Revista Digital @Loreto 60 años

Page 1

¡Nuevas carreras! Instituto de Formación Superior P. José Frassinetti Tecnicatura en psicopedagogía (4 años) Tecnicatura en acompañamiento terapéutico (3 años) @terciariofrassinetti Profesorado nivel inicial (4 años) isuperiorfrassinetti@gmail.com Diegep N° 4103 Abiertas las inscripciones 2023 Teléfono: 4207-5243

Editorial

“Entre las cosas hay una de la que no se arrepiente nadie en la Tierra. Esa cosa es haber sido valiente.

Siempre el coraje es mejor, la esperanza nunca es vana".

Milonga de Jacinto Chiclana, J.L. Borges

Una vez más, nos encontramos en este espacio para abrir l arcón de los recuerdos materializados en esta revista que queremos compartir con toda la Comunidad Educativa. Este año festejamos con muchísima alegría el 60º aniversario de nuestro querido colegio secundario, Nuestra Señora de Loreto. Encontrarán en las distintas páginas de @Loreto un paseo a través de los laberintos del tiempo, donde recordaremos vivencias, anécdotas protagonizadas por distintas figuras que transitaron los corredores del Instituto. También podrán mirar la escuela actual, la que nos acoge entre sus muros con el mismo amor desdesusinicios,cuandolosprimerossacerdotesseinstalaronenSarandí para crear una escuela distinta, amorosa, y comprometida con un proyecto evangelizador. Elegimos para comenzar la presentación un fragmento de uno de los autores más importantes que ha tenido nuestro país, Jorge Luis Borges, quien resalta la valentía como un valor fundamental, del cual nadie se arrepiente cuando se vivencia y, por cierto, laescuelanecesitacadavezmásdevalientesquesostengan,fortalezcan,y enriquezcan los pilares de la educación para seguir formando y sosteniendo jóvenes que se educan con las herramientas necesarias para afrontar los cambios sociales, científicos y tecnológicos del siglo XXI, que crecen además, como protagonistas de diversas misiones propuestas por la escuela para mejorar la realidad de los que más lo necesitan, entregandolomejordecadaunoparaquesiempreseaexitosa,esdecir,

Editorial

como afirmaba el primer rector de nuestro colegio, Prof. José Pirozzi, “cristianos aptos para integrar con eficacia la comunidad donde Dios los coloque como colaboradores”. Y esa valentía floreció fuertemente en la Comunidad Educativa, particularmente en los últimos años, cuando la pandemia arrasó con los rituales cotidianos, y debimos organizar en tiempo récord una nueva escuela. Entonces las paredes de la escuela se diluyeron y se estrecharon los vínculos familia –escuela. La pantalla nos abría la ventana de las casas de estudiantes y docentes. Compartimos clases, festejos, recreos virtuales y la familia fue parte activa de este nuevo espacio, ya que muchos se animaron a participar con un saludo, o aparecían imprevistamente detrás de las pantallas. Todo esto sosteniendo con tesón la calidad educativa que distingue a la Institución en toda su larga historia, inmutable en el tiempo, sin importar con cuánta intensidad soplenlosvientosdelavida.

Como cuerpo docente poseemos la Valentía necesaria para proponer calidad educativa frente al facilismo ; responsabilidad frente a incompetencia, solidaridad frente a indiferencia y el Coraje para alimentar en los estudiantes: el amor por el conocimiento, la capacidad de superaciónylavivenciadelosvalorescristianos. Por otro lado, compartimos la esperanza, que como recita el poeta nunca es vana, pues nuestra esperanza está depositada en los jóvenes que egresan como ciudadanos capaces de desempeñarse con eficacia en cualquier escenario que les toque transitar . De ellos esperamos que la huella de su formación loreteana quede impregnada en sus corazones para que todas las decisiones que tomen en sus vidas, en sus profesiones seanacompañadasdelEspírituMarianoqueinundaelCentroEducativo.

Editorial

Por último, para todos los que fuimos y somos Loreto, los invitamos a leer unos versos del poeta argentino Gustavo Roldán, Bendición de dragón, donde evoca el amor como la fuerza necesaria de la vida, que nos impulsa a seguir educando para seguir hilando el fuerte entramado de nuestra ComunidadEducativa:

Que nunca te falte el fuego.

Que nunca te falte el agua.

Que nunca te falte el amor.

Tal vez el fuego se pueda prender.

Tal vez el agua pueda caer del cielo. Si te falta el amor, no hay agua ni fuego que alcancen para seguir viviendo. Lic. Silvina

Directora del nivel secundarioDirectora general
del
secundario
Espósito
Ing. Adriana Samaniego Vicedirectora
nivel

“Hemos sido llamados según su (Rmproyecto” 8,29)

Con inmensa alegría festejamos este año el sexagésimo aniversario del Nivel Secundario de nuestro Centro Educativo Nuestra Señora de Loreto. Deseo dirigir mis congratulaciones hacia nuestra Comunidad Educativa inspirándome en el lema que hemos elegido para este año: “Hemos sido llamados según su proyecto”, una elección divina que nos predestina, antes de la creación del mundo, según las palabras de S. Pablo, para vivir santamente en el amor. (Cfr Ef. 1, 4). Un relevante dato histórico. Haciendo memoria de los inicios, el 17 de julio del año 1949 se coloca la piedra fundamental del Colegio Enrique Riopedre y en el año 1962 se crea el Instituto Nuestra Señora de Loreto, ciclo comercial. Este proyecto, pues, se hace presente en la historia de nuestro barrio de Sarandí, mediante la presencia de los sacerdotes misioneros italianos, que siguieron las enseñanzas del Venerable Giuseppe Frassinetti, educador eminente de la juventud y fundador de nuestra Congregación de los Hijos de Santa María Inmaculada. Ellos, iluminados por el Espíritu Santo, visibilizan y viven el carisma que la Iglesia reconoce a nuestro Instituto religioso, con pasión, sencillez y sacrificada entrega, respondiendo al deseo del Señor Enrique Riopedre de evangelizar la zona bajo la protección de la Virgen María y con la construcción de una escuela para educar a los niños del barrio.

La Congregación, fiel a este don carismático en su apostolado especifico educativo, actualiza a lo largo de las generaciones, su misión de “orientar, educar e instruir a la juventud” (PEC n. 2).

Hoy más que nunca nuestra acción pedagógica debe ser dinámica, progresiva y experiencial “integradora” de todas las dimensiones de la persona, espiritual, intelectual y humana, enriquecida y acompañada por las líneas formativas propias de nuestro carisma, que apuntan al que el joven pueda responder al proyecto divino con una vida “interiormente” profunda y orientada a la felicidad, que no es otra cosa que la respuesta a la llamada personal por la santidad. Si bien la formación de por sí es permanente, en la formación inicial, el niño y el joven, como Hijo de un mismo Padre Celestial, deben ser acompañados para que puedan “interiorizar” los mismos sentimientos de Jesús, con una educación de delicada entrega y gran sentido de responsabilidad, teniendo como principio educativo el de la “totalidad” de la persona. Como comunidad educativa dejémonos tocar y educar por la vida, por los otros y en toda situación existencial, aprendiendo de nuestra experiencia profesional-pedagógica, con la actitud (llamada por los latinos) “docibilitas”, que consiste en un compromiso pleno, positivo, activo, de mucha libertad interior en la relación de aprender y dejarse instruir. Esta “docibilitas” la aprendemos como Hijos de Dios, a lo largo de las generaciones, del ejemplo recibido por nuestra Madre la Virgen de Loreto, educándonos con el amor que recibimos de Ella. Contemplemos e imitemos a nuestra Madre la Virgen María como Maestra de fe y de vida. Le rogamos que nos enseñe y ayude a responder con fidelidad al amor y a la vocación divina.

María, Sede de la sabiduría, ruega al Señor por nosotros.

Padre Eduardo Andrés Monje

Un recuerdo de la promoción...primera

En el año 1962 comencé a cursar mi escuela secundaria, siendo la primera promoción de la institución. Esta etapa fue única y me ayudó muchísimo en mi formación como ser humano.

En la foto grupal que les comparto, podrán ver alumnos de primer y segundo año. La foto fue tomada en la escuela primaria. La escuela funcionaba en los salones de la parroquia, los que hoy se encuentran detrás del templo. La directora del nivel, era la directora del secundario de manera provisoria siendo que estaba en crecimiento y no se había designado rector aún. En el centro, se puede ver a Carlos Romagnoli, quien era profesor de mecanografía, pero también cumplía otras funciones en la escuela, como profesor de educación física, preceptor, entre otros. Luego fue designado rector transitorio. El Padre Gareli también participa de esa foto, quien era sacerdote de la parroquia. La foto individual fue tomada en mi casa, cuando cursaba primer año. Recuerdo que cuando llegábamos a la escuela, nos sacábamos el blazer y nos poníamos un guardapolvo gris oscuro, que después volvíamos a colgar en los percheros del aula, para salir a nuestras casas con el blazer. Terminado mi secundario, me alejé unos años producto de mis estudios universitarios, para luego volver ya como representante legal de la institución. Gran parte de mi vida está felizmente en estas paredes.

Dr. Máximo Riccardi

Loreto, mi casa

Conocí Loreto, familiarmente, ya que un primo mío estaba cursando su secundaria y yo cursaba el último año de mi primaria. Mi mamá me invitó a ir. Yo vengo de familia Italiana, donde el valor de la seguridad religiosa era muy importante. Entré en el año 1966, cursé el 7mo grado y luego la escuela secundaria. Estaba todo por hacerse en mí, me esperaba un mundo desconocido, gente grande y así empecé la escuela secundaria. Un colegio que estaba en construcción pero que siempre tenía un lugar para nosotros. Una de las primeras cosas que siempre me impactó fue el movimiento que hacíamos en los cursos. Íbamos de un curso al otro según la disposición. Recuerdo que el primer año lo hicimos en donde ahora funcionan los talleres del colegio. En la escuela secundaria hice el perito mercantil, y luego desde tercer año en adelante el grupo de compañeros cambió y fue ahí cuando conocí a los que hasta hoy fueron y son mis compañeros en muchas cosas, sobre todo en lo que es mi vida como consagrado. Hasta ese momento la escuela era de varones, pero a partir de cuarto año comenzaron a llegar las chicas; Lo que recuerdo como algo que cambió fue que empezamos los bailes y ahí ya uno se encontraba con la tarea de organizarlos con las compañeras. Hacíamos los famosos “asaltos”, llamados así en aquel momento, para juntarse y compartir con otros colegios y con las compañeras nuevas. Otro detalle es que nos juntábamos a hacer los trabajos prácticos y las chicas nos esperaban ya con la merienda preparada. Ellas nos invitaban a sus casas y compartimos grandes y largas meriendas. Recuerdo en mi experiencia muchos momentos vividos con los profesores, la forma en que nos acompañaban y cómo íbamos descubriendo la vida de cada uno y las situaciones que vivían. Claro, nosotros los veíamos dando clases pero no conocíamos lo que había detrás, sus experiencias como profesionales, nuevos o experimentados, etc.

El grupo que formamos con mis compañeros en aquel entonces nos llevaba a vivir experiencias, como por ejemplo aquellas ligadas a la música. Armamos una banda y hasta hemos llegado a componer desde música popular hasta tangos. Todas estas oportunidades surgen gracias al colegio. En lo que se refiere a la vida religiosa, yo no me había dado cuenta de lo decisiva y fundante que fue la vida en la secundaria hasta hace unos años. Uno no se da cuenta, pero es una edad donde se van incorporando no sólo conocimientos sino también experiencias. Recuerdo muy poco de las clases de religión pero sin embargo había un sacerdote, muy viejito, que siempre terminaba las clases con el mismo formato. Él manifestaba un valor, como por ejemplo la honestidad, y decía “eso es ser hombre, muchachos”. Me quedó esa frase porque a veces hay cosas que uno no se da cuenta de la escuela, pero que nos van haciendo persona, nos van haciendo hombre y mujer, y nos dan identidad. Hoy lo veo a la distancia y doy gracias al Señor por eso. Hay profesores que con su testimonio de vida, ese plus más allá de la clase, transmitían valores que dan identidad. En definitiva, todos los docentes dieron algo que significó mucho para la vida. A la distancia puedo ver, habiendo egresado en el ‘71, como se fue gestando mi vocación. Me acuerdo que uno de los psicodiagnósticos que hice antes de terminar la secundaria me había dado como resultado un perfil artístico y otro ligado al campo de la veterinaria. ¿Qué hice con esto? Recuerdo que con un amigo, con un compañero de vida, empezamos la carrera en una universidad, pero a mí personalmente me costaba mucho y dejé esos estudios y comencé el profesorado de biología. Fue en el segundo año de biología que decidí entrar a la vida consagrada.

La escuela secundaria me ayudó a descubrir otros mundos, y sobre todo otras formas de encontrarse con uno mismo. Tuve la oportunidad de tener compañeros y ayudarnos mutuamente, hasta el punto de cuidarnos entre nosotros. Uno de ellos es el Padre Roque. Hoy veo lo importante que es tener a alguien que te cuide durante la juventud, que te haga parar a pensar. Este es uno de los grandes servicios que descubrí en la escuela secundaria, allí surge el don de la amistad que a mi me ayudó a tener un pensamiento distinto de la vida, de las cosas y de las personas. Hoy ya he cumplido 40 años de sacerdote. Pertenezco a la Congregación de los Hijos de Santa María Inmaculada, a la cual pertenece Loreto. Ahora tengo 68 años, y toda mi vida he estado en torno a la Congregación. He tenido la oportunidad de ser párroco y representante legal en Loreto, por lo que doy gracias a Dios por ese don. Siento a Loreto como mi casa, donde me hice y formé. Esos años de escuela secundaria fueron muy valiosos para ir armando mi vida espiritual. Actualmente como sacerdote me encuentro en Chile en una parroquia de San Patricio, perteneciente a la Congregación. Doy gracias a Dios por este tiempo, y quiero agradecer no sólo a todos los que me acompañaron en la escuela secundaria sino también a los que hoy están trabajando, aportando, luchando y viviendo en la escuela secundaria en estos tiempos tan difíciles. Yo creo que hay un espíritu, un Dios que nos ama y acompaña y que nos hace sentir siempre su presencia amorosa. Gracias a todos ustedes por permitirme transmitir libremente lo que siente mi corazón.

Padre Roberto Cancián

Departamento de Ciencias Sociales

UN COLEGIO, MUCHAS HISTORIAS

Por sus frutos los reconocerán. Mt 7, 16

La historia que nos convoca en estas líneas es el resultado de infinidad de testimonios que brotan de un mismo lugar: nuestra querida escuela secundaria. Mientras escuchamos a estos testigos privilegiados abundan ojos vidriosos, sonrisas y gestos de complicidad. Se prestan gustosos a compartir aquellas vivencias que marcaron un antes y un después en sus vidas porque forman parte de sus raíces.

En los relatos subyace el mismo mensaje, que consideramos una especie de piedra fundacional: Loreto comprende la evangelización al servicio de la educación con espíritu emprendedor. Motivo por el cual desde hace sesenta años que en el colegio se viene soñando y proyectando a lo grande. Magna tarea, ardua labor e incontables frutos que se atesoran década tras década. Es nuestro más sincero deseo que las generaciones actuales y venideras puedan alimentarse con ellos, recreando escenas del pasado para que ese sentido de pertenencia fortalezca y dé valor a sus vidas.

El colegio en la actualidad ElInstitutoNuestraSeñoradeLoretoenconstrucción 1967

La siembra en sus inicios

Todo comenzó en 1962. La congregación Hijos de Santa María Inmaculada había concretado su misión educativa desde hacía tres años con la inauguración de la primaria “Enrique Riopedre”, que estaba oficialmente habilitada junto con el jardín de infantes. Sin embargo, el afán del padre José Sozzipárroco y superior de la Comunidad-, distaba de estar satisfecho. Activo y resuelto, continuó la obra con la fundación del Instituto Secundario Nuestra Señora de Loreto, que funcionó en un principio en las aulas del colegio primario.

En ese momento, la única orientación definida fue el Ciclo Comercial. Hacia 1965 se abrió la de Bachiller y se trasladaron las clases de este nivel a las dependencias de la parroquia, ya que el edificio de primaria resultó insuficiente para albergar a todo el alumnado (34 secciones y 1086 matrículas).

El primer rector fue Julio César Pirozzi, quien también se desempeñaba como profesor de Literatura. “Enigmática figura con una capa azul, que se presentaba con su nombre completo”, tal como describió en una oportunidad nuestra entrañable María del Carmen Pérez Crespo, primera docente de Filosofía.

A su vez, en ese mismo año se hizo realidad un sueño que posibilitó el nacimiento de numerosas experiencias al aire libre. Las inolvidables competencias deportivas, retiros espirituales, jornadas y campamentos no serían lo mismo sin la adquisición de los terrenos de la quinta “San José”. Promocionada en ese entonces como “la colonia de vacaciones Loreto” y “ciudad deportiva”, hoy es el punto de encuentro donde numerosos miembros de la comunidad encuentran solaz, recreación y paz, sobre todo en los días primaverales. También es el lugar por excelencia de los festejos por el día del estudiante, ocasión en que la pileta, las canchas de fútbol y handball y el sector de juegos son los sitios más concurridos.

Operativo "rescate" en la quinta:

Su abundante vegetación brinda sombra y cobijo en los días de sol, aunque hay testimonios de quesuarboledafueproblemática en cierta oportunidad. Cuenta una anécdota que eran famosas lasguerrasdealmohadascuando en ocasión de algún retiro tocaba pernoctar en sus instalaciones. Almohada va, almohada viene… hasta que una decidiósalirporlaventanadeun segundo piso. No sabemos con exactitud quién era el dueño de la misma, pero sí que al día siguiente jóvenes y adultos tuvieron que dedicarse a ver cómo hacían para bajarla del pinoenelquehabía quedadoenganchada.

Vista panorámica de la quinta tomada en la fiesta de fin de curso de 1968 Profesores festejando el día de la primavera en la quinta, en 1999

Aunque no todo era ocio y esparcimiento. También se inculcó desde los inicios que sin esfuerzo y sacrificio no podemos alcanzar nuestras metas, vinculadas a la educación integral del ser humano. Con esta convicción bien arraigada es que egresó la primera promoción de peritos mercantiles varones en 1966. Tres años más tarde, ingresará en cuarto año la primera alumna a la institución, Liliana Rudzik.

Hacia 1968 se trasladaron todas las divisiones del secundario a su nuevo edificio. ¿Se imaginan la emoción de esos alumnos y profesores? Estrenaban aulas y ¡biblioteca! Inaugurada bajo el nombre de “José Manuel Estrada”, cuenta con valiosos y numerosos ejemplares de las más diversas ramas del conocimiento y posee una particularidad que la hace única: la capacidad de movimiento. Leyó bien: nuestra biblioteca es inquieta. Tanto, que primero quiso ocupar el lugar que hoy ostenta la sala de informática hasta que decidió ser la dueña y señora del hall de entrada. Oronda y ufana, no tan silenciosa como se suele imaginar, sigue siendo sumamente concurrida en los recreos.

Capacitaciónparaestudiantesqueparticiparonenel certamenBuenosAiresDebatede2018

¿La primera travesura?

Un hecho que no puede pasar desapercibido en toda institución educativa es que inauguramos casa a la par que comenzaron las travesuras. Nos confiesan que una de las primeras promociones decidió quitar ciertas chapas que contenían las canaletas para evitar que se inundaran las aulas los días de lluvia. Sucedió una vez y los enviaron a sus casas ya que no se podía dar clases en esas condiciones. Ocurrió otra vez al día siguiente… y los dejaron a cargo de la limpieza del salón. Todos imaginarán que no hubo tercera ocasión.

Reunióndesacerdotesydirectivosenla primerabibliotecadurante1969 Cuarto año comercial - 1969

Ahora bien: Si la biblioteca no estaba en el hall… ¿qué había ahí? Tierra. ¿Es que acaso nadie limpiaba en aquellas épocas? ¡Claro que sí! Pero no había nada construido en ese espacio. Funcionaba entonces como una exclusiva cancha de fútbol. El ‘estadio’ se extendía con sus correspondientes arcos desde la actual portería hasta la pared de la capilla, abarcando también las instalaciones que hoy ocupan la administración y la secretaría. ¿Y el patio? Estaba al lado, con piso de cemento y separado por cierta vegetación con espinas, troncos… no era fácil cruzar desde la cancha. Toda una aventura. También contaba con tres o cuatro bellísimos ejemplares de paraísos que fueron testigos de infinidad de recreos, confidencias, actos escolares. Otra ilustre ocupante de este espacio fue la famosísima plataforma escalonada desde la cual Pablo Pesce saludó a los estudiantes cada mañana, durante 38 años. Director de estudios desde 1970, participó en numerosos eventos. El más recordado de la época fue la carrera de regularidad que se llevó a cabo en la quinta al año siguiente. ¿A qué nos referimos? A una competencia deportiva de autos… ¡con obstáculos! Recordándolo con muchísimo cariño, no podemos dejar de mencionar que sin dudas era el poseedor de la más variada colección de corbatas de Loreto. Su infatigable labor codo a codo con el rector Jorge Giampetruzzi, quien ingresa al cargo en 1982, ha quedado presente en la memoria de muchos.

Conociendo nuestro país

La década de 1970 también se inició con un emocionante viaje de estudios a “El Chocón” en la Patagonia argentina. Allí, alumnos de cuarto y quinto año pudieron contemplar a la famosa represa en construcción y algunos hasta brindaron una entrevista radial junto a la profesora Ana María González para un medio local. Lo llamativo de esta expedición fue la magnitud de la misma, ya que el itinerario comprendió las siguientes ciudades: Bahía Blanca, base naval de Puerto Belgrano, General Roca, Villa Regina, Balcarce y… ¡atención!: ¡Mar del Plata! Sin duda, una experiencia inolvidable.

Actoescolarenelpatioconlacapillaen construccióndurante1981

Los frutos que alimentan

Llegado el tiempo de la cosecha, somos conscientes de que los frutos que hoy saboreamos provienen de distintas semillas. Fe, sacrificio y solidaridad son los pilares que sostienen nuestra historia. Ahora bien, ¿cómo se manifiestan? Actualmente, la Congregación cuenta con dos sacerdotes que fueron exalumnos: los padres Rubén Sirera y Roberto Cancián. Su llamado a la consagración a Dios supuso un acercamiento a la fe dentro de las paredes de nuestro instituto. A su vez, Máximo Riccardi, parte de la primera promoción en 1966, se desempeña como representante legal. Y Silvina Espósitoegresada en 1986- es directora general desde el 2009. También acompañó las distintas misiones a Añatuya, iniciadas tres años más tarde. Si de acciones solidarias se trata, no podemos dejar de mencionar la actividad pastoral dentro del comedor “El campito”, de Villa Corina y el merendero “Tacitas azules” de nuestra parroquia, Nuestra Señora de Loreto. Además, los diversos viajes de estudio que ofrece la institución fomentan el crecimiento de valores asociados a la convivencia, tales como la confianza, el respeto y la caridad fraterna. Loreto siempre fue pionero al respecto, asumiendo el compromiso que conlleva este tipo de salidas con docentes que hacen la diferencia. Porque no solo custodian el valioso tesoro del colegio sino que también entregan gran parte de sus vidas con vocación. Con pasión al servicio de la educación.

Exalumnas, colegas y amigas

Una de las parejas pedagógicas más activa de la Institución proviene de Departamento de Inglés. Silvana Brovida y Andrea Espósito son las protagonistas de esta bellísima historia de ardua labor educativa sostenida por un vínculo de amistad y vocación compartida.

Cuandoeranalumnayprofesora,enelviajea Barilochedelapromoción1993.

Lasdocentesjuntoconlosdirectivos delaInstituciónyelpersonalde OxfordUniversityPressen2019.

Alumnosjuntoanenesdelmerenderoen 2007

El árbol que se despliega

Todo emprendedor debe destacarse por la solidez de lo que construye, aunque no consume su obra de una sola vez: ¡Y cuántos cambios edilicios hubo en estas seis décadas! Para empezar, debemos tener en cuenta que muchos de ellos acompañaron modificaciones en los planes de estudio. Es así como la sala de mecanografía que ocupaba el segundo piso del establecimiento devino en un aula y una preceptoría, pared mediante, en la década de 1990. Fue entonces cuando la informática se abrió paso en planta baja y ocupó el espacio inmediato a la dirección, para luego desplegarse por todo el colegio en pleno siglo XXI a través de pizarrones inteligentes. El sonido de las teclas de las máquinas de escribir dio paso al son de los teclados de las computadoras, para hacerse imperceptible con la tecnología de las pantallas táctiles. Sin embargo, en nuestra escuela nunca faltó la música. Por eso no podemos dejar de mencionar el histórico piano que alegró las mañanas en el laboratorio. Sí, entendió bien: en el primer piso se utilizaba el mismo espacio como lugar de experimentación y disecciones en una hora, y como sala de artística en otra. Más adelante encontró su verdadero hogar en la biblioteca y allí permanece, completamente integrado con los estantes repletos de libros. Así y todo, el que más supo acerca de las Ciencias Naturales fue Charly. Este simpático esqueleto vivió primero en el llamado “museo” del actual salón de actos de primaria. No sabemos exactamente cuándo se lo vio salir de allí y caminar, sin abandonar su imponente vitrina, hacia la secundaria. Con el tiempo, reclamó cristiana sepultura: así fue como sus restos fueron depositados en el cinerario parroquial en el año 2015. En su lugar, aunque claramente irreemplazable, se adquirió un modelo artificial.

Con el paso de los años, la familia siguió creciendo y el aumento de la matrícula de alumnos llevó a que la pequeña capilla situada en el primer piso tuviese un sitio mucho más amplio y acogedor en el patio, al lado del kiosco. Esto sucedió en la década de 1980.

Hacia 1990, el tinglado resguardaba a los miembros de la comunidad durante los actos y jornadas deportivas en días lluviosos. Esta construcción se vio acompañada de la última reforma edilicia de gran magnitud: el emplazamiento de la portería, el hall de entrada, la secretaría y la administración, junto con el anexo del primer piso. Este último incluye a la espaciosa sala de profesores, cuatro aulas y la actual preceptoría de los más pequeños. Finalmente, en el 2017 inauguramos el ascensor para mejorar aún más la accesibilidad a todas las plantas del edificio.

Lospreceptoresyelequipodeorientación tambiénsonpartedeestagranfamilia Alumnasdecuartoyquintoañoposando juntoalpizarróndigitalduranteesteaño MisiónAñatuya2017

Asimismo, la secundaria ha sido precursora de las primeras pasantías rentadas, hace más de treinta años .Coordinadas por las profesoras Ana María González y Ana María Plaul, permitieron que numerosos alumnos pudieran asentarse en el mundo laboral a través de estas experiencias.

Igualmente, el compromiso asumido en las olimpíadas matemáticas nacionales e internacionales, certámenes literarios, ferias de Ciencias Naturales y las competencias vinculadas al área de Ciencias Sociales hizo que Loreto se destacara en reiteradas ocasiones. En relación a estas últimas, obtuvimos el primer puesto en el modelo de Naciones Unidas llevado adelante en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (década de 1990) y en el concurso Buenos Aires Debate, organizado por Asociación Conciencia en 2019, en la Cámara de Diputados de la provincia. Durante el siglo XXI los frutos también fueron bilingües: en ese mismo año firmamos un convenio de acompañamiento con Oxford University Press que posibilita capacitaciones exclusivas para mejorar la práctica docente. Este acuerdo se añadió a la incorporación de horas extracurriculares de inglés a partir del año 2013 y la preparación de alumnos para exámenes externos de nivel, administrados por la Universidad Católica Argentina, más tarde. Además, en el 2021 sumamos la hermosa experiencia de las Colonias de Inmersión al Idioma (Immersion Camps) y actualmente somos reconocidos por Trinity College London como centro examinador, teniendo en cuenta nuestro compromiso.

Sin embargo, el crecimiento no ha sido meramente espiritual y académico. Sabemos que nuestro ser está constituido por alma y cuerpo. Por lo tanto, la tradición de los viernes felices resulta indispensable en el desarrollo de este organismo vivo que es el conjunto de profesores y preceptores de la institución. Cuenta la leyenda que un 25 de mayo del año 2007 el profesor Roberto Noel organizó el acto y llevó chocolate con churros para compartir. De ahí en más, todos los viernes el personal se turna para agasajar al resto con exquisitos manjares artesanales (y a veces no tanto, dependiendo de la cultura culinaria de cada uno). Es sabido que todo aquél que olvide esta imperiosa necesidad gastronómica debe enmendar su error con creces. Aunque también ejercitamos el don del perdón, como buenos cristianos.

Equipoganadordelprimerpremiodel BuenosAiresDebate2019. Andrea Espósito, coordinadora del área de Inglés de primaria, junto con Marina Álvarez, coordinadora del Departamento de Lenguas de la UCA - 2022.

Así podríamos seguir relatando infinidad de anécdotas y eventos que fueron forjando grandes amistades, innumerables triunfos deportivos y académicos… ¡hasta matrimonios! No bastarían todas las páginas de este apartado para compartirlos, aunque pueden ser consultados en las diferentes ediciones de nuestras publicaciones escritas a lo largo de estas seis décadas: La Voz de Loreto (década de 1960), Reflejos (década de 1970), Vivencias (década de 1980), Gaia (década de 1990), La Voz de Loreto (década del 2000) y Loreto –Anunciando Toda la Realidad (década del 2010). A su vez, este año inauguramos un blog que presenta una galería fotográfica y recopila testimonios de los egresados, protagonistas indiscutidos de esta historia. Podrá ingresar al mismo escaneando el QR impreso en esta página o accediendo desde el siguiente link: https://loretoseisdecadasdehistoria. wordpress.com/.

Animamos a nuestros lectores a seguir siendo parte de esta gran familia educativa, unidos a la Vid Verdadera que da fruto en abundancia. Solo así la vocación a la santidad predicada por nuestro venerable padre José Frassinetti será posible para todos nosotros.

Abrimos nuestras puertas para que vuelvas a revivir momentos inolvidables

de nuestra historia.
“Los elegí a ustedes, y los destiné para que vayan y den fruto, y ese fruto sea duradero”. Jn 15, 16
La Voz de Loreto, año IV, Nº 9, agostode2001. Vivencias, Nº 2, agosto de 1982. Vivencias, Nº 6, septiembre de 1983. Directivos y docentes durante un recreo en la sala de profesores este año.

LORETO A LA MODA

El siglo XX es el que más cambios de moda ha tenido, sobre todo en cuanto a la moda femenina, que se fue simplificando, dando mayor importancia al carácter práctico y utilitario. Las faldas se acortan, se impone la tendencia unisex y los pantalones llegan al vestidor de las mujeres.

Los uniformes escolares también han sido influenciados por la moda imperante, y a la vez generan un sentimiento de pertenencia y de comunidad. A continuación, veremos los diseños exclusivos, de esta institución que queremos tanto, llevados con orgullo a lo largo de seis décadas.

1969

Chaquetablazer, SuéterescoteV Corbataypantalón Oxford Mujeres:Jumpertabla Camisablanca,corbata

1974

Varones: Chaqueta Blazer, camisa blanca, corbata, pantalón Oxford

1974

1979 1992 - 2008 Chaqueta blazer bordó, suéterescoteenV,júmper gris, pantalón recto y Oxford Equiposdeportivos Chaqueta blazer bordó, corbata bordó, suéter y jumpergris 1986 Los equipos deportivos fueronvariandoendiseño, estampadoycolor.

2009-actualidad

Los delegados de sexto año posan con el uniforme de gala gris y bordó acompañado de zapatos negros (izquierda). El equipo deportivo está compuesto por jogging y buzo azules, y remera celeste con el escudo del colegio (derecha).

ahora & siempre

Un recuerdo especial...

Marzo de 1966. Con veintitrés años y a meses de casarme entraba al Loreto. Fui durante cinco años profesor de dibujo y matemática.

Me ofrecieron horas en colegios cercanos a mi casa. Dejé Loreto y cinco años después me vino a ver un curita joven, el padre Mario Roncella, que me invitaba a volver, pero como rector.

Me convenció, y ahí pasé los veinticinco años más felices en lo laboral.

Los profesores me recibieron con mucho cariño, y con los alumnos empezamos una etapa de conocernos, conversar y entendernos.

Conocí a Vicky y comencé a quererla y me sumé a todos los que la conocían. Y no encontré a nadie que no la quisiera. Para mí fue una segunda mamá: protectora, colaboradora y compinche.

Emprendimos la tarea de hacer de Loreto un lugar de trabajo y de disfrutar juntos.

Con Pablo compartí la tarea de todos los días. Durante ese tiempo el colegio fue cambiando, aprendimos a ayudarnos, a conversar en vez de pelear (Me vienen a la memoria las palabras de un sacerdote que estaba a cargo de la quinta. En primavera era tradicional el festejo con los alumnos. El 21 de Septiembre de 1972 este sacerdote me llamó y me sorprendió con una pregunta "¿qué hicieron con estos chicos? Da asco lo bien que se portan").

Valió la pena cambiar la relación con los alumnos, con sus padres, acercar la familia a Loreto. Fue un hermoso desafío sentirnos una gran familia.

Tendría muchas anécdotas para contar , pero Adriana me pidió que no fuera extenso. Todos saben que cuando empiezo me cuesta parar. En general no lo logro.

Yo no sé si habré dejado algo en Loreto, pero Loreto me dejó a mí un agradable sabor de misión cumplida.

¿Será casualidad que mi madre se llamara Loreto María? Desde el cielo se debe estar riendo.

Un abrazo para todos, y para el festejo de los próximos 60 años de Loreto les contaré otras cosas.

Jorge Giampetruzzi

Cronología de directores

1961-1962 1963-1976 1980-1981 2009 - presente Profesora Alicia Zeneida Castro de Miguens. Nace la secundaria de la mano de la primaria. Profesor Julio Cesar Pirozzi Profesor Carlos Luis Romagnolli Profesor Jorge Giampetruzzi 1977-1978 P. José Correia 1979 1982-2008 Profesor Ernesto Ramaciotti Licenciada Silvina Espósito. Directora de la Secundaria Básica desde 2006 y desde 2009 Directora General y del ciclo completo del nivel secundario
Hacemos Loreto Representantes legales DR. MÁXIMO RICCARDI P. EDUARDO MONJE Equipo directivo DIRECTORA: SILVINA ESPOSITO VICEDIRECTORA: ADRIANA SAMANIEGO Secretaría SECRETARIA: FLORENCIA MAURIÑO PRECEPTOR: ESTEBAN CILIA Biblioteca BIBLIOTECARIA: NATALIA ESPINOLA Administración HUGO CANCIAN MARCOS JIMENEZ MIGUEL ÁNGEL ISLIC SABRINA DOPAZO YANINA FIGUEROA
Equipo de orientación escolar ANTONELLA BOUZA FLORENCIA REBICH LAURA LAPENTA MARIEL GROVES NOEMÍ ZAPATA Artística LAURA FOGOLA- JEFA DE ÁREA MANUEL GODOY NICOLÁS PACHECO Catequesis NOEMÍ ZAPATA–JEFA DE ÁREA CELESTE AVACA ROGGERO DANIEL POLI FRANCO BARBALACE LILIANA VILAS LUCIANO BARBALACE RODRIGO MARTINEZ Economía y Administración ANA MARÍA PLAUL- JEFA DE ÁREA ANALÍA PLACENTI ROBERTO NOEL SABRINA PORTEROS SILVANA FLAMINI
Educación física EDUARDO ALLONA- JEFE DE ÁREA AGOSTINA LENGUITA CONSTANZA MENDOZA COMOJO GUSTAVO PESCE MARIANA BONFANTI MARIANO ANGULO MARTÍN COCA Inglés SILVANA BROVIDA- JEFA DE ÁREA ANDREA ESPOSITO FLORENCIA ENCINAS IARA TORRES MARIELA MIRANDA Informática LORENA HUERTA Lengua y literatura JULIA FOGOLA- JEFA DE ÁREA CARLA SANCHEZ MARIA GABRIELA MAAG MARIANA LUDUEÑA MAURO RODRIGUEZ PRISCILA DORREGO
Matemática ALEJANDRA NEVADO- JEFA DE ÁREA ANDREA MARCHESE GABRIEL ESTRANY GABRIELA CEREIJO Ciencias Naturales PAULA SCENI- JEFA DE ÁREA CAMILA ALVAREZ DANIELA SOBRADO ELIZABET DYNOWSKI KARINA TRIBULATO LUCIANO BARBALACE NOELIA CAMINOS VERÓNICA GAGNO Ciencias Sociales YAMILA GONZALEZ JADROSIC- JEFA DE ÁREA DANIELA FORTUNATO DIEGO HUGUENET JOSÉ GOMEZ IVANA LOPEZ MAURO DEGREGORIO SABRINA TORRES SANETRA SILVINA LOVEIRAS
Tutores GABRIELA CEREIJO IVANA LOPEZ JOSÉ GOMEZ MARIANA LUDUEÑA SILVANA BROVIDA Preceptores AGOSTINA LENGUITA CLARA LAGE IVÁN OZZÁN JOSEFINA PEREZ MARÍA LAURA ROMEO MARTÍN GÓMEZ MELINA PAN Portería ANDREA AMEIJENDA MARIA LUGO OMAR ZOCCOLE Quinta San José FELIPE “TATO” NETO Librería Dreams SABRINA CORQUI
Maestranza CARINA LUTZ CAROLINA ALBARRASIN DANIEL FRETTES ELIZABETH LEIVA EMILIANO FRETTES MARIANA PAREDEZ OLGA LEIVA PAULA GONZALEZ ROQUE FERNANDEZ SUSANA GALOTTO Kiosko GLADYS “CITA” GUNDIN CELESTE MECHL FLORENCIA PADILLA IGNACIO CINTIOLI LUCILA RIVOSECCHI PAULA RIBINI

Departamento de inglés

Profesores con Historia

Victoria Lapenda

Entodassusetapasfui muyfelizenLoreto.Se podíaentrarelautoal patio,dondesolohabía algoasícomountaller. Desdeaquísalíapara hacerarreglitosque hacíanfaltaenelcolegio yseenviabalonecesario aVillaCorina(lohacíael P.TulioAngeletti).Ese patiosecomunicabacon laParroquia.

Altiempodemientrada llegódeItaliaelP.Mario Roncella.Poresetiempo cambióelrectordel colegio,Jorge Giampetruzziyya estabaPabloPesce;el secretarioeraAldo Landoni.Habíaque hacerinformesacerca delosprofesoresque habíanestado.El secretariodebíaviajara Capital,másomenos unavezpormesaSNEP, adarinformacionesque allísesolicitaban.

Cuandoingreséal Colegiotuveunpuesto comopreceptora,con alumnosdedos5ºaños. Chicosgraciosos,pero simpáticosydispuestos algunos,otrosmás seriosoalgunoqueno seportabatanbien.

Pasadomásomenosun añoelSecretarioAldo Landoni,presentósu renunciayme nombraronamíenese puesto.

DentrodelaSecretaría seatendíaaProfesores quefirmabanlapresencia deldíadeasistenciaoa padresquedeseaban inscribirasushijosoque pedíanconversarconel rector.

Enlasecretaríahabíados armarios,unoala derechayotroenfrente, ademásunficherocon legajosdelpersonal.

Principiodelos Certificadosdeestudios: sehacíanenunamáquina deescribir,queluegofue eléctrica,habíaquetener muchocuidadoyno equivocarseennada.Si estoocurríaserompía todoyhabíaque comenzarotravez.Al principiodichos certificadosluegode terminarlos,serevisaban ydebíancolocarseenun libroconhojasdepapel transparenteyuncartón especial.Ellibrose colocabaenunaprensa, bienapretadayallí quedabanvariosdías, luegoseretirabanparair entregando.

Vicky y Lina juntas dentro y fuera de la escuela secundaria

ConmigoenSecretaría seencontrabaE. Marchioniquese ocupabadeotras cosasquesedebían hacer.

En1994cambiólaleyy lasescuelassecundarias yanodependíande ningúnorganismo especialdeCapital, pasamosadependerdel MinisteriodeEducación delaprovinciadeBs.As ysuapartado,Escuelas Privadas.

Tuvimossiempreuna bibliotecaconsu bibliotecaria.Los alumnospodíanhacer consultassobreloque necesitaban(funcionaba porlamañana,después fueporlatarde,conla señoraLinadeNevado).

Lacongregacióntenía unacasadedescansoen SierradelaVentana dondeibanalumnosy profesores.

En el colegio con el P. Mario y el Rector Giampetruzzi se formaron grupos de matrimonios, con padres de alumnos, una o dos veces por año se daban charlas y terminaba con una misa de renovación de promesas matrimoniales. Yo formé parte de la misma.

El grupo de los matrimonios viajamos a Villa Ventana, algo inolvidable, con el micro del colegio, manejado el P. Mario. Algunos pudimos llevar a nuestros hijos. Para bañarse había que juntar leña y encender la salamandra para calentar agua. Teníamos también que cocinarnos la comida. El paisaje del lugar era maravilloso, salíamos a caminar y conocer. Por las noches se daba misa.

Nueva reforma, el salón sum para reuniones con alumnos o algún acto. Datos: a la entrada formados los alumnos se cantaba Aurora y se izaban las dos banderas, la Argentina y la de la provincia de Buenos Aires (esta se había elegido por los alumnos por sorteo).

Me fui de Loreto con el deseo de seguir perdurando en él.

Toda una vida… En marzo de 1970, a la 7:20 hs., caminé junto a mi mamá hasta Pasteur y Avda. Mitre. En la esquina la saludé y avancé hacia la calle Brandsen sin darme vuelta ni una sola vez, tal vez con la intención de despojarme de mi infancia, fantaseando con que , al cruzar el patio del colegio, entraría triunfante en la adolescencia. Tenía 13 años recién cumplidos y muchos sueños por concretar. Egresé en 1974. El tiempo pasa rápidamente. Hoy, que tengo 65 años, puedo confirmarlo. Regresé a Loreto, después de muchos años, acompañando a mis hijas que estaban deseosas de cruzar “el patio”, al igual que yo en el pasado. Y más tarde ingresé como docente de Lengua y Literatura y ejercí mi profesión durante 28 años, en la Institución, hasta el momento de jubilarme. Toda una vida en pocos renglones, en pocas cuadras, cerca de casa. Si miro hacia atrás está Loreto siempre; si miro el presente, también.

Hasta el día de hoy nos reunimos con los "chicos" de 5to comercio varias veces al año. Disfrutamos repitiendo una y otra vez las anécdotas del secundario, que quedaron guardadas para siempre en nuestro corazón.

Loreto no fue solo un Instituto Educativo; Loreto fue un hogar. Aquí el profesor Bordet, por nombrar uno de los tantos excelentes docentes, me explicó cómo sería la carrera que había elegido para mi futuro y me sugirió mi nueva casa: el CON.SU.D.E.C. También el entonces rector y profesor, Pirozzi, despertó en mí el amor por la Literatura y me enseñó a exponer frente al curso con seguridad. El patio, las aulas, la parroquia, la biblioteca, la sala de música, el laboratorio, la quinta. Cada lugar quedó en nosotros porque es nuestra casa, aunque ya no estemos allí. Y hoy estoy agradecida de poder decir: ¡FELICES 60 años, querida escuela!

Silvia

Lina Stampone

Entré a trabajar en Loreto en el año 1980. Solo tengo muchos y lindos recuerdos de mis 26 años como bibliotecaria. Me sentí muy cómoda y entusiasmada, rodeada de tantos libros que enriquecieron mi vida. Cómo olvidar reuniones amenas, paseos a la quinta, asados en el patio, mateadas con María del Carmen. Recuerdo con mucho cariño a Juan Carlos “Chiquito” con su bella voz, a Pernica siempre atento, a Rosana trayéndome ropa para que se la arreglara, Laura, Olga y Mabel, compañeras entrañables.

Padre Alejandro y del Padre Tulio, siempre felices rodeados de sus chiquitos.

Loreto fue mi segunda familia, y les aseguro que no es una frase hecha! ¡¡¡GRACIAS LORETO POR TANTO!!!

Laura Flamini

Jorge Giampetruzi no solo era el director sino un compañero más, Pablo Pesce siempre impecable vestido a la última moda. Y qué decir de Vicky, la secretaria, mi amiga y hermana, juntas desde 1950 hasta la fecha. Un regalo que Loreto me dio fue caminar junto a mis nietas sus años de jardín, primaria y secundaria. Y haberles hecho con mis propias manos el diploma de egresadas. Tengo también un recuerdo cariñoso del

Desarrollé 25 años de mi labor como profesora en el colegio hasta el año 2015 en materias como Química, Fisicoquímica y Merceología. ¡Fue siempre muy estimulante ver la recepción que tenía en los chicos los proyectos que se proponían! Algunos de éstos fueron compartidos con otras áreas como la Contable, así se gestaron diferentes microempredimientos (elaboración de velas, de productos de limpieza) o bien con Biología, donde surgieron proyectos de investigación sobre Hidroponia, Lombricultura, Huerta Orgánica, etc. En otras ocasiones lo hicimos desde los contenidos curriculares con la elaboración de dulces caseros, manteca, yogur, caramelos, jabones o perfuminas. Durante varios años participamos en las Olimpíadas de Energía y Ambiente (IAPG) y las Olimpíadas Nacionales de Química, a partir de la cual obtuvimos una importante donación de material de laboratorio y productos químicos por parte de la Facultad de Cs Exactas y Naturales (UBA).

Por otra parte, siempre despertaron interés las pasantías en la Facultad de Cs Exactas y Naturales (UNLP) y en la Facultad de Ingeniería (UBA), así como también la participación en la Semana de Ciencia (Facultad Regional Avellaneda- UTN) y las visitas a la Refinería Shell en Dock Sud. Lic. Laura Flamini.

Viviana Bisoni

Loreto, mi sueño cumplido

Como egresada de Loreto, siempre tuve un sueño, volver algún día como profesora de Matemática, ¡y en marzo de 1993 se me cumplió! Recuerdo la entrevista que en su momento me hicieron el

rector Giampetruzzi y el director de estudios Pablo Pesce, las horas de espera ante la determinación si quedaba o no, fueron interminables, y al fin cuando llegó esa llamada mi emoción fue infinita.

Fue una época esplendorosa para mí, compartir la sala de docentes con los que habían sido mis profesores, Balducci, Seneca, Rial, Perez Crespo, Caamaño y tantos otros, algo inolvidable y que le agradezco a la vida. Transité por todas las etapas, pasando por la EGB, el Polimodal hasta esta nueva secundaria de 6 años. Muchos recuerdos me invaden, obviamente las clases, también pasé por todo: desde los más chicos hasta los cursos superiores, las salidas didácticas, los días en la Quinta San José, las jornadas de Frassinetti, las mesas de examen, los festivales artísticos y algo que ha significado mucho para mí en lo personal,  organizar los actos de egresados. Y en mi última etapa en la escuela se dio, como en mis comienzos, el compartir con aquellos que habían sido mis alumnos, hoy recibidos y trabajando en la docencia, la vida es un carrusel y Loreto abre sus puertas a todos aquellos que lo  consideramos como un segundo hogar. El sentido de pertenencia que uno tiene con la escuela es muy especial.

Uno siempre será de Loreto y por eso la escuela perdurará más allá de los años que transcurran. He sido muy feliz en mi etapa de alumna y esa felicidad se prolongó como docente durante 25 años, orgullosa de pertenecer a la comunidad loreteana.

¡¡¡FELICES 60 AÑOS LORETO QUERIDO!!!

Llegué a Loreto en un momento de transición.

Venía de dar clase en colegios con pocos estudiantes y casi nada de compromiso y de repente me encontré en una secundaria donde luego de los recreos, las escaleras se llenaban filas interminables de estudiantes yendo a las aulas. Cursos con tres secciones, aulas con cuarentenas de jóvenes.

Al principio estaba apabullada, luego, con el tiempo, no pude imaginarme en otro espacio que no fuera este. Hay tres cosas que amé profundamente durante mis años de docente.

La primera, la sala de profesores los días viernes durante el recreo largo, compartiendo las facturas y tratando de estirar los quince minutos.

En segundo lugar, los viajes a Campo Gallo; de los últimos diez años, una

experiencia de entrega amorosa de docentes y estudiantes en servicio. Por último, el sentido de pertenencia que se respira en la Institución y que involucra a toda la comunidad educativa. Y sí… tengo muy bien puesta la camiseta por el querido Loreto. Gracias por pedir mi testimonio, para mí es muy importante poder decir un poquito de lo que representa este hermoso lugar. Loreto es una casa grande en donde siempre  te reciben con una sonrisa, donde la primera vez que entrás en ella te hacen sentir la alegría de tu llegada, como si siempre  te estuvieran esperando, en donde tus preocupaciones y tus logros son los de todos, haciendo que la carga sea más liviana y tu felicidad se multiplique....eso es Loreto para mí. Una escuela en donde Dios me dio el regalo de coronar mis últimos pasos en la docencia, haciendo sentir el orgullo de pertenecer a esta hermosa familia. ¡Feliz cumple querido Loreto!

María Rosa BlancoFernanda Nuñez

Noemí Blanco

La celebración de un aniversario siempre es un momento  importante y valioso que nos hace tomar conciencia del paso del tiempo, nos invita a recordar , porque sabemos que en la historia están las raíces , y a mirar hacia el futuro para proyectarnos , planificar y porqué no animarse a una utopía. Hace unos días cuando recibí un mensaje de la profesora Andrea invitándome a participar de la celebración del aniversario de la escuela secundaria con un relato de mi paso por ella  , sentí alegría , pero también me perturbó porque ya pasaron muchos años y la memoria no es siempre fiel.

Pero no fue tan difícil porque pronto despertaron mis recuerdos y comprendí que era una oportunidad para agradecer a Dios y a la comunidad de Loreto por haberme recibido y formar parte de su Historia.

Llegué a la escuela en el año 1972 , era muy joven , 21 años , y con muy poca experiencia en la docencia.

Recuerdo que ingresé por la puerta de la calle Belgrano y caminé hasta desembocar en un patio muy amplio lleno de jóvenes.

Obviamente estaba en el patio de la secundaria , en un recreo. Los alumnos estaban muy prolijos y el color bordó y gris coloreaba la escena . Me llamó la atención ver solo varones , pero recordé que hacía poco tiempo era mixta.

Recuerdo la entrevista con el Rector, el Sr. Pirozzi en su despacho. Una persona cuya presencia ya mostraba autoridad . Me hizo algunas preguntas. No fue muy extensa la reunión y al finalizar me dijo que tenía que hacer la entrevista con el representante legal que era el padre Correia. No sé qué cara habré puesto yo que él me acompañó , y antes de golpear la puerta de la oficina del Padre, me dijo unas palabras que no puedo recordar exactamente, pero era  algo como “ no tenga miedo, entre con firmeza”. Nunca supo el Sr.Pirozzi lo importante que fue para mí ese gesto.

Ese día conocí también al profesor Pablo Pesce , que era el director de estudio; se lo veía muy formal y serio, pero al ir conociéndolo descubrí que era una gran persona muy comprometida con la Institución.

Así es como ingresé a la Escuela. Estaba feliz y de a poco fui conociendo a los profesores y creando vínculos.

Eran tiempos muy diferentes, los alumnos en las aulas esperaban al

profesor de pie junto a sus bancos y después del saludo nos disponíamos a trabajar. Los conflictos eran pocos.

Se valoraba la educación y la escuela  y teníamos internalizado ya desde la familia que la escuela existía para enseñar y aprender, esto ya marcaba un límite en la convivencia. No existía la tecnología con  la  que contamos en la actualidad para acceder a la información. Nuestras herramientas eran la tiza, el pizarrón, los libros de texto y la biblioteca. Un grabador, un proyector, diapositivas, un televisor podían matizar nuestras clases. Nuestras novedades eran el diario como un recurso didáctico, las técnicas de trabajo grupal, el estudio dirigido y lo que cada docente sumaba con su creatividad.

Lo más importante eran los alumnos, a ellos estaba dirigido todo mi esfuerzo y mi compromiso. Los primeros años la juventud me daba una cercanía especial con ellos, a pesar de que se quejaban porque ponía pocos diez y muchos incompletos.

Todavíaguardotarjetas ycartasdealgunosde ellos.

Nosoydelaspersonas quepiensanquetodo tiempopasadofuemejor .Sóloquisedescribiruna etapaenlahistoriadela escuela.

Cuandodecidí retirarme,decisiónque fuedifícil,estabacomo rectorelprofesorJorge Gianpetruzzi,habían pasadoveinteañosyera unaSra.condoshijas entrandoenla adolescencia.

Fuerondosdécadasde muchaturbulencia. Muchoscambios políticosysociales deloscuales lafamiliay laescuelanoquedaron excluidas.

Apesardetodasestas dificultadesennuestra escuelasetrabajócon respetoylibertad. Seescucharonmuchas voces,sepusieronen prácticadiversateorías pedagógicasyestilos didácticosporquelos signosdelostiempos nosinterpelanynos exigenotrasrespuestas, perosiempreserespetó elcarismaconelcual fuecreadalainstitución.

Algomuysimplenos uníacomoescuela católica,lafe,elamora Dios,yelamoral prójimo.

Deseoexpresarmi recuerdoafectuosopara todosmiscompañeros detrabajo,mis directivos,los sacerdotesquenos acompañaronya

todosmisalumnospor serpartedemihistoria. RuegoalaVirgen, NuestraSradeLoreto, quelosbendigaylos protejaparacontinuarla misiónqueiniciaron hacesesentaaños Felices60años!!

En1970entrarona primerañolasprimeras mujeres,peroenlas aulasel70%del alumnadodebíaserde varones.

Graciela Balducci

Cuandomesentéa escribirpensé:“Graciela, delosañosdel Secundario,vos estuviste43años,..toda unavida.¡Cuántos recuerdos!”

Loretoseiniciócomo colegiodevarones.Mi entradafueel13de marzode1969,recién recibidadeprofesora. Eseañoserecibíala primerapromociónde Bachilleresyfuisu profesorade Matemática(sedictaba trigonometríay astronomía).

Quéépoca!Eledificio estabaenconstrucción, laentradaeradetierra; poresodebíamos caminarsobre tablones…todauna odisea.Comolas ventanasdelasaulasno teníanpersianas,era comúnquelosalumnos seescaparanporellas paranoestarpresentes (“ratearse”)enalguna materia.

Cierrolosojosyveola canchadefútbol,el kioscodeD’Alesio,las reunionesdeprofesores seguidasdeunasado quecomíamosala sombradelosárboles queestabanantesde llegaralprimario.

Pasaronlosaños,conocí amuchísimos profesoresqueledieron prestigioalainstitución yhoyyanoestán.Se humedecenmis ojos,pasanpormi mentemomentostristes yotroshermososque atravesóelcolegio, pero…bueno…la vidaesasí. Elcolegiofuecreciendo añoaañoyllegóaserlo queeshoy. ¡¡¡Felices60años, queridísimo Loreto!!!

A mis queridos y recordados alumnos: ¡Soy muy reticente a describir las emociones que me embargan en este momento! ¿Cómo en pocos renglones contarles mi paso por la Institución a lo largo de 40 años?

Luego de inscribirme y presentar mi curriculum, fui convocada el 20 de septiembre de 1969. Tenía 19 años. Comencé como preceptora, me adjudicaron los 5tos años. Eran todos varones… Loreto no recibía mujeres! Einstein decía:

“Dios no juega a los dados con el mundo”, y así siempre supe que podía enfrentar los desafíos a través del conocimiento, una de las armas más poderosas que tiene el ser humano. Y entonces surgió mi primer apodo: “Patora”.

Estaba escrito en el pizarrón: “I love you, Patora.” Me pareció sumamente creativo.

Así,  de manera paralela, pasé por variedad de cargos que me fueron ofreciendo: por la tarde, era maestro del primario, luego como empleada administrativa y también fui Secretaria del Secundario. Fui creciendo por mérito propio y me ofrecieron mis primeras horas de clase… Derecho Comercial, Derecho Administrativo,

Organización del Comercio y  la Empresa, Instrucción Cívica…. Y con los años coseché mi segundo apodo. “La Negra”! Jamás me sentí defraudada por mis alumnos. Siempre supe que era sólo una célula del complejo mecanismo institucional: “Nuestra Señora de Loreto”. Loreto tuvo un objetivo fundamental basado en dos realidades: Realidad Interna: detenernos en los pensamientos y emociones, y Realidad Externa: focalizar logros académicos. “Sin emociones, no puedo tomar decisiones.”

Como docentes sabemos que lo que le está pasando al alumno influye en cómo se siente.

Fuimos fuente de camadas de distintos profesionales y fuimos logrando una mejor versión de ellos mismos. Fuimos docentes de tiempo completo…

Al poco tiempo de esperar mi jubilación,  contando con 40 años de actividad y con los nuevos principios planteados  del “ dejar hacer, dejar pasar”, consideré que mi etapa había concluido: presenté mi renuncia ¡porque sólo yo tengo la llave para ser feliz!

Liliana Olejarczyk

Ingresé como bibliotecaria de la escuela en el mes de marzo de 1978. Hasta ese momento la misma estaba a cargo de la bibliotecaria Delfina Silva, prestigiosa profesional que siguió su carrera en otras instituciones. Así la biblioteca comenzó a organizarse en un aula de la planta baja, lugar donde funciono por más de veinticinco años. Bajo su supervisión quedé a cargo de la misma y completé su tarea, con lo cual la biblioteca quedó organizada totalmente. Esto permitía buscar los libros en los ficheros por autor, título y materia. Un gran logro. Pero también por esa época pasaron otras cosas. Nuestro país vivía momentos muy complicados, y un día llegó del Ministerio de Educación una notificación donde algunos libros se prohibían. Una lista negra de títulos y autores que debían retirarse de la biblioteca.

Por suerte los sacerdotes a cargo de la institución en ese momento los escondieron en unos armarios en el último piso del edificio de la escuela, y vuelta la democracia los libros recuperaron su lugar correspondiente en los estantes. Una inmensa felicidad. Conforme pasaba el tiempo la tecnología avanzaba a pasos agigantados, y entonces se volvió a reorganizar la biblioteca a través de un software para bibliotecas escolares, que permitió búsquedas más rápidas y específicas. La biblioteca se informatizó totalmente. Estos adelantos tecnológicos influyeron en los libros de textos, que pasaron a ser más amigables para los alumnos con ilustraciones, coloridos y con otra organización del texto. También provocó cambios en los hábitos del uso de los recursos de la biblioteca, ya que dejaron de consultar las grandes colecciones de enciclopedias, para utilizar las digitales que comenzaban a comercializarse y por supuesto, la Internet. Cómo hacerles entender a los alumnos que la Wikipedia no era confiable… Por el año 2003 (si mal no recuerdo) se decidió mudar la biblioteca a un lugar más amplio y que le otorgaba mayor visibilidad.

Hubo que trasladar y volver a su exacto lugar casi 7000 ejemplares.

Pero al final todo quedó perfecto. Ahora toca el turno de recordar lo más importante: los alumnos que durante todos estos años pasaron por los innumerables recreos y horas libres. Muchos de ellos se convirtieron en grandes profesionales de diferentes ámbitos. Otros pasaron a ser personal de la escuela y a convertirse en compañeros y amigos. De aquellos uniformes de pantalón y jumper gris con saco bordó. De Silvina inmersa en ese uniforme y hoy Directora de la institución. De mis hijas que sufrieron el ser “la hija de la bibliotecaria”, y el orgullo por mi nieto que egresa este año, aunque ya no pude ser su bibliotecaria. El recuerdo a todo el personal que pasó por la escuela y a los que ya no están y los llevamos en el corazón. Un párrafo muy especial, para quien me acompañó en gran parte de este viaje: Lina que con su alegría y buen humor siempre fue el toque de distensión y buena onda en contraposición a mi formalidad. Y un día de junio de 2013 fue mi última jornada en la biblioteca. Loreto fue y siempre será una prolongación de mi hogar, mis mejores recuerdos.

Fue un placer y un orgullo pertenecer a la institución y espero haber dejado una huella más en su historia.

Diana Farkas

Me sumo al cumple 60 del Instituto Ntra. Sra. de Loreto con los mejores deseos para el futuro y los hermosos recuerdos que conservo como docente. Inicié mi experiencia como Profesora de Geografía en 1973 en un 1er Año.  Voy a evocar algunos recuerdos compartidos con mis alumnos: Visita al rompehielos Irizar, visita a un Guardacostas de la PNA, visita a la reserva natural Otamendi, viajes al Norte, Entre Ríos y al Cañón del Atuel haciendo rappel, rafting, Trekking con ascenso y pernoctando a la luz de las estrellas. Pero sin duda la experiencia más fructífera fue haber participado de las Ferias de Ciencias a nivel local y provincial y representando a la Argentina en el Uruguay con representantes del MERCOSUR.  Allí estuve con dos alumnos y con mi colega y amiga la Profesora Ana María González.     Gratísimos recuerdos de muchas promociones de egresados a los que despedí añorando verlos convertidos en profesionales y con sus familias. Mis hijos Paula Mogg (Promo 1998) y Alejandro Mogg (Promo  2002) fueron mis alumnos.

Lavidameregalóesa dichaysibiendejé Loretoenel2001por otrasresponsabilidades guardoenmicorazónmi másprofundo agradecimiento. Que Nra.Sra.deLoreto concedabendiciones.

Marta Rodriguez

Durantecasi40añosfui partedelstaffdel InstitutoNuestraSeñora deLoreto.¡Esperome recuerden,bien!  Comencéatrabajaren marzode1972,cuando aúnnoteníaeltítulode profesora,perolo tuvequeobtenerlomás rápidoposible,yaque

Alañosiguiente, pensélomismoyasí pasaronlosaños.Pero un1ºdediciembrede 2011,mellególa jubilacióndefinitiva. Loretonofuesolomi lugardetrabajo,sino partedemivida,que compartíjuntoamis compañerosyamigos. Éramosmuyjóvenes entonces,lopodránver enlafotoqueles comparto,compartimos casamientos,el nacimientodenuestros hijosymástardelos nietos,algunosmalos momentosopérdidas, lastertuliadelos recreos,las fiestaspatrias,entre otros.

Y…¿quiénpuededecir quenoseacuerdadelos festejosdeldíadel profesorolosasaditos defindeañoque Chiquito(JuanCarlos)se esforzabapor atendernos…?

Talvez,elInglésnoera perfecto,perosetenía muyencuentaelesfuerzo yladedicación.Algunos guioneslosescribíanellos mismos.

Fueronrealmenteaños inolvidables,almenos paramí.Ycómono recordarlacapaoscura delSrDirector,quevolaba

eldirectordeestudios melopedía constantemente.Fueron enesemomento,mis primerashorasenel dictadodeclasesde Inglés.Enaquel entonces,vivíaacuatro cuadrasdelaescuela, peroalañosiguienteme mudéaRanelagh,partido deBerazategui,donde aúnvivo.Despuésde variosañosdetanlargos viajes,undíame dije:“ésteeselúltimo añoquetrabajoaquí,me mudoaunaescuelamas cercanaami hogar”.

Loretosignificómucho paramí,elapoyodemis compañerosmeayudóa sobrellevaralgunos momentosterriblesde mivida,pérdida deseresqueridos, accidentes.

Siempreestabanallí.Por supuestotambién dictamosclases normalmente,algunas aburridas:verbos, sustantivos,perocasi siempreafindeaño, losalumnospreparaban unaobradeteatroen Inglésconescenografía yvestuario(que amuchoslesencantaba) ylesayudabaazafaren lamateria.

porelaireyseenroscaba ensucuello,antesdesalir alpatio.Novolabaniuna moscacuandoeseseñor serio,adusto,mehizo sentirnuevamente satisfechademimisma cuandoañosmástarde,ya alejadodelinstituto,me llamóporteléfono,ala dirección, paradecirme queseacordabamucho demí,demitrabajoymi empeño,yquequeríaque ledieraunasclasesde Inglés.Nolopudehacer porproblemasdehorarios ydistancias,peronose imaginanlobieny orgullosaquemesentía demímisma… Hanpasadocasionce añosdesdemiretiro,pero noseimaginanlo presentequetengo algunosmomentosde mividaahí.Losrecuerdos vienenamimentecomo cataratasypasany pasan…tanvívidosquees comosiaúntodo estuviesesucediendo.  Perotambiénreconozco quesibienmecostó amoldarmeami nuevavida,desdemarzo de2012,sinlevantarmea las6amparallegara tiempo,sincorregir trabajos,sinverami genteymischicostodos losdías.Rápidamenteme adaptéaminuevotrabajo, ¡eldeabuela!

Armando Cittadini

Cuandoenseptiembrede 1983midocenteen secundariayyaamigo,Pablo Pesce,meofrecióquevayaal InstitutoNuestraSeñorade Loretoaunasuplenciaen Historia,eibaporlaavenida Mitrehastael3700desde CapitalenmiFitito,jamás imaginéqueibacaminoa unadelasexperiencias educativasquemás

marcaronmividadocente. Empezabaallíenla primaveradel83yenla primaveradelademocracia uncicloqueduraríaocho intensosyamadosaños. Enseguidameincorporéa unacomunidadeducativaen formatitular,quealgunos docentesnosanimamosa calificarcomo “época de oro” delcolegio.Juntoconla libertadqueimplicabael retornodelademocracia, comencéavivenciar,con apenas23años,lalibertadde podereducar.

Nadieesprofetaensutierra. Loretoeraunapropuesta nuevayrenovadora.Sentía quepodíarealizarmeenel Loretocomodocente,como Docente,conmayúsculas.Y unosepuederealizarcomo docentecuandohayuna comunidadeducativa (directivos,colegas, estudiantesyfamilias)que acompañalosprocesosy crecimientosinstitucionales ypersonales.Yasípasaron losaños.

Yllegaronlosactos interactivoscon estudiantes,losviajesde egresados,ladirección técnicadelequipode futbolenlos Intercolegiales,lasnuevas propuestaspedagógicas, laevaluaciónpor objetivoseircreandoy generandocomunidad permanentemente.Fui felizsiendoDocentedel Loreto.Cuandoa mediadosde1991me comunicaronquehabía sidoelegidoparala DireccióndeEstudiosen elColegioDonBosco (colegioenelqueme habíacriadoyera docente)meencontré anteeldilemadeelegir entreelcolegiodemi vidayelcolegioenelque habíacrecidocomo Docente.Nosabenlo difícilquefue. Sólomifamiliasabelo quelloréesatardede diciembrecuando ensayabaelqueseríami últimodiscursoantelos estudiantesdequinto año.Recuerdohaberles dicho “Llegó el momento del adiós. Nos vamos. Ustedes a la vida y yo también debo anunciarles a todos que me voy a cumplir una nueva misión educadora”. LaexperienciaLoreto habíallegadoasufin, peronoelamory añoranzaquemecausa cadavezquenombroy menombranalLoreto.

Poresoesparamíun honorpoderestar presenteconestas palabrasenel60° aniversariodeestequerido colegio.Dedicoestas sensacionesyrecuerdosa migranamigoPabloPesce, atodosmiscolegasque acompañaronenlos8años enlaInstitución,atodos misexalumnosqueme dejaronsercomodocente yahoraespecialmentea SilvinaEspósitoqueme tuvopresenteparaser parte.¡SaludLoreto!Por muchosañosmás

ESTUDIAR ESTUDIAR EN EN PANDEMIA PANDEMIA

2020 & 2021

Vivenciamos nuevas formas de estar, de vincularnos, de enseñar y de aprender. Festivales artísticos, presentaciones de buzos, el día a día en la secundaria...todo fue atravesado por distintos formatos escolares novedosos para todos.

La moneda argentina

13 CEROS

Departamento de Economía

EN LOS ÚLTIMOS 60 AÑOS, LA MONEDA ARGENTINA PERDIÓ 13 CEROS.

De la mano de los aumentos de los precios y las políticas públicas, el país tiene este récord a lo largo de un camino que lleva la historia económica destruyendo el valor de la moneda, perdiendo su poder de compra.

Desde 1969 hasta 1992, la Argentina cambió cuatro veces la moneda de curso legal. Los números abruman, parecen de ciencia ficción, pero resultan reveladores del deterioro macroeconómico que explica el comportamiento de los argentinos, que suman generaciones huyendo de su papel autóctono.

.

LA MONEDA ARGENTINA

13 CEROS

Peso Moneda Nacional

Símbolo: M$N

Vigencia: 04/11/1899 al 31/12/1969

En 1899 se imprime la primera línea de billetes. Es la moneda más longeva de la historia argentina. Peso Ley 18188

Símbolo: $

Vigencia: 01/01/1970 al 31/05/1983

El primer cambio de moneda. Entró en vigencia en 1970 y le restó "dos ceros" a la moneda anterior.

Fue la primera quita de la historia. Peso Argentino

Símbolo: $a

Vigencia: 01/06/1983 al 14/06/1985

Nació en 1983 y le sacó "cuatro ceros" a su antecesor, una cifra inédita hasta ese momento. Pese a eso, apenas duró dos años.

Austral

Símbolo: A (línea horizontal doble)

Vigencia: 15/06/1985 al 31/12/1991

Se creó en 1985 con el plan del mismo nombre. Implicó sacarle "tres ceros" al Peso Argentino. Peso

Símbolo: $ Vigencia: 01/01/1992 en adelante.

En 1992 cambia el signo monetario a Peso, con una paridad de "cuatro ceros" menos que el Austral. Se estableció que el Peso era convertible con el dólar de los Estados Unidos a una relación un peso por cada dólar hasta el 07/01/2002 con la derogación de la convertibilidad. El "cero" es un número o más bien la ausencia de número ya que expresa el vacío, la nada y se utiliza junto a otros números para marcar la decena, la centena, el millar.....en otras palabras, el cero multiplica el valor del número que acompaña por diez y en este tema fue empleado para hacer viable el uso de la moneda frente a los embates de la inflación o la hiperinflación. No es una pérdida ni una ganancia, se trata de una herramienta empleada con un sentido práctico para facilitar la vida cotidiana de los argentinos Hoy por hoy se hacen escuchar propuestas en tal sentido respecto de nuestra moneda de curso legal. El tiempo dirá.

Exalumnos que hacen escuela

Representantes legales, directivos, profesores, maestros, empleados administrativos , del kiosko y de la librería, que hoy forman parte del staff educativo, ayer fueron alumnos de nuestra institución. Ellos, como tantos otros que vendrán, siguen atravesando las puertas de Loreto día tras día.

Nombre - Promoción - Cargo

ARRIOLA Bárbara (2018) MAESTRA INGLES PRIMARIA

AVACA ROGGERO Celeste (2019) CATEQUISTA JARDIN/ SECUNDARIA

BARBALACE Franco (2014) CATEQUISTA SECUNDARIA

BARBALACE Luciano (2011) PROF. BIOLOGÍA/ CATEQUISTA SECUNDARIA

BOUZA Antonella (2013) ORIENTADORA SOCIAL PRIMARIA/ SECUNDARIA

BOZZOLA Guido (1995) CATEQUISTA SECUNDARIA

BOZZOLA Lucio (1993) PROF. FILOSOFÍA TERCIARIO

BROVIDA Silvana (1984) PROF. INGLÉS SECUNDARIA

CANCELA Gonzalo (2008) PROF. ED. FÍSICA PRIMARIA

CILIA Esteban (2004) PRECEPTOR SECUNDARIA

CINTIOLI Ignacio (2018) KIOSCO COCA Martín (2007) PROF. ED. FÍSICA SECUNDARIA

CORQUI Melody (2010) LIBRERÍA

CORQUI Sabrina (2000) LIBRERÍA

CURTI Mariana (2001) MAESTRA PRIMARIA

DOPAZO Sabrina (2017) ADMINISTRACIÓN

ESPOSITO Andrea (1993) COORD. DPTO INGLÉS/ PROF. INGLÉS JARDIN/ PRIMARIA/ SECUNDARIA

ESPOSITO Silvina (1986) DIRECTORA GRAL/ DIRECTORA SECUNDARIA

FERNANDEZ Agustina (2013) MAESTRA JARDIN

FERNANDEZ PEREZ Agustín (2021) CATEQUISTA PRIMARIA

FIERRO Karina (1987) PSICOPEDAGOGA JARDIN

FIORETTI María Belén (2012) MAESTRA JARDIN

FIGUEROA Yanina (1993) ADMINISTRACIÓN

FUGAZZA Luciana (2009) MAESTRA PRIMARIA

GARBI Ma. Eugenia (2003) MAESTRA ARTÍSTICA PRIMARIA

GARCIA Candela (2021) MAESTRA INGLÉS PRIMARIA

GONZALEZ JADROSIC Yamila (2006) PROF. HISTORIA SECUNDARIA

JIMENEZ Marcos (2015) ADMINISTRACIÓN

JIMENEZ Rocío (2018) MAESTRA INGLÉS PRIMARIA

KUTALEK Ezequiel (2017) PROF. ED. FÍSICA PRIMARIA

LANZETTA Malena (2017) CATEQUISTA PRIMARIA LOPEZ Melisa (2003) MAESTRA ARTÍSTICA PRIMARIA

LUCOTTI Guido (2015) PROF. ED. FÍSICA PRIMARIA

MAC CADDON Jesica (2005) MAESTRA JARDIN/ PRIMARIA MAURIÑO Florencia (2005) SECRETARIA SECUNDARIA MENDOZA Constanza (2012) PROF. ED. FÍSICA SECUNDARIA

MICHL Celeste (2003) KIOSCO NOEL Roberto (1986) PROF. PROY. ORG Y ECONOMÍA SECUNDARIA

PADILLA Florencia (2016) KIOSCO PASCUAL Carolina (1997) CATEQUISTA JARDIN PORTEROS Sabrina (1997) PROF. PROY. ORG Y MICRO Y MACRO

SECUNDARIA

RICCARDI Máximo (1966) REPRESENTANTE LEGAL

RIVOSECCHI Lucila (1999) KIOSCO

SANCHEZ Carla (2006) PROF. PRACT.DEL LENGUAJE Y LITERATURA SECUNDARIA

SEDANO Sofía (2010) PROF. BAILE PRIMARIA SOBRADO María Daniela (2010) PSICÓLOGA/ PROF. SALUD Y ADOLESC. PRIMARIA/ SECUNDARIA

TORRES Iara (2018) PROF. INGLÉS PRIMARIA/ SECUNDARIA URSINO Mauricio (2012) PROF. ED. FÍSICA VIGEZZI Mateo (2020) PROF. ED FÍSICA PRIMARIA

ZAMORANO Ignacio (2012) PROF. ED. FÍSICA JARDIN

ZAVAGNINI María Elena (1976) PROF. DIDACTICA Y CURRICULUM TERCIARIO

ZOCCOLE Omar (1971) PORTERO

LORETO EN LAS OLIMPÍADAS DE MATEMÁTICA

Desde 2006, la Secundaria de Loreto cuenta con un taller de Olimpíadas de Matemática a mi cargo, Gabriel Estrany. Allí se resuelven problemas de competencias de años anteriores, se aprende teoría y se crean nuevas amistades.

A lo largo de estos años participamos en varias competencias: la Olimpíada Matemática Ñandú (5to y 6to de primaria y 1ero de secundaria), la Olimpíada Matemática Argentina (2do a 6to de secundaria), la Competencia de Mateclubes (en grupos de dos o tres alumnos) y el Torneo de Literatura y Matemática (5to grado de primaria a 6to año de secundaria).

Lucas de Amorin, egresado en 2016, integró en tres oportunidades el Equipo Argentino que viajó al Mundial de Matemática (Sudáfrica, Tailandia y Hong Kong); siempre ganó Medalla de Bronce. Dos veces compitió en la Olimpíada Iberoamericana (en Honduras y en Chile); obtuvo Medalla de Plata y Medalla de Oro con puntaje perfecto respectivamente. También viajó a competir a dos Olimpíadas del Cono Sur (Uruguay y Chile); obtuvo Medalla de Bronce y Medalla de Plata respectivamente.

PROFESOR GABRIEL ESTRANY

Además, durante su secundaria, fue dos veces Campeón Nacional, una vez Primer Subcampeón Nacional, una vez Segundo Subcampeón Nacional y dos veces Mención de Honor Nacional. Obtuvo tres años consecutivos Medalla de Oro en la Olimpíada Iberoamericana de Mayo (para alumnos de hasta 15 años), siendo el único argentino en conseguirlo en toda la historia de la olimpíada. Ganó Medalla de Bronce en la Olimpíada Matemática de la Cuenca del Pacífico en 2016 y Medalla de Plata en la misma competencia en 2017. En 2014 fue el único elegido para representar a Argentina en una competencia de Física, Química, Matemática y Biología, “La Magna”, que se desarrolló en San Juan, Puerto Rico, tuve el placer de acompañarlo. En esta competencia obtuvo una beca de U$S 7500 para utilizar en sus estudios universitarios.

Lautaro Decara, egresado en 2014, clasificó dos veces a la Iberoamericana de Matemática (Honduras y Puerto Rico). Obtuvo Medalla de Bronce y Medalla de Plata respectivamente. Una vez clasificó a la Olimpíada del Cono Sur (Paraguay) y obtuvo Medalla de Plata. En la Olimpíada Matemática de la Cuenca del Pacífico obtuvo Medalla de Plata en 2014. Además, fue dos veces Primer Subcampeón Nacional.

Leonel Sidabra, egresado en 2012, es otro de nuestros alumnos que logró acceder a viajar a competir en el exterior, lo hizo en una Olimpíada Iberoamericana (en Panamá), donde obtuvo Medalla de Bronce y una Olimpíada del Cono Sur (en Bolivia), donde también obtuvo una Medalla de Bronce. En dos oportunidades logró Medalla de Plata en la Olimpíada Iberoamericana de Mayo.

Rocío Romano, egresada en 2014, obtuvo Mención de Honor en la Olimpíada Matemática de la Cuenca del Pacífico en su última participación. Además, tuvo múltiples premios a nivel Provincial y Nacional.

Julieta Petrino, actual alumna de 5to A, resultó Primera Subcampeona Nacional de la Olimpíada Matemática Ñandú en 2018. Compitió en la Olimpíada Matemática Rioplatense con alumnos de Uruguay, Paraguay, Brasil, Perú, Paraguay y México y obtuvo Medalla de Bronce.

Facundo Sidabra, actual alumno de 2do B, obtuvo en 2022 una Medalla de Plata en la Olimpíada Iberoamericana de Mayo (para alumnos de hasta 13 años).

PROFESOR GABRIEL ESTRANY

Giuliana Pazos, actual alumna de 6to B, resultó este año suplente del Equipo Argentino que participará en la Olimpíada Panamericana Femenil de Matemática. Durante su secundario obtuvo múltiples menciones a nivel Provincial y Nacional.

Entre los actuales alumnos, también obtuvieron premios a nivel Provincial o Nacional: Mauricio Rivero Coello, Samuel Rivero Coello, Juan Ignacio Roca, Juan Cruz Viglienghi, Candela Benitez y Antonela Hernandez. Otros actuales alumnos que llegaron a finales provinciales y/o nacionales son: Santiago Alvarez Juliani, Catalina Savaris Dapuente, Bautista Guerrero, Morena Martinez, Lourdes Noel, Galo Noceto, Florencia Juarez, Ornella Rositto, Natalia Merdikian, Agostina Fernández Bruno, Matías Rojas, Merlina Riccardi, Sol Topart, Juan Martín Kroschuk, Agustín Pazos, Ámbar Cano Galli, Agustina Pisera y Joaquín Couto.

Entre los ex alumnos, también obtuvieron premios a nivel Provincial o Nacional: Damián Jorda, Ezequiel Kutalek, Yésica Fernández Jaras, Franco Barbalace, Sofía Fernández, Gonzalo Corral, Ángela Wang y Tobías Balda y fueron finalistas regionales, provinciales y nacionales: Sabrina Dopazo, Agustina Mata, Aylén Arbelo, Betina Mendez, Giuliana Alvaro, Julieta Czenis, Julián Fontoira, Erik López Paco, Lucía Caratino, Gastón Deganis, Sofía Rannazzo González, Sofía Bouzas, Franco Garay, Mauricio Garay, Micaela Moreno, Martín Kustec, Victoria Torrado, Ana Lucía Cuiule, Florencia Brassi, Florencia Masi, Leandro Hufschmid, Mauro Hein, Agustín Iglesias, Celeste Martínez, Ornella Croce, Juan Manuel Parola, Araceli Domínguez D ´amore, Lara Mailén Rottchen Montiel, Agustina Soria Álvarez y Valentín Kroschuk. En la Competencia de Mateclubes de 2015, los ex alumnos Rocío Romano, Lautaro Decara y Carolina Clavero resultaron Campeones Nacionales. En Literatura y Matemática, nuestra ex alumna Camila García resultó Campeona Nacional en Prosa en 2015 y Miranda Martínez (egresada en 2019) resultó Campeona Nacional en Prosa en 2017.

PROFESOR GABRIEL ESTRANY

Ex- alumnos y sus trayectorias

Hay determinados hechos que nos provocan emociones o sentimientos que nos hacen revisar nuestra vida o nuestras conductas. Pasa cuando perdemos algún ser querido o cercano, cuando hay acontecimientos sociales que nos afectan o, como se da en esta ocasión, cuando se cumple un aniversario. En mi caso, agradezco que la institución educativa que nos unió me permita revisar tiempos pasados y tener la oportunidad de valorarlos y resignificarlos enelpresente.

Ingresé al Colegio Enrique Riopedre a principios de 1971 y egresé del Instituto Loretoafinesde1982.

En esos 12 años de crecimiento, el colegio fue el lugar donde empezaron para mí grandes historias: encontré amigos de la vida, conocí a Karina Couceyro, la mujer con quien formé mi matrimonio actual de más de treinta años y tuvimos a nuestros hijos Cristian y Mariana y descubrí la vocación profesional en el derecho que me llevó a asumir después responsabilidades sociales de gobierno en nuestropaís.

Pienso que, al dejar que la mente viaje al pasado y vuelva al presente -como hoy es habitual ver en las películas o series que muestran distintos tiempos de la vida de la gente-, tenemos la oportunidad de comprender nuestra identidad.

Aquelchicoquefuialos6 añosdeedadcuando ingreséalcolegiotenía temoresporlonuevo,pero unafuertenecesidadde formaciónyeducacióncon los altos valores que traía de mi casa. Así crecí de a pocojuntoamuchos compañeros,hastaqueme tocóelegirelrumbo.

Me llevé de Loreto un fuerte impulso por renovar una sociedad atea o indiferente a Dios; por eso, agradezco a los docentes que generaron en mí un espíritu crítico en lo político y social y un espíritucreyenteenlos valoresreligiosos.

Emprendíunacarrera profesionalcomoabogado dentrodelPoderJudicial donde ingresé y ascendí por concurso hasta llegar a serfuncionariodelaCorte Suprema, Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y Presidente del Consejo de laMagistratura.

Hoysigotrabajandocomo juezenmidespachotodos losdíasyenladocencia universitariacomodirector decarrerasydeuncentro deestudioseinvestigación. Publiquévarioslibrosy decenasdeartículosen diariosyrevistas especializadas.

Mario Fera

Ex- alumnos y sus trayectorias

Me honra haber sido alumno de Loreto y estoy orgulloso de ese pasado al que -cada tanto- viajo con mi mente. Me acuerdo de  anécdotas en las clases, los recreos, y la bandera argentina que tuve el honor de llevar en los actos. También repaso los momentos en que me permití cuestionar conductasdelasautoridades (siempre con respeto) por pensar que las cosas podían mejorar para distinguirse de la mediocridad social que muchasvecesenfrentamos. En definitiva, el pasado y el presente se unen en los aniversarios y nos invitan a un balance. En mi caso el resultado es muy positivo. El presente me hace ver con respeto, añoranza y enorme satisfacción mi paso completo por esta institución que invito avalorar a quienes hoy la tienen como casa todos los días. Pero, si a punto de cumplir40añosdegraduado se me permite un consejo para quien hoy se está formandoen este lugar, diría que te tomes en serio la fe y esfuerces día a día tu inteligencia crítica y constructiva; van a ser herramientas vitales para la sociedad que te espera cuando te toque emprender tupropiocamino.

Guido Bozzola

Al tratar d recordar, pensar sobre la secundaria, en Loreto, en realidad se me v cientos de recuerdos y anécdotas. Pero lo primero que surge en mi cabeza son los amigos. Debe ser por que una vez terminada la secundaria seguimos la relación, y con la mayoría seguimos en contacto y juntándonos cada tanto. Además, muchos mis amigos hicimos jardín, primariaysecundariajuntos yesohaceunvinculoqueva más allá del tiempo y del espacio.PiensoenLoreto,la secundaria, y pienso en amigos, familias, encuentros, Bariloche, futbol, primer amor, salidas y tantas otras cosas. Es difícil resaltar una anécdota en particular, pero si resaltar lo que forjó en mí (y creo que en muchos otros también).Elvalordela amistad y del jugarse por el otro.Valorqueseiba haciendo en todos los ámbitos: en la clase, en los torneos, en los cumpleaños, etc.

Cada situación vivida fue forjando un vínculo por el otro que, a medida que iba creciendo, era un punto de apoyo fundamental. Ese amor me llevó también a encontrarme con Dios (hoy puedo decir que fue Él quien me llevo a encontrarme con mis amigos y Loreto), ese amor que me llevo a encontrar a Diosfueelquedespuésme ayudo también a elegir lo que soy hoy. Soy un producto de todo lo que viví en estos 44 años, y Loreto es un eslabón fundamental en esto. Hoy estoyconsagradoaDiosen la Congragación de los Hijos de María Inmaculada, a quienes pertenece el colegio Loreto. Y desde lo que soy hoy espero poder devolver a la Congregación (y al colegio) todo lo que meregaló).

También trabajé 17 años en Loreto. Fue y sigue siendo una alegría ver como lo que yo viví, lo viven otros. La amistad, la familia, el estudio (en aquella época no le daba la importancia que le veo hoy), la relación con Dios, y todo eso haciendo un combo único que uno entiende cuando forma partedelafamilia Loreto, cuando pasa por esos pasillos y queda marcado por una experienciaduratodala vida.

Ex- alumnos y sus trayectorias

Bárbara Casen Pablo Añon

Soy mamá de dos nenes, locutora, productora de televisión y ex alumna de Loreto, egresada en el año 2000.

Para mí esta escuela significa muchas cosas: hermosos recuerdos de mi infancia y adolescencia. Semillero de grandes amistades que me acompañaron, me acompañan y me van a acompañar por el resto de mi vida... sin lugar a duda.

Más allá de la enseñanza académica, siempre destaco de LORETO los valores transmitidos, los vínculos que surgen, el sentido de pertenencia, la familia que se logra encontrar, y por esas razones, vuelvo a elegir mi escuela, mi lugar... mi casa... para educar a mis hijos. Quiero para ellos amistades para siempre, historias para recordar. Y compartir el Amor por esta hermosa Familia que conformamos todos los que somos parte. Sin importar cuándo egresemos.

¡¡Felices 60 Loreto !!

Querido colegio Loreto, te deseo un gran cumpleaños, como te lo merecés. Y cuando me pongo a bucear en los recuerdos, no me vienen más que momentos de felicidad y gratitud. Desde que comencé en segundo grado hasta que terminé mi secundario estuve rodeado de queridísimos maestros, desde Alba y Pupi como directores del primario, hasta Giampetruzzi, y mi querido Pablo Pesce como encargados de la dirección del secundario. Se me viene a la cabeza la idea de que Loreto era un colegio distinto.

En la fila siempre nos reíamos, teníamos que formarnos, porque era un colegio distinto, y uno con los años se da cuenta de eso. Que es un colegio realmente distinto. Me forjó en valores, nos formó en los valores de la amistad y la familia, además de la parte académica. Pregonar en la amistad y en la familia. Y qué hablar de la amistad.

Mis amigos de la infancia hicieron el recorrido de la vida con uno, que no se olvida jamás. Me sigo viendo con ellos y me encanta participar de este festejo. El colegio era nuestra segunda casa. Siempre había actividades por hacer, juegos en los que participar. También me gustaría agradecer el haber sido becado desde el comienzo de mis estudios. La verdad siento una gratitud inmensa. No solo por la formación académica, sino también por esta oportunidad de haber podido cursar mis estudios más allá de lo económico.

Loreto es parte de mi historia y de mi crecimiento profesional.

Hoy trabajo en la Universidad de Lomas de Zamora, en la UFLO. También doy cursos y clínicas sobre preparación física. Soy PF de la selección femenina de voley y del club Ciudad de Bs AS.

Estoy viajando a Holanda, Polonia y luego a jugar el mundial con el seleccionado argentino de voley.

¡Feliz aniversario, Loreto!

Ex- alumnos y sus trayectorias

Fui al Enrique Riopedre en la primaria y obviamente pasé a la secundaria al Instituto Nuestra Señora de Loreto.

1er año, Historia, Galeppi. No me lo olvidaré jamás. No sé qué cosa había que estudiar y qué informe había que hacer. Y me encontré  un dibujo para hacer : Obelisco de Karnak. Y me mandé en hoja canson con lápiz. Dibujaba bien y esta cosa de presentar el informe con un dibujo…Terminaba la clase, me llama Galeppi aparte y me dice: “Verea, venga, tengo que hablar con usted. Todo bien. El dibujo precioso, está muy bueno, maneja muy bien el lápiz pero esto es la secundaria. Ya se acabó la primaria. Basta de dibujitos. Deje el nene y comience a convertirse en jovencito.” Enseñanza total. Inolvidable.

Una rápida? Revista Pelo había sacado un mini poster del Flaco Spinetta. Me caía justo en las carpetas. Era la época donde no llevábamos valija. Las carpetas las abrochábamos con una cinta lo más gruesa posible elástica. Lo pegué con muchísimo cuidado, que no queden globos ni nada. Hermosa foto del Flaco Spinetta. Fanático en esa época de Pescado Rabios Pesce no me dejó traerlo al colegio. Pero después hubo revancha. Convencí a Pesce, a Pilozi y a varios más que me dejaran pasar música en los recreos. Lo logré. A partir de 3°año, pude pasar música. Primer tema que sonó en Loreto, en ese patio gigante, un tema de la banda “Ten years after”.

Soy papá de 3 maravillosos niños de 5, 3 años y 6 meses. y comparto su crianza con mi esposa Pilar. Luego de egresar del colegio comencé la carrera de medicina, recibiendo el título de médico a los 23 años. Decidí especializarme en Medicina interna (clínica médica) y posteriormente en Toxicología.  Paralelamente me especialice en una medicina alternativa llamada homeopatía y realice la carrera de docente universitario para poder dedicarme a una de mis pasiones, enseñar!.

Norberto “Ruso” Verea Francisco Dadic

Ex- alumnos y sus trayectorias

Hoy trabajo como médico toxicólogo. Para aquellos que no saben, los médicos toxicólogos atendemos a las personas intoxicadas por drogas de abuso, por ingestas de medicamentos o incluso por mordeduras de animales venenosos, entreotrascosas.

Soy autor de un libro que se llama “Toxicologia” y creador de un Software y una App llamada “Toxicología Hoy” que sirven para  que todos los médicosdelmundopuedan resolver una urgencia médicatoxicológica.

Doy clases en la universidad de Buenos Aires, donde soy profesor en una de las cátedras de la facultad de medicina, y charlas en distintos medios de comunicación (radio, TV y varios periódicos y revistas)

También, con mi marca, Toxicología Hoy, dicto cursos y conferencias en distintospaíses.

Muchosdeestos recuerdossondurante nuestrosprimerosaños. Hasta los 5, definen nuestra personalidad y luego de los 5 años son capaces de modificar nuestras emociones o re-direccionar nuestrasacciones.

La niñez y la adolescencia son etapas claves en nuestro neurodesarrollo y nuestrainserciónsocial.

Pasarestásetapasrodeados deafectos,aventurasy

oportunidades son el mejor camino para la pronta felicidad.

Afortunados aquellos que pueden transitar más livianos estos años de grandes cambios, y afortunado yo, que he podido vivir esta etapa en alegríayamistad

La escuela Enrique Riopedremediolosamigos, el Loreto hizo que se afianzaralaamistad.

Pero estos valores no fueron los únicos que conscienteo inconscientemente se plasmaronenmí.

El mas importante de ellos fue la perseverancia, esa piedra angular necesaria para la realización de cualquier gran propósito enlavida.

Aúnresuenanenmicabeza las palabras de una profesora del cuarto año. “Dadic el examen está bien, pero vos das para más, siento que tengo que exigirte más”.  Y es que la brillantez solo se observa en aquel que pule día a día esa piedra de habilidades primitivas con las que venimosalmundo.

Todossomossúperhéroes. Ytodospodemosvolar.

Agradezco al colegio haber sido estructura necesaria y suficiente para que hoy sea quienquieroser.

Sobre mi paso por el colegio, si bien el tiempo tiende a enterrar poco a poco los recuerdos,  aquellos que han sido marcados a fuego son atesorados para toda la vida.

Aún hoy, casi 20 años después sigo celebrando fuertes lazos con muchos deellos.

Elroldelainstituciónnoha sido menor. Cultivar los valores de compañerismo, lealtad, bondad y familia fueron elementos claves en esaconstrucción.

Saludos. Francisco.

Ex- alumnos y sus trayectorias

Respecto a mi carrera deportiva,  una vez graduado de Ingeniería Industrial tome la decisión de vivir la experiencia de jugar una temporada en España.. Y finalmente ya voy por mi quinto año y cada vez los afronto con másilusiónymotivación.

Al recibir el mensaje del 60 aniversario del colegio Secundario se me vinieron a la mente muchísimos recuerdos y anécdotas vividas con diferentes compañeros y profesores. Sin dudas una de las mejores decisiones fue ingresar al colegio en el primero de polimodal, un lugar donde aprendí muchísimos valores sociales y nosóloeducativos.

Siempre recuerdo con muchísima ilusión los viajes de estudio y los amigos que hice en aquella etapa. En especial, quiero mencionar el gran logro del que pude ser parte y que fue obtener un 3er puesto en los Juegos Bonaerenses de Handball en su fase final en MardelPlataenelaño2010.   El apoyo que recibí por parte de quienes conformaban el Centro Educativo en mis primeros pasos deportivos fue importantísimo para llegar a donde hoy estoy, jugando profesionalmente en España Waterpolo, el deporte que amo.

Sigo formando parte de la Selección Argentina con la cual pude obtener grandes logros,  entre ellos 3 veces Campeón sudamericano,  siendo 2 veces nombrado mejor arquero de Sudamérica y participar en 2 Juegos Panamericanos y 1 MundialAbsoluto.

Para concluir,  quiero remarcar estos valores que el colegio me ha inculcado,  no sólo de esfuerzo, respeto y compañerismo,  sino también de darle valor a las pequeñas y grandes cosas que nos acercan al objetivo de alcanzar lo que queremosser.

Soy promoción 2002 de Loreto y primero y principal, quería desearle a toda la Institución un muy feliz aniversario de sus 60 años y contarles un poco que gracias a Loreto, tuve una puerta abierta para poder desempeñarme en el deporte como arquera de la Selección Argentina durantecasi16años.

Empecé jugando con el equipo del colegio en Bonaerenses durante los años 99 y 2000. En el 2001, pudimos viajar a unos torneos amistosos para jugar con clubes federados y ahí conocí a quien era el Director Técnico de la Selección. A  partir de ahí empecé a jugar en un club y pude empezar con la Selección. Como dije antes, jugué casi 16 años; jugué 3 Mundiales, jugué 2 Juegos Panamericanos, entre otros Juegos Sudamericanos y otrosJuegos.

Este mensaje es más que nada para saludar a la escuela y para dejar un recuerdo de lo que la escuela generó y lo que yo pude conseguir como alumnadeLoreto. Felicidades.

Diego Malnero Silvina Schlesinger

Ex- alumnos y sus trayectorias

Pérez Esposito María Florencia Montefinal Insua

Al colegio entre en 5to grado, éramos varios alumnos nuevos, pero rápidamente me hice amigas.

El colegio lo hice completo desde jardín hasta egresar en secundaria.

Soy jugador profesional de fútbol, actualmente en el Club Sportivo Dock Sud, y en relación a los estudios, me recibí de contador público en la UBA. Mis amigos de toda la vida los conocí aquí, y son varios los recuerdos y momentos buenos que pase en la escuela. Me enseñó mucho de la vida.

Además de todo esto, tengo familia que trabaja hace muchísimos años en el colegio y sé de adentro el compromiso para con la escuela.

Mis recuerdos felices son aquellos en los que hacíamos torneos de deportes de todo el día, organizábamos actos, bailes. También participábamos en obras de teatro.

Los viajes que organizaba la escuela eran los mejores. Siempre aprendíamos algo nuevo en esas ocasiones. Actualmente soy médica oftalmóloga y me encargo del área de patología orbitaria, palpebral y lagrimal en el Hospital El Cruce.

Mi nombre es Leonel Sidabra, tengo 27 años y a lo largo de mi vida fui muy cercano a Loreto. Mi etapa en el colegio empezó en el año 2002, cuando tenía 7 años y empecé a cursar segundo grado de primaria. Fue un período en el que aprendí mucho y conocí gente que me marcó para el futuro.  Mis dos hermanos menores continúan en la escuela y en el año 2011, un año antes de que yo egrese, mis tres hermanos y yo íbamos juntos al colegio.

Con mucho orgullo les compartimos una noticia que resalta el excelente trabajo de esta doctora:

Al finalizar el secundario comencé a trabajar como programador en una empresa informática. A la par, estudié la Licenciatura en Economía en la UBA y me casé el año pasado. Durante mi paso por el colegio participé en distintas competencias de matemática, de handball y de fútbol; actualmente sigo jugando el torneo de fútbol de ex-alumnos que se realiza en el patio de la institución. Gracias a la Olimpíada de Matemática realicé más de 20 viajes por competencias,

Fabricio

Ex- alumnos y sus trayectorias

muchos de ellos a Mar del Plata y a Córdoba, una vez fui a Bolivia y otra a Panamá (mi último viaje como olímpico). Pude conocer muchos amigos en ese entorno y al día de hoy sigo manteniendo relación con ellos y estoy muy contento por eso, creo que las amistades fueron lo más importante que me llevé de ese ámbito. Varios años después de recibirme seguí colaborando como ayudante y como Jurado dentro de la Olimpíada.

Ignacio Pais Mayan

Realicé mis estudios en el colegio Loreto hasta 4to año de secundario, pasando tanto por el jardín como por la primaria y secundaria. El cambio se debió a que estaba jugando en las inferiores de Racing Club de Avellaneda y no coincidían los horarios de entrenamientos con la escuela.

Tengo los mejores recuerdos de mis años en el colegio, gran parte de la persona que soy hoy es gracias a eso. Hice grandes amigos por aquellos tiempos, y por suerte los sigo conservando. Yo considero que la escuela no es un lugar al que solo se va a estudiar y ya. Si no que es un lugar donde se enseñan unos valores, comportamientos, educación, convivencia y el saber estar. Te forma para la vida.

A día de hoy me acuerdo de muchos profesores, de la gente que trabaja en los edificios, de los viajes, de los eventos recreativos, de los torneos deportivos que se realizaban; fue una etapa que disfruté mucho y que me ayudó a formarme como persona.

Es un colegio donde la exigencia es alta pero eso te ayuda a crear personalidades y responsabilidades que te ayudan para el futuro. A día de hoy me encuentro hace 4 años viviendo en España, vine solo cuando cumplí los 18 años para buscar un futuro mejor en lo deportivo y en la formación profesional.

Estoy jugando al fútbol profesionalmente en el FC Cartagena y estudiando una Tecnicatura Universitaria de Marketing y Publicidad Digital.

Aprovecho para felicitarlos y saludarlos por los 60 años de la escuela secundaria!!

Hernan Figueroa

Feliz cumpleaños, querido colegio Loreto. Acá, Hernan Figueroa. Egresado en el año 1997 de esta hermosa institución.  Ahora ex alumno y actor. Bautizado al año en la iglesia de Loreto que comenzó mi historia ahí, pasando por jardín, primario y secundario También tengo la suerte de vivir tan cerca del colegio, que paso todos los días por la puerta y siempre me trae gratos recuerdos de mi infancia y adolescencia. En Loreto no solo pasé hermosos momentos, sino que también me dejó muchos amigos que al día de hoy sigo viendo, charlando y juntando. El colegio marcó mucho en mi vida, enseñándome no solo las materias que en él daban, sino que también valores y algo muy fundamental, el

Ex- alumnos y sus trayectorias

aprender a pensar y no solo repetir lo que dice un libro. Que todas las materias están para aprender un poco de todo y que con todos esos conocimientos, un día poder ser alguien.  Recuerdos y momentos vividos tengo montones, pero uno que me empezó a marcar lo que hoy es mi profesión.  Allá lejos en el tiempo, en 1994 ( el siglo pasado... sí ) estando en 2do año y con 14 años, la profesora de inglés que tenía, Marta Rodríguez, como trabajo práctico en grupo, nos mandó a realizar un video en el que teníamos que armar un guión y grabarlo y editarlo y presentarlo para que no solo ella lo viera, sino, que también todos los compañeros del curso. Obviamente, siendo jóvenes hicimos lo que podíamos, pero nos divertimos mucho haciéndolo hasta que llegó el momento de verlo todos juntos. Y hasta que llegó el momento de la nota y que me dijo ... " Figueroa, en realidad la pronunciación no fue muy buena que digamos, pero me hizo divertir mucho, y solo por la actuación le voy a poner un 10".

Todos felices y contentos por la nota y por lo divertido del video... aunque después me la lleve a diciembre y no la rendí bien pero en marzo me reivindique y la di bien.

El resto de los años que la volví a tener, por suerte me mejoraba el promedio en el momento en que en inglés teníamos que hacer esos videos. Al día de hoy mi pronunciación, no sigue siendo la mejor pero me ayudó a ser hoy lo que soy, un actor que trabaja y puede vivir de su trabajo. Paradójicamente el estudio no fue mi fuerte nunca, pero a cada nueva obra de teatro que me toca hacer, es leer y estudiar la letra para poder representarla. Las vueltas de la vida, no? Como estas, tengo mil anécdotas, pero esta es la que más marcó mi historia de vida con mi historia en el colegio.  Feliz cumpleaños querido y amado LORETO!!!! y por muchos otros más..

Hernan Figueroa Actor - cel.: 11 5050 0058

Agustín Alonso

(Cursó de 1er a 5to año en nuestra institución)

Mi nombre es Agustin Alonso, soy jugador profesional de fútbol del Club Atlético Platense y fui a la secundaria desde primer año hasta quinto año. Además de mi carrera futbolística estudio Licenciatura en Administración. Mi paso por el colegio me trae muchos recuerdos y anécdotas, una de ellas, haciendo referencia a mi carrera futbolística, es cuando jugábamos a la pelota en las horas libres con mis compañeros. También recuerdo lindos momentos y risas en el aula con los profes y los preceptores. La mayor de las felicitaciones por el aniversario de 60 años, me llevo muchas alegrías y deseo lo mejor.

Anécdota muy linda e importante de mi adolecencia relacionada con

Maximiliano Zanello

Ex- alumnos y sus trayectorias

mi colegio Enrique Riopedre "Loreto" y el fútbol.

"Mis primeros años en el fútbol infantil jugando en cancha grande fue en el Club Atlético Independiente". "Jugué 3 años en esa institución (entre 1988 y 1990) entrenando en el turno tardeloquenointerrumpia en nada con mis estudios los cuales eran por la mañana".

"Pero entrando en mi etapa de Jugador Juvenil, el club Independiente empezaría a entrenar de manera obligatoria por la mañana lo que se superponia con miestudio".

"Al año siguiente Racing Clubmeficharíaparapoder comenzar una nueva etapa en mi carrera deportiva, la cual me dió la felicidad de poder cumplir el sueño de serjugadorprofesional".

Mateo Prevedini

SoyMateoPrevedini, jugadordelAlcorcón.Hace dosañosvivoenEspaña. Mipasoporelcolegiofue realmentehermoso,desde salitade3hastasegundo añodesecundaria.Luego, tuvequecambiarmepor fuerzamayor,yaquelos entrenamientosenelClub AtléticoIndependiente, pasabanaserporla mañana.

sub 20, que para mí fue un granorgullo.

Actualmente me encuentro viviendo en Europa gracias al fútbol. En mi tiempo libre, aprovecho a poder hacer cursos sobre la nutrición y la psicología en el deporte, que son posibles gracias a la formación que recibí durante mi paso por laescuela.

Hoy, recuerdo mis mejores momentos entre esas paredes. Fui realmente muy feliz. ¡Felices 60 años a mi escuelaquerida!

"Tanto era el respeto y amor por mi colegio que decidi dejar el club para continuar estudiando en el Loreto". "Fué una decisión muy difícil pe sando que se me podia acabar la carrera desde muy joven pero a la vez muy segura por ser siempre prioridad el estudio".

La secundaria fue una época increíble, con personas excepcionales.Hay profesoresconloscuales sigoencontactoyhan aportadomuchísimoenlo quehoysoy.También,me dejó muchos amigos, que hoy siguen siendo muy importantes para mi y seguimos teniendo la misma relación que cuando teníamos8años.

He sido convocado a la actualselecciónArgentina

Matías Sobrado

Mi nombre es Matias Sobrado , egresado de Loretoen2009.

En el año 2004 ingresé a la escuela comenzando de ese modo a 7mo grado en la vieja modalidad en la que se cursaba de 7mo a 9no y luego 3 años de Polimodal.  Desde el momento en que ingreséhastaquesalí

Ex- alumnos y sus trayectorias

siempre tuve claro que me queríadedicaralamúsicay ese fue siempre mi objetivo..

Entre materia y materia , recreo a recreo y año a año siempre estaba pensando en lo que quería hacer cuandoterminara.

Si tengo que decir algo es que hay que tener fe y siempre perseguir sueños. Y en estos 60 años de Loreto , felicidades.. que sean 60 más y que se sigan construyendosueños.

Dario Rossel

Recorrí los pasillos de la escuela, bulliciosos en la salida al recreo y silenciosos en horas de clase.

Si bien no tuve materias artisticas y mi formación musical fue fuera del colegio , recuerdo los festivales artísticos que se desarrollabananualmentey me dieron la posibilidad de mostrarme y foguearme ante todos los demás alumnos del complejo educativo.

Recuerdo también varios profesores animandome en lo que para muchos era una locura.. vivir de la música mientras muchos agoreros del desánimo (por qué no realistas tambien?) Profesaban que de eso no secome..

Gracias a Dios (también aprendí a llevar adelante mi fe en la escuela , si bien no comulgo con la institución de la iglesia) tuve esa suerte y hoy puedo desarrollarme en mi actividad con muchas herramientasaprendidas.

Pequeñoviajeami adolescencia. Los viajes en el tiempo no existen. No obstante, un aroma, una canción y hasta una sola palabramellevanamenudo hacia algún recuerdo, a veces tan nítido que hasta parecierarevivirlo. Acomodabaunestantede mibibliotecacuando encontréunaimagendela VirgendeLoreto,patrona delaaviación.Medetuvea mirarsurostronegro,su niño en brazos, el dorado desuvestimenta. Automáticamenteme transportó a mi escuela secundaria.

Mevi—frentealespejo— haciendo el nudo de la corbata con mucha dificultad;jamásquedaba conformeconelresultado. Llevabapuestounblazer bordó, pantalón gris, zapatos negros y un escudito de Loreto prendido en el bolsillo del pecho.

Miréfijamenteese uniforme,delcualmesentí orgullosoenprimeraño, perodetestéenquinto.

Caminé por el patio de baldosas, aquel testigo infalible de tantas caídas, juegos, deportes y alguna que otra confidencia con amigos.

Entréenlacapilladondese celebrabamisalos primerosviernesdecada mes.Allíaprendía acompañarconlaguitarra lascancionesqueme enseñabanlosalumnosde cursossuperiores.

Measoméalabiblioteca dondenosjuntábamos, despuésdeclase,ahacer trabajosprácticos.Allí pasábamoslargashorasde latarde,cuandolapasión porestarconcompañeros nosquitabalasganasde volveracasa.

Mereunícontodomicurso parasacarnoslafotodel año,aquellaqueguardo prolijamenteenunacajay enunrincónimportante delalma.

Ex- alumnos y sus trayectorias

Rodrigo De Paul

En un pestañeo, pude vermeunpocomáscrecido, transformado en un joven profesor que tuvo la dicha de dar clases en los mismos sitios que recorrió su adolescencia. Pude ver de soslayo la sala de profesores, la dirección, la secretaría y cada rincón de la escuela que amé y amo enloprofundodemiser. Lavidamellevóporotros caminos,aunquela distancianosignificaque unoseencuentrelejos.He pasadodosdécadas sentidas,profundasy extremadamentefelicesen elColegioLoreto.Todoel tiempoquemequedeserá de agradecimiento, por todo lo que aprendí, compartíydisfruté. Dicenquelosviajesenel tiemponoexisten.Pero… ¿quién puede confirmar que estoseaverdad?

DaríoRossell Bariloche2022

Rodrigo De Paul es ex alumno de esta escuela. Actualmente es jugador del Atlético de Madrid y de la Selección Argentina, pero también fue parte del plantel de Racing Club y de Udinese.

Pasó muchos años en la escuela. Desde salita de 3 hasta primer año. Luego tuvo que cambiarse por seguir su objetivo como futbolistaprofesional.

Tiene los mejores recuerdos y los mejores amigos gracias a este hermosolugar.

Promoción 1998

Egresé del secundario en 1998. Ese mismo año participé del programa de pasantías que estaba vigente en el colegio, coordinadoporlasdocentes Ana María Gonzalez y Ana María Plaul. Aunque no quedé en esos puestos laborales, tuve la oportunidad de trabajar para una consultora gracias a la gestión de una compañera de división, MarianaComelini.

DeLoretomellevéamigos, muchasherramientasy diversasexperiencias,como lasferiasdeciencias coordinadaspor"LaNegra" y"LaFarkas"[mimamá]. Graciasaellasaprendía valorarelmedioambientey todossusrecursos.

Actualmente,miblogde moda "vestiteconestilo.com" hace especialhincapiéenmoda sostenibleysustentable, auspiciando de puente entre el diseñador independiente ysupúblico.

Paula Irene

Ex- alumnos y sus trayectorias

Nicolás Nóbile es jugador de Midland y nos deja un pequeño relato: "Como anécdota tengo para contar cuando tuve la suerte ser preseleccionado para la selección argentina sub 15 y un día en la entrada lo comunicaron frente a todos y me felicitaron. Una sensación hermosa, pero a la vez un poco de vergüenza que estén hablando de mí. Siempre agradecido porque me apoyaron en lo que podían para que pueda seguir con el futbol y el estudio".

Egresada AÑO 1998. Turno Mañana Curso B. Mi paso por Nuestra Señora de Loreto fue desde nivel inicial hasta el final del secundario. Durante todos esos años, el colegio no sólo me brindó los conocimientos que me permitieron desarrollarme luego profesionalmente, sino que fue el mundo en el cual pude aprender valores que me formaron como la persona que disfruto Ser. Con mis compañeros pude compartir, jugar, aprender y crecer. Muchos de ellos resultaron ser mis amigos con los cuales he formado lazos de una hermandad, que nos mantiene unidos en la actualidad. Ntra. Señora de Loreto no sólo fue testigo de todo esto como institución, sino que fue la casa en la cual me sentí contenida para dar mis primeros pasos en el mundo.

¡Feliz 60 Aniversario! Actualmente me dedico a mi profesión (Médica) y vivo con mi marido y mi hija de 5 años en Avellaneda.

Mariana Barber

Egresé del Loreto en el año 2002. Seguí la orientación de Ciencias Naturales. Luego estudié en la Universidad Nacional de Quilmes Licenciatura en Biotecnología. Hice un doctorado en la Fundación Leloir y actualmente trabajo en un laboratorio de biología molecular de plantas. Recuerdo mucho a ciertos profesores como Laura Flamini, que nos apoyó mucho en las Olimpiadas de Química y nos brindó su casa para ir a estudiar complementando lo de la escuela. También recuerdo que para el año 2002 tenía una materia que se llamaba Introducción a la Biotecnología, era una materia muy avanzada para esa época cuando recién empezaba un poco esa carrera . La daba Samaniego, y bueno, después de éso yo elegí esa carrera y recuerdo con mucho cariño a la profesora, que además era un amor de persona .

Geraldine Franza Nicolás Nobile

Departamento de Matemática

Los años 60

En los años sesenta se expandiólapopularidaddel «folklore» argentino. Aparecieron grandes festivales del género, en particular el Festival Nacional de Folklore de Cosquín(1961), unodelos másimportantesdel mundoen esecampo.

Nacieron, además, las primeras bandas de rock, que se agruparon en un programa televisivo de extraordinario éxito: el llamado"ClubdelClan"

Los años 70

En los comienzos de la década del 70 lentamente se fue afianzando un movimiento de rock con características netamente nacionales.

El contenido (claramente cuestionador) de algunas canciones hizo que el gobierno militar censurara amuchosartistas.

Los años 80

En esta década se dio el lento regreso del rock nacional.

La vuelta de muchos artistasen1982permitióel regreso paulatino de los recitales.

Los Bares “La Cueva” y “La Perla del Once”, fueron los epicentros del rock argentinodelos60.

Fragmento de “Como la Cigarra” de Mercedes Sosa

“Tantas vecesme borraron, tantasdesaparecí.

A mi propio entierro fui sola y llorando. Hice un nudo del pañuelo, pero me olvidédespuésquenoerala única vez y seguí cantando…”.

El silencio se fue abriendo en forma de prosa y melodía. La libertad mutó lentamente hacia la poesía yelritmo.

Con el paso del tiempo y junto a la conquista de la democracia, las canciones prohibidas durante el gobierno militar se fueron convirtiendoenhimnosde nuestra cultura que ampliaron el horizonte de lamúsicanacional.

Música en el tiempo

Los años 2010 Los años 90 Los años 2000

En esta década se dio un recambio generacional en la música de la mano del sonidoylaestéticaapartir de la incorporación de cosas que pasaban afuera, desde los sonidos de Seattlehastaloscoqueteos electrónicos de 'Madchester'".

Sin renunciar a la crítica social y política, esta generación se diferenció de sus antecesores al proponer ritmos bailables en lugar de la trova de las cancionesdeprotesta.

A comienzos de la década la cumbia adquirió una mayor relevancia en los mediosdecomunicación.

A fines de los años 90, como consecuencia de una fuerte crisis económica y social en la Argentina, nació lo que popularmente seconocecomola“cumbia villera”. Este subgénero de lacumbiatuvosuorigenen los barrios marginados de nuestropaís.Lascanciones suelen relatar la vida en esosbarrios.

En estos años empezó a crecerlaimportanciadelo latino y del reguetón, que junto al trap y el rap moderno, se han ido colando por las grietas hasta empapar a toda la música más vendedora y escuchada del momento, sobre todo en circuitos subterráneos o alternativos, con gran influencia en las redes sociales.

Gran parte del repertorio de la cumbia argentina se ha regrabado en varios paísesdeLatinoamérica

Hacia finales de la década pasadaydurantetodaesta décadasehamostradouna confluencia de la música popularargentina,tantode lascorrientesprovenientes del folklore, como del tangoyelrocknacional.

En un país donde siempre ha brillado el rock por encima de cualquier género musical, los más jóvenes han conseguido abrirse hueco, combatiendo contra todo pronóstico, en el ámbito urbano.

Actualmente, nuestro país se caracteriza por una riqueza musical creciente y muy difícil de encasillar engéneros.

El proyecto “LORETO RECICLA” puso a toda la comunidad de la Institución a reciclar, provocando una concientización de la forma en cómo nuestras acciones afectan al mundo. Esta iniciativa les pareció de suma necesidad a las alumnas Camila Marucho, Milagros y Lucía Colombo, quienes se pusieron a pensar en la cantidad de residuos que se generaban en la escuela día a día. Esto provocó una molestia que las impulsó a buscar el cambio.

Con la ayuda de las profesoras Sabrina Torres y Elisabet Dynowski, este proyecto tomó vida. Luego de varias semanas de planificación y difusión, con la ayuda de las alumnas Mainque Pose, Lara Charles, Lourdes Genise, Valentina Capurro, Tamara Ávila y Victoria Moretti, se organizaron rifas con las cuales se consiguió la cantidad necesaria de plata para llevar un tacho de reciclaje a cada rincón de la escuela

La situación actual respecto al estado de nuestro planeta es grave. Una de las cosas que se pueden hacer para parar esto es gestionar correctamente nuestros residuos. El objetivo principal de este proyecto es la concientización sobre el tema y la acción sobre esta problemática. Así poniendo en práctica la ”TRIPLE R” ayudando al planeta.

Esta iniciativa no fue fácil de llevar a cabo, pero nos parece que es importante luchar y tomar acción ante las problemáticas actuales. Ser conscientes es el primer paso a vivir de una manera sustentable. Por eso invitamos a las generaciones futuras a seguir esforzándose por conseguir un mundo más verde.

A 6to y 5to A por su ayuda; a la Institución y sus profesores por darnos el lugar y el tiempo para hacer capacitaciones; y por último a la Municipalidad de Avellaneda por su ayuda con los residuos.

Concurso literario Departamento de Lengua

Categoría A Secundaria Básica

Para festejar el aniversario de Loreto, todos los alumnos de la secundaria escribieron cuentos y poemas ambientados en la escuela. También participaron las familias. Publicamos en este espacio a los ganadores.

Primer Premio: Samuel Rivero 2ºB

Sus rizos café

Me encontraba un miércoles cualquiera sentado en mi lugar, solo como todos los días. El cambio me estaba sentando bien, los nuevos aires de esta escuela se sentían diferentes, para bien, y más tranquilos, a pesar de que seguía habiendo un cierto ruido; este remplazaba al constante murmullo a mis espaldas, que me cansaban y distraían de mis actividades. Pero ahora la distracción era otra, si es que se la puede llamar así, al otro lado del aula estaba ella, jugando con sus rizos café como siempre y resolviendo sus problemas en absoluto silencio, su compañera de banco no dejaba de hablar con los que tenía al frente o atrás, incluso con los de otras filas, pero ella ni se inmutaba, seguía con sus deberes sin siquiera molestarse en pensar en lo que pasaba a su alrededor o pedirles que hicieran un poco de silencio, cosa que era casi imposible quien fuera que lo intentase, recalco, un miércoles cualquiera. Estaba perdido en mis pensamientos en lo que la voz de la profesora irrumpió en aquel bullicio diciendo: -Chicos, agarren un hoja y un lápiz, vamos a la biblioteca.- Esto era algo inusual, por lo que todos lo hicieron de inmediato. Ya ahí nos explicaron lo que íbamos a hacer, nos iban a colocar en una ronda para leer algunos cuentos de terror, y de ahí haríamos algunas actividades. Nos sentaron y a mi lado quedó ella, que seguía dándole vueltas a sus rizos casi indistintamente, digo “casi” porque algo se sentía diferente en ella, no sabía qué era antes y tampoco ahora, pero sentí que desprendía un aura cálida y acogedora que no me permitía concentrarme en nada más, ni siquiera en la historia que la profesora ya había comenzado a contar. Esto no lo había sentido nunca, y no creo que otros que hubieran estado junto a ella lo hubiesen sentido, al menos eso llegué a pensar en ese momento, o quizá era lo único en lo que podía pensar.

Un impulso incontrolable de hacer contacto verbal con ella se apoderó de mí, el cual me hizo dirigirme a ella diciendo:

-¿Te gustan las historias de terror?- A lo que ella respondió que no con la cabeza. Las luces estaban apagadas mientras que la profesora comenzaba a relatar el segundo cuento, en un punto de intensa intriga y suspenso sentí su mano rozando con la mía, que continuó durante toda la hora por parte de ambos, y de vez en cuando intercambiando miradas, hasta que finalmente todo acabó.

Volvimos al aula y nunca más volvimos a hablar ni de eso ni de ninguna otra cosa, al menos por ahora, pero ese sentimiento no lo olvido, ni lo haré nunca, y aunque me prometí en algún punto volver a hablar con ella, por ahora solo veo como juega con sus rizos café.

Concurso literario

Segundo Premio:

El regreso de los Brovida´s Tipitos

Había una vez… una profesora de inglés conocida como “Brovida” que estaba experimentando en el laboratorio y en una mezcla fallida se crean unos hombrecitos conocidos como los "Brovida’s tipitos". Poco a poco Brovida fue creando más hombrecitos para utilizarlos en sus clases. Los alumnos se divertían con esta carismática idea de la profesora: hasta el más tímido se animó a leer. Con el tiempo Brovida comenzó a usar a sus tipitos con distintas funciones, como ayudar a los alumnos a seguir aprendiendo. Pero estos hombrecitos empezaron a comportarse de manera extraña, rompiendo objetos escolares y celulares de los alumnos, hasta llegar al punto de querer prender fuego la escuela. Brovida se enteró y dejó encerrados a los tipitos en un armario de su casa. Para escapar, los hombrecitos quemaron la casa de Brovida y fueron hacia el colegio; lo que no sabían es que la noche anterior Brovida había creado un ejército de tipitos buenos para que batallaran contra los malos. Luego de una larga e inmensa batalla los Brovida’s tipitos buenos derrotan a los malos y Brovida siguió usando los hombrecitos buenos para su trabajo en la escuela.

Premio:

Timbre de pétalos

A veces recuerdo la primera vez que pasé por la puerta y vuelvo a sentir lo mismo que ese día. Vuelvo a oler las flores paraíso y escucho risas entre timbres. Me da tristeza, nostalgia, me completa pensar que las flores siguen siendo las mismas. Y saber que yo cambié pero ellas no, me inunda de pétalos, de pedacitos de recuerdos que no me cierran. Lo que más me llena, es saber que el timbre tampoco cambia, me hace pensar que yo tampoco. Y saber que los pétalos son los mismos, me recuerda a la primera vez que pude olerlos.

Categoría
Secundaria Superior
Primer
Casandra Cernjul &Agustina Cabutti 6ºC
B

Concurso literario

Segundo Premio: Natalia Merdikian 6ºA Una Carta de Despedida

Todos te dicen que me disfrutes, que soy la mejor etapa de tu vida. Después de todo, yo solo soy eso, tu amante. Estamos casados por compromiso, presos en un “romance ideal” encubriendo la obligación de permanecer juntos. Porque eso es lo que esperan de nosotros. Querían que transitemos estos años de pie, con la mirada al frente e intentemos predecir el futuro sin vivir el presente. Y lo hicimos, aun cuando te agobian con preguntas sobre qué harás al dejarme, señalándote una y otra vez que esto no puede ser eterno. Porque, como cualquier relación, la gente se mete en el medio. Siempre te resaltaron mis defectos, diciendo que había mejores allá afuera y que mi precio era muy elevado. Y, qué sé yo, ¿Qué puedo decirte? Te veo cansado, tus ojos ya no reflejan el brillo de hace años. Pero te seguís sentando frente a mí y me saludás como todos los días. Aunque extraño que me recibas con esa sonrisa cada mañana y me cantes una canción, mientras alzo mi pañuelo celeste y blanco ¿Será que ya no me amás? No, no lo hacés y yo lo sé.

Todavía recuerdo que llevabas puesto en nuestra primera cita. Esa chomba bien planchada y zapatos lustrados la noche anterior. Nos conocimos en esa ruidosa habitación verde. Te invité a sentarte en esa mesa redonda, con algunas personas a nuestro alrededor. Pese a todo, yo sabía que en esa habitación solo existíamos nosotros dos. Ese día me regalaste tu atención por primera vez, mientras me compartías tu amor por los cuentos y yo te enseñaba a leerlos. Quizás en unos años, cuando ya no esté a tu lado, te generen nostalgia los 25 de mayo o los 9 de julio. Después de todo, fue en uno de esos actos, donde me presentaste a tu papá. Te veías hermoso vestido de granadero. Le enseñaste tus lugares favoritos, y sin darte cuenta te enamoraste más de mí. Me duele admitir que este año ha sido el peor. Esa mesa redonda y esa mujer con guardapolvo me obligaron a conocer nuevos pretendientes. Yo les sonreí falsamente, porque era lo que debía hacer. Pero ninguno era igual a nosotros, ninguno era igual a ti. Incluso presiento que me estás siendo infiel. Tus amigos te presentan a "otras" constantemente. Esos amigos que, irónicamente, yo te presente. No soy tonta y sé que en algún momento me dejarás por alguna de ellas. Después de tantos años, ya no soy suficiente. Es evidente que la relación se desgastó, al igual que mis paredes, pero estas grietas no puedo taparlas con pintura Nuestro tiempo es corto y te veo tachar los días en el calendario, junto a esos ridículos vasos de colores. Decoraste mis puertas, anunciándoles a todos nuestra ruptura. Te vez feliz porque esto vaya a terminar. Hablas mal de mí de puertas para afuera. Me odias al igual que todos. Y yo no soy capaz de hacer nada. Así me construyeron. Soy arcaica, aburrida y estricta. Intenté cambiar para ser como quieres, pero no puedo. La despedida está cada vez más cerca y yo estoy triste. Algunas personas viven el duelo durante la relación. Por eso estoy segura que sentirás libre cuando esto termine. Ya no controlaré tus horarios y elegirás tu camino. Me dolerá verte partir y tocar la campana como un adiós, mientras abandonas mis aulas por última vez. Por eso te escribí esto, para que en unos años releas mis palabras y recuerdes nuestros días juntos. No pretendo hacerte perder el tiempo, pero debo confesarte que yo, te seguiré mirando y amando desde lejos en silencio. Porque esa es mi función. Y como los viejos son sabios, y joven precisamente no soy, sé que me extrañarás y le dirás a mi próximo pretendiente que me disfrute y que seré la mejor etapa de su vida.

Atte: Una carta de la escuela a un alumno de sexto año.

Concurso literario

Primer Premio: María Mercedes Ramos Categoría C Familias

Ahora vuelvo

Dedicado a Sil, Eme y a toda la promo ‘87

Caminos de tiza me conducen al pizarrón de la memoria. Ahora vuelvo a escuchar el timbre, es la hora del recreo. Ahora vuelvo a recorrer el patio, es la hora del encuentro. Ahora vuelvo… . . .a ser alumna de Loreto.

Vuelvo para acurrucarme en los recuerdos infinitos de esta escuela de ensueño

Vuelvo para grabar en mi mente un cassette que no se pueda borrar donde los temas de los ochenta no dejan de sonar porque las voces de mi promo los cantan sin parar.

Vuelvo para atesorar las miles de anécdotas, esas huellas que quedaron marcadas a fuego en nuestra historia compartida.

Vuelvo para releer las páginas del libro que la escuela escribió en mi vida.

Quiero volver para sentir que mi escuela es ese lugar donde siempre habrá una oportunidad para aprender… que los sueños se hacen realidad.

Segundo Premio: Daniel Bosso

Nuestro Loreto

Yo por ese entonces era un niño, hoy ya tengo blanca mi cabeza. Recuerdo esos domingos de ir a misa con mi abuelo y mi hermano. Los niños en la iglesia, el “nono” (mi abuelo) afuera charlando con el sacerdote Jose Sossi, sobre sus planes de este. Una nueva iglesia, una escuela y un colegio. Mi padre y su suegro, le daban compañía y compartían el darle aliento, consejo y respaldo técnico con bocetos y planos en los proyectos. Papá era el dibujante proyectista y así le daban forma a las ideas que surgían. Los tres eran inmigrantes de la zona del Friul (Friuli-Venecia-Giuglia) Italia. El que emigra se queda sin patria, no serán de donde llegan ni serán de donde partieran. En su interior tenían la necesidad, de dejar su paso por esta tierra, la hicieron con cemento, cal y arena. Hacen las bases de la nueva iglesia: mi papá Federico Basso, que dona e instala las cadenas de ancla que aún están en la entrada. El abuelo Fioravanti Agosto donó el gimnasio metálico, trapecio, aros, escaleras, etc. En el patio de la secundaria y otras cosas que se hacían y no se comentaban a los niños. Recuerdo la compra de la quinta San José, con el tanque australiano como pileta También estaba la isla en el Delta. Así se iba formando el colegio de Loreto, primero invadiendo aulas del primario y un patio inventado. Después siendo ubicado alrededor de la iglesia adaptando delegaciones, por las que íbamos rotando, hasta que fueron terminando las aulas. Inauguramos el nuevo colegio secundario. Era invierno y aún había ventanas que se suplantaban con chapas. Mucho sacrificio y muchas ganas. En un humilde altar de la virtud está la imagen de la virgen de Loreto, en su vuelo, con las alas en su corazón. Todo gracias a un sacerdote pequeño, con sotana roída, pero mente brillante y todos los seres de luz que le creyeron y colaboraron. El saber y la cultura ensanchan la capacidad del alma y te acercan a Dios.

Departamento de

Naturales Arroyo Sarandí

Sarandí, así fue llamado el arroyo que precedió a la formación del pueblo que hoy lleva su nombre.

Inmigrantes, nuevos horizontes y el trabajo del suelo fueron dando lugar a las primeras rutas y caminos que buscabancruzarelarroyo.

La cuenca del arroyo Sarandí se extiende desde LongchampshastaelRíodelaPlatayquesibienel80%de su recorrido se encuentra entubado, se conservan fragmentoscanalizadosyacieloabierto.

“Casas de chapas de mi barriada, Sarandí de antes, humo y hollín, calles de barro, huellas de carros olor a azufre de Sarandí” .

Desde el establecimiento educativo se han realizado proyectos y salidas a la “eco área municipal”, reserva natural delimitada por los arroyos Sarandí, Santo Domingo y por el Río de la Plata. Allí, los estudiantes han podido conocer e investigar diversos ecosistemas característicos de nuestra localidad, ya que se encuentran numerosas especies de aves, anfibios, libélulas e incluso la presencia de ceibos (flor nacional de Argentina y del árbol Sarandí colorado, cephalanthus glabratus). Las salidas educativas a esta región comenzaron en el año 2013, a cargo de la profesora María Rosa Blanco, quien inauguró en 2016 una página de Facebook "Reserva ecológica de Avellaneda" para que los estudiantes compartan sus trabajos.

Ciencias

En los orígenes Arroyo Sarandí

Por otra parte, genera gran preocupación el estado de contaminación del arroyo, ya que recibe una gran cantidad de residuos y desechos de diversas industrias, así como también descargas pluviales y efluentes cloacales. Por este motivo se implementaron diversas estrategias, como lo fue la primera barrera instalada en el arroyo para contener la contaminación, hace más de 25 años atrás.

Sin embargo, esta problemática aún se encuentra vigente y los residuos que reciben las aguas siguen siendo innumerables.

Es por ello que formar y educar con el propósito de contribuir a la concientización de la problemática ambiental es un desafío que nos interpela como comunidad educativa. Tal es así, que en el año 2017 un grupo de jóvenes estuvieron a cargo de publicar en el diario de la institución un artículo de investigación sobre las problemáticas presentes en nuestro arroyo; el acceso al mismo se encuentra en el código QR.

Un árbol, una localidad

La localidad Sarandí recibe su nombre gracias a Juan de Garay y sus hombres, quienes en la primavera de 1580 recorrieron el arroyo ubicado al sur del Riachuelo, cuyas orillas estaban bordeadas de tupidos sarandíes, árboles típicos de la región. Llamaron Sarandí a la zona inmediata al arroyo y ese nombre perduró hasta su fundación, el 18 de abril de 1872.

El árbol Sarandí

También llamado Sarandí blanco (Phyllanthus sellowianus) es un arbusto de la familia de las filantáceas, originario de Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, que crece en zonas tropicales. Puede alcanzar entre 2 y 3 metros de altura, tiene flores diminutas de color blanco, unisexuales y su fruto también es pequeño, de color parduzco que no sobrepasa los tres milímetros. Este arbusto florece al terminar la primavera y da sus frutos en verano. El nombre de esta planta proviene del guaraní "sarãndy", siendo "sarã" el nombre original de la planta y "-ndy" que significa "grupo de una determinada especie vegetal”

Historia de nuestra flora local

Manteniendo vivo el recuerdo

Hoy en día podemos encontrar un ejemplar de este árbol en la Plaza Pascual Romano, más conocida en el barrio como “Plaza Supisiche”. El árbol fue donado por un quintero de la zona y plantado en la plaza el 15 de septiembre de 1986. El árbolSarandí,juntoconla cancha de bochas, la vieja calesitaylaaltachimenea heredada de la cristalera La Moderna, que allí funcionaba, son íconos de la plaza, que tanto los grandes como los chicos que alguna vez pasaron por Sarandí seguro recuerdan.

Educación Física y Deportes

Un recorrido por nuestras actividades

Clases

Tenemos como objetivo la toma de conciencia de la actividad física, la salud y su importancia para la vida.

Movilidad articular, fuerza, coordinación, flexibilidad, velocidad, resistencia son algunas de las cualidades físicas que trabajamos.

Hemos mejorado cada espacio promoviendo el trabajo en equipo, la competencia sana, el sentido de pertenencia; entendiendo qué significa competir: ayudando al otro, respetando tanto a los compañeros de equipo como a los adversarios

Nuestro pilar descansa sobre la idea de los beneficios de la actividad deportiva en la niñez, en la adolescencia y en la edad adulta

Realizamos un trabajo de investigación sobre la alimentación sana: hidratos de carbono, proteínas, grasas,vitaminas...

Durante la pandemia...

El mundo se paralizó pero nosotros seguimos en movimiento. Se trabajó puntualmente sobre la coordinación, la fuerza, la movilidad, y flexibilidad que fueron tan necesarias mantener durante ese tiempo. Los chicos utilizaron distintos elementos: sogas, pelotas, globos, sillas

Competencias deportivas de fútbol, voley y handball: Clases de educación física Quinta del colegio Torneo de exalumnos Torneo interno del colegio Torneos bonaerenses 1. 2. 3. 4. 5. 6. Escuelas deportivas 7 Copa Frassinetti

Loreto en el podio

Juegos bonaerenses 2022

Elisa Cabarcos, Fiorella Blua y Catalina Savaris de 2ºA obtuvieron el primer puesto de la categoría sub 15 nivel 1 en Gimnasia artística representando a la ciudad de Avellaneda en Mar del Plata.

Alumnos de primer y segundo año salieron campeones de Avellaneda en la instancia municipal en fútbol. Y fueron también semifinalistas en la instancia regional de la categoría menores.

Ramiro Martinez de 6ºA ganó la medalla de plata en Lanzamiento de martillo con una marca de 45.23 metros

Los juegos bonaerenses se dividen en tres instancias: municipal, regional y provincial En la municipal participan varios representantes del municipio, y quien logra el primer puesto califica para la siguiente etapa; y lo mismo sucede en la instancia regional Quien llega a la etapa provincial compite contra los 16 municipios de la provincia o sus finalistas; y el primer puesto es para el campeón provincial

EXALUMNOS EL TORNEO DE

UN MOTIVO PARA REENCONTRARSE CADA SÁBADO

Desde hace varios años, todos los sábados a la tarde en el patio del Loreto, se disputa el Torneo de Ex Alumnos. Un campeonato que combina recuerdos, rivalidades, buen fútbol, pero sobre todas las cosas, mucha amistad. Cuando termina el sábado, ya esperamos que venga el siguiente para volver a vernos; desde las 14 horas cuando se abre la puerta de Brandsen para dar inicio a una nueva jornada del torneo. Es una competencia distinta a las demás, donde todos nos conocemos con todos y la rivalidad solo se da en el terreno de juego.

Hermanos y primos defendiendo escudos distintos, enfrentándose cada uno con su promoción. Jugadores que a la tarde son adversarios, pero a la noche se juntan a comer o a salir a bailar. Personas que compartían recreos, reencontrándose después de años sin verse. Así son las historias que vemos a menudo en el Ex Alumnos.

En numerosas ocasiones los protagonistas van horas antes de su partido y se quedan un tiempo después viendo a los demás equipos, sentados en las famosas gradas, compartiendo risas y anécdotas, tal cual lo hacían cuando estaban en la secundaria.

El campeonato y los equipos colaboran económicamente con la escuela y sobre todo con la visita a Añatuya que el colegio realiza todos los años: un viaje que hace la institución con los alumnos/as, en su mayoría de sexto año, a la ciudad de Santiago del Estero donde se llevan donaciones de todo tipo (alimentos, ropa, juguetes, etc.) y se viven experiencias inolvidables durante una semana con la gente de allí.

Durante el año 2017, algunos partidos comenzaron a ser grabados y luego eran subidos los resúmenes de los mismos a Facebook, en una acción que le dio un salto de calidad y profesionalismo al campeonato. Tiempo después todos los encuentros del torneo pasaron a ser filmados y compartidos en las redes sociales, a eso se les sumaron las publicaciones semanales de los mejores lujos y goles para que la gente votara cuál le gustó más y el ganador se llevara diversos premios: un corte de pelo, lavado de autos y descuentos en lugares de comida. Actualmente, todo este contenido es compartido en la cuenta de Instagram: “@Torneo.loreto”

En el 2020 vivimos una pandemia que paralizó al mundo y el torneo no fue la excepción. Con un montón de versiones de cuándo íbamos a poder volver y varios memes circulando por Instagram, en octubre de dicho año pudimos regresar a vernos las caras. Por protocolo, no podíamos jugar en el patio del Loreto, por eso tuvimos que mudarnos al Wilcoop. Por primera vez, el torneo dejaba de ser de 7 titulares por equipo y pasaba a ser de 8 futbolistas. Arsenal, Club Mitre y el Gatica, fueron las distintas sedes a las cuales se trasladó el torneo en ocasiones especiales, a lo largo de la historia. A pesar de que los jugadores, organizadores y equipos eran casi todos los mismos que antes del coronavirus, sentíamos que nos faltaba algo y eso lo recuperamos el 2 de abril de 2022, fecha en la que regresamos a nuestro lugar de siempre, el patio del Loreto, la cancha que le da sentido al certamen. De esta forma, el torneo de Ex Alumnos del Loreto está cumpliendo un nuevo año y esperamos que por muchos años más podamos seguir disfrutando del único torneo que nos permite seguir jugando con nuestros amigos de siempre, en el lugar donde tantas veces fuimos felices y vivimos infinitas cantidad de historias.

¡LARGA

SANTIAGO SUÁREZ

Una pluma fantástica Una pluma fantástica

En 2020 Lucía Aranguren, entonces alumna de 5ºB, resultó ganadora del concurso literario "Buenos Aires fantástica" organizado por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires y la Unidad Bicentenario del Ministerio de Comunicación Pública. Participaron 2.200 estudiantes del ciclo superior de escuelas secundarias bonaerenses. Sus obras fueron evaluadas por jurados distritales, regionales y por una instancia provincial que destacó dos cuentos por región educativa, llegando a un total de 50 relatos seleccionados. El relato de Lucía fue publicado en una antología que lleva el nombre del concurso y fue destacado ya que " (...)irrumpe en los modos en que se nos presenta habitualmente la realidad y nos provocan sorpresa y desconcierto. (En él) reside la fuerza del género fantástico y de una experiencia literaria que juega con nuestro asombro". Además de la presencia de lo fantástico, la consigna de escritura indicaba la ambientación del relato en algún espacio geográficamente identificable del distrito representado. Disfrutemos de su lectura:

El Cementerio Municipal de Avellaneda no es tan tétrico como lo suelen pintar. Llego con los últimos rayos de sol de la tarde y paso allí la noche caminando entre nombres, fotos y escrituras que casi ni se ven pero que siguen susurrándome historias al oído. Atento a la voz de los que no tienen a nadie que los escuche, pues bien que sabía yo de eso. Alumbro con mi linterna los rostros de las estatuas de los ángeles de caliza me observan con sus ojos sin vida.

A la semana siguiente me cambio al turno diurno con mi compañero.

-Siempre me pedís lo mismo Miguelito - reprocha aunque sin mucha gana. Ese día a la hora del cierre se está yendo una mujer. La mujer. Su pelo morocho al igual que su tez, ojos llorosos y unos labios que se le curvan en una mueca triste al arrodillarse en la tumba de su esposo; la tierra húmeda por el rocío de la mañana pegándosele al vestido.

Viene el 24 de cada mesa las cinco menos cuarto de la tarde, antes de que cierre el cementerio; como si quisiera que el tiempo la corriera para tener una excusa para irse. Yo cambio de turno para verla, pero nunca me le acerco.

Las ramas peladas de los árboles parecen manos que señalan en su dirección. Un día decido caminar hacia ella. Al principio no sé bien qué decirle, la saludo pero parece no escucharme. Casi puedo oír a las estatuas riéndose de mí. Pruebo con llamarle la atención tocándole el hombro. No se vuelve a mirarme, pero sé que me siente por cómo un escalofrío le recorre la espalda, erizándole el vello de la nuca. Finalmente toma mi mano, su tacto lánguido pero igual de reconfortante. De repente soy yo el que llora.

La mujer se aparta de la tumba de Miguel González, su esposo, y se dirige a la salida del cementerio. Mientras el sol comienza a bajar, allí se encuentra parado el sereno, viendo partir a su mujer y anhelando su regreso. Esperando volver a ver sus ojos para no olvidarlos cuando caiga la noche en el cementerio.

Hicieron Historia

Los alumnos Martina De Franchis de 4ºA, Juan Ignacio De Renzis y Jeremías Silva de 4ºB obtuvieron el segundo puesto en las Olimpíadas de Historia de la República Argentina del año 2020; organizadas por la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional del Litoral. En la competencia participaron instituciones de todo el país y los chicos obtuvieron Mención Especial en la categoría "Introducción a la investigación histórica" por su trabajo titulado "Uno solo no llega a ningún lado. El Bauen en mano de sus trabajadores".

PROFESOR DIEGO HUGUENET
EL PROFESOR DIEGO HUGUENET JUNTO A MARTINA, JEREMÍAS Y JUAN IGNACIO

Hicieron Historia

Y este año, durante el mes de octubre, nos enteramos de otra buena noticia: las alumnas Merlina Riccardi y Martina De Franchis de 4ºA obtuvieron una Mención Especial por el nivel académico del trabajo de investigación histórica "Ocupar, resistir y producir. I.M.PA. dentro del fenómeno de las empresas recuperadas en Argentina (1998-2022)".

Una vez más, el Instituto Nuestra Señora de Loreto es reconocido por su aporte en el ámbito de la investigación histórica por una institución educativa de excelencia como es la Universidad Nacional del Litoral.

PROFESOR DIEGO HUGUENET
EL PROFESOR DIEGO HUGUENET JUNTO A MARTINA Y MERLINA
viajes de Loreto BARILOCHE 1986 VILLA LA ANGOSTURA 2002 MENDOZA 2011 BARILOCHE 2000 CÓRDOBA 1985 PUERTO MADRYN 1994 LORETO VIAJA MENDOZA 2003
viajes de Loreto BARILOCHE 2007 ENTRE RÍOS 2018 ENTRE RÍOS 2007 MENDOZA 2016 LORETO VIAJA ENTRE RÍOS 2022 MENDOZA 2022

1ºA

SOMOS LORETO

1ºB

NUESTROS ALUMNOS 2022 CURSO POR CURSO
Acevedo, Martina Bianca / Aguiriano, Pilar / Albornoz, Julián / Alzatti Flores, Martina Victoria / Ares, Ignacio / Bonazza, Regina Eva / Buonanotte, Ámbar Aldana / Cabrera Vallejo, Marcos Ezequiel / Campaña, Antonina Sol / Corrado, Catalina Sol / Costilla, Mateo / Esposito, Juan Ignacio / Ferreras, Bautista Alen / Garay, Ariel Leandro / Garcete Vega, Martín Santiago / García Fernández, Martín Tomás / Gómez Spagnolo, Elías Bautista / González, Camila / Manoli, Santino / Martínez Godoy, Emmanuel Alejandro / Massardo, Mijal Milena / Pájaro, Bautista David / Pereyra Rigiracciolo, Joaquín / Perri, Federico Daniel / Pestillo, Valentín / Pontari Hereñú, Marla / Prevedini, Bianca Luján / Raposo, Bianca Jazmín / Riccardi, Giulia / Rodi, Candela Sofía / Roperti, Morena / Sánchez Fogola, Malena / Toledo, Alan Martín / Venuti, Josefina. Albasetti, Felipe / Albite, Thiago Joaquin / Ayala, Ignacio Daniel / Brajer, Constantino / Cano Barboza, Valentino Uziel / Diaz Picallo, Victoria / Ernst, Ivan / Esposito, Thiago / Fernandez Casal, Guadalupe Beatriz / Ferreiro, Camila Pilar / Fiaño, Theo Nicolas / Garcia, Lucas / Gonzales Campos, Luana / Greco, Julieta Sol / Guillen, Thiago / Ibarra, Mateo Ignacio / Maceiras, Nicolas / Manuel, Mia / Martin Sassone, Felipe Mateo / Medina, Lola / Muñiz, Julian / Pacifico, Bautista / Padin Traverso, Trinidad Belana / Pastura, Octavio / Platas, Valentina Julieta / Reynoso, Valentina / Rivero Coello, Mauricio Andres / Romanin Dallasta, Caterina / Romero Boxler, Milagros / Russo, Julieta / Sanchez Carrel, Gabriel Omar / Sanches Abregu, Emilia / Schell Bonfanti, Serena / Topart, Sol Milagros / Vega Ortega, Victoria / Ventimiglia, Oriana Naomi

1ºC

SOMOS LORETO

2ºA

NUESTROS ALUMNOS 2022 CURSO POR CURSO
Alcalde, Morena / Ayala Barboza, Juana Milagros / Baes Soto, Lola / Basílico, Franco Agustín / Begnes, Agustina / Benlloch, Guadalupe / Bruzzoni, Juana / Buri, Camila Gisel / Capizzi Figueroa, Ignacio Pablo / Ceresetto, Oriana / Di Giacomo, Máximo Damian / Fabio Gerez, Clara Maiten / Ferreyra, Yuliana Luz Belén / Fuentes, Agustina / Gelbort, Sofía Belén / Generale, Morena Ailén / Girves, Delfina / Ivezic Beijersbergen, Valentina Amalia / Juarez Banegas, Guadalupe Belén / Kelly, Juan Ignacio / Lanfranchi, Jeremías / Leguizamon, Lorenzo / Muñoz Monzon, Lautaro Nahuel / Orlando Scrinzi, Catalina / Orsini, Alma Victoria / Orsini, Marcos Agustín / Ramos, Jano Tahiel / Rizzoli, Tomas / Strangio, Clara / Supino, Antonella Camila / Zinko, Nina / Zola, Lucas Agustín. Alasia, Benicio / Arnold, Guadalupe Belén / Ayala Barboza, Sebastián Anibal / Blua Jaworski, Fiorella / Brandan, Lautaro Valentín / Cabarcos, Elisa / Cabutti, Santiago / Camuffo Romero, Bautista / Chamorro López, Constanza Camila / Charchaflie, Victoria / Chávez, Giuliano Joaquín / Chiappa, Guadalupe / Cirucci, Bautista Tomás / Clavijo, Felipe Luis / D´amore, Brandon / Di Masi, Lisandro Gabriel / Domínguez, Ignacio Manuel / Fernández, Camila / Garay Aufiero, Tiara / García Suarez, Joaquín / Girardini, Martina / Grosso, Juliana Belén / La Piana, Mauro Ezequiel / Lombardo, Camila Belén / López, Mariano Rodrigo / Moure, Martina / Occhiuzzi, Morena / Paniagua Hernández, Narella Azul / Periz, Juan Martín / Prezzacco, Martina Luján / Rossi, Lorenzo / Ruiz Barcos, Rafael / Sagretti, Santino / Savaris Dapuente, Catalina / Siezien, Simón / Stambullian, Magalí María / Zampini, Matías Sebastián.

SOMOS LORETO

2ºB

Bevegni, Luciano Joaquin / Cano Galli, Ambar / Cano Gutierrez, Lautaro / Caramella, Sol Rocio / Carletti, Tatiana Milagros / Caviglia, Ezequiel / Caviglia, Lola / Contrera, Lautaro Ivan / Couto, Joaquin / Cristini, Maximo / Dorado, Lucila Belen / Estevez, Felipe / Farias, Melina Valeria / Florentin, Julieta / Giorgi, Ivan Salvador / Kroschuk, Juan Martin / Lago Danei, Victoria Lucila / Lopez, Jazmin Belen / Mascioli, Fabrizio Daniel / Luna Thiago / Mendez, Carola / Muiño, Sofia Martin / Novello, Jazmin / Papagno, Olivia / Pazos, Agustin Nicolas / Pellegrini, Milena / Peloso, Agustina Sol / Pereira Melo, Thiago Sebastian / Pisera, Agustina / Rios, Thiago / Risso, Luz Angelina / Rodriguez Vecchio, Joaquin / Sanchez, Maxima Lilian / Santos Figueroa, Ignacio Joaquin / Sidabra, Facundo / Suarez, Juana / Testa, Sofia / Tinta Duran, Ezequiel

2ºC

NUESTROS ALUMNOS 2022 CURSO POR CURSO
Mauro / Vergara Borges, Dante David / Walk, Emma / Zampini, Agustin Tomas Acosta, Sara Irina / Andó Fernandez, Camila / Basile, Delfina / Benavidez, Jazmín Tiziana / Buenaventura, Morena / Cabral, Lucas Agustín / Calvi, Valentino / Cardona Vidal, Jazmín / Córdoba, Victoria María / Del Campo, Bianca Sofía / Fernandez, Lena / Funtanillas, Aylén / Gambone Cagnelutti, Alessia Sofía / Genise, Amanda Ema / Hernandez, Valentina / Juarez Fernandez, Camila Dolores / Martín, Isabella / Masone, Joaquín Lucas / Meza Mendoza, Martina / Noceto, Galo Álvaro / Peralta, Franco Manuel / Pereira Anllo, Angela / Perez Netto, Máximo Valentín / Perrotta, Agustín / Piñeiro, Ciara Denise / Ramirez, Jazmín Sofía / Rehak, Tomás / Rivero Coello, Samuel Antonio / Rodriguez, Leonel Ezequiel / Rositto, Jazmín / Sanchez, Sofía Agustina / Soriano, Thiago Gabriel / Suave, Bautista / Talarico Rodríguez, Julieta / Tarzia, Santiago Nahuel / Ursino, Camila / Villalba Avila, Santiago / Ybañez, Erika Giannina.

3ºA

SOMOS LORETO

3ºB

NUESTROS ALUMNOS 2022 CURSO POR CURSO
Alvarez Juliani, Santiago / Asman, Bautista / Benitez, Candela Valentina / Cáceres, Albertina / Escobar Alarcon, Lucía Fabiana / Fernandez, Juan Ignacio / Fernandez Pablo Ignacio / Herrera, Brisa Milena / Juarez, María Florencia / Laino,. Catalina Jazmin / Leonardi, María Chabela / Lotocki, Julieta Valentina / Maio, Santino / Marchini Portela, Agustín / Nine Estebam, Delfina Malena / Oyola, Joel Benjamin / Piccinin, Lara Micaela / Ramirez, Jeremías / Roca, Juan Ignacio / Salguerio, Valentín Tomás / Touris Borgoña, Lourdes Lucía / Vargas, Ignacio / Vargas Caminos, Clarira Abril / Viglienghi, Juan Cruz. Acosta, Mora / Alzatti flores, Lucía María Emma / Ameglio, María Justina / Ares, Nicolás / Astuena Larrá, Abril / Balbuena Vázquez, Thiago / Cáceres Gonzalez, Morena / Caprarotta, Bautistra Agustín / Carci, Lourdes Jazmin / Cardona Vidal, Milagros / Casalnovo María Luana / Chiconi, Amelie / Clavijo, Juliana Ludmila / Dieguez Miguens, Juan Cruz / Digiacomo, Benjamín Elián / Dorneles Lourido, Thomas / Godoy, Luciano Tobías / Iglesias, Catalina / Iglesias Maia / Lopez, Mateo Nahuel / Milone Rey, Candela Gala / Moretti, Sofía / Pereyra, Emilia Iara / Raele D´amico, Juana / Rojas, Victoria Naiara / Rositto, Ornella.

3ºC

SOMOS LORETO

4ºA

NUESTROS ALUMNOS 2022 CURSO POR CURSO
Acosta, Igancio Joaquín / Aprea, María Luján / Azcurra Bruzzone, Pilar / Becher, Chiara / Blua Jaworski, Tiziana / Bortluzzi, Chiara Jazmín / Bula, Lucía / Calivar, Nicolás Francisco / Cernuda, Delfina / Czech, Giuliana Yasmin / Galazzi, Constanza / Gil, Isabella Belén / Gimenez Gambera, Bautista / Gonzalez Iglesias, Valentín / Justo, Isabella Paz / Lopez, Mía Violeta / Mendoza, Tomás Agustín / Möller, Victoria Abril / Montenegro, Gonzalo / Narciso, Giuliana Nicol / Olivera Barreña, Agustina / Orge, Julieta / Perín Enrique / Pulka, Facundo Nicolás / Retorto, Tiziana Lara / Rey, Brisa Denise / Rizzo, Candela / Sancho Lola. Carabajal Nieva, Tiago / Cazzani, Melany Ludmila / Cepeda Falone, Lucía / De Franchis Riquelme, Martina Paz / Dornes, Abril / Egner Barbeito, Sebastían Agustín / Fabio Gerez, Mailín Celeste / Ferrario Joaquín / Fuentes, Alma Luján / Guerrero, Camila/ Ibarra, Julieta Valentina / Lafuente, Victoria / Lo Gatto, Martina / Mastropascua, Santiago / Mayor, Ciro Alberto / Motta Lescano, Catalina / Nazar Britos, Tomás Alejandro / Nieto Quinodo, Safía Belén / Otero, Sofía Victoria / Pacífico, Francisco Mateo / Patrone Martina Bianca / Pérez Expósito, Camila Rocío / Quiroz, Candela Geraldine / Riccardi, Merlina / Ríos Carhuas, Brenda Luciana / Rositto, Morena / Schneider, Abril / Tita Garay, Abril Belén / Velez Almeida, Nicolás Agustín / Villanueva, Macarena Belén

4ºB

Arjona,

SOMOS LORETO

4ºC

NUESTROS ALUMNOS 2022 CURSO POR CURSO
Ambar / Avaca Roggero, Lourdes Magali / Ayala, Ramiro / Bonanno Ferraro, Lucía Guadalupe / Casado, Sofía / Casas Bertotto, Macarena Luz / Chayan, Valentina Sol / Dadic, Santino Gustavo / De angelis Cadiñanos, Elían / De Jesús Ledesma, Emanuel Dante / De Renzis, Juan Ignacio / Ferrante. Martina Azul / Genise, Francesca Anabella / Gerardi, Benicio / Gimenez, Ramiro / Intanno Díaz, Valentín / Jaimes Feliu, Miranda / Jumenez, Alma / Luna, Santiago / Martinez, Morena Fatima / Milroy, Tomás Agustín / Moreira, Nicolás / Netto, Santiag Nicolás / Orsi, Ian /Otero, Martín Ignacio / Pacheco, Santiago / Raso, Fiorella / Romero, Ismael / Silva, Jeremías Theo / Solesi, Ignacio / Smuraglia, Lara / Vazquez, Matías Ángel / Vera Rodriguez, Martina Aguiriano, Francisco / Clavello Alvarez, Roberto Nicolás / D’amore, Bruno / D’anello Mele, Sofía Belén / Delbart Serrano, Agostina / Díaz Djirikian, Guadalupe / Ferreyra, Luciano Angel / Filimon, Lorenzo Facundo / Galarza, Candela Milagros / Guerrero, Bautista Angel / Iglesias, Morena Abril / Lamponi Feininger, Julieta Abril / Loureiro, Mateo Andres / Midea, Manuel José / Marchini Pörtela, Tomás Leonel / Morales, Ornella Abril / Papagno, Juan Ignacio / Pasilio, Ignacio Gustavo / Peralta, Marcos / Platas, Julían Valentín / Rannazzo Gonzalez, Valentina / Rizzoli, facundo / Rojas, Matías Ezequiel / Romanin Dallasta, Bianca / Savaris Dapuente, Macarena / Schell Bonfanti, Federico / Zarate, Carla Milena

5ºA

SOMOS LORETO

5ºB

NUESTROS ALUMNOS 2022 CURSO POR CURSO
Acuña, Araceli / Agostino, Violeta / Albizu Martinez, Nazarena Belén / Astudillo, Julieta Aldana / Avellaneda, juan Cruz / Ayala Leiva, Fabrizio Leandro / Ballotta, Candela Agustina / Barone, Daniela Victoria / Barrios, Mia Sofía / Brajer, Nazareno / Caaccio, Facundo Agustín / Cassisi, Luciana / Corrado, María Pilar / Díaz, Axel David / Dominguez, Agustina / Dopazo, Romina / Dressl, Julia Trinidad / Gibert, Tomas Daniel / González, Lourdes Cristina / Hernández, Antonela / Herrera, Camila / Ledesma, Ignacio Manuel / Moure Quintas, Macarena Marta / Niekrasas, Stephanía / Paladino, Rocío Giuliana / Perez, Rodrigo Hernán / Petrino, Julieta Victoria / Prieto, Tabio Lionel / Ramírez Joaquín / Re, Félix Iván / Reitgen, Celete Erika / Reyes, Sofía / Roca, Julieta Lucía / Rojas, Micaela Yasmín / Rottchen Motiel, juan Ignacio / Saettone, Bianca / Sánchez, Julián Andres / Sendin, Helena / Tinta Duran, Giselle Natalia / Tuponi Santoro, Thiago Luca Bolontrade, Denise / Chavez, Elian Tomás / Ernst, Lucía / Fanti, Luciano Romiro / Fernandez Bruno, Agostina / Fontana, Valentín / Gonzalez, María del Rosario / Gozanlez Agra, Micaela Sol / Granero, Kiara Micaela / Lopez, Lara Valentina / Noel Lourdes María / Rodi, Micaela Virginia / Rosselli Mateo / Strangio Candela / Suarez Maitena / Vanolli Pandulli, Abril Milagros / Vinci, Franco Nehuén

5ºC

SOMOS LORETO

6ºA

NUESTROS ALUMNOS 2022 CURSO POR CURSO
Arcomano Julián / Barone Pisani, Rocío Belén / Battistessa Santino / Cagnin, Nahiara Rocío / Candia, Tiago Adriel / Ccaccya Rodriguez, Abigail / Cecchi Alberdi, Noa Abril / Chanampa, Ignacio Angel / Drazul Terzano, Olivia / Encina Naccarato, Leonel Ramón / Fernández Malena / García Bonetta, Ignacio Benjamín / Jacques Brovida, Alejandro / Medio, Bautista / Mercuri Nicolás / Mesiti, Ignacio Tomas / Mircoli, Angelina / Pejnovic, Delfina Guadalupe / Periz, Santiago Nicolás / Poncini, Ezequiel Ignacio / Roca, Sofía / Rossi, Agstina / Santos Figueroa, Joaquin Manuel / Siso Cendon, Naiara Belén / Suave, Valentina / Vidal, María Victoria / Visconti, Tiziano Alcaraz, Agustín / Avila, Tamara / Bianchini, Melina Cecilia / Capurro, Valentina / Caraballo, Micaela María / Charles, Lara / Chiambretto, Facundo Luis / Colombo, Lucía / Colombo, Milagros / Farro Quiroga, Mara Agostina / Genise, Lourdes Isabella / Laurinas, Agustín / Lestingi, Catherine Nicole / Martinez, Ramiro Iván / Marucho, Camila / Merdikian, Natalia / Minucci, Candela Magaly / Moretti, María Victoria / Navarro, Luca / Osores, Micaela Victoria / Pedro, Agustín / Ponce, Maximiliano / Pose, Mainque Ailin / Siso Cendon, Aylen Desiree / Valenzuela Gardonio, Shaiel Rosario / Videla, Camila Elizabeth / Villalba, Camila Elizabeth.

6ºB

SOMOS LORETO

6ºC

NUESTROS ALUMNOS 2022 CURSO POR CURSO
Bevegni, Juan Pablo / Bonazza, Francesca María / Boulangger Bartolo, Kaled Andrey / Brandán, Nazarena / Budiño Nuñez, Damian Javier / Corridoni, Luciana / Corti, Rocío Belén / Del Zotto, Eliana Brenda / Elek, Agustina Verónica / Farías, Joaquín Andrés / Formoso, Delfina / Foscolo, Nair Tiziana / Gennaro, Constanza Luján / Gianella, Federico Nicolás / Gomez, Ignacio Nicolás / Gonzalez, Guillermina Ileana / Guzman, Sofía Trinidad / Hasenaur, Valentina / Hoflaerti, Lucas Ignacio / Juan, Federico Agustín / Lungarella, María Celeste / Noceto, Martina María / Pazos, Giuliana Melina / Ramos, Sebastían Gabriel / Rizzo, Guadalupe / Russo, Francisco / Sidabra, Malena / Silva, Morena Ayelén / Tizon Cernavale, Lucas Julián / Valdez, Joaquín Nicanor / Vazquez, Florencia Valentina. Avila, Candela / Balliano, Martina Cecilia / Cabutti, Agustina / Calvelo Porretti, Emiliano José / Cardona Vidal, Brisa / Cernjul, Casandra / D`Angelo, Juan Bautista / Deganis, Samantha Aixa / Di Masi, Giuliana Iriel / Estevez Mantiñan, Tina / Fernández, Nicolás / Funtanillas, Belén / González, Joaquin / Graziano, Santino / Hermida, Milagros / Ibañez, Santiago Facundo / Intervenuto, Luca Demian / Jorge, Brensa Denise / Kristop, Victoria / Manoli, Valentina / Medio, Tiago / Moldes, Florencia Azul / Morolla, Guillermina / Piccirilli Gomez, Sofía / Piccirilli Gomez, Valentina / Pignata, Agustín / Pimentel, Agustín / Pla, Thiago / Polleta, Chiara / Portas, Micaela / Ramirez Melano, Federico Ezequiel / Santmaria, Iván / Sierra Lombardi, Ramiro / Uez, Tobías Uriel / Vera, Ailin Jesica / Zukauskas, Mateo Nicolás.

MENSAJEROS AL SERVICIO DEL AMOR

Poniendo en práctica el pasaje del Evangelio que dice: “Vayan por todo el mundo y prediquen la Buena Noticia a toda la creación” (Mc. 16, 15), un grupo de sacerdotes de la Congregación de los Hijos de Santa María Inmaculada vino desde Génova, Italia, hasta Argentina hacia fines de la década de 1930. En un principio se asentaron en la Parroquia San Ponciano de la localidad de La Plata y en la de O´Brien, partido de Bragado. Posteriormente, hacia 1939, se afincaron definitivamente en Sarandí, alquilando una casa en la calle San Lorenzo 411

Ellos fueron: los Padres Lino Ferrari y José Santi y posteriormente los padres Héctor Pasquali, Tomás Bertolotto y Nazareno Nanni. Seguramente traían, junto con sus pertenencias personales, muchísimos sueños por realizar, la fuerza del Espíritu Santo impulsándolos y la maternal presencia de la Virgen María conduciéndolos.

Algunos estuvieron más de un período en esta comunidad. Otros no permanecieron en la Congregación. Pero todos y cada uno, brindaron lo mejor de sí y entregaron su vida al Señor para sembrar en esta Comunidad las mejores semillas y atender sus necesidades pastorales y espirituales.

PASTORAL

Entre los años 1959 y 1980 contamos con la presencia de los padres: . Héctor Pascuali . Luciano Bosia . José Sozzi . José Cicconi . Mario Quadraccia . Aldo Costa . Guillermo Soffiati . Alejandro Guido . Annunziato Sacco . Tulio Angeletti . Giusseppe Bracco . Giacomo Ghio . Hno. Marsillo . Giovanni Terenziani

Entre los años 1980 y 2000 nos acompañaron los padres: . Salvador La Terra . Mario Roncella . Francisco Marcoaldi . Francisco Cervar . Rubén Sirera . Roberto Cancián

Entre los años 2000 y 2022 fueron nuestros guías los padres: (nombre y fotos) . Eduardo Monje . Mauro Bolante . Juan Soto . Hno. Manuel Chan . Enrico Roncoli . Eliud Nuevas . Juan Fernández del Río . Jhonny Pajarillo

Damos gracias a Dios por la presencia de los Hijos de Santa María Inmaculada en esta Comunidad ya que ellos, con su accionar misionero, fundamentan, sostienen y acompañan la labor del Centro Educativo Loreto.

Departamento de artística

CONCURSO MURAL

Los alumnos de 2º, 5º y 6º año participaron de un concurso de dibujo sobre el armado de un mural para la escuela, teniendo en cuenta sus vivencias y expresiones de momentos únicos del paso por la institución. Compartimos los ganadores.

Primer

puesto: Mía Barrios 5ºA Segundo puesto: Antonella Hernández 5ºA
Tercer puesto: Julieta Petrino 5ºA

Departamento de artística

Cuarto puesto: Julieta Roca 5ºA Quinto puesto: Maca Moure Quintas 5ºA Sexto puesto: Constanza Gennaro 6ºB

GRUPO MISIONERO

Origen y primeros años

El Grupo Misionero de Loreto comenzó en el año 2013 propiamente dicho, aunque un año antes, en 2012, se realizó un viaje con la gente del colegio La Anunciación de Guillón. En dicho viaje participaron ocho estudiantes de Loreto junto con dos profesores, con el fin de conocer el lugar y la dinámica del pueblo. Como lugar a misionar se eligió Campo Gallo, en el norte de Santiago del Estero, perteneciente a la diócesis de Añatuya. Es por esto último que la misión es conocida como “misión a Añatuya”, cuando en realidad no vamos a dicha ciudad. La razón de la elección es que teníamos contactos en la zona a través del colegio La Anunciación, y gracias a esa primera incursión, sabíamos de la necesidad del lugar. Entonces en 2013 se formó el Grupo Misionero de Loreto que se reunía todos los jueves por la tarde, fuera del horario escolar. La idea era que asistiera quien quería y se comprometiera. En ese espacio se iban formando a los misioneros en diferentes temas como dinámicas de grupo, juegos, catequesis, oración. También se iban realizando actividades para juntar donaciones para llevar, y dinero para poder pagar el micro. La idea siempre fue que los misioneros no tengan que abonar ni el viaje ni la comida, sino que todo el dinero se consiga previamente.

La primera misión se realizó en septiembre (lo cual nos sirvió como experiencia para decidir hacerlo de ahí en más en julio, que hace menos calor en la provincia). En esa misión conocimos al Padre Joaquín y diagramamos las visitas a los diferentes parajes. Fue junto con él que decidimos empezar a poner plazas en los parajes en las próximas misiones. Desde la segunda misión, en 2014, ya se constituyó la dinámica con la que venimos sirviendo en la misión: colocado de juegos de plaza en colegios y patios de las parroquias, juegos con los niños, catequesis y visitas de casas. También se reparten las donaciones de alimentos y elementos de higiene y limpieza a las diferentes familias.

PROFESOR LUCIANO BARBALACE

Actualidad

El grupo misionero fue creciendo cada año y empezó a participar gente de todos los cursos, no solo de quinto y sexto como fue en los primeros años. Al día de hoy, las reuniones semanales son muy asistidas y se trabaja mucho. Así al llegar el momento de viajar se ha recaudado el dinero para la misión y se tienen preparadas las catequesis y los juegos que llevamos a Santiago.

De manera ininterrumpida se pudo realizar la misión hasta 2019. Debido a la pandemia de coronavirus no pudimos viajar ni en 2020 ni tampoco en 2021. Sin embargo, pudimos dar una mano enviando donaciones de dinero. Durante el primer año de la pandemia seguimos juntándonos de manera virtual, para poder mantener el contacto entre nosotros, dialogar y proyectar. En 2021 fuimos alternando entre virtualidad y presencialidad, con el mismo objetivo de mantener vivo al grupo. Este 2022, en marzo, ya empezamos a juntarnos presencialmente todos los miércoles, con la esperanza de poder volver a viajar después de dos años. Se realizó un bingo multitudinario con el que se recaudó gran parte del dinero necesario para pagar el micro y el camión, en el cual se llevan las donaciones y los juegos de plaza. Además, contamos con el aporte económico de las familias de Loreto, esencial para poder abastecernos. Y gracias a Dios y a la enorme generosidad de la comunidad educativa, a mediados de junio volvimos a misionar en Campo Gallo.

En palabras de los estudiantes y de los adultos que acompañamos, la misión es una experiencia única, una experiencia de cielo, de desprendimiento, de ver una realidad que no vivimos cotidianamente, pero que existe. Poder estar una semana con esos niños, con esas familias, hace que todo lo que llevemos sea poco en comparación con lo que nos traemos. Para quien sabe aprovecharla, vuelve más lleno de lo que se fue al emprender el viaje. A priori uno cree que va a ayudar, a dar, a donarse, y sí, es así, pero lo que uno no sabe es que allá se recibe mucho más: sonrisas de los pequeños, abrazos de gratitud, platos de comida preparados exclusivamente para nosotros, y muchas más demostraciones de cariño y agradecimiento.

De todas maneras, como decimos siempre, la misión no queda solamente en Santiago. Además de ir a Campo Gallo, se realizan actividades en Avellaneda, tales como participar del Día de las Infancias en el Campito de Villa Corina, ayudar con alimentos en la noche de la misericordia, participar en celebraciones en la parroquia, visitar hogares de día, entre tantas otras. Por otro lado, también hay una misión conjunta, que se realiza con los otros dos colegios de la Congregación: San Felipe Neri y La Anunciación. El lugar que se visita varía cada año, siendo Villa Ventana y Córdoba dos sitios regularmente elegidos. Esta misión tiene como objetivo adicional el fortalecimiento de los vínculos entre los estudiantes de los tres colegios de la Congregación.

El Grupo Misionero

El Grupo Misionero es, en esencia, eso: un grupo de personas que con lo que tiene, con lo que es, con lo que puede dar, se embarca en una misión solidaria y evangelizadora, con el fin de llevar a Jesús a los demás. Y, si bien en el día a día y en el viaje a Santiago somos un grupo reducido de personas, al grupo lo sostiene toda la comunidad educativa, y esto se ve en muchos gestos concretos: la carga del camión, las donaciones, la ayuda y participación en los bingos, las oraciones de intercesión, y un largo etcétera. El Grupo Misionero es un regalo del Espíritu Santo, y es parte de la identidad de nuestro colegio y nuestra congregación, así lo sentimos quienes formamos parte de él, y estamos seguros de que así lo ven todos.

Más allá de Añatuya

Como solemos recordarles a los estudiantes, la misión no queda en Santiago del Estero, sino que se renueva cada día, desde donde estamos y a quienes lo necesiten. Por ejemplo, hace varios años que, en diálogo con maestras y religiosas encargadas del Campito de Villa Corina, participamos como Grupo Misionero de la celebración del Día de las Infancias. Ese día, que suele ser un fin de semana posterior al día en que se conmemora normalmente, vamos a pasar la tarde con los niños y niñas, llevamos juegos, dinámicas y donaciones, y disfrutamos con ellos jugando, riendo, y compartiendo la merienda. De alguna manera es traer Campo Gallo a Villa Domínico, es la esencia de estar con niños disfrutando a la par, y recibiendo más de lo que se da. Otro lugar de misión es el Instituto del Niño, lugar que pudimos visitar en 2019 para pasar un rato con las personas que asisten allí. Nos dividimos en grupos pequeños para conocerlos, para dialogar y compartir un desayuno o merienda, y algunos se disfrazan para que la fiesta sea completa. Un año antes, en 2018, fueron ellos los que vinieron a visitarnos para compartir con nosotros una tarde. Esperemos poder volver como Grupo Misionero en los años que vienen, porque por los cuidados sanitarios esta misión la tuvimos que suspender, lamentablemente. Si bien en los años de pandemia la misión tomó un carácter más virtual, este año 2022 pudimos retomar varios objetivos, como Añatuya, y también ponernos al hombro misiones nuevas. Fue así que hace unos meses empezamos a preparar obras de teatro cortas, basadas en cuentos clásicos, para llevarlas al nuevo jardín nº 925, a una cuadra de la parroquia Nuestra Señora de Loreto. La idea surgió cuando Loreto prestó, durante 2021, algunas instalaciones para que pudiera funcionar el jardín, mientras se refaccionaba el edificio donde hoy funciona. Ahí tuvimos un primer contacto con las maestras y los niños. Este año, en agosto, pusimos en marcha a los misioneros, que con voluntad, trabajo y mucha creatividad, reescribieron “Los tres chanchitos”, “Caperucita roja” y “Peter Pan”, armaron la escenografía y la vestimenta. Una vez terminada la preparación, fuimos una mañana a compartir las tres obras con los pequeños y sus maestras, a llevarles caramelos y a jugar y cantar algunas de las canciones típicas de Añatuya. Todos jugaron, todos disfrutaron, de esto se trata también la misión, llevar esa alegría a los demás, una alegría que llena y plenifica

Agradecimientos

Diseño de tapa: alumnas Alma Jiménez de 4ºB y Lucía Colombo de 6ºA

Trabajo de edición: profesora Carla Sánchez Trabajo de revisión: profesora Priscila Dorrego Encargados de publicidad: profesores Roberto Noel y Agostina Lenguita

Impresión: Imprenta Valderrama Sacerdotes, directivos, profesores, estudiantes, exalumnos, familias que colaboraron e hicieron posible esta publicación.

¡Muchas Gracias!

La presente edición de @Loreto se terminó de imprimir en los talleres de la Imprenta Valderrama durante el mes de noviembre de 2022 yahoraintegralapartedeLoretoqueyasos.

Centro Educativo Loreto NIVEL INICIAL NIVEL PRIMARIO NIVEL SECUNDARIO Jardín de infantes Nuestra Señora de Loreto Escuela Enrique Riopedre Instituto Nuestra Señora de Loreto jardinpabloVI@yahoo.com.ar secundarialoreto@gmail.com preinscripciónprimaria@gmail.com DIEGEP N°1355 DIEGEP N°4089 DIEGEP N°087 Teléfono: 4207-5243

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.