Los Avicultores

Page 1





» Pobreza

L

y Desempleo

a economía en el país no está en plena recuperación, como nos lo han querido hacer ver nuestras autoridades del ramo, ni siquiera se vislumbra a corto plazo, según los analistas en economía. Este año, se va a convertir en una verdadera prueba de resistencia y subsistencia para muchas empresas, las cuales verán mermadas sus finanzas, con la alta carga fiscal que una vez más, se le ha impuesto a los contribuyentes cautivos, aunado a los constantes aumentos en los energéticos, aumentos en servicios que prestan las diversas autoridades del país y en varios insumos que la industria utiliza como materias primas. Esa recuperación lejos está de ser una realidad, y este recién finalizado primer mes del año, nos ha dado sólo una probadita de lo que se espera más adelante. La inflación en el mes de enero, fue de 1.09, según el banco de México, y se perfila como la más alta durante este mes en la última década, en enero del 2002, se tenía registrada la más alta que fue de 0.92%. Hay datos duros que no nos auguran buenos tiempos: Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la inflación en México fue de 3.6% en 2009, una de las cinco más altas entre los 30 países que la integran. Los cinco países de la OCDE con mayor inflación anual a diciembre de 2009 fueron Islandia 7.5%, Turquía 6.5%, Hungría 5.6%, Polonia 3.7% y México 3.6%. Esta inflación durante el año pasado se debió principalmente al incremento en los precios de la energía de 8.5% en 12 meses, mientras que los precios de los alimentos disminuyeron 1.0% en igual periodo. Banxico augura que la inflación se ubicará este año entre un 4.75 y un 5.25 por ciento, principalmente por mayores y nuevos impuestos, además de alzas en los precios de los combustibles. Por su parte, analistas privados prevén que la variable se colocará en 4.93%, en 2010. Lo anterior es agobiante para las empresas, que para compensar gastos, tendrán que buscar de qué rubros recortar para cubrir la gravosa carga fiscal que representa el 30% de ISR, y el IETU, entre otros, lamentablemente, uno de ellos

ditorial E Editorial será el recorte de personal, lo que creará más desempleo, pobreza e inseguridad y violencia. A nivel nacional, tan sólo en diciembre se perdieron 185 mil 793 plazas. Mientras que cifras de la Secretaría del Trabajo revelaron que fueron 558 mil 165 empleos los que el país perdió desde que la crisis impactó la fuerza laboral. Y expertos en el tema, prevén que cuando el INEGI presente su último reporte sobre el mercado laboral, habrá una pérdida de un millón 200 mil empleos a nivel nacional. Apenas el pasado 20 de enero El Universal publicó estos datos proporcionados por la UNESCO: “A consecuencia de la crisis económica, en 2010 serán 90 millones de personas más en América Latina las que ingresarán a las filas de la extrema pobreza; y hasta ahora, la cifra de mexicanos que sobreviven con menos de 25 pesos al día puede sobrepasar los 19 millones”. “En el informe Seguimiento de educación para todos en el mundo 2010, la organización advierte que la desaceleración del crecimiento económico podría incrementar el grupo que forman más de 3 millones de mexicanos que sobreviven en extrema pobreza, al contar con ingresos menores a 13 pesos diarios. Lo mismo que los casi 16 millones que tienen ingresos abajo de dos dólares, es decir, menos de 25 pesos al día”. Tómelo como coincidencia, pero para febrero, la Secretaría de Relaciones Exteriores decidió cerrar nuestra representación ante la UNESCO en París, según justificó, por la necesidad de realizar ahorros, Algo realmente injustificable cuando según nuestras autoridades, y para ahorrar en el gasto público, para el presupuesto del 2010 propuso la desaparición de las Secretarías de Turismo y Reforma Agraria, algo que por decisión de las Cámaras de Senadores y Diputados, no se realizó. Entonces, ¿dónde está el concepto de ahorro?. Hay que aceptar la crítica, pero para eso, primero hay que ser autocríticos, algo difícil de darse en México.

BM Editores S.A. de C.V. editorialbme@prodigy.net.mx


MALTA......................................... 2 FORROS MUYANG.................................... 3 FORROS AGRIBRANDS............................. 4 FORROS MERIAL.................................DESPLEGABLE

“Los Avicultores y su Entorno”, es una publicación de BM Editores, SA. de CV., especializada en el sector avícola, y enfocada a satisfacer sus necesidades de información. Revista de aparición bimensual apareciendo en los meses de Febrero, Abril, Junio, Agosto, Octubre y Diciembre. Editor responsable. Ramón René Morales Bello. Número de certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2005-101116472400-102. Número de Certificado de Licitud de Título 11008 y Contenido 7644, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la SEGOB. Domicilio de la publicación y distribución: Xicoténcatl 85-102. Col. El Carmen, Del. Coyoacán. C.P. 04100, México, D.F. Impresa en: Litográfica Aslie. Miguel Alemán Mz-62. Lt-30, Col. Presidentes de México. Del. Iztapalapa. C.P. 09740, México, D.F. Los Avicultores y su Entorno, cuenta con un tiraje de 6,000 ejemplares que son distribuidos entre productores, directores de empresas, Médicos Veterinarios, Ing. Agrónomos especializados en producción avícola, asesores externos, nutriólogos, industria proveedora de insumos y servicios, sector gubernamental, y universidades e institutos de enseñanza superior. IMPRESA EN MÉXICO.IMPRESA EN MÉXICO.

»

»

Colaboradores

• MVZ. René César Frappé Muciño, Dr. HC. • Oscar Rivera García M.V.Z. • MVZ. MC. Juan Carlos Valladares de la Cruz • V. Brito • MVZ. M. en Ec: Francisco Alejandro Alonso Pesado • Beatriz Acevedo Rivera • José Arce Menocal • Ernesto Ávila González • Carlos López Coello • Luís Garibay Torres • MVZ. David Olvera • MVZ. Carlos Alberto Maya Barradas. • Lic. Carlos Huerta Suárez. • Polan Lacki. • MVZ. Andrea P. Zepeda Velázquez • MVZ. Gabriel Martín Palos • MVZ. Andrés Paredes Dunzz • Dra. Norma L. Calderón Apodaca • Dr. Félix Sánchez Dominguez • MVZ. EPA:A. Diego Rodríguez Saldaña • Ing. Robin Jarquin • Ing. Esteban Setién Gómez • MVZ. Anabel Ortega Vargas • MVZ. Lorena Huerta Tamés • MVZ. MC. Claudia Alcázar Montañéz • Unión Nacional de Avicultores. • Servicio Nacional de Integración e Investigación de Mercados.

04 06 08

Interiores

Testimonio de resultados. Coccibac-B.

La zootecnia en veterinaria.

14

16

28 36

38 44

82

Dr. Luis Ocampo Camberos, nuevo Profesor Emérito de la UNAM.

86

Sin medicamentos y antibióticos, un futuro posible e indispensable en la producción pecuaria GAUSSER Efecto del tamaño de partícula en el alimento del pollo de engorda sobre los parámetros productivos y la incidencia al Síndrome Ascítico

ontenido C Contenido »

En Portada

Socorro Romero Sánchez, La semblanza. Crianza de pollito no sexado muestra ahorros considerables para compañía Brasileña COBB

14

Integridad EURONUTEC Uso de extractos de plantas en la producción de pollo de engorda en México Crianza de pollitos de carne El fracaso de una educación rural y urbana, que ofrece el circo antes del pan

92

»

74 98 101

Enfermedad Respiratoria Crónica Complicada en pavos y pollos

Eventos AVECA-G Estrena mesa directiva El Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula fue nombrado Director General del IICA Salud animal para que vivas mejor XVII Reunión CONASA

42

Portada: BM Editores S.A. de C.V.

»

Patrocinadores

ALPHARMA................................ 35 AMLAN....................................... 11 ANECA......................................... 97 AP EQUIPOS............................... 91 ASESORIA AVICOLA IND......... 51 ATISA........................................... 6 AVILAB........................................ 47 AVISUIS....................................... 103 BIOMIN....................................... 81 BRUKER....................................... 53 COBB........................................... 29 DANISCO.................................... 19 DIAMOND V.............................. 7 DSM............................................. 56 DSM............................................. 57 EUROFARMING......................... 37 EURONUTEC.............................. 61 EVONIK....................................... 67 FIGAP........................................... 99 IASA............................................. 25 INFRATEP.................................... 79 INTERVET.................................... 13 INTERVET.................................... 23 ITOCHU....................................... 41 NOVARTIS................................... 17 NUTRIAD.................................... 45 PREPEC........................................ 63 ROSAL MABRIK......................... 31 SANFER....................................... 5 SEMVET....................................... 105 SENASICA................................... 87 SIJI................................................ 85 SNIIM........................................... 109 SUA.............................................. 71 SUSCRIPCIONES........................ 111 TEC. MINERAL........................... 73 ZIMPRO....................................... 75

»

DIRECTOR GENERAL

MVZ. Juan M. Bustos Flores bmeditoresqr@prodigy.net.mx bmeditores@prodigy.net.mx

DISEÑO

Lorena Martínez Torres creativo@prodigy.net.mx

DIRECTOR EDITORIAL

Ramón Morales Bello editorialbme@prodigy.net.mx

CREDITO Y COBRANZA

Raúl González García rgonzalez.bme@prodigy.net.mx

GERENTE COMERCIAL

Fernando Puga Rosales fernandopuga@prodigy.net.mx

01 04 32 36 49

Secciones Fijas

Editorial. Desempleo y pobreza.

Artículo de opinión El clima está loco

Tendencias: Visión Actual.

Boletín informativo UNA

¿Es correcto su diagnóstico? Síndrome respiratorio

ADMINISTRACION

Xiconténcatl 85 Int.102. • Col. Del Carmen Coyoacán C.P. 04100 • México D.F., DF. Tels. (01) 5688-7093 / Fax: (01) 5688-2079 Qro. Tel. 01 (442) 228-0607

76

Karla Gonzáles Zárate ventasbme@prodigy.net.mx.

107 112

Síntesis informativa del mercado del cerdo zona conurbada al Distrito Federal

Breves.


Artículo de Opinión

El

CLIMA está LOCO Término que se lee y escucha en todos los idiomas del mundo para alertar sobre la proliferación del mosquito Aedes aegypti y el preocupante incremento de brotes de DENGUE

E

l Mundo está loco, denominación que ocupa lugar de preferencia en todos los órganos de comunicación y lo más grave radica en que el común de la población no reflexiona el porqué del mismo y no sabe cómo puede participar para ejercer su control. Para que los lectores comprendan el texto de este artículo y el grave peligro que ya empieza a comprometer la salud tanto humana como animal a lo largo y ancho del planeta, indispensablemente debemos consignar dos definiciones previas.

Definicion de zoonosis

Etimológicamente la palabra ZOONOSIS significa: (zoo=animal, nosis=enfermedad), es decir enfermedades animales. Son infecciones o enfermedades infecciosas transmisibles, en condiciones naturales, entre los animales vertebrados y el hombre. Se presentan en los humanos por su actividad o exposición con los animales, ya sea por su actividad laboral o ubicación geográfica. A pesar de los avances científicos, tecnológicos y operativos logrados en el ámbito mundial durante los últimos años, el número de zoonosis continúa aumentando y produciendo graves repercusiones para la salud humana y la calidad de vida. Expresándolo de un modo más amplio podemos decir que engloba aquellas enfermedades en las que los animales juegan un papel esencial en el mantenimiento de su presencia en la naturaleza, siendo los humanos únicamente huéspedes accidentales.

Definición de vector

Se llama vector a un mecanismo que transmite un agente infeccioso desde los individuos afectados (animales) a otros

4 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

que aún no portan ese agente (hombre). Por ejemplo los insectos hematófagos (mosquitos o zancuditos que al picar chupan sangre) son vectores de diversos virus. Un ejemplo clásico es el mosquito Anopheles, que actúa como vector del paludismo que al chupar la sangre de un palúdico adquiere el parásito responsable de esta enfermedad y al picar a una persona sana le transmite dicho parásito y éste enferma si no es atendido oportunamente.

El hombre y el clima loco

Debemos hacer referencia a las alteraciones que el cambio climático está originando en el hábitat natural y original de muchos vectores los cuales antes estaban presentes en alturas máximas de 1.200 metros sobre el nivel del mar y aun en zonas selváticas más bajas y en el presente ya son comunes en alturas superiores a los 2.600 metros, perfectamente adaptados y detectados en zonas urbanas, lo cual explica la presentación de enfermedades como el Dengue, Fiebre Amarilla, Malaria, entre otras, en grandes capitales de diferentes países. Desafortunadamente además del cambio climático el hombre tiene una gran responsabilidad en la presencia masiva en algunas regiones, especialmente en países subdesarrollados, de varios de esos vectores ya por desconocimiento de las medidas de control que deben aplicarse para reducirlos o eliminarlos, por negligencia y apatía, o sencillamente porque se acostumbraron a vivir dentro del desorden y, en muchas ocasiones, por falta de presencia permanente de las entidades oficiales, bien para iniciar o continuar campañas de exterminio y control o por falta de presupuestos específicos para tal fin. El hombre por falta de información, educación primaria, por la indiferencia y apatía de muchos gobiernos y la Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


ausencia de leyes que castiguen sus irresponsabilidades está destruyendo la naturaleza a pasos gigantescos y con ellas está fomentado ese drástico y perjudicial cambio climático del cual todos somos testigos mudos e indefensos. El crecimiento vertiginoso de la población tanto humana como animal, la globalización, las actividades del hombre (industrias, fábricas, vehículos, construcción de carreteras, aumento de la extensión agrícola y ganadera, desecación de humedales para urbanizaciones, tala de árboles y diversa vegetación ya para utilizar sus principios activos en la elaboración de medicamentos o para aprovechar su madera con fines industriales), entre otras razones están alterando y destruyendo el hábitat natural de muchas especies animales. En países tropicales cuando los habitantes viajan a zonas selváticas y rurales mosquitos vectores se introducen en las avionetas, helicópteros, vehículos y por este medio son movilizados a la ciudad, situación comprobada en muchos países por brotes de Dengue, Malaria, Fiebre Amarilla, Leishmaniasis. Además de lo anterior, por la movilización incontrolada del hombre a través del planeta y el incremento en el contrabando de animales vivos y sus productos, es necesario considerar la situación actual y futura del planeta en cuanto a la presentación a nivel humano y animal de diversas enfermedades zoonóticas. Como consecuencia del calentamiento global, cambio climático y fenómenos como El Niño, ya se han comprobado otras enfermedades en zonas urbanas porque muchos vectores han hecho su presencia en regiones, antes frías, que han visto aumentada su temperatura ambiental y se han constituido en nuevos hábitats ideales para mosquitos y otros vectores que han sido movilizados por diferentes medios de transporte Fuera del hombre, fenómenos naturales también están contribuyendo a empeorar la situación: erupciones volcánicas, vendavales, huracanes, tormentas, sequías, incendios forestales, inundaciones, nevadas y granizadas inusuales, inviernos y veranos cruentos. En la actualidad las consecuencias de la locura del clima se están viendo en diferentes continentes con fenómenos opuestos, mientras en Europa las nevadas no presentadas hace cincuenta años, afectan la movilización por vías terrestres, aéreas y fluviales, y en Rusia donde se registran temperaturas hasta de 45 grados centígrados bajo cero, ocasionando muertes humanas y animales por congelación, en Argentina la ola de calor en los termómetros señalan temperaturas superiores a los 40 grados centígrados. Mientras en Australia, California, Colombia, la sequía hace estragos y los incendios forestales son numerosos y a veces difíciles de controlar, en Bolivia y Perú las inundaciones y deslizamientos de tierra causan no sólo muertes y enfermedades, sino también destrucción de carreteras y pérdida de cultivos. En muchas zonas de Canadá miles de habitantes están tristes porque en este invierno hasta ahora no ha caído la

6 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

nieve a que están acostumbrados razón por la cual muchas canchas de sky permanecen cerradas. Por la locura del clima las aves migratorias están igualmente locas, despistadas, desorientadas. Genéticamente están preparadas para partir del Ártico, entre los meses de Septiembre y Octubre de todos los años, y con rutas específicas llegan a sitios geográficos precisos más cálidos para encontrar el alimento y están hallando pantanos en lugar de lagunas, elevada contaminación producida por la industria, los agroquímicos y las aguas negras citadinas, residuos de metales pesados, especialmente cromo, plomo y mercurio, razón por la cual miles de muchas especies han muerto y las sobrevivientes se han visto obligadas a alargar sus recorridos hacia otras zonas más lejanas que las está afectando física y fisiológicamente.

Dengue preocupación mundial

5 Aedes aegypti

Los brotes de dengue ocurren principalmente en áreas donde vive el mosquito Aedes aegypti. Su distribución geográfica incluye la mayor parte de las áreas urbanas tropicales del mundo: Asia tropical, África occidental y oriental, Polinesia y Micronesia, región del Caribe, América Central, gran parte de Sudamérica y Australia. Por el clima loco el dengue y sus vectores son de preocupación intensa y permanente en Latinoamérica, África, Sureste Asiático y otras naciones de diferentes continentes. En los últimos meses, la Organización Panamericana de la Salud exhortó a los países de América Latina a aumentar las medidas preventivas y los recursos para responder al dengue porque vaticinan un rebrote importante del virus para este año 2010 y venideros justamente por los inesperados cambios climáticos. El dengue es una enfermedad de la estación de lluvias que permiten la formación de charcas y otros acúmulos de agua en carreteras, caminos veredales, alrededor de las viviendas, jardines, parques, fincas, entre otros sitios. Adquiere importancia en épocas de sequía especialmente en aquellas regiones pobres, campesinas, aisladas y olvidadas porque sus habitantes depositan el agua para su posterior consumo en todo tipo de recipientes, lo que Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


favorece la presencia y abundancia permanente del Aedes aegypti, durante todo el año. El Aedes aegypti es más resistente a las temperaturas extremas porque se cría en las paredes sólidas de los recipientes sin agua. La hembra pone los huevos en un recipiente que puede o no tener agua. Si está a la sombra se mantienen y cuando el agua cubre los huevos nace la larva. En cinco días pasa a la pupa y en uno a tres días se convierte en adulto. El Aedes aegypti tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: fase acuática con tres formas evolutivas diferentes (huevo, larva y pupa) y fase aérea o adulto. Larvas de Aedes en un recipiente con agua

Los mosquitos son animales con un gran poder de reproducción. Una sola hembra es capaz de engendrar centenares de estos insectos al año y su crías necesitan pocos días para convertirse en mosquitos adultos capaces de picarnos. Por esta razón la forma más efectiva de acabar con los mosquitos (y al mismo tiempo la más ecológica), no es matar a los adultos sino eliminar a los mosquitos cuando se encuentran en la fase de larva.

5Diversas lesiones producidas por el dengue hemorrágico

8 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

En condiciones óptimas de temperatura los huevos sobreviven hasta tres meses en un recipiente sin agua. Una vez que se desarrollan está el peligro porque cada hembra pone 300 huevos, de los cuales unos 100 llegan a ser mosquitos adultos. La mitad de éstos son hembras y así se continúa el ciclo reproductivo. El dengue es una enfermedad generalmente de corta duración y el paciente no tiene complicaciones cuando se trata del Dengue Clásico; sin embargo, puede desarrollarse una forma grave conocida como Dengue Hemorrágico, de gran incidencia y preocupación en el actual momento en países como México, Colombia, Brasil, Perú, Argentina, entre otros. El dengue hemorrágico es una forma más severa del dengue. Esta puede ser fatal si no se reconoce o trata adecuadamente, es causado por infección con los mismos virus que causan el dengue clásico.

Vectores de otras enfermedades

No sólo el Aedes aegypti es el malo del paseo como vector, otra gran cantidad de mosquitos o zancuditos son los responsables de trasmitir, mediante sus picaduras, otra gran variedad de enfermedades al humano (zoonosis) tales como: las Encefalitis Equina Venezolana, del Este, Oeste; Encefalitis de San Luis; Fiebre del Nilo Occidental, Fiebre Amarilla, Leishmaniasis, Malaria (Paludismo), entre otras. Fuera de los mosquitos (zancuditos) existen otros vectores que también trasmiten graves enfermedades como las pulgas, garrapatas, el conocido pito o chipo.

Como evitar que nos piquen los mosquitos

Los mosquitos nos localizan por el olor que desprende nuestra piel y por el dióxido de carbono que emitimos al respirar. Para evitar la picadura de estos insectos, aparte de las alergias que causa su picadura en ciertas personas, la primera medida es alejar a estos insectos de nuestro cuerpo, los repelentes artificiales son un sistema eficaz para ahuyentar a los mosquitos suficientemente lejos de nosotros. La mayoría de los mosquitos son animales de hábitos nocturnos o crepusculares. En la práctica, esto significa que el mayor peligro de ser picado por este tipo de insectos se da al atardecer, por la noche o al amanecer. En paseos por el campo, especialmente si vamos cerca de lugares húmedos, como ríos, lagos, lagunas, represas, con abundante vegetación y sombras, otros tipos de mosquitos también nos pueden picar aun de día, de ahí la importancia de vestirse con ropa adeudada. Las camisetas de manga larga y los pantalones largos pueden conferir cierta protección contra el ataque de los mosquitos. Para evitar que entren los mosquitos a las residencias instalar telas mosquiteras en las ventanas y especialmente en el verano cuando hay más mosquitos, comprobar que la

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

4Las llantas viejas y los depósitos de basura además que ojalá no existan, deben fumigarse.

malla antimosquitos no tenga ningún agujero y cerrar muy bien puertas y ventanas.

Enseñar a la población

La prevención de epidemias de dengue requiere de la participación conjunta y permanente entre las autoridades sanitarias y la comunidad, esta concientización de cómo controlar el mosquito que lo transmite además de básica y definitiva debe hacerse porque son los residentes los responsables de mantener sus patios libres de criaderos donde se puedan desarrollar los mosquitos. En el interior de las viviendas identificar los criaderos del Aedes aegypti en recipientes en los que se deposita por largo tiempo agua limpia, por ejemplo ollas, platones, baldes, botellones plásticos recortados, tanques de lavado de ropa, bidones sin tapa, canecas metálicas destapadas de 55 galones de amplio uso en zonas cálidas de barrios marginales y casas campesinas, llantas viejas arrumadas ya en montallantas o en patios interiores y que contienen restos de agua, cisternas de baño sin tapa, floreros, bebederos de las mascotas. En viviendas de estratos altos es muy común observar en los patios interiores fuentes y pilas ornamentales de agua sin recirculación de la misma, recipientes para baño de aves, acuarios sin peces, bebederos para mascotas, éstos son sitios ideales para la multiplicación del Aedes. En el exterior de las viviendas, especialmente en época de lluvias, evitar la acumulación de agua en zanjas, charcas, ondulaciones del terreno, depósitos de basura. En estas mismas zonas cálidas es costumbre instalar canales metálicas o plásticas alrededor de los techos para por intermedio de bajantes o tubos recolectar agua lluvia y para garantizar la frescura de los mismos y de la vivienda

en sí, se siembran árboles que dan sombra a los techos, este hecho favorece que se acumulen hojas en dichas canales que retienen agua y se constituyen en un hábitat ideal para la masiva multiplicación del mosquito. En las fincas de veraneo y haciendas ganaderas el agua de las piscinas se debe desinfectar con cloro y poner a funcionar las bombas de recirculación, por lo menos una vez a la semana, así mismo procurar que el agua de los bebederos del ganado sea consumida con la mayor frecuencia posible para evitar que se acumule por largo tiempo. En explotaciones avícolas, porcícolas, ganaderas, viveros dedicados a la producción de flores de exportación, plantas ornamentales, medicinales, aromáticas y de vegetales, es muy común observar que disponen de tanque para almacenar agua, hasta donde sea posible éstos deben estar cubiertos. En potreros inclinados y en la época de inviernos crudos que se forman charcos por la pisada del ganado, hacer zanjas transversales y algunas verticales que permitan la evacuación del agua. Bebederos para el ganado que se dejan con agua sin uso por largo tiempo mientras duran las rotaciones de los potreros Evitar la acumulación de agua en cercas y muros (tapias) hechos en barro, ladrillos huecos, huecos de árboles, desniveles de piso, pozos, aljibes. Quién lo creyera pero en épocas como las actuales de intenso verano uno de los medios más propicios para la multiplicación de mosquitos lo constituyen los floreros de los cementerios y es aquí en donde se encuentra la expli-

5 El agua estancada en zanjas alrededor de viviendas, galpones, establos, porquerizas, caminos, carreteras, debe evitarse e igualmente cortar las malezas.

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

Los Avicultores Y SU ENTORNO > 9


Todas las semanas el personal técnico monitorea estos dispositivos, cambia el agua y retira la vara o madera para su observación detallada. Estas y muchas otras recomendaciones deben ser intensificadas por las autoridades sanitarias mediante campañas educativas a través de todos los órganos de difusión, folletos, cartillas, conferencias, seminarios, conversatorios, foros, a la ciudadanía en general en la época de verano y antes que se inicien las épocas de lluvia.

REFLEXIÓN cación de la presencia masiva de estos insectos en las residencias vecinas a los campos santos. Las larvas esperan adheridas en cualquier tipo de cacharros que puedan contener agua y esperan la llegada de las primeras lluvias para continuar su desarrollo hasta convertirse en mosquitos que pueden ser aún más abundantes y problemáticos que en años anteriores, sobre todo por la cada vez mayor irresponsabilidad observada con la eliminación de las basuras que en muchas regiones son tiradas a los humedales y zanjas.

Como podrán sacar en conclusión, son numerosos los factores que cada día favorecen la difusión y distribución geográfica de las zoonosis ya existentes y la posible aparición de nuevas entidades patológicas que pueden extenderse a través del planeta por medio de vectores. Esta situación sugiere grandes esfuerzos de investigación a futuro, se debe aumentar el interés y la habilidad para identificar la presencia de múltiples patógenos transmitidos por vectores tanto para los humanos como para animales de compañía. Dicho interés, habilidad y preocupación debe ser igual tanto para Médicos Humanos, Médicos Veterinarios, Docentes y estudiantes de Enfermería y Salud, Epidemiólogos, Virólogos, Funcionarios Oficiales Responsables de la Vigilancia y Control tanto de la Salud Humana como Animal, Universidades que poseen Facultades relacionadas con la Salud para que instauren la enseñanza sobre Zoonosis y Bioseguridad. Debe tenerse conciencia que existen más de 200 zoonosis, lo que de por sí constituye un reto para el clínico colaborando al desarrollo de estrategias para prevenir los patógenos transmitidos por vectores, de ahí la gran importancia de actualizarse y capacitarse para beneficio

Para prevenir: educar y enseñar

La educación de la población humana en escuelas, colegios, universidades, en todo lo concerniente al dengue y las otras zoonosis por vectores, sobre el riesgo, susceptibilidad, severidad, descripción del vector, horarios de actividad del mosquito, radio de acción, descripción de las medidas preventivas, debe ser una obligación de cualquier gobierno ya sea de países ricos o subdesarrollados. Las entidades oficiales de salud deben establecer campañas educativas de instalación y monitoreo de larvitrampas: ver video: http://www.hacercomunidad.org/Nota. aspx?IdNota=5757, como de ovitrampas, éstas son recipientes con agua a los que se les coloca un trozo de madera clara que hace las veces de falsa pared. En ella la hembra del mosquito depositará sus huevos que, al cabo de unos días, se convertirán en larva.

personal, de sus familias y las generaciones futuras.

En los gobiernos y en sus manos está el defender el Planeta y Proteger la Salud Humana y Animal.

OSCAR RIVERA GARCÍA *

El autor es M.V.Z de la Universidad de Caldas egresado en el año, 1957. Decano de la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especialistas en Avicultura (AMEVEA) Gestor y Coordinador del PRIMER CONGRESO COLOMBIANO E INTERNACIONAL DE ZOONOSIS. Manizales-Caldas-Colombia-Septiembre-2008. Miembro Corporación RED Salud Pública Veterinaria (SPVet). Miembro Asociación Veterinarios Vida Silvestre (VVS). Derechos reservados de autor. Correo. garios@une.net.co

10 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

• • • •

REFERENCIAS Siglo XXI: Era de las Zoonosis. 2009. Rivera, García, Oscar. Aula Virtual, cursos@veterinaria.org, Universidad de Málaga, España, Universidad Granma, Cuba. es.wikipedia.org/wiki/Vector_(biolog%C3%ADa) farm1.static.flickr.com/109/252936831_7a5df068e3.jpg www.viarosario.com/images/stories/mboix/Noticias/ dengue_fumigacion.jpg Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010



Una Herramienta Vital que debe Considerar el Avicultor

E

n este artículo deseó brindar información importante y básica de lo que hoy en día muchos productores necesitan saber y conocer antes de iniciar un negocio de tipo avícola o iniciarse en la crianza de aves como: pollo de engorda, gallina de postura, pavo o codorniz. Y que dicha información le permita tomar mejores decisiones en la búsqueda y apoyo de una mejor asesoría de calidad y de retroalimentación por un especialista o consultor de su confianza para el éxito de su negocio.

¿Qué aspectos debe considerar el avicultor para iniciar un negocio avícola? Uno de los errores comunes por parte de los productores es la falta de conocimiento, poca planeación o desconocimiento de la importancia y beneficios que se obtienen al aplicar un plan de negocios antes de poner en marcha un proyecto avícola. Podemos mencionar que la planeación de un proyecto se define como:

Un conjunto de antecedentes técnicos, económicos y sociales que muestran la factibilidad, los riesgos y la rentabilidad de una inversión en una unidad productiva. Tal como se define anteriormente, un proyecto avícola bien estructurado contempla los aspectos técnicos, económicos y sociales, además se debe considerar los aspectos comerciales, administrativos, financieros y legales que más adelante mencionaré sobre los puntos más importantes que se incluyen en cada aspecto.

14 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

Los Avicultores Y SU ENTORNO > 15


La elaboración de un plan de negocios por parte de un especialista, permite definir los aspectos importantes para el arranque de un proyecto avícola y le ayudará al avicultor a determinar, identificar y analizar problemas y oportunidades, mediante la recopilación de datos e información necesaria para saber él mismo los riesgos que pueden presentarse ante determinadas circunstancias antes de iniciar un proyecto productivo, lo cual le permitirá tomar medidas correctivas de manera oportuna, o por el contrario si es un avicultor con un negocio ya operando le permitirá planear aspectos sobre la mejora continua dentro de su operación.

Un plan de negocios le permitirá al avicultor en su negocio: 1. Determinar: qué debe hacerse, cómo hacerlo, cuándo y cuánto en un periodo determinado (semana, mes, año), para estar en una situación satisfactoria en el tiempo señalado. Se relaciona con el impacto de las decisiones en el futuro y debe trabajarse con el respaldo de los objetivos. 2. Define la misión, objetivos, metas y prioridades del negocio. 3. No elimina riesgos, pero asegura que éstos sean tomados en consideración en el tiempo correcto. 4. Pretende asegurar el uso efectivo de los recursos disponibles que conduzcan al logro de los objetivos más importantes. 5. Planeando se previenen crisis; las series continuas de ésta por lo general indican una pobre planeación. 6. La finalidad es establecer un “proceso de planeación” como parte rutinaria de la administración en su negocio. 7. Le sirve como herramienta para obtener financiamiento ante una institución crediticia. Como se mencionó anteriormente, mediante la elaboración de un plan de negocios, le permitirá al avicultor conocer qué tan factible o viable es poner en marcha un negocio de este tipo y lograr que en verdad sea rentable a largo plazo.

Sin una correcta planeación de nada serviría que el avicultor inicie con una producción “X”, ya sea de carne o huevo (por ejemplo de codorniz) si no existe demanda suficiente de su producto en el mercado que pretende incursionar o por el contrario, de existir la demanda suficiente lo más seguro es que deberá darle valor agregado a sus productos para poder venderlos, esto depende según las necesidades del mercado; por otro lado, sin una correcta planeación el avicultor cómo podría fijar los precios de sus productos si no tiene un control y conocimiento de sus gastos de producción, como por ejemplo: cuánto alimento consumieron mis aves a lo largo del ciclo de producción, y cuáles fueron los costos generados por alimento para poder determinarlos en los costos de producción por kg de carne o huevo a vender; estos costos, entre otros se contemplan como información importante en la elaboración de un plan de negocios. Lo que el avicultor debe aprender, entender y tomar como punto de partida es una actitud de cambio: mejorando, planeando y administrando mejor su negocio avícola y lo que conlleva esto a su alrededor (detectando oportunidades y amenazas), que es otro punto importante para que tenga un mayor éxito como productor.

16 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

¿Qué es el FODA y por qué es importante incluirlo en un plan de negocios? El FODA le ayuda al avicultor a conocer y diagnosticar aspectos tanto internos como externos previamente identificados antes de iniciar su negocio, cuando hablamos de aspectos internos nos referimos a sus Fortalezas y Debilidades presentes para poder iniciar su negocio, y cuando nos referimos a aspectos externos se dice que contempla a las Oportunidades y Amenazas que están presentes y previamente identificados en el proyecto.

IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS Diagnóstico Interno

Fortalezas y Debilidades

Diagnóstico Externo

Amenazas y Oportunidades

Nos va a ayudar a comprender, entender las oportunidades y necesidades de un proyecto avícola.

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


Diagnóstico Interno

Podríamos mencionar como ejemplo, que una fortaleza identificada en el avicultor es cuando él cuenta con la infraestructura e insumos necesarios, como es el caso de un terreno para la construcción de una galera para iniciarse en la crianza de aves, y dentro del mismo terreno tiene suficientes espacios para futuras ampliaciones, así como espacio necesario para el cultivo de granos para la alimentación de sus animales y la elaboración de dietas; al mismo tiempo cuenta con disponibilidad de agua para abastecer a un determinado número de animales en cada ciclo de producción. Otra fortaleza que se puede mencionar, es que el avicultor pueda contar con experiencia técnica en la crianza de aves. Con lo que respecta a las debilidades, generalmente cuando se identifican cuáles son, se puede mencionar como ejemplo, cuando el productor no tiene liquidez financiera suficiente para poder enfrentar todos los gastos que puedan presentarse en cada ciclo productivo de su negocio avícola, por ejemplo, el no poder sostener los diferentes costos de producción generados en cada ciclo por la compra del alimento, el costo de las aves, o los costos generados para poder comercializar sus productos.

de una planeación efectiva, y poder definir el rumbo del negocio con mayor certidumbre.

¿Qué sigue después de incluir el análisis FODA en el plan de negocios? Una vez obtenido un diagnóstico interno y externo (FODA) que nos permita tener datos que nos orienten para elaborar estrategias y acciones a desarrollar, y gestionar los recursos que se necesitan para poner en marcha un negocio avícola, se procede a recopilar información o a diseñar los siguientes elementos y anexarlos al plan de negocios. Básicamente son cuatro puntos importantes. • DISEÑO COMERCIAL • DISEÑO ORGANIZATIVO • DISEÑO TÉCNICO Y FINANCIERO • DISEÑO LEGAL.

Diagnóstico Externo

Cuando nos referimos a una amenaza y oportunidad, podemos mencionar a los factores o aspectos que el productor muchas veces no puede controlar. Podemos mencionar como amenaza el alza de precios en la materia prima e insumos, como lo es el alimento, el costo de las aves, costo del gas, etc., ocasionados por situaciones como la inflación o devaluaciones de la moneda en el país. Otra amenaza muy común presente en los negocios avícolas es el alza de intereses cuando se solicitan créditos a instituciones financieras o bancarias. La presencia de oportunidades que comúnmente se debe de considerar en un negocio avícola es el acceso a caminos que permiten la cercanía eficiente a los mercados existentes en una zona geográfica determinada para comercializar los productos (carne, huevo o ambos). Otra oportunidad para el avicultor es el crecimiento continuo en la demanda de los consumidores por la carne y huevo de alta calidad, y por sus múltiples beneficios para la salud. Como podemos darnos cuenta sin una previa identificación y análisis del FODA ponemos en verdadero peligro la supervivencia del negocio. El FODA muchas veces desconocido por el avicultor, y la importancia de incluirlo en un plan de negocios le permitirá además de obtener un diagnóstico asertivo, le ayudará a cimentar las bases para poder desarrollar los alcances, buscar soluciones y determinar los resultados esperados mediante la implantación de la misión, visión, objetivos y metas como pilares

18 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

Brevemente procedo a explicar algunos de los aspectos a considerar en cada diseño.

DISEÑO COMERCIAL

En esta parte del plan se contempla el tamaño del mercado donde se ofrecerá los productos o la carne y huevo de ave, así como la segmentación, es decir, si el producto se ofrecerá vivo o procesado. En el caso del huevo en qué presentación se venderá, ya sea en empaque o a granel, para esto se debe determinar las preferencias de los clientes en el mercado a incursionar. Se contempla también en este diseño comercial los patrones de consumo por parte del consumidor, necesidades, distribución y potencial de crecimiento. La competencia es otro aspecto que se analiza en este diseño, es importante conocer cuáles son los principales competidores detectando sus aciertos y deficiencias. Otro aspecto es determinar las fortalezas del negocio que lo distinguen de la competencia (con datos reales). El plan para ventas o marketing elaborado en el diseño comercial, debe dejar en claro las estrategias de promoción, distribución y venta del producto necesarias para alcanzar la finalidad del negocio, así como lo que cuesta; en un análisis de costo-beneficio, esta parte Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


DISEÑO ORGANIZATIVO

Aquí se considera la estructura organizacional como un marco para preparar al avicultor como administrador para dividir y coordinar las actividades de los integrantes de un negocio o empresa avícola, por medio de la cual, las personas bajo el mando de los administradores o gerentes, persiguen objetivos comunes. De este trabajo se derivan las diversas actividades y recursos necesarios para alcanzar los objetivos deseados. La organización relaciona entre sí las actividades necesarias y dispone “quién” debe desempeñarlas, es decir, une al personal en tareas interrelacionadas. Además informa “en qué consiste ese trabajo” y hace que la gente trabaje unida en forma efectiva de acuerdo con los planes hacia el logro de los objetivos específicos.

DISEÑO TÉCNICO Y FINANCIERO

Mediante la elaboración de un plan

de negocios, le permitirá al avicultor conocer qué tan factible o viable es poner en marcha un negocio de este tipo y lograr que en verdad sea rentable a largo plazo.

contempla: las vías de promoción del producto o servicio, estrategias de precios, programa de ventas, alianzas estratégicas, almacenaje, esquema de distribución (medios, cobertura). Al mismo tiempo es importante mencionar que en esta parte del diseño comercial se contempla el estudio de mercado para la recopilación de datos e información de los puntos antes mencionados.

20 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

• • • • • • •

El diseño técnico describe la etapa de desarrollo del producto o servicio que se ofrecerá, ya sea carne de pollo, pavo o codorniz; o huevo de gallina o codorniz, y vender el producto en distintas presentaciones, ya sea venta de aves vivas o darle valor agregado invirtiendo en una planta de sacrificio, para la venta de carne en canal o en piezas ya sea de pollo, pavo o codorniz, o invertir en una empacadora para la venta del huevo en cajas, o en el caso de la carne elaborar nuggets, medallones, paté, etc. En la parte técnica se contemplan los aspectos de infraestructura, en cuanto a instalaciones, necesidades de maquinaria y equipo o tecnología a emplear. En esta parte podemos mencionar que se elabora el esquema del estudio de ingeniería, además en esta sección se encamina a que el avicultor se familiarice con el proceso de creación y producción que incluye: Estatus de desarrollo del producto o servicio. Detalles del proceso de producción. Programas de tiempo de producción. Costo de desarrollo (equipo y maquinaria necesaria, insumos, personal). Gastos de operación. Proveedores. Necesidades de capital. Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

La parte financiera constituye el respaldo en números de la viabilidad del negocio y, sobre todo, las expectativas planteadas. Entre los puntos sobresalientes están: •  Estados financieros. •  Estimaciones de costos. •  Estimaciones de ventas. •  Balance proyectado. •  Análisis de flujo de efectivo. •  Proyecciones. •  Riesgos. •  Tipo, monto y periodo del financiamiento requerido. •  Impacto del financiamiento en el crecimiento y utilidades del negocio.

DISEÑO LEGAL

En esta parte del plan de negocios se integra los permisos y trámites necesarios para constituir un negocio. Se debe mencionar los diferentes trámites, que dependerán de la zona, municipio y entidad en la que se ubique el proyecto productivo. Los básicos son: Inscripción al Registro Federal de Contribuyentes, Licencias de Uso de Suelo, Aviso de declaración de apertura, Registro de la propiedad, además se definen las normas sanitarias y ambientales por mencionar algunos. Una vez más se podrá dar cuenta el productor que todos los elementos mencionados anteriormente están incluidos cuando se elabora un plan de negocios, mismo que le pueda permitir como objetivo principal resolver las siguientes dudas: 1. ¿De dónde se obtendrán los recursos para arrancar el negocio o, en su caso, para continuar y hacer más eficiente su operación? 2. ¿Qué producto o servicio ofrece el negocio y cuáles son las necesidades concretas que satisfacerá? 3. ¿Quiénes son los clientes potenciales y cuáles son sus razones para adquirir dicho producto o servicio? 4. ¿En qué consiste la estrategia para captar clientes?

la cultura empresarial que debe existir hoy en día en el avicultor para una mayor aceptación del mismo, y sobre todo poner en acción dicho plan. Debido a los cambios cada vez más exigentes en el mercado nacional e internacional para poder comercializar productos avícolas, carecer de un plan de negocio claro y a detalle conduce directo al fracaso. La empresa pierde el rumbo, los recursos disminuyen en forma aparentemente injustificada y toda la operación se desordena. El avicultor al invertir en tan valiosa herramienta, le permite tener una mejor visión para que su proyecto tenga un mayor éxito a largo plazo, de no hacerlo como se mencionó anteriormente, las probabilidades de fracasar sin una sólida planeación son mayores. Sin embargo, también es importante anexar que una vez aprobado el plan de negocios para arrancar un negocio avícola, el productor no debe olvidar otro aspecto que debe considerar, y es la asesoría y capacitación de calidad, y que sea continua por parte de un especialista hacia el avicultor para brindarle información actual y oportuna, y monitorear el buen funcionamiento y operatividad del negocio constantemente.

MVZ. Carlos Alberto Maya Barradas

Consultor en proyectos productivos sustentables Para la avicultura y el procesamiento avicola CEDULA 4899864 TEL. 01 (55) 5 87 4 85 94 CEL. 044 55 36 47 64 68 Correo: vineav@hotmail.com

ASESORIA

Todas estas dudas y otras que se vayan generando pueden ser aclaradas, de ahí la importancia de elaborar una herramienta vital con la cual se defina el rumbo del negocio y se obtenga un financiamiento para salir a flote. Esta herramienta vital es el PLAN DE NEGOCIOS o BUSINESS PLAN, con el que se define a un negocio o empresa avícola, y se identifican las metas y procedimientos específicos, así como sus expectativas a corto y mediano plazo.

REFERENCIAS

Conclusión

Los beneficios que ofrece un plan de negocios para iniciar y mejorar un proyecto o negocio avícola es parte de Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

• • •

INTEGRAL

Revista El Inversionista “Puntos clave para iniciar tu empresa” México 2007. Administración Pecuaria: Aves Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM 2002. Instituto Mexicano de Contadores Públicos “Manual Práctico de Calidad y Productividad a Nivel Internacional” México 2000. Compendio de Indicadores Económicos del Sector Avícola Unión Nacional de Avicultores (UNA). México 2007.\

Los Avicultores Y SU ENTORNO > 21


La 1 MVZ René César Frappé Muciño, Dr. HC

D

ZOOTECNIA en veterinaria

esde sus inicios, en nuestro país se ha reconocido la importancia de la Zootecnia en Veterinaria, ya que en 1863 esta asignatura se incluyó en el currículum de los veterinarios de entonces. Esta materia estuvo a cargo del Sr. Luis Ordaz. Aunque fue hasta 1939 cuando se agregó el término Zootecnia a la Medicina Veterinaria. No obstante, los principios de esta disciplina se aplicaban como una actividad complementaria en el trabajo del Médico Veterinario en las haciendas, aconsejando a los propietarios, mayordomos y caporales en la selección de los sementales y vientres, o cómo efectuar las cruzas más convenientes, según las exigencias de los consumidores. Se privilegiaba el trabajo, la carne, la lana, las pieles, y en cerdos, la manteca. Algunos Médicos Veterinarios ejercieron preferentemente en el campo de la Zootecnia. Entre ellos destacaron: Ramón Pantoja, que hizo estudios de “Animal Science” en EUA y fue director de la escuela de Agricultura y Veterinaria. Además de maestro, trabajó en la entonces llamada Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), orientado a la ganadería nacional. José Figueroa Balvanera, quien se decía heredero de los zootecnistas franceses Ramón, Barón y Dechambre, durante el periodo del presidente Elías Calles, y aún después, dirigió la introducción del ganado bovino, ovino, caprino, porcino, equino y hasta perros. En su casa de San Ángel Inn, se realizó la primera inseminación artificial en 1931. Antonio Martínez Barragán que publicó libros sobre la crianza de ganado bovino (en colaboración de Alberto Fraustro Martínez y Abelardo Limón), sobre ganado porcino y aves. Estudió, además, la licenciatura en Filosofía en la UNAM. Crecencio Robles Pineda, que también estudió en EUA, todos ellos fueron maestros y fungieron como jueces en las exposiciones ganaderas de San Jacinto. Este maestro, se destacaba en el Manejo y Exterior de los animales. Vale también mencionar a Luis Santamaría que fue maestro, director de la escuela, escribió sobre alimentación de los animales en varias revistas. Rubén Fraustro Molerés,

22 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

que escribió su Libro “El Caballo”, sobre enfermedades y crianza de esta especie. Enrique Zapata, que hizo varios folletos sobre la misma especie. Guillermo Quesada Bravo, también estudió Economía e impartió a la Zootecnia una importancia netamente económica, y en la SAG y en la Escuela (actualmente Facultad) de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Hizo además innumerables proyectos ganaderos. Daniel Ortíz Berumen, que inició formalmente en México la inseminación artificial en ganado bovino y equino, con sus discípulos: Manuel Peralta Peña, Martín Bachtold Gómez, Carlos Scleabach, Guillermo Stanford, Isaías Casar, Juan M. González Martínez, Fernando Martínez Martínez y otros. En la segunda mitad del siglo pasado, varios compañeros realizaron estudios de postgrado en países como EUA, Inglaterra, Australia, Francia, Italia, España, Holanda y otros, en temas como Genética, Nutrición, Administración, e industrialización de productos pecuarios. Actualmente, esos compañeros hacen investigación, dan clase, laboran en empresas oficiales y privadas, aplicando sus conocimientos en Zootecnia. La propia Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM establece cursos de postgrado, funda institutos o departamentos de investigación, pasando a la categoría de Facultad, según la Ley Orgánica de la UNAM. Cursos, diplomados, especialidades, maestrías, doctorados y postdoctorados, para enseñar, investigar, divulgar y hacer creer, y consolidar a la zootecnia. Lo mismo han hecho otras escuelas y facultades del país. Finalmente pensamos como Carlos Luis de Cuenca, ese gran veterinario español: “Todo en Veterinaria, es Zootecnia”.

1.  Con excepción de Luis Ordaz, Ramón Pantoja, Daniel Ortíz Berumen y Luis Santamaría, conocí y traté personalmente a todos los compañeros y maestros aquí mencionados.

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


Dr. Luis Ocampo Camberos, nuevo Profesor Emérito de la UNAM El Dr. Luis Ocampo Camberos de la Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia, fue nombrado Profesor Emérito por parte de la Universidad

Nacional Autónoma de México. Dicha distinción que fue aprobada por

unanimidad por el pleno del Consejo Universitario (CU) de la UNAM, se

oficializó en una ceremonia realizada el pasado 3 de Diciembre de 2009

en la Antigua Escuela de Medicina, en la Ciudad de México. Ahí, también Adolfo Atilio Malvagni Gilly y Edmundo Hernández-Vela Salgado, ambos

de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y Eugenia Meyer Walerstein Derechín, de Filosofía y Letras.

Luis Ocampo Camberos, egresó de la FMVyZ en 1970, con mención honorífica en el examen de licenciatura. A escasos meses de su titulación, se hizo cargo, en la licenciatura, de las asignaturas de Fisicoquímica y Fisiología Veterinaria, que impartió en forma alternativa hasta 1973. Cursó la maestría en Ciencias en Farmacología y Toxicología en la Universidad de California, Davis, Estados Unidos. En colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública y apoyo del Conacyt, encabezó en el Departamento de Fisiología y Farmacología una importante investigación para el concepto de la inocuidad alimenticia, al evaluar los efectos para la salud pública del uso de la furazolidona en el pollo productor de carne.

24 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

Foto de archivo.

fueron distinguidos con el nombramiento de profesores eméritos

El resultado de esa investigación derivó en que el uso de ese compuesto químico en aves productoras de carne y huevo, esté hoy prohibido por su potencial efecto genotóxico en los consumidores. Ha dirigido 27 tesis, ha sido asesor principal en 48 más y co-asesor de 87 en el nivel licenciatura; también dirigió 26 de maestría y dos de doctorado. De ellas, aproximadamente el 50 por ciento se han publicado en las revistas mexicanas indexadas Veterinaria México y Técnica Pecuaria, y en otras revistas de alta exigencia. Es considerado uno de los farmacólogos veterinarios más destacados del país y autor de más de 95 artículos científicos. Es investigador nacional nivel III, Veterinario del Año 1993 de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, y merecedor en tres ocasiones del Premio Nacional de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica. Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


Socorro Romero Sánchez La Semblanza

E

l pasado 4 de diciembre, a la edad de 93 años, dejó de existir en la ciudad de Tehuacán, Puebla, la Srita. Socorro Romero Sánchez, mujer emprendedora y de gran espíritu altruista que llegó a ser una extraordinaria empresaria en varios sectores productivos como el avícola y el porcícola, entre otros. Ante su ausencia física, deja su legado de trabajo diario y tenacidad, de inteligencia y audacia, de altruismo y modestia. Socorrito Romero Sánchez, tuvo una vida fructífera y ejemplar, tanto en el ámbito personal como empresarial, y por ello fue distinguida con varios reconocimientos a nivel nacional e internacional. Sin duda alguna, la familia avícola ha perdido a una de sus más notables personalidades, y por eso guarda un sentimiento de luto, sentimiento que comparten todos aquellos que laboran en las empresas de la Srita. Romero, asi como los que integran el Grupo IDISA y buena parte de la población de Tehuacán y su región.

La Semblanza

Socorrito Romero Sánchez nació en Tonalá, Oaxaca, el 11 de noviembre de 1916. Sus padres fueron Elías Aurelio y María Luisa, y sus hermanos: Aurelio, Zeferino, María Luisa, Panchita, Elías, Manuel, Luz María, Francisca y Miguel. Buscando nuevos horizontes, la señorita Socorro llegó a Tehuacán en 1948 a casa de su hermana María Luisa, quien estaba casada y radicaba en esta localidad, precisamente en la calle 7 Norte.

26 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

ma como empresaria, sus negocios se han expandido hacia sectores como la producción de pollo de engorda, la porcicultora, la floricultura y la hotelería, por citar algunos. Entre los reconocimientos que recibió destacan los siguientes: • En 1975 fue galardonada en Venezuela como la empresaria avícola más importante de Latinoamérica. • Cinco años más tarde recibió las Llaves de la ciudad de Caracas, Venezuela. • En 1987 ingresó al Salón de la Fama de la Avicultura de la ALA, donde permanece su fotografía como la mejor empresaria del sector avícola de Latinoamérica. • En 1994 recibió el premio internacional al Mérito Ganadero y se le entregó el premio nacional de Porcicultura. • Un año más tarde se le distinguió con el doctorado Honoris Causa por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). • El Congreso del estado de Puebla le otorgó en 2004 la medalla Carmen Serdán y fue nombrada Hija Predilecta de Tehuacán. • En Guatemala fue galardonada con el premio Rigoberta Menchú. • En 2009, la LVII Legislatura del Congreso poblano le hizo un reconocimiento con la presea Mérito a la Mujer Empresaria, que a partir del 17 de junio del 2009 lleva su nombre. Los logros de la Srita. Socorro trascienden en mucho a la esfera de los negocios. Su obra al servicio de las mejores causas ha dejado una huella indeleble en Tehuacán, su región, y en diversos municipios de distintas latitudes del país. Aportó cuantiosos recursos en favor de personas con carencias, sembrando educación, brindando casa y fortaleciendo con enorme empuje la misión pastoral de la Iglesia.

Atraída por la crianza de aves, fundó su primera empresa, “Avícola Tehuacán”. Con mil pollitas ponedoras emprendió un negocio que cambiaría la vida de la ciudad y sus alrededores. En 1965 amplió su actividad como productora de carne de cerdo. Fue la pionera en la región y actualmente se considera a su empresa como una de las más grandes a nivel nacional en granjas de ciclo completo. Varios millares de empleos directos han sido generados por su visión clara y su vocación emprendedora. ExitosísiAño 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

Éstas fueron algunas de sus aportaciones a la comunidad: • En 1971 apoyó en la construcción del Cereso de la ciudad. • En 1972 construyó el Centro Femenil en Tehuacán para jóvenes campesinas originarias de la región. Al año siguiente edificó su equivalente en Huajuapan de León, y en 1979 levantó otro centro en la capital de su estado natal, Oaxaca. • En 1981 creó la Casa Hogar de Tehuacán para niñas huérfanas y en 1990 hizo posible un nuevo centro femenil, esta vez en Tapachula, Chiapas. • En 1991 encabezó el comité de Solidaridad en Tehuacán, dignificando los cuatro accesos a la ciudad. • Tras el sismo de 1999 aportó importantes recursos para reconstruir templos católicos. Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

Asimismo, contribuyó con los habitantes del fraccionamiento El Rosario para edificar una parroquia con ese nombre.

“Velando por la familia se vela por una mejor sociedad, y sobre todo se sirve a Dios sirviendo a los demás”. -Socorrito Romero Sánchez†

Para la Srita. Socorro, “la fe sin obras de nada sirve”, y sus obras son muy numerosas. Del mensaje pronunciado por el Ing. Alejandro Romero durante el homenaje póstumo que le rindió el Ayuntamiento Municipal a la mujer empresaria y altruista por antonomasia, cito este párrafo en referencia a su tía: “En el estrato espiritual, una fe inquebrantable que le dio, sin duda, la facultad de vencer obstáculos y vicisitudes por grandes que fuesen, que los hubo. Más allá de la religión, que profesó intensamente, un misticismo que le reveló una clara misión en la vida. Una muy alta misión, excelsamente ejecutada”. Yo agregaría que en su nombre llevó el estandarte que distinguió su quehacer por el prójimo, socorriendo al más desvalido. De ella tomo estas palabras: “Velando por la familia se vela por una mejor sociedad, y sobre todo se sirve a Dios sirviendo a los demás”. Ya lo dijo con vehemencia el sacerdote frente al féretro de la señorita, la noche del viernes en que falleció: “hechos concretos a través de personas concretas, y por la existencia de Socorro Romero hay que darle gracias al Creador”. Sobre la responsabilidad que nos da la vida que hoy disfrutamos, rescato este otro pensamiento de Socorrito: “…cada amanecer nos brinda una nueva oportunidad para hacer mejor las cosas y fijarnos nuevas metas, mismas que, además de configurarse en nuestras mentes, debemos llevar al terreno de los hechos”. Aprendamos de sus enseñanzas. Ing. Esteban Setién Gómez.

Investigación y Desarrollo Industrial, S. A. de C. V.

Grupo IDISA.

e.setien@grupoidisa.com

Los Avicultores Y SU ENTORNO > 27


Crianza de Pollito NO SEXADO Muestra Ahorros Considerables para Compañía Brasileña Cobb 500TM de emplume rápido incrementa productividad de la reproductora y reduce costo de alimento en granja AD’oro en Brasil

M

AD’oro tiene 1,800 empleados y produce aproximadaás y más compañías brasileñas están evaluando los beneficios de criar pollos no sexados en mente 400 toneladas/día de carne de pollo. Esta producsus granjas. La razón principal de este cambio ción viene de los 8 millones de pollos que se encuentran es la reducción en los costos de manejo y de producción en sus granjas. De esta producción se provee a más de en general. Compañías pueden determinar que aun con 3,000 clientes. Los cortes más comunes producidos por algunos cambios como la dieta, ajustes menores a equipos AD’oro son: pechuga, muslo, pierna y alas, así como líneas de procesamiento y otros ajustes logísticos, crecer pollos específicas para el consumidor. La compañía se especializa no sexados provee la forma más económica de producir en producir pollos hasta de un peso de 2.75 kg para suplir principalmente pollo congelado para y manejar pollos de engorde. Establecida en 1989, y ubicada en “Nosotros evaluamos y cortes en cadenas de restaurantes y para exportación. el estado de Sao Paulo, Brasil, la granAD’oro cuenta con una alta porción ja AD’oro tiene como enfoque prin- comparamos todo, desde cipal la producción de pollo para el conversión alimenticia, del mercado, lo que resulta en que la compañía tenga una alta inversión mercado domestico, el cual es uno de los más grandes del mundo, AD’oro mortalidad, calidad de la en instalaciones y producción. Esta también exporta aproximadamente canal, transporte y condi- y otras razones hicieron que Marcelo Torreta, Gerente General de uno de los 30% de su producción a mercados en el medio Oriente, Japón, China, Hong ciones en el matadero”. complejos de producción de AD’oro sugiriera al director de la compañía Kong, Argentina y Venezuela. – Torretta que se debería considerar la idea de criar pollos no sexados y comparar su productividad, y muy en particular el costo de producción vs pollo sexado. Luego de decidir realizar la prueba, AD’oro compro Cobb 500 de emplume rápido. El Cobb 500 de emplume rápido es el producto líder en USA usado extensivamente debido a su bajo costo de producción, y sus características ideales de uniformidad para producir pollo no sexado. Marcelo comenta que su objetivo principal fue “reducir costo de producción del pollo e incre-

28 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


mentar la productividad de la reproductora, y esa es la promesa de la línea Cobb”. En Mayo del 2005, el Gerente General comenzó el experimento de comparar el desempeño de lotes tradicionales (sexados) con lotes de Cobb 500 emplume rápido (no sexados). Un total de 18 millones de aves fueron producidas de Mayo a Diciembre de ese año. “Nosotros evaluamos y comparamos todo, desde conversión alimenticia, mortalidad, calidad de la canal, transporte y condiciones en el matadero”, explica Torretta. Los resultados fueron alentadores. “Las aves Cobb 500 son alimentadas con dietas menos densas que son más baratas y aun así proveen excelente conversión alimenticia”, comenta Torretta. Muchas ventajas fueron reconocidas en este proceso. El desempeño de las parvadas Cobb 500 emplume rápido fue mejor cuando se compara con parvadas sexadas, pero la ventaja de utilizar alimento de menor calidad fue muy significativa. “El resultado dio un ahorro de aproximadamente R$130,000 al mes, en alimento únicamente”, explica el gerente.

una mejora en la calidad de la canal en la planta de proceso. Otro aspecto que merece ser resaltado es el costo de transporte. Este fue considerablemente menor al incrementar los volúmenes transportados de un mismo alimento y una reducción de alimento sobrante en los galpones al compararse con los costos de transporte previamente asociados al programa de alimentación con aves sexadas. El experimento conducido por AD’oro prueba que con Cobb 500 emplume rápido (no sexados) es Datos desde el 10 de Junio del 2007 Resultados Resultados Diferencia posible hacer el proceso de manejo más fácil hasta el 1 de Enero del 2008. -Sexado - No sexado y obtener mejores resultados financieros. Edad (días) 50.5 50.5 0 “Nuestras parvadas solían ser 100% sexadas, pero nuestra experiencia con parvadas no Conversión alimenticia acumulada - 2400 kg 1 .832 1 .826 0.006 sexadas prueba ser significativamente más Mortalidad 4.25% 4.21 % 0.04% económico”, dice Marcello Torreta. Condena por SIF (Servicio Federal de Inspección 0.77% 0.43% 0.34% En la planta de proceso, unos pocos de Alimentos) cambios en el equipo y de logística fueron $276.18 $247.16 $29.00 Costo de transporte aves vivas necesarios, pero cuando AD’oro evaluó el Promedio de alimento sobrante en las granjas (kg) 52,080 23,470 28,61 0 impacto general en el procesamiento de aves, la inversión y los cambios brindaron beneFlete por alimento transportado en un radio de $58.69 $55.01 $3.63 100 Km ficios y utilidades al resultado final de la Mortalidad de aves durante el transporte 0.56% 0.37% 0.1 9% compañía. “Somos capaces de mostrar a los directores que es económicamente viable Mortalidad a una semana- aves de un día 0.93% 0.58% 0.35% cambiar el modo de producción de sexaPromedio de incubación en las incubadoras 83.21 % 84.83% -1 .62% do o emplume lento al de emplume rápido. $511.87 $368.23 $143.64 Costo de transporte por 1000 pollitos Desde el momento que se demostró la ventaja hemos sustituido gradualmente las parvadas Total de huevos alojados por gallina -66 semanas 1 81 .32 1 93.49 -1 2.2 a las de emplume rápido”, declara MarceMortalidad semanal de reproductoras (hembras) 0.20% 0.1 4% 0.06% lo Torreta y concluye, “esta mejora es vital Peso promedio (kg) 2.847 2.866 -0.01 9 para la competitividad de la empresa hacia $2,729.94 $2,785.79 $42.00 Costo promedio de alimento (ton) el futuro y nos permite crecer e incrementar nuestra participación en el mercado”. $5.31 $5.24 $0.06 Costo de alimentación

Este cambio llevado a cabo por AD’oro, pasar de parvadas sexadas a no sexadas, además ha reducido la pérdida de alimento y la complejidad de manejo asociada con una mayor cantidad de tipos de alimento a utilizar dentro de la producción. La alta productividad de la línea Cobb en la tasa de crecimiento diario y menor mortalidad fue seguida por

30 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

Robin Jarquin

Gerente para el área de México, Centroamérica y el Caribe, y Gerencia en Servicios Técnicos y de Ventas de COBB Mobile. 479 - 283-7534 Correo: robin.jarquin@cobb-vantress.com

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


Indicadores Económicos

Introducción

Al inicio de este año 2010 los mercados financieros han mostrado un nuevo optimismo basado tanto en expectativas de recuperación como en los buenos resultados obtenidos por muchas empresas en el último trimestre del 2009. Algunos bancos como JP Morgan Stanley, Goldman Sachs y Bank Of America están pasando de una situación de quiebra a generar ganancias. Los analistas estiman que en el primer trimestre del 2010 estarán incrementando sus ingresos en un 30% respecto del primer trimestre del año pasado. Sin embargo a nivel mundial el factor de DESEMPLEO continúa siendo la mayor resaca que nos dejó el ahora llamado “colapso de los ladrillos”. En Estados Unidos y en la llamada Zona Euro el índice de desempleo está en 10%, en Canadá 8.5% y en Japón 5.2%. La confianza de los constructores en Estados Unidos se encuentra en el nivel más bajo debido a la debilidad del mercado laboral. Mientras no se generen más empleos en el sector manufacturero, de servicios y desarrollo de infraestructura, la recuperación se mantendrá como mera expectativa. Los indicadores económicos con los que estamos viviendo en México son: a) La inflación estimada en la primera quincena de enero fue de 1.0%, muy superior a la reportada en la segunda quincena de diciembre que fue de 0.22%, Los incrementos en impuestos y los productos energéticos están impactando los precios al consumidor final. La estimación para este año es de 5.25%. b) El peso se ha equilibrando en un rango entre $12.65 y $12.80 por dólar beneficiado tanto por la debilidad del dólar frente a otras divisas como por la recuperación en las reservas internacionales de México que se ubican en $91,347 millones de dólares que es un nivel récord. c) La Bolsa Mexicana de valores mantiene una tendencia al alza siendo una opción atractiva para inversionistas, el índice al cierre del día 19 de enero se ubicaba en 32,473

32 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

puntos y los analistas estiman que al final del año podría rebasar los 38,000 puntos. d) El precio de la mezcla mexicana de petróleo se cotiza por arriba de $72.00 USD por barril manteniéndose a mejor nivel de lo presupuestado. En el contexto pecuario del país los factores que están incidiendo son: a) El poder adquisitivo de la población ha bajado y está limitando la demanda de productos cárnicos, huevo y leche. El incremento en impuestos y en los precios de los energéticos aunado a la disminución en las remesas está mermando la capacidad de compra de los consumidores. b) Los precios de las materias primas están disminuyendo tanto en términos de dólares como por tipo de cambio.

En la primera quincena del mes de ENERO del 2010 los precios de los insumos agrícolas en la Bolsa de Chicago están cayendo en forma importante. La gráfica muestra que los precios en los tres granos se ajustaron a la baja después del informe mensual de Oferta y Demanda emitido por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos el día 12 de enero. Un incremento importante en la producción de maíz generó que los fondos de inversión vendieran sus contratos presionando los precios a la baja.

Gráfica 2

Visión del maíz

La gráfica del precio de maíz para el contrato de MARZO DEL 2010 muestra el cambio de tendencia a partir de las nuevas estimaciones de producción en Estados Unidos. El precio al cierre del viernes 15 de enero era de $175.80 USD por tonelada LAB frontera que equivale a un precio de $215.80 USD por tonelada en el centro del país. El nivel más bajo de precio se tuvo al inicio del mes de septiembre del año pasado y a la fecha ha recuperado $19.90 USD por tonelada.

Tres granos a la vez y los tres con tendencia a la baja en sus precios.

Gráfica 1

Lic. Carlos Huerta Suárez Consultor Tel. 461 609-2569 Email: carloshs@prodigy.net.mx

b) La nueva cosecha en Estados Unidos podría arrojar una producción total de 334.051 MTM lo cual contribuye a que el inventario final se estime por arriba de 44 MTM. c) En México las cosechas de sorgo, maíz amarillo, maíz blanco y trigo están desarrollándose favorablemente. Solamente se reporta atraso en la siembra de sorgo en Tamaulipas pero compensado con un alto nivel de humedad en el subsuelo.

Del informe de USDA es importante resaltar el incremento en la estimación de la demanda interna de Estados Unidos de maíz para uso en la producción de alimento balanceado: de 132.899 MTM en el ciclo anterior se espera que aumente a 140.977 MTM, lo cual muestra una expectativa de recuperación en la producción pecuaria de dicho país. El diferencial de precio entre MARZO 2010 y MARZO 2011 es de $17.60 USD por tonelada. En la gráfica 2 les presentamos una tendencia del precio en este año (2010), el próximo año (2011) y en dos años anteriores.

Visión de la pasta de soya

El precio de la pasta de soya muestra un gran soporte a lo largo de seis meses, aunque también tuvo un descuento en el precio provocado por la caída en el precio del maíz. La diferencia contra el maíz es el nivel de demanda en todo el complejo de la soya, tanto internamente en Estados Unidos como en China. Las ventas de exportación acumuladas de frijol de soya originado en Estados Unidos registran un incremento de casi 50% respecto del ciclo agrícola anterior. La cosecha de frijol de soya en Brasil se está desarrollando en condiciones favorable para alcanzar una producción de 60 MTM lo cual vendrá a quitar algo de presión al grano estadounidense. En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento del precio del contrato de DICIEMBRE durante este año y tres años anteriores:

Gráfica 3

Tendencias Visión Actual

En la gráfica anterior de los contratos para MARZO DEL 2010 podemos apreciar las tendencias a la baja en los precios de los tres granos: Los comentarios relevantes para el sector pecuario al respecto son: a) El frijol de soya logró llegar a niveles por arriba de $10.50 USD por bushel y al cierre del 15 de enero se ubicaba en $9.74 USD por bushel, un descuento cercano a los $30.00 USD por tonelada. b) Por su parte el trigo perdió en la última semana $22.00 USD por tonelada y rompió su tendencia al alza. c) En el maíz el preció disminuyó $23.60 USD por tonelada y se esperan más ajustes a la baja. d) El informe de USDA, que resumimos a continuación, reportó rendimientos de 165.2 bushel por acre que es el nivel histórico más alto. La producción esperada es de 334.051 MTM.

La lectura de la gráfica 2 nos lleva a los siguientes comentarios: a) El precio está prácticamente en el mismo nivel que tenía el año pasado en la misma fecha y casi $50.00 USD por debajo del precio del 2008. Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

Los Avicultores Y SU ENTORNO > 33


Los comentarios que podemos hacer son: a) El precio actual de la pasta de soya está $90.00 USD por tonelada debajo del precio que se tenía en la misma fecha en el 2009. b) En frontera se cotiza en $343.60 USD por tonelada y en el centro del país el precio resultante sería de $383.60 USD por tonelada. El mercado flat mantiene precios por arriba de $400.00 USD por tonelada. c) Las otras fuentes de proteína vegetal como pasta de canola está bajando su disponibilidad e incrementando su precio. En cuanto a fuente de proteína animal la harina de pescado está muy escasa y se cotiza por arriba de $1,200.00 USD por tonelada.

Visión Del Trigo

Gráfica 4

El trigo en el período de octubre a diciembre del año pasado había recuperado casi $50.00 USD por tonelada pero en la primera quincena de este año ha retrocedido $30.00 USD por tonelada. Los factores fundamentales de altos inventarios y baja demanda combinados con ventas de contratos por parte de los fondos están generando descuentos en el precio. Actualmente el precio está en $197.40 USD por tonelada que equivale a $268.60 USD por tonelada en el centro del país. En la siguiente gráfica vemos el comportamiento del precio en este año 2010 y tres años anteriores:

34 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

El descuento en el precio del trigo que se ha tenido en la Bolsa de Chicago dará la oportunidad para que se utilice este grano en los alimentos balanceados. Esperamos nuevos ajustes a la baja en el precio.

Nuestra Visión

Para este año en nuestro país se tienen grandes expectativas sobre las “grandes y urgentes” reformas en las estructuras políticas, fiscales y económicas necesarias para reactivar el crecimiento, consolidar nuestra economía y generar el bienestar que deseamos. No habría mejor forma de celebrar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución. Sería la confirmación de que en México cada 100 años logramos cambios radicales. Para muchos puede ser esto un sueño o una fantasía, para nosotros es una provocación, una motivación que nos pone en acción. Como dice el Filósofo de Güemez “El largo plazo no es sino la suma de plazos cortos”, si no hemos empezado ya estamos tarde para sembrar en este año el éxito que queremos cosechar. En lo referente al negocio pecuario en México hacemos las siguientes consideraciones: a) Los costos de producción están disminuyendo tanto por la caída en los precios de las materias primas como en el ajuste a la baja en el tipo de cambio. Se tiene la oportunidad de cubrir las necesidades para el primer semestre del 2010. b) La demanda de productos por parte del consumidor se estima que crecerá marginalmente en un 0.4% debido al desempleo y a la contracción en el poder adquisitivo. En el caso de los productos pecuarios esperamos que el balance de oferta y demanda sea favorable para huevo y cerdo, sucediendo lo contrario en pollo, res y leche. c) Los granos producidos en las cosechas nacionales: sorgo, maíz amarillo, maíz blanco y trigo, serán las mejores opciones de abasto para el sector pecuario sobretodo por el factor de calidad. Los programas de “Agricultura por Contrato” han iniciado y se espera una demanda alta. d) Es importante considerar una estrategia de cobertura en lo referente al tipo de cambio, sobretodo para el segundo semestre del año.

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


www.una.org.mx.

Boletín Informativo Para lectores de Avicultores y su Entorno

Dirección de Comunicación Institucional

Febrero-Marzo 2010

Número 14

Podría verse afectado México por la Guerra del Pollo Rusia vs. EU

M

ientras Estados Unidos y Rusia enfrentan una nueva disputa comercial, México tiene que realizar un análisis exhaustivo sobre el hecho de que ante la imposibilidad disminuyan de manera importante las exportaciones de Estados Unidos a Rusia, nuestro país es un mercado “natural” para las exportaciones estadounidenses. Apenas la semana pasada el Primer Ministro ruso, Vladimir Putin dijo que su país podría llegar a ser autosuficiente en producción de carne de pollo en 4 ó 5 años. Actualmente, Rusia produce 1,7 millones de toneladas de carne de pollo, lo que supone sólo el 50% de la demanda doméstica. De hecho, a Rusia no le va a quedar más remedio que aumentar la producción de carne de pollo u optar por otra proteína animal, dado que la medida de reducir las cuotas de importación, junto con la prohibición de importar pollo clorado, van a reducir sustancialmente la entrada de carne de pollo desde el exterior.

36 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

Por otro lado, la cuota de importación de carne de pollo a Rusia se ha reducido de las 952 mil toneladas de 2009 a 780 mil en 2010. EEUU, que es el principal beneficiario de la cuota de pollo, se ha quedado en 2010 con una cuota de 600 mil toneladas frente a las 750 mil de cuota de 2009. Después de una reunión binacional celebrada el 19 y 20 de enero pasado, Estados Unidos pidió a Rusia que reanude, aunque sea de manera parcial, la importación de pollo, y le solicitó un plazo de 3 meses para realizar los cambios necesarios en su producción. El representante de la Unión de Industriales y Empresarios de Rusia, Alexander Shojin, confirmó que existe la posibilidad de que se permita al país norteamericano poder volver a utilizar su cuota de exportaciones de pollo, a cambio de que reestructure su producción para que cumplan con las normas sanitarias de Rusia, dijo. No obstante, Shojin remarcó que “las negociaciones son un proceso tanto político-burocrático, como científico-técnico”, que pueden prolongarse o definirse rápidamente. Cabe mencionar que desde el pasado 1 de enero, Rusia prohibió la importación de carne de pollo que haya sido descontaminada con productos clorados, que es una práctica habitual en EEUU.

Se reúne Sergio Chávez con el subsecretario Ruiz Funes

S

ergio Chávez González, vicepresidente ejecutivo de la UNA, se reunió el pasado 18 de enero, con el subsecretario de Agricultura, Mariano Ruiz Funes. La reunión tuvo como objetivo retomar los puntos de vista expresados por la Comisión Ejecutiva de la UNA, con el secretario Francisco Mayorga Castañeda el pasado 13 de enero. Entre los temas abordados con el subsecretario Ruiz Funes estuvieron: procurar tener una agricultura altamente competitiva, en donde las compras anticipadas de granos forrajeros funcionen de manera oportuna y transparente. Esto permitiría tener una avicultura también más competitiva.

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


Unión Nacional de Avicultores

2

Febrero-Marzo 2010

Unión Nacional de Avicultores

2

Febrero-Marzo 2010

Febrero-Marzo 2010

Al tratado entre Perú y México, sólo le falta la firma

E

l gobierno de Perú afirma que la negociación para firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con México está muy avanzada y que prácticamente lo que hace falta es la decisión final del gobierno mexicano para concretar esa apertura bilateral. “Por el lado peruano no hay ningún impedimento. Ya la negociación se ha avanzado mucho y creo que es más hoy día una decisión política de México". Así de contundente, dice Martín Pérez, ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, entrevistado por El Economista.

Ambos países mantienen un acuerdo comercial parcial que incorpora únicamente 252 partidas arancelarias sobre las cuales Perú otorga preferencias fijas a los exportadores mexicanos y otras 439 partidas que en sentido inverso benefician a los exportadores peruanos. Sin embargo, muchas de ellas tienen observaciones y cupos, lo cual no incentiva el comercio y la inversión.

La apertura de Perú será mayor

Pérez destaca que Perú ha crecido más de 90 meses consecutivos a tasas de entre 5 y 7%, lo que atribuyó a la convicción de la población peruana de seguir un modelo económico en conjunto y con aciertos en la forma de abrirse a la inversión y en la reducción de la pobreza. Por ello refiere que la industria automotriz mexicana tendrá desventajas en

l pasado martes 2 de febrero se reunió el Consejo del Instituto Nacional Avícola en lo que fue la primera sesión del año. Se acordó realizar dos solicitudes: una para el Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas “Salvador Zubirán”, y la segunda para el Instituto Politécnico Nacional, para llevar a cabo un estudio comparativo entre la carne de pollo fresca y la congelada. La idea es conocer la calidad del alimento que se le ofrece al consumidor.

L

a Unión Nacional de Avicultores participó en la elaboración de la Mega Rosca de Reyes que realizó el pasado 4 de enero, la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y el Gobierno del Distrito Federal.

38 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

siete horas de trabajo cada uno, mientras que el costo aproximado fue de 980 mil pesos. La Unión Nacional de Avicultores, como ya va siendo tradición cada año, aportó la totalidad del huevo. En el festejo de la Rosca de Reyes del DF, se colocaron los logotipos de la Unión Nacional de Avicultores y el Instituto Nacional Avícola. La asistencia calculada por las autoridades del DF fue de un millón 800 mil personas para su consumo. Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

Asimismo, se habló sobre el Programa de Conferencias Escolares que dará el INA a los papás de las escuelas de nivel primaria a largo del año. En este ejercicio se presentarán las bondades que tienen tanto el huevo como el pollo en la alimentación de los niños. También se revisó el calendario de Seminarios de Aduanas que la UNA imparte como parte de la capacitación a los funcionarios de esa instancia gubernamental. Se dio a conocer que será la doctora Pilar Castañeda Serrano, quien atenderá dichos compromisos. Se revisó el calendario de conferencias que se impartirán a partir de febrero y marzo en diferentes instituciones educativas.

Reunión informal del NEPP en Atlanta

Participa la UNA en la Mega Rosca de Reyes del DF La rosca que Rompió Récord Guiness por unos cuantos días (ya que se elaboró una mayor en Morelia en días posteriores), tuvo una longitud de mil 600 metros y un peso de casi 10 toneladas, y para su elaboración se requirieron más de seis mil 600 kilos de harina, dos mil 750 kilos de mantequilla, 27 mil 500 huevos, 70 kilos de sal, así como mil 500 litros de leche, entre otros ingredientes, detalló. En su preparación participaron dos mil 300 personas, con un promedio de

Unión Nacional de Avicultores

1era Reunión del INA en 2010

E

el mercado peruano, una vez que Perú firme un tratado de libre comercio con Japón y Corea del Sur. Uno de los sectores más sensibles para México es el agrícola. Perú ha priorizado un grupo de productos en coordinación con el sector privado, entre los cuales figuran uvas, aceitunas, carne de pavo y páprika. “En los tratados de libre comercio tiene que haber un sentido también hacia adentro, hacia las pequeñas y medianas empresas, y éstas, en las relaciones comerciales con Latinoamérica, son fundamentales”, concluyó.

3

E

n el marco de la feria de Atlanta, Georgia, se realizó una reunión informal del Nafta Egg and Poultry Parnership (NEEP), en la cual se habló sobre el proceso del reconocimiento de las zonas libres de enfermedades por parte de las autoridades de Estados Unidos. Precisamente será en febrero próximo cuando

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

realice una reunión en México, entre autoridades de Estados Unidos y México. Cabe mencionar que esta reunión forma parte de las gestiones desarrolladas por la UNA a través de la SAGARPA. Otro de los temas abordados fue el relacionado con el embargo que Rusia aplicó recientemente a las exportaciones de pollo de Estados Unidos. Los estadounidenses informaron que el conflicto comercial se resolverá en las próximas semanas. Estuvieron presentes en la reunión: Jaime Crivelli Espinoza, David Gastelum Cázares y Sergio Chávez González, presidente, vicepresidente de Carne de Aves y vicepresidente ejecutivo de la UNA, respectivamente.

Por último, se envío a los consejeros del INA el logo que se utilizará para promover el Día Mundial del Huevo 2010. En la reunión participaron: Alexis Bolio Galvis, Josefina Morales de León, Covadonga Torre Marina, María Elena Sánchez Pardo, José Antonio Quintana López y Rodolfo Valadez Delgado.

Reunión del IPC

E

l pasado 28 de febrero, en el marco de la feria de Atlanta, Georgia; Jaime Crivelli Espinoza, David Gastelum Cázares, César de Anda y Sergio Chávez; participaron en la reunión del International Poultry Council. En el mencionado evento, se acordó realizar una invitación para que más países y empresas avícolas se incorporen al IPC.

Los Avicultores Y SU ENTORNO > 39


Unión Nacional de Avicultores

4

Febrero-Marzo 2010

Unión Nacional de Avicultores

4

Febrero-Marzo 2010

Reunión de seguimiento del snac de huevo cocido colocar el producto con una marca reconocida y posicionada en México para contar con la confianza de la gente. Habló además de las opciones para la línea de producción y los resultados obtenidos en las etapas anteriores, así como de una posible primera producción de 300 mil huevos diarios, lo que representarían 150 mil empaques con dos huevos cada uno. Por su parte, los productores de huevo presentes comentaron sobre las grandes posibilidades del producto en México, debido a la novedad de éste en territorio nacional. Sin embargo hicieron hincapie en el trabajo que falta por hacer y el esfuerzo en conjunto que se debe realizar, pero se mostraron satisfechos por el camino seguido hasta el momento. Se determinó buscar una empresa interesada o un vínculo con el Gobierno Federal para la producción, comercialización y consumo del producto.

E

l pasado miércoles 13 de enero, se realizó una reunión de seguimiento al proyecto del snac de huevo cocido, en la que participaron por la Unión Nacional de Avicultores: Jorge Quiros, Jesús Ramón Angulo, Jorge García de la Cadena y Lorenzo Martín; en tanto por parte de USAPEEC estuvieron presentes Jaime González, José Luis Cruz y José Manuel Samperio; así como Margarita Rivera de Laboratorios Sealed Air Dicha reunión tuvo como principal objetivo, presentar a miembros del Consejo Directivo de la UNA, los avances que se tienen para llevar a cabo la producción del nuevo producto. Así como analizar la viabilidad del proyecto y determinar las acciones a seguir para su realización. En la presentación de USAPEEC, José Luis Cruz, indicó los cuatro pasos que ha seguido el proyecto: investigación de mercado cualitativo, desarrollo de empaques y acompañamientos, investigación de mercado cuantitativo y la presentación del proyecto a staff y socios de la UNA. Asimismo comentó sobre la importancia que tiene buscar

Propone la UNA al CNA realizar estudio de asimetrías para establecer posicionamiento frente al TLC con Brasil

E

l pasado 13 de enero, Jaime Crivelli Espinoza y Sergio Chávez González, presidente y vicepresidente ejecutivo de la UNA, respectivamente, participaron en la junta de la Comisión Ejecutiva del Consejo Nacional Agropecuario. En esta reunión la UNA externó su opinión sobre el tema del Tratado de Libre Comercio que el gobierno de México está impulsando con Brasil.

Se dijo que si bien es cierto existe una negativa generalizada por parte del sector agropecuario para que sea insertado en dicho acuerdo comercial, esta decisión tiene que ser acompañada con un estudio lo suficientemente sólido en el cual sean presentadas las asimetrías que tiene el sector agropecuario mexicano con el brasileño. Asimismo, el estudio deberá incluir un análisis de los subsidios y las enfermedades que tiene la agroeconomía de Brasil y que representa un riesgo para México. Esta propuesta fue aceptada por el presidente del CNA, Juan Carlos Cortés quien informó que el organismo pondrá en marcha dicho estudio, mismo que se presentará a las autoridades de SAGARPA y Economía, principalmente.

Unión Nacional de Avicultores Presidente: MVZ. Jaime Crivelli Espinoza Vicepresidente Ejecutivo: Lic. Sergio Chávez Unión González Nacional Medellín 325Espinoza Col. Roma Presidente: MVZ. Jaime Crivelli Vicepresidente Ejecutivo: Lic. Sergio Chávez González Medellín 325 Col. Roma

40 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

de

Vicepresidente de Carne de Ave: MVZ. David Gastelum Cázares Vicepresidente de Huevo: Lic. Lorenzo Martín Martín Avicultores Vicepresidente México D.F. de Carne de Ave: MVZ. David Gastelum Cázares Vicepresidente de Huevo: Lic. Lorenzo Martín Martín México D.F. Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


1. Introducción

La avicultura era una práctica en el continente Americano desde antes del arribo de los españoles(4), con su llegada, introdujeron a dichos territorios razas y variedades de aves que fueron adoptadas a las condiciones de manejo de la Nueva España, iniciándose una producción rústica de baja escala, hecho que es considerado el origen del actual sistema de producción familiar(4). En 1920 se montan las primeras granjas con fines comerciales(4) y para 1924, la entonces Dirección General de Agricultura y Ganadería, publicó un manifiesto en el que da a conocer la formación de un comité Pro-Avícola que tenía como objetivo promover la cría y manejo de las aves con fines comerciales en todo el territorio nacional(4). Esta acción fue decisiva para el desarrollo avícola en el país, instalándose pequeñas granjas con más de 3,000 aves, siendo éstas la base de la avicultura comercial(4). El esquema productivo predominante hasta la década de los años 50’s se puede dividir, en general, en dos; primeramente el sistema de producción familiar que atendían pequeños mercados locales rurales y además, las granjas de tamaño medio que ofrecían sus mercancías a mercados más amplios en las zonas urbanas(4). Actualmente la avicultura asentada en el territorio mexicano ha alcanzado un nivel tecnológico, de eficiencia y productividad que puede compararse con el de los

42 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

países desarrollados(1). Además la actividad juega un papel estratégico en la nutrición de la población. Los productos avícolas son fuente de proteína completa, de alta calidad y bajo precio, determinando una alta demanda en el ámbito nacional. En la actualidad, México ocupa el 1er lugar en el mundo en el consumo de huevo por persona. En gran medida, el sostenido crecimiento de la actividad avícola se ha sustentado en la conformación de grandes consorcios que manejan los diferentes eslabones de la cadena productiva, logrando niveles de productividad y rentabilidad que hace de la avicultura capitalista un negocio rentable. Sin embargo, es una actividad vulnerable por la total dependencia con el exterior del material genético ultraespecializado, y de cierto nivel de importaciones de insumos alimenticios como sorgo y maíz amarillo, entre otros.

2. Desarrollo 2.1 Volumen de producción

De 1994 a 2008, el volumen de producción de huevo para plato y carne de pollo creció a una Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) de 4.34%, y un acumulado de 55.12%, al pasar de 2’844,366 ton en 1994 a 5’159,972 ton en 2008(3). Esta importante cantidad de carne de pollo y huevo en Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

Actualmente la avicultura asentada en el territorio mexicano ha alcanzado un nivel tecnológico, de eficiencia y productividad que puede compararse con el de los países desarrollados(1) Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

Los Avicultores Y SU ENTORNO > 43


el 2008, tuvo un valor de 77’731,265 millones de pesos(3), que contribuyeron con el 38.52%(3) del Producto Interno Bruto (PIB) pecuario, un poco más de la tercera parte del PIB pecuario. La avicultura presentó en el 2008 el 63.4%(3) (carne de pollo 35.1% y huevo para plato 28.3%) de la producción pecuaria del país (sin considerar la producción de leche y derivados), donde de cada 10 mexicanos 6 de ellos incluyen en su dieta productos avícolas como carne y huevo(3). En el 2008, se produjeron 5’783,608 ton de carne (res, pollo, cerdo, caprino, ovino y pavo), el 49.33% representó carne de pollo, es decir, de cada 1000 gramos de carne producida 493 gramos correspondió a carne de pollo. Para producir, transformar, distribuir y comercializar los productos avícolas (carne de pollo y huevo), se requirieron en el 2008, de 1’140,000(3) empleos directos e indirectos, generando así la rama avícola productora de carne de pollo el 60%(3) (684,000 de los empleos)(1). Cada empleo directo “jaló” la creación de cinco indirectos. De 1994 a 2008 la TMCA de empleos directos creció en un 3.6%(3), tasa menor al volumen de producción (4.34%)(3), indicando una mayor productividad del trabajo, apoyado por capital fijo con un muy alto nivel tecnológico; de 1994 a 2008, la TMCA de empleos indirectos fue de 3.65%(3), tasa inferior al crecimiento en el volumen de producción (4.34%)(3); por consecuencia, se establece que en las ramas conexas a la avicultura, el nivel tecnológico es alto. En el año 1994, el total de empleos directos e indirectos generados por la avicultura fue de 690,000(3), en el 2008, ascendió a 1’140,000(3), cifras relevante en un entorno nacional de fuerte desempleo. La generación de empleo, estimula a la demanda agregada, (aumento de los gastos de consumo planeados y de gastos de inversión planeados) fortalecimiento al mercado interno y promoviendo el crecimiento del PIB de las ramas avícolas; por otro lado se capta una mayor cantidad de impuestos y así el Estado amplía su capacidad para financiar parte de su gasto. El hecho de fortalecer al mercado interno, vía generación

44 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

de empleos, impacta favorablemente a la oferta agregada de productos avícolas, creándose un círculo virtuoso: crecimiento del PIB avícola, generación de empleos, efectos multiplicadores y fortalecimiento de eslabones de la cadena productiva avipecuaria. En el 2008, por cada empleo directo e indirecto se produjeron 4,299.97 kg de productos avícolas, la producción diaria fue de 11.78 kg. Si únicamente se consideran los empleos directos, la producción en el 2008 por empleo (5,159’972,000 ÷ 190,000 = 27,157.74 kg) fue de 27,157.74 kg, y por día, la cifra se ubicó en 74.40 kg de productos avícolas, lo que indica una alta productividad por empleo directo. La avicultura en México es la principal rama transformadora de proteína vegetal a proteína animal. En el periodo 1994-2008, el consumo de insumos agrícolas creció a una TMCA de 3.3%(3), y el acumulado en 57%(3); en 1994, se consumieron 8.7 millones de ton de alimento balanceado(3), para el 2008, el consumo ascendió a 13.7 millones de ton(3). En 2008, el 63.13% del alimento balanceado estuvo constituido de granos forrajeros (8’649,094 ton)(3), 22% de pastas oleaginosas (3’151,000 ton)(3) y 14.87% de otros ingredientes(3). De 1994 a 2008, la TMCA del consumo de granos forrajeros por la actividad avícola en el país fue de 3.23%(3), pasando de 5’537,100 ton(3) en 1994 a 8’649,094 ton en 2008(3), el acumulado se ubicó en 56.20%(3). En 1994, de los 5’537,100 ton de granos forrajeros, 2’ 516,028 ton se consumieron en la rama huevo para plato (45.43%)(3), 2’999,700 ton fueron demandadas por la rama de carne de pollo(3) (54.17%), y el resto (21,372 ton) por la rama de carne de pavo (0.4%)(3). En 2008, las cifras se ubicaron así: de 8’649,094 ton de granos forrajeros demandados por la actividad avícola, 3’833,654 ton se consumieron en la rama huevo para plato (44.32%)(3), 4’782,102 ton de granos forrajeros en la rama carne de pollo (55.29%)(3), y 33,338 ton en la rama de carne de pavo (0.39%)(3). La avicultura en México es vulnerable, no solamente por el material genético de importación, además por las compras al exterior de granos forrajeros. En el 2008, aproximadamente el 38% del sorgo se importó, en ese año además se introducen 9.5 millones de ton de maíz amarillo, y del 100% de la oferta global (producción nacional más importaciones) de frijol soya, se compró el 95%(1). De acuerdo a lo anterior, es evidente que las altas importaciones de estos granos genera consecuencias negativas a la producción nacional porque: 1) implica la salida de divisas del país, 2) se rompen eslabones de cadenas productivas, 3) los multiplicadores económicos son inhibidos, 4) disminuye la generación de empleos directos e indirectos, 5) se deja de producir y captar valor agregado y 6) se exacerba la dependencia de alimentos del país. En contraste, Brasil, importante productor y primer exportador de carne de pollo en el mundo(3), en este país por la forma de producción en Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


este rubro productivo tiene bases más sustentables para definir políticas de alimentación y no “sufrir” de las oscilaciones de precios en el mercado internacional, de estos recursos alimenticios. En 2007, los precios del maíz amarillo se incrementaron en el mercado internacional; el cabildeo agropecuario y ambientalista logró, en los Estados Unidos de América (EEUU) una legislación más específica que obligó a la sustitución de metil-terbutil-éter (MTBE) por etanol en las gasolinas. Esta acción implicó que en 2007 un 38%(1) de la producción del maíz de EEUU, principal productor a nivel mundial, se utilizara para la fabricación de etanol. En el 2007, EEUU contribuyó con un 42% de la producción de este grano(1). Esta situación afectó a México, en cambio Brasil, se posicionó fuertemente en su mercado interno, y en el mercado internacional, exportando importantes volúmenes de carne de pollo. El aumento de precios de los insumos forrajeros, impacta directamente en el costo de producción de un kg de carne de pollo y de huevo. En 2008, el alimento representó el 67.2% del costo de producción de un kg de carne de pollo, y el 61.3% en huevo para plato(3), bajo ópticas de un índice de conversión de 2.1(3) (2.1 kg de alimento para producir un kg de carne o de huevo). La avicultura en el país, es una actividad muy eficiente, es así que, en el caso de pollo de engorda, al año como promedio se obtienen 167.4 kg de carne por m2 (13 aves por m2 x 2.3 kg por ave x 5.6 ciclos al año = 167.4 kg); en el caso de huevo para plato, una ave tiene la capacidad de producir como promedio al año, 17.98 kg (310 unidades al año x .058 kg como promedio por unidad = 17.98 kg). El hecho de que se produzca con altos niveles determina en el corto plazo, que los costos fijos unitarios disminuyan, contribuyendo, si los costos variables unitarios se mantienen constantes, a una disminución de los costos totales unitarios. La producción de huevo para plato y pollo de engorda en el país se ha concentrado; en 1996, 2 grandes empresas productoras de carne de pollo, ofertaron al mercado interno el 33%(3) del volumen de producción; en el 2008, 3 grandes consorcios (Bachoco, Piligrim´s Pride y Tyson) aportaron el 55% de la producción(3). En el caso de huevo para plato, en 1996, 6 grandes negocios avícolas colocaron en el mercado doméstico el 29% del volumen de producción(3), en el 2008 el volumen de huevo aportado por 9 empresas (Proteína

46 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

Animal, Bachoco S.A., El Calvario, Empresas Guadalupe, Avícolas Tehuacán, Granjas Fernández, Avícola de los Altos, Avícola y Ganadera – Avig y Gigantes Tepa) ofertaron entre el 44% al 47% del volumen de producción en el país(2). Aún más, estas 9 empresas productoras de huevo para plato concentraron 52’100,000(4) de ponedoras, de 131’065,007 del inventario nacional de aves productoras de huevo(3) en el 2008, es decir el 39.75% de la población avícola nacional. Dos de ellas (Proteína Animal - Proan y Bachoco S.A.) manejaron en el 2008, 25 millones de aves(2), el 19.07% del inventario avícola del país. Estos volúmenes de producción, demandan altas inversiones mismas que se constituyen en barreras para otras potenciales empresas, la cuales, pudieran competir en un mercado marcadamente concentrado. Estas grandes empresas, pueden fijar los precios de los productos avícolas en el mercado, además presentan en el largo plazo, “economías de escala” por división y especialización del trabajo, y por el uso de innovaciones e invenciones tecnológicas, configurando una curva de costo medio descendente conforme la escala de planta (tamaño de la empresa avícola) crece(1). Se aclara que en ocasiones se pueden presentar “deseconomías de escala”, observándose un aumento en la curva de costo medio de largo plazo; el tamaño de planta llega a ser de tal magnitud que el proceso administrativo se complica elevándose los costos directos e indirectos. Asimismo los costos de estos grandes negocios avícolas, tienden a decrecer, por precios bajos en la compra al mayoreo de alimentos, vacunas, antibióticos, insecticidas y otros insumos(1). El hecho de que estas empresas fijen precios; de que disminuyan el costo medio de largo plazo; de que manejan eslabones de la cadena productiva captando el valor agregado de ellos, les permite acumular, concentrar y reproducir su capital, posicionándolas y configurando un mercado imperfecto, es decir, un mercado oligopólico. En el caso de huevo para plato, la concentración se da en el ámbito regional, es así que de las grandes empresas del país, cinco de ellas se encuentran ubicadas en el estado de Jalisco (San Juan de los Lagos, Tepatitlán y Guadalajara)(2). Los cinco consorcios manejaron en el 2008, 29.6 millones de aves productoras de huevo para plato(2), el 22.585% del inventario nacional (en el 2008, el número de aves ponedoras fue de 131’065,007(3), se estima que 34 millones de ponedoras son de 2do. ciclo)(3). En el 2008, México se ubicó como el 5° productor mundial de carne de pollo, por debajo de los EEUU, primer productor mundial y principal socio comercial, país que en 2008 produjo 16’667,000 ton(3), es decir la avicultura norteamericana fue 5.84 veces más grande que la avicultura mexicana. El segundo lugar, lo ocupó China con 12’650,000 ton(3); Brasil se colocó en tercer lugar con un volumen de Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


La avicultura presentó en el 2008 el 63.4% (carne de pollo 35.1% y huevo para plato 28.3%) de la producción pecuaria del país (sin considerar la producción de leche y derivados), donde de cada 10 mexicanos 6 de ellos incluyen en su dieta productos avícolas como carne y huevo.

producción de 10’895,000 ton(3), la avicultura brasileña (principal exportador de carne de pollo en el mundo) fue en el 2008, 3.8 veces más grande que la mexicana; el cuarto lugar lo obtuvo la Unión Europea con 8’400,000 ton(3). Con respecto a huevo para plato, China en el 2008, ocupo el 1er lugar c o n u n volu m e n d e producción de 1,309 millones de cajas(3); México, en ese mismo año se situó en sexto lugar a nivel mundial, siendo su volumen de producción de 105 millones de cajas(3). China, fue 12.47 veces más grande en su producción que la de México.

3. Conclusiones

El hecho de que la TMCA de la actividad productora avícola en México, haya presentado un crecimiento positivo y relativamente alto, no implica necesariamente

Francisco Alejandro Alonso Pesado

Departamento de Economía, Administración y Desarrollo Rural. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. Teléfono 5622 5905. Fax 5622 5937 Correo electrónico: alopesado@yahoo.com.mx

Beatriz Acevedo Rivera

Departamento de Economía, Administración y Desarrollo Rural. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. Teléfono 5622 5905. Fax 5622 5937

48 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

un comportamiento futuro como el presentado de 1994 a 2008. Se debe tomar en cuenta que tiene por delante retos nada despreciables, uno la posible tendencia en el aumento de precios de los insumos forrajeros (alimenticios). El otro, y ligado a la producción de carne de pollo, el aumento de las importaciones de pierna y muslo que se han estado reactivando, como consecuencias del fin de la salvaguarda. El aumento de compras foráneas baratas de pierna y muslo, presionan hacia la baja de los precios internos, impactando con menores ingresos para los ofertantes nacionales. Cuando los costos de producción aumentan y el precio de venta se desploma, se presenta un “estrangulamiento” en las ganancias de los avicultores, que pueden ubicarse en números rojos descapitalizando la actividad. Las grandes empresas avícolas ubicadas en el país, tienen mayores posibilidades de permanecer y crecer en el mercado, es por esto que se estima que en el porvenir, la tendencia hacia la concentración, acumulación y reproducción ampliada del capital aumenta, estructurando un mercado aún más oligopólico. Por otra parte, la actividad productora avícola, es totalmente dependiente del material genético ultraespecializado proveniente de “cabañas del exterior”, siendo este material la base de la avicultura en México. Así mismo la actividad avícola, sobretodo la de carne de pollo, tiene una fuerte presencia de capital transnacional, lo que necesariamente “obliga” a la actividad a ligarse con las matrices de empresas como Tyson y Pilgrim´s Pride. Es necesario analizar y evaluar a la actividad avícola del país, y darle seguimiento a ésta, para establecer políticas que permitan la toma de decisiones rigurosas, exactas y trascendentes hacia el desarrollo de la avicultura en México con rasgos más equitativos. Referencias bibliográficas 1.   Alonso PFA y Acevedo RB. Análisis de algunos aspectos económicos en la avicultura productora de carne de pollo. Ganadería y Seguridad Alimentaria en Tiempo de Crisis. Universidad Autónoma de Chapingo. 1ra edición. México, D.F., 2009. 2.  Industria Avícola 2009. Revista para Empresarios Profesionales en Avicultura Latinoaméricana. Empresas líderes 2009. Volumen 56, Número 1. México, 2009 3.   Unión Nacional de Avicultores. Compendio de Indicadores Económicos del Sector Avícola, 2009. Dirección de Estudios Económicos. México, D. F. 2009. 4.  Villamar, L. Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Carne de Pollo en México. México 2009. http://wwwsagarpa. gob.mx/ganaderia.

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

¿Es Correcto Su Diagnóstico?

Carlos Valladares de la Cruz

Sindrome

Respiratorio

Asesoría Avícola Independiente. Calle Décima # 226, Col. Residencial Anáhuac, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. Tel (81) 83-76-55-77 Cel. (81) 13-30-42-70 Correo: drjcvalladares@hotmail.com http://asesoriaavicolaindependiente.sit.io

Resumen

Se describe la presentación de un cuadro respiratorio en pollo de engorda de 19 días de edad y los análisis de laboratorio requeridos para realizar un diagnóstico integral. El diagnóstico integral fue Bronquitis Infecciosa con complicación bacteriana por Escherichia coli. Fue necesario realizar análisis adicionales de biología molecular para tipificar el virus de Bronquitis Infecciosa aislado. Los resultados de las pruebas realizadas indican que el virus de Bronquitis Infecciosa aislado e identificado tiene un grado elevado de homología de la proteína S-1 con el genotipo BL-56. Palabras Clave: Diagnóstico, Bronquitis Infecciosa, Enfermedad respiratoria.

Introducción

Las enfermedades respiratorias representan uno de los mayores problemas en la producción del pollo de engorda, debido a su incidencia elevada y a la interacción de agentes infecciosos y condiciones medioambientales que aumentan la susceptibilidad de los pollos mantenidos bajo las condiciones de producción comercial. Existe una gran cantidad de agentes virales y bacterianos capaces de producir enfermedades respiratorias por lo que el uso de las pruebas de laboratorio es un recurso muy importante para conocer las causas del problema, ya que ni los signos ni las lesiones son específicos de un agente en particular(2,5,12).

Antecedentes y epidemiología de la región

Caso clínico presentado en la región noreste de México, la cual posee un Clima BS1(h1), semi seco cálido y muy cálido, con una precipitación pluvial de 585 ml y una temperatura media anual de 22°C, con fluctuaciones promedio entre 13 y 31°C, los meses más calurosos son mayo y junio, con Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

temperaturas superiores a los 37°C. La región se encuentra a una altitud de 430 msnm, Latitud Norte 25°47´ y Longitud Oeste 100° 11´(7). La región es productora de pollo de engorda en granjas con diversos niveles de tecnificación, aproximadamente el 60% de las granjas son de ambiente natural y el resto de ambiente controlado. Los índices de productividad de las granjas se pueden clasificar como moderados y presentan grandes fluctuaciones a lo largo del año. La región está clasificada como zona libre de Influenza Aviar, Enfermedad de Newcastle presentación Velogénica y Salmonelosis Aviar(17), pero hay enfermedades enzoóticas en la región como Bronquitis Infecciosa, Infección por Pneumovirus Aviar e Infección de la bolsa de Fabricio(13).

Presentación clínica del caso HISTORIA CLINICA

Granja de pollo de engorda de ambiente controlado, con capacidad de 554,974 aves alojadas en 14 casetas equi-

Los Avicultores Y SU ENTORNO > 49


Cuadro 1: Calendario de vacunación utilizado en la parvada afectada:

Edad 1 día

Vacuna

Cepa

Dosis y vía aplicación.

Marek +

HVT

1 Dosis/ave S/Cut.

Viruela aviar

Homóloga

1/4 Dosis. S/Cut.

4 días

Infección de la B de Fabricio

Lukert intermedia

1 Dosis/ave. Agua bebida

8 días

Enf. de Newcastle+Bronquitis Infecciosa

Clone 30-Ma5

1 Dosis/ave. Ocular

Enf. de Newcastle+Hepatitis con Cuerpos de Inclusión.

LaSota+Adenovirus Gpo. 1 0. 5 ml./Ave. Subcutánea.

Infección de la B de Fabricio

ST-12

14 días

1 Dosis/ave. Agua bebida

padas con comederos automáticos y bebede- Figura 2: Pericarditis fibrinosa con engrosamiento y opacidad del ros de niple. La producción de la granja es de pericardio pollo sin pigmentar, con un peso promedio de 1.847 kg, una conversión alimenticia de 1.982 y una mortalidad anual promedio del 6.37%. La granja tiene antecedentes de problemas respiratorios recurrentes a partir de la tercera semana de edad. El presente caso corresponde a una parvada producida en el mes de mayo. El calendario de vacunación utilizado se observa en el Cuadro 1. La granja presentó una mortalidad acumulada del 1% durante la primera semana de vida. Posteriormente presentó una reacción post vacunal moderada a los 12 días de edad, la reacción fue tratada con un expectorante y un antibiótico en tras recibidas se realizaron los estudios correspondientes(13) el agua de bebida durante cuatro días, obteniendo una y se obtuvieron los siguientes resultados: respuesta moderada al tratamiento.

TIPO DE MUESTREO

Se enviaron al Laboratorio de Diagnóstico 18 aves vivas de 19 días de edad y 100 sueros de la misma parvada, seleccionados al azar, para realizar un Monitoreo Completo y para el muestreo oficial para la Campaña de Control y Erradicación de la Influenza Aviar, con un Diagnóstico Clínico de “Reacción Respiratoria Complicada”. A partir de las mues-

Figura 1: Traqueítis mucopurulenta

Pruebas y resultados de laboratorio

INSPECCION CLINICA(4,13): Se detectaron estertores traqueales en 4 aves y estertores traqueales y postración en una de las aves recibidas para su análisis. No se observaron signos clínicos en 14 de las 18 aves recibidas. NECROPSIA(4,13): Las lesiones más importantes en las aves muestreadas se localizaron en el tracto respiratorio. El Diagnóstico Morfológico Post Mortem fue traqueítis mucopurulenta en 7 aves, aerosaculitis fibrinopurulenta en 4 aves; aerosaculitis caseosa en 4 aves; congestión pulmonar en 8 aves; pericarditis fibrinopurulenta en 4 aves y congestión leve de la bolsa de Fabricio en 3 aves. Las lesiones más importantes en la necropsia se observan en las Figuras 1 y 2. ESTUDIO SEROLOGICO: Se realizó el estudio serológico a partir de 100 sueros y a partir de los 18 sueros procedentes de las aves remitidas para su estudio. Los 100 sueros fueron negativos a la presencia de anticuerpos contra el virus de la Influenza Aviar, mediante la prueba de Inhibición de la hemaglutinación(13,15):

50 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


Figura 3: Resultados de la prueba de ELISA para Bron-

quitis Infecciosa . (10)

Número de Muestras

1,0 5,0 4,0

5 4

3,0 2,0 1,0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Grupos de Título

Los 18 sueros procedentes de las aves vivas remitidas para su análisis resultaron negativos a la presencia de anticuerpos en las pruebas de Aglutinación en Placa para M gallisepticum(8,13) y para M synoviae(9,13). Estos sueros fueron negativos a la prueba de Inhibición de la hemaglutinación para Influenza Aviar(13,15): y fueron positivos a la presencia de anticuerpos contra el virus de la Enfermedad de Newcastle(13,17): con los siguientes títulos: 1:8 (2/18), 1:16 (4/18), 1:32 (5/18), 1:64 (2/18), 1:128 (3/18) y 1:256 (2/18), la media geométrica fue de 1:40.30. En las pruebas de ELISA, no se detectaron anticuerpos contra los virus de Infección de la bolsa de Fabricio(10,13) ni

Figura 4: Traqueítis no supurativa moderada con hiperplasia de los folículos linfoides de la lámina propia de la mucosa traqueal:

contra Pneumovirus Aviar(11,13). Se detectaron anticuerpos contra el virus de Bronquitis Infecciosa en 6 sueros, 5 sueros se ubicaron en perfil 2 y un suero en perfil 3, en 4 sueros no se detectaron anticuerpos contra el virus de Bronquitis Infecciosa. El promedio aritmético fue de 688, la media geométrica de 66, la desviación estándar de 700 y el coeficiente de variación fue de 56.90%(10,13). Los resultados de la prueba de ELISA para Bronquitis Infecciosa se observan en la Figura 3. ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO(1,13): Las lesiones microscópicas más significativas se observaron en el aparato respiratorio. Cuatro aves presentaron traqueítis no supurativa moderada con hiperplasia de los folículos linfoides en la lámina propia de la mucosa traqueal; 6 aves presentaron traqueítis no supurativa moderada y 3 aves traqueítis no supurativa leve; no se observaron lesiones microscópicas traqueales en 5 aves. Las lesiones microscópicas de la Tráquea se observan en la Figura 4: Se observó bronconeumonía supurativa severa en 4 aves y congestión pulmonar difusa severa en 14 aves. En la bolsa de Fabricio 5 aves presentaron depleción linfoide medular, multifocal, leve y 13 aves no presentaron lesiones; el Grado Promedio de Lesión Bursal fue de 0.13 en una escala de grado de lesión bursal de 0 a 7. No se observaron lesiones microscópicas en el timo ni en el bazo. En el hígado dos aves presentaron necrosis fibrinoide multifocal leve en el parénquima hepático; una ave presentó pericolangitis no supurativa leve y las otras 15 aves no presentaron lesiones hepáticas. ESTUDIO BACTERIOLÓGICO(3,13): Se realizó el aislamiento de bacterias aerobias en Agar Sangre, Agar McConkey y Agar de Sal y Manitol, por siembra directa a partir de hisopos de órganos. Se aisló Escherichia coli en cantidad abundante a partir de tráquea, pulmón, bazo e hígado. ESTUDIO VIROLOGICO: Se realizó el aislamiento viral en embrión de pollo comercial, a partir del macerado de muestras de tráquea, pulmón, bazo y tonsilas cecales, realizando 6 pases consecutivos. El aislamiento fue negativo para el virus de la Enfermedad de Newcastle(13,14) en los 6 pases y negativo para el aislamiento del virus de Influenza Aviar(13,15) en los 6 pases. Se aisló el virus de Bronquitis Infecciosa(6,13,16) en el 4°, 5° y 6° pase.

INTERPRETACION DE RESULTADOS:

Se emitió un diagnóstico Integral de Infección por el Virus de Bronquitis Infecciosa y Colibacilosis sistémica(13). Sin embargo el Diagnóstico resultó no ser concluyente ya que con los estudios realizados no se pudo determinar el

52 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


Figura 5: Homología de dos aislamientos del virus de Bronquitis Infecciosa, por secuenciación parcial del gene de la

Figura 6: Relación filogenética de dos aislamientos del virus de Bronquitis Infecciosa con el Genotipo BL-56(6).:

proteína S-1(6). 1

1

2 99.1

3

4

5

6

99.1 100.0 100.0 97.8

7

8

9

10

11

12

13

14

80.9

72.3

91.7

72.2

73.5

72.1

40.1

91.4

Mex/855/09.pro

73.8

74.1

72.7

41.0

90.7

Mex/905A/09.pro

2

0.9 0.9

0.0

4

0.0

0.9

0.9

5

0.0

0.9

0.9

2.2

2.2

2.2

2.2

2.2

7

22.2

22.2

22.2

22.2

22.2

22.2

34.6

33.8

33.8

34.6

34.6

34.6

2.2

8.9

9.1

9.2

8.9

8.5

9.1

23.6

35.5

34.7

32.3

32.8

34.7

33.2

33.4

2.2

0.5

33.4

32.7

31.8

31.8

32.7

32.7

32.7

1.1

3.2

33.5

3.6

34.8

34.0

34.0

34.8

34.8

35.5

5.5

14.7

33.6

14.0

3

6 8

9

10 11

12 13

14

100.0 99.1 99.1

99.1

97.9

80.9

72.8

91.5

99.1

97.8

80.9

72.8

91.3

73.5

74.1

72.7

41.0

90.7

Mex/905B/09.pro

100.0 97.8

80.9

72.3

91.7

72.2

73.5

72.1

40.1

91.4

Mex/1040/09.pro

97.9

80.9

72.3

91.9

73.2

73.5

72.1

40.1

91.4

Mex/1041/09.pro

0.0

110.9 107.7 107.7 110.9 110.9 105.8 86.7 9.2

9.9

9.9

9.2

9.2

72.3

91.5

73.0

73.5

71.7

41.5

89.8

Mex/1044/09.pro

97.8

79.8

97.9

98.9

94.7

47.5

78.7

Mex/1147/09.pro

71.7

99.5

96.8

86.7

44.2

67.4

Mex/1148/09.pro

73.1

73.0

72.9

42.6

94.6

BL-56.pro

96.4

87.3

44.2

67.2

H120.pro

87.7

44.2

68.9

Mass

42.3

68.9

Conn

41.8

Mex/1765/99

80.9

11.0

25.1

96.8 102.3 96.8 96.8 103.0 42.6

tipo de virus de Bronquitis Infecciosa aislado y su posible origen, así como la importancia de este resultado. Por tal motivo, se decidió enviar la muestra del aislamiento del virus de Bronquitis Infecciosa para su tipificación por medio de pruebas de Biología Molecular. Para dichos estudios se utilizó una mezcla del fluido alantoideo de los embriones inoculados al 4° pase, el cual fue positivo a la detección del virus de Bronquitis Infecciosa por la prueba de hemaglutinación en placa desarrollada por Ruano y col.(16).

ESTUDIOS DE BIOLOGIA MOLECULAR:

Se realizaron los siguientes estudios a partir del fluido alantoideo de los embriones inoculados en el 4° pase, para identificar al virus de Bronquitis Infecciosa y para descartar otras infecciones virales que pudieron no ser detectadas con las pruebas convencionales utilizadas. • RT-PCR en Tiempo Real para el virus de la Enfermedad de Newcastle que tiene como blanco el gene que codifica la Proteína Matriz de los virus de Newcastle mesogénicos y velogénicos(6): El resultado fue negativo a la detección del virus de la Enfermedad de Newcastle. • RT-PCR en Tiempo Real para el virus de Influenza Aviar, que tiene como blanco el gene de la Proteína Matriz del virus de Influenza Aviar(6). El resultado fue negativo a la detección del virus de Influenza Aviar. • RT-PCR para Bronquitis Infecciosa S15/CK2, con un juego universal de iniciadores RT-PCR-IBV que tiene como blanco la región final 5´del gene que codifi-

54 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

13.4

5.6

43.0

40.1

40.1 104.8

Mex/5697/99

ca la glucoproteína de la espícula, incluyendo su región hipervariable(6): El resultado fue positivo a la detección del virus de Bronquitis Infecciosa. El producto de la prueba de RT-PCR para BI fue adicionalmente secuenciado para el gene S-1(6): Resultado: Similitud del 91.5% y 91.3% con respecto a la cepa BL-56.

En las Figuras 5 y 6 se presentan los valores de similitud de la proteína S1 de los aislamientos del caso, identificados como Mex/905A/09 y Mex/905B/09, con las cepas de referencia, determinado por el análisis CLUSTAL-W(6). Los dos aislamientos enviados son iguales entre sí, basados en la secuenciación parcial de la proteína S-1. El análisis de la similitud de estos aislamientos indica que son altamente similares (91.3-91.5%) al genotipo BL-56 del virus de Bronquitis Infecciosa(6). DIAGNOSTICO INTEGRAL: Bronquitis Infecciosa, Genotipo BL-56 Colibacilosis.

CONTROL Y PREVENCION DEL CASO

La Bronquitis Infecciosa (BI) es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa de los pollos. Se caracteriza por producir signos respiratorios como estertores, tos, estornudos y descarga nasal(2,5,12). La BI es causada por un coronavirus. El virus de BI posee numerosos serotipos que están determinados por el glucopéptido S-1 de la proteína S de la superficie viral(2,5,12). En el presente estudio se aisló y caracterizó una cepa de Bronquitis Infecciosa filogenéticamente muy relacionada con el Genotipo BL-56. El GenoAño 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

Mex/855/09 Mex/1040/09 Mex/1041/09 Mex/905A/09 Mex/905B/09 Mex/1044/09 BL-56 Mex/5697/09 Mex/1148/09 H120 Mass Conn Mex/1147/09 Mex/1765/09

65.2 60

50

30 40 20 Amino Acid Substitutions (x100)

tipo BL-56, es un genotipo aislado y descrito por primera vez en México por Lozano y col. en 1998(12). La prevención de la BI se obtiene a través de un programa de bioseguridad eficiente. Una segunda línea de defensa en los pollos es la vacunación con virus vivos modificados, sin embargo, la gran cantidad de serotipos puede ser un problema para diseñar un calendario de vacunación efectivo. Por tal motivo es necesario identificar a los serotipos prevalentes en el campo para determinar el potencial de protección cruzada que tienen las vacunas disponibles en el mercado. En Estados Unidos los serotipos más comunes usados en los programas de vacunación son Massachusetts. Connecticut y Arkansas, y están disponibles como

10

0

vacunas vivas modificadas y como vacunas inactivadas en emulsiones oleosas(2). Debido a que en los últimos años se han identificado a un gran número de serotipos del virus de Bronquitis Infecciosa, elegir una cepa apropiada para un calendario de vacunación puede ser una tarea difícil, sin embargo, es posible que la respuesta inmune inducida por una cepa vacunal pueda generar un grado significativo de protección contra un desafío heterólogo; la protección cruzada ha sido demostrada especialmente con vacunas vivas(2). Un programa de Bioseguridad eficiente sigue siendo la mejor medida para evitar que las parvadas se expongan a los virus de Bronquitis Infecciosa circulantes en el campo.

LITERATURA CITADA:   1.  Avian Histopathology, American Association of Avian Pathologist, University of Pennsylvania, USA, Edited by O. Fletcher, 2008.   2.  Butcher, G., Shapiro, D. and Miles, R.: Infectious Bronchitis Virus. Classical and Variant Strains. University of Florida, IFAS Extension, 2002.   3.  A Laboratory Manual for the Isolation and Identification of Avian Pathogens, Fourth Edition, Published by The American Association of Avian Pathologist, University of Pennsylvania, USA, 1998.   4.  Bermudez, A. and Stewart-Brown B.: Disease Prevention and Diagnosis, in Chapter 1, Principles of disease prevention: diagnosis and control. Diseases of Poultry, eleventh edition 2003, editor in Chief Y.M. Saif, Iowa State Press.   5.  Gelb, Y. and M. Jackwood: Chapter 32. Infectious Bronchitis, in A Laboratory Manual for the Isolation and Identification of Avian Pathogens, Fourth Edition, Published by The American Association of Avian Pathologist, University of Pennsylvania, USA, 1998.   6.  Gelb, Y, Department of animal and food Sciences, University f Delaware.   7.  Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Reportes meteorológicos 2001.   8.  Instructivo de uso, Nobilis MG antígeno, Intervet International B.V., Boxmeer – Holland.   9.  Instructivo de uso, Antígeno MS Biotecnología Veterinaria de Puebla, S.A. de C.V, Tehuacán, Puebla, México

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

10.  Instructivo de uso Synbiotics Corporation, Gaithersburg Maryland, USA. 11.  Instructivo de uso. Flock Check, Idexx Laboratories, Inc. One IDEXX Drive, Westbrook, Maine 04092, USA. 12.  Lozano, B.D., Gay, G.M., Suárez, A., Sote, P.E, Sarfati, D. y García G. J.: Aislamiento y caracterización de un virus de Bronquitis Infecciosa designado BL-56. Memorias del X Curso de Actualización Avimex, 1998. 13.  Manual de Procedimientos de Laboratorio. Laboratorio de Control de Calidad y Patología Aviar, PAPSA, editado por MVZ J.C. Valladares, 2007. 14.  NOM-013-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la Enfermedad de Newcastle. 15.  NOM-044-Z00-1994, Campaña Nacional contra la Influenza Aviar, modificada el 30 de enero de 2006. 16.  Ruano, M., J El-Actrache and P. Villegas: A rapid plate hemagglutination assay for the detection of Infectious Bronchitis Virus. Avian Diseases 44: 99-104, 2000. 17.  SIVE: SAGARPA-SENASICA-DSA-DVE, Situación zoosanitaria en los estados de la República Mexicana, (junio 2009). 18.  Thayer, S. and Beard, W. Chapter 46. Serologic Procedures, in A Laboratory Manual for the Isolation and Identification of Avian Pathogens, Fourth Edition, Published by The American Association of Avian Pathologist, University of Pennsylvania, USA, 1998.

Los Avicultores Y SU ENTORNO > 55



A

l comienzo de la mañana como en otras anteriores, realizando actividades cotidianas y otras no tanto, me llegó a la mente una sola palabra: INTEGRIDAD. Vaya que tiene un alto grado de dificultad describir su significado, si me tomo la molestia en analizarla en un concepto gramatical y poéticamente hablando; después de pensar y dar varias vueltas en mi cabeza llegué a la conclusión en el más estricto sentido filosófico de la palabra que la Integridad es la emoción y la razón juntas, formando un imperio de cristal limpio y transparente. Un profesionista, académico, investigador, empresario, estudiante, obrero, campesino, ama de casa, pero sobre todo un ser humano íntegro es un ser justo, digno, benevolente, cabal, honesto, respetuoso, honorable, coherente, generoso, humilde, recto. Un hombre que no es íntegro, lamento decir que tiene un valor muy pequeño -si es que lo tiene aún-, como persona, es obsoleto y cautivo, peor todavía, se abandona así mismo, tira a la borda su ser en la podredumbre y pierde su alma lanzándose al precipicio, cayendo en la oscuridad, quedando vacío, sin espíritu y sin fe. La Integridad nace, crece y madura segundo a segundo, al tiempo que se labra con la empuñadura de la propia entraña, como tomando una pócima divina del conjuro sacrosanto que conduce a la perpetuidad, venciendo todo obstáculo, como la verdad vence en una confrontación franca y leal a la mentira a pesar de la adversidad. Cabe mencionar que no comparte con la displicencia y continúa ausentándose de la arrogancia flagrante que arde del más profundo néctar del odio y la apatía. Porque la Integridad combate iniquidades, toda acción oprobiosa y detestable, y se acoge a la virtud, ya que no engaña, no traiciona, ni desilusiona, puesto que es una cualidad a seguir, salvo que algunos opinen lo contrario.

Integridad

Al día de hoy no encuentro otra cualidad tan bella y sublime, venerable e incólume como la Integridad, porque no es una oportunista tentación que nos seduce con inicua vehemencia, sino el escalón ascendente que conduce a la cumbre de la plenitud. Sin embargo, el que lleva consigo a la Integridad no carece de educación, imaginación, ni está insatisfecho de corazón y mucho menos vacío de pensamiento al tener una conciencia firme y clara. Lo importante es identificar hasta dónde llega su alcance -si es que lo tieney al mismo tiempo es preciso seguirla con toda razón, dejando atrás el superfluo laberinto de falsas especulaciones que no llevan a ningún lado. Aunque parezca difícil de creer en nuestra profesión como en la vida se debe de discernir con nitidez lo ético y lo antiético, así como lo correcto de lo incorrecto a la capacidad de respuesta que se tiene al resolver un problema determinado y éste sea favorable aportando nuestro mejor esfuerzo y conocimiento. No sé si escuchando la dulce sinfonía desde mi almohada me pregunté esa noche o me siga preguntando no sé cuánto tiempo más adelante ¿acaso la Integridad como en este mundo, un ser diferente tendrá un costo muy alto?

MVZ. David Silva Olvera Email: dmonte_cristo@yahoo.com.mx

USO DE EXTRACTOS DE PLANTAS EN LA PRODUCCIÓN DE POLLO DE ENGORDA EN MÉXICO

EMPRESA CERTIFICADA ISO 9001:2000

V. Brito Director Técnico Aves Euro-Nutec Premix

Las recientes tendencias de investigación y los progresos en la nutrición animal se han enfocado en el impacto de los extractos de plantas, plantas medicinales y especias sobre los parámetros productivos y la activación del sistema inmunológico de animales (Zentek y Mader, 2006). Los extractos de plantas presentan su efecto de acuerdo a la composición que en conjunto o de manera individual tiene cada metabolito secundario y se requieren de mínimas concentraciones para afectar las funciones del sistema inmune, siendo el tracto gastrointestinal el primer órgano que es expuesto al contacto con estos extractos. Los efectos sobre la función inmune se manifiestan por las alteraciones de la composición de la microflora gastrointestinal y/o por los efectos directos sobre el tracto gastrointestinal (Zentek y Mader, 2006). También, existe mucha información de estudios in vitro en donde se ha demostrado el efecto antimicrobiano de estos componentes ( Sivropoulou et al. 1996; Hammer et al. 1999; Chami et al. 2005). En la última edición del Poultry Sci. (2009) al menos se publicaron 10 resúmenes de investigación en relación al impacto que tienen los extractos de plantas en el comportamiento productivo del pollo de engorda con y sin programas de vacunación contra coccidiosis, destacando los cambios en la morfología del intestino, mejora de la utilización de la energía y en la expresión de genes que se activan o desactivan afectando el comportamiento de la función inmune (Macklin y Hess, 2009; Reisinger et.al.,2009, Bravo et al.,2009 y Kim et al., 2009). En resumen, hoy en día se cuenta con suficiente información que explica cómo los extractos de planta influyen en el mejoramiento de la respuesta inmune y en el estatus antioxidante de los animales. En Euro-Nutec Premix desde 2005, se diseñó y validó una combinación sinérgica y estable de extractos de plantas (Proflora) que de manera consistente ha demostrado a nivel experimental y en el campo resultados positivos para ser usado como una alternativa de rotación a los antibióticos promotores de crecimiento (APC). En un primer estudio realizado en el IIIA en el 2005, se utilizó Proflora encontrándose que los extractos mejoraron el comportamiento productivo del pollo de engorda cuando fue comparado con respecto al uso de un APC, mejorando el consumo de alimento e incrementando la ganancia diaria de peso (GDP) en más del 10% (Cuadro 1)

Cuadro1. Uso de Proflora y un APC sobre el comportamiento productivo de pollo de engorda de 5 a 39 días de edad.

La noche quedó atrás, amanece, nuevo día, vida nueva... año nuevo... ¡¡Feliz 2010!!

Tratamiento

CDA, g

GDP, g

IC

Con Sin

96.90a 89.86b

56.64a 50.62b

1.71 1.78

PROMOTOR

NATURAL DE CRECIMIENTO

PROMOTOR

NATURAL DE CRECIMIENTO

APC: Avilamicina 7.5 ppm iiia, 6-05Y-Pi (2005).

En este estudio, también se encontró que el índice de conversión se mantuvo igual que en los pollos con el APC tradicional, sugiriendo que estos extractos de plantas pueden ser considerados en los programas de rotación de promotores de crecimiento. Los extractos de plantas modifican la actividad del sistema inmune, mejorando la eficacia de los granulocitos, los macrófagos y las “células asesinas naturales”, lo que puede ser interesante para situaciones de estrés entérico. Otras actividades fisiológicas comprenden funciones anti-inflamatorias, antioxidantes, diuréticas y endócrinas.

58 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

Los Avicultores Y SU ENTORNO > 59


EMPRESA CERTIFICADA ISO 9001:2000

En otro estudio realizado en el mismo Instituto Internacional de Investigación Animal (2006), se encontró que los extractos de plantas tuvieron un impacto similar en el comportamiento productivo respecto al uso de un programa con promotor antibiótico y coccidiostatos tradicionales, usando vacuna contra coccidia, manteniendo al menos los mismos parámetros en ganancia diaria de peso (GDP), consumo de alimento (CDA) y conversión (IC).

Cuadro 2. Comportamiento productivo de pollo de engorda con PROFLORA vs. un programa anticoccidial tradicional vacunado al día de edad y con desafío de coccidia a 12 días (spray inoculado en cama húmeda) CDA, g

GDP, g

IC

% Mort

BMD 55 ppm (0-52 d) + Salin 33 ppm (22-52d) + Nicarbazina 62 ppm (22-35 d)

102a

46

2.22a

7.14

Uso de proflora + ácidos orgánicos hasta 21 días y Proflora (21-52d)

107ab

48

2.23a

3.57

Tratamiento

iiia, 3-06S-A LAB PE-II (2006). Como se observa en el Cuadro 2, en el tratamiento con Proflora se obtuvo 50% menor mortalidad con respecto al uso de un programa tradicional. Los extractos de plantas tienen efectos sinérgicos y se complementan muy bien con ácidos orgánicos (Ricke et al, 2005). En conclusión, los extractos de plantas representan una alternativa para la Industria Avícola para considerarse como una opción para la rotación de promotores de crecimiento. Su uso combinado con acidificantes promueve una acción sinérgica provocando un mejoramiento de la ganancia de peso y del consumo de alimento de animales desafiados con coccidia.

Literatura. Bravo D, C. Ionescu y A Vienne. Abst. Poult Sci. 2009. iiia. 2005. Datos no publicados. Comportamiento productivo de pollo de engorda de 5 a 39 de con el uso de Extractos de plantas. iiia. 2006. Datos no publicados. Comportamiento productivo con Extractos de Plantas y con diferentes programas anticoccidiales, en pollo (0-52 d) desafiado con coccidia (spray inoculado en cama húmeda). Kim D.K, H.S Lilllehoj y D. Bravo, Abst. Poult.Sci. 2009. Mackling K.S y J.B Hess. Abst. Poult. Sci. 2009. Reisinger N, Steiner T y TJ Applegate. Abst. Poult. Sci 2009. Ricke, et al. 2005. Poultry Sci. 84, 667-675. Zentek y Mader, 2006. Word Nutrition Forum. Biomin Sept 7th-8th. Pp 75-86. Sivropoulou A, et.al. 1996. J. Agric. Food Chem. 44, 1202 – 2205 Hammer KA, et.al. 1999. J. Appl. Microbiol. 86, 985 – 990 Chami N, et.al. 2005. Oral Microbiol. Immunol. 20, 106 – 111

60 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


Crianza Pollitos Carne

de

de

Introducción

El objetivo de la siguiente revisión bibliográfica es llegar a comprender a los pollitos al momento de la recepción, para que a partir de esta idea aplicar las estrategias más adecuadas y lograr las metas de producción estándar establecidas por la industria. Se hará hincapié en los procesos que están involucrados sobre la calidad del pollito, los factores relacionados sobre la desuniformidad inicial de un lote de pollos y se sugerirá un modelo para la evaluación de los pollitos y otro para la recepción, recordando que existen muchas alternativas para esta práctica y únicamente la experiencia de campo será nuestra mejor aliada. No se tratarán todos los aspectos que involucra la crianza de pollos de carne (0 a 21 días) debido a que sería una compilación bibliográfica extensa, pero está planificado una segunda parte de este tema que aborde temas adicionales y ciertas recomendaciones faltantes dentro de este modesto trabajo.

62 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

1. Los primeros días de vida del pollito

En general, un pollito broiler al finalizar su primera semana de vida va a pesar lo mismo que come, visto de esta manera es importante recalcar la importancia del consumo de alimento en este periodo, obviamente, sin dejar de lado los demás aspectos que forman parte del manejo integral de una parvada de broilers.

1.1. Uniformidad del pollito recién nacido

Sin duda, existe una marcada desuniformidad de parvada al momento de la llegada de los pollitos, en este sentido López Coello (2008) y Hernández (2009) indican variables y características, muy evidentes, que determinan una heterogeneidad total en la población recién llegada a granja: • Estirpe • Reproductoras: edad, alimentación, agua, estado de salud, perfil inmunológico de protección y transmisión de inmunidad (manejo en general). • Peso, calidad (interna y externa) y uniformidad del huevo fértil al introducirlo en incubadora. • Edad, almacenamiento, transporte y otras actividades que involucran al huevo fértil. • Incubación: proceso, equipos (carga única, carga múltiple, mantenimiento), temperatura, estado sanitario, manejo del pollito en incubadora por parte del personal (sexado, selección, vacunación, aplicación de antibióticos), condiciones de la sala de espera, entre otros aspectos. • Ventana de nacimientos, que determina la existencia de pollitos con diferentes edades en horas. • Nivel de deshidratación del pollito al momento del nacimiento y hasta llegar a granja. • Altura (m.s.n.m.) de la incubadora y de la granja. • Tiempo, condiciones y calidad del transporte (calidad de la caja o gaveta, conductor, carretera, suspensión, administración de alimento en el transporte). Mientras que en granja, luego de la recepción, existen factores que pueden alterar la calidad de nuestros pollitos, éstos se resumen en: • Alimentación: sistema de alimentación (bandejas, minitolvas, papel comedero). • Hidratación: sistema de bebederos (niples con o sin copa, plásticos, de campana). • Temperatura ambiental y de cama, homogeneidad de la temperatura. • Humedad relativa. • Capacitación del personal de granja. Por lo tanto, si el proceso de incubación fue satisfactorio, el aspecto que más peso tiene sobre la calidad de Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


pollito es la calidad y manejo del huevo fértil; mientras que luego del nacimiento la buena calidad del pollo puede verse afectada cuando se aplican malas prácticas de manejo y alojamiento.

selección por el personal de la planta incubadora, pero es importante desarrollar una evaluación del desempeño de estos recursos humanos que tienen contacto directo con el pollito recién nacido. Además se debe observar una coloración amarilla intensa del plumaje, un buen grado de hidratación en los corvejones del pollito y una distri1.2. Metas a los siete días de edad Ruíz, (2008) indica que el mejoramiento genético ha hecho bución adecuada en la caja o gaveta. Otros criterios “visuales” pueden ser: a) vitalidad, b) posible la aplicación de varios objetivos al final de la primeojos abiertos y brillantes, c) estar alertas, d) activos, e) ra semana de edad, enumera: vigorosos, f) ausencia de defectos físicos, • Cuadruplicar peso corporal inicial (mínimo 3.75 veces), factor deter- Tabla 1. Temperaturas de cama g) rápida reacción a los estímulos presenminado por la edad de las repro- sugeridas a 60% de humedad. tes en el medio que los rodea. Hernández (2009) indica también que la presencia ductoras que impacta sobre el EDAD Temperatura de meconio en las cajas o gavetas son un peso del huevo y también sobre (días) con 60% H.R. indicativo de temperaturas bajas luego del la capacidad de crecimiento del (º C) nacimiento, sea en sala de espera o en el pollito durante su primera sema0–2 30 – 32 transporte; otro aspecto importante es la na de vida. 3–6 28 – 30 presencia de “ombligos llorosos”, cuadro • Alcanzar y mantener una buena 7–9 26 – 28 en el que se observa líquido amarillento uniformidad (mínimo 80%). 10 – 12 25 – 27 alrededor del ombligo, esto se debe al por Mantener la mortalidad deba• maltrato del pollito que ocasiona golpejo de 1%. 13 – 15 24 – 26 teos sobre el área abdominal y una conse• Un saco vitelino completamente 16 – 18 23 – 25 cuente cicatrización incompleta a causa absorbido (resistencia a enferme19 – 21 22 – 24 del proceso inflamatorio que se induce, dades) hasta el final de la primera 22 – 25 21 – 23 por ejemplo cuando los pollitos son lanzasemana. 26 – 30 20 – 22 dos desde alturas considerables o con • Rápida adaptación al equipo de 31 – 35 18 – 20 demasiada fuerza hacia la caja o gaveta la caseta. de transporte. Al nacimiento, desde el punto de vista Fuente: Hernández (2009). anatómico, los pollos tienen todos sus sistemas completos; sin embargo, histológica y funcionalmente muchos de ellos están inmaduros, deben terminar de madurar rápida y adecuadamente para una expresión máxima de su potencial genético. Dentro de estos sistemas los más críticos son: sistema digestivo, sistema termorregulador y sistema inmunológico (Ruiz, 2008), pero se debe prestar especial atención al sistema óseo en el que se ha visto ciertas deficiencias cuando el pollito gana peso muy rápido (hasta 180 y 210 gramos en la primera semana) y tienden a presentarse problemas locomotores tempranos.

1.3. Evaluación del Pollito recién nacido

Salazar (2008) indica ciertos parámetros que permiten evaluar la calidad de un pollito recién llegado a granja, así también se han desarrollado innumerables variables y técnicas para llevar a cabo este proceso; pero en esta revisión se sugerirán criterios que puedan ser aplicados en el campo de una manera sencilla. Como un parámetro visual está la cicatrización del ombligo, el mismo que es considerado al momento de la

64 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

El peso al día de edad está altamente correlacionado al tamaño promedio del huevo que le dio origen, lo que hasta cierto punto podría ser una desventaja si se tratara de huevos de reproductoras primerizas, pero el hecho que se reciban pollitos de bajo peso no implica que sean de baja calidad, sino como Médicos Veterinarios Zootecnistas o avicultores debemos estar conscientes que estos individuos requieren de un manejo especial y dedicado. El peso individual promedio del pollito, al momento de evacuarlo de la nacedora, debe estar en un rango de 67 a 70% del peso inicial del huevo cuando fue ingresado al cuarto frío, de no ser así existe un indicativo de que hubo problemas durante la cadena productiva desde el transporte del huevo hasta finalizar el proceso de incubación. El autor cita un “Sistema de calificación numérica de Tona o de Pasgar” desarrollado por investigadores en la Universidad de Leuven en Bélgica, Tona-Kokou & Colegas. Luego, el sistema fue modificado y simplificado por la empresa Pas-Reform que lo llamó “Score de Pasgar”; estos sistemas de calificación son algo parecidos y están correlacionados de forma positiva con la tasa de viabilidad del pollito durante la primera semana en granja. Ambos sistemas intentan transformar el “score-visual”

Tabla 1. Score de Pasgar PARÁMETRO

de un pollito en una calificación numérica y hasta cierto punto repetible.

1.4. Evaluación de la recepción

López Coello (2008), indica que al momento de la llegada es importante que las mollejas no presenten ulceraciones, caso contrario se considera que el pollito tuvo más de 24 horas de ayuno según la gravedad de las lesiones; conjuntamente se debe revisar el saco vitelino y el vitelo de la mortalidad, el estado de hidratación y con ello evaluar el proceso de incubación y transporte. Ruíz (2008) indica que a las tres horas del momento de recepción es importante considerar ciertos aspectos y parámetros sobre una muestra representativa de pollitos:

• • • • •

Palpar buche: el 80% de los pollitos debe tener agua y alimento. Patas: al menos el 80% de los pollitos deben estar calientes. Actividad de la parvada positiva. Temperatura de cama adecuada. Presencia de pollos mojados, de ser así es un signo de que padecieron sed.

DESCRIPCIÓN

Actividad

Colocar al pollito de espaldas y observar que tan rápido vuelve a pararse. Si el pollito se para inmediatamente, se le considera vigoroso. Mientras que si se tarda en pararse o permanece de espaldas se le considera débil.

Plumón y apariencia

El pollito debe estar seco y limpio. Libre de todo remanente o pegoste de yema, cascarón o membranas

Reabsorción del Vitelo

Ojos

Colocar al pollito de espaldas sobre la palma de la mano. Estimar la altura de su abdomen. Estimar la consistencia de su abdomen al tacto. Pollitos cuyo abdomen contenga una yema grande y sean duros al tacto se consideran de baja calidad. Abiertos, alertas y brillosos indican buena calidad. Abiertos pero no brillosos indican calidad satisfactoria. Ojos obstruidos o cerrados indican baja calidad

Ombligo

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

Observar la cicatrización del ombligo y la coloración de la piel del área que lo circunda. Un color de piel diferente al color de la piel normal del pollito indica baja calidad.

Los Avicultores Y SU ENTORNO > 65


1.5. La alimentación temprana

Las finalidades de la alimentación temprana según López Coello (2008) son:

• •

Estimular la motilidad intestinal, favoreciendo a una correcta absorción del vitelo. Incrementar los niveles de glucosa, complementado con una adecuada calefacción para ayudarle al pollito a mantener sus reservas energéticas y su temperatura corporal. Evitar que el pollito utilice las inmunoglobulinas del vitelo como fuente de alimentación.

2. Integridad y salud intestinal

El cuidado de la salud intestinal inicia desde el eslabón de las reproductoras pesadas, seguidas por el proceso de incubación hasta la recepción del pollito en granja, el objetivo final es conseguir una adecuada maduración del tracto gastrointestinal (TGI) (Lopez Coello, 2008). Aviagen, Ross Tech (2006) menciona que una clave importante en el rendimiento óptimo del pollo de carne es un mantenimiento de salud entérica, por lo que una deficiente salud intestinal puede desencadenar:

• • • • • • • • •

Cama húmeda y de mala calidad, con un ambiente cargado de amoníaco. Índice de conversión elevado. Pesos deficientes. Desuniformidad de parvada. Incremento del consumo de agua. Heces acuosas o adherentes. Tránsito rápido. Pododermatitis plantar. Pechugas quemadas. Infecciones bacterianas secundarias.

3. Control de la Humedad

El estado general de la cama o yacija de las aves permite conocer su estado de integridad y salud intestinal, pero también la calidad de la cama dependerá directamente del microclima del galpón o caseta. Un factor determinante sobre la calidad de cama es la humedad, por lo tanto es importante conocer la cantidad de agua que puede retener el aire, cantidad que

66 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

El cuidado de la salud intestinal inicia desde el eslabón de las reproductoras pesadas, seguidas por el proceso de incubación hasta la recepción del pollito en granja, el objetivo final es conseguir una adecuada maduración del tracto gastrointestinal. –Lopez Coello, 2008.

varía dramáticamente según la temperatura ambiental. Se debe entender que el porcentaje de humedad relativa (HR) se refiere a la porción de agua presente en el aire, por ejemplo si la HR es del 100% significa que el aire ya contiene toda el agua que es capaz de retener, por ello si la HR es del 40% el aire podrá recoger mucha de la humedad procedente de la cama, pero si la HR es muy alta el aire no tendrá la capacidad de recoger mayor cantidad de agua de la cama (Czarick, 2008). Ahora, para entender el impacto de la temperatura sobre la capacidad del aire para retener humedad, se dice que el aire caliente puede retener más agua que el aire frío, se tiene como regla general que la capacidad de retención de humedad se duplica por cada 10 a 11ºC que la temperatura aumente, lo que determina cambios sobre la humedad relativa del ambiente a diferentes temperaturas. Con esta base es importante conocer el verdadero funcionamiento de los turbocalentadores que emiten aire caliente y por lo tanto facilitan la eliminación de la humedad de la caseta a pesar de que las condiciones climáticas no sean las mejores.

4. Programa de Iluminación

Las aves en general son sensibles a la luz, naturalmente toman como guías los cambios estacionales que se dan Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


en el día para migrar, reproducirse o almacenar energía para futuros usos; por ello la manipulación de la luz en el pollo broiler maximiza el crecimiento, mejora la eficiencia alimenticia y minimiza la mortalidad (Lacy, 2002).

4.1. Bases de la Iluminación para broilers

El objetivo final de la crianza del broiler, es la obtención del máximo de carne al mínimo costo posible, para lo que es necesaria la estimulación del apetito de las aves. La iluminación artificial es uno de los mecanismos importantes que incrementan el consumo de alimento; para ello Castelló (1991) define tres fundamentos considerar: a. Acostumbramiento de los pollos a la oscuridad. Es importante que los pollos dentro de su programa de iluminación, tengan al menos 30 minutos de periodos de oscuridad con la finalidad que se acostumbren a ella y evitar accidentes provocados por apagones inesperados que puedan ocasionar ciertos niveles de estrés en las aves. Además, los pollos también se benefician cuando reciben un patrón definido y homogéneo de luz y oscuridad (día y noche) pues tienen períodos bien claros de descanso y otros de actividad vigorosa. Muchos procesos fisiológicos de importancia comercial, como la mineralización ósea y la digestión, muestran ritmos diurnos. Los ciclos definidos de luz y oscuridad permiten a las aves mostrar patrones naturales de crecimiento y desarrollo (Ross Manangement, 2002). b. Iluminación en los primeros días. En los primeros días de vida del pollito es necesario una intensidad considerable de luz (10 a 20 luxes) y un amplio fotoperiodo (23 – 24 horas), con la finalidad de obtener una adaptación y orientación adecuada de los pollitos en las instalaciones y equipos (Lacy, 2002).

68 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

La importancia de la iluminación radica fundamentalmente en dar una óptima alimentación temprana, cuya finalidad es conseguir la maduración del TGI del pollito recién llegado a granja y con ello lograr el máximo de uniformidad en la población. c. Reducción de las necesidades de luz. A medida que los pollos van creciendo, se puede reducir el fotoperiodo conjuntamente con la intensidad de la luminosidad, concluyendo que luminosidades muy fuertes afectan de forma negativa el rendimiento del pollo. d. Interacciones existentes. Referentes a la relación de factores externos como: estirpe, sexo, densidad poblacional y nivel proteico de la dieta. Davis y Siopes (1996) citados por Lacy (2002), afirman que programas restrictivos de iluminación permiten a las aves desarrollar resistencia a enfermedades, debido a la Melatonina secretada por la glándula pineal (epífisis); esta hormona está asociada al reloj biológico de las aves y puede interferir positivamente sobre su sistema inmune.

Conclusión

La calidad del pollito no son los parámetros con los que se recibe una parvada, sino es ir más allá de este individuo y evaluar los diferentes aspectos que determinan la heterogeneidad de la parvada, en este sentido se debe entender el comportamiento de los pollitos al momento de la recepción y según esto aplicar estrategias eficaces acordes a las condiciones y circunstancias de nuestra producción. Finalmente, no cabe duda la importancia de mantener un programa de evaluación de desempeño del personal tanto de incubadora como de granja y en base a ello planificar programas de capacitación y concienciación para reducir los índices de mortalidad en la primera semana de los pollitos; obviamente esto en combinación con la honestidad de nuestros proveedores de huevo fértil que deben garantizar, a más de los índices de fertilidad y nacimientos, el estado sanitario y frescura del producto.

MVZ. EPA:A. Diego Rodríguez Saldaña Departamento de Producción Animal: AVES Correo: mvzdiego@comunidad.unam.mx d.rodriguez84@hotmail.com

Bibliografía disponible con el autor, o en

BM Editores (email: editorialbme@prodigy.net.mx)

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


El Fracaso de una Educación, Rural y Urbana, que Ofrece

E

"El Circo Antes del Pan"

n los países latinoamericanos, un creciente porcentaje de jóvenes del medio rural y urbano, ya está consiguiendo concluir la enseñanza fundamental y hasta la media o secundaria. Desafortunadamente, este éxito es más aparente que real, pues en términos concretos está produciendo resultados decepcionantes. Los jóvenes, ahora más escolarizados y con un horizonte de aspiraciones y ambiciones ampliado, se sienten frustrados, por no decir engañados. Después de haber estudiado en esos largos 11 años, durante los cuales alimentaron la ilusión de que este esfuerzo les ofrecería un futuro de oportunidades y de prosperidad, ellos descubren que no están aptos ni para obtener siquiera un modestísimo empleo; pues egresan del sistema escolar sin poseer las "cualidades" que los empleadores esperan y necesitan encontrar en un buen empleado. Esto ocurre porque el sistema de educación, rural y urbano, no les proporciona los conocimientos útiles, las aptitudes necesarias y ni siquiera las actitudes y los valores que necesitan para ser buenos empleados; tampoco los prepa-

70 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

ra para que sean buenos ciudadanos y padres de familia que sepan educar, orientar, alimentar y cuidar de la salud de sus hijos, etc. Hablemos sin eufemismos, a excepción de lo que les fue enseñado en los tres primeros años (leer, escribir, efectuar las 4 operaciones aritméticas, aplicar la regla de tres y conocer el sistema métrico), prácticamente todos los demás conocimientos son irrelevantes para que ellos puedan tener un mejor desempeño en el trabajo y en la vida personal, familiar y comunitaria. En esos ocho años posteriores, los pocos contenidos que podrían ser útiles suelen ser enseñados de manera excesivamente teórica, abstracta, fragmentada, y desvinculada de la vida y del trabajo, con lo que se transforman en virtualmente inútiles. Entonces, se impone la siguiente pregunta: ¿para qué estudiaron esos ocho años adicionales? Seamos objetivos y realistas: ¿cuál es la utilidad o aplicabilidad en la vida cotidiana que tiene la enseñanza teórica de los logaritmos, los determinantes, la geometría analítica, la raíz cuadrada y cúbica, o la enseñanza "memorística" sobre la historia de Cleopatra o de la Emperatriz de Bizancio, los Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

faraones y las pirámides del Egipto, la historia de la Mesopotamia y las altitudes de las Montañas Rocosas? Algunos defensores de este conservadorismo educativo afirman que tales contenidos son necesarios para desarrollar la creatividad, el ingenio, el sentido crítico e investigativo, el espíritu de iniciativa de los educandos y para ofrecerles una supuesta "formación integral". Personalmente, opino que existen formas más inteligentes y productivas para alcanzar tales objetivos. Contenidos más cercanos «en el tiempo y en el espacio» a las realidades cotidianas de los educandos serían mucho más eficaces para desarrollar sus potencialidades latentes, para establecer relaciones entre causas y efectos, para evitar que repitan los errores que fueron cometidos en el pasado, etc. Otros teóricos afirman que es necesario mantener esos contenidos para "democratizar" las oportunidades de acceso a la universidad, ignorando que, en la mayoría de los países de América Latina, apenas 5 ó 10% de los jóvenes tienen ese privilegio. En tales condiciones, no es lógico ni justo castigar y aburrir a los otros 90 ó 95% que no llegarán a la universidad, haciéndoles estudiar durante ocho años temas excesivamente teóricos, abstractos, lejanos, no utilizables y prescindibles, por no decir inútiles. En la dinámica del mundo contemporáneo, los educandos tienen motivaciones e intereses mucho más inmediatos y concretos. Su principal aspiración es obtener un trabajo bien remunerado para acceder a los bienes y servicios que ofrece la vida moderna, y poder constituir una familia próspera y feliz. Por lo tanto, una educación realista deberá estar orientada al logro de esos anhelos y necesidades concretas y prioritarias de la mayoría de la población; y no a proporcionarle una creciente cantidad de informaciones descontextualizadas, que son irrelevantes y no utilizables en la solución de sus problemas cotidianos. La realidad concreta nos indica que, después de concluir o abandonar la escuela fundamental o media, la gran mayoría de los educandos rurales: A) En una primera etapa, van a dedicarse actividades agropecuarias, como productores o como empleados rurales, en las cuales fracasan, entre otras razones, porque la escuela rural prefirió enseñarles la historia del Imperio Romano y el Renacimiento Francés, en vez de enseñarles a producir, administrar predios rurales y comercializar las cosechas con mayor eficiencia; ignorando que éste es el primer requisito para que puedan incrementar sus ingresos y, gracias a ello, sobrevivir con dignidad en el medio rural. B) En una segunda etapa, después de fracasar en las actividades rurales, esos ex-agricultores y sus hijos emigran para las ciudades donde serán ayudantes de la construcción civil, albañiles, pintores o carpinteros, choferes, maniobristas o cuidadores de automóviles, policías y vigilantes, cocineros o mozos, y vendedores callejeros, empleadas domésticas o limpiadoras de oficinas y de edificios residenAño 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

Los Avicultores Y SU ENTORNO > 71


ciales, barrenderos (recolectores de basura), oficinistas y obreros de empresas públicas y privadas, etc.; pues, en el mundo moderno son esas actividades urbanas las grandes empleadoras de mano de obra.

Lo anterior significa que los contenidos curriculares de las escuelas rurales no respondieron a las necesidades de los padres y ahora los contenidos de las escuelas urbanas no responden a las necesidades concretas de sus hijos. Para que esas mayorías puedan realizarse como personas y sean más eficientes y productivas, necesitan de conocimientos que sean útiles y aplicables para mejorar el desempeño en las ocupaciones mayoritarias recién mencionadas; y especialmente para que puedan desempeñar, con eficiencia, otras actividades que son más valoradas por la sociedad y por el mercado de trabajo. El barniz seudo cultural e intelectual, tan frecuente en nuestros obsoletos currículos, no contribuye al logro de ninguno de esos dos objetivos, pues los potenciales empleadores no están muy interesados en saber si los jóvenes candidatos a un empleo conocen la biografía de Montesquieu, Robespierre o Richelieu. El abismo existente entre aquello que el sistema de educación enseña y lo que los educandos realmente necesitan aprender es sencillamente inaceptable. Esa disfunción educativa es tan perjudicial a nuestra juventud, al sector productivo y al futuro de nuestras naciones que no podemos seguir aceptando “teorizaciones”, justificaciones y elucubraciones de los "especialistas' que insisten en mantener en los currículos lo superfluo, en vez de reemplazarlo por lo esencial. La sociedad en su conjunto deberá exigir que el sistema de educación adopte transformaciones radicales, corajosas e inmediatas, pues las medidas cosméticas adoptadas por el referido sistema en las últimas décadas han demostrado ser mal priorizadas/orientadas, insuficientes e ineficaces. Los ciudadanos, quienes a través de

72 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

sus impuestos, están financiando ese anacrónico sistema de educación y pagando las consecuencias de esa mala calidad educativa, tienen todo el derecho de exigirlo; y el sistema de educación tiene el deber de acatar esta justísima reivindicación. Los contenidos que la mayoría de los educandos, probablemente, nunca utilizará deberán ser sumariamente extirpados de los currículos y reemplazados por conocimientos que tengan una mayor probabilidad de ser utilizados por la mayoría de los educandos, durante el resto de sus vidas. Es necesario ofrecerles una educación que les ayude a que ellos mismos, puedan transformar sus realidades adversas, corregir sus ineficiencias y solucionar sus problemas cotidianos. Las crecientes multitudes de desempleados/subempleados, pobres y miserables que no poseen dinero para pagar un techo digno, comprar los alimentos y las medicinas y mandar sus hijos a la escuela, al médico y al dentista, necesitan, en primerísimo lugar, de una educación útil, en el sentido de que las habilite a conseguir un trabajo/empleo generador de un salario razonable, con el cual puedan satisfacer las necesidades primarias de supervivencia de sus familias. Estas multitudes de "mal-educados" por nuestras escuelas no están muy interesadas en saber cuál es la altitud del Everest o la extensión del Río Nilo; tampoco en conocerla historia de las competencias y batallas que ocurrieron en el Circo Máximo o en el Coliseo de Roma. Después que adquieran los conocimientos necesarios para ser empleados más productivos, mejores ciudadanos y buenos padres de familia ellos podrán buscar las oportunidades y fuentes donde adquirir los otros conocimientos que satisfagan a sus curiosidades y a sus intereses intelectuales y culturales. Esas oportunidades y fuentes de conocimientos no necesariamente deberán ser proporcionadas a través del sistema de educación formal (escolarizada). Es comprensible que los privilegiados de la sociedad que ya tienen acceso al pan deseen ir al circo. Sin embargo, la prioridad de la gran mayoría constituida por los no privilegiados, por los pobres, por los sufridos y por los abandonados es diferente, ellos quieren primero el pan y después el circo. Documentos que amplían y fundamentan las propuestas de este artículo podrán ser solicitados a través de los e-mails: • Polan.Lacki@uol.com.br • Polan.Lacki@onda.com.br O encontrados en la sección "Artículos" de la Páginas Web: • http://www.polanlacki.com.br • http://www.polanlacki.com.br/agroesp Polan Lacki

Correo: Polan.Lacki@uol.com.br Polan.Lacki@onda.com.br

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


L

a Asociación de Veterinarios Especialistas en Ciencias Avícolas de Guadalajara (AVECA-G) celebró el pasado 14 de enero del 2010 en Guadalajara, Jalisco, su primera reunión técnica del año que recién ha empezado. En las instalaciones del hotel Guadalajara Plaza Expo se llevó a cabo la reunión, donde el Dr. Guadalupe Infante habló a modo de conferencia, sobre el panorama zoosanitario de el país. Inmediatamente después, se celebró el cambio de mesa directiva que estará vigente durante el año 2010, tomando posesión el MVZ. Gabriel Sánchez Hernández, quien, después de exponer sus objetivos proyectados para su gestión, se comprometió a trabajar arduamente por esta Asociación y seguir aportando todo el tiempo que le requiera estar al frente de la misma. Dicho lo anterior, dio a conocer a la mesa directiva que lo apoyará en el trabajo a realizar durante el período que dure al frente de la Asociación. Antes, se celebraron elecciones para designar al nuevo vicepresidente, y por unanimidad, fue elegido el MVZ. Alfredo Flores de León. Fue el MVZ. Miguel Angel Zamora, actual Presidente de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas de México (ANECA), el encargado de tomarle protesta a los nuevos integrantes de la mesa directiva, exhortándolos a que realicen un excelente trabajo al frente de su Asociación y para bien de sus agremiados, y les ofreció todo el apoyo posible de la ANECA. La estructura de la mesa directiva quedó compuesta de la siguiente manera: MVZ. Gabriel Sánchez Hernández. MVZ. Alfredo Flores de León MVZ. Francisco Aceves Rosas MVZ. Guillermo Soto W. MVZ. Juan Luis Borrego MVZ. Enrique Torres R. MVZ. Daniel Navarro Relaciones Comerciales: MVZ. Demetrio Serrano P.

Presidente: Vicepresidente: Secretario: Tesorero: Comité Técnico Científico:

Diseño de Imagen y Reconocimientos: L.D. Axel Landeros

74 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

En dicha reunión se tomaron algunos puntos de acuerdo: a) En las reuniones Técnicas mensuales hubo un cambio y se optó por hacer dichas reuniones en forma bimestral. b) Que los Socios sigan trabajando para fortalecer cada día más a AVECA-G y seguir manteniendo el gran nivel técnico de su Congreso Anual, que regularmente se desarrolla en Manzanillo, Colima. c) Así mismo, se dio a conocer que el Congreso 2010 se realizará en octubre en el Puerto de Manzanillo, como tradicionalmente se ha hecho, extendiendo la invitación a todos aquellos profesionales que quieran actualizarse en diferentes temas del área avícola y pasar unos días de esparcimiento gozando del sol, mar y playas, que ofrece este bello puerto.

Para finalizar la reunión, se exhortó a todos los socios de AVECA-G y al gremio avícola en general a participar de manera activa en las reuniones bimestrales que se llevarán a cabo durante todo el año, cuyos temas y fechas se comunicarán con anticipación.

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


S

egún la Organización Mundial de la Salud, la higiene alimentaria comprende todas las medidas necesarias para garantizar la inocuidad sanitaria de los alimentos, manteniendo a la vez el resto de cualidades que les son propias, con especial atención al contenido nutricional. La higiene de los alimentos cárnicos abarca un amplio campo que incluye la cría, alimentación, comercialización y sacrificio de los animales así como todos los procesos sanitarios encaminados a prevenir que se contaminen por la presencia de agentes patógenos tales como bacterias y hongos. En particular dentro de las acciones de higiene en este ramo, la limpieza y desinfección tienen una gran importancia al prevenir la contaminación de la carne y garantizar la higiene sanitaria en los establecimientos y empresas que la procesan. La higiene es parte esencial en la producción de alimentos, y la eficiencia con que ésta se lleva a cabo ejerce una enorme influencia en la calidad del producto final, es una herramienta clave para asegurar la inocuidad de los productos e involucra una infinidad de prácticas esenciales. La normatividad mexicana vigente sustenta la realización de estas actividades de manera eficiente a través del desarrollo de los Procedimientos Operativos Estandarizados para la Sanitización, que a nivel nacional e internacional se conocen como POES.

76 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

Objetivo de Limpieza y Desinfección

El principal objetivo de la limpieza y desinfección descritos en los POES, es el de eliminar la mayor cantidad posible de suciedad tanto de las superficies como la del personal que va a laborar y tener contacto con el alimento en cada etapa del proceso. Con esto, los establecimientos que procesan carne y sus productos comercializan en el mercado alimentos de calidad sanitaria e higiénicamente aceptables, lo que implica que éstos estén libres de organismos patógenos y toxinas que puedan representar un problema de salud pública.

POES, Lo que se Limpia y Desinfecta

Dos conceptos básicos: Limpieza. Eliminación gruesa de la suciedad de superficies y con la aplicación de detergente. Desinfección. Reducción de microorganismos a un nivel que no dé lugar a la contaminación de canales terminadas, que se realizan empleando agentes químicos o métodos físicos. Estas actividades deben aplicarse a todas las áreas del establecimiento, los objetos que lo componen, puertas, ventanas, pisos, paredes, etc., y en cuyo caso, su verificación se realiza al registrarlas en los formatos que deben diseñarse conjuntamente con los procedimientos (POES). La higiene del personal es la piedra angular en la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

La higiene debe constituir un componente indispensable en el proceso de producción. Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


Detergentes y Desinfectantes

La limpieza y desinfección se lleva a cabo con detergentes y desinfectantes, los cuales deben señalar en la etiqueta las concentraciones y la temperatura en que se deben aplicar.

Elección del DETERGENTE y Desinfectante

La limpieza, desinfección, higiene del personal, y control integral de plagas, entre otras, son prácticas necesarias en la elaboración de productos alimenticios. requiere también de precisarse detalladamente en los POES correspondientes. De esta manera, toda persona que entre en contacto con materias primas, producto en proceso y terminado, así como equipos y utensilios, deberá cumplir con las siguientes indicaciones: Usar ropa limpia y adecuada. Los trabajadores deben presentarse aseados. Lavarse las manos y sanearlas antes de iniciar el trabajo y después de cada ausencia. Utilizar cubrebocas. Mantener las uñas cortas, limpias y libres de pintura Usar protección que cubra totalmente el cabello, la barba y los bigotes. Fumar, comer y beber sólo en áreas establecidas. Prescindir de plumas, lapiceros, termómetros, sujetadores. No usar joyas ni adornos que puedan caer en el producto. Cubrir heridas. Evitar que entren personas con enfermedades contagiosas. Evitar estornudar y toser sobre el producto.

Se deben considerar las características y propiedades de éstos, y las superficies a limpiar, además, deben estar aprobadas por autoridades sanitarias. Recuerde que deberá eliminar completamente los residuos mediante un enjuague completo de la superficie tratada, teniendo en consideración la utilización de sustancias que no impliquen un uso excesivo del agua, ante la creciente escasez del vital recurso.

El Detergente

Determinar cuál es el detergente más adecuado depende de los siguientes factores: La naturaleza de la suciedad que se tiene que eliminar. La adición de alguna substancia o químico. El tiempo que lleva sin limpieza. El material del cual está hecho el equipo.

Propiedades de los Detergentes

Cualquier agente limpiador, que se use en la planta, debe cumplir por lo menos con: Completa y rápida solubilidad. No ser corrosivo a superfícies metálicas. Acción humectante. Acción emulsionante de grasas. Acción solvente de los sólidos que se desean limpiar. Dispersión o suspensión. Propiedades de enjuague. Acción germicida. Bajo precio. No tóxico.

Elección del Desinfectante

Luego de la limpieza, el siguiente paso es la desinfección; el desinfectante deberá:

Reducir el nivel de microorganismos a un nivel aceptable, que no pone en riesgo la salud de los consumidores. Tomar en cuenta: el material del cual está hecha la superficie a desinfectar, el producto alimenticio que tiene contacto con la superficie, y los microorganismos que se desean eliminar.

78 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


Los Desinfectantes más Usados

Compuestos que liberan cloro.- Elimina a la mayoría de los microorganismos, es fácil de usar, no forma películas, bajo costo. Desventajas: puede corroer los metales, irrita la piel, los ojos y la garganta, pierde potencia cuando se almacena por mucho tiempo. Ejemplos Hipoclorito de sodio, Ácidos clorocianúricos, Claraminas. Compuestos de amonio cuaternario. Buen poder, poco efecto residual, no irritan la piel, no son corrosivos. Desventajas: Requieren una exposición larga para lograr un efecto bactericida, son más caros. Yodóforos. Buena acción bactericida incluidos levaduras y mohos, menos corrosivos, sensibles al cloro, no tóxicos. Desventajas: Manchan, tardan en ejercer su poder bactericida, se desactivan rápidamente, son caros. Irradiación ultravioleta. Se emplea para tratar el agua, el aire o las superficies que pueden colocarse próximas a lámparas generadoras de luz ultravioleta; no penetran los líquidos turbios, películas o sólidos adheridos. No tienen actividad residual.

Después de la desinfección se llevará a cabo un control del saneamiento a través de registros: •  De lo observado en la inspección. •  De control microbiológico. Fases de un Programa de Limpieza Descritas en los POES 1. Eliminación de la suciedad más grosera. 2. Eliminación con detergentes de todo resto de suciedad. 3. Arrastre o enjuagado con agua para eliminar los detergentes y la suciedad. 4. Aplicación del agente desinfectante. Beneficios de la Limpieza y Desinfección Contribuyen a la seguridad de los alimentos, ya que donde no hay suciedad ni microorganismos se pueden lograr mejores productos. El consumidor percibe y valora estos procedimientos como muy importantes en la preparación de alimentos. Ayudan a conservar los equipos y utensilios evitando el desgaste prematuro o excesivo. Mejoran el ambiente laboral previniendo la formación de olores desagradables y la aparición de plagas.

Conclusiones

La higiene de los alimentos incluye cierto número de rutinas que deben realizarse al manipular los alimentos con el objeto de prevenir daños potenciales a la salud.

80 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

La adecuada elección de detergentes y desinfectantes implica una mejor sanitizacion, pero es importante antes de utilizar cualquier sustancia, leer las indicaciones de la etiqueta para asegurarnos de estar usando el producto más adecuado en función al grado de cumplimiento de las recomendaciones señaladas anteriormente. La aplicación eficaz de los POES depende de trabajar conjuntamente con métodos como: un buen control sobre las Buenas Prácticas de Manufactura, capacitación del personal y la realización a cabalidad de las actividades ejecutándolas en apego a la descripción según los Procedimientos, así como llevar a cabo los registros sobre todos los controles; garantizando la ejecución de manera exitosa, su verificación, su evaluación y las modificaciones o actualizaciones necesarias. Un sistema de inocuidad, será retribuido por beneficios tales como el posicionamiento de la empresa, pues además, los POES son obligatorios para la certificación Tipo Inspección Federal, que otorga la SAGARPA y la seguridad que brinda a los consumidores; no limpiar o hacerlo mal, conlleva responsabilidad y costos, hacerse cargo de los daños que puedan generarse a los consumidores y los que derivan por incumplimiento ante los Organismos de Control. Bibliografía

1. Ortega V. Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento del Equipo en una Planta Procesadora de Carne Tipo Inspección Federal (Tesis de Licenciatura). México, (D.F.): Universidad Nacional Autónoma de México, 2009 2. Avila F. Manual de Manejo higiénico de los Alimentos. Acriba. Zaragoza, España. 1995 3. Suancia C. Diseño de un programa de limpieza y desinfección. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2008 4. Instituto Nacional de Alimentos. Higiene e Inocuidad de los Alimentos, Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES). El Boletín del Inspector Bromatológico N° 9. Buenos Aires, Argentina. 5. Caballero T., Cárdenas V, et al. Guía para la Confección de Programas de Limpieza y Desinfección en Establecimientos de Alimentos. Revista Cubana Aliment Nutr 2002;16(1):77-80 MVZ. Anabel Ortega Vargas Depto. Medicina Preventiva FMVZ-UNAM

MVZ. Lorena Huerta Tamés Depto. Medicina Preventiva FMVZ-UNAM

MVZ. MC. Claudia Alcázar Montañez Depto. Medicina Preventiva FMVZ-UNAM Tel. 5622-5858 Correo. zcam@servidor.unam.mx

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


“Sin Medicamentos y Antibióticos,

Un Futuro Posible e Indispensable en la Producción Pecuaria”

C

on el firme propósito de seguir proyectando y fortaleciendo su presencia en México y poder seguir presentando los diferentes productos comerciales con vanguardia para la avicultura, porcicultura, ganadería y agricultura, el pasado 2 de diciembre la Comercializadora Gausser, S.A. de C.V. realizó su primer evento en la ciudad de Tehuacán, Puebla, logrando reunir a diferentes avicultores, porcicultores y agricultores del estado de Puebla y Veracruz con muchos años de actividad, trayectoria y experiencia en la producción y procesamiento de alimentos en México. La principal misión de Comercializadora Gausser, S.A de C.V es poder ofrecer un concepto totalmente diferente a los sectores avícola, porcícola y agrícola, a lo que comúnmente se conoce en el uso de productos para la prevención de enfermedades y la obtención de productos sanos y seguros en la ganadería y agricultura tradicional, pues lo que se pretende como meta principal es la utilización de productos con innovación y de alta tecnología, y que no sólo logren mejorar la rentabilidad de las empresas hoy en día y en el futuro, sino que contribuyan también y realmente en desarrollar una avicultura, una porcicultura, una ganadería y una agricultura menos dañina y agresiva para el medio ambiente, cuidando el bienestar animal y aprovechando su potencial genético al máximo, en el caso de la agricultura mejorar la calidad de las tierras para los cultivos y obtener una mayor calidad, y sobre todo una saludable producción de alimentos para el consumo humano, es decir, difundir un alto desarrollo sustentable en nuestro sector pecuario y agrícola siendo parte de una cultura diferente en materia de sanidad animal y agrícola, y que pueda trascender de generación en generación. Para ello lo que pretende la Comercializadora como parte de su estrategia es

82 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

que el productor aproveche al máximo y mejore los diferentes insumos utilizados en su producción pecuaria, como es el poder brindarle alta calidad de agua de bebida a las aves y cerdos, mejorar la calidad del alimento y la calidad de la cama y sobretodo prevenir que éstos sigan siendo transmisores de enfermedades y que sea todo lo contrario, que se puedan brindar las condiciones necesarias y ambientales favorables para el desarrollo óptimo de los animales con el uso integral de los diferentes productos que Comercializadora Gausser está posicionando de manera exitosa en México con los productores.

El evento fue organizado en conjunto por directivos, socios y representantes comerciales de Comercializadora Gausser, y el Centro de Investigación Rancho Chinobampo ubicado en el estado de Morelos, éste último da el importante soporte científico y técnico en el desarrollo, investigación y aplicación para el uso de la Colestina y la Cama de Tectosilicatos en la industria avícola, porcícola y agrícola. En este evento, también se contó con la apreciable participación de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas del Estado de Puebla (AMEVEP). La apertura dio inicio con las palabras de agradecimiento y de bienvenida a todos los organizadores del evento y al público en general, por parte de la MVZ Carolina Carvajal Sosa tesorera de la AMEVEP en representación del actual presidente de dicha Asociación, el MVZ. José Baltazar Jasso. Posteriormente el Biologo Armando Rosas Velazquez directivo de Comercializadora Gausser, y presentador del evento, ofreció también unas palabras de bienvenida y agradecimiento a los asistentes, presentando al mismo tiempo al público a los ponentes invitados y realizó también una breve inducción sobre lo que hoy en día es el concepto Gausser y de la aplicación de los

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

diferentes productos utilizados en la avicultura y porcicultura como lo son el Aquabacter (Promotor Oligodinámico de Crecimiento 100% Natural, usado en aves y cerdos), Citripower (Desinfectante 100% Orgánico), la Colestina (Aditivo Nutrición, Hipo-Colesteremiante y Absorbente de Micotoxinas) y la Cama de Tectosilicatos (Secuestrante de Amoniaco). El Biólogo Rosas Velazquez manifestó a los asistentes las experiencias obtenidas de los anteriores productos y sobre todo de los resultados obtenidos que han sido realmente muy favorables para el campo mexicano, esto gracias también a la positiva aceptación de los principales productores del país para fortalecer el bienestar animal, la agricultura sustentable y la obtención de alimentos altamente saludables para los consumidores y al mismo tiempo mejorando la rentabilidad de sus empresas. Después de la plática de inducción por parte del directivo de Comercializadora Gausser, procedió a presentar la primera ponencia realizada por el Sr. Francisco García Alonso Salazar, directivo y representante comercial del desinfectante 100% orgánico y único a nivel mundial de nombre Citripower, donde compartió información con los asistentes de los múltiples beneficios y usos de este producto en materia de sanidad animal y vegetal, y la prevención de enfermedades en los diferentes sectores pecuarios y agrícolas en México. Posteriormente inició otra ponencia con la participación del Dr. Gerardo Rodríguez Fuentes miembro del Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales en Cuba, y actualmente catedrático de la Universidad de la Habana donde abarcó el tema de “Tenden-

cias en el siglo XXI, Mejoras en la Productividad Pecuaria con el uso de Material Zeolítico Modificado”. En esta plática el Dr. Gerardo Rodríguez compartió toda una experiencia sobre el uso de la zeolita modificada utilizada y desarrollada actualmente en Cuba y sobre la utilización de la Colestina utilizada como promotor eficiente de pesos en la avicultura y porcicultura, y como elemento importante para disminuir el colesterol dañino en la carne de los animales y al mismo tiempo como un absorbente de Micotoxinas en la dieta de los animales. Con este producto se está logrando que las aves y cerdos aprovechen mejor el alimento, se elaboren dietas más eficientes y menos costosas Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

para los avicultores y porcicultores, y sobre todo, se mejore la conversión de alimento, a tal magnitud que el productor está logrando ahorrar por cada 100 toneladas de carne de cerdo, hasta 80 toneladas de alimento con el uso de la Colestina en el alimento. El otro producto que se ha desarrollado de manera exitosa en Cuba es el uso de la Cama de Tectosilicatos que fue desarrollada también por parte del Dr. Gerardo Rodríguez Fuentes tras años de investigación, y con el objetivo de disminuir el amoniaco producido por las heces de las aves y cerdos, y que actualmente es utilizado como sustituto de la paja, viruta o cascarilla de arroz comúnmente utilizado en la avicultura y porcicultura. El producto tiene como finalidad mejorar la calidad y sanidad del suelo y evitar que sea un transmisor de enfermedades respiratorias o digestivas para los animales, perjudicial al medio ambiente y al ser humano, por lo que la cama al finalizar el ciclo de engorda posteriormente puede ser utilizada también como fertilizante o abono orgánico conocido como Nerea para los cultivos, concepto que se podrá aprovechar como un subproducto más rentable para las empresas y la agricultura en el país. Al término de las ponencias el Biólogo Armando Rosas Velazquez procedió a realizar una atenta invitación hacia los asistentes para que externaran las diferentes dudas o comentarios con respecto a los temas y casos planteados. Al final del evento, se llevó a cabo un convivio que permitió entablar una relación más estrecha y cordial entre todos los participantes.

PARA MAYORES INFORMES: COMERCIALIZADORA GAUSSER, S.A. DE C.V. Playa Mirador No. 556, Col. Reforma Iztaccihuatl Del. Iztacalco, CP 08840, México D.F. Biólogo Armando Rosas Velazquez. Correo: arosas@imanes.com Lic. Bernardo Rochman. Correo: rochmanb@gmail.com Ing. Efrén González M. Correo: efren20022@yahoo.com MVZ. Antonio Ramírez. Correo: tognoram@hotmail.com MVZ. Carlos Alberto Maya Barradas. Correo: vineav@hotmail.com Tel. 01 (55) 5633 5782 / Fax. 01 (55) 5633 6540 Lada sin costo 01 800 507 5373

Los Avicultores Y SU ENTORNO > 83


Efecto del Tamaño de Partícula en el Alimento del Pollo de Engorda Sobre los Parámetros Productivos y la Incidencia al Síndrome Ascítico. Resumen

El presente estudio se efectuó a una altitud sobre el nivel del mar de 1940 m con la finalidad de evaluar el efecto de la presentación del alimento en pollos de engorda sexados, y su efecto sobre las variables productivas y mortalidad por Síndrome Ascítico (SA) hasta los 42 días de edad. Se emplearon 1500 pollitos sexados (750 hembras y 750 machos) de 1 día de edad de la estirpe Ross, los cuales se distribuyeron en un arreglo factorial 3 (tratamientos) x 2 (sexos) con 5 réplicas de 100 aves cada uno y se analizaron bajo un diseño de mediciones repetidas empleando la semana como variable del tiempo. Los tratamientos consistieron en: a) una dieta de finos; b) dieta de mezcla de 50% finos y 50% peletizada; c) dieta peletizada. Los resultados finales indican efectos (P<0.01) de interacción (T x S) en peso corporal (PC), mortalidad general (MG) y SA; los machos alimentados con dieta peletizada obtuvieron los mejores pesos (2882 g), la mayor MG (22%) y la más alta por el SA (13.5%), que el resto de los tratamientos evalua-

dos. Los resultados obtenidos indican que los alimentos peletizados o granulados proporcionados a libre acceso en los pollos de engorda actuales, criados en alturas por arriba de los 1900 msnm, repercuten en mayor aumento de peso con índices altos de mortalidad por SA. PALABRAS CLAVE: Pollos de engorda, Alimento peletizado, Alimento en finos, Síndrome Ascítico, Comportamiento productivo.

Introducción

Durante muchos años se han demostrado las ventajas en ganancia de peso y conversión de alimento, cuando se proporciona alimento peletizado a los pollos de engorda, por lo que actualmente las integraciones se preocupan más por alcanzar los mejores estándares, en su proceso de granulación. Sin embargo, en algunos países en donde el Síndrome Ascítico (SA), es una de las causas de mortalidad más representativa, el proporcionar alimento peletizado

En algunos países en donde el Síndrome Ascítico (SA), es una de las causas de mortalidad más representativa, el proporcionar alimento peletizado representa un incremento en su incidencia, debido a que acelera el desarrollo corporal del ave.

84 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


representa un incremento en su incidencia, debido a que acelera el desarrollo corporal del ave(1). Hoy en día se sabe que el SA, al igual que otras alteraciones metabólicas que afectan al pollo de engorda, es el resultado de la presión de selección que han ejercido los genetistas para obtener más carne en menos tiempo, originando un desequilibrio entre las necesidades para el crecimiento de tejidos y la capacidad del sistema respiratorio y cardiovascular para cubrir las demandas del organismo(2,3), por lo que todos aquellos factores que intervienen para un mayor crecimiento corporal, pueden influir para su presentación, al igual que todos aquellos que disminuyan en el ave su capacidad de oxigenación, como son los factores ambientales(4) e infecciosos(5). Existen trabajos que sustentan que la presentación granulada o peletizada del alimento, así como la alta densidad nutritiva, favorecen la incidencia del SA; uno de los primeros ensayos reportados, es el de Arce et al.(6), en donde trabajan a una altitud sobre el nivel del mar de 1900, encontrando mayor mortalidad de SA en alimento tipo migaja vs. harina. Da Silva et al.(7), realizan dos trabajos similares solamente que en altitudes bajas (730 msnm) concluyendo que la relación o efecto positivo reportado en zonas de mayor altura entre el alimento granulado y la incidencia de SA, también existe a bajas alturas. Martínez et al.(8), realizan un ensayo sobre el SA en donde involucran a la presentación física del alimento encontrando mayor crecimiento y mortalidad por SA en pollos que recibieron alimento granulado. Más recientemente, Cortés et al.(1), evaluaron en el Valle de México dos tipos de presentación del alimento (granulado y harina) concluyendo que los pollos con alimento granulado tuvieron mayor ganancia de peso y consumo de alimento que los alimentados con harina, pero con una mayor mortalidad por Síndrome Ascítico. Dado el interés que tienen los avicultores en utilizar alimentos peletizados y con tales antecedentes, se planteó el presente experimento para comparar el efecto de la presentación del alimento, en pollos de engorda sexados, con el fin de conocer el comportamiento productivo y la mortalidad por SA a una altitud sobre el nivel del mar de 1940 m.

Materiales y métodos

El trabajo se desarrolló en una granja avícola experimental localizada en el Municipio de Tarímbaro, Michoacán, a una altura de 1940 metros sobre el nivel del mar. Se utilizaron 1500 pollitos sexados (750 hembras y 750 machos) de 1 día de edad de la estirpe Ross, los cuales se mantuvieron en producción hasta los 42 días de edad. Se distribuyeron completamente al azar en un arreglo factorial 3 x 2 con 5 réplicas de 100 aves cada uno, con efectos principales de tratamiento y sexo, y se analizaron bajo un diseño de mediciones repetidas empleando la semana como variable del tiempo. Los tratamientos consistieron

86 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

Cuadro 1. Composición de la dieta utilizada Ingredientes Maíz Amarillo 9% P. de Soya 48% Carbonato de Calcio 38% Aceite crudo de soya Ortofosfato 18/21 Sal Vitaminas y Minerales* Dl- Metionina L-lisina HCI Cloruro de Colina 60% Coccidiostato Antioxidante Virginiamicina 5% Pigmento Rojo Pigmento Amarillo (15g/kg) TOTAL

1 a 21 días de edad 569.628 374.268 14.825 15.768 14.048 3.903 1.400 2.255 1.905 1.000 0.500 0.150 0.350 0 0 1000

Análisis Calculado

M E Kcal/kg Proteína Cruda (%) Metionina (%) Met. + Cist. (%) Lisina (%) Treonina (%) Triptofano (%) Calcio (%) Fósforo Disponible (%) Sodio (%)

2909 21.65 0.545 0.892 1.270 0.824 0.271 0.900 0.400 0.182

22 a 42 días de edad

Kg

614.079 321.602 13.528 24.814 11.898 3.404 2.500 1.790 0 0 0.500 0.100 0.350 0.025 5.500 1000 3004 19.65 0.476 0.799 0.993 0.746 0.242 0.800 0.350 0.162

*Proporciona por kg. Vitamina A, 3 000 000 UI; Vitamina D3, 750 000 UI; Vitamina E, 6 000 UI; Vitamina K3, 1.0 g; Riboflavina, 4 g; B12, 0.060 g; Piridoxina, 3.0 g; Pantotenato de calcio, 13.0 g; Niacina, 25 g; Biotina, 0.063 g; cloruro de colina, 250 g. Selenio, 0.2 g; cobalto, 0.1 g; Yodo, 0.3 g; Cobre, 10 g; Zinc, 50 g; Fierro, 100 g; Manganeso, 100 g; Excipiente cbp, 1000 g.

en: a) una dieta de finos; b) dieta de mezcla de 50% finos y 50% peletizada; c) dieta peletizada. Para establecer los tratamientos señalados se elaboró una dieta, la cual fue peletizada en su totalidad y la mitad del alimento obtenido fue pasado por un molino de martillos para obtener la dieta denominada finos. El alimento fue preparado cubriendo las necesidades establecidas para el pollo de engorda(9) y se proporcionó en dos fases (Cuadro 1), a libre acceso al igual que el agua, con un foto periodo de luz natural y con una densidad de población de 10 aves/m2. Los programas de manejo y sanitario fueron similares para los distintos tratamientos; el pollito fue vacunado contra Marek, Viruela y Gumboro en la planta incubadora, Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


Cuadro 2. Resultados acumulados por semana del peso corporal en el pollo de engorda. 1

2

3

4

5

6

Finos

156a

371b

701c

1230c

1772c

2208c

Mezcla

196a

462a

848b

1431b 2071b

2434b

Pellets

194a

480a

927a

1558a

2213a

2669a

H

183

434

803

1314

1859

2235

M

179a

435a

834a

1478a 2150a

2606a 2055

Tratamientos

Semanas

Resultados

Sexo a

a

a

b

b

b

T x S* Finos

H

161

Finos

M

150

Mezcla

H

198a 459abc 834b

1336c

1931d

2239e

Mezcla

M

195a 465abc 863ab 1526b

2211b

2629b

Pellets

H

191a

476ab 897ab 1444b 2039c

2455c

Pellets

M

197a

484a

2882a

EEM

376

a

4.10

695

bc

c

366

a

706

c

10.0

c

957a 18.9

d

1186

1643

cd

1275

1900

2362cd

e

f

d

1672a 2386a 31.5

45.7

51.4

EEM = Error estándar de la media * T x S. Interacción (P<0.01) **a. Literal similar entre columna son iguales (P>0.05) ***a,b,c,e,f. Literales distintas entre columna son diferentes (P<0.01)

Cuadro 3. Resultados acumulados por semana del consumo de alimento en el pollo de engorda. Tratamientos

1

2

3

4

5

Semanas

6

Finos

0.181a

Mezcla

0.203a 0,618a 1,260a

2,154a

3,337a

4,268a

Pellets

0.190

2,165

3,360

4,322

a

0,532a 0,603

a

1,036b 1,809b 2,878b 1,260

a

a

a

3,770b a

Sexo H

0.191a 0,569a

1,145a

1,947b

3,018b

3,881b

M

0.192a 0,597a

1,215a

2,120a

3,342a

4,330a

EEM

3.0

12.0

24.0

39.0

58.0

68.0

EEM = Error estándar de la media *a. Literal similar entre columna son iguales (P>0.05) **a,b. Literales distintas entre columna son diferentes (P<0.01)

y posteriormente se aplicaron 2 vacunas contra Newcastle por vía ocular (8 y 21 días de edad). Las variables evaluadas semanalmente fueron: Peso corporal (g), consumo de alimento (g), conversión alimenticia corregida por mortalidad (g/g), mortalidad (%) y mortalidad por el Síndrome Ascítico (%). Los datos obtenidos de cada una de las variables descritas, fueron analizados conforme al diseño empleado(10) y cuando existió diferencia significativa (P<0.05) entre los

88 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

tratamientos, se realizó la comparación de medias por la prueba de Fisher LSD. Los resultados semanales obtenidos durante el experimento para ganancia de peso, se muestran en el Cuadro 2. Los datos indicaron que hubo efecto de interacción semana x tipo de dieta x sexo (P<0.01). El efecto más evidente (P<0.01) se observó en los diferentes tipos de dietas a partir de la segunda semana de edad. Se observó en general que los pollos alimentados con la dieta peletizada, tuvieron mayor ganancia de peso a partir de la segunda semana en relación a las aves que consumieron la dieta denominada finos y a la tercera en la mezcla; diferencias que se mantuvieron hasta el final del experimento, finalizando con 17.2 y 8.8% con mayor ganancia de peso respectivamente. Las diferencias (P<0.01) entre sexos, fue a partir de la cuarta semana de edad, mostrando los machos las mejores ganancias finalizando con 14.2% por arriba de las hembras. Se observó en general que los machos alimentados con dieta peletizada tuvieron mayor ganancia de peso, mostrando el efecto más significativo (P<0.01) en relación al resto de los tratamientos, a partir de la quinta semana de edad. Los resultados semanales obtenidos durante el experimento para consumo de alimento, se muestran en el Cuadro 3; presentando efecto de interacción, semana x tipo de dieta (P<0.01) y semana x sexo (P<0.01). Se observaron mayores consumos (P<0.01) a partir de la tercera semana de edad en los pollos alimentados con las dietas denominadas mezcla y peletizada, con relación a finos, diferencias que se mantuvieron hasta el final del experimento, finalizando con un 11.6 y 12.7% de mayor consumo respectivamente. Las diferencias (P<0.01) entre sexos, fue a partir de la cuarta semana de edad, mostrando los machos los más altos consumos de alimento, finalizando con 10.3% por arriba de las hembras. Los resultados semanales obtenidos durante el experimento para conversión alimenticia, se muestran en el Cuadro 4; presentando efecto de interacción, semana x tipo de dieta (P<0.01) y semana x sexo (P<0.01). En general los mejores resultados (P<0.01) desde la primera semana de edad hasta el final de la prueba, se observan en los pollos alimentados con la dieta denominada peletizada. Sin embargo, por los bajos consumos de alimento registrados en los pollos que consumieron la dieta de finos, la conversión final fue estadísticamente similar a la dieta peletizada, las aves que consumieron la dieta tipo mezcla fueron los que registraron las más altas conversiones. Las diferencias (P<0.01) entre sexos, fue a partir de la quinta semana de edad, mostrando los machos las más bajas conversiones de alimento, finalizando con 3.9% por abajo de las hembras. Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

Para porcentaje de mortalidad general, los resultados indicaron efecto altamente significativo (P<0.01) al tipo de dieta, sexo, así como a la interacción semana x tipo de dieta x sexo. El porcentaje de mortalidad general que se obtuvo a lo largo de seis semanas (Cuadro 5) indicó que en las primeras cuatro semanas no hubo diferencia entre las formas de presentación del alimento; a partir de la quinta semana se observó diferencia entre tratamientos. Los pollos que recibieron alimento peletizado tuvieron a los 42 días de edad mayor mortalidad (16.3%) que los que consumieron una dieta finos (2.6%) y mezcla (4.6%). Entre los sexos las diferencias se observaron también a partir de la quinta semana, los machos alcanzaron mayor mortalidad (9.7%) que las hembras (4.7%). El efecto de interacción fue manifiesto a partir de la tercera semana entre los tratamientos evaluados y en general fue más evidente conforme pasaba el tiempo en los machos que consumieron la dieta tipo peletizada, alcanzando una mortalidad general al final del trabajo de 22%. Al igual que la mortalidad general la registrada por el Síndrome Ascítico (Cuadro 6), los resultados indicaron efecto altamente significativo (P<0.01) al tipo de dieta, sexo, así como a la interacción semana x tipo de dieta x sexo. Fue a partir de la quinta semana en donde se empezó a manifestar efectos significativos entre los diferentes tipos de dietas. Los pollos que recibieron alimento peletizado tuvieron a los 42 días de edad mayor mortalidad (9.3%) que los que consumieron una dieta finos (0.0%) y mezcla (0.8%). Entre los sexos las diferencias se observaron en la última semana del trabajo, los machos alcanzaron mayor mortalidad (4.3%) que las hembras (1.6%). El efecto de interacción fue manifiesto a partir de la quinta semana entre los tratamientos evaluados y en general fue más evidente conforme pasaba el tiempo en los machos que consumieron la dieta tipo peletizada, alcanzando una mortalidad al final del trabajo de 13.5%.

Cuadro 4. Resultados acumulados por semana en la conversión alimenticia en el pollo de engorda.

Discusión

En muchas explotaciones de pollo de engorda, principalmente aquellas que están localizadas por arriba de los 1500 msnm, se emplean dietas en harina como medio para controlar el SA, pero es importante mencionar que junto a esta reducción de la mortalidad por este síndrome, también hay reducción en el crecimiento(11, 12, 13). Se ha demostrado que el proporcionar alimento peletizado o granulado a las aves, aumenta el consumo de alimento y por consecuencia el peso corporal, mejorando la conversión alimenticia(14, 15, 16). Este efecto está dado por que las partículas más grandes, tienen una velocidad de tránsito por el tracto digestivo menor, provocando un incremento en el peristaltismo, lo que puede llevar a una mejor utilización de los nutrientes(17, 18) y por lo tanto a una mayor tasa metabólica y a un incremento en las necesidades Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

1

Tratamientos

2

3

4

5

Semanas

6

Finos

1.619b 1.620b 1.573b 1.523ab 1.640a 1.744 ab

Mezcla

1.330a 1.465a 1.560b 1.554b

1.646a 1.771b

Pellets

1.261a

1.542a

1.640a

H

1.392

1.532a

1.651b

1.758b

M

1.435a

1.520a 1.534a 1.479a

1.578a

1.689a

EEM

0.034 0.032 0.015 0.014

1.360a 1.416a 1.423a

Sexo a

1.461a 1.513a

0.014 0.013

EEM = Error estándar de la media *a. Literal similar entre columna son iguales (P>0.05)

**a,b. Literales distintas entre columna son diferentes (P<0.01)

Cuadro 5. Resultados acumulados por semana en la mortalidad general en el pollo de engorda. 1

2

3

4

5

6

Finos

0,8a

1,4a

2,0a

2,4a

2,4a

2,6a

Mezcla

1,4a

2,2a

3,6a

4,0a

4,2a

Pellets

2,5

3,8

7,3

a

9,3

14,0

16,3b

H

1,1

1,9

3,3a

3,9a

4,4a

4,7a

M

1,9a

2,9a

4,9a

6,0a

8,3b

9,7b

0,8

1,6

Tratamientos

a

a

Semanas

a

4,6a b

Sexo a

a

T x S* Finos

H

Finos

M 0,8a

1,2a

Mezcla

H

0,8

2,4

2,4

2,4

2,4a

Mezcla

M 2,4a

3,6a

4,8ab

5,6a

6,0ab

6,8ab

Pellets

H

2,5a

3,5a

6,0ab

7,5ab

9,5b

10,5b

Pellets

M 2,5a

4,0a

8,5b

11,0b

18,5c

22,0c

5.0

6.0

7.0

9.0

13.0

15.0

EEM

0,4

a

a

a

2,0a

2,4a

2,4a

2,4a

2,0a

2,4a

2,4a

2,8a

a

a

a

a

EEM = Error estándar de la media * T x S. Interacción (P<0.01) **a. Literal similar entre columna son iguales (P>0.05) ***a,b,c. Literales distintas entre columna son diferentes (P<0.01)

de oxigeno(1); lo que pudo influir en los resultados del presente estudio, ya que la forma física del alimento y el sexo, fueron factores determinantes para presentar un mayor peso corporal, con un incremento en el porcentaje en la mortalidad general, así como en la registrada por el Síndrome Ascítico, en los machos alimentados con dieta peletizada. Es evidente que la incidencia presentada por la mortalidad del SA en el presente estudio, contribuyó en gran parte a la presentada por la mortalidad general dado

Los Avicultores Y SU ENTORNO > 89


Cuadro 6. Resultados acumulados por semana en la morta- con lo descrito por otros autores(1, 6, 7, 8), quienes encontra-

lidad por Síndrome Ascítico en el pollo de engorda. 1

2

3

4

5

6

Finos

0a**

0.0a

0.0a

0.0a

0.0a

0.0a

Mezcla

0a

0.6a

0.8a

0.8a

0.8a

0.8a

Pellets

0a

0.5a

2.5a

3.8a

7.8b

9.3b

Tratamientos

Semanas

Sexo H

a

0

0.3a

0.9a

1.1a

1.6a

1.6a

M

0a

0.4 a

1.1a

1.6a

3.4a

4.3b

TxS Finos

H

0

0.0a

0.0a

0.0a

0.0a

0.0a

Finos

M

0a

0.0a

0.0a

0.0a

0.0a

0.0a

Mezcla

H

0a

0.4a

0.4a

0.4a

0.4a

0.4a

Mezcla

M

0

0.8

1.2

1.2

1.2

1.2a

Pellets

H

0a

0.5a

2.5a

3.5a

5.0ab

5.0a

Pellets

M

0a

0.5a

2.5a

4.0a

10.5b

13.5b

EEM

a

a

0

a

a

1.47

3.33

a

4.49

a

8.64

10.57

EEM = Error estándar de la media * T x S. Interacción (P<0.01) **a. Literal similar entre columna son iguales (P>0.05)

***a,b. Literales distintas entre columna son diferentes (P<0.01)

Temperaturas (ºC) registradas dentro de caseta

Semanas

Media

Máxima

Mínima

1

31.6

34.0

22.4

2

29.6

32.6

26.9

3

28.0

30.1

25.8

4

26.7

29.5

24.0

5

23.9

29.3

20.6

6

23.4

31.5

18.6

que representó 57.0% del total de la mortalidad en pollos alimentados con dieta peletizada y 17.4% en los de mezcla, así como 34% en hembras y 44% en Machos, y concuerdan

ron mayores ganancias de peso y mortalidad por SA en pollos que recibieron alimento granulado, respecto de los de harina, independientemente de la altura sobre el nivel del mar, en donde la condición de hipoxia juega un papel importante para la incidencia del SA, manteniéndose este efecto desde hace ya algunos años, lo que sugiere que la selección genética de los pollos de engorda, no ha sido lo suficientemente efectiva para reducir este problema metabólico. La nula y baja incidencia del SA para los pollos que recibieron alimento tipo finos (0%) y mezcla (0.8%), se debió al bajo peso corporal registrado durante el desarrollo de la prueba en relación a los pollos que consumieron alimento peletizado finalizando con 17.2 y 8.8% con menor ganancia de peso respectivamente. Al respecto, existen evidencias que demuestran una baja disponibilidad de nutrientes, asociada a una atrofia en la molleja y una discreta hipertrofia del intestino, eventualmente causada por una fermentación bacteriana, que ocurre cuando las aves son alimentadas con partículas finas(19), lo que pudo haber ocurrido en el presente estudio y que explica el bajo rendimiento, siendo más evidente en las aves que consumieron el alimento de finos, que en la mezcla (50% finos y 50% pelletes), a los cuales no les favoreció la conversión alimenticia al final de estudio. Por otro lado, los machos siempre han demostrado tener la mayor incidencia al SA(20, 21) , debido a su mayor tasa metabólica, y a mayores necesidades de oxígeno en los machos respecto de las hembras. En el presente estudio, este efecto se observó únicamente en las aves que estuvieron consumiendo alimento peletizado. Los resultados obtenidos indican que los alimentos peletizados o granulados proporcionados a libre acceso en los pollos de engorda actuales criados en alturas por arriba de los 1900 msnm, repercuten en mayor aumento de peso con índices altos de mortalidad por SA. Bibliografía disponible en BM Editores. Mail: editorialbme@prodigy.net.mx

José Arce Menocal Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán. Correo. josearce_55@yahoo.com.mx

Ernesto Ávila González Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. Correo. avilaernesto@yahoo.com

Luís Garibay Torres Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán.

Carlos López Coello Departamento de Producción Animal: Aves, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. Correo. coelloca@servidor.com.mx

90 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


Enfermedad Respiratoria Crónica Complicada CASO CLINICO No.-1

en Pavos y Pollos

Recientemente fueron remitidos al Departamento de Producción Animal: Aves (DPAA) de la FMVZ-UNAM 14 gallipavos de 18 días de edad, los cuales presentaron un cuadro respiratorio. Debido a la presentación de estos signos, el propietario decidió administrar un tratamiento con base en antibióticos como: fosfomicina, gentamicina y enrofloxacina al 20% durante cuatro días, después del tratamiento se observó sólo una ligera recuperación de las aves, por lo cual se decidió hacer estudios completos que incluían un antibiograma. Dentro de la información adicional se comentó que las aves fueron vacunadas contra el virus de la enfermedad de Newcastle a los 7 y 15 días de edad y contra la viruela aviar a los 15 días de edad; asimismo que el alimento que se les proporciona era comercial.

HISTORIA CLINICA

Los signos que presentaban las aves en aparato respiratorio incluían: estornudos, boqueo, secreción nasal, de manera similar se observó secreción ocular y estertores traqueobronquiales, algunas de las aves también presentaron hinchazón de los senos infraorbitarios. Viéndose afectada el 85% de la parvada y con una mortalidad acumulada del 10%. En el aparato digestivo, los signos fueron en menor porcentaje, siendo del 1% de las aves afectadas y manifestándose con una diarrea color verde. Otros signos observados en las aves afectadas fueron: postración y alas caídas. Con base en los signos y las lesiones presentadas en las aves, se decidió realizar el estudio completo a las aves remitidas.

92 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

Inspección Externa:

Las aves presentaban mal emplume y desuniformidad en el crecimiento, se confirmaron las lesiones de conjuntivitis, edema y exudado mucoso en senos infraorbitarios.

Hallazgos a necropsia:

Las 14 aves remitidas al laboratorio fueron sacrificadas por medio de la dislocación cervical. Los sacos aéreos pulmonares y abdominales se encontraron con aspecto de vidrio esmerilado y engrosados así como con presencia de exudado fibrinoso en grado moderado. El pulmón presentaba áreas neumónicas en la zona ventral, las cuales abarcaban el 20% del parénquima. En el pericardio se observó engrosamiento y la presencia de exudado fibrinocaseoso en grado severo, este exudado se encontraba adherido al epicardio. Comentario. las lesiones encontradas a la necropsia sugieren principalmente enfermedad respiratoria crónica complicada o una infección causada por Coriza aviar complicada; por lo cual se decidió hacer estudios complementarios de laboratorio.

Resultados del estudio histológico:

A) Tráqueas y Laringes.  Se observó el epitelio con focos de necrosis multifocal, además la presencia de exudado inflamatorio compuesto principalmente por linfocitos, asimismo se observó zonas de metaplasia escamosa del epitelio; el diagnóstico morfológico fue de laringotraqueítis linfocitaria necrótica difusa moderada . B) Pulmones.  Se observó edema perivascular multifocal, así como exudado inflamatorio compuesto por células Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

linfocitarias, heterófilos y macrófagos formando granulomas que coalescen; el diagnóstico morfológico fue de neumonía granulomatosa multifocal coalescente de moderado a severa. C) Sacos Aéreos.  Se observó exudado inflamatorio compuesto de linfocitos y heterófilos, además de material necrótico y fibrina; el diagnóstico morfológico fue de aerosaculitis fibrinosa difusa subaguda severa. D) Pericardio.  Se observó exudado inflamatorio compuesto por fibrina, linfocitos y heterófilos con focos de necrosis severa, proliferación de tejido conectivo fibroso extendiéndose hasta el epicardio, además se observó en algunas zonas la presencia de colonias bacterianas; el diagnóstico morfológico fue de pericarditis y epicarditis fibrino necrótica difusa severa. E) Bolsa de Fabricio.  Se observó depleción linfocitaria multifocal leve con presencia de exudado inflamatorio linfocitario en el intersticio de la zona apical; el diagnóstico morfológico fue bursitis subaguda difusa severa. F) Timo.  Se observó depleción linfocitaria leve.

Resultado del estudio bacteriológico:

Se realizó el aislamiento de Escherichia coli a partir de los siguientes órganos: laringe-tráquea, pulmón, seno infraorbitario, medula ósea y saco vitelino. A partir de estos aislamientos se realizó un antibiograma.

CASO CLINICO No.- 2

Se remitieron al Departamento de Producción Animal Aves FMVZ – UNAM, 5 pollos de engorda de 23 días de edad, los cuales presentaron un cuadro respiratorio. Debido a la presentación de estos signos, el propietario decidió administrar un tratamiento con base en antibióticos como: fosfomicina, gentamicina y enrofloxacina, además de un expectorante durante cuatro días, después del tratamiento no se observó recuperación alguna de las aves, por lo cual se decidió hacer estudios completos que incluían un antibiograma. Dentro de la información adicional el alimento que se les proporciona era comercial.

HISTORIA CLINICA

Los signos que presentaban las aves en aparato respiratorio incluían: estornudos, secreción nasal y secreción ocular. Viéndose afectada el 60% de la parvada y con una mortalidad del 7%. Otros signos observados en las aves afectadas fueron de plumas erizadas y postración. Con base en los signos y las lesiones presentadas en las aves, se decidió realizar el estudio completo a las aves remitidas.

Hallazgos a la necropsia.

Las 5 aves remitidas al laboratorio fueron sacrificadas por el método de dislocación cervical. Los sacos aéreos torácicos y abdominales presentaban engrosamiento así como la presencia de exudado seroso Resultado del antibiograma: Se probaron 4 antibióticos contra la cepa de E. coli aislada. en grado moderado. En el saco pericárdico se observó la presencia de exudado fibrino-seroso así como engrosamienLos antibióticos y resultados se incluyen en la tabla 1. to del mismo. Los pulmones presentaron zonas de consolidación y con una coloración de rojo obscuro Tabla 1. en los lóbulos apicales. En hígado se observaron ANTIBIOTICO CONCENTRACION (DIAMETRO DE zonas de color rojo - oscuro de aproximadamente INHIBICION (mm) de 0.2 - 0.3 mm de distribución multifocal. Sensidiscos 5µl 10 µl 20 µl 50 µl comerciales Comentario.   las lesiones encontradas a la Fosfomicina 0 30 34 38 11* necropsia sugieren principalmente enfermeEnrofloxacina 29 29 30 35 9* dad respiratoria crónica complicada o una infección causada por Coriza aviar complicada; por lo Gentamicina 0 0 0 0 0 cual se decidió hacer estudios complementarios Oxitetraciclina 0 0 0 0 0 de laboratorio. * Resistentes

Resultados del estudio histológico.

Resultado del estudio Serológico:

Se realizó la prueba de aglutinación en placa obteniendo resultados positivos demostrando la presencia de Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae. Conclusión del caso.  Por los hallazgos antes descritos el diagnóstico fue compatible con Enfermedad Respiratoria Crónica Complicada. Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

Pulmón.  Se observaron focos de necrosis rodeados por un exudado inflamatorio compuesto por heterófilos, linfocitos, macrófagos y células gigantes. En algunas partes del material necrótico se encontraron colonias bacterianas; el diagnóstico morfológico fue de Neumonía granulomatosa multifocal moderada. Tráquea.  Se observó un epitelio de revestimiento plano así como metaplasia escamosa del epitelio, en la lámina

Los Avicultores Y SU ENTORNO > 93


sis coagulativa de hepatocitos de manera multifocal en grado leve; el diagnóstico morfológico fue de esteatosis hepática difusa severa.

to, disminuye la producción de huevo e incubabilidad y mortalidad embrionaria. Las lesiones observadas son presencia de exudado mucoso o catarral en narinas, senos infraorbitarios, tráquea y pulmón con edema, aerosaculitis, pericarditis, perihepatitis, esplenomegalia. La aerosaculitis es causada por Ms. asociada con lesiones postvacunales con BI o ENC. La perihepatitis y la pericarditis se observan cuando está involucrado E. coli. A la histopatología encontramos hipertrofia e hiperplasia del epitelio, edema, infiltrado linfocitario así como infiltración masiva de heterofilos y monocitos.

Bolsa de Fabricio.  Se observó un infiltrado inflamatorio compuesto por linfocitos de manera multifocal en grado leve, así como una depleción linfocitaria ligera; el diagnóstico morfológico fue de bursitis aguda multifocal leve.

Resultado Del Estudio Bacteriológico.

Se realizó el aislamiento de E. coli de los siguientes órganos: pulmón, hígado, medula ósea y laringe - tráquea. A partir de estos aislamientos se realizó un antibiograma, los resultados se muestran en la tabla 2.

Diagnóstico Diferencial.

Laringotraqueitis Infecciosa Aviar.  Con esta enfermedad no se observa la aerosaculitis, la pericarditis y la perihepatitis.

ESTUDIOS SEROLÓGICOS

Se realizó la prueba de aglutinación en placa obteniendo resultados positivos demostrando la presencia de Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae. Conclusión del caso: Los resultados obtenidos en las diferentes pruebas de laboratorio fueron suficientes para dar un diagnóstico definitivo compatible con Enfermedad Respiratoria Crónica Complicada.

figura 1. Foto macroscópica del celoma de un

pollo en donde se puede evidenciar la presencia de abundante cantidad de exudado fibrinoso de color amarillo, adherido a la capsula del hígado.

propia se observó un infiltrado linfocitario y plasmocitario con distribución difusa y en grado moderado. En algunas zonas del epitelio se encuentra necrosis multifocal de las células; el diagnóstico morfológico fue de Traqueítis necrótica y linfocitaria difusa moderada. Tabla 2. Sacos aéreos:  Se encontró un infiltrado formado por un exudado fibrinoso, linfocitario y por macrófagos distribuido en forma difusa y en grado moderado. Riñón.  Se observó infiltrado linfocitario multifocal en grado moderado, así mismo se encontraron focos de necrosis del epitelio tubular en grado leve; el diagnóstico morfológico fue de nefritis intersticial multifocal moderada. Hígado.  Se observó acúmulo de grasa en el citoplasma de los hepatocitos, así mismo se observaron focos de necro-

94 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

ANTIBIOTICO Ampicilina

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA ERCC

La Enfermedad Respiratoria Crónica Complicada es una enfermedad de etiología múltiple cuyo factor determinante son los Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae que se llegan a complicar con algunos virus respiratorios

RESULTADO DE LA SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA

Contenido del disco 10 µg

Ceftiofur

30 µg

Furasolidona

10 µg

Gentamicina

10 µg

Enrofloxacina Fosfomicina

Suldame ToxasolTrimetroprim Tetraciclina

µg

X

10 µg

X

Dinamutilin

µg µg

X

X

µg µg

Sensible

X

X

µg

Intermedio

X

25 µg

Novomicina Cosumix

X

X

30 µg

Oxitetracilina

Resistente

5 µg

Lincomicina Amoxicilina

Enfermedad de Newcastle.  Su presentación, generalmente es más rápida y la mortalidad va a depender de la virulencia de la cepa, no es común observar pericarditis ni perihepatitis.

X X X X X

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

Coriza Infecciosa.  Las lesiones son primordialmente en vías respiratorias altas.

figura 2. Foto macroscópica del corazón, en

donde se observa el saco pericárdico engrosado, opaco y con abundante cantidad de exudado fibrinoso de color amarillo que forma adherencias con el epicardio.

tanto vacunales (ENC,BI y Laringotraqueitis) como de campo, así como la asociación con agentes complicantes principalmente E. colí. Las especies más susceptibles de esta enfermedad son pollos y pavos. La vía más frecuente de transmisión de M. gallisepticum o de M. synoviae, es vertical, la transmisión horizontal ocurre por contacto directo entre las aves o vía aérea. El período de incubación va a ser variable y va a ser determinado por el factor desencadenante. La morbilidad puede ser del 100%, va a afectar de manera severa a aves jóvenes. La mortalidad puede alcanzar hasta el 80% principalmente en meses fríos. Las manifestaciones clínicas van a ser estornudos, estertores traqueales, disnea, baja en el consumo de alimenAño 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

CONCLUSIÓN

Resaltando la importancia en las consecuencias económicas por la disminución en la producción del huevo, disminución en el crecimiento, decomisos en rastro así como el incremento de los costos causados por la aplica-

fgura 3. Foto macroscópica de saco aéreo abdominal en donde

se aprecia moderada cantidad de exudado fibrinopurulento y exudado seroso de color amarillo.

Los Avicultores Y SU ENTORNO > 95


ción de fármacos. Debemos de tener en cuenta que al aplicar por ejemplo un antibiótico, hay que saber contra qué nos estamos enfrentando para administrar el adecuado contra el microorganismo en cuestión, la dosis necesaria para solucionar nuestro problema, el tiempo que debe durar el tratamiento, la vía de aplicación, así como la selección de cepas resistentes que son un problema en la actualidad afectando a toda la industria avícola nacional haciendo ineficaces los tratamientos antimicrobianos que se emplean en la actualidad. En los dos casos presentados, el problema de salud fue detectado a tiempo y con la orientación del diagnóstico correcta, sin embargo, el tratamiento fue ineficaz debido a que los fármacos utilifigura 4.Foto macroscópica del corazón, en donde se apre- zados no fueron proporcionados ya cia abundante cantidad de exudado fibrinopurulento en el sea en la dosis adecuada o bien con saco pericárdico y el epicardio. una resistencia a la mayoría de los antibióticos administrados. Es por ello que debemos resaltar la responsabilidad de administrar los fármacos adecuados, siguiendo las recoDra. Norma L. Calderón Apodaca Departamento de Producción Animal: Aves mendaciones del fabricante para evitar pérdidas econóFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia micas importantes. Asimismo es recomendable realizar UNAM pruebas de sensibilidad antimicrobiana para no generar Tel. 5616-6923 Correo. coelloca@servidor.com.mx resistencias y utilizar el fármaco más eficaz. MVZ. Andrea P. Zepeda Velázquez Departamento de Producción Animal: Aves Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM Tel. 5616-6923

LITERATURA CONSULTADA • Urquiza Bravo Odette. Enfermedad respiratoria crónica complicada en: Sistema de Producción Animal I Vol. II. División Siste-

ma Universidad Abierta y Educación a Distancia, FMVZ. Dr. Félix Sánchez Domínguez Departamento de Producción Animal: Aves Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM Tel. 5616-6923 MVZ. Gabriel Martín Palos Departamento de Producción Animal: Aves Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM Tel. 5616-6923

• •

96 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

Rojo M.E. 1999. Enfermedades de las Aves. Editorial Trillas.

México.

Khan M.A. Comparative Therapeutic Efficacy of Tiaumlin, Tylosin and Oxitetracyclin in Broilers experimentally Infected

With M. gallisepticum. International Journal of Agriculture

• •

MVZ. Andrés Paredes Dunzz Departamento de Producción Animal: Aves Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM Tel. 5616-6923

UNAM. 2005. 31-41

and Biology. 2006.8 (2), 298 -299.

Carrou J.L. Persitence of M. synoviae in Hens After Two Enro-

floxacin Treatments and Detection of Mutation in the par Cgene. Veterinary Research. 2006. 37; 145 -154

Fernández A. Efficacy of Calcium fosfomycin for the Treatment of Experimental Infections of Broilers Chicken with E. coli. Veterinary Research Communications. 2002. 26 (6); 427-436

Saif Y. M. 2008. Diseases of Poultry. 12th Edition. Blackwell Publishing.

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


E

El Dr. Víctor

Manuel Villalobos Arámbula fue

nombrado Director General del IICA

98 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

l Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula fue nombrado Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). El Dr. Villalobos Arámbula, es Ingeniero Agrónomo formado en Chapingo, y se desempeña como Coordinador de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, y será el primer mexicano que estará al frente de esta Institución Continental responsable de estimular y promover los esfuerzos de todos los países de América para que puedan lograr el desarrollo sostenible de la agricultura y el bienestar de las poblaciones rurales. El Dr. Víctor Villalobos tomó posesión de la Dirección General del IICA el pasado 15 de enero en San José, Costa Rica, sede central del Instituto, ante la presencia del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), del Dr. José Miguel Inzulza; del Presidente de Costa Rica, el Dr. Oscar Arias Sánchez y del Secretario de la SAGARPA, el Lic. Francisco Mayorga Castañeda, por un periodo de cuatro años (2010-2014), renovable por un tiempo similar. Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


Como testigos del Senado de la República por parte de México participaron: los Senadores Heladio Ramírez, Silvano Aureoles y el Ing. Alberto Cárdenas Jiménez, así como Ministros de Agricultura de varios países y representantes de organismos internacionales. Algunos de los mayores problemas históricos que a la mayoría de los países agobia todavía en el mundo son: la pobreza, la desigualdad, el hambre, la producción, escases o carestía de alimentos. Y muchos de estos problemas son consecuencias del Calentamiento Global que destruye cosechas, reduce patrimonios rurales en minutos y altera de forma continua los precios de los productos básicos.

Se ha calculado que tan sólo en América Latina las pérdidas de productos alimentarios para los próximos años serán de varios cientos de millones de dólares. Y para hacer frente a esos problemas algunas de las estrategias más eficaces por las que se debe apostar fuerte y que están comprobados sus resultados son los conocimientos y la tecnología disponibles. El Continente Americano ha aportado a través de la historia un sinnúmero de alimentos al mundo entero, así como: especies, olores, sabores, colores, tecnologías, genética, gastronomía, cultura y tradición milenaria. Hoy en día, sin dejar de reconocer todas nuestras debilidades, desigualdad y pobreza rural, la concentración en pocas manos de la producción, deterioro de los ecosistemas y carencias conocidas por todos, somos un Continente exportador de alimentos tan importantes para el mundo como los granos (maíz, trigo, sorgo, soya, oleaginosas, arroz), la carne (cerdo, aves, res), azúcar, alimentos para animales, hortalizas y frutas, además de ser el máximo productor mundial de biocombustibles (etanol y biodiesel), café y cacao, entre otros; esto pone de manifiesto nuestras grandes fortalezas y nos dice que tenemos capacidades, tierra, agua, aire, insumos de diversa índole y sobre todo, vocación para producir alimentos de toda especie.

100 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

Este hecho es relevante porque en los últimos 3 años hemos escuchado el llamado de los líderes mundiales para producir más alimentos ahora y para las siguientes décadas, dado el crecimiento mundial de la población y la mejoría de los ingresos de millones de familias en países en desarrollo que demandan cada vez una mejor alimentación, lo cual ofrece una gran oportunidad para los productores rurales en el Continente Americano ya que se tiene un gran potencial para aumentar la producción agrícola y, por lo tanto, contribuir a la seguridad alimentaria global, pues es una de las pocas regiones del mundo con suficiente disponibilidad de tierras y aguas para incrementar la producción agrícola. El IICA es el Organismo Interamericano para lograr una agricultura sustentable y el bienestar de la población rural en América. En este orden de ideas, la cooperación técnica, la transferencia de habilidades y conocimientos, así como la educación rural de vanguardia, se convierten en insumos fundamentales para lograr los propósitos antes mencionados. El IICA tiene presencia en los 34 países del Continente con personal especializado, acuerdos internacionales con todos los países y organismos mundiales que apoyan las actividades rurales; además de una experiencia acumulada de alrededor de 65 años de existencia, así mismo, cuenta con una Misión y Visión claras, con principios y valores institucionales que se preservan a través de los años. Destaca la institucionalidad que tienen sus órganos de gobierno que le dan la solidez necesaria para enfrentar los retos como son: la Junta Interamericana de Agricultura (máximo órgano de decisión), su Comité Ejecutivo conformado por 12 países y una Dirección General. El Dr. Villalobos al asumir la dirigencia del IICA estableció su compromiso ante diversas tareas:

1. 2. 3. 4. 5.

6.

Trabajar de inmediato para apoyar a HAITI en lo que esté a su alcance. Intensificar las tareas para llevar conocimientos útiles a las poblaciones rurales más pobres del Continente. Innovar estrategias en la Capacitación Técnica y en la Cooperación agroalimentaria entre países. Difundir al IICA como una institución con liderazgo técnico mundial en la materia. Lograr un mayor financiamiento para las tareas del IICA y una reestructura administrativa para hacer un uso más eficiente de los recursos disponibles. Trabajar intensamente en las tareas de Adaptación y Mitigación que el Cambio Climático demanda en todas las actividades.

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

"Salud Animal, para que Vivas Mejor".

L

a edición XVII de la Reunión Anual del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA), se realizó en la ciudad de Puebla los días 2, 3 y 4 de diciembre del 2009, en el Complejo Cultural Universitario, con el tema central "Salud Animal, para que Vivas Mejor". En este Foro de consulta y asesoría se analizaron y emitieron opiniones sobre el quehacer sanitario, participando los diferentes sectores involucrados en la salud y producción animal en el país, de tal manera que las propuestas y las recomendaciones que generaron se derivan del análisis de problemas y oportunidades inmediatas y a futuro, discutidas desde diferentes puntos de vista. Se abordaron temas de actualidad y de trascendencia a través de foros de discusión y mesas de trabajo de los 22 comités que integran el CONASA. En este marco, también se entregó del Premio Nacional de Sanidad Animal 2009, siendo el Dr. Ricardo Flores Castro, originario de la Ciudad de México, quien fue distinguido con dicho reconocimiento. Más de 22 temas se abordaron en el programa científico, y en la exposición comercial se contó con un área de exhibición en la que se reunieron diferentes empresas representantes del sector agropecuario del área médicofarmacéutico, alimentario, equipo e informativo, entre otros, para que los médicos veterinarios, ganaderos, estudiantes y personas relacionadas con el tema, conocieran de los diversos productos y servicios de vanguardia que prestan al sector. Paralelamente, se desarrolló un programa sociocultural con el apoyo del comité organizador local.

XVII Reunión CONASA De particular relevancia consideró reconocer el capital sanitario de nuestro país logrado por el esfuerzo conjunto de autoridades de todos los niveles, organizaciones de productores y profesionales de la Medicina Veterinaria y otras disciplinas afines en el caso de la erradicación de la Fiebre Porcina Clásica. Dijo que el trabajo no concluye con la erradicación, y que ahora se debe redoblar esfuerzos para mantener al país libre de esta enfermedad y consolidar un sistema de vigilancia epidemiológica activo y eficaz. Hizo referencia a la pandemia de Influenza AH1N1, que ahora recorre el mundo, y que es considerado un desafortunado inicio en nuestro país y una más lamentable denominación para la porcicultura nacional, ocasionándole cuantiosas pérdidas, por lo que el CONASA a petición expresa de la Dirección General de Salud Animal de SENASICA agrupó a epidemiólogos, virólogos y especialistas en cerdos para conjuntar la información disponible y establecer recomendaciones para enfrentar esta crisis.

La Inauguración

El MVZ. Juan Ramón González Sáenz Pardo, Presidente del Consejo Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA), después de ofrecer la bienvenida a los asistentes, externó un recuento de los logros y avances del Consejo Consultivo y señaló que precisamente el valor que tiene este Consejo es la participación de todos los que conforman los diferentes Comités, y grupos especiales de trabajo. Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

Los Avicultores Y SU ENTORNO > 101


Habló de los trabajos y estudios realizados, y pidió continuidad al plan estratégico para erradicar a la Enfermedad de Aujeszky, la Tuberculosis Bovina, la garrapata bovina, Paratuberculosis en bovinos, ovinos y caprinos; y Lengua Azul, Artritis y Encefalitis caprina. Afirmó que el CONASA a través de sus representantes diversos ha participado activamente en diferentes ámbitos destacándose la estrecha colaboración con SAGARPA, participando en el Consejo Técnico del Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), con la Comisión Nacional de Ganadería se participa en diferentes Comités, sistemasproductos tales como; bovinos leche, bovinos carne, ovinos, caprinos, fauna silvestre, abejas, conejos, así como en el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado, entre otros. En lo referente a la colaboración con otros órganos como los organismos de certificación se cuenta con la participación de representantes del CONASA en los comités técnicos de los siguientes: Organismo Nacional de Certificación Avícola, A.C., Organismo Nacional de Certificación y Verificación Porcina, A.C., y el Organismo Nacional de Certificación y Servicios Ganaderos, A.C. Sin duda la parte medular del CONASA son sus diferentes comités y grupos de trabajo que le dan un valor intelectual incalculable ya que del análisis experto de sus miembros se derivan las recomendaciones técnicas a la autoridad de sanidad animal de México que le daba el carácter precisamente de consultivo al CONASA, que con el claro objetivo de que esas valiosas aportaciones sean capitalizadas en la solución de la problemática sanitaria. Por su parte el MVZ. Francisco Velarde García, Director General de Salud Animal, hizo referencia al emotivo momento de la entrega del Premio Nacional de Sanidad Animal 2009, mismo que fue otorgado al Dr. Ricardo Flores Castro. Inmediatamente después, procedió a leer una semblanza del homenajeado (Ver recuadro). Sumamente emocionado y agradecido el Dr. Ricardo Flores Castro hizo unas reflexiones acerca de los grandes logros que le tocó atestiguar en 45 años de carrera en la medicina veterinaria en México, destacó algunos aciertos y desaciertos que según él, han impactado del desarrollo de la profesión. “Recuerdo aquellos años 60`s en que nos enterábamos de cuántas aves morían de pronto en una granja, tal vez cientos de miles; desaparecían granjas completas por enfermedades como el Newcastle, problemas como la

102 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

Salmonella, tifoidea aviar, pulorosis, etc., pero gracias al trabajo de los MV con la participación de las empresas e industria farmacéutica veterinaria, los laboratorios de diagnóstico, y la participación de los productores, ahora cuando hablamos de esas enfermedades vemos que ya no son el problema que eran en los 60’s, más del 60% del territorio nacional se encuentra libre del Newcastle, el país ya erradicó la Tifoidea Aviar y ya erradicamos también la pulorosis. A partir del 30 de enero del año pasado se emitió la declaración del país libre de Fiebre Porcina Clásica, una enfermedad devastadora para la porcicultura nacional y que además nos cerraba la puerta para el comercio internacional, aquí vemos otra vez la conjunción de MV, productores, autoridades de la Secretaría e investigadores como Pablo Correa y su grupo que desarrollaron investigaciones que nos permitió tener la vacuna PVA-250 que fue fundamental en este logro. Y así pienso también en el trabajo de investigadores y veterinarios de la década de los 70’s cuando apareció en México la Encefalitis Equina de Venezuela y que gracias a todas esas interacciones, la investigación, la aplicación de vacuna, para 3 ó 4 años después se logró declarar el país libre de esa enfermedad.

Habló también del control y erradicación de la Enfermedad Hemorrágica de los Conejos, y mencionó que en la década de los 60’s y los 70’s eran más de 300 ó 400 Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


perros los que se morían de rabia y más de 100 personas las que morían por este mal al año. “Los MV hemos logrado que ya no muera gente por esa enfermedad”. “Hemos sido testigos de grandes aciertos por ejemplo, anteriormente no existía ninguna Asociación de especialistas y actualmente tenemos de aves, de cerdos, de bovinos, fuimos testigos de ver la integración de cada una de ellas, y de ver que están haciendo un trabajo excelente en la capacitación, actualización de sus agremiados. Vimos surgir a los Colegios de Médicos Veterinarios primero en la Cd. de México y luego en los diferentes estados, y ahora vemos que es toda una Federación de Colegios y Asociaciones. Hemos visto grandes aciertos por ejemplo, la integración de este Consejo Técnico Consultivo Nacional, con más de 300 veterinarios altamente calificados formando parte de él.

El MVZ. Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe del SENASICA, durante su discurso dijo que hay que reconocer los avances sanitarios que México ha logrado en el área pecuaria, como en la Influenza Aviar, la erradicación de la FPC, en la tuberculosis bovina, entre otras enfermedades. Sin embargo expresó que a pesar de este avance alcanzado en el país, la tarea por delante todavía es muy grande y parte de lo que el CONASA tiene, es precisamente la unidad de buenos pensamientos, de buenas propuestas de quienes lo integran. Habló de la interacción y el intercambio de información y el trabajo que se debe hacer en un esquema sanitario único, ya que la sanidad tiene más que ver con la región que con un sólo estado, pues no reconoce fronteras ni límites estatales.

Un gran acierto de nuestra profesión ha sido la creación de PRONAVIBE, la fuerza que se ha dado en la integración de las Asociación Nacional de Rastros y Plantas TIF, a través del trabajo de MV garantizan para que los humanos consumamos productos de alta calidad e inocua. Quiero traer a colación dos grandes desaciertos de los que hemos sido testigos; el primero, el que se haya dejado morir en la década de los 80’s una red nacional de laboratorios de diagnóstico que era fundamental para la vida de la medicina veterinaria en México. Otro gran error el que también en la década de los 80’s se haya tomado la decisión de cerrar la puerta a recursos para investigación en México, esos dos conceptos han propiciado un tremendo freno en nuestro desarrollo. Sin embargo, actualmente SENASICA tiene un programa intenso para la instalación de 16 grandes laboratorios de diagnóstico en diferentes partes del país con calificación de bioseguridad en nivel 2 y con tecnología de vanguardia. Igualmente la Secretaria de Agricultura ha abierto la puerta a instituciones como el INIFAP para que se contraten jóvenes investigadores. Esos dos conceptos nos ponen en condiciones para que en el futuro estemos preparados para cumplir los retos que implica el estar evitando el ingreso de enfermedades a través de este concepto de globalización.

Dijo que el bienestar animal es un tema de interés y muy de moda que habrá que cuidar cada vez más, ya que las actividades en la producción animal nos están exigiendo que para comérnoslos al final necesitamos cuidarlos desde el principio, y cuidarlos bien, en las instalaciones, en la comida, en las vacunas, en todo este tema que significa el bienestar, y afirmó que se tienen ejemplos muy poco afortunados en México en donde las aves, los cerdos y los bovinos son cuidados muy bien durante su proceso productivo, pero al final cuando ya se van a sacrificar resulta que el sacrificio no se hace adecuadamente y menos el manejo después del sacrificio. Mencionó de la inauguración en los próximos tres meses de los 16 laboratorios de clase mundial con una inversión de 350 millones de pesos, para que haya un mejor diagnóstico en los diferentes estados donde se instalarán y puedan darle un mejor servicio al sector pecuario. “Tenemos un reto enorme con enfermedades que sí podemos avanzar con ellas y erradicarlas del país, tenemos las herramientas para hacerlo con Aujeszky, Brucela tanto en cabras como en bovinos, podemos pensar que sí las podemos erradicar si trabajamos juntos, y también hemos controlado muchas enfermedades nuevas y otras

104 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


Mercados 

Premio Nacional de Sanidad Animal 2009 “Ricardo Flores Castro es originario de la Cd. de México, es MVZ. por la entonces Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Realizó estudios de postgrado en el Instituto Real de Higiene Tropical de Ámsterdam en Holanda. Obtuvo el grado de Doctor en Filosofía en la Universidad de Cornell en Nueva York realizando investigaciones sobre diagnóstico de tratamiento de brucelosis. Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias de la SAGARPA por más de 30 años; ha sido Jefe del departamento de Bacteriología, Subdirector del área médica y en la actualidad es Director del SENID de Microbiología Animal en Palo Alto. Ha incursionado en diferentes disciplinas de la docencia, la producción de biológicos en la industria farmacéutica veterinaria y durante dos años como director de campañas zoosanitarias de la Dirección General de Salud Animal. Ha formado parte del grupo de profesores de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Campus Cuautitlán y posteriormente junto con otros destacados profesionistas veterinarios llevaron a cabo los programas de maestrías y doctorados que le permitieron después a la ENEP se transformara en Facultad de Estudios Superiores. En la industria farmacéutica fue socio fundador del actualmente conocido como Laboratorios Tornel. También colaboró en la Industria Farmacéutica y particularmente en la integración del premio Alfredo Téllez Girón Rode. Destacan en sus aportaciones relacionadas con estudios en investigación sobre vacunas y antígenos así como la demostración de la presencia de agentes microbianos que no se habían identificado en México como es el caso de brucella canis, ovis y campilobacter foetus. Sus investigaciones han sido publicadas en más de 40 artículos en revistas científicas de México y otros países. Así también cerca 140 trabajos de divulgación. Es autor y coautor de diversos capítulos de libros sobre Microbiología Veterinaria. Ponente en diversos Congresos de diferentes países en cursos y actividades de capacitación en Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas. En los años 70`s introdujo en México el concepto de vacunación de ganado adulto con la vacuna Cepa 19 en dosis reducidas para prevenir la brucelosis. Posteriormente fue responsable de la producción y aplicación de la vacuna RB-51 de gran uso en nuestro País. En la academia ha sido académico titular y es actualmente académico titular de la Academia Veterinaria Mexicana, ha fungido como vicepresidente de la misma y como presidente, igual es miembro del CONASA desde que este consejo fue fundado. Ha participado activamente en la formación de personal de investigadores académicos clínicos que actualmente desempeñan cargos importantes reconocidos en Instituciones Públicas y Privadas.

106 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

que ya existían, y ahí están, algunas de ellas tienen mucho que ver con el cambio climático y todo lo que está sucediendo con las inundaciones, con las temperaturas que han cambiado mucho”. Afirmó que los buenos resultados del tema sanitario en México han hecho que países como Egipto, Vietnam, Sudáfrica, Singapur, Cuba, Bolivia, Rusia y recientemente China nuevamente vuelvan a abrir mercado con México. Comentó que el presupuesto del 2010 era favorable para el tema sanitario de México, que venía más amplio que el del 2009, y que serviría para poder fortalecer la infraestructura sanitaria que este país requiere, lo cual depende mucho de la tarea que el CONASA haga y de muchas de sus recomendaciones, que han servido para forjar las políticas públicas que a este país le permiten avanzar en materia de sanidad animal. Inmediatamente después, declaró formalmente inaugurados los trabajos de la XVII Reunión del CONASA. También estuvieron presentes en la mesa del presídium, entre otras personalidades del medio, MVZ. Miguel Ángel Estrada Calderón, Subsecretario de Ganadería y Agricultura del estado de Puebla, MVZ. Everardo González Padilla, Coordinador General de Ganadería de la SAGARPA, MVZ. Alfonso de Vega García, representando a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, MVZ. Luis Osorio Chong, Presidente de la Federación de Colegios y Asociaciones de MVZ de México, A.C., y en el foro Dr. Francisco Suárez Güemes, Vicepresidente del CONASA, Dr. Francisco Trigo Tavera, Director de la FMVZ de la UNAM, Dr. Carlos Agustín Vega y Murguía, Presidente de la Academia Veterinaria Mexicana A.C., MVZ. Miguel Ángel Quiroz Martínez, Presidente de la Asociación Mexicana de MV Especialistas en Bovinos A.C., MVZ. Miguel Ángel Matías Zamora Quesada, Presidente de la Asociación Nacional de Especialistas Avícolas A.C., MVZ. Mario Pérez Leyton, Representante de la Industria Farmacéutica Veterinaria, MVZ. Jaime Crivelli Espinosa, Presidente de UNA y MVZ. Diodoro Batalla Campero, entre otros muchos más. Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

Síntesis Informativa del

Mercado del Cerdo Zona Conurbada al Distrito Federal

Pollo entero Durante enero del presente año, el pollo entero se cotizó en promedio a $18.77/kg, 3 por ciento más caro que en diciembre en que tuvo una cotización promedio de $18.15/kg. Comparativamente con enero de 2009, se observa un decremento del 15 por ciento, al pasar de $22.00/kg a $18.77/kg. Durante este primer mes, los estados que mayor presencia tuvieron en el abasto de este producto fueron: Guanajuato y Querétaro con el 29 por ciento cada uno; y Veracruz con el 28 por ciento; el restante 14 por ciento fue aportado por Coahuila.

Comportamiento del precio del pollo entero 2009 vs 2010 ($/kg)

Guanajuato y Querétaro, participaron cada uno en el abasto de este producto con el 58 y 42 por ciento respectivamente.

Gallina Este producto, en el mes de enero, se cotizó en $20.23/kg, 17 por ciento arriba del mes anterior en que se cotizó a $17.29/ kg y 15 por ciento arriba de lo registrado en enero del año pasado ($17.58/kg). Los estados que tuvieron mayor presencia en el aporte de este producto fueron: Jalisco con el 14 por ciento, Hidalgo y Tlaxcala con el 12 por ciento respectivamente; el restante 62 por ciento fue aportado por Veracruz, Estado de México, Coahuila, Puebla, Guanajuato, Querétaro, Guerrero, Zacatecas, Morelos, Oaxaca y Tabasco.

Comportamiento del precio promedio de la gallina 2009 vs 2010 ($/kg)

Fuente: SNIIM

Pollo tipo rosticería En enero el precio promedio del pollo tipo rosticería fue de $21.31/kg, 9 por ciento arriba de lo cotizado el mes anterior ($19.53/kg). Comparando la cotización obtenida en este mes con la registrada en enero de 2009, se observa un decremento del 14 por ciento, al pasar de $24.76 a $21.31/kg.

Comportamiento del precio del pollo tipo rosticeria 2009 vs 2010 ($/kg)

Fuente: SNIIM Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

Fuente: SNIIM

Principales productos El comportamiento de los precios de los principales productos derivados del pollo es como sigue:

Comportamiento del precio promedio de la pechuga 2009 vs 2010 ($/kg)

Fuente: SNIIM

Los Avicultores Y SU ENTORNO > 107


Pechuga. En enero la pechuga se cotizó en promedio a

$41.78/kg, 13 por ciento arriba del mes anterior en que se cotizó a $36.94/kg. El precio obtenido en este primer mes del año, al ser comparado con su similar del año pasado ($40.88/kg), registra un incremento del 2 por ciento.

Pierna y muslo. En enero el precio promedio de la pierna y muslo fue 2 por ciento superior al de un mes antes, al pasar de $23.49/kg. a $24.06/kg. El precio obtenido en enero, comparado con su similar del año pasado ($28.38/kg), muestra una variación negativa de 15 por ciento.

En comparación con el mismo mes pero de 2009, se observa un decremento del 4 por ciento al pasar de $16.61/ kg a $15.92/kg. Por su parte, el huevo rojo registró una cotización promedio de $16.24/kg, 3 por ciento inferior a la obtenida en diciembre que fue de 16.75/kg. En comparación con enero del año pasado la variación es a la baja, siendo ésta del 4 por ciento al pasar de $16.95/kg a $16.24/kg.

Comportamiento del precio del huevo rojo 2009-2010

Zona Norte

En la zona norte del país, (Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas), el huevo blanco de diciembre a enero pasó de $16.90/kg a 16.57/kg, que representa un decremento del 2 por ciento; mientras que en el caso del huevo rojo se observó un decremento similar del 2 por ciento, al pasar de $16.15/kg a $15.75/kg.

Comportamiento del precio del huevo en la zona norte del país

Comportamiento del precio promedio de la pierna y muslo 2009 vs 2010 ($/kg) Fuente: SNIIM

Comportamiento del huevo por   zona geográfica del país Fuente: SNIIM

Retazo. En enero este producto se cotizó a $5.19/kg, 1 por

ciento arriba del precio registrado en diciembre que fue de $5.15/kg y 18 por ciento abajo del registrado en el mismo mes pero de 2009 ($6.33/kg).

Comportamiento del precio del retazo de pollo 2009 vs 2010 ($/kg)

Durante el mes de enero, a nivel nacional se observó que la zona centro fue donde el huevo blanco se comercializó más barato $15.12/kg; 9 por ciento menos que en la zona norte ($16.57/kg) y 8 por ciento más barato que en la zona sur ($16.50/kg). En cuanto al huevo rojo se observó que en la zona centro se comercializó a $16.01/kg; 2 por ciento más caro que en la zona norte ($15.75/kg) y 9 por ciento por abajo de lo cotizado en la zona sur ($17.66/kg).

Fuente: SNIIM

Zona Centro

En la zona centro del país, (Colima, D.F., Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz), el huevo blanco de diciembre a enero pasó de $15.58/kg a $15.12/kg, que representa un decremento del 3 por ciento; mientras que en el caso del huevo rojo la cotización pasó de $16.53/kg a $16.01/kg, que significa una baja del 3 por ciento.

Comportamiento del precio del huevo en la zona centro del país

Zona Sur

Fuente: SNIIM

En la zona sur, (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán), el huevo blanco pasó de $16.83/kg a $16.50/kg en enero, observándose un decremento del 2 por ciento, mientras que el huevo rojo se cotizó 2 por ciento abajo del mes anterior, al pasar de $18.09/ kg a $17.66/kg.

Comportamiento del precio del huevo en la zona sur del país

Fuente: SNIIM

Comportamiento del huevo por zona geográfica del país

Fuente: SNIIM

Huevo. En enero del presente año, el huevo blanco registró

una cotización promedio de $15.92/kg, 2 por ciento por abajo de la obtenida el mes de diciembre que fue de $16.30/kg.

Comportamiento del precio del huevo blanco 2009 - 2010

Fuente: SNIIM

108 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

Fuente: SNIIM

Comportamiento de los precios del huevo rojo por zona geográfica nacional en 2010

Fuente: SNIIM Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010

Los Avicultores Y SU ENTORNO > 109


Breves del Sector

Elevada presencia de Enterococcus cecorum en broilers en Holanda Por Belén González

Un reciente estudio indica que de Enterococcus cecorum es la especie ers broil en te alen prev más co enteroco que y en los huevos sin eclosionar. Hay o se seguir investigando para saber cóm produce la infección. s Bajos investigó la El Servicio de Salud Animal de los Paíse ntró que la mayoría enco y ers broil en cos presencia de enteroco . rum ceco ccus de ellos son de la especie Enteroco aves de os grup o cinc on diar Los investigadores estu ad y cojeras). En la talid mor de ce índi ado elev un (con za de la articulación de necropsia observaron que la cabe infecciones pericárdicas. la cadera estaba rota y que había ctores y los huevos sin odu repr los ron Además, se investiga oría de los enterococos eclosionar. Se concluyó que la may a E. cecorum. Estos datos n ndía espo corr que se encontraron riores sobre la incidencia confirman estudios científicos ante lers. broi de esta bacteria en ción para estudiar la Existen nuevos proyectos de investiga s y sus huevos sin abrir. tore oduc repr en incidencia de E. cecorum es para utilizar cion stiga También se quieren hacer más inve r si las bacterias igua aver para al digit la técnicas ADN de huel los diferentes en lares encontradas son genéticamente simi van a realizar se o, mism Así ron. ntra estadios donde se enco para averiguar ers broil en nuevos experimentos de infección ción a las aten más tará pres se bién cómo tiene lugar. Tam rococos. ente r tipos de técnicas diagnósticas para identifica FUENTE: www.portalveterinaria.com

México alcanza récord en producción

de carne, dice Sagarpa Por Ana Elia Rocha McGuire en 1/4/2010

Según un reporte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (Sagarpa), el país produjo la cifra récord de 5.6 millones de toneladas de carne, cantidad que es un 1.2% más que lo producido en 2008 por el país azteca. El reporte también menciona que el sector cárnico en general, que engloba la carne de bovino, porcino, caprino, ovino y aves, ha mostrado una tasa media de crecimiento anual de 3.01%, pasando de los 4'359,457 toneladas producidas registradas en el año 2000 a 5'526,809 toneladas producidas registradas en el año 2008. Dentro del reporte se destacan los siguientes datos de las distintas especies productoras de carne para consumo humano: • Aves: el sector con mayor dinamismo; muestra 4.4% de crecimiento promedio anual; representa más del 40% del total de la carne producida en el país. • Bovino: su tasa de crecimiento anual es de 2.13%; la producción pasó de 1'408,626 toneladas en el año 2000 a 1'557,136 en 2008. • Porcino: única especie que mostró una disminución; la cifra reportada de producción en el año 2000 fue de 1'290,955 toneladas mientras que en 2008 dicha cifra fue de 1'160,677 toneladas. • Ovino: la especie con el mayor crecimiento (5.51%), pasando de 38,760 toneladas producidas en el año 2000, a 51,275 toneladas reportadas en el 2008. • Caprino: su crecimiento promedio anual es de 1.34%, con 38,760 toneladas producidas reportadas en el año 2000, mientras que en el 2008 se reportó una producción de 43,128 toneladas. Tomado de www.carnetec.com

Brasil Foods no producirá más pavos Por Editores de CarneTec en 1/14/2010

La empresa brasileña Brasil Foods, que resultó de la unión de los rivales Perdigão y Sadia el año pasado, ha tomado la decisión de suspender sus operaciones de pavo –producción y faena– en la ciudad de Carambeí, Paraná, y concentrar la operación en la ciudad de Mineiros, Goiás. Las dos unidades pertenecieron inicialmente a Perdigão. Otro movimiento que Brasil Foods anunció es la desactivación de su planta en Cavalhada, Porto Alegre, estado de Rio Grande do Sul. La producción de productos de pollo de esta planta se transferirá a la ciudad de Lajeado, en el mismo estado. Según comentarios del presidente de la Asociación Brasileña de

110 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

Exportadores de Pollo (ABEF, por sus siglas en portugués), ambos movimientos ya estaban planeados desde antes de la unión de las dos empresas porque las plantas tenían dificultades, y con respecto a la suspensión de la faena de pavos, era de esperarse porque no es el mejor lugar para producción de esta especie. Perdigão inició la faena de pavos en el año 2000 con la compra del 51% de la empresa Batávia, y antes de su unión con Sadia su presencia en el segmento era más grande. Ahora Perdigão y Sadia unidas en

Brasil Foods dominan el 90% del mercado del pavo en Brasil. Las plantas de faena de pavo pertenecientes a Sadia antes de la unión se localizan en las ciudades de Chapecó, Santa Catarina, Uberlândia, Mato Grosso, y Francisco Beltrão, Paraná. Con la concentración ahora de la faena de pavos en Mineiros, la planta de Brasil Foods faenará unos 30,000 pavos diarios. Mientras tanto, los criadores de pavos de la región de Carambeí iniciarán la cría de pollos para el mercado de exportación, produciendo unas 500,000 cabezas por día. Según ABEF, el cambio de pavos a pollos requerirá de una inversión de cerca de $28 millones de dólares para equipar las granjas de engorda y adecuar las líneas de procesamiento para pollo. Fuente: Valor Econômico, Brasil. Tomado de www.carnetec.com

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010


El ácido benzoico reduce la cantidad de coliformes en el intestino de los pollos Por Belén González

U La industria avícola de EE.UU. demanda acciones contra las restricciones europeas Por Rita Jane Gabbett en 1/18/2010

La industria avícola norteamericana solicitó con urgencia al representante de Comercio del país, Ron Kirk, que busque a través de la Organización Mundial de Comercio (OMC) una acción en contra de las prohibiciones de la Unión Europea para la carne de ave procesada tratada con cloro, lo que ha bloqueado eficazmente las exportaciones de este rubro hacia el mercado europeo. "La injusticia en contra de la carne de ave de EE.UU. continúa desde hace mucho tiempo, y es tiempo de hacer algo al respecto", declararon en una carta los presidentes del Consejo Nacional de Pollo, la Federación Nacional de Pavo y el Consejo para la Exportación de Carne de Ave y Huevo del país norteamericano. "Hemos instado al representante de Comercio a buscar con resolución una impugna en contra de este proceso", añadieron. De acuerdo con las autoridades norteamericanas, el tratamiento de la carne de ave con agua clorada para controlar a los microorganismos potencialmente patógenos se considera inocuo y efectivo. La industria estima que la política europea impide la exportación de $240 millones de dólares (MDD) de carne de pollo y $60 MDD de carne de pavo y pato. La Agencia Europea para la Inocuidad Alimentaria y el Comité Científico para la Salud de la Unión Europea, entre otros organismos, abrieron el camino para que en el año 2008 se aprobara el uso de cuatro tratamientos contra los patógenos: Dióxido de Cloro, Clorito Ácido de Sodio, Fosfato Trisódico y peroxiácidos. La Comisión Europea aprobó tentativamente el uso de PRTs, pero esto fue finalmente declinado por los representes gubernamentales de cada país integrante. Posteriormente a esto, el representante de comercio de EE.UU. anunció que presentaría una impugna ante la OMS. Fuente: www.carnetec.com

na reciente experiencia acaba de demostrar que el uso de ácido benzoico en dietas de broilers tiene efectos antibacterianos en su tracto gastrointestinal. Para determinar la eficiencia del ácido benzoico, científicos del Departamento de Nutrición Animal y Manejo Alimentario de la Universidad de Poznan (Polonia) han realizado un experimento de alimentación con broilers. El trabajo fue llevado a cabo con 240 broilers macho ROSS 308 de un día de vida. Se dividieron en tres tratamientos alimentarios: • (1) control, sin aditivos; • (2) con inclusión de ácido benzoico 0,1%, y • (3) con inclusión de ácido benzoico 0,2%.

Los resultados de rendimiento fueron similares en broilers alimentados con la dieta control y la dieta con ácido benzoico 0,1%. La inclusión en la dieta de ácido benzoico al 0,2% disminuyó el crecimiento de los broilers. Las poblaciones de bacterias de ácido láctico fueron menores en las heces del grupo (1). Las bacterias coliformes disminuyeron en los contenidos fecales tras la suplementación incrementada con ácido benzoico. Los resultados de este estudio muestran propiedades antibacterianas del ácido benzoico en el tracto gastrointestinal de los pollos. El efecto promotor sobre el crecimiento visto en otras especies no se logró a suplementaciones mayores de este ácido al 0,1%. Los mejores resultados de rendimiento se observaron sólo en el estadio temprano del crecimiento, lo que muestra mejor índice de conversión alimentaria, así como ganancia de peso corporal tras su suplementación. Los cambios en la fermentación microbiana, así como en poblaciones bacterianas seleccionadas pueden sugerir que en las partes más bajas del tracto gastrointestinal (es decir, en las heces), la suplementación con ácido benzoico incrementó, de forma indirecta, Enterobacteriacae no favorables por la reducción de bacterias de ácido láctico. Por otro lado, en el principal punto de absorción en pollos, que es el íleon, se registró una fuerte reducción en coliformes potencialmente patógenos. Deberán realizarse más estudios para recomendar el uso de ácido benzoico sólo en dietas de inicio (0-14 días), aunque la inclusión del 0,1% tendió a mejorar la conversión alimentaria y ganancia de peso corporal a lo largo de todo el experimento. *D. Józefiak, S. Kaczmarek and A. Rutkowski. The effects of benzoic acid supplementation on the performance of broiler chickens. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition, Volume 94, Number 1, February 2010 , pp. 29-34(6). FUENTE: www.portalveterinaria.com

112 > Los Avicultores Y SU ENTORNO

Año 13 No. 73 • FEBRERO-MARZO 2010



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.