Filosofia

Page 1

APRENDIENDO DE LA FILOSOFIA


INDICE - Biografía……………………… 3 - Introducción a la filosofía…… 4 Pensadores………………….. 11 Glosario………………………. 33 -Que es lógica………………… . 34 Pensadores…………………... 44 Glosario………………………..45 -Que es antropología…………..46 Pensadores………………….. 53 Glosario………………………. 63 -Que es cosmología……………. 64 Pensadores………………….. . 75 Glosario………………………. .78

2

-Que es epistemología…………. 80 Pensadores……………………. 83 Glosario………………………… 86 -Que es economía………………. 86 Glosario………………………....96 -Que es inflación…………………99 Glosario…………………………101 -Que es Deflación………………..102 Glosario………………………..105 -Que es política………………....107 Glosario……………………......113 -Bibliografía …………………....115


3

BIOGRAFIA Soy Cindy Lorena Torres Bejarano, nací el 1 de junio de 1998 en Bogotá, tengo 17 años estudiante del Colegio Tomas Cipriano De Mosquera, en estos momentos estoy cursando grado once, este libro lo hago con el fin de ayudar y el aprendizaje sobre alguno temas partiendo de la filosofía. Este trabajo va dedicado para los estudiantes del colegio Tomas Cipriano De Mosquera y además para los docentes de este, con la intención de un aporte para el conocimiento de la institución. Presento este trabajo de filosofía que fue realizado bajo la supervisión de Fabio Manrique el profesor de filosofía y ciencias políticas a quien me gustaría presentar mi profundo agradecimiento, por hacer posible la realización de este estudio. Además de agradecer su paciencia, tiempo y dedicación que tuvo para que esto saliera de manera exitosa.


4


5

¿INTRODUCION A LA FOLOSOFIA? Los hombres con inquietudes intelectuales, con buena educación y generalmente de familias adineradas se reunían para tratar de entender al hombre, la realidad social y el sentido de la vida. El conocimiento de la naturaleza también era de interés común así como de las matemáticas, la anatomía y la astronomía.

Los primeros filósofos griegos, desde el siglo VI a. de C., como Tales, Anaximandro y Anaxímenes, presocráticos, trataban de descubrir el origen del universo y se arriesgaban a elaborar teorías basadas en su intuición y teniendo en cuenta al hombre como parte de la naturaleza. Concebían el origen de todas las cosas a partir de los elementos como el agua, el aire, el fuego o la tierra; y hasta a una sustancia indefinida denominada “apeirón”, adelantándose por medio de su intuición a los descubrimientos actuales de la ciencia.


6 Una Introducción al pensamiento filosófico requiere poner en consideración dos aspectos fundamentales: la imposibilidad de abordar todas las manifestaciones filosóficas a lo largo de su historia, por un lado; y el carácter inicial de una disciplina destinada a alumnos de primer año de carrera, por el otro. Por tanto, es ineludible un fuerte recorte del posible campo de abordaje temático que permita trazar recorridos acotados dentro del amplísimo espectro de autores y problemas potencialmente apropiados, procurando no perder de vista tanto la diversidad conceptual que puede ofrecer, como el imprescindible cuidado de su carácter introductorio.

Al mismo tiempo, considerando que los destinatarios de la materia son alumnos de la carrera de Psicología, se propone como eje directivo de la propuesta la cuestión de la subjetividad. Se analizará, entonces, buena parte de la filosofía moderna y algunas de sus problemáticas retomadas en la contemporaneidad, entendiendo que es en estos períodos en los que el tema del sujeto y la subjetividad tiene origen y desarrollo.


7

Para un ordenamiento de tales cuestiones se dividirán los contenidos en tres ítems: el conocimiento, la conciencia, la reinterpretación del sujeto en la época contemporánea. Es de esperar que el alumno logre, 1- distinguir, frente a una determinada cuestión, el planteo filosófico del planteo científico y, aún, del planteo "cotidiano" de la misma.

2- utilizar el vocabulario filosófico con precisión. 3- distinguir argumentos.

y

reconstruir

4- interpretar textos filosóficos. 5- comprender los principales lineamientos de la filosofía moderna y contemporánea, en particular, aquellos que refieren a la cuestión del sujeto y de la subjetividad.


8

RAMAS DE LA FILOSORIA Ética Rama de la filosofía que se encarga del estudio de la maldad o la bondad de los actos humanos, es decir juzga sobre sus comportamiento y su moral. Es una ciencia normativa, racional, practica, metódica, proviene del griego Ethos, que significa costumbre, habito y Ethikos.

Estética Esta tiene por objetivo el estudio de la experiencia sensible. Proviene del griego Asthesis= sensaciones o sensibilidades. Fundador o precursor de la estética fue Alexander Baumgarten. Tiene como objetivo el estudio del arte, pero tan bien aquellos que es natural, y no producido por el ser humano, así como también aquello que se puede considerar como extraestético.


Metafísica Trata del estudio del ser en cuanto tal y de sus propiedades, principios, causas y primeros fundamentos de la existencia. Experimenta una fuerte relación con la teología y frecuentemente tratan los mismo temas. El termino metafísica, se origino como titulo de uno de los tratados de Aristóteles, y algunos piensan que se debe quizás a que este volumen fue escrito después de su obra física. Sin embargo la metafísica como su nombre lo indica, se define como ciencia que estudia algo que esta mas allá de los físico, dedicando su estudio a lo abstracto del ser y de Dios.

9

Ontología Estudia la naturaleza, estructura y principio fundamentales de la realidad en general. Nociones fundamentales del ser, entidad, existencia, objetivo, propiedad, relación, tiempo y espacio.


Gnoseología tiene como pretensión analizar la naturaleza, posibilidad y límites del conocimiento. Analiza el problema del origen del conocimiento y de sus formas. La gnoseología estudia los distintos tipos de conocimiento que pueden alcanzarse y el problema de la fundamentación de los mismos. En muchas ocasiones, se identifica con los conceptos teoría desconocimiento. ¿Qué es el conocimiento ¿Cuál es el origen del conocimiento? ¿Será posible el conocimiento?

Sociología 10 La Sociología es una de las ciencias sociales, su objeto primordial de estudio es la sociedad humana y, mas concretamente, las diversas colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que los hombres forman. como cualquier otro ser vivo, el hombre solo puede existir cuando esta inmerso en su propia especie, en y a través de ella. La Sociología aparece como aquella rama del conocimiento cuyo objeto es la dimensión social de lo humano, el nivel de la realidad relacionada con su innata sociabilidad. su objeto es el ser humano en tanto que animal social.


11

SOCRATES •

Posteriormente, Sócrates, en el siglo V a. de C., comienza una nueva era en filosofía y mediante la mayéutica, método que consistía en el cuestionamiento sobre las cosas para tratar de llegar la verdad, inaugura una etapa basada en la razón.


12

PLATON •

Platón, siglo V. a. de C., discípulo de Sócrates, se dedica a escribir su obra, realizada en forma de diálogos con su maestro. Utilizaba como método la dialéctica y la razón, utilizando el diálogo como la forma para llegar al conocimiento.


13

ARISTOTELES • Aristóteles, siglo IV a. de C., discípulo de Platón, que trató de superar el idealismo platónico, se preocupó en buscar las leyes para descubrir la verdad, que fue el origen de la lógica. El hombre es materia y forma, es potencia y acto, y la forma es lo que determina la materia. Aristóteles traslada la forma de la trascendencia al hombre.


14

Durante la Edad Media, el pensamiento filosófico se fundamenta en el dogma, es decir, el supuesto religioso de la existencia de un creador y los filósofos más destacados de ese período fueron San Agustín y Santo Tomás de Aquino que trataron de racionalizar la fe, el primero basado en la filosofía de Platón y el segundo en Aristóteles. Como reacción a la filosofía escolástica, y teniendo en cuenta los adelantos científicos, surgen en la filosofía dos grandes movimientos, el racionalismo y el empirismo.


DESCARTES

15

Descartes, en el siglo XVII, filósofo racionalista, interesado por los descubrimientos científicos de esa época y en contra de los modelos filosóficos escolásticos, creía que el procedimiento matemático se podía llegar a extender a cualquier fenómeno natural. Propone Descartes una nueva filosofía basada en un método que no deje lugar a dudas; y encuentra que de lo único que puede tener certeza es que está pensando. El yo pensante para Descartes es la verdad absoluta. Los fundadores del empirismo inglés fueron George Berkeley, siglo XVIII, John Locke y David Hume. Propone que la fuente del conocimiento es la realidad sensible, es decir, la experiencia.


KANT Kant, Immanuel, siglo XVIII, expresión máxima del racionalismo, realiza una síntesis entre el empirismo y el racionalismo. Según este filósofo, los conocimientos del mundo provienen de las percepciones, pero la percepción racional del hombre lo condiciona, porque la conciencia humana tiene dos formas de estructurar la realidad que son el espacio y el tiempo. El hombre percibe los hechos como procesos, la conciencia forma la realidad y las cosas se adaptan a la conciencia, porque el hombre percibe los hechos con la razón en términos de causa y efecto.

16

Para Kant, nunca podremos conocer las cosas en sí mismas, sólo sabremos cómo son para nosotros. Las guerras y la revolución industrial, a partir de fines del siglo XVIII, provoca el surgimiento de nuevos movimientos filosóficos como el idealismo de Hegel y el materialismo de Marx que transforma la filosofía de Hegel en un determinismo económico.


Abelardo, Pedro (1079 - 1142).filósofo francés. Uno de los lógicos medievales más influyentes y los teólogos. Alrededor de 1113, mientras enseñaba teología en París, Abelardo se enamoró de su alumna Eloísa, con quien se casó en secreto, fue condenado por herejía pocos años después debido a sus puntos de vista nominalistas acerca de los universales.

17


Anaxágoras •

(C. 500-428 a.C).filósofo griego presocrático que se dice que hizo de Atenas el centro de la filosofía y que ha sido maestro de Sócrates, rechazó la teoría de los cuatro elementos de Empédocles y postula en cambio un número infinito de partículas única de todos los objetos están compuestos.

18


Anselmo, San •

(1033-1.109).monje italiano y teólogo escolástico que se convirtió en arzobispo de Canterbury. San Anselmo fundó la escolástica, la lógica aristotélica integrada en la teología, y cree que la razón y la revelación son compatibles. Él es más famoso por su influyente argumento ontológico de la existencia de Dios.

19


Santo Tomás de Aquino, Santo Tomás •

(1225 - 74).El más grande pensador de la Escuela escolástica. Sus ideas fueron, en 1879, hizo la filosofía oficial católica. Incorporó las ideas griegas en el cristianismo, mostrando pensamiento de Aristóteles para que sea compatible con la doctrina de la iglesia. En su sistema, la razón y la fe (la revelación) constituyen dos ámbitos separados, pero armoniosa cuyas verdades se complementan en lugar de oponerse entre sí. Presentó pruebas influencia filosófica de la existencia de Dios.

20


21

Agustín de Hipona, San •

(354 - 430).El mayor de los Padres de la Iglesia Latina y, posiblemente, el pensador cristiano más influyente después de St. Paul. San Agustín hizo hincapié en la necesidad del hombre por la gracia. Confesiones y La Ciudad de Dios eran muy influyentes.


22

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich •

(1770 - 1831).filósofo alemán, cuyo sistema de la metafísica idealista fue muy influyente, que se basaba en un concepto del mundo como un solo organismo en desarrollo por su propia lógica interna a través de tríos de etapas llamadas "tesis, antítesis y síntesis" y poco a poco llegando a encarnar la razón. Hegel celebró la monarquía para ser el mayor desarrollo del Estado.


Heidegger, Martin •

(1889 - 1976).filósofo alemán que estudió con Husserl. Propia filosofía de Heidegger, que la influencia de Kierkegaard, hizo hincapié en la necesidad de comprender el "ser", sobre todo la única manera en que los seres humanos actúan y se relacionan con el mundo.

23


Hobbes, Thomas •

24

(1588 hasta 1679).Inglés empirista y materialista, uno de los fundadores de la filosofía política moderna. En el Leviatán, Hobbes argumentó que debido a que los hombres son egoístas por naturaleza, un poderoso gobernante absoluto es necesario. En un "contrato social", los hombres de acuerdo en renunciar a muchas libertades personales y aceptar dicha norma .


Humé, David •

25

(1711-1776).empirista británico cuyos argumentos en contra de las pruebas de la existencia de Dios son todavía influyentes. Humé sostuvo que las creencias morales no tienen ninguna base en la razón, sino que se basan únicamente en la costumbre.


James, William •

(1842 - 1910).filósofo y psicólogo estadounidense, uno de los fundadores del pragmatismo, y uno de los pensadores más influyentes de su época. James ve como conciencia activa la configuración de la realidad, la verdad se define como "el expediente" forma de pensar, y sostuvo que las ideas son herramientas para orientar nuestras acciones futuras en lugar de reproducciones de nuestras experiencias pasadas .

26


Kierkegaard, Soren •

27

(1813 - 55). Filósofo danés, pensador religioso, y extraordinariamente influyente fundador del existencialismo. Kierkegaard sostuvo que "la verdad es la subjetividad", que la religión es un asunto individual, y que la relación del hombre con Dios requiere sufrimiento.


Marx, Karl •

28

(1818 - 83).pensador revolucionario alemán, filósofo social y economista. Sus ideas, formuladas con Engels, sentaron las bases para el socialismo del siglo XIX y el comunismo del siglo XX. Aunque Marx fue influenciado por Hegel, pronto rechazó el idealismo de Hegel a favor del materialismo. Su Manifiesto Comunista y Das Capital se encuentran entre los escritos más importantes de los últimos 200 años.


Mil, Juan Stuart •

(1806 - 73).filósofo empirista Inglés, lógico, economista y reformador social. Su Sistema de Lógica describe las normas básicas para todo razonamiento científico. Como estudiante de Jeremy Bentham, se refirió a la ética utilitarista, en Sobre la libertad, presentó un alegato en favor de la inviolabilidad de los derechos individuales frente al poder de cualquier gobierno.

29


30

Plotino โ ข

(205-270).fundador de origen egipcio del neoplatonismo, que sintetizรณ las ideas de Platรณn y otros filรณsofos griegos. Plotino considera toda la realidad es causado por una serie de emanaciones (llamados emanaciones) de la fuente divina. Aunque no es cristiano, fue una gran influencia en el cristianismo .


Smith, Adam •

(1723-1790).filósofo y economista escocés. Él cree que si el gobierno salió del mercado a su propia suerte, una "mano invisible" que garantizaría que los resultados beneficien a la población. Smith ha tenido una enorme influencia sobre los economistas en la actualidad.

31


32

Nietzsche, Friedrich Wilhelm •

(1844 - 1900).filósofo alemán, filólogo y poeta. Como moralista, que rechaza los valores cristianos y abogó por un "Superman" que se cree una nueva afirmación de la vida, ética heroica por su "voluntad de poder."


GLOSARIO

33

Adineradas: Aparece también en las siguientes entradas Anatomía: Ciencia que estudia la forma y estructura externa e interna de los seres vivos, y especialmente del cuerpo humano Apeirón: Término griego compuesto de la partícula privativa "a" y de "péras" (etimológicamente, extremo, frontera, linde) que fue utilizado por Anaximandro par referirse al "arjé", al elemento primordial de la realidad, y que suele traducirse por "ilimitado", "infinito" o "indeterminado". Astronomía: Ciencia que estudia la constitución de los astros y sus posiciones y movimientos


34 Canterbury: La región de es una de las 16 regiones en las que está dividido Nueva Zelanda. La región está principalmente formada por las Llanuras de Canterbury y las montañas que las rodean. Su principal ciudad y capital, Christchurch, es sede del Consejo Regional de Canterbury y la Universidad de Canterbury.

Comunista: Ccomunismo es un movimiento político que promueve la formación de una sociedad sin clases sociales, donde los medios de producción sean de propiedad común. Esto implica que la propiedad privada de dichos medios no existiría, lo que llevaría el poder a la clase trabajadora. Dialéctica: Parte de la filosofía que trata del razonamiento y de sus leyes, formas y maneras de expresión. Discípulo: Persona que sigue la opinión de una escuela o maestro, aun cuando viva en tiempos muy posteriores a ellos.


35

Emanaciones: Procedencia o derivaci贸n de algo de cuya naturaleza se participa. Empirista: Partidario o seguidor del empirismo. Idealista: Que vive por los ideales, aun en perjuicio de consideraciones pr谩cticas. Ineludible: Que no puede eludirse


36 Intuición: Percepción clara e inmediata de una idea o situación, sin necesidad de razonamiento lógico. Materialista: Doctrina filosófica que consiste en admitir como única sustancia la material, negando la espiritualidad y la inmortalidad del alma humana. Mayéutica: Método de enseñanza que consiste en hacer descubrir al alumno, por medio de preguntas dirigidas, nociones que ya tenía en sí, sin él saberlo: la mayéutica fue utilizada por Sócrates. Metafísica: De la metafísica o relativo a ella: la muerte es el tema metafísico por excelencia.


37 Psicólogo: Persona con gran capacidad para conocer el temperamento y las reacciones del resto Reformador: De la religión que ha vuelto a sus normas primigenias o relativo a ella. Utilitarista? En este sentido tenemos que dejar patente que se trata de una palabra que tiene su origen etimológico en el latín. Así, podemos ver que se encuentra conformada por dos partes latinas: el vocablo utilitas, que puede traducirse como “cualidad de útil”, y el sufijo –ismo, que equivale a “doctrina”.



¿QUE ES LOGICA?

La ciencia que se basa en las leyes, modalidades y formas del conocimiento científico se conoce bajo el nombre de lógica. Se trata de una ciencia de carácter formal que carece de contenido ya que hace foco en el estudio de las alternativas válidas de inferencia. Es decir, propone estudiar los métodos y los principios adecuados para identificar al razonamiento correcto frente al que no lo es.

39

La etimología permite saber que el término ‘lógica’ tiene su origen en el vocablo latín lógica, que a su vez deriva del griego lógico (de logos, “razón” o “estudio”).


40

El filósofo griego Aristóteles , cuentan los expertos en cuestiones históricas, fue pionero al emplear la noción para nombrar el chequeo de los argumentos como indicadores de la verdad dentro de la ciencia, y al presentar al silogismo como argumento válido. No obstante, no podemos pasar por alto que a lo largo de la historia existen otras muchas figuras que han contribuido con sus ideas y planteamientos a desarrollar esta ciencia. Así, por ejemplo, durante la Edad Media hay que subrayar el papel que llevó a cabo Averroes, el filósofo cordobés que, entre otras cosas, manifestó que era fundamental estudiar la lógica de los maestros antiguos para, a partir de ahí, proceder a “filosofar” de la manera correcta. Ya en los siglos XVIII y XIX uno de los personajes que más abordó el tema de la lógica fue Immanuel Kant. Este está considerado como uno de los pensadores más importantes e influyentes de la historia y destaca por el hecho de que en esta materia que nos ocupa estableció un nuevo concepto: la lógica trascendental.


41

Un término aquel con el que dicho filósofo de origen prusiano intentaba definir al proceso por el cual el ser humano debe llevar a cabo una investigación de lo que vendrían a ser los conceptos puros de categorías de tipo trascendental o también de lo que es el exacto entendimiento. Hegel, Augustas De Morgan, John Venn o Gottlob Frege son otros de los autores que han destacado en el campo de la lógica y especialmente este último que causó una auténtica revolución con sus teorías. De ahí que sea considerado, junto al mencionado Aristóteles, como el lógico más importante de toda la historia. Y es que estableció los conceptos de prueba, lógica de predicados o lenguaje formal.


42 Aristóteles está considerado como el padre de la lógica formal. En cambio, la lógica informal refiere al examen metódico de los argumentos probables a partir de la oratoria, la retórica y la filosofía , entre otras ciencias. Tiene como objetivo el reconocimiento de paradojas y falacias, así como ser un recurso eficaz para construir los discursos de forma correcta. La lógica natural es la destreza natural para razonar sin apelar a la ciencia. La denominada lógica borrosa o difusa, en cambio, es aquella que contempla una determinada incertidumbre al analizar el carácter verídico o falso de las proposiciones, a semejanza del raciocinio propio del ser humano .


43 Por otra parte, la lógica matemática se caracteriza por emplear un lenguaje simbólico artificial y realizar una abstracción de los contenidos. Existen otros tipos o clases de lógica, como la llamada lógica binaria, la cual trabaja con variables que sólo toman dos valores discretos La lógica natural es la destreza natural para razonar sin apelar a la ciencia. La denominada lógica borrosa o difusa, en cambio, es aquella que contempla una determinada incertidumbre al analizar el carácter verídico o falso de las proposiciones, a semejanza del raciocinio propio del ser humano. Por otra parte, la lógica matemática se caracteriza por emplear un lenguaje simbólico artificial y realizar una abstracción de los contenidos. Existen otros tipos o clases de lógica, como la llamada lógica binaria, la cual trabaja con variables que sólo toman dos valores discretos.


44 Aristóteles: Para Aristóteles la lógica estudia la relación que existe entre y conclusiones de un razonamiento o argumento, expresados a través de enunciados o propósitos. Premisa 1: Todos los hombres son fieles Premisa 2: Juanito es hombre Premisa 3: Por lo tanto Juan es fiel Kant: Según el es una ciencia formal, estudia las formas de pensamiento prescindiendo en todo contenido .


GLOSARIO

45

Binaria: Compuesto de dos elementos, unidades o guarismos. Falacias: Argumento falso pero aparentemente verdadero para inducir a error o engaño. Incertidumbre: Incertidumbre. Modalidades: Modo de ser o de manifestarse una cosa Paradojas: Idea extraña o irracional que se opone al sentido común y a la opinión general.


46

Pionero: Persona que inicia la exploraci贸n de nuevas tierras Raciocino: Ideas o razonamiento pensados por una persona. Razonamiento: Serie de conceptos y argumentos encaminados a demostrar algo. Silogismo: Argumento que consta de tres proposiciones, la 煤ltima de las cuales, llamada conclusi贸n, se deduce necesariamente de las otras dos, denominadas premisas Vocablo: Cada palabra de una lengua.


47


48

¿QUE ES LA ANTROPOLOGIA? No se puede dudar de la función general de la ciencia, pero se puede discrepar en cuanto a sus resultados. La ciencia nos hace sentir seguros en los aspectos inconmovibles de un mundo en permanente cambio y nos brinda firmeza y estabilidad, conduciéndonos a un equilibrio estable.


49

La experiencia contiene la materia y la forma; la materia es lo que percibimos mediante la sensibilidad; y la forma, es lo que nos dan nuestros conceptos cientĂ­ficos, que son los que otorgan a los fenĂłmenos su unidad sintĂŠtica, o sea la unidad formal de nuestra conciencia.


50 Una filosofía de la cultura debe partir de una fuente más remota que la de cualquier otra ciencia. Antes de la ciencia, para el hombre primitivo, una experiencia no era solamente un conjunto de hechos sensibles sino una vivencia organizada y articulada, con una estructura definida que podía ser mítica o lingüística, pero de ningún modo simple ni primitiva.


51 El inicio de la cultura es mucho más complicado y complejo. Casi todas las ciencias de la naturaleza han pasado por una etapa mítica, como la alquimia que precede a la química y la astrología antes de la astronomía. La ciencia pudo adelantarse introduciendo el patrón lógico de verdad, que puede alcanzarse si el hombre trasciende los hechos de la experiencia inmediata. El lenguaje es el primer paso para que el hombre pueda articular sus percepciones sensibles.


52

Para explicar el hecho y la estructura del lenguaje, los lingüistas suponen la existencia de un instinto clasificatorio en el hombre; pero la ciencia busca mucho más que eso, busca orden y utiliza una terminología sistemática coherente y propia. Todo sistema es un arte, resultado de una creación consciente y la naturaleza contiene fenómenos individuales y diversos.


53

PITAGORAS En la época de Pitágoras, la filosofía descubrió un nuevo lenguaje, el de los números, que indica el comienzo de la concepción moderna de la ciencia. Una de las primeras experiencias más importantes de la humanidad es el descubrimiento de la existencia de la regularidad, de un orden general natural y este orden ha sido descrito con símbolos matemáticos incluso antes de Pitágoras. Los pitagóricos fueron los que consideraron el número como un elemento universal real, que se extiende a todo el campo del ser.


54 El primer gran descubrimiento de Pitágoras fue encontrar que el tono dependía de la longitud de las cuerdas y en ese momento se le reveló uno de los misterios más profundos de la belleza. Si la belleza de la armonía de los sonidos se podía reducir a una simple proporción numérica, entonces el número nos está revelando la estructura fundamental del orden cósmico. Es en el número donde encontramos un universo inteligible. Ya no se considera la tesis pitagórica de la realidad sustancial del número, pero sí que constituye una de las funciones fundamentales del conocimiento humano.


55

Edad Antigua

Platón: El hombre tiene un alma unida a un cuerpo, y necesita mover a ambos simultáneamente si bien el alma tiene primacía sobre el cuerpo. Aristóteles: El hombre es una sustancia compuesta de cuerpo y alma.


Edad Media • Fue un periodo teocéntrico, en el que todo gira en torno al concepto de Dios. Al hombre se le interpreta por su relación con Dios, el hombre es un ser creado por Dios a su imagen y semejanza (posesión de inteligencia y capacidad de amar). Al hombre se le considera compuesto de cuerpo y alma, considerada como de naturaleza espiritual, libre e inmortal.

56


57

San Agustín: • Dice respecto a Platón: “Nadie como Platón se ha acercado tanto a nosotros”. Aparece, por tanto, la idea de salvación eterna, ésta vida es un tránsito; un camino para conseguir la vida eterna por medio de la virtud que consiste en obedecer los mandamientos de la ley de Dios y conduce a la felicidad de la salvación eterna, la vida sólo tiene sentido como camino de salvación. Lo contrario sería la condenación eterna.


Edad Moderna •

René Descartes puso la certeza del conocimiento en la pura auto certeza de la conciencia (cogito ergo sum). El 'yo' de la conciencia está seguro de su propia existencia antes que de la existencia del resto de las cosas. Con la conciencia Descartes no se refiere al hombre, sino a la pura razón. Por un lado está la razón, la conciencia pensante (res cogitas), y por otro el mundo corporal extenso (res extensa). Con ello se niega la unidad substancial entre cuerpo y alma espiritual en el hombre y la posibilidad de una interacción entre las dos substancias.

58


59

• Más tarde, Immanuel Kant contrapone los conceptos de naturaleza y persona. La persona posee conciencia moral y es el único ser que la posee. Define a la persona como “la libertad e independencia frente al mecanicismo de la naturaleza entera”. La persona es el único Ser del Universo sometido a leyes propias, es decir, sometido a leyes puras, prácticas establecidas por su propia razón. “La persona es la libertad de un ser racional sometido a leyes morales”. Estas leyes morales de las que habla Kant se las da el ser racional a sí mismo, lo cual no quiere decir que sean arbitrarias.


Edad Contemporánea •

60

Por un lado se posiciona una visión materialista sobre el hombre, según la cual en el ser humano no existe más que el ser y el acontecer materiales. Se niega con ello lo espiritual en el hombre, que siglos antes había sido considerado como la esencia misma del ser humano. A favor de esta teoría han intentado esgrimirse argumentos surgidos de la teoría de la evolución de Darwin. Por otro lado, la corriente existencialista ha negado que en el hombre se de una esencia que lo determine, abogando que el hombre es ante todo indeterminación y libertad pura, con el peligro de caer en el relativismo ético .


61 •

Otra corriente es el Personalismo. lo más importante es el significado del ser personal del hombre y su apertura constitutiva hacia los demás. Parte de la segunda formulación del imperativo categórico kantiano (mandamiento autónomo no dependiente de ninguna religión ni ideología y autosuficiente, capaz de regir el comportamiento humano en todas sus manifestaciones) según el cual la persona debe tratarse como un fin y nunca como un medio .


62 •

Gustavo Bueno ofrece una exposición de cómo se entiende el espacio antropológico desde el materialismo filosófico. Frente al espacio plano o bidimensional del materialismo histórico, se recupera desde el materialismo filosófico un espacio antropológico tridimensional, donde sus tres ejes, siempre desde una perspectiva antrópica y para evitar contaminaciones con otras ideas preexistentes, se denominan de forma neutra como eje circular (que incluye las relaciones de unos hombres con otros hombres), eje radial (que incluye las relaciones de los hombres con entidades no humanas y no personales, englobadas antes en el borroso concepto de Naturaleza) y eje angular (el hombre en su contexto con otras entidades que no son humanas pero que se parecen mucho a los hombres, donde se incluyen sus relaciones con los númenes, que se identifican con algunos animales ya desde el Paleolítico, númenes que irán históricamente transformándose en dioses y relaciones que constituyen el fondo de todas las religiones).


Glosario

63

Articulada: Conjunto o serie de los medios de prueba que propone un litigante para apoyar su pretensión. Discrepar: Diferenciarse una cosa de otra, ser desigual. Esgrimirse :Manejar la espada, el sable y otras armas blancas defendiéndose de los golpes del contrario y atacándolo Ideología: Conjuntó de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona, una colectividad, una doctrina o una época. Libertad: Facultad que tiene el ser humano de obrar o no obrar según su inteligencia y antojo.


64 Materialista: Doctrina filosófica que consiste en admitir como única sustancia la material, negando la espiritualidad y la inmortalidad del alma humana. Moral: Conjunto de facultades y valores de una persona o una colectividad que se consideran éticamente aceptables Paleolítico: Del periodo más antiguo de la prehistoria, conocido también como el periodo de la piedra tallada, o relacionado con él. Percibir: Recibir sensaciones a través de los sentidos. Teocéntrico: El teocentrismo es la doctrina según la cual Dios es el centro del Universo, todo fue creado por Él, es dirigido por Él y no existe ninguna razón más que el deseo de Dios sobre la voluntad humana.


65


QUE ES COSMOLOGIA •

66

Término compuesto por las palabras griegas "cosmos" (orden, universo, mundo) y "logos" (discurso, tratado, etc.) que significa etimológicamente "tratado del universo". Por lo general nos referimos, con dicho término, a la concepción del universo en una determinada época y/o filósofo, es decir, a la explicación del universo, que queda reflejada en un determinado "modelo" en el que podemos encontrar elementos matemáticos y físicos, pero también culturales y estéticos.


67 La cosmología es aquella rama de la Astronomía que se ocupa del estudio de las leyes generales del origen del mundo y la evolución del universo, es decir, la cosmología es el estudio a gran escala tanto de la estructura como de la historia del universo así como del lugar que ocupa la humanidad en él. Si bien la denominación de Cosmología tiene un origen relativamente moderno, año 1730, cuando fue empleada por primera vez en la obra Cosmología Generalis de Christian Wolff, en realidad, el estudio del universo llevaba ya unos cuantos años más y además el compromiso de otras ciencias y disciplinas como ser la física, la astronomía, el esoterismo, la religión y la filosofía .


68

Entonces, la cosmología moderna, podemos aseverar que ha surgido a partir del siglo XVIII y la hipótesis que sostiene que las estrellas de la vía láctea pertenecen a un sistema estelar de forma discoidal, del cual el mismísimo sol forma parte y que otros cuerpos también visibles a partir del telescopio resultan ser sistemas estelares similares al de la vía láctea, fue su gran aliada y acompañante en ese resurgimiento.


69 En tanto, la cosmología se divide en dos tipos, la cosmología física, que se ocupa de estudiar la estructura a gran escala y la dinámica del universo, muy especialmente se ocupa de responder preguntas tales como el origen, la evolución y el destino del universo. Y por otro lado la cosmología alternativa, la cual representa todas aquellas teorías, modelos o ideas que contradicen el modelo estándar propuesto por la cosmología física.


70 •

La cosmología física tiene como puntapié de desarrollo a la Teoría general de la relatividad formulada por Albert Einstein y por otra parte al mejoramiento en las observaciones astronómicas de objetos que se encuentran situados extremadamente lejos. Tal situación disparó que los investigadores pasen de la especulación a la búsqueda científica de los orígenes del universo, un ejemplo claro de ello es la teoría del Big Bang, erigida de alguna manera como la respuesta estándar abonada por la mayor parte de los cosmólogos por la amplitud de fenómenos que supone.


71

• Básicamente, este tipo de cosmología trata de comprender las grandes estructuras del universo en el tiempo presente: galaxias, supecúmulos, agrupaciones galácticas, empleando los objetos más distantes y energéticos del universo, tal es el caso de las supernovas, para así entender la evolución del mismo y conocer los fenómenos ocurridos en el inicio de él también.


72

TEORIA EL BIG BANG El Big Bang la teoría que pretende dar respuesta a cómo se originó el universo y cómo se produjo su desarrollo posterior hasta hoy. Es la teoría sobre el origen del universo que más aceptación tiene por parte de científicos a nivel mundial. Es una teoría estándar. El Big Bang constituye el momento en el que, de la nada, emerge toda la materia. • Sólo se ha conseguido reconstruir la cronología de los hechos del universo hasta 1/100 de segundo después del Big Bang. La teoría del big bang se basa en 3 suposiciones: Teoría de relatividad general. Aceleración y la gravedad como aspectos diferentes de la misma realidad, también resalta la noción de la curvatura del espacio-tiempo. El Principio Cosmológico. En escalas espaciales suficientemente grandes, el Universo es isótropo, es decir, que sin importar la dirección del movimiento que un cuerpo realice, el comportamiento y las propiedades serán las mismas) El Principio de Copérnico - La Teoría Heliocéntrica (Expone que la tierra, y los demás planetas del sistema solar giran alrededor del sol) La Teoría del Big Bang 6 Inicialmente se creía en esas teorías, pero actualmente se intenta buscar una explicación a cada una. La teoría de relatividad general y el principio cosmológico se han verificado de una manera muy estudiada.


73

COSMOGONIA En la antigüedad los mitos fueron leyendas o relatos que se transmitieron por generaciones para ofrecer respuestas sobre el origen del universo y del hombre, relacionándolos con dioses y mensajeros que actuaban a nombre de éstos. A diferencia de la ciencia que explica los hechos sujetos al rigor de conocimiento racional, exacto y verificable. Los mitos ofrecieron a las distintas culturas una visión integradora del mundo, al facilitar su percepción de los fenómenos que le parecían extraños a una creencia colectiva que dio origen a los que los acompañaron y proporcionaron la seguridad psicológica para la construcción de una identidad para la vida en comunidad. En los mitos, los dioses suelen representar las fuerzas elementales de la naturaleza, que pueden percibir, de los cuales se derivan los fenómenos naturales que condicionaron sus vidas. En las cosmogonías griegas narran al origen del mundo que parte del Caos, para que en un acto de creación divina se imponga el orden. Esta acción marcará el principio del ser y del bien para el pensamiento griego, en donde el ser no puede ser lo informado porque el mal se acerca a la carencia de límite. Visión que el filósofo Hesíodo recoge en su Teogonía y Timoteo en su relato del demiurgo platónico.


Pensadores de la cosmología física: 74 • 1915-1916. Albert Einstein formula la teoría general de la relatividad, que será la teoría marco de los modelos matemáticos del universo. Al mismo tiempo formula el primer modelo matemático del universo conocido como universo estático donde introduce la famosa constante cosmológica y la hipótesis conocida como principio cosmológico, que establece que el universo es homogéneo e isótropo a gran escala, lo que significa que tiene la misma apariencia general observado desde cualquier lugar. • 1916-1917. El astrónomo Willem de Sitter formula un modelo estático de universo vacío de materia con la constante cosmológica donde los objetos astronómicos alejados tenían que presentar corrimientos al rojo en sus líneas espectrales.


75 1920-1921. Tiene lugar el Gran Debate entre los astrónomos Heber Curtis y Harlow Shapley que estableció la naturaleza extra galáctica de las nebulosas espirales cuando se pensaba que la Vía constituía todo el universo. 1922-1924. El físico ruso Alexander Friedmann publica la primera solución matemática a las ecuaciones de Einstein de la relatividad general, que representan a un universo en expansión. En un artículo de 1922 publica la solución para un universo finito y en 1924 la de un universo infinito. 1929. Edwin Hubble establece una relación lineal entre la distancia y el corrimiento al rojo de las nebulosas espirales que ya había sido observado por el astrónomo Visto Slipher en 1909. Esta relación se conocerá como Ley de Hubble.


76

1930. El sacerdote y astrónomo belga Georges Édouard Lemaître esboza su hipótesis del átomo primitivo donde sugería que el universo había nacido de un solo cuanto de energía.

1931. Milton Humason, colaborador de Hubble, dio la interpretación de los corrimientos al rojo como efecto Doppler debido a la velocidad de alejamiento de las nebulosas espirales.

1933. El astrónomo suizo Fritz Zwicky publicó un estudio de la distribución de las galaxias sugiriendo que estaban permanente ligadas por su mutua atracción gravitacional. Zwicky señaló sin embargo que no bastaba la cantidad de masa realmente observada en la forma de las galaxias para dar cuenta de la intensidad requerida del campo gravitatorio. Se introducía así el problema de la materia oscura de la existencia de la radiación de fondo de microondas.


77 1948. Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle proponen el modelo de estado estacionario, donde el universo no solo tiene la misma apariencia a gran escala visto desde cualquier lugar, sino que la tiene vista en cualquier época. 1948. George Gamow y Ralph A. Alpher publican un artículo donde estudian las síntesis de los elementos químicos ligeros en el reactor nuclear que fue el universo primitivo, conocida comonucleosíntesis primordial. En el mismo año, el mismo Alpher y Robert Herman mejoran los cálculos y hacen la primera predicción


78

GLOSARIO Aseverar: Afirmar o asegurar lo que se dice. Atracción: Acción de atraer. Culturales: De la cultura o relativo a ella Esoterismo: Cualidad de lo que es esotérico, misterioso o enigmático. Estéticos: Rama de la filosofía que trata de la belleza y de la teoría fundamental y filosófica del arte.


Galácticas: De la galaxia o relativo a ella, travesía galáctica.

79

Gravitacional: Propiedad de atracción mutua entre dos masas separadas por una distancia. Predicción: Anuncio o aviso previo de un hecho que va a suceder. Supecúmulos: Cúmulo estelar de características extraordinarias, los supecúmulos concentran gran cantidad de estrellas en un espacio mínimo. Universo: Conjunto de elementos que configuran la realidad de un individuo.


80


¿QUE ES EPISTEMOLOGIA?

Conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo de la epistemología es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías sino también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. La epistemología es considerada una de las ramas de la filosofía. El término ‘epistemología ‘proviene del griego, significando ‘episteme’ conocimiento y ‘logos’ ciencia o estudio. De este modo, su nombre etimológico establece que la ciencia epistemológica versará sobre el análisis del conocimiento, especialmente en lo que se refiere al conocimiento científico, aquel que cuenta con un objeto de estudio definido, con métodos y recursos medibles, con estructuras de análisis y de generación de hipótesis.

81


82 El interés del ser humano por el conocimiento ha existido desde que este pudo tener uso de la razón y generar con ella avances tecnológicos, culturales, políticos, sociales, económicos y de todo tipo. Aquí es donde se ha construido entonces el interés por entender cómo el ser humano llega a conocer lo que lo rodea, ya sea esto un producto de la naturaleza o un producto de su propia creación. Cuestiones tales como la naturaleza del conocimiento, la adquisición del mismo, sobre su necesidad y sobre su permanente desarrollo en la historia de la Humanidad son esenciales para la epistemología. Para los antiguos griegos, la búsqueda del conocimiento significaba la búsqueda de la felicidad y de la total satisfacción del ser humano. En este sentido, la epistemología ha trabajado desde sus comienzos con los elementos tales como el conocimiento pero además con las nociones de verdad, creencia y justificación ya que todas ellas se encuentran estrictamente vinculadas con la generación de conocimiento.


Platón Filósofo griego nacido en Atenas, (427 347 a. C.). Era racionalista pues creía que la razón era la parte central del conocimiento. Platón creía en la existencia de un mundo superior al nuestro, un mundo de esencias o ideas, en el que habitaban las almas antes de encarnar en este mundo material y finito. Estas esencias o ideas eran los modelos de todos los objetos que existen a nuestro alrededor. Una vez que las almas encarnan en este mundo, olvidan todo lo vivido en aquella realidad anterior, de modo que a lo largo de su vida, el individuo deberá recordar las ideas originales a través de la contemplación reflexiva de las meras copias que aquí encontramos.

83


Aristóteles Filósofo griego, alumno más sobresaliente de Platón. (384-322 a.C.). Le dio una enorme importancia a la experiencia, a la información recopilada a través de los sentidos por lo que no puede ser considerado como racionalista solamente. Aristóteles no creía en la existencia de un mundo más allá del nuestro en el que se encontraran las esencias de los objetos mundanos. En lugar de “multiplicar los mundos”, propuso que las esencias, o formas, como él las llamó, se encontraban en los objetos mismos. Precisamente aquello que hace que pertenezcan a una misma especie, todas esas características que comparten, es lo que podemos entender por forma.

84


René Descartes Filósofo francés (1596-1650). La solución que propuso fue a través del racionalismo. Creó el método cartesiano: método que consiste en dudar todo y preguntarse todo. Descartes concluyó que el hecho de pensar es la prueba irrefutable de que existía, es decir, pienso, luego existo. Según Descartes, los conocimientos se originan por la razón, y no por los sentidos, pues mientras que éstos nos engañan, la razón alcanza a percibir la realidad y, por tanto, nos brinda auténticos conocimientos. La sustancia es aquello que permanece inalterable en algo, a pesar de los cambios que pueda sufrir; digamos que es lo auténtico que permanece inmutable, lo que subsiste.

85


86

GLOSARIO Adquisición: Persona cuyos servicios o ayuda se consideran valiosos. Búsqueda: Investigación, estudio de documentación. Cartesiano: Seguidor de esta doctrina filosófica. Conocimiento: Ciencia, conjunto de nociones e ideas que se tiene sobre una materia. Construido: Realizar algo inmaterial siguiendo un plan y utilizando ordenadamente los elementos de que consta.


87

Contemplación: Atención que se presta a una cosa. Económicos: De la economía o relativo a ella. Encarnar: Tomar forma corporal un ser espiritual, una idea o algo inmaterial. Inalterable: Que no puede ser alterado o no manifiesta alteración. Irrefutable: Que no se puede refutar o rebatir.


88 M茅todo: Modo estructurado y ordenado de obtener un resultado, descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos. Percibir: Comprender o conocer una cosa. Racionalista: Que coloca la raz贸n por encima de los sentimientos y las emociones. Sobresaliente: Persona destinada a suplir la falta o ausencia de otra, especialmente entre actores y toreros. Versara: Tratar de una determinada materia un libro, discurso o conversaci贸n.


89


¿QUE ES Economía?

La economía se define como la ciencia que estudia los modos a proceder para la administración y gestión de unos recursos limitados y disponibles, con objeto de obtener unos bienes o servicios que satisfagan las necesidades de las personas u organizaciones. Existen múltiples definiciones sobre el concepto de economía, nosotros hemos elegido esta definición debido a la sencillez y a su vez a la enorme cantidad de información que conlleva, entenderemos mejor el concepto de economía analizando palabra a palabra cada una de las frases de la anterior definición.

90


91 Definimos la economía como una ciencia o rama del pensamiento humano por la cual mediante la exposición de una o varias teorías podemos predecir el comportamiento del objeto que se encuentra en estudio, por ejemplo, la física de los planetas es la ciencia que apoyándose en una teoría predice los movimientos futuros que tendrá un planeta bajo ciertas condiciones, la química de los polímeros es la ciencia que apoyándose en una teoría predice el comportamiento y formación de los polímeros en base a unas moléculas o compuestos básicos, así tenemos que la economía como ciencia ha de apoyarse en alguna teoría para poder predecir el comportamiento de las necesidades humanas u organizacionales con objeto de satisfacerlas. En función de la teoría en la cual se apoya la economía nacen las diversas escuelas o pensamientos económicos, las cuales han sido practicadas a lo largo de la historia y de los países mediante las políticas económicas, así pues nos encontramos con teorías económicas como el mercantilismo, el metalismo, la fisiocracia, monetarismo, marxismo, capitalismo, etc…


92 La economía engloba los procesos de extracción y obtención de materias primas, los procesos de transformación y producción, así como la comercialización y distribución de los productos y servicios mediante unos recursos limitados. La principal característica de la economía es que cuenta con unos recursos limitados, en el caso que los recursos fueran ilimitados no existiría la economía tal y como la conocemos dado a que nuestras necesidades serían satisfechas al instante sin ningún tipo de esfuerzo, ¿necesitarías dinero si tuvieses una lámpara con un genio maravilloso que te concediese cualquier tipo de deseo al instante?, esto parecería atractivo pero gracias a la economía el ser humano necesita esforzarse y desarrollarse bajo un entorno de recursos limitados, esto nos ha llevado a trabajar, investigar, desarrollar e innovar, gracias a nuestros esfuerzos tenemos sondas y robots en el espacio, curamos enfermedades, podemos viajar grandes distancias en poco tiempo, etc… La ciencia de la economía se divide en 2 grandes ramas; Microeconomía Macroeconomía


93 La macroeconomía es la disciplina económica que se ocupa de estudiar y definir las políticas económicas destinadas al buen funcionamiento global de la economía, basándose para ello en una serie de herramientas de análisis e indicadores macroeconómicos como el Producto Interior Bruto (PIB), la balanza comercial, el porcentaje de empleo o la inflación entre otros. La ciencia de la economía estudia la forma de administrar y gestionar unos recursos limitados para satisfacer la necesidades humanas, con este planteamiento la economía estudia dicha administración y gestión desde 2 perspectivas diferentes; la microeconomía y la macroeconomía, como su propio nombre indica la microeconomía se ocupa del buen funcionamiento de los agentes económicos individuales (micro) como por ejemplo una persona, una familia o una empresa, por otro lado la macroeconomía se ocupa de buen funcionamiento global (macro) de la economía de una región, país o continente. Por ello afirmamos que la macroeconomía tiene una perspectiva global y la microeconomía una perspectiva individual, la macro utiliza indicadores globales como el Producto Interior Bruto de un país y la micro utiliza indicadores individuales como el ratio de ventas de una determinada empresa.


94

La principal función de la macroeconomía es analizar, buscar y establecer criterios y recomendaciones para las políticas fiscales y monetarias que afectan directamente al funcionamiento global de una economía. Así pues los macroeconomistas buscan entender las variables globales que afectan y hacen funcionar a una economía en su conjunto, con objeto de utilizarlas para mejorar el crecimiento económico y por ende el bienestar de la sociedad.


95 Adam Smith considera el capitalismo como el estadio natural de las relaciones sociales. De hecho, fundó el liberalismo económico. En su obra principal " Investigaciones sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones " el laissez faire aparece como el motor del progreso económico. EL

PADRE

DE

LA

ECONOMIA

POLITICA

Adam Smith nació en 1723 en Escocia. Su padre, juez y oficial de aduanas, murió al nacer él. Su madre lo educó en Kilcardy. A los catorce años entró en la Universidad de Glasgow, donde tomó contacto con Francis Hutcheson, que también había sido profesor de David Hume. Hutcheson tuvo mucha influencia sobre Smith y le debe en gran parte sus ideas sobre la libertad política.


GLOSARIO

96

Capitalismo: Régimen económico basado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza sin apenas intervención del Estado. Ciencia: Conocimiento ordenado y, generalmente experimentado, de las cosas. Compuestos: Que consta de varios elementos o partes. Crecimiento: Desarrollo de un organismo o de alguna de sus partes. Exposición: Presentación o exhibición de una cosa en público para que sea vista.


97

Fisiocracia: Sistema económico del siglo xviii que atribuía exclusivamente a la naturaleza el origen de la riqueza y consideraba la agricultura la principal actividad económica. Libertad: Liberar, poner en libertad al que está atado o preso o al que se ve sujeto por una obligación moral. Marxismo: Concepción histórica, económica, política y social de Karl Marx y sus seguidores, base del socialismo y del comunismo. Mercantilismo: Sistema económico desarrollado en los siglos xvi y xvii que prima el desarrollo y beneficios de la exportación sobre la importación, evaluando la riqueza de un país en el excedente en metales preciosos generado por ella. Mentalismo: Corriente de la psicología que tiene por objeto el estudio de los diferentes estados de la conciencia a través de la introspección.


98

Moléculas: . Conjunto de átomos iguales o diferentes, unidos por enlaces químicos, que constituyen la mínima porción de una sustancia que puede separarse sin alterar sus propiedades. Monetarismos: Doctrina que considera las fluctuaciones económicas resultado de los fenómenos monetarios y propugna el control del dinero en circulación. Polímeros: Compuesto químico de elevada masa molecular obtenido mediante un proceso de polimerización. Predecir: Anunciar de antemano algo que va a suceder. Rama: Cada una de las áreas en que se divide una ciencia o disciplina.


99


¿Qué es la inflación?

La inflación es un fenómeno económico que se define como el aumento o incremento generalizado y prolongado en el tiempo de los precios de los productos y servicios de una economía. Todos los organismos y gobiernos competentes en materia económica monitorizan la evolución de los precios de su economía a lo largo del tiempo con el objetivo de adecuar sus políticas monetarias y fiscales necesarias para preservar y mejorar la economía global del país o región. Existen diversos indicadores que muestran dicha evolución de precios, entre todos ellos los más utilizados son: IPC Deflactor del PIB Cuando la magnitud resultante del cálculo de dichos indicadores es positiva se dice que existe inflación, por el contrario si es cero o negativa se dice que existe desinflación, si la desinflación perdura a lo largo del tiempo entonces la economía entra en una etapa de deflación.

100


GLOSARIO

101

Fenรณmeno: Toda apariencia o manifestaciรณn material o espiritual. Monetarias: De la moneda, del dinero, o relativo a ellos. Prolongaciรณn: Extensiรณn, duraciรณn en el espacio o en el tiempo.


102


¿Qué es deflación?

103

La deflación es un fenómeno económico que se define como el descenso o la bajada generalizada de los precios de los productos y servicios de una economía, el fondo monetario internacional (organismo económico que actúa a nivel global) establece que una economía entra en deflación cuando la bajada de precios se prolonga en el tiempo al menos 2 semestres consecutivos. Uno de los indicadores macroeconómicos más importantes que monitorizan y gestionan todos los gobiernos de cada economía es la variación que sufre a lo largo de un periodo de tiempo el conjunto de bienes y servicios representativos de la economía, conocido como IPC (Índice de Precios de Consumo) o INPC (Índice Nacional de Precios de la Canasta básica). En un periodo de tiempo si la variación del IPC o del INPC es positiva, es decir aumenta, la economía se encuentra en un periodo de inflación, si por el contrario la variación de precios decrece la economía entra en un periodo de desinflación, en esta última situación cuando el decrecimiento de los precios se mantiene de manera continuada durante dos semestres alcanzando cotas negativas entonces la economía entra en un periodo de deflación.


104 Aunque a priori una bajada de precios de todos aquellos productos y servicios que adquirimos habitualmente puede resultar una idea atractiva para nuestra economía, los efectos secundarios que pueden desencadenarse durante los periodos deflacionarios resultan nefastos tanto para la economía global de la región como para la economía particular de cualquier empresa o ciudadano. Tal es la importancia y la vigilancia de este indicador económico que la misión principal del BCE es mantener la inflación conjunta de Europa ligeramente inferior a un 2% anual con el objetivo de mantener la estabilidad de los precios para salvaguardar el valor del Euro.


GLOSARIO

105

Adquirimos: Ganar, llegar a tener algo. Alcanzado: Falto, escaso. Ciudadano: Persona que habita en un Estado como sujeto de derechos civiles y pol铆ticos. Desencadenarse: Originar, comenzar o ser causa de sucesos, sentimientos o actitudes apasionados o violentos. Estabilidad: Permanencia o duraci贸n en el tiempo.


106

Euro: Unidad monetaria común de todos los países de la Unión Europea. Ligeramente: De un modo ligero. Priori: Palabra que se usa en la expresión a priori, que indica que algo que afecta a un determinado hecho o asunto se decide o se hace antes de conocido su resultado o el fin de su desarrollo, o sin tener en cuenta las circunstancias que afecten al hecho o asunto en cuestión. Salvaguardar: Defender, proteger, amparar. Variaciones: Modificación, cambio o transformación.


107


¿QUE ES POLITICA?

108

La política es la actividad humana concerniente a la toma de decisiones que conducirán el accionar de la sociedad toda. El término guarda relación con “polis” que aludía a las ciudades griegas que constituían estados. En el contexto de una sociedad democrática, la política guarda una importancia significativa, en la medida en que es la disciplina que garantiza el funcionamiento del sistema. No obstante, es correcto decir que la interacción entre personas con vistas al liderar al grupo a la consecución de una serie de objetivos es intrínseca a la humanidad desde sus inicios.


109 El modelo político de un estado también se complementa con un modelo económico predominante. Sin la economía no puede pensarse el accionar político. En la actualidad, dentro siempre del sistema capitalista, dos modelos pueden diferenciarse claramente: el neoliberal donde la acción del estado es acotada, y no regular el mercado, porque éste se autorregula y es capaz de enmendar sus propias falencias, y el modelo populista, que plantea un estado interventor, que regular la actividad financiera/económica, y busca equilibrar las brechas entre ricos y pobres.


110

Muchos autores célebres se han dedicado al análisis del accionar político: Confucio, relacionó el buen desempeño como gobernante con la aptitud ética, considerando que solo un hombre virtuoso debe tener autoridad; Platón argumentó que todos los sistemas políticos son corruptos por naturaleza y que el gobierno debía recaer en una clase educada para esa actividad; Aristóteles aseguró que la política es intrínseca a la naturaleza del hombre, que es necesaria para vivir en plenitud moral y que toda forma de gobierno puede tener una vertiente correcta y otra incorrecta; Nicolás Maquiavelo aseveró que el fin justifica los medios, resumiendo una postura consistente en acceder a posiciones de poder mediante la utilización de subterfugios; Thomas Hobbes se refirió a un hipotético estado de naturaleza en que los hombres tendrían libertad absoluta, aspecto que desencadenaría confrontaciones constantes, por lo que sería necesario un contrato social; John Locke se opuso a que el estado de naturaleza implicase una constante lucha; Jean-Jacques Rousseau asignó otros matices a la idea de pacto social desarrollada por Hobbes y Locke; John Stuart Mil ensalzó a la democracia como un gran avance; y por último, Karl Marx aseguró que toda forma de gobierno hasta la época representaba a una clase dominante.


111

Según este último, la sociedad está regida por una lucha de clases por ser “la clases dominante”. En este sentido, Marx plantea que la sociedad es una lucha de clases constante, y el conflicto es inminente y permanente. Dentro de la democracia, la forma representativa supone que los individuos eligen mediante el voto a sus representantes, pero la participación de éstos no se extiende más allá de esta acción de voto. En cambio, la democracia participativa supone una actividad mucho más amplia de los ciudadanos en el área política, como pueden ser las consultas populares o las audiencias públicas. Más allá de la postura en lo que respecta al ejercicio de esta actividad, lo cierto es que es necesaria para vivir en sociedad. La opinión extendida que la asocia con situaciones de corrupción puede ser cierta, más no invalida su relevancia. Solo con educación en esta materia se asegura una mejor integración ciudadana, y por ende, una mayor y mejor participación.


112

En un contexto global de crisis y cuestionamiento de la actividad de los representantes de los gobiernos, la efervescencia de la actividad política de la sociedad en general se ha fomentado en los últimos años. Protestas, movilizaciones, manifestaciones en diferentes puntos del planeta permiten reflejar la acción social en cuanto a luchar por los derechos de los ciudadanos y a protestar por mejoras en los sistemas económicos/políticos actuales.


GLOSARIO

113

Accionar: Poner en funcionamiento un mecanismo. Concerniente: Que concierne o corresponde. Democrática: De la democracia o relacionada con ella. Efervescencia: Desprendimiento de burbujas gaseosas a través de un líquido. Falencias: Error que comete una persona al afirmar algo.


114 Intrínseca: Que es propio de la cosa que se expresa sin depender de ninguna circunstancia Su habilidad para el juego era intrínseca de su persona. Neoliberal: Que está relacionado con el movimiento de actualización del liberalismo políticas neoliberales. Populista: Que es partidario del populismo: una política populista. Predominante: cosa que tiene superioridad respecto de otra. Subterfugios: Pretexto o excusa fingida que se utiliza como recurso para librarse de una o bligación, esquivar una situación difícil o escapar de un compromiso.


115 BibliografĂ­as: http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/Areas/filosofia/Catedras/introducc inalafilosofacarreradepsicologa/ http://mb-soft.com/believe/tso/philoso.htm http://www.webdianoia.com/glosario/display.php? action=view&id=72&from=action=search%7Cby=C http://es.slideshare.net/chanita/epistemologia?next_slideshow=2 http://www.monografias.com/trabajos58/cosmologia/cosmologia.shtml http://www.wordreference.com/definicion/cosmolog%C3%ADa http://es.scribd.com/doc/19440769/Cosmologia#scribd https://prezi.com/d3fiselndm1z/presentacion-de-cosmologia/ http://es.slideshare.net/guestd08d66/la-antropologia-2077682?related=2 http://www.significados.com/antropologia/ http://www.iesgrancapitan.org/profesores/bvaquero/antropologia/La %20Antropologia%20como%20campo%20de%20estudio.htm https://leydilauravazquez.wordpress.com/2015/02/17/actividad-3epistemologia/ http://bitnavegante.blogspot.com.co/2014/08/introduccion-la-logicamatematica-1.htm


http://www.webdianoia.com/ http://www.definicionabc.com/general/filosofia-2.php 116 http://es.slideshare.net/AcaFilosIzta3/ramas-de-la-filosofa?qid=52249f02-1598488e-beb3-6233763a6360&v=qf1&b=&from_search=6 https://www.google.com.co/search? q=logica&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoA WoVChMIrqHFjqbFxwIVRtgeCh3_-g-K#imgrc=8StlbYSS5j_36M%3A http://es.slideshare.net/AcaFilosIzta3/ramas-de-la-filosofa?qid=52249f02-1598488e-beb3-6233763a6360&v=qf1&b=&from_search=6 http://definicion.de/logica/ http://independent.typepad.com/elindependent/2012/08/adam-smith.html http://elgrancielo.blogspot.com.co/2012/06/antropologia-filosofica.html http://filosofosnotables.blogspot.com.co/2011/01/biografia-de-filosofosnotables.html http://www.e-torredebabel.com/Biografias/Biografias.htm http://www.definicionabc.com/social/epistemologia.php http://enelmundodesofia.bligoo.com.co/etimologia-de-la-palabra-cosmologiapensadores-de-la-cosmologia-antigua-y-fisica#.VejF4fmqqko http://antropologiamoderna.blogspot.com.co/


117 http://es.slideshare.net/geo13199515/epistemologa-johannes-hessen http://es.slideshare.net/wencesbarrera/epistemologia-10403885 http://conocimientosantropologia.blogspot.com.co/2011/02/antropologiaforense.html http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/03/16/de-la-escuelita-demediums/#.VfNu2hGqqko http://www.filosofia.org/enc/ros/eco.htm http://www.quees.info/que-es-macroeconomia.html http://www.quees.info/que-es-la-economia.html http://www.quees.info/que-es-la-inflacion.html http://www.quees.info/que-es-deflacion.html http://www.definicionabc.com/politica/politica.php http://coyunturaeconomica.com/ https://voltariano.wordpress.com/category/ciencia-politica/ http://www.wordreference.com/definicion/Astronom%C3%ADa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.