen desde la Av. Ferrocarril . En Cullpa Baja existe una vía secundaria que tiene acceso a una principal que es a la Av. Palian.
EQUIPAMIENTOS
Equipamiento Educativos CENTROS POBLADOS
Equipamiento de Salud Equipamiento de Recreación Equipamientos Comerciales Equipamientos de Usos Especiales
El sector no cuenta con los equipamientos necesarios, por ejemplo los centros educativos se encuentran a largas distancias al igual que salud y recreación de esta manera limita el uso y accesibilidad de la población.
CORTE B-B´
ZONA URBANA DIRECCIÓN DEL CRECIMIENTO URBANO A LA ZONA AGRICOLA CERRO ACHKAMARCA
LA ZONA URBANA CONTINUAN CRECIENDO • La falta de terrenos para habitar y el crecimiento espontaneo sin planificación ha generado la invasión progresiva en los centros poblados, tales como Incho, Urpaycancha, Saños Chaupi, Chucruz y Hualahoyo, y estos crecen a la dirección de las áreas agrícola, las cuales no cuentan con los servicios básicos (agua, desagüe y luz) generando un desorden en el sector y mala calidad de vida a la población.
CERRO ACHKAMARCA
CRECIMIENTO URBANO Ancalayo
Paccha
Cochas Grande Hualahoyo Cochas Chico
Chucruz Cullpa alta Cullpa Baja Saños Chaupi La cantuta
Aza Incho Urpaycancha
CERRO ACHKAMARCA Incho
CENTROS POBLADOS CRECIMIENTO URBANO
POBLACIÓN CENTROS POBLADOS - 2020
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO FUTURO
2050
Tc: Tasa de crecimiento demográfico 18.07
2017
2020 14,347
8,716 hab.
hab.
2035 2025 27,309 hab.
76,656 hab.
215,174 hab.
• Hualahoyo • Chucruz • Saños Chaupi
VIVIENDAS ACTUALES
1250
>
120 450
• Aza • Incho • Urpaycancha
2500
SERVICIOS BÁSICOS
950 550
• Cullpa Alta
2000
• Cullpa Baja
1500
• Chongos bajo-alto • La Cantuta
Edificaciones de material noble
500
• Paccha • Ancalayo
Viviendas rurales
200
3227 1100
Agua potable
Electricidad
Desagüe
CENTROS POBLADOS – POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES
RELACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS Paccha- Bosque dorado
Circuito al Huaytapallana
Río Quebrada Honda
1 . 6 5
1 . 5
K m
K m ANCALAYO
HUALAHOYO
CHUCRUZ 1 . 7 5
Falta de planta productora de lácteo
K m
SAÑOS CHAUPI
1 . 7
URPAYC_A NCHO 1 . 1
Agricultura
K m Canales de riego
0 . 7 K m
K m
ÁREAS AGRICOLAS
Av. Esperanza
K m
Bosque dorado
PACCHA
1 . 2
K m
Agrícola
CERRO ACHKAMARCA
Escaleras hacia el cerro.
Agrícola
0 . 7 2
K m Mates burilados
Ladrillerias informales Canales de riego
COCHAS CHICO
Parque ecológico Los pinos. Agrícola
Cruz de paz Canales de riego
1 . 2 2
K m
LEYENDA:
LA CANTUTA
INCHO 1 . 1 5
Bosque de los pinos
COCHAS GRANDE
AZA
Agricultura y ganadería Agricultura y ganadería
1 . 2
Agrícola y ganadería
POTENCIAL TURÍSTICO
Comparten colegio “Saños Chaupi”
Cerro Achkamarca
K m
Distancia
Canales de riego
1 . 7
K m
CULLPA BAJA
1 K m
Comparten centro de salud
Rio Shullcas
CULLPA ALTA
Parque ecológico los pinos
Río Shullcas Rio Shullcas
Turismo Equipamiento Riego Actividad económica Cinturón verde
O B S E R VA C I O N E S MOVILIDAD URBANA
EQUIPAMIENTO URBANO
VIAS DE CIRCULACIÓN (VEHICULAR-PEATONAL) Ancalayo
• A causa del crecimiento urbanos sin planificación, existen vías que no se encuentran asfaltadas • En el sector no existe algún diseño de paseos peatonales , como tampoco existen ciclovías .
Paccha
CULLPA ALTA
Hualahoyo
COCHAS CHICO CULLPA BAJA
COCHAS GRANDE
Cochas Grande PACCHA LA CANTUTA
NO EXISTE ALGUNA CONEXIÓN DIRECTA DE LOS CENTROS POBLADOS CON LA CIUDAD URBANA (EL TAMBO)
Cochas Chico
Chucruz
ANCALAYO
Cullpa alta
INCHO HUALAHOYO
AZA
URPAYCANCHA
Cullpa baja
CHUCRUZ SAÑOS CHAUPI
C
Saños Chaupi C´
Aza
EDUCACIÓN
PUESTOS DE SALUD
• •
RECREACIÓN CEMENTERIO
IGLESIAS O CAPILLAS PLAZA
La cantuta
CERRO ACHKAMARCA RIOS
La mayoría de instituciones publicas, universidades, hospitales se encuentran centralizadas en el Distrito de El Tambo, siendo este un problema de gran importancia en el sector estudiado. Las áreas verdes (parques) y espacios públicos son escasos en el sector.
RECURSO HÍDRICO
VIA PRINCIPAL
• Se puede observar que los centros poblados están en desarrollo, pero lamentablemente las vías principales de la ciudad no están conectadas a estas, dificultando su relación e integración..
VIAS SECUNDARIAS
Urpaycanch a
Hualahoyo – El Tambo Huancayo Incho
AV. MARISCAL CASTILLA
CORTE C-C´
AMBIENTAL • Actualmente la cuenca del rio Shullcas se encuentra contaminado por desechos de la población de los centros poblados, Cullpa Alta, Cullpa Baja, La Cantuta e Incho.
2.10 Km
1.35 Km
0.6 Km
0 Km
OBJETIVOS EQUIPAMIENTOS URBANOS
REPOTENCIAR EL TURISMO Existen varios centros poblados que cuentan con áreas y zonas turísticas. Actualmente no reciben la gran importancia que deberían tener. Bosque dorado
Cerro Achkamarca
Parque de mates burilados
Bosque de os pinos
INTEGRACIÓN DE LOS CP – CERRO ACHKAMARCA
Cerro Achkamarca
Paccha
EQUIPAMIENTOS PROPUESTOS
Cochas chico
Cochas grande
Ancalayo
Cullpa alta
Hualahoyo
Cullpa baja Chucruz
• Los equipamientos cubrirán la necesidad de la población actual como de las futuras, también servirán como articuladores de los distintos centros poblados
S h u l l c a s
Aza
Saños chaupi
IMPLEMENTACIÓN Y MEJORAMIENTO DE EQUIPAMIENTOS
R i o
La cantuta
Urpaycancha Incho
Ubicación de los Centros poblados.
Area urbana - Edificaciones (viviendas)
Área agrícola y ganadera
Sector Turístico
CORTE DEL SECTOR COCHAS – SAÑOS CHAUPI
•
Vías asfaltadas que relacionen los centros poblados
•
Integración del Cp. con el cerro Achkamarca
•
Implementación de equipamientos
M A S T E R
P L A N
DESDE UNA VISIÓN SOSTENIBLE
1.
Ofrece una buena calidad de vida a sus ciudadanos.
•
Promueve un desarrollo económico local y el suministro de servicios sociales de calidad. Logrando que la población tenga acceso a los equipamientos públicos básicos (transporte público, centros educativos, centros de salud, etc.).
8. Promueve la participación activa de sus ciudadanos. Es una ciudad que genera redes de comunicación ciudadana activas y estables, y espacios de participación, involucrando a los ciudadanos en la planificación y transformación de su ciudad.
2. Minimiza sus impactos al medio ambiente. • Evitando todo tipo de vertidos, contaminación, tala indiscriminada de árboles, agresión a flora o fauna y malas prácticas ambientales. • Promoviendo la integración del propio entorno natural en el crecimiento de la ciudad.
01
08
02 07
7. Maneja y gestiona sus residuos. • Eliminación, reducción, reutilización, reciclaje y disposición de residuos, incluyendo el tratamiento necesario.
03 06
6. Promueve una construcción planificada y eficiente. • Preservación del entorno natural, fomentando el acceso real a una vivienda digna a los habitantes de la ciudad. Promoviendo el diseño, remodelación y/o construcción de edificios que sean sostenibles.
05
04
3. Reduce sus emisiones de CO2: • Apostando por la eficiencia energética, impulsando las energías renovables, desarrollando programas para fomentar los desplazamientos en transporte público, a pie y en bicicleta.
4. Mantiene y recupera espacios verdes. • Regenera y preserva los espacios naturales, parques, ríos, zonas boscosas y fomenta la creación de huertos urbanos.
5. Apuesta por una movilidad sostenible. • Potenciando un transporte público no contaminante, que suponga una alternativa real a los medios de desplazamiento privados. • Fomento del uso de la bicicleta y los recorridos a pie como medida para revitalizar la vida social y el acceso a zonas verdes
SECTORIZACIÓN
Z1 Z2 Cerro Achkamarca
Z4
POR PROXIMIDAD
Z3
Ancalayo , Hualahoyo , Chucruz
Saños Chaupi, Urpaycancha, Aza
Rio Shullcas
Paccha, Chongos alto – bajo , Cullpa alta
Cullpa Baja, La Cantuta , Incho
Rio quebrada onda
Ancalayo Empatía ciudadana
Paccha
+
+ +
Infraestructura
Visión ambiental
=
Planificación
Calidad de vida
A. EL TURISMO RURAL COMUNITARIO COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO
HUalahoyo Cochas chico Chochas grande
POTENCIAR LAS 7 “MARAVILLAS” DEL LUGAR EDIFICIOS DE ALTA DENSIDAD
Chucruz Cullpa alta
CIRCUITO TURISTICO
Cullpa baja
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Bosque Dorado - PACCHA Cruz de la Paz – CERRO DE ASHKAMARCA Cueva de Cuchi Machay – COCHAS GRANDE Cullpa Cocha – CULLPA ALTA Las Ruinas de Coto Coto – CULLPA BAJA Cueva de lechuzas de Pacchay ñawi - PACCHA Circuito de Huaytapallana – HUALAHOYO
• Crear paseos turísticos y miradores estratégicos (donde tenga una vista panorámica de los centros poblados ) en el cerro Ashkamarca.
AREAS AGRICOLAS
La cantuta
Saños chaupi
B. GOBIERNO INTELIGENTE CINTURON VERDE
Aza
MOVILIDAD SOSTENIBLE
Urpaycancha Incho
RÍO SHULLCAS
Gestión participativa • Participación ciudadana para tomar decisiones o informar necesidades de la ciudad. Gestión pública moderna • Participación ciudadana de manera virtual. Seguridad • Desarrollar estrategias antirrobos (Instalación de cámaras de seguridad - comisaria)
C. INFRAESTRUCTURA VIAL: Mejoramiento de las vías: • Pavimentación de pistas y veredas. • Implementación de ciclovías Turísticas • Implementación de alamedas y ciclovías al contorno del rio Shullcas. • Implementación de vías que conecte todos los centros poblados de manera más fluida con autobuses eléctricos.
D. ACCESO A LOS SERVICOS BÁSICOS DE CALIDAD F. CALIDAD AMBIENTAL • • • • •
Recuperar, revalorar y contribuir con el buen estado ecológico, ambiental y social de la sub cuenca del Río Shullcas. Proponer un “cinturón verde “ que permita un control de la zona urbana con los espacios verdes naturales. Realizar una adecuada distribución mediante canales para el riego de cultivos. Reforestar e implementar área verdes para los pobladores de los distintos distritos Preservar las áreas agrícolas de los centros poblados.
E. CALIDAD DE INFRAESTRUCTURA Disminuir las zonas Vulnerables Ante Desastres Naturales. • Todas las viviendas deben cumplir los estándares de habitabilidad definidos por el País, Distrito de El Tambo. • Mejorar las condiciones de habitabilidad de los comuneros. • Desarrollar en los espacios de alta densidad edificaciones verticales .
Agua y saneamiento • Todos las viviendas contaran con red de agua Energía • Todas las viviendas contaran con red de energía eléctrica y alumbrado público. Salud • Los centros poblados tendrán fácil acceso a los centros de salud o postas como mínimo. Educación • Contaran con centros educativos desde inicial hasta el nivel secundario.
B A
A´
B´
SECCIÓN A-A´ CERRO ACHKAMARCA
SECCIÓN B-B´
CERRO ACHKAMARCA
SECTOR SUR La propuesta consistirá con las viviendas productivas colectivas, equipamientos de recreación, educación , salud.
USO DE SUELOS Huertos urbanos
Viviendas colectivas
VIVIENDA COLECTIVA PRODUCTIVA SOSTENIBLE
PROGRAMACIONES