Casos de Estudios de Sistemas y Tecnologías de Información en Venezuela

Page 1


TABLA DE CONTENIDO Capítulo 1 - Sistemas de Información para la Planificación de Recursos Empresariales.......................................................................................................... 3 Capítulo 2 - Los Sistemas de Información Geográficos en Venezuela ................... 8 Capítulo 3 - Sistema Nacional para la Gestión de la Información Académica de las Universidades de Venezuela (SINAGIA) ................................................................. 13 Capítulo 4 - Control de inventario dentro de las empresas de manufactura mediante Sistemas de información. ...................................................................... 17 Capítulo 5 - Efecto de la implantación de la Banca en Línea en las Instituciones Financieras Venezolanas ....................................................................................... 21 Capítulo 6 - Fraudes Electrónicos y sus Consecuencias Venezuela ........................ 25 Capítulo 7 - Sistema Nacional de Usuarios y Usuarias de las Fuentes de las Aguas (RENUFA) .............................................................................................................. 31 Capítulo 8 - Sistema de Información Guías de Circulación de Productos Forestales .............................................................................................................................. 35 Capítulo 9 - Sistema Nacional de Aguas con usos Recreacionales (SNAUR) ........... 39 Capítulo 10 - Forma Binaria Universal para la Representación de Datos Meteorológico ...................................................................................................... 44 Capítulo 11 - ¿Por qué un Banco Adquiere un DWH con Tecnología Propietaria? . 48


01 /

Acerca del autor: Belkis Elena Carrasco Sosa, Ingeniero de Sistemas egresada de la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre, en el año 2013. Actualmente dedicada al desarrollo web y estudiante de postgrado en la Universidad Católica Andrés Bello, del programa Especialización en Sistemas de Información.

Sistemas de Información para la Planificación de Recursos Empresariales Resumen del capítulo Los sistemas de planificación de recursos son un tipo de tecnología actualmente cotizada como medio de unificación de la información referente a los procesos claves de las organización. Su implementación varía desde las pymes hasta las grandes cadenas, lo que demuestra que no están diseñados únicamente para medios complejos, sin embargo posee una característica en común que no depende de los procedimientos, y son los cambios a los que se debe someter la empresa, para respetar sus tres principios básicos: integración, modularidad y disponibilidad.

Palabras clave: recursos, planificación, unificación, integración, modularidad, disponibilidad.


Sistemas de información para la planificación de recursos empresariales.

/

 Capítulo 01 

Sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) Los sistemas de información para la

Como solución a esto, para los años 90

planificación de recursos empresariales

surgen los ERP, el cual es un tipo de

tienen sus orígenes según los autores para

tecnología que maneja la empresa como un

finales de los años 50, en donde surgieron

todo, logrando solventar problemas como:

los MRP para el sector de producción. Como

sus

siglas

lo

indican

“Material

Requirements Planning” (Planificación de los

Materiales)

aseguraba

que

los

 Bases de datos por departamento, sin ninguna relación, y en algunos casos en plataformas distintas.  Datos duplicados.

materiales necesarios para la producción estuvieran en almacén. Con la evolución de este tipo de tecnología se incluyeron los estudios

de

oferta-demanda

de

los

 Aplicaciones únicamente

que

necesidades

solventan de

un

área

específica.

producción,

Los ERP se definen como “un sistema de

reduciendo costos, controlando el almacén,

planificación de los recursos y de gestión de

así como aumentando la satisfacción de los

la

clientes por las entregas en menor tiempo.

estructurada, satisface la demanda de

Sin embargo, por más ventajas que los MRP

necesidades de la gestión empresarial”

brindaran, se presentaban inconvenientes

(Muñiz, 2004, pág. 27).

mercados,

optimizando

la

al momento de integrar el control de almacén con otras áreas de la organización, como por ejemplo finanzas.

información

que,

de

una

forma

Sus características principales vienen dadas por:


 Integración:

Es

el

aspecto

más

importante en este tipo de sistema, ya que incorpora

todos

los

procesos

de

 Disminución

de

los

tiempos

de

operación.

la

 Asegurar un manejo correcto de la

organización interrelacionados de acuerdo

información que permita realizar estudios

a sus funciones, y con un flujo de datos

estadísticos, inteligencia de negocios, entre

provenientes de una única base de datos

otros.

central.  Modularidad: Una de las ventajas que presenta los ERP es su capacidad de dividir las

aplicaciones

por

Integración

módulos

independientes que atiendes diversos tipos de requerimientos, sin embargo cuando se integran trabajan como un gran sistema

Modularidad

considerado la columna vertebral de los procesos de negocios de la empresa.  Adaptabilidad: parametrizables

Son

de

acuerdo

sistemas a

Adaptabilidad

las

necesidades de la empresa, lo que facilita su

implementación

bajo

diversos Características principals de los sistemas ERP – Fuente: Elaboración del autor.

ambientes.

La implementación de estos sistemas involucra grandes cambios dentro de la organización

Las áreas más destacadas dentro de los ERP son: producción, logística, distribución, inventario, ventas y marketing, finanzas, recursos humanos, comercio electrónico. La implementación de estos

Dentro de los principales objetivos de los sistemas ERP tenemos:  Reducción de costos de producción.  Optimización

de

los

procesos

centrales que constituyen las reglas de negocio de la organización.  Eliminar redundancia e inconsistencia de los datos.  Garantizar el acceso de los datos de diferentes entes en el momento que se requiera (disponibilidad).

sistemas

involucra grandes cambios dentro de la organización, ya que principalmente se deben identificar los procesos medulares y secundarios de la producción, con la finalidad

de

concretar

cuales

son

redundantes y cuales se incluirán en el sistema, y de esta manera optimizarlos, garantizando eficiencia al llevarlos a acabo. En algunos casos se contratan los servicios de

consultores,

dependiendo

complejidad de la implementación.

de

la


De igual forma se deben tomar en cuenta

privativo no contempla, y la posibilidad de

los requerimientos de los usuarios, con la

adaptarse a ellos representa un riesgo

finalidad de integrar las actividades que

grande para la empresa, ya que implican

llevan a cabo con las funcionalidades del

modificaciones de procesos medulares, que

sistema y de esta manera obtener buenos

su

resultados.

comercial del negocio, por lo que optan por

Adicionalmente se debe realizar un estudio de los altos costos que implica dicha implementación,

entre

los

cuales

se

encuentran:

un

fracaso sistema

uso.

a

propio.

la

Esto

destrucción conlleva

un

procedimiento más largo de levantamiento de información, estudio de los procesos y requerimientos, además de los tiempos de diseño,

 Capacitación de los usuarios para su

llevaría

desarrollo,

pruebas

e

implementación que esto involucra. Sin embargo si el proyecto se lleva a cabo de la

 Plataforma tecnológica la cual incluye hardware y software.

manera

correcta

resulta

una

grata

experiencia que brinda grandes beneficios

 Consultoría y horas hombre que participan en el desarrollo del proyecto.  Actualización y mantenimiento del software.

a la empresa que lo utiliza. El hecho de no realizar la compra de un software privado sino desarrollarlo no implica necesariamente disminución de

Entre los sistemas ERP más conocidos en el

costos,

mercado

complejidad y los tiempos planificados para

(según

(http://gestiweb.com/,

2012)) se encuentran:  SAP.  JD. Edwars.  SAGE-Adonix.  Navisión. Algunas empresas deciden aventurarse en el proyecto de desarrollar un sistema ERP. Los motivos que los llevan a tomar esta decisión van desde el punto de vista costo (software privativo vs desarrollado en casa)

ya

que

dependiendo

de

la

su culminación se requiere un grupo de programadores y líder de proyecto, cuyos honorarios incrementan los costos del proyecto. Finalmente la decisión viene dada por las expectativas de la organización en cuanto al sistema, que desea solventar con su implementación y si existe en el mercado un

software

que

cumpla

con

estas

necesidades.

hasta la necesidad de adaptar el sistema a

En Venezuela, este tipo de sistema son

la realidad de los procesos que se manejan

utilizados desde grandes empresas hasta

en la empresa.

las Pymes, y su auge ha sido tan grande

Adentrándonos un poco en este último aspecto, existen empresas con mecanismos de trabajo complejos que un software

que existen software desarrollados en este país, ejemplo de ello es “Alfa Software”, el cual fue creado bajo entorno de software libre.


Empresas como Industrias Diana, para el 2013

disponían

de

sistemas

ERP

implementados, en este caso la decisión fue

OpenERP

(Fuente:

(http://www.aporrea.org/)). Un hecho común es el uso del sistema SAP en las grandes empresas del país cuyos ingresos son altos y los procesos están unificados

de

tal

forma

que

su

implementación no resulta trágica. Preguntas acerca del capítulo 1.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de desarrollar un sistema ERP en una empresa? 2.- A pesar de los altos costos y dificultades para la implementación de un sistema ERP, ¿Vale la pena adquirirlo? 3.- ¿Qué consideraciones tomaría en cuenta ud para decidir si desarrollar un sistema ERP o adquirir el sistema propietario? 4.- ¿Qué beneficios puede obtener la empresa donde usted labora actualemnte al implementar un sistema ERP?

Bibliografía

http://gestiweb.com/. (2012). Recuperado el 14 de 01 de 2015, de http://gestiweb.com/?q=content/24-erpstradicionales-propietarios

http://www.aporrea.org/. (s.f.). Recuperado el 2015 de enero de 14, de http://www.aporrea.org/tecno/n232312.htm l Muñiz, L. (2004). ERP: guía práctica para la selección e implantación. Gestión 2000.


02 /

Acerca del autor: Ricardo José Terán Torrelles es Ingeniero en Informática (2013), egresado del Colegio Universitario Francisco de Miranda cursando estudios de Especialización en Sistemas de Información en la UCAB (2015). Actualmente trabaja como Analista de Redes en la UCAB.

Los Sistemas de Geográficos en Venezuela

Información

Resumen del capítulo En Venezuela y sobre todo en la Gran Caracas hemos estado viviendo en una ciudad en donde la población va en un constante aumento lo cual deriva en un tráfico peatonal y vehicular siempre en crecimiento. Nuestras arterias viales cada vez se encuentran más congestionadas y se han establecidos muchos mecanismos de control que al final por no tener una supervisión constante, los mismos no son funcionales y desaparecen en el tiempo. Teniendo en cuenta esta realidad que se vive hoy en día en el país, es necesario buscar soluciones en los Sistemas de Información Geográficos los cuales nos permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz. Cabe destacar que esta información de gran utilidad suministrada por los SIG debe ser una información gratuita y a disposición de la población en general en tiempo real para que de esta manera obtener un beneficio común y utilizar esta información de manera adecuada.

Palabras Claves: Geográficos, Sistemas, Venezuela, Ubicación


/

Los Sistemas de Información Geográficos en Venezuela  Capítulo 02 

las capas superficiales del territorio en el

La Necesidad de

cual se suponía que sería el recorrido de los trenes.

Los SIG en Venezuela

En los años 50´s surgieron los primeros

Los primeros intentos para construir lo que

denominados CAD y CAM. Antes de esta

hoy llamamos Sistemas de Información Geográficos, se dieron en el antiguo Egipto, en el cual tomaban como punto de partida el rio Nilo el cual determinaba la distancia de este hacia las ciudades adyacentes definiendo distancias y un rumbo desde este rio.

época solo se tenían dibujos de bonitos mapas. Luego en los años 60´s surgieron las primeras bases de datos integradas a los software donde comenzó a tener sentido la información obtenida gracias a los SIG y desde entonces esta técnica se puso en práctica.

En la actualidad, los SIG están basados en cálculos

aplicativos para la utilización de los SIG

matemáticos

los

cuales

se

remontan en algoritmos numéricos de los años 1600 aprox.

Sin embargo, el primer SIG que logró cierta eficiencia fue el

SIG-Canadá que fue

orientado al manejo de bosques y estaba estructurado más que todo en polígonos. Este fue creado por: Roger Tolimson, John

Los primeros SIG Los SIG que hoy día conocemos son el resultado de pesadas tareas mecánicas

Herring (se fue y creo INTERGRAPH) y Jack Dangermount (se fue y creo ESRI).

para lo producción de materiales para la

Como los SIG están fundamentados en la

cartografía ligada desde un principio a los

informática, han evolucionado por las fases

sistemas digitales, los cuales evolucionaron

típicas de este tipo de tecnología:

constantemente desde los años 60´s hasta

Fase 1: Período de conceptualización: 1975-

nuestros días.

1985.

El

enfoque

era

netamente

En el año 1870 un empresa de trenes en

cartográfico y de naturaleza geográfica. El

Irlanda desarrollo uno de los primeros

objetivo era determinar cómo llevar la

sistemas

creación de mapas al medio digital.

de

superposición

geográfica

utilizando la superposición de acetatos con los cuales simulaban

Fase 2: Período de implementación: 198595 Sigue siendo un enfoque geocéntrico pero surge la necesidad de integrar el


aspecto Sistemas de información con el

teledetección. Su uso y aplicación se ha

aspecto geográfico (almacenar, recuperar,

incrementado intensivamente a partir de la

alterar, retroalimentar datos geográficos).

década de los noventa, por lo que el uso de

Fase 3: Período de maduración: 1995- Más aplicaciones, mejoramiento de software, trabajo abiertos, interdisciplinarios más expansivos,

etc.

Enfoque

informático-

céntrico.

una metodología para su implantación se ha tornado indispensable para llevar a cabo su desarrollo exitoso, y obtener un SIG eficaz y sinérgico. Componentes de un SIG

Fase 4: Período de apertura: 1998- Los SIG llegan a un punto de apertura y expansión sin precedentes gracias a las fuerzas de la tecnología

informática

que

requieren

sistemas abiertos, interoperables y de integración, y gracias al mundo del Internet y su World Wide web. Fase 5: Los SIG siglo XXI: Se predice una integración mundial,

de

información

acceso

a

datos

geográfica espaciales

interregionales mediante la operatividad virtual (Internet, comunicación satelital y de posicionamiento).

Un sistema de Información Geográfico es la representación digital del mundo real en una terminal y con el cual se pude obtener cualquier tipo de información referente a este a través de herramientas, métodos y técnicas. Estos sistemas hoy en día son considerados de gran utilidad para el análisis y manipulación de datos espaciales y de georeferencia. SIG

constituyen

una

herramienta

innovadora para manipular la información espacial

georeferenciada

en

las

organizaciones. La captura de los datos de interés

se

realiza

destacar dentro de los SIG son los tipos de datos

con

los

cuales

estos

sistemas

trabajan, ya que por su complejidad deben

¿Qué es un SIG?

Los

Otro de los aspectos importantes de

a

través

de

la

manejarse

bajo

matemáticos

y

ciertos

algorítmicos

análisis para

dar

resultados casi perfectos del mundo real que analizan. Raster. Los datos raster son una abstracción de la realidad, representan ésta como una rejilla de celdas o píxeles, en la que la posición de cada elemento es implícita según el orden que ocupa en dicha rejilla. Cada celda de la rejilla guarda tanto las coordenadas de la localización como el valor temático. La localización de cada celda es implícita, dependiendo directamente del orden que ocupa en la rejilla.


Vector. Constan de líneas o arcos, definidos por sus puntos de inicio y fin, y puntos donde se cruzan varios arcos, los nodos. La localización de los nodos y la estructura topológica se almacena de forma explícita. El almacenamiento de los vectores implica el almacenamiento explícito de la topología, sin embargo solo almacena aquellos puntos que definen las entidades y todo el espacio fuera de éstas no está considerado.

5. Integran datos de distintas fuentes.

SIG en Venezuela En

la

actualidad

los

Sistemas

de

Información Geográficos desarrollados en Venezuela

son

pocos,

ya

que

estos

sistemas requieran de un hardware muy robusto y de un desarrollo constante para mantenerlos actualizados. Es cierto que por muchas

razones,

es

necesaria

la

implementación de SIG donde la población nacional tenga acceso sin restricciones. Aspectos como la seguridad, el transporte público, los servicios básicos, la banca y otros

muchos

diariamente

temas están

en

los

que

vinculados

los

ciudadanos, mejorarían en gran medida si utilizáramos los SIG como referencia en nuestra vida diaria. Sistema de Información Geográfica del Fondo

1. Organizan la información geográfica en capas. 2. Almacenan información descriptiva de los elementos geográficos. 3. Analizan espacialmente los datos.

topológicos.

y

almacenan

de

Estructuras

Penitenciarias (FONEP)

Características de los SIG

4. Generan

Nacional

datos

Para el FONEP el Sistema de Información Geográfica se ha conceptualizado en dos Sub-Sistemas de Información, independientes entre si, pero al mismo relacionados, de forma tal que permita de manera centralizada mantener los datos atributivos y geográficos. El Sub-Sistema 1, denominado Sistema de Control de Proyectos, permitirá a las Gerencias de Administración, Proyectos y Construcción, llevar el seguimiento y


control de los diferentes tipos de Proyectos que se ejecutan sobre las Estructuras Penitenciarias. El Sub-sistema 2, denominado Sistema de Visualización

Espacial

de

Proyectos,

permitirá a todos los Usuarios visualizar Las

donde sabemos que la implementación de un Sistema de Información Geográfico centralizado

puede

mejorar

en

gran

medida la calidad de vida de la población Venezolana. Preguntas acerca del capítulo

Estructuras Penitenciarias a nivel Nacional, a través cartografía básica y temática, es decir, MAPAS VECTOR, que no requieren a

PREGUNTAS. Aplicación práctica de los

simple vista para ningún usuario mayor

Sistemas y Tecnologías de Información en

detalle, sino que su simple despliegue en la

Venezuela.

pantalla

ofrece

información

a

gráfica

quien

lo

utiliza

multicolor

muy

ilustrativa. Al comienzo de este capítulo se ha podido ver los avances significativos de los SIG, donde los Egiptos fueron pioneros de esta técnica embargo,

de

geoposicionamiento. el

proceso

de

Sin

avance

posiblemente fue un poco lento hasta los años 50´s donde el cambio fue significativo gracias al surgimiento de la computación en todos sus ámbitos. Pero aún falta mucho por avanzar, sobre todo en Venezuela

¿Cree usted que los SIG tendrán un mayor auge en el futuro? ¿Es posible la implementación de un SIG gratuito en Venezuela? ¿Disminuye

la

inseguridad

con

la

implementación un SIG en Venezuela? ¿Qué otros SIG podrían ser desarrollados en Venezuela para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos?


03 /

Acerca del autor: Jesús Javier López, es Ingeniero Industrial de la Unexpo (2009), con amplios conocimientos en los procesos de negocios del sector financiero, cursa la Especialización en Sistema de Información en la UCAB, actualmente trabaja como Controlador de Proyectos de implementación de Software.

Sistema Nacional para la Gestión de la Información Académica de las Universidades de Venezuela (SINAGIA) Resumen del capítulo El sistema nacional para la gestión de la información académica de las universidades de Venezuela (SINAGIA), es un aplicativo tipo portal que tiene como finalidad ayudar a estudiantes y egresados de las carreras de tercer nivel, a realizar trámites administrativos relacionados con sus casas de estudio. La población que tenga acceso a este portal podrá realizar las siguientes gestiones: Solicitud de calificaciones, solicitud de constancias de estudios, solicitud de planes de carrera, y solicitud de contenido programático de materia; también podrán consultar material bibliográfico digital, así como también trabajos de grados digitales para titulaciones, especializaciones, maestrías y doctorados. Su diseño, construcción, desarrollo e implementación se fundamenta en la carencia que poseen algunas universidades del país, para ofrecer este tipo de información a través de sus portales, hecho que lleva muchas veces a las personas interesadas en realizar esta gestión a trasladarse a los lugares administrativos que su vez están inmersos en burocracias para obtener una simple constancia de estudio.

Palabras clave: #Proyectos #PortalÚnico #PortalUniversitario #PortalWeb

13


/

Sistema Nacional para la Gestión de la Información Académica de las Universidades de Venezuela (SINAGIA)  Capítulo 00 

Las tecnologías de la información han revolucionado los modelos de negocios de muchas organizaciones; por este motivo muchas empresas han adoptado estas innovadoras herramientas para perfeccionar sus procesos de negocios, aumentar su participación en el mercado y para mejorar la interacción con sus clientes. Internet y la evolución de las TIC´s llevaron a la aparición de la world wide web y posteriormente a la creación de los sites tipo portal, donde las empresas, convirtieron sus catálogos de ventas tradicionales en un producto digital acorde a los cambios y transformaciones del mercado. Es así como los sistemas tipo portal, se convirtieron en uno de los elementos más importantes que forman parte de la carta de presentación de cualquier organización. Hoy en día las empresas utilizan sus portales corporativos no solo para dar a conocer sus productos y servicios, sino también para la comercializar de sus modelos de negocios e interactuar de forma dinámica con sus clientes. Es por esta razón que en la actualidad son muy pocas las instituciones que no poseen una aplicación tipo portal, y su ausencia coloca a las empresas en desventaja competitiva con respecto al mercado. Las instituciones educativas de educación superior no escapan de esta realidad, es por esto que la inserción de las TIC´s en este tipo de organizaciones han llevado a varias universidades e institutos de educación de nivel superior a revisar sus

trámites y gestiones administrativas, a fin de agilizar sus procesos de negocios y adaptarlos a las ventajas que brinda este tipo de herramienta. Según Backus (2001) la utilización de las TIC´s en este tipo de organizaciones, puede ayudar a las personas a realizar y contestar preguntas a través del correo electrónico, a descargar todo tipo de formas y documentos e intercambiar datos de utilidad entre las partes involucradas, todos hechos repercuten en un ahorro considerable de tiempo. Con el fin de lograr estos objetivos, varias instituciones de educación superior realizaron importantes inversiones en la implantación y modernización de su infraestructura tecnológica, inversiones que se vieron concretadas en la aparición de sus portales institucionales, soportados por aplicaciones y sistemas transaccionales y de almacenamiento de información. De acuerdo con Cuevas, Calzada y Colmenero, (2003) un portal educativo es aquel diseñado con la finalidad de facilitar el aprendizaje, el entrenamiento, la formación y la entrega de información de los usuarios de este tipo de canal. Es por esto que entre las principales características de los portales web universitarios, se encuentran las de ofrecer recursos informativos para el estudiantado y el profesorado, herramientas para la formación e instrucción de educación a distancia, instrumentos para cumplir con trámites relacionados con carga de calificaciones (para el caso de los

14


profesores) o preinscripción y pagos de carreras (para el caso de los estudiantes). Sin embargo, aún existen institutos de educación superior en los cuales simples trámites administrativos necesita de la presencia directa de la persona interesada, esto debido a burocracias heredadas de modelos organizacionales obsoletos y a la falta de inversión y redimensionamiento de los elementos organizacionales y técnicos de las unidades de Control de Estudio. Por este motivo, el Ministerio de Educación Superior, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Oficina de Planificación del Sector Universitario crearon la iniciativa de desarrollar un proyecto con el objetivo de implementar un sistema único tipo portal que en su primera fase, agilizará las solicitudes correspondientes a las necesidades de gestión y tramites de documentos requeridos por los estudiantes de pre y post grado y por los egresados de las escuelas y facultades de todas las casas de estudio de nivel superior. El objetivo del final del proyecto es concentrar en una página web todos los beneficios que actualmente tienen las grandes instituciones de educación superior, esto con miras a ser integrados en un portal único del gobierno de Venezuela. Entre los beneficios que contempla primera fase del proyecto está la de dirigir por vía electrónica las 24 horas del día y los 365 días del año las solicitudes de información referente a calificaciones, constancias de estudios planes de carrera, contenido programático de materia sin necesidad de que los usuarios de las universidades que no posean este tipo aplicación tengan que presentarse en las oficinas de control de estudio del país.

Esta primera fase del proyecto también contempla la utilización de firmas digitales para aquellos documentos que así lo requieran y de esta manera dar formalidad legal al trámite efectuado. También se tiene contemplado, el desarrollo de un módulo que funcione como almacén o biblioteca virtual, donde se pueda consultar todos los trabajos de grados, especialización, maestrías y doctoradas de todas las instituciones universitarias del país. Para la segunda fase del proyecto, se tiene planificado incorporar dos funcionalidades adicionales, la primera tiene que ver con las inscripciones online y la segunda con la carga de notas, que realizan los profesores al final del semestre o año dictado. En esta fase también se invertiría en las tecnologías de almacenamiento y extracción de datos necesarias para contener en un repositorio central toda la información académica de las unidades de control de estudio de educación superior.

Preguntas acerca del capítulo 1.- ¿Qué recomendaciones le darías al equipo

de

proyecto

durante

manera

segregarías

este

desarrollo? 2.-

De

qué

funcionalidades

priorizarías

las su

implementación de acuerdo a las fases definidas en el texto? Bibliografía Backus, Michiel. (2001). “E-Governance and Developing Countries. Introduction and examples”. International Institute for

15


Communication and Development (IICD) Research Report (3) CUEVAS CERVERÓ, A.; CALZADA-PRADO, J.; COLMENERO RUIZ, M.J. (2003). Recursos

educativos en Internet: portales educativos [online]. III Congreso Internacional Virtual de Educación , April 1-11.

16


04 /

Acerca del autor: Jean Carlos Zerpa es Ingeniero en Informática (2013), egresado del Colegio Universitario Francisco de Miranda cursando estudios de Maestría en Sistemas de Información en la UCAB (2015). Actualmente trabaja Operador de procesos de producción.

Control de Inventario dentro de las Empresas de Manufactura Mediante Sistemas de Información Resumen del capítulo En Venezuela los sistemas de información se han convertido en una de las herramientas fundamentales para el desarrollo de las empresas de manufactura, las cuales con el paso del tiempo buscan optimizar sus procesos de producción, reduciendo el tiempo y costo implementados en procesos de importancia como es el control de inventarios que garantiza la continuidad de los procesos productivos. El control de inventarios en las empresas venezolanas es uno de los procesos que mediante sistemas de información minimiza la pérdida de materias primas, materiales secundarias y el producto terminado debido a la información oportuna y actualizada que brindan los sistemas de información. Dentro de toda organización es de vital importancia la compra y venta de bienes o servicios; de aquí la importancia del manejo de inventarios. Cada vez son más las empresas, así como diversas instituciones que dedican esfuerzos a conseguir un buen sistema de información de Control de Inventarios, por lo tanto, para lograr un control efectivo de los inventarios el manejo y rotación de los materiales y productos, determinara el desempeño de la organización. Palabras Clave: Administración.

Control

de

inventario,

Sistemas

de

información,

Industria,

17


/

Control de inventario dentro de las empresas de manufactura.  Control de inventario 

Los sistemas de información se ah convertido con el paso del tiempo en una de las herramientas más usadas en las empresas venezolanas, el propósito de ser cada vez más eficaces y eficientes en los diversos procesos de producción que se llevan a cabo en el día a día a marcado la diferencia, ya que se ah vuelto esencial ser más competitivos ah nivel nacional eh internacional. Uno de los procesos que son muy controversiales en las empresas venezolanas, es el uso efectivo de los inventarios, ya que estos procesos son llevados en muchas empresas de manera arcaica y en algunos casos genera pérdidas bien sea de materias primas, materiales entre otros por la poca rotación de los inventarios y poco disposición de la información oportuna y actualizada. El termino de inventarios surgió: “Desde los egipcios y demás pueblos de la antigüedad que acostumbraban almacenar grandes cantidades de alimentos para ser utilizados en los tiempos de sequía o de calamidades. Es así como surge o nace el problema de los inventarios, como una forma de hacer frente a los periodos de escasez, que le asegurarán la subsistencia de la vida y el desarrollo de sus actividades normales. Esta forma de almacenamiento de todos los bienes y alimentos necesarios para sobrevivir motivó la existencia de los inventarios”. (Betancourt, webnode, 2014)

De tal forma el propósito fundamental de tener un inventario en la empresa es vital para poder tener un funcionamiento continuo y regular, esto quiere decir que los procesos de producción son llevados de forma acorde y coherente para poder afrontar la demanda. Las industrias o empresas venezolanas son una de las áreas que contribuye con la producción de diversos productos, para abastecer los requerimientos y necesidades de las personas en diferentes sectores del país. Para cumplir con este objetivo las empresas tienen la responsabilidad de hacer la administración, manejo y uso adecuado de los inventarios, lo cual determina el funcionamiento eficiente de la compañía. Muchas empresas de diversas áreas han implementado el uso de la tecnología para la administración y control de los inventarios, estos sistemas brindan la oportunidad de manejar con exactitud las cantidades bien sea de materias primas, materiales de empaque secundario o producto terminado. El control efectivo de inventarios por medio de tecnologías de información determinara la cantidad de inventario existente y que debe mantenerse para continuar el funcionamiento y la producción. Una de las herramientas de los sistemas de información usadas en el conteo de materiales o productos terminados para el inventario, es el lector de códigos.

18


puede determinar de forma automática cuantas unidades deberían producirse en una momento dado, en que tiempo o momento debería producirse el inventario y que articulo merecen una atención especial. (Marquez)

(Gustavo D Campos)

El lector de códigos brinda información precisa, confiable y actualizada, además de mantener niveles óptimo de stock, rotación de materiales, reduce el riesgo de robo o pérdida de mercancía. El resultado de esto es “Ahorro de tiempo, recursos humanos y dinero, toma acertada de decisiones comerciales y eficacia en la gestión de ventas.” (Gustavo D Campos) (BLOG de Digital Express, 2011)

En un ambiente de producción normal los inventarios de productos terminados son en algunos casos excesivos debido a que si se cubre la demanda algunos otros productos se van acumulando como inventario y esto podría tener pérdidas para la organización debido a que en el caso de empresas que producen medicamentos que tienen cierto tiempo de vida, el sistema en un tiempo dado da una alerta con un tiempo aproximado de un año a seis meses antes del vencimiento del mismo para tomar las decisiones o medidas pertinente y sacar al mercado dicho producto. Es importante destacar que en general que al llevar un control y administración de inventario con un sistema de Tecnologías se

(Gustavo D Campos)

Los sistemas de control de inventario permiten ganar tiempo ya que ni la producción ni la entrega de productos, o materiales puede ser instantánea se debe contar con existencia del producto para poder recurrir a la venta sin esperar que culmine el proceso de producción, esto permite hacer frente a la competencia, si la empresa no satisface la demanda del cliente sé ira con la competencia, esto hace que la empresa no solo almacene inventario suficiente para satisfacer la demanda que se espera, sino una cantidad adicional para satisfacer la demanda inesperada. (Marquez) El uso efectivo del control de inventario mediante las tecnologías de información permite a las empresas de producción tener mayor rendimiento, además de ser una protección contra los aumentos de precios y contra la escasez de materia prima.

19


Preguntas acerca del capítulo PREGUNTAS. Aplicación práctica de los Sistemas y Tecnologías de Información en Venezuela. 1.-¿Qué beneficios trae la implementación de un sistema de Información en controles de inventarios? 2.-¿Qué otro sistema o tecnología de información implementaría para el control de inventarios?¿Por qué? 3.-¿Cómo puede beneficiar los sistemas y tecnologías de información a la empresas venezolanas?

Betancourt, Z. (2014). webnode. Recuperado el 22 de 01 de 2015, de http://zoenlys6.webnode.com.ve/ejercicios/ BLOG de Digital Express. (07 de 01 de 2011). Control de Inventarios y Tecnología. Gustavo D Campos. (s.f.). Sistema de Marcación. Recuperado el 20 de 01 de 2015, de http://www.gustavodcampos.com/castellano/sist emastock.php Marquez, A. G. (s.f.). Monografias.com. Recuperado el 22 de 01 de 2015, de http://www.monografias.com/trabajos93/inventa rios-procesos-control-y-gestion/inventariosprocesos-control-y-gestion.shtml

4.- Mencione 2 empresas que conozca que usen Sistemas y tecnologías de información y explique su función. Bibliografía

20


05 /

Acerca del autor: William Bastidas, Ingeniero en Informática, Egresado del Colegio Universitario Francisco de Miranda, Analista de Sistemas

Efecto de la Implantación de la Banca en Línea en las Instituciones Financieras Venezolanas Resumen del capítulo Los sistemas de información son una de las principales herramientas disponibles para lograr la efectividad en los negocios, crear y optimizar productos y servicios, mejorar la toma de decisiones y obtener una ventaja competitiva. La fluidez continua de innovaciones en las tecnologías de la información ha originado grandes y constantes cambios en todos los sectores que hacen vida en el acontecer nacional, y el sector bancario no escapa de ello. Uno de los sectores con mayor crecimiento en la economía venezolana ha sido la banca y según analistas este comportamiento se mantendrá, aun cuando otros sectores tengan número más bajos o en rojo. La bancarización en Venezuela se encuentra entre el 70% y 90%, es decir, el índice de personas con acceso a los diversos servicios del sistema financiero ofrecidos por la banca, de allí la importancia de la renovación e innovación constante de este sector. (El Mundo Economia y Negocio, 2013) Por lo tanto, es cada vez mayor el número de usuarios que utiliza los servicios en línea de las instituciones financieras en Venezuela, los negocios ya no son los mismos, las empresas invierten miles de millones en hardware, software y equipos para los sistemas de información, los cual implica el rediseño de los servicios y la aplicación de estrategias tecnológicas que satisfagan las necesidades de los usuarios y potencien las actividades bancarias en Venezuela. Palabras Clave: Banca en Línea, Banca online, Java, sistemas de información.

21


/

La banca en línea en el sistema financiero Venezolano  Banca en línea 

Un sector esencial en la penetración de las nuevas tecnologías en Venezuela ha sido la banca. Durante años la sana competencia entre instituciones por integrar los desarrollos más recientes en TI, procesamiento de datos, redes, y telecomunicaciones, deja como resultado un entorno tecnológico de punta en América latina, Adoptar nuevas tecnologías ha sido de suma importancia para el sistema financiero venezolano, el espíritu de la banca ha sido siempre sobrepasar los estándares en cuanto a desarrollo tecnológico Decía Carmelo Lauría Lesseur, veterano ex presidente del Banco de Venezuela y de la Asociación Bancaria.

“La primera computadora IBM 360 la trajo la banca a Venezuela. Era un computador central que ocupaba una sala completa y tenía 64K de memoria, mucho menos de lo que tiene un reloj de pulsera. La plataforma tecnológica de la banca venezolana ha sido siempre de un orgullo mundial, y en muchos casos se ha desarrollado de forma autóctona de acuerdo con sus necesidades específicas”

(Asociación

Bancaria

de

Venezuela, 2010) Las tecnologías de la información comenzaron a insertarse con mayor rapidez a partir de los años ochenta, y en esa misma década la banca venezolana

admitió avances nunca antes vistos en el sistema. Desde 1985 comenzaron a llegar los primeros cajeros automáticos (ATM) y puntos de venta (POS), ya en 1990 eran comunes los centros de atención telefónica (Call Center), finalmente en 1996 la Banca en línea (Internet Banking) fue una realidad. (Asociación Bancaria de Venezuela, 2010) En la actualidad, estudios afirman que el sector que más está empleando las tecnologías de la información en el mercado es el sector financiero y Venezuela uno de los países de América Latina que más utiliza la banca en línea. Las instituciones financieras tienen un crecimiento cada vez mayor gracias a la tecnología. (Banca & Negocios, 2013) Cuando los bancos abrieron sus primeras páginas web, alineándose a las nuevas tecnologías, las mismas tenían un diseño complejo, meramente informativo, donde se reiteraban los mensajes publicitarios de las agencias. Posteriormente, se realizaron grandes inversiones en tecnologías que permiten hoy en día ofrecer gran cantidad de servicios gratuitos de manera online. La banca ha tenido importantes cambios en su estructura debido a la integración de la tecnología, desde el desarrollo de interfaces automáticas, investigación de datos, hasta la aparición de la banca en línea, permitiendo que el manejo de servicios bancarios sea una tarea mucho más sencilla. Esta evolución del sector bancario ha estimulado una trasformación

22


en la manera de prestar servicios, y aunque los portales bancarios aun no reemplazan a las agencias bancarias, si las complementan, y juegan un papel fundamental en la modernización del sistema bancario Venezolano. (Asociación Bancaria de Venezuela, 2010)

(Banca & Negocios, 2013)

Equipo de Banca en Línea Entre las actividades básicas de una de las instituciones financieras de mayor antigüedad dentro del sistema bancario venezolano existe la banca comercial, la banca de inversión, la banca corporativa, la banca petrolera y los servicios bancarios tradicionales, entre otros servicios financieros, sus oficinas centrales están ubicadas en la ciudad de caracas y atiende clientes en oficinas comerciales a nivel nacional Su equipo de tecnología de información de Banca en línea cuenta con un conjunto de personas muy diverso, donde la mayoría de sus miembros tiene gran trayectoria técnica dentro de la organización y carreras sólidas en TI. Aplican de manera efectiva diferentes competencias, conocimientos, capacidades

y habilidades, realizando distintas tareas dentro del área de desarrollo, base de datos, procesos batch, soporte, entre otros. Todos son excelentes para solucionar problemas y su objetivo general es apoyar la estrategia del banco, participan en proyectos de alto impacto que abarcan muchas áreas funcionales, contribuyen en la toma de decisiones y en la búsqueda de soluciones. Una de las tecnologías que ha tenido mayor impacto dentro de la banca en línea en la organización ha sido el lenguaje de programación java, el cual ha evolucionado y aportado de manera significativa a los avances tecnológicos de nuestros tiempos. Su madurez ha permitido tener gran cantidad de información disponible para los desarrolladores, la mayoría de las dudas que puedan tener se encuentran resueltas de manera clara y precisa en la web, es muy difícil no encontrar un poco de información cuando surge algún problema, afirma un analista. El equipo de programación indica que un interfaz de programación de aplicaciones (API) muy amplia y una gran comunidad de soporte de código abierto, que garantiza el avance hacia un rumbo correcto para cualquier desarrollador en este lenguaje, su fuerte escritura informa instantáneamente de los errores, da recomendaciones y formatos con explicaciones claras y sencillas. Finalmente Java se ejecuta en casi todas partes, y los sistemas bancarios en línea no son la excepción, su escalabilidad, estabilidad, seguridad y facilidad de mantenimiento lo hacen destacarse. (Oracle Corporation)


El exponencial desarrollo del sector bancario venezolano en TI es evidente, la demanda de nuevos y mejores servicios se incrementa cada día, el acceso a la red y a las tecnologías está a la orden del día desde cualquier lugar y dispositivo inteligente se realizan miles de transacciones bancarias diarias, adoptar herramientas tecnológicas que garanticen la satisfacción del cliente y el crecimiento en una dirección adecuada de la banca es vital.

PREGUNTAS. Aplicación práctica de los Sistemas y Tecnologías de Información en Venezuela. 1.- ¿Cómo ha cambiado la banca en línea y los Sistemas de Información a los servicios que presta el sector financiero Venezolano? 2.- ¿Qué soluciones web propone para acortar los tiempos de espera en agencias y centros de atención telefónica de la banca en Venezuela? 3.- ¿Cómo puede ser utilizada la web para presentan

problemas los

clientes

comunes bancarios

que en

Venezuela? 4.- ¿Qué herramientas de Sistemas y Tecnologías de la información podrían optimizar el funcionamiento de la banca en línea en Venezuela? 5.- Identifique tres principales tendencias tecnológicas en los sistemas de la banca en línea Venezolana.

Asociación Bancaria de Venezuela. (2010). Historia de la Banca en Venezuela. Caracas: Grupo Editorial Cyngular. Banca & Negocios. (19 de Octubre de 2013). Venezuela, uno de los países de A.

Latina que más usa banca en línea. Recuperado el 18 de Enero de 2015, de http://bancaynegocios.com/venezuela-esuno-de-los-paises-de-a-latina-que-mas-usabanca-en-linea/ El Mundo Economia y Negocio. (18 de Septiembre de 2013). Banca y tecnología

Preguntas acerca del capítulo

resolver

Bibliografía

impulsan crecimiento de la economía venezolana. Recuperado el 17 de Enero de 2015, de http://www.elmundo.com.ve/noticias/econo mia/empresas/banca-y-tecnologiaimpulsan-crecimiento-de-la-econ.aspx Oracle Corporation. (s.f.). Java en español. Recuperado el 18 de Enero de 2015, de https://www.java.com/es/download/whatis_j ava.jsp


06 /

Acerca del autor: Betzabeth Valdivieso, Ingeniero de sistemas, Egresada de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerzas Armadas, Especialista en la Gerencia de Seguridad Integral en el Banco de Venezuela

Fraudes Electrónicos Consecuencias Venezuela

y

sus

Resumen del capítulo En Venezuela el delito electrónico o fraude es una modalidad delictiva de historia reciente y viene en ascenso perjudicando considerablemente a la ciudadanía bancarizada al momento de realizar consultas, retiros, transferencias o transacción alguna a través de medios electrónico de la banca. En el país este tipo de delitos se ha hecho cada vez más común, motivado fundamentalmente por la masificación de internet y la facilidad de información a través de la web, situación que ha obligado al sistema bancario a nivel nacional a mantener una actualización constante de sus sistemas de seguridad en los cajeros automáticos y otros medios electrónicos a fin de resguardar a sus clientes. La presente investigación tiene como finalidad primordial el estudio y análisis del fraude bancario en usuarios de tarjeta de crédito y débito de las instituciones bancarias a nivel nacional y por consiguiente sus efectos, causas y consecuencias. El desarrollo de la investigación conlleva a proponer alternativas que ayuden a minimizar el fraude electrónico y así evitar las partes económicas para las partes involucradas. Descriptores: Delito informático, entidades financieras, fraude Bancario.


/

Fraudes Electrónicos y sus Consecuencias en el País  Banca en línea 

Fraudes Electrónicos y sus Consecuencias en el País La carrera tecnológica de la banca ha sido

considerablemente

impresionante, pero no todo ha sido un

bancarizada

éxito, se pueden realizar desde pagos a

consultas,

proveedores hasta cotizar en las bolsas de

transacción alguna a través de los medios

valores más importantes del mundo en la

electrónicos de la banca.

comodidad del hogar, los retos parecieran no permitirle un descanso a la banca y uno de esos retos es como enfrentar el fraude electrónico.

al

a

la

momento

retiros,

ciudadanía de

realizar

transferencias

o

En el país este tipo de delitos se ha hecho cada

vez

más

común,

motivado

fundamentalmente por la masificación de internet y la facilidad de información a través de la web, situación que ha obligado al sistema bancario a nivel nacional a mantener una actualización constante de sus sistemas de seguridad en los cajeros automáticos como el sistema de biometría. Sistema Biométrico La Autenticación biométrica basada en las huellas dactilares es una forma efectiva de conservar la privacidad y protegerse contra

Foto-Fuente Noticias24 Venezuela está entre los países con mayor fraude electrónico en América Latina, según estudio: publicado el 24 de abr de 2014 6:48 am

el robo de la identidad, puesto que las

En Venezuela el delito electrónico o fraude

evitar la tediosa (y en ocasiones molesta)

es una modalidad delictiva de historia

tarea de identificarse empleando palabras

reciente y viene en ascenso perjudicando

claves, números especiales, tarjetas de

personas pueden ser identificadas con precisión empleando la biometría, los usuarios finales obtienen beneficios al


identificación, entre otros.

El sistema biométrico debe validar, que la huella corresponda al tipo y número de documento informado, es decir, si el cliente inserta una tarjeta y coloca la huella una (01) vez, el sistema debe reconocer que la huella es 100% distinta a la que está esperando según la cédula a la cual está asociada el plástico (La misma fue insertada en el cajero y fue consultada en la BD del

El

sistema

de

biometría

implantado

en

los

instituciones

bancarias

actualmente

cajeros

las

Venezuela

Así mismo se debe detener la transacción y

consiste en verificar la identidad de una

mostrar un mensaje que indique: “Disculpe,

persona

su

midiendo

determinados

digitalmente

ha

sido

bloqueada

temporalmente. Espere el contacto de un

característica física y comparando esas

representante del banco y de forma

medidas con aquéllas de la misma persona

inmediata

guardadas en archivo en una base de datos

preventivo a la tarjeta (No al tipo y número

o algunas veces en una tarjeta bien sea de

de documento del cliente), el bloqueo y

débito o crédito que lleva consigo la misma

rechazo de la tarjeta debe venir del propio

persona. Las características físicas utilizadas

autorizador o del swichet (según lo que

por

las

considere sistemas) y para esto se deberá

huellas

asignar un código de bloqueo similar al 08 (

dactilares, las mismas contienen un aceite,

Cuenta ó tarjeta en investigación) que se

que se retiene en los surcos de la huella, de

usa en seguridad, con el fin de dársele el

tal manera que cuando el dedo hace

tratamiento parecido al de limpieza de pin

contacto con una superficie, queda un

el cual puede ser gestionado por seguridad.

residuo de ésta, lo cual produce un facsímil

(Gerencia

o negativo de la huella.

Desarrollos-Cliente Externo (Anti fraude)

sistema

de

tarjeta

alguna

el

rasgos

en

de

CNE).

biométrico

instituciones bancarias

son las

en

El funcionamiento del sistema biométrico requiere de la necesidad de un potente software con unas fases diferenciadas en las cuales intervienen diferentes campos de la informática, como son: el reconocimiento de

formas,

la

inteligencia

artificial,

complejos algoritmos matemáticos y el aprendizaje.

debe

de

colocar

un

bloqueo

Administración

de

Por otra parte, al motor antifraude sólo se le deberá informar en la traza que este rechazo está ocurriendo para que con este dato, se puedan crear reglas ajustadas a patrones de fraude y no a reglas de negocio que son estáticas. El cajero al momento de procesar el bloqueo de la tarjeta, deberá generar de forma automática una incidencia en SAKE

27


que pueda ser gestionada por el área de

afectaría

seguridad.

desconocimiento de su uso.

Se deberá crear una tipificación en SAKE que permita al call center incorporar una incidencia en SAKE para solicitar el contacto del cliente por parte de Seguridad, en caso que el primer caso haya sido cerrado sin poder procesar el contacto con el cliente. El bloqueo se coloca en un

a

los

usuarios

por

el

“En la última década los fraudes con tarjetas de débito y crédito le han costado millones de dólares a titulares y emisores de tarjeta, afectando sus economías y el perfecto y el perfecto desarrollo de las operaciones

bancarias.

Los

delitos

financieros no tienen tregua ni frontera.

instrumento

utilizado el cual está atado al tipo y numero de documento. En este caso se debe mostrar el siguiente mensaje: “Disculpe su tarjeta ha sido bloqueada temporalmente, Por favor espere el contacto de un representante del banco.

Afecta a todos los que tienen su patrimonio en alguna entidad bancaria, Venezuela lucha contra este problema, pero se reproduce rápidamente y solo en 2008 los fraudes con tarjeta de crédito y débito totalizan 700 millones de bolívares fuertes aproximadamente, recolectadas

por

según

cifras

la

asociación

bancaria”.www.asociacionbancariadevenezu

Antecedentes históricos

ela.com.ve [consulta 19 de enero 2015].

En muchos países por la década de los 60’,

Con base a los hechos teóricos históricos

el fraude bancario no solo no ha tenido

que

relevancia estadística sino que ha carecido

aparición de nuevas tecnologías en el

de significación para los bancos. A partir de

sector financiero de productos y servicios

entonces,

las

bancarios, se puede determinar que el

transformaciones socioeconómicas que se

problema consiste: en que la ausencia de

están

una cultura educativa sobre el uso de los

paralelamente

produciendo

hoy

a en

día

la

mencione

anteriormente

y

a

la

delincuencia financiera ha empezado a

productos bancarios la cual

preocupar

consecuencia un alto índice de delitos y por

seriamente

a

entidades

y

trae como

tanto reclamos que afecta tanto a los

autoridades.

usuarios como a entidades bancarias. En la actualidad el gobierno venezolano ha implementado financieras

y

una

serie

de

medidas

macroeconómicas

para

bancarizar a la población y de esta manera masificar el otorgamiento de las tarjetas de crédito

y

débito

en

las

instituciones

bancarias, sin considerar que la medida

Se debe tener como objetivo proponer estrategias de concientización ciudadana sobre la tenencia y el uso de tarjetas de crédito y débito, con miras a minimizar el delito electrónico. La prevención en el marco del fraude Bancario.

28


La prevención es la mejor protección contra

notificar inmediatamente cualquier

el fraude electrónico. Si aprendes a cuidar

cargo dudoso al emisor de la tarjeta.

de tus tarjetas de crédito, podrás evitar fraudes y proteger más tu bolsillo. Tener un control estricto sobre las tarjetas de crédito podría ser una de las medidas a tomar en cuenta a la hora de mantener bajo control el dinero plástico.

En venezuela estas recomendaciones no se cumplen

a

cabalidad,

debido

a

las

debilidades que tienen las instituciones financieras con respecto al servicio de encomienda que entrega los estados de cuenta a los clientes, cabe explicar que

Si se pone en práctica algunas medidas

estos siempre llegan con atraso de uno o

prevencioncitas, que sin ser extremas

dos meses de mora. Por otra parte, en la

pueden mantener fuera de alcance de

mayoria

posibles estafas, se puede evitar ser

comerciales que poseen puntos de ventas

víctimas

tienen

de

fraudes,

robos

y

cargos

de ubicado

los el

establecimientos sistema

de

pago

excesivos en a sus tarjetas de crédito.

electronico alejado de la vista de los

Algunos de los consejos básicos que

clientes, de esta forma el usuario no tiene

además debemos tomar en cuenta son los

el control total de la operación del pago.

siguientes: 

Preguntas acerca del capítulo

Firma tus tarjetas de débito o crédito, tan pronto la recibas podría ayudarte a evitar un problema mayor en caso de que se extravíen.

1.-

está

haciendo

el

estado

Venezolano en materia de fraude bancario (tarjetas de débito y crédito? 2.-

¿Qué

¿Cuáles

son

las

previsiones

está

Siempre que pague con alguna de

implementando la banca el fraude bancario

tu tarjeta de crédito o débito, trata

de tarjetas de débito y crédito?

de

no

perderla

de

vista

y

recuperarla tan pronto como sea posible.

3.- ¿De qué forma se puede minimizar el fraude bancario? 4.- ¿Qué conocimiento tienen los clientes

Cuando

te

hagan

un

cobro

incorrecto exige que le anulen los recibos de la transacción para que quede constancia de error. 

Los

expertos

sobre el fraude bancario? 5.- ¿Como se podría educar a la población de tarjetas de crédito y débito en el uso de este instrumento financiero?

recomiendan

conservan los comprobantes de compra para cotejarlos

con su

estado de cuenta cada mes y

Bibliografía Bello, G. (2006). Asociasion bancaria de venezuela. Recuperado el 15 de enero de 2015, de

29


http://www.asociasionbancariadevenezuela.co m Biométrico, T. l., & Obuchi, p. A. (2014). Todo lo que debe saber sobre el Sistema Biométrico. Prodavinci , 14.

Luis Gerardo Gabald (Biométrico & Obuchi, 2014)on, Jorge Pereira. (2010). Ensayo Delito Informatico en Venezuela. (Biométrico & Obuchi, 2014)

Carpenter, M. (s.f.). sistemas biometricos huellas dactilares. Recuperado el 24 de enero de 2015, de http://www.ehowenespanol.com/sonsistemas-biometricos-huellas-dactilaresinfo_224048/ Casanova, C. M. (2008). delitos informaticos en Venezu. Editorial Eduven primera edicion 2008. Iglesias, M. I. (2007, Diciembre 02). delitos informticos. En venezuela se cometen cuatro tipos de delitos informticos , p. El universal. Luis Gerardo Gabaldon, Jorge Pereira. (2010). Ensayo Delito Informatico en Venezuela. Olguin, P. (s.f.). Sensores Biometricos. Recuperado el 09 de enero de 2015, de http://neutron.ing.ucv.ve/revistae/No6/Olguin%20Patricio/SEN_BIOMETRICOS.ht ml Eduven primera edicion 2008.

30


07 /

Acerca del autor: Lorenzo Piñango es Ingeniero de Sistemas por la UNEFA (2010), cursando estudios de Maestría en Sistemas de Información en la UCAB (2015). Actualmente trabaja como desarrollador de Sistemas.

Sistema Nacional de Usuarios y Usuarias de las Fuentes de las Aguas (RENUFA) Resumen del capítulo Con el fin de administrar efectivamente el recurso hídrico a nivel nacional, el Gobierno Bolivariano puso a disposición de los usuarios de las fuentes de aguas el sistema automatizado para el Registro Nacional de Usuarios y Usuarias de las Fuentes de las Aguas (RENUFA). Esta herramienta permite de manera automatizada visualizar datos referentes a la cantidad y calidad del agua que está siendo consumida por cualquier ciudadano en Venezuela, a objeto de establecer las estrategias necesarias para el aprovechamiento racional de este recurso. La finalidad del RENUFA es ejercer un mayor dominio sobre los recursos y una mejor planificación estratégica, a fin de establecer medidas necesarias para el uso racional, seguimiento y monitoreo de todas las aguas en el ámbito nacional, contribuyendo de esta manera con los avances tecnológicos, en materia gubernamental, en Venezuela. Palabras clave: Sistema de información, renufa, aguas, gobierno, registro nacional.

31


Sistema Nacional de Usuarios y Usuarias de las Fuentes de las Aguas (RENUFA)

/

 Capítulo 09 

RENUFA En Venezuela, el Ministerio del Poder

Para dar cumplimiento a la ley antes

Popular para Ecosocialismo,

y

mencionada se desarrolla una aplicación

Vivienda tiene bajo su responsabilidad la

que posteriormente es incluida en la Ley de

preservación

Aguas y se refleja en su artículo 84:

del

medio

Hábitat

ambiente,

garantizando el justo beneficio de los recursos naturales mediante su regencia constante y perfección del ambiente y la calidad

de

vida;

para

lo

cual

utiliza

elementos que le permiten ejercer la atención, la vigilancia y el control sobre el uso y el menoscabo de los recursos asignados por este. El agua es uno de los recursos naturales que el Ministerio debe gestionar, mediante actividades

de

conservación

y

“Se crea el Registro Nacional de Usuarios y Usuarias de las Fuentes de las Aguas, como un sistema automatizado de cobertura nacional para el manejo de datos e información de los distintos usos de las aguas

continentales

superficiales

subterráneas, marinas e insulares”. A los efectos de esta ley se establecen 16 regiones hidrográficas con su código. Cada región hidrográfica está conformada

aprovechamiento en beneficio colectivo,

por sus cuencas, estados, municipios

considerando los intereses de los usuarios,

parroquias.

la

política

ambiental

y

el

desarrollo

socioeconómico del país. Es por ello, que se crea la Ley de Aguas (2007) que tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de Estado.

y

y

Los estados, municipios y parroquias tienen una

codificación según estructura

del

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Según la Ley de Aguas (2007), el objetivo general del Registro Nacional de Usuarios y Usuarias de las Fuentes de las Aguas es servir de instrumento de apoyo para el control administrativo de los usos del recurso y los planes de gestión integral de

32


las aguas, así como para la protección de

El

los derechos de los usuarios y usuarias.

registrar los usuarios del sistema, modificar

Así mismo, en dicha ley se define como usuario o usuaria de las fuentes de agua, toda persona natural o jurídica que realice

módulo

Mantenimiento:

permitirá

los nombres de los directores de DEAS y registrar

los

códigos

de

las

cuencas

pertenecientes a las regiones hidrográficas.

un aprovechamiento lícito directamente en

El módulo de Auditoria: permitirá visualizar

la fuente, entendida ésta como el curso de

los usuarios conectados.

agua natural, acuíferos, lagos, lagunas o embalses, para abastecimiento de agua a las

poblaciones,

riego,

generación

de

energía hidroeléctrica, uso industrial y uso comercial. El manual de usuario de RENUFA diseñado por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2010), menciona que el sistema se

encuentra

conformado

por

cinco

módulos: Registro de Usuario, Consultas y Reportes,

Mantenimiento,

Auditoria

El módulo de ayuda: tiene el manual de usuario

del

sistema

y

los

números

telefónicos para solicitar asistencia técnica del uso de RENUFA. Según

el

Ministerio de

Ecosocialismo,

Hábitat y Vivienda, por medio de RENUFA se logra administrar de manera efectiva los siguientes elementos: 

Aprovechamiento ubicable según la región hidrográfica, cuenca, estado,

y

municipio y parroquia.

Ayuda, los usuarios tendrán acceso a los módulos dependiendo de la permisología

Calidad del agua.

asignada

Aspectos legales de tenencia del

en

(administrador,

el

tipo

de

coordinador,

usuario técnico

consulta). El

módulo

aprovechamiento.

y

Registro

de

Usuario:

corresponde a la planilla de registro de los usuarios(as) de las fuentes de las aguas, donde está dividida en 6 formularios (información del usuario, ubicación del aprovechamiento,

información

de

la

solicitud

de

la

concesión, asignación o licencia. 

Información personal del usuario y/o usuaria.

Tipos

de

aprovechamiento

y

volúmenes.

del

aprovechamiento, datos de la propiedad, calidad del agua y datos del trámite). El módulo Consultas y Reportes: pueden observar los aprovechamientos registrados por personas naturales y jurídicas. Los reportes pueden ser emitidos según el tipo de persona, filtrados por región, cuenca, estado, municipio y parroquia.

Estatus

“El agua es crítica para el desarrollo sostenible, incluyendo la integridad del medio ambiente y el alivio de la pobreza y el hambre, y es indispensable para la salud y bienestar humanos”. Naciones Unidas

33


presentados por el poder popular a través de las mesas técnicas de agua. Preguntas acerca del capítulo 1.- ¿Que consideraciones debería tomar el estado

venezolano

para

mejorar

el

funcionamiento de RENUFA? 2.- ¿Desde el punto de vista de los sistemas

Sistema RENUFA (Portal de inicio) – Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda.

de información, qué otros elementos o recursos que resguarde el estado pudieran integrarse con el RENUFA? 3.- ¿Pudieran integrarse otras tecnologías

El aporte que se realiza a través de esta herramienta en Venezuela es de vital importancia ya que permite de manera automatizada visualizar datos referentes a la cantidad y calidad del agua que está siendo consumida por cualquier ciudadano en Venezuela, a objeto de establecer las estrategias

necesarias

para

el

aprovechamiento racional de este recurso. El aprovechamiento de las fuentes de agua debe estar en consonancia con las políticas nacionales como el Plan Nacional de Agua, impulsado

por

el

Ministerio

de

Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda, el cual se encuentra

enmarcado

dentro

de

la

estrategia de la Nueva Geopolítica Nacional,

de información a este sistema? Bibliografía Ley de Aguas. Gaceta Oficial Nº 38.595 de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas, 02 de enero de 2007. Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda. (s.f.). Servicios Automatizados. Recuperado el 24 de 01 de 2015, de http://www.minamb.gob.ve/index.php?optio n=com_content&view=category&layout=blo g&id=25&Itemid=79 Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. (2010). Manual de Usuarios del sistema RENUFA, Caracas, 07 de septiembre de 2010.

bajo una visión holística de la gestión integral de las aguas. El mismo establece mejoras de embalses, represas y cuencas, así

como

la

ejecución

de

proyectos

34


08 /

Ing. Maryuri E, García M,

Ingeniero en

Informática egresada Instituto Universitario de Tecnología de Oeste Mariscal Sucre “Iutoms” (2012).

Actualmente cursando

estudios

de

Maestría en Sistemas de Información UCAB (2015).

Sistema de Información Guías Circulación de Productos Forestales

de

Resumen del Capítulo En la actualidad, gracias a los numerosos avances de la Tecnología y la Informática, las aplicaciones web abarcan casi todos los campos de la actividad humana como lo es: la industria, el comercio, las finanzas, el gobierno, la salud, la educación, las artes, etc. Es por estas razones, que existe una creciente preocupación por lograr sistemas complejos en cortos periodos de tiempo, a la vez que con menores esfuerzos tantos humanos como económicos, motivado a esto nace en los organismos gubernamentales la necesidad de aplicaciones que vayan orientadas al servicio de la comunidad es así como nace, el Sistema de Información Guías de Circulación de Productos Forestales que es un documento oficial que expide el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, para la circulación y depósito de todo producto forestal en el territorio nacional, así como controlar y supervisar la cadena industrial de la madera.

Palabras clave: Sigefor: Sistema de Información Guías de Circulación de Productos Forestales. Guía de Circulación de Productos Forestales: documento oficial que expide el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, para amparar por un tiempo determinado, la circulación.

35


/

Sistema de Información Guías de Circulación de Productos Forestales

 Capítulo 10 

Sigerfor Como lo establece la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, guías de circulación de productos forestales, constituyen un mecanismo de control, para la prevención y reducción del tráfico ilegal de productos forestales, por lo cual debe tratarse de instrumentos que ofrezcan máximas garantías de seguridad y confiabilidad; que es atribución del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, por disposición del artículo 161 del reglamento de la Ley forestal de suelos y aguas, ordenar la impresión y distribución de las guías de circulación de productos forestales que tienen por objeto amparar la circulación y depósito de productos forestales en todo el territorio nacional. Un sistema de información es un conjunto de elementos interrelacionados con el propósito de prestar atención a las demandas de información de una organización, para elevar el nivel de conocimientos que permitan un mejor apoyo a la toma de decisiones y desarrollo de acciones (Peña, 2006). Según Schenone, M (2004) “Cuando un sistema de información cuenta entre sus

recursos con computadoras electrónicas, en la que se basa parcial o talmente, puede dominarse sistema de información informatizado” (p.34). Los cuales están formados a su vez por subsistemas o elementos que incluyen el hardware, el software, bases de datos, medios de almacenamiento para archivos, entre otros. Dentro del sistema de información se encuentra subsistemas de información llamadas aplicaciones. Según Senn (1990), Un sistema de información son conjuntos organizados de elementos dirigidos a recoger, procesar, almacenar, y distribuir de manera que pueda ser utilizada por las personas adecuadas en la empresa, de modo que desempeñen sus actividades de modo más eficaz y eficiente. De acuerdo a lo antes expuesto es como se ve la necesidad de crear el sistema Sigefor: que nace bajo la necesidad de controlar el acceso a la información mediante el establecimiento de distintos perfiles de usuario, permitir el registro de las empresas, que requieran permiso para la manipulación de las madera, permitir la

36


consulta de las empresas registradas y los procedimientos de actividad forestal, permitir la impresión de los distintos reportes que el sistema genere, permitir la actualización de la Data correspondiente al registro de empresa.

de las guías de circulación de productos forestales a través de un papel especial “papel moneda” donde es impresa la guía con un formato y código de barra único generado por el sistema el cual aumento los niveles de seguridad.

Sigefor: Sistema de información que permite el manejo sistematizado y controlado de la información mediante una Aplicación WEB, refiriéndose a los procesos Administrativos para la emisión de los debidos permisos de actividad forestal generados por la Administración Ambiental, para agilizar la gestión de los mismos. Sistema que se encarga de llevar todo el registro y control de las actividades forestales donde se otorgan permisos para la forestación, actividades dentro del aserradero y permiso de traslado y transporte de la madera a nivel nacional e internación, a través de la puesta en marcha de este sistema muchas empresas se han beneficiado con el empleo del sistema Web, ya que cada empresa puede registrarse a través de un usuario al sistema y realizar cualquier tipo de solicitud, luego de la puesta en marcha de este sistema se ha implementado muchas medidas de seguridad, ya que el sistema ha beneficiado a muchas empresas, pero hay muchas personas inescrupulosas que han buscado de violar algunas normas del sistema para beneficio personal, entre ellas podemos mencionar un caso muy visto que es la falsificación de las guías de circulación de productos forestales, con lo cual transportaban mucha madera de forma ilegal, lo cual se logró controlar con las puesta en marcha de esta aplicación tecnológica, la cual erradico el contrabando de madera, implementando la autorización

Otros elementos que se han evaluado son el Sistema debe ser funcional y estar adecuado al problema que se desea resolver, mediante funciones y tareas específicas que logren cumplir con los objetivos de los usuarios, igualmente sus requisitos son basados en tiempo Real, debe proporcionar seguridad al usuario y lograr la protección de información de personas no autorizadas. Así mismo debe cumplir con la usabilidad el Sistema debe operable con una interfaz entendible y atractiva para los usuarios, en cuanto a la confiabilidad ser un sistema tolerante y mantener un nivel especifico de desarrollo en caso de fallar o de no cumplir con las interfases determinadas, efectos de mantenibilidad sus módulos deben ser fáciles de analizar y estables, proporcionando una firmeza en la manipulación de la data permitiendo las modificaciones correspondientes para ser evaluados. Se puede decir que con este desarrollo se cumple con las características de los sistemas, los cuales son presentados según Alegsa (1998), como: •

Todo sistema tiene uno o algunos propósitos.

Los

elementos,

como

también las relaciones, definen una distribución

que

trata

alcanzar un objetivo.

siempre

de

37


Un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras.

Tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

“Debemos Cuidar nuestro Ambiente y Nuestro Planeta de ellos depende nuestra Vida”

1.- Del tema expuesto cuál es la importancia que considera tienen los Sistemas de información Web. 2.- Qué ventajas tiene el empleo de sistemas de Información orientados a servicio. 3.- Mencione otros sistemas similares al presentado en el texto que conozca y que considere que ha sido de gran ayuda en la sociedad venezolana. Bibliografía Peña

Ayala, A. (2006). Ingeniería de software: Guía para crear sistemas de información. Recuperado el 20 de 01 de 2015, http://www.wolnm.org/apa/articulos/ Ingenieria_Software.pdf

Senn, J. (2005). Análisis y diseño de sistemas de información. México: Mcgraw Hill Universitario Español. Pantalla de Inicio de Sesión Sistema de Información Guías de Circulación de Productos Forestales Fuente: Imagen Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

En cuanto a los aportes de este tema para la sociedad venezolana se puede decir que el mismo es de gran relevancia ya que en primera instancia es una herramienta Web que puede ser compartida para su aplicación en otras áreas, además que ha sido un tema muy importante que ha ayudado a la comunidad a realizar sus solicitudes de manera más rápida, y efectiva, en materia forestal. Preguntas acerca del capítulo

Schenone, M. (2004). Diseño de una Metodología Ágil de Desarrollo de Software, Trabajo de Tesis de Ingeniería de Informática de la facultad de ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Resolución por la cual se dicta los lineamientos para la adquisición y emisión de las guías de circulación para bienes forestales de la empresa Nacional Forestal. Publicada en Gaceta Oficial N° 40.297 Ordinaria de fecha 20 de Noviembre de 2013.

38


Acerca del autor:

09 /

Jorge Chong tiene 29 años de edad, es Ingeniero en Informática por la UAH (2009). Actualmente cursando estudios de Maestría en Sistemas de Información por la UCAB (2014). Trabaja en el área de Sistema de Información en la Unidad de Informática en el En el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda, ubicado en Caracas – Venezuela

Sistema Nacional de Aguas con usos Recreacionales (SNAUR) Resumen del capítulo El SNAUR está diseñado para mostrar de manera rápida y sencilla la condición sanitaria de las playas y balneario de río con relación a la calidad de las aguas, en las diferentes temporadas vacacionales del país para el disfrute de la población. Con este sistema podremos evitar que la población se enferme con aguas contaminadas mediante la captación de muestras en los diferentes cuerpos de aguas (Playas, Ríos y Lagos) que serán actualizadas de manera directa en dicho sistema donde el mismo reflejara si el cuerpo de agua está apto o no apto para su disfrute, ya que al sumergirse en aguas insalubres puede producir enfermedades menores, tales como irritación de la piel, infecciones en oídos, ojos y aparato respiratorio, malestar estomacal y hasta diarrea a causa de infecciones gastrointestinales. También puede provocar enfermedades más graves, como las infecciones de carácter viral, destacándose entre ellas la hepatitis. Palabras clave: sistema, captación, tecnología, información

39 39


/

Sistema Nacional de Aguas con usos Recreacionales (SNAUR)  Capítulo 11 

SNAUR Nuestra sociedad se encuentra repleta de

de dicha organización. Estos componentes

ejemplos de sistemas, tales como una

pueden ser personas, datos, actividades o

máquina expendedora de café, una fábrica

recursos materiales en general, los cuales

de productos manufacturados, un vehículo,

procesan la información y la distribuyen de

un archivo para documentos, nuestra

manera adecuada, buscando satisfacer las

columna vertebral, etc. En el caso de las

necesidades de la organización.

máquinas de café o bebidas, podemos analizar

su

funcionamiento

para

comprender mejor el concepto de sistema. Las monedas entran en el sistema, se compara su valor con el de la bebida seleccionada (objetivo del sistema) y si ambos valores son iguales, se expide la bebida. En

lo

En

lo

que

propiamente

respecta

a

dichos

hay

los un

sistemas amplio

consenso en cuanto a las características que deben tener y maneras de obrar, sin embargo no ocurre lo mismo con el concepto de sistema de información, del cual existen muchas definiciones, matices y escuelas. De todas formas, hablando en

que

sistemas

términos generales, podemos decir que un

amplio

sistema de información es un conjunto de

consenso en cuanto a las características

componentes que interaccionan entre sí

que deben tener y maneras de obrar, sin

para alcanzar un fin determinado, el cual es

embargo no ocurre lo mismo con el

satisfacer las necesidades de información

concepto de sistema de información, del

de dicha organización. Estos componentes

cual existen muchas definiciones, matices y

pueden ser personas, datos, actividades o

escuelas. De todas formas, hablando en

recursos materiales en general, los cuales

términos generales, podemos decir que un

procesan la información y la distribuyen de

sistema de información es un conjunto de

manera adecuada, buscando satisfacer las

componentes que interaccionan entre sí

necesidades de la organización.

propiamente

respecta

a

dichos

hay

los un

para alcanzar un fin determinado, el cual es satisfacer las necesidades de información

En el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda, ubicado

40


en Caracas – Venezuela, se vio la necesidad de crear un sistema de información como expresa Richard (2008) “Un sistema de

información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.”, con recursos dentro de la institución que mostrara de manera rápida y sencilla la condición sanitaria de las playas y balneario de río con relación a la calidad de las aguas, en las diferentes temporadas vacacionales del país para el disfrute de la población. Con este sistema podremos evitar que la población se enferme con aguas contaminadas mediante la captación de muestras en los diferentes cuerpos de aguas (Playas, Ríos y Lagos), la misma consiste en se realiza a la altura del bañista, significa que el inspector deberá ingresar y captar la muestra a la altura del abdomen. En las playas con descargas de aguas servidas o causes contaminados, la muestra se debe captar cerca de la orilla sin que el captador ingrese completamente en el agua. En los que corresponden a los Ríos preferiblemente la captura de la muestra dependerá de la corriente del mismo, sin embargo se debe considerar la longitud del mismo y nunca tomarla en la orilla. Con relación a los embalses y lagos que tiene entre sus usos la recreación y el baño, se deben seleccionar las zonas de uso y caracterizar según las especificaciones de playa y las condiciones del lugar. Estas muestras podrán ser actualizadas e ingresadas de manera directa en dicho sistema donde el mismo reflejara si el cuerpo de agua está apto o no apto para su disfrute, ya que al sumergirse en aguas

insalubres puede producir enfermedades menores, tales como irritación de la piel, infecciones en oídos, ojos y aparato respiratorio, malestar estomacal y hasta diarrea a causa de infecciones gastrointestinales. También puede provocar enfermedades más graves, como las infecciones de carácter viral, destacándose entre ellas la hepatitis. También

podemos

mencionar

los

dermatofitos son hongos filamentosos que afectan a la epidermis y anejos cutáneos. La principal característica de ellos es que invaden

las

capas

superficiales

queratinizadas de la piel, pelos y uñas. Algunos atacan la queratina, allá donde esté en la Naturaleza; otros son altamente especializados y, por tanto, restringen su patogenicidad

a

ciertos

huéspedes

y

tejidos. Producen manifestaciones clínicas muy variables, desde síntomas leves, hasta lesiones

supuradas

e

inflamatorias

intensas, que reciben el nombre genérico de dermatofitosis o tiñas.

“La tierra es nuestro refugio; ayudemos a protegerla y cuidarla ya que ello depende el futuro de muchas generaciones”

Según la Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. (1999) el decreto N° 883 referente a las “Normas para la

Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos”, Artículo 3º: Tipo 4 Aguas destinadas

a

balnearios,

deportes

acuáticos, pesca deportiva, comercial y de

41


subsistencia del 11 de octubre de 1995,

obtuvieron al utilizar el sistema SNAUR son

Gaceta Oficial Nº 5.021 Extraordinario del

los siguientes:

18 de diciembre de 1995.

 Acceso rápido a la información y por ende mejora en la atención a los usuarios.  Mayor motivación para anticipar los requerimientos de las directivas.  Generación de informes e indicadores, que permiten corregir fallas difíciles de detectar y controlar con un sistema manual.  Evitar pérdida de tiempo recopilando información que ya está almacenada en bases de datos que se pueden compartir.  Impulso a la creación de grupos de trabajo e investigación debido a la

Foto – Fuente: Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda, ubicado en Caracas – Venezuela – Lugar: Playa Las Tortugas (captación de muestras)

El Estado reconocerá el interés público de

facilidad para encontrar y manipular la información.  Soluciona el problema de falta de comunicación

entre

las

diferentes

instancias.

la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la

 Aumento de la productividad gracias a

innovación y sus aplicaciones y los servicios

la liberación de tiempos en búsqueda y

de

generación de información repetida.

información

instrumentos

necesarios

fundamentales

por para

ser el

desarrollo económico, social y político del país. Es importante tener en cuenta que un sistema de información necesita justificar su implementación desde el punto de vista (costo-beneficio),

partiendo

de

la

concepción del valor que se le otorgue a la información dentro de una organización. Los beneficios se pueden medir a nivel intangible y tangible de acuerdo a la organización. Como beneficios que se

LAS BARRERAS Y DIFICULTADES: 1. Dificultades para realizar el muestreo en todos los cuerpos de aguas (Equipo técnico). 2. Fallas al momento de levantar la información de las muestras (Condiciones Ambientales). 3. Errores en la Carga de los Datos. 4. No hay una cobertura de un 100% en el territorio nacional porque no son todas accesibles a la hora del muestreo.

42


Todos podemos ayudar a reducir la contaminación de los cuerpos de agua (Playa, Ríos y Lagos). Por ejemplo, podemos tomar medidas para reducir la cantidad de agua enviada a las plantas de tratamientos de aguas residuales, que tienen el potencial de desbordarse, así todos podemos jugar un papel en la reducción de la contaminación. Asimismo, al educarnos y expresar nuestro deseo para mejorar el agua, y hacer así una diferencia. Preguntas acerca del capítulo  ¿Cuál es la relación entre un sistema de información, la institución y su entorno?  ¿Cuáles son las dimensiones de organización, administración y

tecnología en los sistemas de información de su organización?  ¿Qué actividades transforman datos simples en información útil para un sistema de información? Bibliografía Richard (2008). Link:https://richardunefa.wordpress.com/pr incipios-de-sistemas-de-informacion/ [en línea] [consulta: 22 ENERO 2015]. Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. (1999). Gaceta Oficial De La República Bolivariana De Venezuela, N°5.453 Extraordinario. Del 24 De Marzo De 2000.

43


10 /

Acerca del autor: Marlis Mata, Ingeniero de Sistemas, Egresada de la Universidad Politécnica Antonio José de Sucre, Especialista en Sistemas en el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH)

Forma Binaria Universal para la Representación de Datos Meteorológico Resumen del capítulo El tiempo y los fenómenos meteorológicos son hechos que no están aislados dentro del territorio de una nación, gracias a la compresión de esto se realizan intercambios de datos meteorológicos. La organización Meteorológica Mundial (OMM) es encargado de coordinar la actividad científica para que la información meteorológica sea de calidad. Varias claves internacionales se han utilizado a lo largo de la historia. BUFR son las siglas de la nueva clave de intercambio que ha creado la OMM, es una clave binaria que pertenece a la categoría de las claves determinadas por tablas, que tiene como objetivo fundamental reemplazar códigos de intercambio tradicional, y que además reduce el espacio de almacenamiento de los datos y el ancho de banda necesarios para el intercambio. Palabras clave: BUFR, OMM, Datos Meteorológicos, claves internacionales, intercambio de información.

44


Forma binaria universal para la representación de datos Meteorológico

/

 Capítulo 00 

BUFR Nueva Clave de Intercambio El

intercambio

internacional

de

datos

mundial

para

que

la

información

meteorológicos se realiza desde hace más

meteorológica, y otros servicios lleguen con

de un siglo, gracias a un acuerdo de

rapidez y precisión cada vez mayores a los

cooperación internacional que surgió de la

usuarios.

comprensión de que la información sobre el mal tiempo en otros lugares puede resultar esencial para prever tempestades peligrosas que no se detienen en las fronteras constituyen

nacionales una

y

que

amenaza

además para

las

poblaciones, la navegación y la industria.

En la década de 1950, varios servicios meteorológicos e hidrométricos Nacionales (SMN) comenzaron a utilizar ordenadores para producir predicciones meteorológicas numéricas,

estos

modelos

numéricos

contribuyeron para que las predicciones fueran más precisas (OMM). Con este auge de estos procesos la OMM estableció programas donde se incorporaban las nuevas capacidades. Con el avance en la tecnología y las redes de comunicación se logró que las claves alfanuméricas tradicionales utilizadas para el intercambio internacional sean más flexibles y ampliables. Uno de estos nuevos avances es la Forma Binaria universal para la representación de datos meteorológicos (BUFR

Binary Universal Form for the

Sistema Mundial de Observación OMM – Introducción a la meteorología tropical 2da edición (Research, 2011)

Representation of meteorological data).

La organización Meteorológica Mundial

Con el avance en la tecnología se logró que las claves alfanuméricas tradicionales para

(OMM)

coordina

la

actividad

científica

45


el intercambio internacional sean más flexibles y ampliables.

synopticas, que anteriormente se realizaba cada 6 horas.

BUFR fue creado en 1988 con el objetivo de

BUFR

reemplazar códigos meteorológicos como

volúmenes de datos de manera eficiente

observaciones

con

de

superficie

(SYNOP),

permite otros

intercambiar

centros,

por

grandes

tratarse

de

sondeos de la atmosfera superior (TEMP), y

información que se comparte en formato

datos climatológicos mensuales (CLIMAT), y

binario, lo que reduce considerablemente

que además pudiera ser tan versátil para

el tamaño de los archivos y utiliza un ancho

intercambiar cualquier tipo de información

de banda relativamente pequeños.

meteorológica, con la representación de los metadatos asociados.

Otro punto importante es la calidad de la información que se comparte, y en este

Esta clave binaria pertenece a la categoría

sentido

de las claves determinadas por tablas,

fácilmente algunos parámetros de calidad,

donde el significado de los elementos de

como los máximos,

los datos determina por referencia un

valores de referencia.

conjunto de tablas. Esta clave cuenta con las siguientes tablas:

en

BUFR

se

puede

incluir

los mínimos y los

En el caso de Venezuela, la labor con la OMM se realiza desde junio de 1950

Tabla A

aportando apoyo y calidad de servicio tanto

Tabla B

a la OMM como a los miembros asociados,

Tabla C

para el 2014 Venezuela contó con el mayor

Tabla D

porcentaje de datos enviados de la región. Para

continuar

con

el

cooperación

Instituto

En la tabla A se especifica la categoría de

compromiso

los datos, si se refieren a datos superficie,

Nacional de Meteorología e Hidrología ha

marinos de sondeos entre otros, En la tabla

realizado

B se describe la manera de cifrar o descifrar

adaptación a BURF de los datos que se

el mensaje, en la tabla C se definen varias

generan en las estaciones automáticas

operaciones que es posible aplicar a los

como de los datos y claves tradicionales

elementos (Helmut Paulitsch, 2012). Por

que anteriormente era responsabilidad de

ejemplo la escala utilizada, la unidad o el

la Aviación.

valor de referencia.

el

de

cumpliendo

trabajo

de

migración

y

Sin el intercambio internacional de datos y

“Trabajar con esta estructura permite que

productos, la meteorología operativa no

esta clave sea versátil” (OMM, FM 94 BUFR y

podría existir, como tampoco los aportes a

FM 95 CREX, 2002) , ya que con esto se

la seguridad y protección

pueden compartir datos que no estén en

climatológicos a una multitud de sectores

claves definidas anteriormente, como es el

económicos.

caso de los datos horarios de las estaciones

y servicios

46


Preguntas acerca del capítulo 1.- ¿Qué otras tecnologías de información se

pueden

utilizar

para

mejorar

el

intercambio? 2.- ¿Es necesario toda la tecnología y el tiempo invertido para lograr la adaptación a BUFR? 3.-

¿Qué

problemas

de

seguridad

representa que los datos se transmitan con la metadata de las estaciones? 4.- ¿Qué otros beneficios se generan al trabajar con los datos binarios? Bibliografía

Mundial, O. d. (1996). Intercambio de Datos Meteorológicos. Recuperado el 01 de 2015 OMM. (s.f.). Recuperado el 01 de 2015, de http://www.wmo.int/pages/members/i ndex_es.html OMM. (01 de 01 de 2002). FM 94 BUFR y FM 95 CREX. Recuperado el 1 de 2015, de https://www.wmo.int/pages/prog/www /WMOCodes/Guides/BUFRCREX/Layer1 -2-Spanish.pdf Research, U. C. (2011). Introducción a la Meteorología tropical. Recuperado el 01 de 2015, de http://www.meted.ucar.edu/tropical/te xtbook_2nd_edition_es/print_9.htm

Helmut Paulitsch, J. F. (12 de 2012). FM94-BUFR Encoding and Decoding Software. Recuperado el 01 de 2015, de http://www.eumetnet.eu/sites/default/ files/bufr_sw_desc.pdf

47


11 /

Universidad Católica Andrés Bello Sistemas de Sistemas y Tecnologías de Información Juan Pablo Jiménez Esclusa 2015

¿Por qué un Banco Adquiere un DWH con Tecnología Propietaria? Resumen del Capítulo A partir de un entorno empresarial cada vez más competitivo, el Banco UCAB decidió comprar a finales del año 2005, un Datawarehouse, con el fin de apoyarse en él para la toma de decisiones, tanto operativas como estratégicas. Esta solución con tecnología propietaria, fue un éxito y generó un gran volumen de utilización y demanda que sobrepasó la capacidad para la cual fue diseñada, lo que originó un conjunto de pruebas conceptos para identificar una nueva solución, que se ajustase a las necesidades del Banco. Aun cuando, tanto a nivel de calidad y como financiero las propuestas seleccionadas fueron las que presentaban mayor innovación y/o acceso tecnologías de información libres; la elegida por la organización fue la que estaba avalada por una empresa considerada socio estratégico. Este caso presenta distintos aspectos a tener en cuenta durante la evaluación y adquisición de este tipo de soluciones de negocio. Palabras claves: datawarehouse, tecnología, toma de decisiones, prueba concepto.

48


/

Caso de Estudio  Sistemas de Sistemas y Tecnologías de Información  Juan Pablo Jiménez Esclusa

¿Por qué un Banco Adquiere un DWH con Tecnología Propietaria? Sobre el autor. Juan Pablo Jiménez Esclusa es Ingeniero en Informática Venezolano, graduado en la Universidad Alejandro Humboldt en Caracas. Cursa estudios actualmente de cuarto nivel en la Universidad Católica Andrés Bello en los programas de Gerencia de Proyectos y Sistemas de Información. Trabaja actualmente en el desarrollo de proyectos de tecnología para el sector financiero. jpjimenez.13@est.ucab.edu.ve

El término Datawarehouse (DWH) hace alusión a un tipo de herramienta que ha tenido un gran auge a nivel empresarial. A partir de lo expuesto por el padre del concepto (Inmon, 2005), el problema que intenta resolver, se centra en que muchos de los datos de que disponen las empresas sobre sus negocios están 'bloqueados' en

Arquitectura DWH. Adaptación (Kimball & Ross, 2002)

cárceles de datos; es decir, bases de datos que han evolucionado como subsistemas independientes. Estas bases de datos son incapaces de ofrecer a la empresa una visión consolidada de su negocio.

Basado en lo escrito por otra autoridad en el tema (Kimball & Ross, 2002), un DWH puede dar lugar a una serie de importantes beneficios

para

la

organización.

Su

utilización permitirá que la información de gestión sea: accesible, correcta, uniforme y actualizada.

Estas

características

entre

muchas otras da pie a la obtención de un conjunto de ventajas competitivas para una empresa, que se podrían resumir del siguiente modo: menor coste en la toma de

49


decisiones,

mayor

flexibilidad

ante

el

suite

de

programas

que

permitía

entorno, mejor servicio al cliente, rediseño

implementar un DWH, la cual contenía

de procesos, por contar algunas.

entre otros componentes: un servicio de

El DWH viene asociado casi que por definición a dos conceptos, por una parte, los procesos de extracción, transformación y carga (ETL) que a juicio de (Inmon, Strauss,

&

Neushloss,

2008)

es

una

tecnología que permite que los datos que se extraen del entorno de los sistemas transaccionales, se transforman en datos corporativos. El componente ETL realiza muchas funciones, tales como: conversión

ETL llamado Servicio de Integración (SSIS) que permite integrar los datos de los diferentes sistemas transaccionales; un servicio

de

bases

multidimensionales

que

de

datos

permite

crear

cubos OLAP llamado Servicio de Análisis (SSAS); y un Servicio de Reportes (SSRS) que permite

recuperar

y

presentar

la

información contenida en una base de datos. (Microsoft, 2006)

lógica de los datos, verificación de dominio,

La solución ofrecida por Microsoft venia

conversión de un DBMS a otro, creación de

acompañada de un sistema de gestión de

valores por defecto cuando sean necesario,

bases de datos relacionales (RDBMS), que

agrupación de datos, adición de valores de

según (Encyclopedia Britannica, Inc) es un

tiempo a claves primarias, reestructuración

sistema para la búsqueda rápida y la

de claves primarias, eliminación de datos

recuperación de información de una base

superfluos o redundantes, etc. La esencia

de datos; además está solución posee

de ETL es que los datos entran en el

como valor agregado, la integración con el

laberinto ETL como datos de la aplicación y

sistema operativo Windows Server 2003,

salen

top de los software que ofrecía la compañía

del

laberinto

ETL

como

datos

corporativos.

de Redmond, WS, EEUU. El nombre de la

El otro concepto asociado a DWH es, cubos OLAP, que basado en el glosario expuesto por (Kimball & Ross, 2002), se pueden

suite adquirida es SQL Server 2005 versión empresarial, el cual salió al mercado en su versión estable el 14/01/2006.

definir como estructuras de más de dos

Al revisar la reseña del cuadrante de

dimensiones en la cual el almacenamiento

Gardner para Inteligencia de Negocios (BI)

de la información es a través de vectores,

de (Gartner, Inc.), un prestigioso estudio de

que

las posiciones relativas de los competidores

permiten

mayor

velocidad

de

respuesta al consultar la información. En este contexto, el Banco UCAB, se vio inducido a adquirir este tipo de soluciones tecnológicas 10 años atrás. En aquellos días, las soluciones de software disponibles para diseñar DWH eran limitadas. Microsoft ofrecía sin costo de licencia adicional, una

del mercado tecnológico, del 2005, año en el cual se diseñó el primer DWH del Banco UCAB, la tecnología elegida por el banco estaba ubicada como un competidor fuerte en el mercado. Vale acotar que algunos de los competidores que estaban catalogados como líderes del mercado para el 2005,

50


fueron

absorbidos

por

gigantes

presentación del DWH (Kimball & Ross,

tecnológicos como IBM, quien adquirió a

2002); e incorporar nuevos reportes que

Cognos (IBM, 2015) y SAP, quien a su vez se

permitieran obtener cuadros de mandos,

hizo con BusinessObjects (SAP Inc, 2015).

gráficos de tendencia y mucho más. Solo al pasar dos (2) años ya la plataforma daba señales de que no resistiría el uso que pretendido. Se decide entonces en el año 2010, aplicar las acciones que estaban a manos de la gerencia de tecnología, que eran, cambiar el hardware que da soporte al sistema, incorporando equipos con más capacidad

de

memoria

RAM,

espacio

en

cómputo, y

las

duplicando

aprovisionando redes

de

área

la

más de

almacenamiento (SAN). El resultado inmediato fue una mejora en los tiempos de respuestas de los reportes, disminución de los tiempos de carga de la

Cuadrante Gartner BI 2005 (Gartner, Inc)

Una vez adquirida e implantada la solución de BI, comenzó a ser utilizada como fuente de los sistemas de apoyo a la toma de decisiones (DSS) que según (Laudon & Laudon, 2012) brindan apoyo a la toma de decisiones que no son rutinarias y se enfocan en problemas que son únicos y/o cambian con rapidez, para las cuales el proceso para llegar a una solución tal vez no esté predefinido de antemano. En el banco se generaron reportes que permitían al comité ejecutivo y al presidente ejecutivo

información transaccionales

desde que

los se

sistemas

realizaba

en

procesos por lotes en las madrugadas, sin embargo, a vista del comité ejecutivo, no se correspondía la inversión realizada con los resultados obtenidos, al menos a nivel de sus expectativas. Con el pasar de los años, la situación se agudizó, siendo insostenible para el año 2013, lo que llevo a un proceso de pruebas conceptos (PoC) sobre las opciones de mercado que pudiesen existir para sustituir el DWH existente.

conocer los indicadores económicos y de

Utilizando el Modelo Sistemático de Calidad

gestión antes de las cinco de la mañana

(Mosca) desarrollado en la Universidad

(5:00 am) de cada día.

Simón Bolívar, el cual según (Mendoza,

No

tardó

en

crearse

una

cola

de

requerimientos sobre la solución creada, para incluir nuevos indicadores, abarcar nuevos data

marts, es

decir,

nuevos

subconjuntos lógicos y físicos del área de

Pérez, & Grimán, 2004), permite evaluar la calidad

de los sistemas

de software,

integrando el modelo de calidad del producto y el modelo de calidad del proceso de desarrollo; se evaluaron las

51


soluciones que ofrecían las empresas

instancias de decisión, resultó que las

ORACLE, IBM, SAS y Microsoft. Todas estas

opciones elegidas como posibles fueron, en

empresas con un personal especializado en

primer lugar Microsoft, y en segundo lugar

preventa y muy bien preparadas para

IBM. Aun cuando en la encuesta del

convencer a los gerentes y al comité

cuadrante de Gartner de los años 2013 y

ejecutivo de que su solución es la que

2014, aparecen los dos (2) elegidos como

cumple con los requerimientos del banco.

líderes en el área de BI, las diferencias en el

Adicionalmente, se valoraron las soluciones

análisis

de la empresa TABLEU Software (Tableu Inc,

mostrado en las PoC las colocan entre las

2015) y las soluciones en tecnologías de

últimas opciones para ser adquiridas. Al

información

final

libres

que

pudiesen

ser

técnico,

la

solución

y

en

el

desempeño

seleccionada

fue

la

asumidas por los equipos de desarrollo del

proporcionada por IBM que consta de sus

banco, basadas en la plataforma Pentaho

productos

(Pentaho, 2015).

2015), Cognos y DB2 for LUW (IBM, 2015),

InfoSphere

Datastage

(IBM,

todo sobre el sistema operativo IBM AIX (IBM, 2015).

“…los datos de que disponen las empresas sobre sus negocios están 'bloqueados' en cárceles de datos”

Aun cuando la metodología MOSCA aun no formaba parte del estándar del banco en la medición de la calidad del software, había sido aceptada con agrado por las líneas

Como resultado de las PoC aplicadas, los mejores valorados fueron, en primer lugar, TABLEU Software, cuya solución obtuvo el mejor

índice;

en

segundo

lugar

una

solución propuesta por el departamento de desarrollo de sistemas. Vale acotar que, aunque este análisis no contempla el factor del costo de adquisición y mantenimiento de la solución, sin embargo, al evaluar estos

gerenciales a quienes se le presentó, y todos los involucrados en el proceso de PoC para adquirir nuevas tecnologías de BI, estuvieron de acuerdo en utilizarla. Esta metodología presta especial atención al enfoque

y

opinión

de

los

clientes

potenciales de las herramientas, entre los cuales

estaban

varios

integrantes

del

comité ejecutivo.

puntos a nivel financiero, los resultados eran

semejantes

presentando

la

a

mejor

los

anteriores,

relación

costo-

beneficio, la solución presentada como prototipo por el equipo de desarrollo del banco. Cuando el análisis y situación pasó por la evaluación del comité ejecutivo y sus

52


pos venta era limitado. Otra solución que se presentaba muy interesante, pero que originaba muchas dudas fue, la solución interna

basada

en

tecnologías

de

información libres; aquí peso el hecho que un banco no es una empresa de software, que aunque contaba con el talento para desarrollar la solución, no podía asegurar que retuviese dicho talento a largo plazo, dejando un vacío en un proyecto que estaba visionado para durar de tres (3) a cinco (5) años; y sobre todo un punto recalcado por el comité fue que este tipo Cuadrante Gartner BI 2014 (Gartner, Inc)

Sin

embargo,

existían

algunas

consideraciones que no se habían tomado en cuenta por el análisis de calidad y financiero;

existía

una

asociación

de iniciativas no permitía transferir el riesgo a un tercero, que pudiese compartir el costo por las posibles fallas que se presentaran durante el proyecto y más aún en la vida útil de la solución.

estratégica entre uno de los participantes de las PoC y el banco, que tenía como objetivo contar con un trato preferencial como cliente e incluía: descuentos sobre equipos de hardware, canal de soporte exclusivo,

acceso

a

En base al caso planteado, se presentan las siguientes inquietudes: 

¿Qué argumentos válidos pudo haber tenido el comité ejecutivo para elegir a

tecnologías

experimentales, garantía de disponibilidad

los

de piezas y equipos, entre otros. Ahora

evaluaciones técnicas, para proveer la

bien, “¡no hay almuerzo gratis!”, y el socio

solución de BI?

estratégico tenía reservada la primera opción

para

proyectos

de

Por otra parte, algunos aspectos puntuales jugaron en contra de otras excelentes opciones, por ejemplo, la solución de TABLEU software, incluía procesos ETL con limitaciones de conectividad, todo el costo debía ser cancelado en divisas, y el soporte

por

las

¿Cómo debería actuar la gerencia de como las planteadas en el caso?

siempre y cuando pudiese demostrar que cubren las necesidades del cliente.

clasificados

tecnología, ante decisiones estratégicas

tecnología,

cuenta con soluciones de negocio que

últimos

¿Cuáles son los riesgos asociados a seleccionar una solución de software que no ha podido demostrar todo su potencial en una PoC? 53


Referencias. Enciclopedia Britannica, Inc. (s.f.). http://www.britannica.com/. Recuperado el 05 de Enero de 2015, de http://www.britannica.com/EBchecked/topic /152201/database-management-systemDBMS Gartner, Inc. (s.f.). http://www.gartner.com. Recuperado el 06 de Enero de 2015, de http://www.gartner.com/technology/researc h/methodologies/research_mq.jsp IBM. (2015). AIX. Recuperado el 06 de Enero de 2015, de http://www03.ibm.com/systems/power/software/aix/ IBM. (2015). Cognos software. Recuperado el 06 de Enero de 2015, de http://www01.ibm.com/software/analytics/cognos/ IBM. (2015). DB2 for LUW. Recuperado el 06 de Enero de 2015, de http://www01.ibm.com/software/data/db2/linux-unixwindows/ IBM. (2015). InfoSphere DataStage. Recuperado el 06 de Enero de 2015, de http://www03.ibm.com/software/products/en/ibminfod ata

Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2012). SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL, DECIMOSEGUNDA EDICIÓN. México: Prentice Hall. Mendoza, L. E., Pérez, M. A., & Grimán, A. C. (2004). Prototipo de Modelo Sistemático de Calidad (MOSCA) del Software. Computación y Sistemas. Microsoft. (2006). Technet Microsoft. Recuperado el 05 de Enero de 2015, de https://technet.microsoft.com/library/ms16 6352(v=sql.90).aspx Pentaho. (2015). http://www.pentaho.com/. Recuperado el 06 de Enero de 2015, de http://www.pentaho.com/ SAP Inc. (2015). http://www.sap.com. Recuperado el 06 de Enero de 2015, de http://www.sap.com/pc/analytics/businessintelligence.html Tableu Inc. (2015). http://www.tableau.com/. Recuperado el 06 de Enero de 2015, de http://www.tableau.com/

Inmon, W. (2005). Building the Data Warehouse, Fourth Edition. Indianapolis, Indiana: Wiley Publishing, Inc. Inmon, W., Strauss, D., & Neushloss, G. (2008). DW 2.0. The Architecture for the next Generation of Data Warehousing. EEUU: Morgan Kaufman Series. Kimball, R., & Ross, M. (2002). The Data Warehouse Toolkit, Second Edition. EEUU: John Wiley and Sons, Inc.

54


55


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.