04 guia catequistica

Page 1

“Carta entre hermanos” CATEQUESIS POR CORRESPONDENCIA

Guía catequística

María, Maestra del catequista “Hagan todo lo que Jesús les diga” Juan 2,5


GUÍA CATEQUÍSTICA

2

TEMARIO Encuentro Nº 1: Nuestros buenos deseos.....................................................pág. 3 Encuentro Nº 2: ¿Quién es Jesús?................................................................pág. 6 Encuentro Nº 3: El Amor y el Perdón de Jesús............................................pág. 10 Encuentro Nº 4: La Biblia, Palabra de Dios.................................................pág. 14 Encuentro Nº 5: La oración..........................................................................pág. 18 Encuentro Nº 6: El mensaje de Jesús...........................................................pág. 23 Encuentro Nº 7: La oración que nos enseñó Jesús. EL Padre Nuestro........pág. 30 Encuentro Nº 8: Jesús ilumina mi Conciencia.............................................pág. 34 Encuentro Nº 9: La familia de Jesús. Primeros años....................................pág. 39 Encuentro Nº 10: La predicación de Jesús. Los que son felices..................pág. 43 Encuentro Nº 11: Los preferidos de Jesús....................................................pág. 48 Encuentro Nº 12: Cárcel, Cruz y Resurrección............................................pág. 54 Encuentro Nº 13: María................................................................................pág. 61 Encuentro Nº 14: La Iglesia.........................................................................pág. 66 Encuentro Nº 15: Entremos al Reino de Dios..............................................pág. 72 Encuentro Nº 16: Somos discípulos misioneros de Jesús...........................pág. 81 Encuentro Nº 17: La familia.........................................................................pág. 91 Encuentro Nº 18: Los amigos.......................................................................pág.100 Encuentro Nº 19: El trabajo..........................................................................pág.106 Encuentro Nº 20: Aunque mueras, vivirás...................................................pág.111 Encuentro Nº 21: La libertad........................................................................pág.118

Nihil Obstad: Pbro. Claudio Castricone. Coordinador del Área Adultos de la Junta Nacional de Catequesis - 25 de abril del año 2010 Imprimatur: Monseñor Héctor S. Cardelli. Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Penitenciaria - 2 de junio del año 2010 Contenido: Ana María Terradas. Ilustraciones: Carlos Julio Sánchez Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723


GUÍA CATEQUÍSTICA

3

ENCUENTRO Nº 1: Nuestros buenos deseos Objetivos 1- Que valorice sus buenos deseos Que nuestro hermano sepa que él es mucho más de lo que sabe de sí mismo. Que él es también lo que hay en su corazón y no conoce. Que sus buenos deseos, aun los no cumplidos, son muy importantes porque forman parte de su propia vida. Descubrir que lleva dentro riquezas que Dios puso en su corazón cuando lo creó como hijo suyo, lo saca de un conocimiento limitado de sí mismo. Le suscita el anhelo de mirarse por dentro para ir descubriendo y viviendo las riquezas que Dios sembró en su corazón. 2- Que descubra los deseos de Dios sobre su vida Dios, como Su Padre, desea encontrarse con él como hijo. Que sepa que Dios no lo creó y lo largó al mundo para olvidarse de su existencia. Que lo busca siempre para tener una relación personal con él. Lo que es posible porque lleva por dentro el mismo Espíritu de Su Padre y Creador. Que sienta que Dios lo busca siempre y de muchas maneras con un Amor siempre fiel, que nada ni nadie puede vencer. Descubrir este Amor infinito de Dios le dará un sentido a su vida que lo ayudará a superar las angustias de su dolorosa situación. 3- Que sienta a Jesús como su mejor Amigo Cuando no existen ideales capaces de provocar deseos de superación, la persona cae enferma y necesita otras cosas para darle sentirle sentido a la vida. Cuando se entusiasma con un modelo digno de ser imitado y seguido, puede poner orden en su caos interior y organizar todas sus energías en torno al ideal encarnado. Jesús es el modelo, el auténtico Líder que colma todas las aspiraciones del corazón humano. Tarea permanente, en toda la catequesis, será presentar a Jesús como el mejor Amigo y el único Líder verdadero a seguir. 4-Que sea una persona de oración Comenzar de entrada a enseñarle a orar con el corazón es tarea ineludible para el catequista, porque es la manera privilegiada de comunicarse consigo mismo y con Dios. Debemos saber que la cárcel es uno de los lugares donde más se reza en el mundo. Muchos hermanos nos han dicho que, en la calle, no hubieran podido encontrarse con Dios como lo han hecho en la cárcel. Esto puede pasar por el dolor y la soledad que están viviendo, que es propicia para meditar sobre el sentido de su vida. Y por sobre todo, porque Jesús ha elegido estar en la cárcel para hacerse uno con cada encarcelado (Mateo 25,36)


GUÍA CATEQUÍSTICA

4

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (Lo que se busca lograr, según las posibilidades de cada uno) Pregunta Nº 1 Los buenos deseos que Dios puso en nuestro corazón se van descubriendo y viviendo poco a poco a lo largo de la vida. Solos no los podemos cumplir. Necesitamos que Jesús nos ayude. ¿Puede decir cuáles son los mejores deseos que ha descubierto en su corazón? Contenido de una respuesta adecuada “Encontrarme con Dios. Que mi familia esté bien. Ser útil a los demás. Salir en libertad y poder organizar mi vida” Aportes para la respuesta del catequista Ponderarle los deseos más significativos que manifieste: aunque sean pequeños, esconden un gran germen de crecimiento. Puede recurrirse al ejemplo de la semilla de mostaza (Marcos 4,30-32). Muchos hablan del deseo de estar con su familia. Con todos los defectos que ella pueda tener, es “su familia”. Si cuenta que está dividida, que la una en su corazón. Que ore por ella. Que no la juzgue. Que sea un mensajero de paz y concordia y que, por sobre todo, la ame tal cual es. Así como Dios nos ama a todos nosotros como somos. Si se ve conveniente, sugerirle otros deseos que se vea posible que los descubra y viva para que comience un camino de realizaciones. Si se nota que sus deseos superan sus posibilidades de llevarlos a cabo, hablarle de que elija los posibles de ser cumplidos y los vaya trabajando poco a poco, con la confianza de que cuenta con el incondicional apoyo de Jesús. Pregunta Nº 2 ¿Por qué Dios da sólo semillas y deja a sus hijos la tarea de hacerlas crecer? Contenido de una respuesta adecuada “Porque cada uno debe poner su parte, no se puede pretender que Dios lo haga todo como si sus hijos fuéramos unos inútiles”


GUÍA CATEQUÍSTICA

5

Aportes para la respuesta del catequista Hacerle notar que Dios nos ha creado libres y espera que libremente nos unamos a Él para que nos ayude a crecer como verdaderos hijos suyos. Porque cuando dejamos entrar a Dios en nuestro corazón, nuestra vida va creciendo para bien. Cada semilla que el Señor ha sembrado en nosotros germina y crece, pero con nuestros cuidados. Esta es la manera en que Dios actúa en el hombre y el hombre debe responder a Dios. Pregunta Nº 3 ¿Alguna vez sintió la ayuda de Dios para que se le cumpliera algún buen deseo? ¿Lo puede contar? Contenido de una respuesta adecuada Aquí puede dar alguna de estas respuestas: “No, nunca sentí la ayuda de Dios” “Sí, Dios me ayudó cuando se lo pedí y le voy a contar como fue…” Aportes para la respuesta del catequista Si responde que nunca sintió la ayuda de Dios, decirle que eso nos puede pasar a todos. Pero que no haber sentido Su ayuda no significa que Dios se haya olvidado de nosotros. A veces no comprendemos de qué manera nos ayuda. Lo vamos descubriendo en la medida en que nos comunicamos con Él en la oración y por los cambios para bien que se van dando en nuestra vida. Se le puede recordar la frase del Encuentro que dice: “No siento Tu presencia pero sé que estás. No veo Tu ayuda pero sé que me la das”. Muchos descubren que Dios estuvo presente en algún momento crucial de sus vidas. Valorizar y ponderar esta confidencia, con algunos comentarios adecuados y prudentes, lo ayudará a descubrir el paso del Señor por su historia personal. En estos casos conviene que el catequista le comente algún momento de su vida en que sintió la respuesta de Dios. Debe ser un testimonio muy sencillo que no sea superior al del hermano. Fácil de comprender.


GUÍA CATEQUÍSTICA

6

Pregunta Nº 4 ¿Qué temas le han interesado más de este Encuentro? ¿Por qué? Esta es una pregunta muy importante. El hermano puede tener alguna inquietud que no esté contemplada en el cuestionario. Pregunta N º 5 ¿Puede darnos los nombres de compañeros que quieren escribirse con uno de nosotros? Gracias. Los nombres que los hermanos mencionen deben ponerse a disposición de Secretaría para que se envíe a cada uno la carta de invitación para la incorporación a la catequesis. ________________________________________________________________

ENCUENTRO Nº 2: ¿Quién es Jesús? Objetivos 1- Que se sienta un predilecto de Jesús Que piense en Jesús como un preso que supo, por experiencia, lo que es vivir tras las rejas. Que cuando Jesús clama desde cada corazón encarcelado: “Estoy preso, vengan a visitarme” (Mat.25, 36), clama ahora como clamó en la última noche antes de ser apresado: cuando se sintió solo y lloró lágrimas de sangre. Estaba rodeado de sus amigos, les pidió que rezaran con Él, pero no lo acompañaron. Todos dormían. ¡No podemos sus amigos hacer oídos sordos cuando Jesús nos llama hoy desde el corazón de cada preso! Que sepa nuestro hermano que Jesús no se va de la cárcel porque siempre está preso con cada preso. Preso con él en este momento. El Rostro de Jesús y su propio rostro se han hecho un mismo Rostro. Que sienta esa presencia de Jesús en su corazón de encarcelado. Insistirle en la importancia de leer la Palabra de Dios para conocerlo. De la importancia de la oración como momento privilegiado de encuentro con el Señor. Su Dios Amigo que no juzga ni condena; que siempre salva, que siempre perdona al corazón arrepentido. Quitarle “el miedo a Dios” es de suma importancia si se quiere lograr que descubra su infinita Misericordia. Recordar que muchos encarcelados han tenido una infancia sumergida en el miedo y en el dolor.


GUÍA CATEQUÍSTICA

7

2- Que encuentre sentido a su estadía en la cárcel Ayudarlo a descubrir que si Dios permite que él esté preso, no es porque quiere que esté preso; es porque sabe que detrás de ese dolor hay un tesoro escondido. Que bien puede ser la oportunidad para poder encontrarse con Dios en la soledad de la celda; que supone también un encuentro profundo consigo mismo. Que aproveche este tiempo para encontrar la verdadera libertad, que es Jesús. Entonces, cuando salga lo hará con la libertad interior que nunca nadie puede encarcelar. Se puede ser libre dentro de la cárcel y estar preso afuera. Y esto el hermano lo sabe muy bien. Que viva el momento presente; que aun en medio del dolor es también tiempo de Gracia. Que no lo desvalorice ni lo malgaste, que lo aproveche para enriquecer su vida. Que no se pregunte tanto por qué estoy aquí sino para qué estoy aquí. Que no se centre tanto en su situación, sino en lo que él puede hacer con su situación: ¿Qué quiere Dios de mí en este momento? 3- Que descubra su misión dentro de la cárcel “Jesús pasó por el mundo haciendo el bien” (Hechos 10,38). Que él haga como Jesús: que pase por la cárcel haciendo el bien. Que, en ese lugar de soledad y dolor, sea para todos una luz de fe y esperanza. Que reconozca el Rostro del Señor en el rostro de sus compañeros más necesitados. No importa si son mejores o peores; Jesús siempre está presente en cada uno de ellos. Que sea otro Jesús para todos los que lo rodean. Hablarle siempre de la necesidad de que se una a los catequistas que los visitan para colaborar en la formación de una comunidad de discípulos misioneros.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (Lo que se busca lograr, según las posibilidades de cada uno) Pregunta Nº 1 Jesús nos pregunta a todos: “¿Y para ustedes… ¿quién soy yo?” (Mateo 16.15) ¿Qué le contestaría usted? Contenido de una respuesta adecuada “Jesús es mi mejor Amigo. Quien me acompaña siempre, en las buenas y en las malas, pero mucho más en las malas”


GUÍA CATEQUÍSTICA

8

Aportes para la respuesta del catequista Destacar, como lo más importante, todo lo que signifique un encuentro personal e íntimo con Jesús. Hablarle de la necesidad del diálogo constante con Él en la oración. De descubrir que Él es el verdadero Camino de la libertad que debemos recorrer. El único Camino que nos hace estar en permanente compañía. Nunca solos. Siempre con Jesús. Sentir la presencia constante de Jesús en su vida, identificarse con Él, lo ayudará a salir de su sentimiento de abandono y soledad. Le dará sentido a su vida. Pregunta Nº 2 Jesús dice: “Porque cuando estuve en la cárcel me visitaron” (Mateo 25, 36) ¿Qué significan estas Palabras de Jesús encarcelado para su vida? Contenido de una respuesta adecuada “Jesús está siempre conmigo porque sabe lo que estoy sufriendo porque lo vivió en carne propia” Aportes para la respuesta del catequista A nuestros hermanos encarcelados les cuesta creer que Jesús vive en cada uno de ellos. Que son especialmente amados, protegidos y cuidados por Jesús por el hecho de estar presos. Que están entre sus privilegiados. Esto debe ser señalado para que el hermano descubra que Jesús está con él siempre y que no se mueve de su lado, de donde nadie puede desalojarlo. Jesús sabe lo que es padecer la cárcel porque pasó por ella. No para ser liberado físicamente, sino para ser crucificado. Jesús está más cerca del que sufre que del que reza. El dolor humano es un imán que atrae Su Amor y su consuelo. El oficio de Jesús es perdonar, sanar heridas, levantar al caído. Es Misericordioso porque pone en la miseria del hombre su propio Corazón. Se sumerge hasta lo más profundo del dolor humano, para, desde allí, levantar al que sufre. Pregunta Nº 3 ¿Qué mensaje le ha dejado el cuento de Ambrosio el zapatero?


GUÍA CATEQUÍSTICA

9

Contenido de una respuesta adecuada “Que Jesús está presente en cada necesitado y que muchas veces no lo reconocemos” Aportes para la respuesta del catequista Lo que se busca lograr con esta pregunta es que el hermano aprenda a reconocer el Rostro de Jesús en el rostro de todos los que lo rodean; en especial en el de los más necesitados y pecadores. Que viva haciendo el bien a todos, en la medida de sus posibilidades. El más sencillo acto de amor que hacemos por los demás, lo hacemos también por Jesús, porque Jesús vive en ellos. Que nadie puede decir que se ha encontrado con Jesús si no ama a los demás. “Si uno dice que ama a Dios y no ama a su hermano, es un mentiroso” (1ª Juan 4,20). Pregunta Nº4 ¿Qué le ha interesado más de la historia que nos mandó el muchacho? Contenido de una respuesta adecuada “Lo dura que fue su vida y cómo pudo salir adelante. Su gran fe en Dios. La necesidad de que alguien lo ayude a uno cuando sale en libertad”. Aportes para la respuesta del catequista El objetivo básico aquí es recalcar la fe en Dios que nunca faltó al protagonista de esta historia, y el hecho de haber pedido ayuda a personas que supieron descubrir todas las riquezas que llevaba adentro y que, por sí mismo, no podía encontrar. La importancia de saber que Jesús siempre lo acompañó y lo ayudó a relacionarse con personas que lo amaron de verdad. De haber sabido formar una verdadera familia cuando nunca la tuvo, y merecer el amor de una verdadera mujer que supo descubrir en él las riquezas de su corazón. Hacerle notar la honestidad y sinceridad de quien nos cuenta su experiencia y el respeto y admiración que nos provoca esta historia de inmenso dolor y fortaleza interior. Evidentemente, esta historia ayuda al hermano a descubrir que quien se aferra a Dios con todo el corazón, puede lograr lo mejor para su vida. “Porque para Dios nada es imposible” (Lucas 1, 37)


GUÍA CATEQUÍSTICA

10

Pregunta Nº 5 ¿Qué temas le han interesado más de este Encuentro? ¿Por qué? Esta es una pregunta muy importante. El hermano puede tener alguna inquietud que no esté contemplada en el cuestionario. Pregunta Nº 6 ¿Puede darnos los nombres de compañeros que quieren escribirse con uno de nosotros? Gracias. Los nombres que los hermanos mencionen deben ponerse a disposición de Secretaría para que se envíe a cada uno la carta de invitación para la incorporación a la catequesis. ________________________________________________________________

ENCUENTRO Nº 3: El Amor y el Perdón de Jesús Objetivos 1-Que se sienta amado por Jesús Que sienta el Amor de Jesús para que pueda acercarse a Él con confianza y con la seguridad de que puede contar siempre con su Amor y su Perdón. Hacerle comprender que Jesús nos ama tal cual somos será una constante en nuestras cartas. Que recurra a ese Amor como a un manantial inagotable, que más agua trae cuánto más reseca y necesitada de perdón está un alma. “Donde abunda el pecado, sobreabunda la Gracia de Dios” (Romanos. 5,20). 2- Que descubra la gratuidad del perdón de Dios No creerse merecedores del Perdón de Dios provoca en nuestros hermanos una angustiosa desvalorización. Cuando sienten que “no tienen remedio” se pueden dar las reincidencias y hasta los suicidios. Pero si han experimentado el Perdón de Dios, se sienten llamados a nacer a una vida nueva. Es importante que aprendan a perdonarse a sí mismos cuando han sido perdonados por Dios, para que se sientan liberados de las cargas del pasado.


GUÍA CATEQUÍSTICA

11

Desgraciadamente, muchos cristianos piensan que por sus obras de bien se les perdonarán sus pecados. No es así. Ésta es una actitud negativa que nace del orgullo y de la soberbia, y hace que la persona no se abra a la Misericordia de Dios en un sincero reconocimiento de sus miserias. El perdón de Dios no depende de los merecimientos que cada uno pueda adjudicarse, sino de su arrepentimiento y cambio de vida. Todo es Gracia. Todo es Don gratuito. 3- Que encuentre en sus miserias un camino para llegar a Dios Al atreverse el hombre a sumergirse en las profundidades oscuras de sí mismo aparece la luz de Dios, que siempre está en lo hondo de su alma, como fuerza que sostiene y libera. Es el momento en que ya no quedan fuerzas y la única salida es abandonarse en los brazos del Señor para que su bondad lo transforme. En la parábola del hijo pródigo (Lucas 15,11-24), el Padre abraza al hijo cuando éste lo busca porque reconoce que ha llegado al límite de sus fuerzas. Recordemos también cuando Jesús le dice a Pablo: “Mi fuerza se manifiesta en tu debilidad” (2 ª Cor 12,9). Dios edifica Su Casa en este mundo con los escombros de nuestra vida. No mirar tanto los propios pecados sino la Misericordia de Dios, que puede sanar nuestros pecados. Quien no toca sus miserias más profundas no puede gustar toda la inmensidad de la Misericordia de Dios. Quien no se atreve a enfrentarse con sus límites no puede descubrir los tesoros que allí aguardan para ser descubiertos. Cuando Jesús invita a Pedro, después de una noche de pesca fracasada a navegar mar adentro, Pedro descubre, junto con su condición “de hombre pecador”, su tesoro escondido: ser “pescador de hombres“. (Lucas 5, 1,11) Su incapacidad para liberarse de sus pecados lo lleva a la humilde necesidad de la Gracia divina: “Porque separados de mí nada pueden hacer” (Juan 15,5) Todos estos conceptos nos ayudan a comprender que, en la situación límite que viven nuestros hermanos, hay una poderosa Mano de Jesús que los impulsa hacia arriba. ¡Que se aferren a esa Mano! 4- Que se ponga en contacto con el Sacerdote Si se ve conveniente, proponerle una charla con el Sacerdote que los visita, para que lo ayude a vivir en la paz de un nuevo nacimiento. Esto es válido a nivel de fe y también a nivel psicológico porque la curación comienza con la verbalización de las oscuridades interiores ante una persona de confianza, capaz de comprender, guardar secretos y hacer que se sienta perdonado por Dios.


GUÍA CATEQUÍSTICA

12

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (Lo que se busca lograr, según las posibilidades de cada uno) Pregunta Nº 1 Si una persona le dice que no merece el perdón de Dios, ¿qué le contestaría? Contenido de una respuesta adecuada “Yo le diría que Dios perdona siempre al que lo busca con un corazón arrepentido sin importar los pecados que tenga; porque siempre el Perdón y el Amor de Dios son más grandes que cualquier pecado humano”. Aportes para la respuesta del catequista Esta pregunta apunta a que se diga a sí mismo lo que puede contestarle a otro. Insistir que Dios siempre perdona y purifica: “Te limpiaré de tus impurezas en el horno, hasta quitarte todo lo sucio que tengas... Y cuando te haya perdonado me olvidaré de tus pecados” (Isaías 1, 25. 43, 25). “Yo no he venido para condenar al mundo sino para salvarlo“(Juan 3, 17 Destacar con fuerza que no hay pecado humano superior a la Misericordia de Dios. Pregunta Nº 2 ¿Cómo queda un alma cuando ha sido perdonada por Dios? Contenido de una respuesta adecuada “Cuando Dios perdona uno se siente libre, como nacido de nuevo”. Aportes para la respuesta del catequista Hay aquí una oportunidad para hablarle del nuevo nacimiento que supone ser perdonado por Dios. Pero si dice que nunca experimentó el Perdón de Dios, puede dar resultado contarle, con sincera humildad, la propia experiencia con respecto al perdón y cómo se logra la paz al sentirse perdonado por el Sacramento de la Reconciliación. Pegunta Nº 3 ¿Qué mensaje le dejó la parábola del hijo que se fue de la casa de su Padre y, cuando volvió arrepentido, fue recibido con una gran fiesta?(Lucas 15,11-24)


GUÍA CATEQUÍSTICA

13

Contenido de una respuesta adecuada “El mensaje que me dejó es que Dios nos espera siempre para perdonarnos cuando nos hemos alejado de su lado, y lo importante que es saber arrepentirse para ser perdonado. También me hace pensar en la alegría que siente Dios, como buen Padre que es, cuando recupera a un hijo que había perdido” Aportes para la respuesta del catequista Ver aquí el respeto del Padre por la libertad del hijo. Es el respeto que tiene con cada uno de nosotros cuando nos hemos apartado de Su Casa, que es también la nuestra por ser sus hijos, y nos hemos metido en el chiquero de una vida sin sentido. Destacar también la paciencia sin límites del Padre que está siempre a la espera de que el hijo se levante arrepentido y corra a sus brazos. Paciencia que sigue en pie aun cuando el hijo decida volver a marcharse. Es importante destacar que el hijo “sabe” que su Padre está esperando pacientemente su regreso. Hay aquí bondad y firmeza en el Padre. Lo ama pero le exige un cambio de vida para recibirlo de nuevo. Por eso se queda esperándolo hasta que, por si mismo, decida levantarse del chiquero y volver a Su lado. Pregunta Nº4 ¿Se ha acercado al Sacerdote para hablar sobre el perdón de Dios? Contenido de una respuesta adecuada ”No, yo le pido perdón a Dios directamente” “Siempre que puedo me acerco al Sacerdote para que me dé el perdón de Dios” Aportes para la respuesta del catequista Si responde que Dios lo perdona sin necesidad del Sacerdote, es una respuesta válida porque Dios perdona siempre al corazón que se dirige a él sinceramente arrepentido. La condición es haber perdonado las ofensas recibidas de los demás. “Porque si ustedes perdonan a los demás sus ofensas, el Padre los perdonará a ustedes. Pero si ustedes no perdonan a los demás sus ofensas, el Padre no los perdonará a ustedes” (Mateo 6, 14-15).


GUÍA CATEQUÍSTICA

14

Si responde que habla con el Sacerdote para que le dé el perdón de Dios, alentarlo para que lo siga haciendo porque hace mucho bien al alma descargar las culpas ante un Ministro del Señor. No sólo porque se recibe el perdón de Dios sino también porque puede ser aconsejado sobre la mejor manera de resolver sus conflictos interiores. Puede comentar que él nunca se confiesa con el Sacerdote, aunque lo desearía, porque no hizo la Primera Comunión. En este caso decirle que hable con el Sacerdote y le pida que lo ayude a prepararse. Esta catequesis que está recibiendo es un aporte para recibir el Sacramento. Pregunta Nº 5 ¿Qué temas le han interesado más de este Encuentro? ¿Por qué? Esta es una pregunta muy importante. El hermano puede tener alguna inquietud que no esté contemplada en el cuestionario. Pregunta Nº 6 ¿Puede darnos los nombres de compañeros que quieren escribirse con uno de nosotros? Gracias. Los nombres que los hermanos mencionen deben ponerse a disposición de Secretaría para que se envíe a cada uno la carta de invitación para la incorporación a la catequesis. _________________________________________________________________

ENCUENTRO Nº 4: La Biblia, Palabra de Dios Objetivos 1- Que conozca a Jesús en la Sagrada Escritura Habiéndose encontrado el hermano con Jesús como el mejor Amigo que siempre consuela y perdona al corazón arrepentido, y se hace Uno con el que más sufre, se lo lleva ahora a un encuentro más profundo con Él: conocerlo como se nos revela en la Sagrada Escritura. Toda la Biblia está dedicada a Jesús. Se ha dicho que el Antiguo Testamento es el “suspiro por Cristo”. Si el hermano quiere conocer a ese Dios Amigo incomparable que ha descubierto, debe conocer como vivió y el Camino que enseñó. Nadie puede amarlo de verdad si no lo busca donde se revela: la Sagrada Escritura, sobre todo en los Evangelios.


GUÍA CATEQUÍSTICA

15

2- Que reciba la Palabra de Dios como letra viva La Palabra de Dios realiza lo que dice. Por eso es tan necesario insistirle en una lectura diaria y con apertura de corazón. No como se lee cualquier palabra humana sino en oración, como Palabra VIVA de Dios que siempre actúa en el corazón de quien la recibe con amor. 3- Que aprenda a leer la Palabra de Dios No es conveniente que lea la Biblia comenzando por el Antiguo Testamento. Hay textos que pueden parecerle muy duros por el estilo y la época en que fueron escritos y escandalizarlo. Por eso es preferible que comience por la lectura de los Evangelios, donde se encontrará con la persona de Jesús y sus enseñanzas. Con sus hermosas parábolas, fáciles de comprender y entender el mensaje que contienen. Es de suma importancia que aprenda a leer la Palabra de Dios según lo enseña La Lectio Divina: Comprenderla con la inteligencia, meditarla en el corazón y llevarla a la vida por el amor. Señalarle lo que sugiere el Encuentro sobre la conveniencia de formar una pequeña comunidad con algún o algunos compañeros para leer y meditar los Evangelios. Sobre todo las parábolas. Si muestra interés, enviarle un listado con algunos textos para que los lean y medite. 4- Que predique la Palabra de Dios Llevar a la vida la Palabra de Dios significa no sólo seguir sus enseñanzas, sino también sentirse enviado por el Señor para ser su mensajero unido a una comunidad de discípulos misioneros Hacerle comprender que esto no significa salir a predicar como dueños de la verdad, sino transmitirla, sobre todo, con el testimonio de vida.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (Lo que se busca lograr, según las posibilidades de cada uno) Pregunta Nº 1 “Así pues, el que oiga estas Palabras mías y las ponga en práctica, será como el hombre prudente que edificó su casa sobre la roca. Cayó la lluvia, vinieron los torrentes, soplaron los vientos y se abalanzaron sobre aquella casa; pero ella no se derrumbó, porque tenía cimiento de roca.


GUÍA CATEQUÍSTICA

16

Y todo el que oiga estas Palabras mías y no las ponga en práctica, será como el hombre insensato que edificó su casa sobre arena. Cayó la lluvia, vinieron los torrentes, soplaron los vientos y la casa se derrumbó y fue una gran ruina”. (Mateo 7, 24-27) ¿Cuándo cree usted que un hombre construye su vida sobre cimiento firme como la roca? Contenido de una respuesta adecuada “Cuando edifica su vida sobre las enseñanzas de Jesús” Aportes para la respuesta del catequista Construir un cimiento firme para nuestra vida es una tarea que no se puede lograr sin Jesús, sin conocer y vivir sus enseñanzas. Porque Jesús es nuestro cimiento. “Jesús es la única ancla firme y segura de nuestra vida” (Hebreos 6,19). Este cimiento se construye con las piedras pequeñas de los actos buenos que podemos hacer día a día: escuchar con respeto la confidencia de alguien y no divulgarla, consolar a un afligido, dar un buen consejo en el momento oportuno, acompañar la alegría de otro aunque uno esté triste por dentro, corregir con amor al que se ha equivocado, etc Pregunta Nº 2 ¿Cuándo cree usted que un hombre construye su vida sobre cimiento flojo como la arena? Contenido de una respuesta adecuada “Cuando no cumple la Voluntad de Dios y hace sólo sus caprichos” Aportes para la respuesta del catequista Responderle siempre con esperanza. Mencionarle que los cimientos de nuestra vida nunca son del todo flojos. Que hay partes firmes y sólidas que hemos construido y que debemos reconocer y valorizar. Que todos tenemos partes flojas como la arena que debemos cambiar por cimientos de roca, y que es un acto de humildad muy valioso descubrir esas fallas porque de lo contrario no se las pueden corregir. Ayudarlo a descubrir algunas virtudes que el catequista le nota y que él no menciona. Por eso es aconsejable hacer un registro de todo lo positivo que se vaya descubriendo en sus cartas, para mencionárselas en los momentos oportunos.


GUÍA CATEQUÍSTICA

17

Muchas veces, la persona que ha sido desvalorizada en su infancia mira sólo lo negativo que tiene, no descubre fácilmente sus virtudes. Es principal misión del catequista hacer que el hermano descubra sus valores para que los viva. ¡Importantísima misión! Pregunta Nº 3 ¿Podría buscar y copiar el texto del Evangelio de Juan capítulo 15, versículo 7, y darnos su opinión? El texto que se le pide es fácil de encontrar y está relacionado con el tema. Es el siguiente: “Si están unidos a mí y escuchan mis palabras, pidan lo que quieran y lo conseguirán” Contenido de una respuesta adecuada “Yo le pido muchas cosas a Jesús y algunas me las da. Pero cuando no me las da sé que debo esperar porque Él sabe cuando debo recibirlas. Por eso tengo esperanza”. Aportes para la respuesta del catequista La duda del hermano puede estar en esta expresión: “Pidan lo que quieran y lo conseguirán”. Ayudarlo a comprender que cuando alguien está unido a Dios y escucha sus Palabras, todos sus deseos vienen de esa unión con Dios. Por eso siempre son buenos deseos. Es necesario destacar el sentido de “Si están unidos a mí” Pregunta Nº 4 ¿Qué mensaje le da a usted estas palabras de Jesús?: “Prediquen por todas partes la palabra de Dios”( Marcos 16,15) Contenido de una respuesta adecuada “Que yo, como discípulo de Jesús, debo predicar la Palabra de Dios en donde estoy viviendo y que debo predicarla junto a una comunidad de otros discípulos del Señor” Aportes para la respuesta del catequista Ayudar al hermano a descubrir que predicar la Palabra de Dios es ser “embajador de Cristo” (2ª Corintios 5,20), le dará un sentido a su estadía en la cárcel. Allí tiene una misión que Jesús le encomienda.


GUÍA CATEQUÍSTICA

18

San Pablo, estando preso por seguir a Cristo, predicaba la Palabra de Dios y animaba a los demás cristianos encarcelados para que también la predicaran: “Mi condición de preso ha animado a la mayoría de nuestros hermanos en el Señor a predicar la palabra de Dios abiertamente y sin miedo” (Filipenses. 1, 14). Pregunta Nº 5 ¿Qué temas le han interesado más de este Encuentro? ¿Por qué? Esta es una pregunta muy importante. El hermano puede tener alguna inquietud que no esté contemplada en el cuestionario. Pregunta N º 6 ¿Puede darnos los nombres de compañeros que quieren escribirse con uno de nosotros? Gracias. Los nombres que los hermanos mencionen deben ponerse a disposición de Secretaría para que se envíe a cada uno la carta de invitación para la incorporación a la catequesis. ________________________________________________________________

ENCUENTRO Nº 5: La oración Objetivos 1- Que descubra su capacidad de comunicarse con Dios El objetivo central de este Encuentro es ayudar al hermano a vivenciar su condición de hijo de Dios que busca encontrar al Padre que le dio la vida. Un Padre al que está unido con lazos más profundos que los de la carne; con lazos espirituales que son eternos. Es, en ese ámbito espiritual y totalmente personal y libre, donde se da la oración. El más grande dolor humano es la falta de afecto. Y esto se vive en la cárcel, donde hay tanta ausencia de cariño. Cuando nuestro hermano se comunica con el Señor, sale de su sentimiento de aislamiento porque se siente unido al Padre. Se siente formando parte de la familia de los hijos de Dios. 2- Que ame la Palabra de Dios Jesús es el centro de toda la Escritura. En esta etapa de la catequesis, el hermano ha tenido oportunidad de descubrir a Jesús como Su Dios Amigo.


GUÍA CATEQUÍSTICA

19

Ahora está llamado a buscarlo por sí mismo, a ahondar en Su Vida, a profundizar en Sus Enseñanzas, a tener un encuentro personal con Él. Los textos bíblicos que traen los Encuentros son adecuados para el mensaje que contienen y para su oración personal. Pero que no se quede con esos textos solamente, que busque y encuentre otros que contengan un mensaje personal para su vida. Son esos textos bíblicos preferidos los que, muchas veces, le darán respuesta ante una situación de indecisión. Los que, repetidos a lo largo del día, harán que su oración sea constante. Entonces podrá decir: “Yo soy todo oración” (Salmo 109,4). 3- Que ore con la Palabra de Dios La lectura de la Biblia debe llevar a una meditación orante. Porque es necesario leerla con el mismo Espíritu con que se escribió: Dios da un mensaje de Amor a sus hijos y debe recibir una respuesta de amor. Esta respuesta supone: entender la Palabra con la inteligencia, meditarla con el corazón y llevarla a la vida por el amor. Significa un aprendizaje que debe tener muy en cuenta el catequista en éste y en todos los Encuentros. Porque enseñar a orar con la Palabra de Dios es nuestra misión como catequistas. 4- Que valore el silencio en la oración Todos los maestros de oración hablan de la necesidad del silencio. Que no es tanto hacer callar la mente, como hacer callar el ego. Que significa entregarle a Dios nuestro yo para que el YO Divino lo colme y purifique. Orar es responder al llamado amoroso de Dios y dejarse estar en su presencia… para dejar que sea Él el protagonista. Muchas veces, la oración será tan sólo presentarle una inquietud al Señor y hacer silencio para escuchar Su respuesta. Si no hay escucha por parte del hombre, ¿cómo conocerá la Voluntad de Dios para su vida? 5- Que ore con el Santo Rosario Es posible que el hermano lleve un Rosario alrededor del cuello. Lo puede tener por distintos motivos: como devoción a María, como protección, como recuerdo de un regalo, por adorno, etc. Pero es muy posible que no sepa cómo se reza. Si demuestra interés, hablarle del poder que tiene el rezo del Santo Rosario y darle todas las explicaciones que crea conveniente. Puede incluso, enviarle uno. Este tema está tratado más detenidamente en el Encuentro Nº 13: “María”.


GUÍA CATEQUÍSTICA

20

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (Lo que se busca lograr, según las posibilidades de cada uno) Pregunta Nº 1 ¿Por qué es importante la oración? Contenido de una respuesta adecuada “Porque nosotros no somos de carne solamente, tenemos un espíritu que debemos hacer vivir por la oración”. Aportes para la respuesta del catequista Lo que interesa aquí es que el hermano descubra la dimensión espiritual de su vida, ¡tantas veces oscurecida por el afán de complacer sólo los deseos de la carne! La oración nos hace crecer como personas porque es el momento donde Dios nos habla al corazón para mostrarnos el Camino a seguir para nuestro crecimiento espiritual. Donde encontramos las respuestas más acertadas para todos los problemas que la vida nos presenta. Donde logramos tener una intimidad con Jesús que nos hace más libres de las ataduras y esclavitudes materiales de este mundo. “El que se une a Jesucristo se hace un solo Espíritu con Él” (1ª Corintios. 6, 17). Si no le damos un momento diario a Jesús para estar con Él y escuchar sus enseñanzas, no podemos decir que somos cristianos. El tiempo dedicado a la oración es tiempo de Cielo en este mundo. Pregunta Nº 2 ¿Qué quiere decir para usted esta enseñanza de Jesús?: “Cuando vayas a orar entra en tu corazón y cierra la puerta” (Mateo 6.6) Contenido de una respuesta adecuada “Dios vive dentro mío, y para encontrarme con Él tengo que entrar en mi corazón” Aportes para la respuesta del catequista Esta pregunta pide una respuesta que indique encuentro, diálogo íntimo con Jesús. Entrar al corazón y cerrar la puerta significa recogimiento, apertura y disponibilidad de escucha.


GUÍA CATEQUÍSTICA

21

Insistir en la importancia de hacer callar el propio yo para que se pueda escuchar la Voz de Dios. De lo contrario es un monólogo. Pregunta Nº 3 ¿Cuándo podemos decir que una persona ha puesto el espíritu en primer lugar en su vida? Contenido de una respuesta adecuada “Cuando sólo le importa cumplir la Voluntad de Dios en todo lo que dice, piensa y hace” Aportes para la respuesta del catequista Poner el espíritu en primer lugar, supone buscar vivir la Voluntad de Dios en todos los actos de nuestra vida. Aquí no se trata de “acumular virtudes”, se trata de una adhesión incondicional a la Voluntad de Dios, donde las virtudes se dan por añadidura. (Mateo 6,33) Supone subordinar los deseos de la carne a las necesidades del Espíritu. Pregunta Nº 4 ¿Cuál es su manera de orar? ¿Lo puede contar? Contenido de una respuesta adecuada Aquí toda respuesta es válida. Tanto si dice que no ora como si dice que sí ora, y cómo es su manera personal de orar. Aportes para la respuesta del catequista Es improbable que responda que nunca ora, porque la cárcel es un lugar de mucha oración. Pero si esa fuese su respuesta puede sugerírsele, con toda prudencia, que lo intente porque Jesús lo está esperando. Es muy posible que no considere como oración los momentos en que desea lo mejor para su familia, para un compañero necesitado. Los momentos en que piensa en cómo mejorar su vida, en cómo hacer para cambiar un mal hábito. Ayudarlo a descubrir que estos buenos deseos son oración, porque todo lo bueno que hay en nosotros sale de nuestra unión con Dios. Si responde afirmativamente, valorizar y ponderar cualquiera sea su manera de relacionarse con Dios, esté en el lugar que esté del Camino de la oración. Toda manera de orar es válida. El único verdadero Maestro de oración es el Espíritu Santo que lleva en su corazón.


GUÍA CATEQUÍSTICA

22

Decirle que Dios es muy sencillo, y que le basta nuestro silencio ante Él para llenarnos con su Amor y guiarnos por Su Camino. Pregunta Nº 5 Dice Jesús: “Todo lo que pidan en mi Nombre se los daré” (Juan 16,23) ¿Qué es lo mejor que usted desea pedir a Jesús? Contenido de una respuesta adecuada “Que sea mi Amigo, que me enseñe Su Camino y me ayude a seguirlo. Que me de paciencia para vivir este infortunio. Que llegue pronto mi liberación. Que proteja a mis seres queridos” Aportes para la respuesta del catequista Lo que se busca con esta pregunta es que el hermano haga una oración de petición por sus necesidades y por las necesidades de sus seres queridos. Valorizar y ponderar cada una de sus peticiones y manifestarle que se unirá a él para orar por sus intenciones. Recordar que Jesús dice que se nos dará todo lo que pidamos en Su Nombre. Esto supone pedir desde una unión con Él. Entonces nunca podremos pedir algo que vaya contra la Voluntad de Dios. Pregunta Nº 6 ¿Qué opina de la oración en comunidad? Contenido de una respuesta adecuada “Me parece muy buena porque es una manera de reunirse con Jesús y con los hermanos que tienen la misma fe” Aportes para la respuesta del catequista Si el hermano dice que forma parte de un grupo de oración con los catequistas que los visitan, estimularlo para que continúe y decirle que no olvide nunca que Jesús está presente con ellos para ayudarlos en lo que le pidan. Si nunca oró con otros, motivarlo con suma prudencia para que invite a uno o varios compañeros a formar un grupo de oración. O bien que tome como costumbre orar con los familiares o amigos que lo visitan.


GUÍA CATEQUÍSTICA

23

Siempre es bien acogida por el hermano la propuesta del catequista para que se unan diariamente los dos en oración rezando un Padre Nuestro y un Ave María por las mutuas necesidades. Pregunta Nº 7 ¿Qué temas le han interesado más de este Encuentro? ¿Por qué? Esta es una pregunta muy importante. El hermano puede tener alguna inquietud que no esté contemplada en el cuestionario. Pregunta N º 8 ¿Puede darnos los nombres de compañeros que quieren escribirse con uno de nosotros? Gracias. Los nombres que los hermanos mencionen deben ponerse a disposición de Secretaría para que se envíe a cada uno la carta de invitación para la incorporación a la catequesis. ________________________________________________________________

ENCUENTRO Nº 6: El mensaje de Jesús Objetivos 1- Que se ame y se valorice a sí mismo La desvalorización de sí mismos que suelen tener muchos encarcelados los puede llevar a buscar afuera los valores que tienen adentro y no lo saben. Se pueden volver entonces dependientes de los demás al buscar llenar el propio vacío con lo que poseen los otros. Vacío existencial que no se puede colmar nunca con lo que tienen los demás, porque no son los dones que Dios destinó especialmente para él. Esta desvalorización puede llevarlos a la envidia, que significa un sentimiento de inferioridad. La envidia da entrada a la codicia, que es el deseo de poseer lo que tienen las personas a las que se envidia. De ahí vienen, muchas veces, los actos delictivos. Quien no se ama a sí mismo, ¿con qué amor puede amar a los demás? Quien no respeta su vida, ¿cómo podrá respetar la vida de los otros? Esta falta de amor y respeto por la propia vida puede ser la causa que lleve a nuestros hermanos a no reconocer el mal cometido.


GUÍA CATEQUÍSTICA

24

Por eso es tan importante ayudarlos a comprender el verdadero sentido del amor a si mismo como búsqueda de la propia identidad. La necesidad de descubrir sus valores. Porque cuando uno descubre sus propias capacidades y talentos tiene dentro de sí mismo su tesoro. No tiene nada que envidiar a los demás y está libre del deseo codicioso de poseer los bienes que no le pertenecen. El amor y el respeto por sí mismo y por los demás, se da en quien reconoce sus propios valores. 2- Que ore para aprender a amar La oración es el Camino privilegiado del Amor. Por la oración el hombre se une a Jesús y participa de sus mismos sentimientos. Entonces puede amarse a sí mismo y a los demás desde el centro del Corazón del Señor, que se ha hecho uno solo con el suyo. Este lugar sagrado es la Conciencia, donde el hombre descubre la raíz de su alma. Es el lugar donde se deben tomar las decisiones para la vida, porque es el lugar donde Dios habita. Orar es entrar en comunicación con la propia Conciencia. 3-Que aprenda a perdonar El centro del mensaje de Jesús es el amor, y el sello del amor es el perdón. Porque sólo perdona el que ama. Dice Martin Luther King " Devolver odio por odio, multiplica el odio, es agregar mayor oscuridad a una noche ya desprovista de estrellas. La oscuridad no puede eliminar la oscuridad: sólo la luz puede hacerlo. El odio no puede eliminar el odio: sólo el amor puede hacerlo" Presentar el perdón como un acto de la voluntad, no tanto como un sentimiento, porque nadie tiene ganas de perdonar al que lo ha ofendido. Por eso el perdón es una victoria sobre el propio egoísmo. Que tiene un costo, a veces tremendo, porque muchas veces supone actuar contra los propios sentimientos, que pueden pedir la venganza. Todos tenemos heridas interiores que nos hacen cometer cosas de las que después nos arrepentimos, y necesitamos ser comprendidos y perdonados. Ignacio de Larrañaga dice: “Si supieras comprender, no tendrías necesidad de perdonar”. 4- Que se haga discípulo misionero de Jesús Todo el que se ha hecho discípulo de Jesús siente el deseo de hacer que los demás lo conozcan y lo sigan. Esta ansia misionera se debe vivir en una comunidad de hermanos, porque Jesús siempre es comunidad.


GUÍA CATEQUÍSTICA

25

Sucede, y muchas veces, que a los hermanos que han encontrado a Jesús en la cárcel, les cuesta mostrar su cambio de vida ante los demás. Pero también sucede que encuentran hermanos que ya son discípulos de Jesús o que desean serlo, y con ellos pueden formar una comunidad, no sólo para compartir la fe que los une sino también para sentirse fortalecidos para poder relacionarse con quienes no lo comprenden.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (Lo que se busca lograr, según las posibilidades de cada uno) Pregunta Nº 1 ¿Por qué la persona que se encuentra con Dios en la oración aprende a amarse mejor a sí misma y a los demás? Contenido de una respuesta adecuada “Porque Dios la ayuda a descubrir todas las riquezas que puso en su alma cuando la creó. Porque al encontrarse con Dios en la oración, aprende a amarse a sí misma y a los demás como ama Dios” Aportes para la respuesta del catequista En la oración el hombre aprende a mirarse a sí mismo como lo mira Dios, que es Su Padre y lo ama. Y como para Dios que lo creó, él tiene inmenso valor, aprende a valorizarse a sí mismo y valorizar a los demás desde la mirada de Dios, y no desde la de los hombres. Al descubrirse persona valiosa, mira a los demás considerándolos de la misma manera. Pregunta Nº 2 ¿Qué opina sobre los tres pasos que debemos dar para perdonar? 1º- No devolver mal por mal. Contenido de una respuesta adecuada “No hay que vengarse, porque el que se venga se hace igual que el que ha hecho el mal” Aportes para la respuesta del catequista La venganza está instalada en la sociedad, en los medios de comunicación y hasta en las familias, como una “deuda que hay que cobrarse”.


GUÍA CATEQUÍSTICA

26

Para muchos el “Ojo por ojo” es tenido como justicia, algo que no hace bien a nadie porque deja ciegos a todos. Se olvida que no hay mejor justicia para un acto de violencia que devolver bien por mal. Porque el amor es la única medicina que cura todo mal. Porque el amor es más exigente que el odio, pues mueve al otro a devolver el amor que recibe. 2º-Hacer un favor a quien nos hizo daño si lo necesita. Contenido de una respuesta adecuada “Cuando alguien nos ha hecho daño y uno ve que necesita un favor se lo debe hacer porque es un hermano, ya que todos somos hijos de Dios. Hay que ayudar siempre a todos aunque nos hayan ofendido, porque son nuestro prójimo” Aportes para la respuesta del catequista Se le puede recordar la parábola del buen samaritano que se menciona en este Encuentro para destacar la frase de Jesús: “Ahora te vas y haces tú lo mismo”. Hacer el bien al que nos hizo daño no es cuestión de sentimientos, es un acto de la propia voluntad que ordena los sentimientos hacia la Voluntad de Dios. Si contesta que es muy difícil ayudar personalmente a quien le hizo el mal, decirle que puede hacerle un favor por intermedio de otro. Es importante destacar que, cuando se hace el bien a quien nos hizo el mal, no debe haber reproches ni desvalorizaciones, y que perdonar es un acto que hace al hombre superior al que se venga. 3º-Orar por quien nos hizo daño. Contenido de una respuesta adecuada “Hay que orar por los que nos hicieron daño para que no lo repitan” Aportes para la respuesta del catequista En realidad, hay situaciones en que resulta heroico rezar por el ofensor. Pero hay que orar por él aunque no se tengan ganas…. No es cuestión de sentimientos sino de voluntad. Se puede aconsejar al hermano que pida a Jesús, que oró por los que lo estaban matando, que ore con él cuando no pueda hacerlo. O que ore en su lugar si no le es posible todavía. Y el Señor lo hará. Hay una oración que pone en boca de Jesús estas palabras: “Actúa como si hubieras perdonado, que yo perdoné por ti”.


GUÍA CATEQUÍSTICA

Orar para que quien hizo daño se cure, hace bien al ofendido y al ofensor. Al orar por el otro se está orando también por la propia paz y liberación interior. Pregunta Nº 3 En la historia del rey Saúl y el pastor David, ¿por qué era más valiente David que Saúl? Contenido de una respuesta adecuada “David era más valiente porque para perdonar hace falta más valentía que para hacer daño” Aportes para la respuesta del catequista David tuvo en sus manos a un enemigo que lo buscaba para matarlo y no se vengó. Eso demuestra un gran dominio sobre sí mismo, fruto de una férrea voluntad al servicio del bien. Para enfrentarse a un enemigo con el amor y el perdón en el corazón como lo hizo David, hay que tener mucha fortaleza interior. Hay que destacar cómo el amor y el perdón de David hizo llorar de arrepentimiento al rey Saúl delate de todos sus soldados. El bien siempre termina por vencer al mal porque es una fuerza poderosa que viene de Dios. “Vence al mal haciendo el bien” (Romanos 12,21). Pregunta Nº 4 Cuando un hombre perdona las ofensas, ¿de qué peso se libera su alma? Contenido de una respuesta adecuada “El perdón nos libera de las broncas y deseos de venganza que envenenan el alma y nos apartan de Dios”. Aportes para la respuesta del catequista El odio esclaviza y el perdón libera. Sigamos el ejemplo de Jesús, que siempre fue un hombre libre porque siempre perdonó. Porque nunca “se tragó” el mal ajeno Recordarle que aunque hayamos perdonado puede quedarnos bronca en el corazón, y que esa bronca se nos va yendo de a poco cuando se la entregamos a Jesús en la oración para que la sane.

27


GUÍA CATEQUÍSTICA

28

Sentir rencor, como tantas otras tentaciones, es humano y hay que darse cuenta cuando uno tiene esos sentimientos negativos, para no dejarse dominar por ellos y vencerlos. Pregunta Nº 5 Jesús no quiere que vivamos aislados nuestra unión con Él. Quiere que formemos una comunidad de discípulos misioneros. ¿Qué opina usted de estas Palabras de Jesús?:”En esto reconocerán todos que ustedes son mis discípulos: En el amor que se tienen unos a otros (Juan 13,35) Contenido de una respuesta adecuada “Los discípulos misioneros de Jesús debemos amarnos los unos a los otros para que los demás nos crean cuando hablamos del Amor de Jesús” Aportes para la respuesta del catequista Es muy fuerte el testimonio que puede dar en la cárcel una comunidad de discípulos misioneros de Jesús. Siempre y cuando sea una comunidad abierta y generosa para recibir a todo el que tenga buena disposición. San Pablo nos dice: “Acojan bien al que es débil en la fe” (Romanos 14,1) Puede suceder que sus miembros se sientan superiores a los demás por el hecho “de ser de Cristo” y entonces pierdan la condición propia de los discípulos del Señor, que es la humildad y el servicio. Y terminen por convertirse en un grupo lindando con el fanatismo que sólo busca sumar prosélitos. Es muy importante que el hermano entienda bien la misión de una comunidad de discípulos del Señor, aunque en los comienzos esté formada por dos personas: Ser otros Cristos entre los hermanos, testigos del Amor de Dios entre los demás. Llamados a servir a los demás por amor. Este tema se trata ampliamente en el Encuentro Nº 15: “Somos discípulos misioneros de Jesús” Pregunta Nº 6 ¿Qué mensaje le ha dejado Jacques Fesch?


GUÍA CATEQUÍSTICA

29

Contenido de una respuesta adecuada ”El mensaje que me da, es que Jesús busca a sus amigos por todos lados. Y que aquel que lo encuentra puede ser su mensajero ante los demás. También me llegó el hecho de que supo pedir ayuda a las personas más capacitadas, y de que lo quieran hacer Santo en la Iglesia habiendo sido condenado a muerte por homicida”. Aportes para la respuesta del catequista El testimonio de la vida de Jacques Fesch es de muchísima importancia para un encarcelado. Se trata de una persona que vivió en forma descontrolada hasta que se encontró con la mayor de las adversidades: condenado a muerte. Pero fue en esa terrible circunstancia cuando se derrumbaron todas las falsas seguridades sobre las que había asentado su vida. Al encontrarse desnudo de toda seguridad humana, revivió su espíritu y se dio el encuentro profundo con Jesús. Destacar cómo se dejó quemar por el fuego del Amor de Jesús, y de tal manera, que pudo encender el corazón de sus compañeros formando con ellos “la gran fogata de Cristo”, que iluminó no sólo la prisión de máxima seguridad sino el mundo entero. Es muy conveniente que en las Bibliotecas de las cárceles haya copias de los dos libros que contienen sus cartas y su diario íntimo: “Luz sobre el cadalso y celda 18” y “En cinco horas veré a Jesús”. Pregunta Nº 7 ¿Qué temas le han interesado más de este Encuentro? ¿Por qué? Esta es una pregunta muy importante. El hermano puede tener alguna inquietud que no esté contemplada en el cuestionario. Hay que considerarla y valorarla. Pregunta Nº 8 ¿Puede darnos los nombres de compañeros que quieren escribirse con uno de nosotros? Gracias. Los nombres que los hermanos mencionen deben ponerse a disposición de Secretaría para que se envíe a cada uno la carta de invitación para la incorporación a la catequesis.


GUÍA CATEQUÍSTICA

30

ENCUENTRO Nº 7: La oración que nos enseñó Jesús El Padre Nuestro Objetivos 1- Que ore con el Padre Nuestro La oración del Padre Nuestro es el resumen de todo el Evangelio. Es la más perfecta de las oraciones y el Corazón de las Sagradas Escrituras. Es una oración completa porque tiene los contenidos básicos de toda oración: Alabanza. Petición de ayuda. Pedido de perdón. Dice Santo Tomás: “La oración del Padre Nuestro es la más perfecta de las oraciones… En ella no sólo pedimos todo lo que podemos desear con rectitud; además, según el orden en que conviene desearlo. De modo que esta oración nos enseña a pedir y forma toda nuestra afectividad”. 2- Que sienta a Dios como su Padre Al meditar el Padre Nuestro se va encontrando el mensaje más importante de Jesús: la relación estrecha del Padre con sus hijos. Jesús es el primero que nos enseña a nombrar Padre a Dios. Para algunos encarcelados, nombrar Padre a Dios, puede llevarlos a la comparación con un padre humano que no supo cumplir con su misión. Puede surgir, entonces, un rechazo a Dios Padre. Por eso es necesario ayudarlos a purificar el corazón de las imágenes paternas correspondientes a la propia historia personal, que pueden confundir su relación con su verdadero, único y eterno Padre. 3- Que tenga corazón de hermano Dios no ha creado hijos solitarios porque todos estamos unidos por Su Espíritu. “Padre nuestro” significa una condición igual para todos. Hacer notar al hermano que cuando rezamos el Padre Nuestro estamos orando en común unión con toda la humanidad. Estamos orando tanto por nuestros amigos como por nuestros enemigos. En la oración del Padre Nuestro todo es comunitario, todo es familia, todo es fraternidad. Dios es Padre de todos, sin importar la religión que se profese y aunque no se profese ninguna.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (Lo que se busca lograr, según las posibilidades de cada uno)


GUÍA CATEQUÍSTICA

31

Pregunta Nº 1 ¿Qué significa para usted sentir a Dios como Padre? Contenido de una respuesta adecuada “Significa que Dios está siempre conmigo y me ama porque es mi Padre y que yo también lo amo porque soy su hijo” Aportes para la respuesta del catequista Dios es un Padre que no se puede comparar con los padres que nos trajeron a este mundo, porque éstos son padres que están de paso. Son responsables de una misión que les ha sido delegada por Dios, y ante Quien deberán dar cuenta. Si los padres de este mundo no cumplen esta misión, debemos saber que nadie queda huérfano. “Si hasta tu padre y tu madre te abandonan, yo, tu Dios, nunca te abandonaré” (Salmo 27,10). Sólo Dios es nuestro verdadero y eterno Padre porque estamos unidos a Él no por lazos de la carne sino por lazos espirituales, que son eternos. Sentir a Dios como Padre es sentirse amado. Es sentir que uno tiene un lugar en el mundo: personal, único e irrepetible. Es poseer una dignidad que nos viene de nuestra unión con Quien nos dio la vida y que nos conoce y nos ama desde antes que viniéramos al mundo: “Antes de que te formaras en el vientre de tu madre ya te conocía” (Jeremías 1,5).Cuando uno siente el Amor del Padre brota del corazón una respuesta de amor por Él. Es una respuesta que se da por si sola. ”Yo te amo, Señor, mi fortaleza, mi salvador. Tú eres mi roca y mi baluarte, mi libertador, mi Dios” (Salmo 18,2-3) Las primeras comunidades cristianas rezaban el Padre Nuestro tres veces al día. Es bueno proponer al hermano que lo rece de la misma manera: mañana, tarde y noche, y que el catequista se una a la oración del hermano. Pregunta Nº 2 ¿Por qué, en Su oración, Jesús dice Padre nuestro y no dice Padre mío? Contenido de una respuesta adecuada “Porque Dios es el Padre de todos. Porque debemos sentirnos unidos a todos nuestros hermanos cuando rezamos, sin importar si son amigos o enemigos.”


GUÍA CATEQUÍSTICA

32

Aportes para la respuesta del catequista Cuando decimos “Padre nuestro” estamos orando tanto por los que están cerca de nosotros por el afecto, como por los que están lejos por alguna diferencia o enojo. Orar con el Padre Nuestro supone vencer mi egoísmo para compartir lo que tengo y lo que soy con los demás. Jesús me enseña a tener corazón de hermano. Prójimo de todos. El mensaje que nos deja en el alma la oración del Padre Nuestro es que es imposible decir Padre y dejar de lado a los hermanos.”Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros” (1ª Juan 4, 12) Pregunta Nº 3 ¿Por qué cree usted que debemos cumplir la Voluntad de Dios? Contenido de una respuesta adecuada “Porque sólo Dios sabe lo que me conviene. Porque es mi Padre y me conoce mejor de lo que yo me conozco” Aportes para la respuesta del catequista Nuestra voluntad debe estar siempre unida a la Voluntad de Dios, porque de lo contrario podemos caer fácilmente en la esclavitud de nuestros vicios y caprichos. La Voluntad de Dios la encuentra cada uno entrando en su Conciencia, donde puede comunicarse con el Padre que le dio la vida. Por eso es tan importante la oración, mediante la cual entramos en nuestra Conciencia. Vivir de acuerdo a la Voluntad de Dios es estar en el Camino de la libertad. Pregunta Nº 4 ¿Cuál cree usted que es la mejor manera de vencer una tentación? Contenido de una respuesta adecuada “Alejarme de todo lo que signifique para mí ocasión de pecado. Pensar bien antes de hacer algo para saber si es bueno o no, y orar mucho para que Jesús me muestre el Camino que debo seguir, y seguirlo". Aportes para la respuesta del catequista Todos llevamos dentro la tentación de cometer actos malos. Todos. La tentación, aún la más grave, no es pecado. Pecado es dejarse vencer por la tentación.


GUÍA CATEQUÍSTICA

33

Jesús mismo fue tentado cuando se resistía a morir en la cruz la noche del Huerto. Pero venció la tentación entregándose a la Voluntad de Su Padre repitiendo constantemente esta oración: “Que no se haga lo que yo quiero sino lo que tú quieres” (Marcos 14,36). Una oración que debemos hacer nuestra… Es necesario el silencio en la oración para poder escuchar la Voz de Dios en nuestra Conciencia. Por falta de costumbre podemos tener los oídos del alma taponados y por eso equivocarnos. A la Voz de la Conciencia la escuchamos cada vez con mayor claridad cuánto más tiempo estamos en oración. Entonces tendremos nuestra Conciencia iluminada y podremos encontrar las respuestas adecuadas para vencer las tentaciones que se nos presenten. Pregunta Nº 5 ¿Qué significa para usted pedir que venga el Reino de Dios a su vida? Contenido de una respuesta adecuada “Es pedir y dejar entrar el Amor y la Justicia de Dios en mi corazón para vivir como verdadero hijo suyo. Es también colaborar con Jesús para que el Reino de Dios llegue a todos” Aportes para la respuesta del catequista El primer lugar donde debe crecer el Reino Dios es en nuestro corazón. Entonces podremos llevarlo a los que nos rodean, más con nuestro ejemplo que con nuestras palabras: “No todo el que diga “Señor, Señor” entrará en el Reino de los Cielos, sino el que cumpla la Voluntad de mi Padre del Cielo” (Mateo 7,21) Jesús vino al mundo para enseñarnos a vivir como hijos en el Reino de nuestro Padre. Más aún, Jesús mismo es la puerta de entrada al Reino de Dios. Estar unidos a Jesús es vivir en el Reino de Dios. Es ser para los demás mensajeros de amor, de justicia y de paz. “La Voz del Señor nos sigue llamando como discípulos misioneros y nos interpela a orientar todos nuestra vida desde la realidad transformadora del Reino de Dios que se hace presente en Jesús” (Documento de Aparecida Nº 382) Pregunta Nº 6 ¿Qué temas le han interesado más de este Encuentro? ¿Por qué?


GUÍA CATEQUÍSTICA

34

Esta es una pregunta muy importante. El hermano puede tener alguna inquietud que no esté contemplada en el cuestionario. Pregunta N º 7 ¿Puede darnos los nombres de compañeros que quieren escribirse con uno de nosotros? Gracias. Los nombres que los hermanos mencionen deben ponerse a disposición de Secretaría para que se envíe a cada uno la carta de invitación para la incorporación a la catequesis. _________________________________________________________________

ENCUENTRO Nº 8: Jesús ilumina mi Conciencia Objetivos 1. Que escuche la Voz de Dios en su Conciencia El hombre debe educar los oídos de su Conciencia para poder escuchar la Voz de Dios en su corazón. La mayoría de las veces, nuestros hermanos no están acostumbrados al silencio interior, a la meditación, a consultar a Dios antes de tomar una decisión seria. Por eso es tan importante ayudarlos a descubrir la vía privilegiada de comunicación con Dios que es la oración. 2- Que Dios tenga el primer lugar en su vida Cuando el hombre hace de su yo el centro de su vida, quitándole el lugar que corresponde a Dios, se vuelve incapaz de amar. Porque el amor viene del Yo Divino, no del yo humano. Tomar decisiones según la propia Conciencia supone un triunfo sobre el propio egoísmo, supone la actitud más humilde y por lo tanto la más valiente que un hombre puede tener. Al estar entregado a Dios y poner en Él toda su confianza, se libera de temores y angustias. Porque ha experimentado que con Jesús todo es posible, y que sin Él no puede nada. “El que quiere salvar por sí mismo su vida, la perderá; pero quien me la entregue a mí, la salvará” (Mateo 16,25). Seguir en todos los actos las enseñanzas de Jesús, vivir según el dictado de la Conciencia, nos da una gran seguridad interior. Esta es la verdadera libertad espiritual.


GUÍA CATEQUÍSTICA

35

Una persona así entregada a Dios es invencible para cualquier poder de este mundo. Aunque su cuerpo pueda ser maltratado, sus sentimientos humillados, su mente turbada, en el fondo de su ser sigue siendo un hombre libre.Porque nada ni nadie puede dominar su espíritu. Porque nada ni nadie puede vencer a Dios, que es su único Dueño y Señor. 3- Que respete su Conciencia Muchas veces se prefiere entregar a otro o a otros el timón de la propia vida antes que asumir el riesgo de vivir como lo dicta la propia Conciencia. Entonces la persona se hunde en la ausencia de Dios, que es también la ausencia de sí mismo. ¿Por qué una persona puede renunciar a hacerse cargo de la propia Conciencia? Son muchas las razones. Pero las más comunes, en nuestros hermanos, proceden de una infancia el la cual, por el motivo que fuere, no se han sentido amados. Entonces pueden pensar: “Si no me aman es porque no soy valioso”, y así crecer con un sentimiento de desvalorización que puede convertirse también en sobre valorización para protegerse. En ninguno de estos casos la vida está centrada sobre la propia realidad. Al no sentirse seguros de sí mismos, pueden caer en la tentación de poner fuera de ellos la decisión de sus actos, escapando así de su Conciencia. 4- Que permita que Jesús ilumine su conciencia “El desconocimiento de Cristo y de su Evangelio… pueden conducir a la desviación de la conciencia moral. Esta ignorancia puede, con frecuencia, ser imputada a la responsabilidad personal. Así sucede cuando el hombre no se preocupa de buscar la verdad y el bien y, poco a poco, por el hábito del pecado, la conciencia se queda casi ciega. En este caso la persona es responsable del mal que comete. Si, por el contrario, la persona tiene una ignorancia invencible, o el juicio erróneo sin responsabilidad del sujeto moral, la persona no es responsable del mal cometido. Pero no deja de ser un mal, una privación, un desorden: por tanto es preciso trabajar por corregir la Conciencia moral de sus errores”. Catecismo de la Iglesia Católica punto 1792,1719, 1793. Pecado es negarse a crecer en la medida de la Conciencia.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (Lo que se busca lograr, según las posibilidades de cada uno)


GUÍA CATEQUÍSTICA

36

Pregunta Nº 1 ¿Qué significa para usted escuchar la Voz de Dios en la Conciencia? Contenido de una respuesta adecuada “Significa estar atento todo el día para obrar de acuerdo a la Voluntad de Dios, que puedo conocer sólo en mi Conciencia” Aportes para la respuesta del catequista Estamos tan acostumbrados a vivir con la mente trabajando a todo vapor, que nos cuesta relajarnos y vaciarnos de nosotros mismos para escuchar a Dios, que siempre habla en la Conciencia y hay que acostumbrarse a hacer silencio orante para escucharlo. La Voz de Dios suena no con palabras, sino como una intuición profunda dentro del corazón que nos va mostrando Su Voluntad. Pero hay que saber hacer silencio ante Dios para darle a Él el total protagonismo. Pregunta Nº 2 ¿Cuándo Jesús nos dice con su Luz Roja: No lo hagas? Contenido de una respuesta adecuada “Es cuando Jesús nos frena antes de hacer algo que está mal porque desea nuestro bien”. Aportes para la respuesta del catequista El No de Dios es siempre de Amor y para nuestro bien. Aunque nos haga doler. Jesús está atento a nuestra vida y no quiere que nos desviemos de Su Camino; por eso nos advierte en nuestra Conciencia cuando estamos por hacer algo que no está bien y nos corrige cuando nos hemos equivocado: “Yo reprendo y corrijo a los que amo.” (Apocalipsis 3,19). No siempre comprendemos la manera que Jesús tiene de frenarnos para que no nos equivoquemos, como no siempre comprenden los niños pequeños cuando sus padres no les dan permiso para hacer algo que no les conviene, aunque protesten… Pregunta Nº 3 ¿Cuándo Jesús nos dice con su Luz amarilla: “Piensa antes de actuar”?


GUÍA CATEQUÍSTICA

37

Contenido de una respuesta adecuada “Cuando debemos orar y pensar mucho antes de hacer algo cuando no estamos seguros de si es bueno o no es bueno para nosotros y para los demás” Aportes para la respuesta del catequista El problema de nuestros hermanos (¿de quién no?) es no pensar antes de actuar. Ayudarlos a descubrir que no deben tomarse decisiones importantes en la vida sin antes haberlas consultado con Dios en la propia Conciencia. Explicarles la importancia de escuchar los consejos de personas que nos merezcan respeto. Decirles que, muchas veces, Jesús ilumina nuestra Conciencia por medio de quienes nos desean el bien: el Sacerdote, un buen amigo, un familiar. Deben recibirse esos consejos con respeto y agradecimiento, pero después actuar según la propia Conciencia. Es siempre preferible equivocarse por no haber sabido escuchar la propia Conciencia, que actuar bien por haber obedecido una Conciencia ajena. Para poder escuchar con claridad la Voz de Dios en la Conciencia hay que ir quitando, con mucha oración y buena voluntad, las capas de egoísmo con que, tantas veces, la hemos taponado. Pregunta Nº 4 ¿Cuándo Jesús nos dice con su Luz verde: “Sigue adelante”? Contenido de una respuesta adecuada ”Cuando debemos darnos cuenta de que somos capaces de hacer cosas buenas y no siempre nos animamos. Cuando Jesús nos dice que somos capaces, debemos creerle y animarnos porque contamos con Su ayuda. Entonces todo lo podemos en Su Nombre”. Aportes para la respuesta del catequista Es aquí donde más fallamos: en la falta de fe en nosotros mismos. Cuando no creemos que llevamos adentro riquezas inmensas por ser hechos a imagen y semejanza de Dios y no nos atrevemos a hacerlas crecer. No nos animamos a cambiar costumbres negativas de nuestra vida por miedo a lo que dirán los demás, por comodidad, por acostumbramiento, y por tantos otros motivos. Hay que saber que somos capaces de grandes cosas por ser hijos de nuestro Padre, que es el Rey y Señor de todo lo creado


GUÍA CATEQUÍSTICA

38

Un hermano nos comentaba en su carta que él se sentía príncipe, porque era hijo del Rey. Y no estaba para nada equivocado. Tenía poder como hijo de Dios. ¿Qué le pide Jesús para que ejerza ese poder? Que tenga fe, aunque sea del tamaño de una semilla de mostaza, que es la más pequeña de las semillas: “Porque yo les aseguro: si ustedes tienen fe como un grano de mostaza, dirán a ese monte: muévete para allá, y se moverá, y nada les será imposible” (Mateo 17,20). Aquí hay que ser muy insistente en la necesidad de entregarle a Jesús la vida. Que basta con eso: con abandonarse en su Amor y confiar en Él incondicionalmente. Siempre y en todo momento. “Todo lo puedo en aquel que me conforta” (Filipenses 4,13). Pregunta Nº 5 ¿Cómo cree usted que Jesús ilumina nuestra Conciencia cuando estamos reunidos en oración como discípulos del Señor? Contenido de una respuesta adecuada ”Jesús ilumina más nuestra Conciencia cuando estamos reunidos en oración porque lo que le dice a un hermano puede ser bueno para los demás, y así nos enriquecemos todos” Aportes para la respuesta del catequista Jesús nos pide que oremos a solas: “Cuando vayas a orar, entra a tu corazón y cierra la puerta.” (Mateo 6,6). Pero también nos pide que oremos en comunidad: “Entonces, Jesús dijo a sus discípulos, cuando oren digan así: Padre nuestro que estás en el Cielo“(Mateo 6, 9-13). Jesús ha prometido Su Presencia de manera especial cuando una comunidad de discípulos se reúnen para orar. “Porque donde dos o más están reunidos en mi Nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mateo 18, 20). Toda persona capaz de orar a solas es capaz de orar en comunidad. Pero debemos considerar que cuando una persona no sabe orar a solas, una comunidad orante es siempre una escuela de oración. Es una escuela de oración también para todos los que la constituyen, porque la capacidad de orar va creciendo y madurando por la mutua comunión de almas. Y así se iluminan las Conciencias. Pregunta Nº 6 ¿Qué temas le han interesado más de este Encuentro? ¿Por qué?


GUÍA CATEQUÍSTICA

39

Esta es una pregunta muy importante. El hermano puede tener alguna inquietud que no esté contemplada en el cuestionario. Pregunta Nº 7 ¿Puede darnos los nombres de compañeros que quieren escribirse con uno de nosotros? Gracias. Los nombres que los hermanos mencionen deben ponerse a disposición de Secretaría para que se envíe a cada uno la carta de invitación para la incorporación a la catequesis. NOTA Cuando el hermano haya respondido este Encuentro se le enviará el Primer Certificado junto con el Encuentro Nº 10: la familia de Jesús. Primeros años. ________________________________________________________________

ENCUENTRO Nº 9: La familia de Jesús Primeros años Objetivos 1- Que descubra el valor del amor y del trabajo Dios no eligió para Jesús una madre instruida en las cosas del mundo, sino una madre instruida en las cosas del espíritu. No le dio como padre adoptivo a un hombre lleno de poder y riquezas, sino a un humilde carpintero que vivía del trabajo de sus manos y que le enseñó, desde pequeño, a trabajar para ganarse el pan de cada día con el sudor de su frente. No lo puso en una cuna adornada con riquezas, sino en un pesebre donde bebían los animales. Pero eso sí, buscó para Su Hijo un hogar donde reinaba el amor, la ternura y el trabajo. Porque estas son las únicas riquezas que permanecen para la vida eterna. 2- Que se identifique con Jesús y sea su testigo Todos hemos nacido con una misión: Amar a Dios y al prójimo como a nosotros mismos y trabajar para que crezca el Reino de Dios en este mundo. Un Reino al que pertenecemos todos por ser “hijos del Rey”. Miembros de su divina familia. Un Reino donde cada uno tiene una misión que cumplir. Esto significa para nosotros, una unión muy profunda con Jesús para poder ser sus verdaderos discípulos misioneros. Decidirse a ser cristiano es hacer nuestros los mismos sentimientos del Señor y compartir su misma Misión.


GUÍA CATEQUÍSTICA

40

No puede haber un cristiano que pretenda vivir su fe en forma aislada. Es imposible. Jesús lo llevará siempre a integrase a una comunidad o a formarla si no la encuentra.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (Lo que se busca lograr, según las posibilidades de cada uno) Pregunta Nº 1 María podría haber sido condenada a morir a pedradas si se la acusaba de ser infiel a José, con quien estaba comprometida para casarse, pero ella confiaba en la ayuda de Dios, ¿Qué nos enseña la fe y confianza de María en Dios en un momento tan angustioso? Contenido de una respuesta adecuada “Nos enseña que debemos confiar en que Dios nos ayuda en los momentos más difíciles de nuestra vida porque somos sus hijos y quiere nuestro bien. Nos ayuda siempre; pero sólo Él sabe cuando nos conviene a nosotros recibir su ayuda”. Aportes para la respuesta del catequista Así como Dios puso a prueba a los padres de Jesús con Su Silencio, así también nos pone a prueba a nosotros cuando le clamamos ayuda y no la recibimos para el momento en que la pedimos. Entonces nos parece que Dios se ha olvidado de nosotros. “Hacia ti clamo, Señor, roca mía, no estés mudo ante mí” (Salmo 28, 1). Cuando todo nos parece oscuro y no encontramos salida a lo que nos pasa, la única solución es la oración humilde y constante:”De mañana te presento, Señor, mi súplica y me quedo a la espera” (Salmo 5, 4). Dios siempre está buscando el momento de poder entrar en diálogo con cada uno de nosotros para orientarnos por Su Camino. Pero sólo Él conoce el tiempo y el momento en que conviene hacernos conocer Su Voluntad. A nosotros nos cabe esperar con paciencia y confiar con esperanza. “En esto está la confianza que tenemos en él, en que si le pedimos algo según Su Voluntad, nos escucha. Y si sabemos que nos escucha en lo que pedimos, sabemos que tenemos conseguido lo que hayamos pedido” (1ª Juan 5, 14-15).


GUÍA CATEQUÍSTICA

41

Cuando nos encontremos sumergidos en un dolor al que no le veamos salida, debemos saber que todo dolor lleva un tesoro escondido; y que si Dios lo permite es para nuestro bien. Porque Dios siempre escribe derecho sobre nuestros renglones torcidos. Pregunta Nº 2 ¿Qué nos enseña la conducta de José como esposo y padre? Contenido de una respuesta adecuada “José nos enseña que un esposo debe amar y respetar a su esposa y debe saber cuidar de sus hijos”. Aportes para la respuesta del catequista Aquí debe quedar en claro lo que significa ser un verdadero esposo y padre de familia: capacidad de amor, de respeto, de trabajo, de honradez, de fidelidad. Si el padre vive de esta manera los hijos tendrán un ejemplo para imitar. Los hijos son una página en blanco donde los padres graban sus propias conductas. Aunque una persona esté encarcelada siempre puede tener gestos de un verdadero padre para con sus hijos. Debe preocuparse por hacerles sentir, de todas las maneras posibles, cuánto los ama. Pregunta Nº 3 La familia de Jesús era pobre; sin embargo, era rica en amor y en trabajo. ¿Por qué el amor y el trabajo son las riquezas más importantes? Contenido de una respuesta adecuada “Porque son el cimiento sobre el que debe edificarse la vida” Aportes para la respuesta del catequista Por ser hijos de Dios, somos hechos a su imagen y semejanza. Así como Dios es un Dios de Amor y de Trabajo, así debemos ser nosotros: “Dios es amor y quien permanece en el amor, permanece en Dios y Dios en Él” (1ª Juan 4,16). “Mi Padre trabaja siempre y yo también trabajo” (Juan 5, 17). La vida del hombre tiene sentido únicamente en el amor y en el trabajo. Un corazón cerrado al amor a Dios y a los hermanos y unas manos que no trabajan para mejorar el mundo que nos rodea, hacen inútil la vida humana. Por más riquezas materiales que se posean.


GUÍA CATEQUÍSTICA

42

Nuestros hermanos pueden mantener, de algún modo, sus vínculos afectivos por medio de las visitas, llamadas telefónicas, cartas, etc; pero no siempre hay trabajo para ellos dentro de la cárcel. Esto puede producir un sentimiento de abandono y de inutilidad. Por eso hay que ser muy prudentes al tratar estos temas. Importa aquí que nuestro hermano valorice el amor y el trabajo como cimiento de la vida humana. Pregunta Nº 4 Los magos venidos de oriente vinieron a adorar al niño y le ofrecieron regalos. ¿Cuáles son los regalos del corazón que usted le ofrece a Jesús en el día de Su nacimiento? Contenido de una respuesta adecuada “Yo le ofrezco mi deseo de ser cada vez mejor hijo de Dios cumpliendo Su Voluntad. Le ofrezco el amor que siento por mi familia” Aportes para la respuesta del catequista Lo que se busca con esta pregunta es que descubra que lleva adentro muchas cosas espirituales que puede ofrecer a Jesús como regalo de Navidad. Es importante que despoje a la Navidad de todo lo falso con que ha sido revestida por la publicidad comercial. Esto lo ayudará a vivir con verdadero sentido de oración y encuentro con Jesús la Navidad dentro de la cárcel. Siempre angustiosa por el ambiente y por la separación de los seres queridos. Pregunta Nº 5 Cuando María y José encontraron a Jesús en el Templo, Él les dijo: “Yo debo ocuparme de las cosas de mi Padre” (Lucas 2, 49).También nosotros debemos ocuparnos de las cosas de Nuestro Padre Dios. ¿Cómo cree usted que debemos hacerlo? Contenido de una respuesta adecuada “Amando a los demás como hermanos y predicando sus enseñanzas”.


GUÍA CATEQUÍSTICA

43

Aportes para la respuesta del catequista Dice Jesús: “El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; y el que ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí” (Mateo 10, 37). Estas Palabras del Señor pueden parecer duras, pero si las meditamos bien, nos damos cuenta de la libertad que significan. Cuando ponemos a Dios como lo primero en nuestra vida, adquirimos la capacidad de amar a los demás como nos ama Dios, y así podemos liberarnos de los apegos desordenados que pueden significar los afectos humanos. Pregunta Nº 6 ¿Qué temas le han interesado más de este Encuentro? ¿Por qué? Esta es una pregunta muy importante. El hermano puede tener alguna inquietud que no esté contemplada en el cuestionario. Pregunta N º 7 ¿Puede darnos los nombres de compañeros que quieren escribirse con uno de nosotros? Gracias. Los nombres que los hermanos mencionen deben ponerse a disposición de Secretaría para que se envíe a cada uno la carta de invitación para la incorporación a la catequesis. ________________________________________________________________

ENCUENTRO Nº 10: La predicación de Jesús Los que son felices Objetivos 1- Que descubra y viva la verdadera felicidad En “La imitación de Cristo” leemos: “Ten buena Conciencia y tendrás siempre felicidad”. La verdadera felicidad tiene que ver con la paz de la Conciencia. Con saber arrepentirse cuando uno se ha equivocado y poner los medios para cambiar. Ser feliz no es algo pasajero, no es lo mismo que estar contento un rato. Estar contento puede formar parte de la felicidad, pero no es la felicidad. La felicidad la posee el que está unido a Dios, que es fuente de la única y verdadera felicidad.


GUÍA CATEQUÍSTICA

44

La felicidad puede darse aun en los momentos de mayor dolor y tristeza, porque no depende de los vaivenes de las situaciones cambiantes de este mundo. La felicidad es un estado del alma. La persona es feliz cuando tiene su vida “anclada en Dios” (Hebreos 6,19), es decir en el bien y en el amor. 2- Que esté preparado para la incomprensión de los demás Cuando Jesús predicó las Bienaventuranzas firmó su propia sentencia de muerte. Era muy escandaloso en esa época, y lo sigue siendo ahora, este mensaje de felicidad que propone Jesús. Felicidad que se vive a partir de la entrega total de la vida a Dios y a nadie más. Este es el único camino que lleva a la verdadera libertad del alma. Pero que tiene su costo: la incomprensión de los que no viven esta dimensión de la fe. Esto puede pasarles a nuestros hermanos.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (Lo que se busca lograr, según las posibilidades de cada uno) Pregunta Nº 1 Dice Jesús: “Felices los que tienen un alma pobre porque de ellos es el Reino de los Cielos” (Mateo 5, 3) ¿Cuál es la felicidad del que tiene un alma pobre? Contenido de una respuesta adecuada “El que tiene un alma pobre es feliz porque su riqueza está en Dios y no en las cosas materiales. Por eso está viviendo, desde ahora, como hijo de Dios en Su Reino”. Aportes para la respuesta del catequista Poner el amor como principal valor en la vida es un Camino de crecimiento en la verdadera pobreza. La única pobreza que Jesús predica en las Bienaventuranzas: la pobreza de un alma totalmente entregada a la Voluntad de Dios. El hombre es feliz cuando vive desprendido de sí mismo y entregado a Dios. Cuando ha soltado las riendas de su vida y se las ha entregado a Dios para que Él y sólo Él lo conduzca. Por eso vive dando gracias a Dios en sus alegrías, penas y hasta en sus errores, porque sabe que Dios lo protege y lo conduce por Su Camino.


GUÍA CATEQUÍSTICA

45

Cuando un alma ha entregado su vida a Dios se hace libre de verdad, porque nada ni nadie tiene poder sobre ella. Cuando un hombre se ha despojado de sí mismo y vive en unión con el Padre que lo creó, tiene esperanza porque no vive limitado a las solas apetencias de su corazón humano sino que está abierto a las posibilidades divinas que posee por ser hijo de Dios. Aunque todo lo humano se desplome, sigue confiando en Dios porque es en Él y sólo en Él, donde tiene puesta toda su confianza y su esperanza. “Aunque la higuera no dé brotes, ni haya qué recoger de las viñas, aunque falle la cosecha del olivo, los campos no den alimento y falte el ganado en el corral, yo seguiré dando gracias a Dios, y su Nombre bendeciré” (Habacuc 3, 17). Pregunta Nº 2 Jesús dijo a los que querían matar a pedradas a la mujer que había sido infiel a su marido“El que no tenga pecado que le tire la primera piedra” (Juan 8, 7) ¿Por qué nosotros no debemos juzgar a una persona diciendo que es mala? Contenido de una respuesta adecuada “Porque todos somos pecadores. Porque sólo Dios conoce la verdadera intención con que actúa cada corazón. Hay veces que se puede hacer elmal sin querer y los demás no saben que fue sin querer y juzgan por lo que ven”. Aportes para la respuesta del catequista Podemos decir que una persona ha obrado mal porque vemos el daño que ha hecho, pero no podemos decir que esa persona “es mala”. Porque se hace un juicio que nadie puede hacer, porque no se puede entrar en la Conciencia de otro. Debemos mirar a los que han obrado mal con la mirada misericordiosa con que los mira Dios. Y saber también que Dios nos mira a nosotros con misericordia cuando hemos obrado mal. “Porque la misericordia de Dios triunfa sobre el juicio” (Santiago 2,13). Si somos verdaderos discípulos de Jesús debemos ver siempre el lado bueno de nuestros hermanos. Y aunque nos demos cuenta de que han actuado mal, nunca debemos hacer un juicio sobre ellos, porque ni Jesús lo hace.


GUÍA CATEQUÍSTICA

46

Debemos tener abierto el corazón para comprender que todo el que obra el mal es un enfermo que necesita ser sanado, y que la única medicina que puede curarlo es el Amor. Recordar esta frase: “Quiéreme cuando menos lo merezca porque entonces será cuando más lo necesite”. Estos son conceptos sobre los que hay que insistir, prudente y oportunamente, porque nuestros hermanos son blancos del juicio de una sociedad mucho más cercana a la venganza que a la misericordia. Pregunta Nº 3 Dice Jesús: “Felices los que tienen misericordia, porque recibirán misericordia” (Mateo 5, 7) ¿Por qué es feliz la persona que sabe poner su corazón en la miseria y el dolor de sus hermanos, sin importar si son amigos o enemigos? Contenido de una respuesta adecuada “Es feliz porque puede ayudar a otro sin juzgar si es bueno o malo y porque sabe que Dios tendrá misericordia con él cuando se equivoque” Aportes para la respuesta del catequista La persona que sabe ayudar a todos sus hermanos en lo que le es posible, sin importar si son amigos o enemigos, es una persona feliz porque posee los mismos sentimientos de Jesús. Es feliz porque tiene un corazón abierto para recibir la Misericordia de Dios en sus propias miserias. “Revístanse, pues, como elegidos de Dios, santos y amados, de entrañas de misericordia, de bondad, de mansedumbre, paciencia, soportándose unos a otros y perdonándose entre ustedes si alguno tiene queja contra otro. Como el Señor los ha perdonado, perdónense también ustedes” (Colosenses 3, 12-13). Pregunta Nº 4 Dice Jesús: “Felices los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios” (Mateo 5,9) ¿Cuál es el bien que hace a los demás una persona que tiene paz en el corazón? Contenido de una respuesta adecuada “La persona que tiene paz en el corazón hace mucho bien porque siembra el amor y la comprensión entre los demás”.


GUÍA CATEQUÍSTICA

47

Aportes para la respuesta del catequista La verdadera paz la tiene un corazón trabajado en el bien, lo que significa una lucha constante contra el propio egoísmo para sacar a flote lo mejor de si mismo para bien propio y de los demás. Una persona con paz interior es comprensiva frente a los defectos de los otros porque se ha conectado con sus propias miserias interiores; por eso está mejor predispuesta para escuchar con respeto una confidencia, para brindar una palabra de aliento, para ayudar a solucionar conflictos. ¡Es una bendición de Dios para quienes la rodean! Pregunta Nº 5 Dice Jesús: “Felices los que son perseguidos por hacer el bien, porque de ellos es el Reino de los Cielos” (Mateo 5,10) ¿Alguna vez lo criticaron por hacer el bien? ¿Puede contarlo? Contenido de una respuesta adecuada Respuesta muy personal que depende de las vivencias del hermano. Aportes para la respuesta del catequista Quien sufre críticas e incomprensiones por ser discípulo de Jesús, está viviendo la verdadera y auténtica felicidad. “El que sufre por ser cristiano que no se avergüence, que glorifique a Dios por llevar ese nombre” (1ª Pedro 4,16). El bien verdadero no busca recompensa de los hombres. Cuanto más oculto esté o haya sido criticado, más valor tiene porque de esa manera el discípulo se identifica con Jesús, que fue perseguido por hacer el bien. “Jesús llama a sus discípulos a tomar su cruz y seguirle (Cf. Mateo 16, 24), porque El sufrió por nosotros, dejándonos ejemplo para que siguiéramos sus huellas (Cf. 1ª Pedro 2,21). Él quiere, en efecto, asociar a su sacrificio redentor a aquellos que son sus primeros beneficiarios” (Catecismo de la Iglesia católica. Punto 618) Las personas de fe, que no se venden a ninguna injusticia, juicio contra otro, maldad o mentira, suelen recibir rechazos. Nuestro hermano puede sufrir esta incomprensión por parte de sus compañeros y hasta de sus familiares. Lo que se busca con esta pregunta, es que mire dentro suyo para detenerse en las buenas acciones que hizo en su vida, aunque no hayan sido reconocidas por los demás o hayan sido criticadas. Para que sepa que Dios las valoriza y las tiene más en cuenta. Precisamente porque son ignoradas o rechazadas.


GUÍA CATEQUÍSTICA

48

Pregunta Nº 6 ¿Qué temas le han interesado más de este Encuentro? ¿Por qué? Esta es una pregunta muy importante. El hermano puede tener alguna inquietud que no esté contemplada en el cuestionario. Pregunta N º 7 ¿Puede darnos los nombres de compañeros que quieren escribirse con uno de nosotros? Gracias. Los nombres que los hermanos mencionen deben ponerse a disposición de Secretaría para que se envíe a cada uno la carta de invitación para la incorporación a la catequesis. ________________________________________________________________

ENCUENTRO Nº 11: Los preferidos de Jesús Objetivos 1- Que los predilectos de Jesús sean sus predilectos La mujer: Jesús vio con dolor e indignación como era discriminada la mujer en su época en comparación con el varón. En la actualidad, la mujer sigue siendo discriminada en muchas situaciones. Dos ejemplos: la violencia familiar se ejerce mucho más sobre ellas por su constitución física más frágil, y no ocupan aún el lugar que les corresponde en la conducción del mundo. Digamos que es un mundo machista. Al dejar al varón el mayor protagonismo, la humanidad se ve privada de la influencia de la mujer y por lo tanto de su complementariedad con el varón. Jesús defendió a la mujer de su época y lo sigue haciendo hoy. Para Jesús, todos somos por igual hijos de Dios. Dios confió la conducción del mundo tanto al varón como a la mujer. Los niños: Los niños son lo más sagrado de este mundo. Porque son los más puros, los preferidos entre los preferidos de Jesús. Dice un refrán: “El niño tiene un perfume que viene del paraíso”. La desvalorización del niño en la época de Jesús era total. ¿Y ahora? Es un espanto lo que sucede con muchos de ellos en nuestra época: ¡Son abusados en su inocencia de tantas maneras!


GUÍA CATEQUÍSTICA

49

Los directivos de los Institutos de menores nos cuentan que muchos jóvenes que están allí han sido golpeados, abandonados, o abusados sexualmente por sus mayores. La mayoría de los abusadores de niños, como pueden serlo algunos de nuestros hermanos, fueron abusados en su infancia. Los juzgados como pecadores: Nuestro hermano debe saber que Jesús está más cerca del pecador que del santo; del que comete un delito que del que reza. Porque son los que más lo necesitan. Jesús vino para salvar almas, no para juzgarlas ni condenarlas. Jesús tiene el perdón a flor de boca, porque rescatar almas para llevarlas al Reino de Dios es su Misión. Es importante que el hermano aprenda a no juzgar la conducta de nadie. Porque todos, como Zaqueo, tenemos dentro semillas muy poderosas de deseos del bien que a ninguno le faltan. Saber conectarnos con lo bueno que llevamos dentro es condición básica para poder descubrir lo bueno que llevan los demás en sus corazones. 2- Que tenga misericordia consigo mismo y con los demás La falta de misericordia sucede por nuestra incapacidad de mirar las miserias y debilidades propias. “¿Cómo es que miras la paja en el ojo de tu hermano y no reparas en la viga que hay en tu ojo? ¿O cómo vas a decir a tu hermano: Deja que te saque la paja de tu ojo, teniendo la viga en el tuyo? Hipócrita, saca primero la viga de tu ojo, y entonces podrás ver para sacar la paja del ojo de tu hermano” (Mateo 7, 3-5) La capacidad de misericordia se adquiere en el coraje de sumergirnos en nuestras propias miserias y en la humildad de tenernos paciencia en el lento crecer de nuestras propias virtudes. Entonces, recién entonces, tendremos un corazón abierto para comprender las miserias de nuestros hermanos y poner en ellas nuestro corazón. La cárcel es un lugar donde hay mucho dolor y es una escuela de misericordia para nosotros, porque al compartir los sufrimientos de los encarcelados aprendemos a tener los mismos sentimientos de Jesús. Mencionar siempre a nuestros hermanos la importancia de unirse a una comunidad (o formarla si es necesario) de discípulos misioneros de Jesús para sostenerse unos a otros en la tarea común de llevar el Amor y la Misericordia del Señor a los hermanos más necesitados. Que en la cárcel los hay…y son muchos.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (Lo que se busca lograr, según las posibilidades de cada uno)


GUÍA CATEQUÍSTICA

50

Pregunta Nº 1 A Jesús le tocó vivir en una época que tuvo cosas injustas parecidas a las que vivimos hoy. Él nos da el ejemplo para que nosotros pasemos por este mundo haciendo el bien a todos sin marginar a nadie. ¿Por qué le parece a usted que los preferidos de Jesús son los que el mundo más desprecia y desvaloriza? Contenido de una respuesta adecuada “Porque Jesús está siempre con los que más lo necesitan. Porque para Jesús todos somos valiosos porque somos hijos de Dios. Porque cuanto más despreciada es una persona más cerca de ella está Jesús para darle consuelo y hacer que descubra su valor”. Aportes para la respuesta del catequista A Jesús le duele como propio el dolor de un hijo de Dios que sufre marginación y desprecio por parte de los demás. Para Jesús, nadie merece ser rechazado. Menos aún el que más daño ha hecho a los demás, porque es el que tiene el alma más enferma y necesita del amor de los otros para ser sanado. Y es donde hay soledad de amor de los hermanos, cuando más presente se hace Jesús con su inmensa ternura misericordiosa. Jesús rechaza el pecado pero tiene infinito Amor y Misericordia con el pecador. Aquí cabe relacionar este Encuentro con el anterior: “Los que son felices”. Ésta es la felicidad del que se siente necesitado de la ayuda de Dios, del despreciado, del que llora, del que está triste, del que se siente arrepentido, del que está solo, porque es seguro que Jesús está con él. Y es también la felicidad de quien ha aprendido, en su propia miseria, a comprender la miseria de los demás y poner en ella su corazón de hermano. Pregunta Nº 2 ¿Cuáles de los sufrimientos que hay en este mundo le duelen más? ¿Por qué? Contenido de una respuesta adecuada Respuesta muy personal porque depende de las experiencias y de los sentimientos de cada uno. Difícilmente quede sin ser contestada; siempre el que sufre se hace solidario del sufrimiento ajeno.


GUÍA CATEQUÍSTICA

51

Aportes para la respuesta del catequista Valorizar su misericordia y hacerle una reflexión sobre cada una de sus expresiones. Conviene que el catequista le mencione cuales son los sufrimientos que más le conmueven personalmente, para que haya comunión en la misericordia. Estar atento para no dejar pasar la oportunidad de hacerle notar todo el bien que él puede hacer entre sus compañeros. De la profunda alegría que se siente cuando se puede consolar, ayudar a los demás. De saber conectarse con lo bueno que los demás llevan por dentro. Que no lo frene, para hacer el bien, cuando el necesitado es una persona que le ha hecho daño. Porque hacer el bien a quien nos ha hecho mal, es una victoria sobre el propio egoísmo y una lección de amor para el otro. Que sepa ser Luz de Cristo entre sus hermanos. Que sea el que no habla mal de nadie, el que sabe escuchar con paciencia las angustias de sus compañeros y familiares sin juzgar ni condenar. ¡Cuánto bien puede hacerse nada más que con una mirada cariñosa y un corazón sinceramente atento! Pregunta Nº 3 En la época de Jesús, la mujer era tan desvalorizada que se decía que valía la mitad de un hombre. En nuestra época, y según su parecer, ¿qué valor se le da a la mujer? Contenido de una respuesta adecuada Esta respuesta es muy personal porque depende de la experiencia del hermano. Aportes para la respuesta del catequista Tanto el varón como la mujer, por ser hijos de Dios, son iguales en dignidad y están dotados de dones intelectuales y espirituales. La diferencia de sexos supone una riqueza para el ser humano, pues cada uno tiene valores propios que complementan los del otro. Valorizar a la mujer no quiere decir darle el rol del varón. Significa reconocer y hacer que salga a luz su propia feminidad. Significa destacar su capacidad de ternura, de comprensión, de consejo.


GUÍA CATEQUÍSTICA

52

Cuando se pone a la mujer como atractivo sexual en los medios de comunicación, por ejemplo, se margina y desvaloriza su condición femenina. El cuerpo de la mujer es sagrado y no debe utilizarse como símbolo sexual. Lo peor es que muchas mujeres se valorizan por el cuerpo y no tienen tan en cuenta la enorme riqueza que llevan en su corazón por ser mujer…como María. Pregunta Nº 4 Los primeros privilegiados de Jesús son los niños, y se indigna cuando alguien les hace el menor daño. ¿Cómo debemos tratar a los niños según nos enseña Jesús? Contenido de una respuesta adecuada “Debemos tratarlos con mucho respeto y cariño porque son inocentes y puros. Debemos amarlos y educarlos para que crezcan como personas de bien”. Aportes para la respuesta del catequista Esta pregunta apunta a que el hermano no sólo valorice y respete la inocencia del niño como lo más sagrado que existe en este mundo, y que abusarse de ellos es un acto que Jesús repudia, sino también a que pueda sanar las heridas que puedan provenir de una propia infancia de dolor. Si menciona que ha tenido una niñez con muchas carencias, recordarle que la mejor parte de la educación de una persona es la que cada cual se procura para sí mismo. Hay que tener muy en cuenta que quien responde puede tener la enfermedad del golpeador o del abusador de menores. Algo que nunca va a confiar a su catequista. Siempre conviene tener esto presente para ser prudentes, y también para ser muy firmes en lo que respecta a lo grave que es causarles daño. En este Encuentro no se habla de la educación del niño. Vendrá en el Encuentro Nº 17: “La familia”. Pero si se toca el tema, conviene destacar que educar a un niño significa ayudarlo a sacar a luz lo mejor que él lleva adentro: sus propios talentos y capacidades, Y que esto no se consigue con rigor sino con amor, paciencia y ternura. Pregunta Nº 5 ¿Por qué Jesús está más cerca nuestro cuando más hemos pecado? Contenido de una respuesta adecuada “Porque nos hemos alejado de Él y quiere que volvamos a su lado”.


GUÍA CATEQUÍSTICA

53

Aportes para la respuesta del catequista El pecado del hombre es un imán que atrae la misericordia de Dios. Cuando nos alejamos de su lado, el Señor se queda esperando nuestro regreso para recibirnos con los brazos abiertos. Puede hacerse referencia a la parábola del hijo perdido y encontrado (Lucas 15,11-24) mencionada en el Encuentro Nº 3: “El amor y el perdón de Jesús”. Y a la parábola de la oveja perdida (Lucas 15, 4-7), mencionada el Encuentro Nº 10: “La predicación de Jesús. Los que son felices”. Recuerde el catequista que cuando se habla de pecado, siempre se lo hace en plural. “Nosotros somos pecadores” Pregunta Nº 6 Como discípulos de Jesús debemos ser misioneros de Su Misericordia donde nos toque vivir. ¿Qué significan para usted estas palabras? Contenido de una respuesta adecuada ”Significa que para ser de verdad sus discípulos debemos ser como Jesús, que siempre se compadeció del dolor ajeno sin juzgar a nadie”. Aportes para la respuesta del catequista Tener misericordia es una obligación para todo discípulo del Señor. Pasar indiferente ante el dolor de otro es negarse a tener un encuentro con Jesús. Al Señor se lo encuentra en forma especial en los más pobres, sufrientes y desvalorizados de nuestros hermanos. Y en nosotros mismos cuando sufrimos. Si leemos la Palabra de Dios y rezamos largas oraciones, si vamos a Misa, nos confesamos y recibimos el Cuerpo del Señor, pero todo eso no nos lleva a tener misericordia con el hermano que sufre (amigo o enemigo), entonces nuestra fe es muy floja y necesita crecer mucho para ser una fe verdadera. Toda comunidad reunida en el Nombre de Jesús tiene como misión dar testimonio de Su Misericordia ante los demás. El mundo necesita discípulos misioneros comprometidos en la construcción del Reino de Dios en el mundo, que es el Reino del Amor y del Perdón.


GUÍA CATEQUÍSTICA

54

Necesita tener mensajeros creíbles que le muestren a los demás el verdadero Rostro misericordioso de Dios, para salir de una vida sin sentido donde abundan las guerras, los sobornos, las mentiras y toda clase de injusticias, donde los que más desventajas tienen son los más pobres y marginados. ¡Es hermoso ser mensajeros de Jesús! ¡Vale la pena jugarse por el Reino de Dios! ¡No hay mayor felicidad que la de poder decirle al Señor, desde nuestra comunidad de discípulos misioneros, que queremos trabajar en Su Viña! “¡Aquí me tienes, Señor, mándame a trabajar en Tu Reino!” (Cf. Isaías 6,8) Pregunta N º 7 ¿Qué temas le han interesado más de este Encuentro? ¿Por qué? Esta es una pregunta muy importante. El hermano puede tener alguna inquietud que no esté contemplada en el cuestionario. Pregunta N º 8 ¿Puede darnos los nombres de compañeros que quieren escribirse con uno de nosotros? Gracias. Los nombres que los hermanos mencionen deben ponerse a disposición de Secretaría para que se envíe a cada uno la carta de invitación para la incorporación a la catequesis. ________________________________________________________________

ENCUENTRO Nº 12: Cárcel, Cruz y Resurrección Objetivos 1- Que sienta como propia la Pasión de Jesús A esta altura de la catequesis el hermano sabe que Jesús se hace un solo ser con cada encarcelado. Y que esta identificación se da siempre. De modo que, cuando Jesús sufre su prisión, él está unido a Jesús. Por lo tanto, la Pasión y Muerte del Señor no deben ser indiferentes a su vida. Santa Teresa de Jesús contaba que todas las noches, antes de dormirse, se imaginaba que iba caminando al Huerto de los Olivos y se sentaba cerca de Jesús para consolarlo y decirle que no estaba solo; que ella estaba orando con Él.


GUÍA CATEQUÍSTICA

55

Del mismo modo nos podemos imaginar que estamos mirando, escuchando, tocando “con los sentidos del alma”, el dolor de Jesús a todo lo largo del Camino de la Cruz. Esta es una forma de oración que nos enseña San Ignacio y que se llama “Aplicación de sentidos”. Es una oración de mucho provecho porque lleva a sentir…“como si presente me hallara”. 2- Que descubra el sentido del dolor Jesús pudo rechazar el sufrimiento y no lo hizo porque confiaba en que si Su Padre lo permitía, sería al final para su bien. Cuando en el Huerto de los Olivos se abandonó en los brazos de Su Padre, alcanzó una Paz que lo acompañó hasta la muerte. La Resurrección mostró todo el sentido que tenía su dolor: la Gloria para Jesús, y para nosotros la vida eterna. Así también pasa con nosotros. Nuestro dolor incomprendido de hoy dará su fruto en el momento oportuno, que sólo Dios conoce. Nuestra actitud debe ser la de Jesús: abandonarnos con entera confianza en los brazos de nuestro Padre y quedarnos en Paz… aunque estemos en una noche oscura del alma. Dios permite que suframos porque el dolor nos purifica: “Si ustedes tienen que sufrir es para que se corrijan, porque Dios los trata como hijos” (Hebreos 12,7). El dolor nos lleva a reconocer nuestras limitaciones y acercarnos a Dios buscando su ayuda y su consuelo. Nos vuelve más misericordiosos para comprender y compartir el dolor de los demás. “Bendito sea Dios, Padre de Jesucristo, nuestro Señor. Padre lleno de misericordia, del que viene todo consuelo. El nos consuela en toda prueba, para que también nosotros seamos capaces de consolar a los que están en cualquier dificultad mediante el mismo consuelo que recibimos de Dios” (2ª Corintios 1, 3-4). Cuando aprendemos a unir nuestros sufrimientos al sufrimiento de Cristo crucificado encontramos el valor redentor que tiene el dolor, porque nos hacemos corredentores con Él. 3- Que aprenda a amar hasta dar la vida Pasar por este mundo dando amor a los demás, es darle sentido a la vida. El amor verdadero siempre pasa por el dolor de la cruz. Siempre. Dolor que nace del renunciamiento, de la espera paciente, de la no violencia, actitudes que tan bien describe Pablo en 1ª Corintios 13, 1- 7. En la cárcel se dan muchos gestos de verdadero amor entre los compañeros. Mencionar siempre la importancia de participar en una comunidad de fe, para la mutua ayuda fraterna y la solidaridad con los demás.


GUÍA CATEQUÍSTICA

56

4-Que sienta la compañía de María María siempre está en la cárcel porque sigue acompañando a su Hijo en cada encarcelado. Porque todos, y cada uno, tienen el Rostro de Jesús. Que nuestro hermano valorice la compañía y el amparo de La Madre que Jesús nos dejó como herencia antes de morir. Madre humilde y silenciosa, siempre transparente y pura, cuya Misión es conducirnos a Su Hijo.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (Lo que se busca lograr, según las posibilidades de cada uno) Pregunta Nº 1 ¿Por qué decimos que Jesús fue siempre un hombre libre? Contenido de una respuesta adecuada “Porque siempre cumplió con la Voluntad de Su Padre y no con la de los demás”. Aportes para la respuesta del catequista Toda la vida de Jesús fue una constante búsqueda de unión con Su Padre, que estaba primero que todo para Él. Lo vemos ya a los doce años cuando, perdido en el Templo, dijo a su madre cuando lo encontraron: “¿Por qué me buscaban? ¿No saben que yo debo ocuparme de las cosas de mi Padre?” (Lucas 2,49). Al cumplir sólo la Voluntad de Su Padre, Jesús se hizo libre porque nada ni nadie pudo influir sobre sus decisiones. Debe quedar bien entendido que un hombre es libre cuando el centro de su vida y de sus decisiones está en Dios. Esta total entrega a Su Voluntad hace que la persona no dependa de nada, de nadie, ni siquiera de sí misma. Es una manera de ser que hace que la persona viva en paz, tanto en la alegría como en el dolor, porque se sabe conducida por el amor de Dios. Lograr esta libertad, que es la única verdadera, supone despojarse del propio egoísmo. Es entonces cuando la persona se hace dueña de sí misma, porque está cimentada en Dios y en nadie más. “Ten cuidado de enfrentarte a un hombre a quien no le interesan para nada las críticas o los elogios; sino que simplemente está resuelto a cumplir la Voluntad de Dios. Podrás vencer su cuerpo pero no tendrás ninguna ventaja sobre su alma”. Gilbert Murray.


GUÍA CATEQUÍSTICA

57

Pregunta Nº 2 En la última Cena Jesús lavó los pies a sus apóstoles y les dijo que debían lavarse los pies los unos a los otros. ¿Qué significa para nosotros lavarnos los pies los unos a los otros? Contenido de una respuesta adecuada “Ayudarnos entre nosotros. Ponernos con amor al servicio de los más necesitados” Aportes para la respuesta del catequista Lavar los pies significa estar, en la medida de las posibilidades, al servicio de quien realmente lo necesita. Un servicio que parte, no tanto de las ganas, como de la propia voluntad. Un servicio que busca ayudar al otro sin importar si lo agradece o no. Como dice un refrán popular: “El que no vive para servir, no sirve para vivir”. Hacer el bien es crecer en el amor. Es darse a sí mismo el mejor regalo. Y más se crece espiritualmente cuando ese servicio se da a un enemigo. Como sucedió con Jesús cuando lavó los pies de Judas. Debemos dejar que los demás nos sirvan a nosotros sabiendo que lo necesitan, también ellos, para crecer en el amor. Es lo que nos pidió Jesús en su noche despedida: “En esto reconocerán todos que son mis discípulos: en el amor que se tienen entre ustedes” (Juan 13,35) Pregunta Nº 3 La falta más grave de Judas no fue tanto haber traicionado a Jesús, como en no haber confiado en Su Perdón y haberse quitado la vida. ¿Qué opina usted sobre el suicidio? Contenido de una respuesta adecuada “Nadie debe quitarse la vida porque nuestra vida pertenece a Dios. El que se quita la vida no tiene puesta la fe y la esperanza en Dios, que puede salvarlo de cualquier situación que le parezca desesperada, porque para Dios nada es imposible”.


GUÍA CATEQUÍSTICA

58

Aportes para la respuesta del catequista Si Judas se hubiera arrepentido y no se hubiera desesperado ante su gran pecado, no habría llegado al suicidio. Porque Jesús lo hubiera perdonado.El pecado más grave de Judas fue no haber creído en la Misericordia infinita de Dios. Que ningún pecado humano puede superar ni vencer. No sólo en quitarse la vida se da el suicidio, también se da cuando la persona se entrega a los vicios que terminan por destruir el cuerpo, la mente y el espíritu. Por otra parte, no es lícita la eutanasia, que es ayudar a una persona a suicidarse. Lo mismo puede decirse del aborto y de la pena de muerte. En la cárcel se dan suicidios porque se vive una situación que favorece que la persona se hunda en la desesperanza y no encuentre sentido a una vida de aislamiento y marginación. Cuando siente que detrás de las rejas hay una sociedad (que suele llamarse cristiana) que lo desprecia y a la que muchas veces teme regresar. Hay situaciones en que el suicido se comete en un estado de tensión extrema. Por eso nadie tiene derecho a juzgar sobre la culpa de quien se quita la vida. Hay una poesía de un encarcelado español que dice: “Estoy viviendo en el mundo con la esperanza perdida. No es menester que me entierren; ya estoy enterrado en vida”. Pregunta Nº 4 Todo dolor tiene sentido si lo ofrecemos en unión con la Cruz de Cristo. Dolor que podemos ofrecer para nuestro bien, para bien de los seres que amamos, para bien del mundo entero. ¿Qué significan para su vida estas palabras de San Pablo?: “Uno mis sufrimientos a los sufrimientos de Cristo para la salvación del mundo” (Cf. Colosenses 1, 24). Contenido de una respuesta adecuada “Para mí significa que mis sufrimientos tienen valor si los uno a los sufrimientos de Jesús, porque puedo ofrecerlos por los que más sufren y para que todos conozcan al Señor y lo sigan” Aportes para la respuesta del catequista Seguir al Señor siempre supone, junto con la alegría de compartir Su Vida, el dolor de compartir Su Cruz.


GUÍA CATEQUÍSTICA

59

Compartir el sufrimiento de Jesús nos lleva a compartir el sufrimiento de los más necesitados, porque allí está Jesús. Es crecer en el amor y en la misericordia. Es participar con Jesús en la redención del mundo. Este es el verdadero sentido del dolor cristiano. San Pablo nos dice que hay una parte del Sacrificio de Cristo por la salvación del mundo que nos corresponde a nosotros cumplir con nuestro propio sacrificio: “Uno mis sufrimientos a los sufrimientos de Cristo para la salvación del mundo”. (Cf. Colosenses 1, 24) Pregunta Nº 5 María, la madre de Jesús, acompañó a su Hijo en todo su dolor, desde que lo tomaron preso hasta que lo recibió en sus brazos cuando lo bajaron de la cruz. ¿Es la Virgen María una compañía para usted? ¿En qué momentos? Contenido de una respuesta adecuada Puede recibirse alguna de estas respuestas: “María siempre es una compañía para mí. Ella está conmigo cuando me siento solo y la llamo, cuando rezo el Rosario” “No siento a María como compañía en mi vida. Espero que Jesús me ayude a descubrirla como mi Madre”. Aportes para la respuesta del catequista Si el hermano siente a María en su vida y recurre a Ella en sus necesidades, conviene compartir con él las propias vivencias de fe en la Madre. Pero si no siente a María en su vida, puede deberse a la relación negativa que pudo tener con su propia madre o con otras figuras maternas sustitutas. Hacerle notar que María es una Madre incomparable no sólo por sus virtudes humanas, que hicieron que Dios la eligiera como madre de su Hijo, sino también porque Dios la ha llenado con Su Gracia para que sea nuestra compañera y guía en el Camino de Jesús. “María, como Madre… fortalece los vínculos fraternos entre todos, alienta a la reconciliación y al perdón y ayuda a que los discípulos de Jesucristo se experimenten como una familia, la familia de Dios” (Documento de Aparecida punto 267)


GUÍA CATEQUÍSTICA

60

Quien invoca a la Madre del Cielo en sus penas, angustias y dudas, siempre encontrará el consuelo que necesita y la ayuda necesaria para encontrar la mejor solución a sus problemas. María es la Madre que siempre está disponible para cada hijo que la llama. Así como amó a su Hijo, así también nos ama a cada uno de nosotros. Pregunta Nº 6 Jesús Resucitado está siempre con nosotros. Si usted pudiera verlo, ¿qué le diría? Contenido de una respuesta adecuada “Le diría que es mi mejor Amigo y que no le voy a fallar. Le diría que se quede aquí conmigo porque lo necesito. Le diría que quiero estar junto a Él en el Cielo para siempre”. Aportes para la respuesta del catequista Aquí se pide al hermano que deje aflorar de su corazón el amor que siente por Jesús Resucitado. En su oración debe estar presente la esperanza; porque al unirse a Jesús Resucitado, él mismo está resucitando para una vida nueva. Conviene que el catequista le manifieste lo que él mismo le diría a Jesús Resucitado si pudiera verlo. Algo sentido y sencillo que no desvalorice lo que pueda expresar el hermano. Pregunta Nº 7 ¿Qué temas le han interesado más de este Encuentro? ¿Por qué? Esta es una pregunta muy importante. El hermano puede tener alguna inquietud que no esté contemplada en el cuestionario. Pregunta N º 8 ¿Puede darnos los nombres de compañeros que quieren escribirse con uno de nosotros? Gracias. Los nombres que los hermanos mencionen deben ponerse a disposición de secretaría para que se envíe a cada uno la carta de invitación para la incorporación a la catequesis.


GUÍA CATEQUÍSTICA

61

ENCUENTRO Nº 13: María Objetivos 1- Que descubra a María en el Plan de salvación Cuando Dios decidió hacerse hombre, encontró en María a la más pura entre todas las mujeres para ser la madre de Jesús. María es, para nosotros, imagen plena de Mujer y de Madre. Esta elección de María como partícipe del Plan de Dios para la salvación eterna de la humanidad, nos hace ver la importancia que Dios concede al ser femenino y su condición maternal. Esto nos lleva a reflexionar que hay una parte del Plan de salvación de Dios que ha sido confiada a María, y con Ella a todas las mujeres. 2- Que vea a María como Madre de la Iglesia Poco se habla de María en los Evangelios, su presencia cobra relieve propio después de la muerte de Jesús. Los apóstolos debieron tomar muy en serio la entrega que el Señor hizo de su madre al discípulo amado (posiblemente Juan). Es un símbolo muy importante, en la Iglesia naciente, el hecho de haber estado reunida con ellos en la venida del Espíritu Santo. Es muy significativo también que, en sus apariciones, María pida que en el lugar de su visita se construya un Templo para reunir a sus hijos como familia de Dios. 3- Que acuda a María en sus angustias y necesidades María es nuestra mediadora. Ella es un canal puro por donde pasa la Gracia de Dios y llega a nosotros. También nosotros, como María, debemos ser mediadores. Debemos ser transparentes y puros como María para que la Gracia de Dios pase a través nuestro y llegue a nuestros hermanos. Ella es nuestra abogada defensora. Esto debe ser destacado para que nuestros hermanos recurran a María cuando tengan que enfrentar sus propios problemas, sobre todo los relacionados con su causa. Es necesario infundirles la total confianza en la asistencia de María en todas sus angustias y necesidades. Los predilectos de la Madre son los predilectos de Jesús. Por lo tanto, también los que están presos son predilectos de su amor y sus cuidados. María demostró durante su vida terrena ser una mujer fuerte y valerosa. No corresponde mostrarla sólo como una dulce Madrecita, que lo es, sino también como una Madre que sabe exigir con firmeza a sus hijos el seguimiento de Jesús. “Del Evangelio, emerge su figura de mujer libre y fuerte, conscientemente orientada al verdadero seguimiento de Cristo. Ella ha vivido por entero toda la peregrinación de la fe como madre de Cristo y luego de los discípulos, sin que le fuera ahorrada la incomprensión y la búsqueda constante del proyecto del Padre. (Documento de Aparecida Punto 266)


GUÍA CATEQUÍSTICA

62

4- Que aprecie la presencia actual de María en sus apariciones En la cárcel hay otras religiones y sectas que si bien respetan a María como madre de Jesús, no la consideran como Madre nuestra. En honor a la verdad, ésta es una interpretación respetable, porque las palabras textuales de Jesús antes de morir iban dirigidas solamente a Su madre y al discípulo amado. De hecho, el discípulo, después de muerto Jesús, llevó a María a vivir a su casa. De todas maneras, nadie puede negar la intervención de María en la vida de la Iglesia naciente, donde se nota su activa participación. Nuestra interpretación de que María nos fue entregada por Jesús como Madre de la Iglesia y Madre nuestra antes de morir, se hace totalmente valedera al comprobar la presencia visible de María en sus milagrosas apariciones. Por eso se han destacado Lourdes y Guadalupe, entre otras tantas, como testigos vivientes de la actualidad de su asistencia maternal entre nosotros. Algo que asombra hasta a los más recalcitrantes incrédulos. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (Lo que se busca lograr, según las posibilidades de cada uno) Pregunta Nº 1 ¿Por qué cree usted que Jesús nos dio a Su madre para que fuera nuestra Madre? Contenido de una respuesta adecuada “Para que nos acompañe en la vida y para que nos ayude a encontrar y seguir el Camino de Jesús”. Aportes para la respuesta del catequista Muchas veces la respuesta dependerá de cómo haya sido la relación del hermano con su madre, ya sea biológica, sustituta o ausente. De todas maneras, por experiencia sabemos cómo se valoriza en general la figura de la madre en la cárcel. Porque son ellas las que más los visitan, las que más están a los pies de la cruz que cada uno padece. Cuando existía la comisaría del menor en Córdoba, todas las noches los jóvenes dibujaban con tiza una figura de María en el pasillo, para que la Madre del Cielo los acompañara en la noche oscura de su soledad. María no puede ser comparada con las madres de este mundo porque, aunque es un ser humano, está en otra realidad. Ella es la total pureza y la total humildad. La llena de Gracia. La elegida por Dios sobre toda criatura humana.


GUÍA CATEQUÍSTICA

63

Pregunta Nº 2 Nadie puede dudar que los milagros que ocurren en Lourdes y en Guadalupe sean verdaderos. Esto lo aseguran científicos del mundo entero, ateos o de cualquier religión. ¿Qué siente y piensa usted de los milagros que ocurren en Lourdes y en Guadalupe? Contenido de una respuesta adecuada “Estos milagros que la ciencia ha comprobado nos ayudan a creer más en la presencia de María como Madre en nuestra vida, y en su constante ayuda”. Aportes para la respuesta del catequista Si no es por la fe, es por la evidencia científica incuestionable que María está presente entre nosotros con Su Amor Maternal y tiene el Poder de sanación del cuerpo y del alma de sus hijos; que no procede de sí misma sino que le es dado por Dios. María es un Don de Dios para la humanidad. ¡Dichosos somos los que reconocemos a María como Madre y Señora nuestra! Pregunta Nº 3 ¿Podría usted decir cuál es su manera de orar con el Santo Rosario? Contenido de una respuesta adecuada “Lo rezo antes de dormir para que la Virgen me proteja”. “No lo rezo porque me aburre repetir las mismas oraciones”. Aportes para la respuesta del catequista Si lo reza siempre y con gusto, conviene recordarle que cada vez que oramos con el Santo Rosario María está orando con cada uno de nosotros, como pasó con Bernardita en Lourdes. Conviene que el catequista le cuente su propia experiencia con el rezo del Santo Rosario. Si no lo reza, por el motivo que fuere, sugerirle que comience pasando los dedos por sus cuentas mientras va repitiendo una palabra que le haga bien y que lo comunique con Nuestra Madre, con Jesús. Esta es una manera de oración constante que trae mucha paz al alma. Se le puede decir que la pruebe y que después cuente cómo la vivió y cual fue la palabra o frase de su preferencia.


GUÍA CATEQUÍSTICA

64

Pregunta Nº 4 María nos pide que tengamos un corazón puro como dice San Pablo: “Sean puros y tengan una conducta irreprochable ante Dios” (Filipenses 1,10) ¿Qué significa para usted tener un corazón puro? Contenido de una respuesta adecuada “Es obrar siempre con la mejor buena intención. Es hacer siempre la Voluntad de Dios” Aportes para la respuesta del catequista Tener un corazón puro y limpio de malas intenciones, es la condición para ser feliz: “Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios” (Mateo 5,8). Se le puede pedir al hermano que relea este punto en el Encuentro Nº 10: “La predicación de Jesús. Los que son felices”. Tener pureza de corazón no significa no tener defectos. ¡Hasta los más santos los tienen! Significa vivir en unión con Jesús. Es hacer la Voluntad de Dios que nos habla en nuestra Conciencia y en Su Palabra; entonces desde adentro nuestro va surgiendo todo lo bueno que somos de verdad. María, como la mejor de las Madres, es muy exigente en cuanto a la conducta moral de sus hijos. Cuando nos pide pureza nos pide que seamos como Jesús, que es la total pureza. Pregunta Nº 5 ¿Por qué María nos dice: “Hagan todo lo que Jesús les diga”? (Juan 2,5) Contenido de una respuesta adecuada “Porque a María, como buena Madre nuestra, lo único que le interesa es que nosotros sigamos las enseñanzas de Jesús. Porque Jesús es el único Camino de nuestra salvación” Aportes para la respuesta del catequista Cuando faltó vino en las bodas de Caná, momento en que María dijo estas palabras, fue Ella quien recibió el mensaje del Padre de que había llegado la Hora del Hijo. Si Jesús hubiera recibido el mensaje del Padre no se hubiera negado a hacer el milagro diciendo: “Todavía no ha llegado mi Hora” (Juan 2, 4)


GUÍA CATEQUÍSTICA

65

Cuando Jesús descubrió que la Voluntad del Padre le venía por mediación de María, hizo su primer milagro convirtiendo el agua en vino. Aquí vemos actuar a María con una nueva maternidad: dar a luz a Su Hijo para que comience a hacer los milagros propios del Mesías. Cuando la Madre nos dice “Hagan todo lo que Jesús les diga”, su Voz viene desde su profunda unión con Dios. Es un pedido hecho con mucha autoridad maternal. Aquí vemos que María es una Madre muy exigente a la hora de pedirnos obediencia a Su Hijo. Pregunta Nº 6 ¿Qué desea pedirle usted a nuestra Madre del Cielo con la confianza de un hijo que sabe que está entre sus preferido?” Contenido de una respuesta adecuada “A María le pido que me ayude para que no me aparte del Camino de Jesús y que cuide a mis seres queridos”. Aportes para la respuesta del catequista Hacerle notar todo lo que puede hacer María por nosotros si se lo pedimos en el Nombre de Jesús. Que confíe en Ella y no le ponga condición en el tiempo de la respuesta. La Madre sabe cuándo y cómo debe darnos lo que pedimos. Muchas veces pedimos cosas buenas que no somos capaces de vivir. Lo que hace María es prepararnos para dárnoslas cuando estemos en condiciones de vivirlas. Que quede claro lo que siempre decimos: que el hermano por su situación de encarcelado, es un privilegiado en el amor de la Madre y que no le negará nada de lo que le pida. Que pida con confianza y con fe. Recalcar la importancia de la oración del Santo Rosario, donde tantas gracias recibimos. Pregunta Nº 7 ¿Qué temas le han interesado más de este Encuentro? ¿Por qué? Esta es una pregunta muy importante. El hermano puede tener alguna inquietud que no esté contemplada en el cuestionario. Pregunta N º 8 ¿Puede darnos los nombres de compañeros que quieren escribirse con uno de nosotros? Gracias.


GUÍA CATEQUÍSTICA

66

Los nombres que los hermanos mencionen deben ponerse a disposición de Secretaría para que se envíe a cada uno la carta de invitación para la incorporación a la catequesis. ________________________________________________________________

ENCUENTRO Nº 14: La Iglesia Objetivos 1- Que sienta la presencia del Espíritu Santo Cuando pedimos que venga a nosotros el Espíritu Santo, estamos pidiendo el Espíritu de Dios que se nos ha revelado en Jesús en su paso por el mundo. Los Dones del Espíritu Santo nos son conocidos porque Jesús los vivió entre nosotros. “El Espíritu me dará gloria, porque recibirá de lo mío y se los anunciará a ustedes” (Juan 16,14). El Espíritu Santo actúa dentro de nosotros y en nuestro interior lo conocemos. “El Espíritu de Dios ustedes lo conocen porque vive en ustedes” (Juan 14, 17). Que el hermano pida la asistenta del Espíritu Santo para descubrir el Camino de Jesús en su vida. Así tendrá una Conciencia despierta que lo llevará a discernir por dónde pasa el bien y por dónde pasa el mal y le dará la fortaleza para elegir siempre el bien. 2- Que vea a María como Madre de la Iglesia Es muy significativa su presencia junto a los discípulos de Jesús en la venida del Espíritu Santo. Se nota que ellos la consideraban y la respetaban. Esto dice mucho de su condición de Madre de la Iglesia. Demuestra también que era una fiel guardiana de la continuidad de la Misión de Jesús. “María es la gran misionera, continuadora de la misión de su Hijo y formadora de misioneros” (Documento de Aparecida Punto 269) 3- Que respete a los Sacerdotes El Sacerdote es un hermano en la fe que tiene mayores responsabilidades que los demás miembros de la Iglesia. Merece todo nuestro respeto y consideración por su compromiso de entrega total al servicio de Cristo y de la comunidad. Pero no debemos olvidar que los laicos también somos sacerdotes del Señor, y que nuestra misión es la construcción del Reino de Dios en los ambientes en que nos toque vivir.


GUÍA CATEQUÍSTICA

67

Esto deben saberlo nuestros hermanos para que se sientan responsables como comunidad cristiana en el conocimiento y la predicación de las enseñanzas de Jesús dentro de la cárcel, con sus familias, amistades y ambientes de trabajo. De esta manera, la vida de la Iglesia entre las rejas, será una tarea compartida por todos los discípulos del Señor. Una verdadera comunidad de hermanos. Un solo cuerpo donde Jesús es la cabeza. 4- Que acepte la condición divina y pecadora de la Iglesia Se critica a la Iglesia por muchas cosas y algunas de estas críticas pueden ser valederas. Si el hermano las menciona y no se logra un diálogo esclarecedor, no conviene detenerse en ellas porque se puede perder la paz en la comunicación. Si se da el caso, remitirlo al Capellán. Ayudarlo a comprender que hay muchas cosas buenas en la Iglesia. Puso la Biblia en nuestras manos y nos enseñó a leerla para conocer la Palabra de Dios. Los Templos están siempre abiertos en sus horarios para ofrecernos la Santa Misa y recibir a Cristo en la Eucaristía. Podemos contar siempre con un Sacerdote para que nos administre los Sacramentos, para que nos escuche en nuestras angustias y nos oriente por el camino de Cristo. Y es el lugar que ha hecho posible esta catequesis por correspondencia… Podemos encontrar en la comunidad de Iglesia buenos amigos y compartir con ellos las enseñanzas de Jesús. Formar un grupo de oración para sostenernos en la Fe, en la Esperanza y en la Caridad. Apoyarnos entre nosotros para poder llegar a los demás como misioneros del Señor. 5- Que se acerque al Sacramento de la Reconciliación. Ha sucedido que personas que habían cometido un delito grave, se nos han acercado pidiendo que las ayudásemos a buscar un Sacerdote para pedir perdón a Dios por sus pecados antes de entregarse a la policía. El Perdón de Dios siempre es una sanación para el alma. Es una purificación interior que mueve a comenzar una vida nueva. Muy necesario es contar en la cárcel con Sacerdotes con tiempo para escuchar los dramas que cargan estos hermanos nuestros para liberarlos de sus angustias y sentimientos de culpa, para que puedan así tener un camino de esperanza y de libertad interior para sus vidas. 6- Que sienta la presencia de Jesús en la Eucaristía Es importante que nuestro hermano participe de la Santa Misa con hambre y sed de Dios. Con el sincero deseo de unirse a Jesús en la Eucaristía para formar con Él un solo ser. Para ser compañeros durante toda la vida. Para ser otro Cristo entre los que lo rodean. Cuando un hermano encarcelado se entrega con alma y vida a Jesús, difícilmente reincide.


GUÍA CATEQUÍSTICA

68

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (Lo que se busca lograr, según las posibilidades de cada uno) Pregunta Nº 1 ¿Por qué María es la Madre de la Iglesia? Contenido de una respuesta adecuada “Porque a Ella le encomendó Jesús antes de morir, la misión de ser nuestra Madre” Aportes para la respuesta del catequista Es muy notable que cuando Jesús en la cruz le confió María al discípulo amado, no le dijo aquí tienes a mi madre, sino aquí tienes a tu Madre. Esto significa que la entregó como Madre de sus apóstoles y le dio un protagonismo propio en Su Iglesia. Creemos que Dios tenía sus motivos cuando dio una Madre a Su Iglesia. Si es una desgracia para un hijo no haber conocido a su madre, lo mismo es para un creyente cuando su religión sólo se expresa en términos masculinos. Pregunta Nº 2 ¿Qué significa para usted estas Palabras del apóstol Pedro?: “Ustedes son las piedras vivas de la Iglesia” (1ª Pedro 2,5) Contenido de una respuesta adecuada “Significan que todos tenemos un lugar en la Iglesia de Jesús y una tarea que cumplir” Aportes para la respuesta del catequista Así como las piedras que construyen un edificio deben ser fiemes y fuertes, así también nosotros debemos ser firmes y fuertes discípulos misioneros de Jesús para construir y sostener Su Iglesia. Sentirse piedras vivas de la Iglesia es formar parte activa en ella. Para cada uno Jesús tiene una misión. Algunos escuchan antes, otros después, pero a todos nos llama a trabajar en su Reino. Como sucede en la Parábola de los trabajadores en la viña (Mateo 20, 1- 16).


GUÍA CATEQUÍSTICA

69

En la Iglesia de Jesús cada uno tiene un lugar para ocupar. Nadie puede ser espectador indiferente y menos en un lugar como la cárcel donde hacen falta tantos testimonios de fe, esperanza y caridad fraterna. Estas son las verdaderas piedras vivas que construyen una comunidad cristiana. Debemos motivar a nuestros hermanos para que colaboren con el Sacerdote que los visita. Pedirles que participen, cuando les sea posible, en la celebración de la Santa Misa, en las reuniones de catequesis y en los grupos de oración que se formen dentro de la cárcel. Mencionarles siempre que la Iglesia crece por nuestro testimonio de vida y la predicación del Evangelio. Y que de ese crecimiento somos responsables todos. Porque todos somos discípulos misioneros del Señor en el lugar donde nos toque vivir y en la medida del talento recibido.”Que cada uno ponga al servicio de los demás el don que recibió” (1 Pedro 4,10). Pregunta Nº 3 Hay gente que se retira de la Iglesia porque que ve que algunos cristianos no obran bien. ¿Qué piensa usted de los que actúan así? Contenido de una respuesta adecuada “Pienso que se equivocan porque en la Iglesia, como en todas partes, hay gente que obra el bien y gente que obra el mal. Nosotros no debemos imitar a los que obran mal, nosotros debemos mostrarles con nuestro ejemplo como debe vivir un verdadero cristiano, para que se corrijan y cambien de conducta” Aportes para la respuesta del catequista Hay quienes participan de la Santa Misa y después no actúan como Jesús lo pide, por eso la gente se aleja muchas veces de la Iglesia. Este alejamiento significa falta de madurez en la fe… porque si mi fe depende de la conducta de los demás, es porque no tiene raíces propias. Es más fácil, para muchos, ponerse en la vereda del frente a criticar la Iglesia que sentirse parte de ella y comprometerse en su crecimiento. Jesús nos pide que seamos trabajadores activos en Su Viña, como lo expresa la “Simple oración de San Francisco de Asís”.


GUÍA CATEQUÍSTICA

70

Pregunta Nº 4 San Pablo nos dice cuales son los frutos que deja la acción del Espíritu Santo en nuestro corazón: “Amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, humildad, dominio de sí mismo”. (Gálatas 5,22- 23) Por supuesto que necesitamos todas estas virtudes, pero, ¿cuál en especial pediría para usted? Contenido de una respuesta adecuada Esta respuesta es muy personal, porque depende de las propias necesidades espirituales del hermano. Aportes para la respuesta del catequista La pregunta apunta a que el hermano descubra cuál es el defecto dominante que tiene y que más le duele y pida la gracia, la virtud que necesita para vencerlo. Se le puede mencionar un modo muy sencillo que nos enseña San Ignacio: A la mañana, antes de pensar en nada, pido a Jesús que me ayude para poder hacer crecer esa virtud que necesito. Durante todo el día estoy atento para ir venciendo todas las trabas que me impiden vivir esa virtud. A la noche repaso el día para ver cómo me fue en la búsqueda de la virtud que necesito y me hago el propósito de seguir al día siguiente en la misma tarea espiritual. Y así día tras día hasta que consigo lo que pido. Lo que sostiene aquí es la confianza y la esperanza que nos da el Señor: “Todo lo que pidan en mi Nombre lo recibirán” (Juan 14,13). Pregunta Nº 5 ¿Qué significa para usted recibir el Sacramento de Perdón? Contenido de una respuesta adecuada “El Sacramento del Perdón me limpia de mis pecados para que pueda recibir a Jesús en la Eucaristía. Significa que Dios siempre confía en mí y me da una nueva oportunidad” Aportes para la respuesta del catequista El único perdón que vale para un encarcelado es el que viene de Dios. Porque el hermano sabe que la cárcel y la sociedad tienen más de castigo que de perdón.


GUÍA CATEQUÍSTICA

71

El Sacramento de la Reconciliación trae Paz al alma del hermano que puede estar torturada por el sentimiento de culpa. Esa Paz que purifica su Conciencia tiene efectos positivos en su salud mental y psicológica. No hay, sobre todo para una persona que es señalada públicamente como “pecadora”, un sentimiento de liberación tan hondo como el que da el Sacramento de la Reconciliación, que revela la inmensa Misericordia de Dios. Recuerde al hermano lo que pedimos en el Padre Nuestro: “Perdona nuestras ofensas así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. El que perdona tiene abierto el corazón para recibir el perdón de Dios. Por eso, en el examen de Conciencia, debe estar en primer lugar la falta de perdón. Pregunta Nº 6 ¿Qué significa para usted recibir a Jesús en la Eucaristía? Contenido de una respuesta adecuada “Significa que Jesús entra a mi alma y la purifica”. Aportes para la respuesta del catequista “La Eucaristía es fuente y clima de toda la vida cristiana. Los demás Sacramentos…están unidos a la Eucaristía y a ella se ordenan. La sagrada Eucaristía, en efecto, contiene todo el bien espiritual de la Iglesia, es decir, Cristo mismo, nuestra Pascua. En el Santísimo Sacramento de la Eucaristía están contenidos verdadera, real y substancialmente el Cuerpo y la Sangre junto con el alma y divinidad de nuestro Señor Jesucristo, y, por consiguiente, Cristo entero. Mediante la conversión del pan y del vino en Su Cuerpo y en su Sangre, Cristo se hace presente en este Sacramento. La comunión nos separa del pecado: El Cuerpo de Cristo que recibimos en la comunión es “entregado por nosotros”, y la Sangre que bebemos “es derramada por muchos para el perdón de los pecados.” (Catecismo de la iglesia católica puntos 1324, 1374, 1375, 1393) En cada Santa Misa ofrecemos nuestra vida para unirla al sacrificio de Cristo en el Altar, para morir al hombre viejo y resucitar con Él a una vida nueva. Es una entrega de amor, un despojo de sí mismo que hay que renovar Misa tras Misa…. tal cual lo hace Jesús en el Altar. Pregunta Nº 7 ¿Qué temas le han interesado más de este Encuentro? ¿Por qué? Esta es una pregunta muy importante. El hermano puede tener alguna inquietud que no esté contemplada en el cuestionario.


GUÍA CATEQUÍSTICA

72

Pregunta N º 8 ¿Puede darnos los nombres de compañeros que quieren escribirse con uno de nosotros? Gracias. Los nombres que los hermanos mencionen deben ponerse a disposición de Secretaría para que se envíe a cada uno la carta de invitación para la incorporación a la catequesis. ________________________________________________________________

ENCUENTRO Nº 15: Entremos al Reino de Dios Objetivos 1- Que sienta agradecimiento al pueblo de Israel por habernos dado a Jesús. Al pueblo de Israel, formado y conducido por Dios, le fue confiada la misión de recibir al Mesías y con Él la instauración del Reino de Dios en el mundo. Debemos estar agradecidos a los que amaron a Jesús y lo siguieron y muchos de ellos lo reconocieron como el Mesías anunciado por sus profetas. “¡Hemos encontrado al Mesías!” (Juan 1, 41), exclamó Andrés al encontrarse con Jesús. Es cierto que los poderosos de Israel lo despreciaron, confabularon contra Él y lo llevaron a la cruz. Pero también es cierto que ese rechazo se sigue dando hoy en todos los pueblos cuando se desprecia y margina a muchos hombres, mujeres y niños creados a imagen del Hijo de Dios. 2- Que se sienta heredero del Reino de Dios El Reino de Dios ya está en el mundo, de modo que ya se puede gozar de Su Herencia. Pero, eso sí, para entrar en él hay que hacerse puro y entregado a la Voluntad del Padre. “Si no te haces como los niños no entrarás en el Reino de los Cielos” (Marcos 10, 15). Para que Dios reine es necesario bajarse del trono mundano en que el hombre está subido. El trono de la soberbia, del orgullo, de la falta de perdón, del amor al dinero, de la humillación al pobre y de tantas otras cosas que dan un falso sentido de bienestar y que en realidad lo sumergen en la oscuridad de una vida sin sentido. Este encontrarse perdido llega tan profundo, que el hombre no puede liberarse por su propia fuerza. Necesita un comienzo nuevo, que únicamente Dios puede dar.


GUÍA CATEQUÍSTICA

73

Esto nuevo, que hasta ahora no se tuvo, que sólo Dios puede dar y que en definitiva es Dios mismo, eso es lo que se quiere decir con el concepto de Reino de Dios. 3- Que se reconozca pobre y pecador para recibir el Reino de Dios Para comprender cómo Jesús ve realizarse el Reino de Dios ya en el presente hay que fijarse en los destinatarios. El aspecto más típico del Reino consiste en que se da para rehabilitación de los pobres y de los pecadores. Jesús excluye que existan justos, y quiere que todos se reconozcan pecadores. A quienes se encuentren en tal condición está abierto el Reino de Dios. Pero con esto Jesús no minimiza el pecado. Dios elige y ama a los pecadores. ¡Aquí está lo increíble del amor de Dios! Cuando Jesús predicaba su opción preferencial por los pobres más pobres, que son los pecadores, estaba hablando de sí mismo. Su pobreza fue llevada al límite extremo cuando aceptó la invitación de Juan Bautista a la conversión y se dejó bautizar por él. Cuando asumió la tentación humana. Cuando murió considerado públicamente maldito de Dios y experimentando la desoladora ausencia del Padre. El programa radical que las bienaventuranzas del Reino contienen le hizo renunciar a todo, para poder ser de todos y para concretar en su persona el modelo de hombre nuevo. Su vida y su muerte fueron una profunda súplica por la única realidad en la que creyó: ¡Venga tu Reino! 4-Que comprenda lo que significa la conversión La conversión es la condición para recibir y acoger el Reino de Dios, y entrar en él. Implica un cambio de camino, de mentalidad, de forma de vivir, de pensar, de creer, de amar. Envuelve y transforma todas las dimensiones de la vida. Quien se convierte no puede seguir viviendo de la misma manera que antes; si su vida no transparenta ese cambio la conversión no existe, es una farsa. La conversión es nuestra respuesta a la presencia del Reino de Dios actuante ya en este mundo. Con nuestra forma de ser, de pensar, de elegir opciones (en la vida toda, social, política, económica, familiar…) y de actuar de acuerdo a esas opciones, estamos diciendo sí o no a la presencia del Reino. "Todos los hombres necesitamos una profunda conversión a fin de que llegue a nosotros el Reino de justicia, de amor y de paz". (Medellín. Justicia 2, 3) 5- Que sea como Iglesia testigo del Reino de Dios Muchos cristianos imaginan el Reino de Dios como algo más allá del tiempo. Como si fuera totalmente espiritual y divino.


GUÍA CATEQUÍSTICA

74

Esta visión que separa la historia humana y la eternidad no condice con la predicación de Jesús, para quien la acción divina es puesta como levadura en medio de la masa de la historia humana, para hacer que fermente y la convierta en una nueva realidad. Como Iglesia de Cristo, tenemos la responsabilidad de establecer el Reino de Dios en la tierra anunciando el Evangelio y demostrando su vigencia a través del poder del Espíritu Santo. La autoridad y poder de Cristo continúan a través de Su Cuerpo, que es la Iglesia y que está diseminada por todas partes del mundo. El cristiano comprometido con el mensaje liberador de Jesús debe ser testigo con su vida del gozo de vivir como ciudadano de Su Reino. Para Jesús, la actitud fundamental frente a la oferta del Reino no es la espera, porque ya llegó, sino el cambio del corazón y la acogida en fe. Debemos mostrar a un mundo que siempre ha idolatrado la riqueza y el poder, la alternativa radical de colocarse de nuevo en el camino de su verdadera liberación. Para que se abra al amor fraterno, a la justicia y a la paz universal. Debemos predicar que tanto el presente como el futuro están ya definitivamente puestos bajo la acción soberana y liberadora de Dios, y que a todos los hombres se les ofrece la posibilidad de entrar en el Reino. El anuncio del Reino de Dios es anuncio también de que Jesús es el Señor. Esto significa hacer que cada persona reciba a Jesús como su Salvador personal, y aprenda a vivir de acuerdo a la Palabra de Dios para tenerlo también como el Señor. Esta es la manera bíblica de extender el Reino de Dios en el mundo.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (Lo que se busca lograr, según las posibilidades de cada uno) Pregunta Nº 1 ¿Qué le ha impresionado de la persona del profeta Juan Bautista? Contenido de una respuesta adecuada “Su entrega total a la Voluntad de Dios y a su misión de profeta, la forma en que llegaba al corazón de la gente y cómo supo apartarse y dejar el lugar a Jesús”


GUÍA CATEQUÍSTICA

75

Aportes para la respuesta del catequista Lo que se busca con esta pregunta es que nuestro hermano se identifique con la figura de Juan Bautista. Que admire su testimonio, su capacidad de entrega total a la Voluntad de Dios y a su misión. Su insobornable amor por la verdad y por la justicia. Su humildad, demostrada en su ocaso frente al Mesías anunciado y en la entrega de sus propios discípulos para que sigan a Jesús. Que tome a Juan Bautista como ejemplo en su propia misión de predicar que el Reino de Dios ha llegado a su corazón y al corazón de todos. Juan Bautista ha sido llamado el profeta del fuego porque en él se cumplía el ardiente deseo de Jesús: “Yo he venido a traer fuego sobre la tierra y ¡cuánto desearía que ya estuviera ardiendo!” (Lucas 12, 49). El fuego que ardía en su corazón encendía el corazón de la multitud que lo seguía y movía al arrepentimiento y al cambio de vida. El catequista está llamado a hacer que ese fuego de amor por el Mesías que ardía en el corazón del profeta arda en el corazón del hermano, como también debe arder y encender su propio corazón de profeta del Reino. Pregunta Nº 2 Jesús es la puerta de entrada al Reino de Dios, y a todos los que son pobres y humildes de corazón les dice: “No tengan miedo, mi rebaño pequeño, porque a ustedes el Padre ha querido darles el Reino”. Lucas 12,32) ¿Qué significa para usted estar ya, ahora, en el Reino de Dios? Contenido de una respuesta adecuada “Para mí estar en el Reino de Dios es estar unido a Jesús. Significa luchar contra el mal y la injusticia que hay en el mundo, y ayudar especialmente a los más necesitados como lo hizo Jesús” Aportes para la respuesta del catequista La señal más clara de que el Reino de Dios ha llegado al mundo es la preferencia de Jesús por los más pobres y pecadores. Ellos son los primeros destinatarios del Reino de Dios. Al Reino de Dios se entra por una sola puerta: Jesús. “Cada hombre tiene necesidad de Jesucristo, que ha vencido el pecado y la muerte y ha reconciliado a los hombres con Dios.…La naturaleza del Reino de Dios es la comunión de todos los seres humanos entre sí y con Dios” (Redemptoris missio. Punto 11 y 15).


GUÍA CATEQUÍSTICA

76

Jesús no sólo ha anunciado el Reino, sino que en Él el Reino de Dios se ha hecho presente y ha llegado a su cumplimiento. Puede hacerse referencia a la Parábola de la perla, que nos enseña que el Reino de Dios es la perla preciosa que debemos buscar (Mateo 13, 44- 46) Pregunta Nº 3 Jacques Fesch dice, en la carta que mandó a su madre, lo que significa para él entrar al Reino de Dios por la puerta angosta. Está en la página 29. ¿Puede contar algún hecho bueno sucedido que le haya mostrado que el Reino de Dios está creciendo en el mundo? Contenido de una respuesta adecuada Esta respuesta es muy personal porque depende de la experiencia del hermano. Aportes para la respuesta del catequista Si cuenta algún hecho que le haya demostrado la acción de Dios en su vida o en la vida de los demás, por más simple que pudiera llegar a ser, debe el catequista ponderar lo que cuente y sacar lo positivo que encierre. Si no cuenta nada, ayudarlo a descubrir las muchas cosas buenas que lo rodean y que demuestran que el Reino de Dios siempre está actuando. En la cárcel hay mucha solidaridad, que el hermano debe valorizar como frutos de las semillas del Reino. Llevarlo a reflexionar sobre cómo actúa hoy el Reino de Dios en cada uno de nosotros. Puede recurrirse a la Parábola de la levadura, mencionada en el Encuentro, que hace crecer toda la masa, comparando la levadura con lo divino que entra al corazón del hombre caído por el pecado para transformarlo en una nueva realidad. Lo que significa un nuevo nacimiento (Juan 3,3-5). Conviene que el catequista relea sus cartas para descubrir en ellas “perlitas de la acción del Reino” que pueden estar relacionadas con su familia, con su trabajo, con sus compañeros, con la comunidad cristiana a la que pertenece, con la correspondencia que mantienen. De esta manera lo ayudará a descubrir la acción de Dios en su propia vida. Pregunta Nº 4 Jacques Fesch dice en la carta que mandó a su madre, lo que significaba para él entrar al Reino de Dios por la puerta angosta. La carta está en la página 27.


GUÍA CATEQUÍSTICA

77

¿Puede decir lo que significa para usted? Contenido de una respuesta adecuada “Significa que debo liberarme de lo malo que haya en mi para poder pasar por la puerta angosta del Reino de Dios. Porque si estoy inflado de egoísmo no podré pasar”. Aportes para la respuesta del catequista Todos somos llamados para entrar al Reino de Dios, y depende de cada uno responder si o no a Su llamado. Este tiempo en que vivimos es el tiempo de la Misericordia de Dios, que da a cada uno la posibilidad de hacer que su vida se purifique y salga del camino ancho que lo lleva a la perdición, para tomar el Camino angosto que conduce y hace entrar al Reino de Dios. El Camino angosto de Jesús es el único que da paz y alegría al corazón. El único que libera de la más cruel de las esclavitudes: la del pecado. Pregunta Nº 5 ¿Qué opina de este dicho popular?: “Para que el mal reine en el mundo sólo hace falta que los que saben hacer el bien no lo hagan” Contenido de una respuesta adecuada “Opino que si los que saben hacer el bien no lo hacen, el mal va a crecer y va a frenar la entrada del Reino de Dios en el mundo. Por eso es necesario vencer al mal haciendo siempre el bien” Aportes para la respuesta del catequista Aquí conviene profundizar este texto de San Pablo que está mencionado en el Encuentro: “No te dejes vencer por el mal. Vence al mal haciendo el bien” (Romanos 12,21) ¿Cómo hacer el bien? En primer lugar, hay que dejar que el bien eche raíces dentro de nosotros por la lectura y meditación de la Palabra de Dios, por la oración, recibiendo los Sacramentos. El bien se hace con gestos amables, afectuosos, sabiendo decir las palabras que no ofendan ni desvaloricen. "Que vuestra conversación sea siempre amena, sazonada con sal, sabiendo responder a cada cual como conviene" (Col 4,6).Lo que no se debe dejar de mencionar al hermano es la obligación moral de corregir el mal donde esté. “El que sabe hacer el bien y no lo hace, comete pecado” (Santiago 4, 17).


GUÍA CATEQUÍSTICA

78

Los que saben hacer el bien y lo hacen son los que hacen crecer el Reino de Dios en el mundo. Ellos son los colaboradores de Jesús. Pero si ellos no hacen nada, ¡qué oscuro se verá el mundo! Pregunta Nº 6 Leímos en este Encuentro: Convertirse es dar una media vuelta para darle la espalda al pecado y tomar por el Camino del bien. Si no se da este cambio, el arrepentimiento ha sido una mentira. ¿Por qué cree usted que una persona que se arrepiente de un mal cometido puede no pasar a una verdadera conversión? Contenido de una respuesta adecuada “Porque se queda estancada en el arrepentimiento y después no se corrige del mal que ha cometido” Aportes para la respuesta del catequista Frente al mal cometido, el hombre puede tomar varias posiciones. • Indiferencia: Cuando reconoce haber obrado mal, pero no quiere cambiar de vida. • Cobardía: Cuando reconoce haber obrado mal y se arrepiente, pero no pone los medios para cambiar de vida. • Hipocresía: Cuando no reconoce haber obrado mal, para no tener que cambiar de vida. • Valentía: Cuando reconoce haber obrado mal, se arrepiente y pone los medios para cambiar de vida. La pregunta apunta a que el hermano descubra cuál es la postura que ha tomado frente a sus propias faltas. Aunque no lo diga en su respuesta, ni el catequista le mencione el tema. Pregunta Nº 7 Cuando Jesús habla del fin del mundo dice: “Estén preparados y vigilando, porque no saben cuándo llegará ese momento”. (Marcos 13, 33) ¿Qué opina sobre estas Palabras del Señor?


GUÍA CATEQUÍSTICA

79

Contenido de una respuesta adecuada “Como no sabemos cuando será el fin del mundo, tenemos que estar siempre preparados para recibir a Jesús cuando vuelva” Aportes para la respuesta del catequista Cuando Jesús vuelva al mundo al final de los tiempos, espera que nosotros lo recibamos con la oración que Él mismo nos enseñó: “Venga a nosotros tu Reino, hágase tu voluntad en la tierra como en el Cielo” (Mt 6, 10).Antes de ese Día, el Señor nos habrá dado a todos y cada uno el tiempo que necesitemos para recibirlo con un corazón purificado. Depende de todos los que lo aman y hacen Su Voluntad que no se cumpla ese Día el temor de Jesús: “Cuando el Hijo del Hombre vuelva, ¿encontrará fe sobre la tierra?” (Lucas 18, 8) No sabemos cuándo llegará el fin del mundo. Por eso, el Señor nos pide que tengamos siempre encendida la Luz de nuestra fe y que nos ocupemos de encender el corazón de nuestros hermanos. Al Reino de Dios se entra en comunidad. No hay lugar para los que se aíslan de los demás. Pregunta Nº 8 Dijo Jesús: “El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día”. (Juan 6,54) ¿Qué significa para usted recibir a Jesús en la Eucaristía? Contenido de una respuesta adecuada “Recibir la Eucaristía significa para mí unirme a Jesús y tener la seguridad de que entraré con Él al Reino de Dios” Aportes para la respuesta del catequista La Voluntad de Dios es “hacer que todo tenga a Cristo por cabeza, lo que está en los cielos y lo que está en la tierra” (Efesios 1, 10). Jesús es nuestro Rey y Señor, por lo tanto, al recibir la Eucaristía recibimos al Rey y Señor del Reino. “El que se une a Jesucristo se hace un solo Espíritu con Él” (1ª Corintios 6,17). Es importante que nuestro hermano comprenda cómo debe prepararse para recibir al Señor en la Eucaristía. No se recibe la Eucaristía por costumbre, o porque ahora tengo ganas, o porque los otros lo hacen, o para demostrar que soy bueno, etc, etc. El que se acerca a recibir al Señor es porque tiene hambre y sed de Dios. Porque sin ese Alimento Divino no puede vivir.


GUÍA CATEQUÍSTICA

80

El Sacramento de la Eucaristía recibido con amor y con una adecuada preparación va haciendo crecer en nosotros el Reino de Dios. Pero lo hace actuando en lo más profundo de nuestro ser. Mientras tanto, nos fijamos solamente en que, a pesar de recibir a Jesús en la Eucaristía, nos quedamos con muchos defectos, y no comprendemos que la verdadera transformación de nuestra persona es algo que no se puede notar a simple vista. Es como la levadura de la parábola que va haciendo crecer lentamente toda la masa. O como la semilla que germina y crece silenciosamente hasta el momento en que puede dar frutos. La Eucaristía da sus frutos en los que perseveran. Pregunta Nº 9 ¿Qué significa para usted ser discípulo misionero de Jesús donde está viviendo? Contenido de una respuesta adecuada “Significa sentirme responsable del crecimiento del Reino de Dios aquí en la cárcel” Aportes para la respuesta del catequista Todos los evangelistas, al narrar el encuentro de los apóstoles con Jesús Resucitado, concluyen con el mandato misional: “Me ha sido dado todo poder en el Cielo y en la tierra. Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin del mundo” (Mateo 28, 18- 20). De la manera más conveniente, debe el catequista hacer comprender al hermano que él es un privilegiado porque puede predicar el Evangelio en un lugar donde hay mucho dolor, soledad y marginación. Que está llamado a ser testigo de la esperanza y de la alegría de quien se ha encontrado con el Señor y le ha sido cambiada la vida. Que él puede identificarse con Jesús diciendo sus mismas palabras: “He sido enviado para anunciar a los pobres la Buena Noticia, para anunciar la libertad a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos” (Lucas 4, 18). Pregunta Nº 10 ¿Qué temas le han interesado más de este Encuentro? ¿Por qué?


GUÍA CATEQUÍSTICA

81

Esta es una pregunta muy importante. El hermano puede tener alguna inquietud que no esté contemplada en el cuestionario. Pregunta N º 11 ¿Puede darnos los nombres de compañeros que quieren escribirse con uno de nosotros? Gracias. Los nombres que los hermanos mencionen deben ponerse a disposición de Secretaría para que se envíe a cada uno la carta de invitación para la incorporación a la catequesis. __________________________________________________________________

ENCUENTRO Nº 16: Somos discípulos misioneros de Jesús Objetivos 1- Que sea un discípulo misionero enamorado de Jesús Todo verdadero discípulo misionero de Jesús ha tenido la experiencia de un profundo encuentro con Él. Es un encuentro que puede darse de pronto o con el correr del tiempo. Es un encuentro que enamora de tal manera, que lleva a una búsqueda constante de conocimiento de ese Señor al cual no se puede dejar de amar. Es, fundamentalmente, un enamoramiento incondicional y sin restricciones. Un amor que brota de lo más hondo del espíritu, del centro del alma, del núcleo mismo del ser. No es un amor perfecto, (algo que no existe en este “valle de lágrimas”), sino un amor en continuo desarrollo, un amor abierto e ilimitado. Este amor puede seguir y seguir sin agotarse jamás, pero el Jesús del que estamos enamorados queda siempre por descubrir. “La admiración por la persona de Jesús, su llamada y su mirada de amor buscan suscitar una respuesta consciente y libre desde lo más íntimo del corazón del discípulo, una adhesión de toda su persona al saber que Cristo lo llama por su nombre (Cf. Juan10, 3). Es un “sí” que compromete radicalmente la libertad del discípulo a entregarse a Jesucristo, Camino, Verdad y Vida (Cf. Juan14, 6). Es una respuesta de amor a quien lo amó primero “hasta el extremo”. En este amor de Jesús madura la fe del discípulo: “Te seguiré a donde quiera que vayas” (Cf. Lucas 9,57)” (Documento de Aparecida. Punto 136). Este enamoramiento sin límites, que surge desde lo más profundo y penetra todo el ser, “colorea” todos los otros amores.


GUÍA CATEQUÍSTICA

82

Por eso, a medida que crece el amor a Jesús, se hace cada vez más puro el amor por los hermanos y más intenso el deseo de pertenecer a una comunidad donde se hable el mismo idioma espiritual. A ese grado de amor por Jesús está llamado nuestro hermano encarcelado. Su situación límite de dolor y marginación lo pone en el “momento oportuno” para descubrir a Jesús (Oseas 2,16) Nuestra misión como catequistas es hacer que el hermano se encuentre con Jesús, sienta su Amor, le corresponda con el suyo y lo siga con un corazón enamorado y fiel. En este encuentro, Jesús lo llevará a descubrir su inmenso valor como hijo de Dios y encenderá su alma con el fuego del Espíritu Santo, para que pueda anunciar el Evangelio a sus familiares, compañeros, amigos, enemigos, empleados del Servicio penitenciario. A todos, Si el hermano abre su corazón para recibir a Jesús, su testimonio se dará por añadidura. ¡Aunque no diga palabra! Nuestra misión más importante como catequistas tras las rejas es, y será siempre, hacer que se extienda el Reino de Dios en las cárceles. 2- Que sea para todos un discípulo misionero de Jesús. La primera invitación que Jesús nos hace cuando hemos vivido un encuentro profundo con Él, es la de hacernos sus discípulos misioneros. Identificados con el Maestro, nuestra vida se mueve al impulso del amor y en el servicio a los demás. Este amor, este servicio, sólo es posible en un clima de comunión fraterna. “No hay discipulado sin comunión. Ante la tentación, muy presente en la cultura actual, de ser cristianos sin Iglesia y las nuevas búsquedas espirituales individualistas, afirmamos que la fe en Jesucristo nos llegó a través de la comunidad eclesial y ella “nos da una familia”. La familia universal de Dios en la Iglesia Católica. La fe nos libera del aislamiento del yo, porque nos lleva a la comunión”. (Documento de Aparecida. Punto 156) “Sobre el mandato misionero de la Iglesia debemos destacar dos elementos primordiales: Ante todo, la dimensión universal de la tarea confiada a los Apóstoles: “A todas las gentes” (Cf. Mateo 28, 19). “Por todo el mundo... a toda la creación” (Cf. Marcos 16, 15); "A todas las naciones” (Cf. Hechos 1, 8) En segundo lugar, la certeza dada por el Señor de que en esa tarea ellos no estarán solos, sino que recibirán la fuerza y los medios para desarrollar su misión. En esto está la presencia y el poder del Espíritu, y la asistencia de Jesús: “Ellos salieron a predicar por todas partes, colaborando el Señor con ellos” (Cf. Marcos 16, 20)” (“Misión del Redentor” Punto 23)


GUÍA CATEQUÍSTICA

83

No todo es cizaña en el campo del mundo, también crece el buen trigo de Dios. Hay un mayor acuerdo hacia estos valores: el rechazo de la violencia y de la guerra; el respeto de la persona humana y de sus derechos; el deseo de libertad, de justicia, de fraternidad; la tendencia a superar los racismos y nacionalismos; el afianzamiento de la dignidad y valoración de la mujer. Son los valores que nosotros debemos saber descubrir y hacer prosperar. 3- Que sea un discípulo misionero de Jesús. Cuando hay una comunidad de discípulos misioneros de Jesús dentro de la cárcel, aunque tengan que sufrir algunos rechazos y contrariedades por causa de su fe, tarde o temprano son respetados. Su testimonio de amor fraterno, de solidaridad con el más pobre y desvalido, la fe y la humildad con que predican con el ejemplo el Amor y el Perdón de Dios, siempre termina por conmover a quienes están desorientados, se muestran indiferentes o despreciativos. El testimonio que da en la cárcel una verdadera comunidad de discípulos misioneros de Jesús es de un valor incalculable. Es una luz de fe y esperanza en un lugar donde hay tanta oscuridad, soledad y desesperación. Debemos motivar a nuestros hermanos para que no se desalienten cuando no sean escuchados al predicar la Palabra de Dios. Porque la Palabra de Dios, “que es viva y eficaz” (Hebreos 4,12), a su tiempo siempre produce frutos. Movidos por esta convicción, que nunca dejen de predicar con el ejemplo y con la palabra el mensaje liberador del Evangelio. Por eso es necesario insistir para que se unan al Capellán y a los catequistas que los visitan, para formar entre todos una comunidad unida, fuerte y respetada. Recordar el ejemplo de San Pablo, Maximiliano Kolbe, Jaques Fesch y de tantos otros que, aun viviendo en graves situaciones carcelarias, supieron formar comunidades tras las rejas. La cruz de dolor que los encarcelados están viviendo guarda un tesoro de resurrección que deben saber descubrir y compartir. Suele suceder que los hermanos que más tienden al aislamiento elijan comunicarse con nosotros. Es una manera de sentirse acompañados, pero sin tener contacto con sus compañeros. Se apartan de ellos porque están muy angustiados, porque les temen, porque no se sienten respetados, y por tantos otros motivos. Es necesario llevarlos a la comprensión de que la fe se debe vivir en comunidad. Que deben tratar de buscar, al menos, un compañero con quien compartirla. Que es muy importante la correspondencia que lo relaciona con un hermano en la fe, pero que eso no basta. Él necesita de los que están a su lado para vivir la caridad fraterna y los demás necesitan de su testimonio.


GUÍA CATEQUÍSTICA

84

Es necesario que la comunidad de los catequistas por correspondencia forme parte de la comunidad de la Pastoral Penitenciara de su diócesis. De esta manera podrán trabajar de mutuo a acuerdo y buscar soluciones adecuadas a los distintos problemas que surjan de la correspondencia con sus hermanos encarcelados. 4- Que mantenga vínculos con su Parroquia Aunque el hermano encarcelado esté separado de su familia, sigue formando parte de su Parroquia. Esto lo deben tener muy en cuenta las comunidades parroquiales para que no se desentiendan de estos hermanos que están viviendo la cruda pobreza de la marginación y la falta de libertad física. La gran mayoría no son visitados por el Párroco o miembros de la Parroquia a la que pertenecen. Y, sin embargo, en cada uno de esos rostros tras las rejas es Jesús quien está pidiendo ser visitado (Mateo 25, 36). Nos corresponde a nosotros hacer de mediadores entre nuestros hermanos encarcelados y las comunidades parroquiales a las que pertenecen. No sólo para que los visiten y acompañen tanto a ellos como a sus familiares, sino también para que los reciban y acojan cuando salgan del encierro.Es de suma utilidad tener siempre en el salón de catequesis listados de la Parroquias nacionales para ayudar al hermano a comunicarse con la suya en caso de ser necesario.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (Lo que se busca lograr, según las posibilidades de cada uno) Pregunta Nº 1 “Conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona; haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida, y darlo a conocer con nuestras palabras y obras es nuestro gozo”. (Documento de Aparecida. Punto 29) ¿Cuándo y cómo se encontró usted con Jesús? ¿Lo puede contar? Contenido de una respuesta adecuada Respuesta que depende de su experiencia personal. Aportes para la respuesta del catequista A esta altura de la catequesis, el hermano ya puede decir que ha tenido un encuentro con Jesús. O puede decir también que está en búsqueda de ese encuentro.


GUÍA CATEQUÍSTICA

85

Si se trata de un buen encuentro, motivarlo para que lo profundice. Si está en búsqueda, alentarlo para que comprenda que su búsqueda responde siempre a un llamado de Jesús.”Porque Él nos amó primero” (1º Juan 4,19). Si dice que ha tenido un encuentro con Jesús y no da datos que revelen que ha sido un encuentro de fe verdadera, asegurarse, por medio de algunas preguntas cálidas y prudentes, de que ese encuentro le haya significado algún cambio positivo para su vida, una auténtica conversión. De esta manera se podrá apreciar si se trata de un verdadero encuentro con Jesús, o de una ilusión pasajera de alguien que está buscando sólo un apoyo en momentos tan difíciles, qué fácilmente puede desvanecerse cuando sea liberado. Si conviene, puede el catequista comentarle con discreción y sencillez (para que no se den comparaciones desvalorizantes) cómo fue su encuentro personal con Jesús. De esta manera se puede dar una comunión de experiencias en la fe. Pregunta Nº 2 ¿Qué significa para usted ser discípulo misionero de Jesús? ¿Lo puede contar? Contenido de una respuesta adecuada “Significa que debo formar parte de una comunidad de discípulos misioneros de Jesús, para que juntos prediquemos el Evangelio con nuestras palabras y con nuestro ejemplo y así, los que no lo conocen, se hagan también sus discípulos misioneros y se unan a nosotros” Aportes para la respuesta del catequista Ser discípulo misionero consiste, en primer lugar, en haber tenido un encuentro profundo con Jesús que le ha dado un nuevo horizonte a la vida. Es sentir ansias de conocerlo cada vez más por medio de la oración, la meditación de la Palabra de Dios, el Sacramento de la Reconciliación y la Eucaristía, ”La Eucaristía es el lugar privilegiado del encuentro del discípulo con Jesucristo. Con este Sacramento, Jesús nos atrae hacia sí y nos hace entrar en su dinamismo hacia Dios y hacia el prójimo. La Eucaristía, fuente inagotable de la vocación cristiana, es al mismo tiempo fuente inextinguible de impulso misionero. Allí el Espíritu Santo fortalece la identidad del discípulo y despierta en él la decidida voluntad de anunciar con audacia a los demás lo que ha escuchado y vivido” (Documento de Aparecida Punto 399) Cuando los discípulos se alimentan de la Palabra de Dios, de la oración compartida, del Sacramento de la Reconciliación y de la Eucaristía, forman una comunidad viva en la fe y el amor fraterno.


GUÍA CATEQUÍSTICA

86

Allí se cumple la promesa de Jesús: “Donde hay dos o más reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mateo 18,20). Por esta fe común en Jesús que los une, brota la solidaridad entre ellos y hacia los demás. Que se hace visible en gestos concretos de defensa de la vida y de los derechos de los más necesitados. No debe ser una actitud paternalista. Hay que acercarse a los demás como amigos, buscando que conozcan a Jesús y entren en un proceso de promoción humana y auténtica liberación, para que haya un orden más justo en la sociedad. “Debe ser integral, promover a todos los hombres y a todo el hombre, desde la vida nueva en Cristo que transforma a la persona de tal manera que la hace sujeto de su propio desarrollo. Para la Iglesia, el servicio de la caridad, igual que el anuncio de la Palabra y la celebración de los Sacramentos, es expresión irrenunciable de la propia esencia” (Documento de Aparecida. Punto 399) Pregunta Nº 3 Dice Jesús: “Cualquiera de ustedes que no renuncie a todos sus bienes, no puede ser mi discípulo” (Lucas 14, 33). ¿A qué tenemos que renunciar para poder ser discípulos misioneros de Jesús? Contenido de una respuesta adecuada “Tenemos que renunciar a las cosas falsas que nos ofrece el mundo, para poder ordenar toda nuestra vida a lo que pide Jesús en el Evangelio”. Aportes para la respuesta del catequista Se es discípulo misionero de Jesús porque se lo tiene a Él como lo primero en la vida. Esto significa renunciar a todos los bienes. San Francisco lo expresaba así: “Soy libre porque mi único amo es Dios”.Y Jacques Fesch decía: “ Hay que dejarlo todo, para tenerlo todo”. Jesús nos manda a los que somos sus discípulos, no sólo a renunciar al egoísmo, a la envidia, a la codicia, a la crueldad, al amor al dinero, al placer, al poder, sino, y por sobre todo, a entregarle nuestro corazón con todo lo que haya allí adentro: familia, seres queridos, trabajo, bienes materiales, planes, ilusiones. Todo. Porque todo le pertenece a Él. Nosotros somos sus administradores. Nunca seremos libres para responder a Su llamado como discípulos si nos negamos a considerar en forma totalmente nueva nuestros lazos familiares, el uso del tiempo, nuestra relación con las cosas y las personas.


GUÍA CATEQUÍSTICA

87

Todo debe pasar por el tamiz de Su Voluntad antes de ser vivido. Es una entrega que supone un despojo total y radical para dejarnos convertir por Él en hombres nuevos: “Si alguno viene detrás de mí y no se desprende de su padre, de su madre, de sus hijos, de sus hermanos, de sus hermanas y hasta de su propia vida, no puede ser mi discípulo” (Lucas 14,26). Cuando Jesús nos dice que debemos tenerlo a Él como lo primero en nuestra vida, nos está llevando a ordenar nuestra voluntad a la Voluntad de Dios. Nos está liberando de los afectos desordenados que tantas veces significan nuestras relaciones con los demás. Jesús no nos pide nada que Él mismo no haya vivido. Nunca se dejó atrapar por cosa alguna de este mundo que estuviera fuera de la Voluntad del Padre. Nada ni nadie pudo vencer su absoluta Libertad. ¡A esa Libertad estamos llamados sus discípulos! ¡Esa es nuestra verdadera felicidad! Pregunta Nº 4 Dice Jesús: “El que siga mis enseñanzas y las predique, ése será grande en el Reino de los Cielos” (Mateo 5, 19). ¿Cómo predica usted la vida y las enseñanzas de Jesús a los que lo rodean? ¿Lo puede contar? Contenido de una respuesta adecuada Respuesta que depende de su propia experiencia personal. Aportes para la respuesta del catequista Esta pregunta apunta a que el hermano medite en la necesidad que tienen sus familiares, amigos, compañeros y demás personas, de recibir por su intermedio el mensaje del Evangelio. Tanto si dice que predica el mensaje de Jesús, como si dice que no lo predica, hacerle notar que el mejor Evangelio es el que se transmite con la vida y las buenas obras. De todos modos, llevarlo a reflexionar que él, como discípulo de Jesús, está llamado a predicar el mensaje liberador del Evangelio y que debe actuar siempre en comunidad. Porque es lo que corresponde a un discípulo misionero del Señor. Debe comprender también que nadie es perfecto en este mundo, y que los discípulos de Jesús tampoco lo son. ”Nos reconocemos como comunidad de pobres pecadores mendicantes de la Misericordia de Dios, congregada, reconciliada, unida y enviada por la fuerza de la Resurrección de su Hijo y la gracia de conversión del Espíritu Santo”. (Documento de Aparecida Punto 100.h).


GUÍA CATEQUÍSTICA

88

Pregunta Nº 5 Cuando predicarnos la Palabra de Dios con amor, el Espíritu Santo pone en nuestra boca lo que debemos decir: “Porque el Espíritu Santo les enseñará en ese mismo momento lo que conviene decir” (Lucas 12.12) ¿Alguna vez sintió que el Espíritu Santo habló por su boca? ¿Lo puede contar? Contenido de una respuesta adecuada Esta respuesta depende de su experiencia personal. Aportes para la respuesta del catequista Cuando Pedro y los demás discípulos salieron a predicar después de haber recibido el Espíritu Santo en Pentecostés, estaban llenos de fortaleza y valentía. Habían perdido todo temor y predicaban con fuerza que Jesús, el que había muerto en la cruz, estaba resucitado y era el Mesías esperado por los siglos. El Espíritu Santo actúa hoy en nosotros y nos hace capaces de predicar el mensaje de Jesús con seguridad y valentía, aun en los ambientes más hostiles. Para eso hay que tener el corazón abierto para recibir Su Sabiduría. Nosotros somos los mensajeros de Jesús, y es el Espíritu Santo el que pone Sus Palabras en nuestra mente, en nuestro corazón y en nuestra boca. ¡No podríamos abrir los labios para anunciar el Evangelio si el Espíritu Santo no nos iluminara el corazón! Si nuestro hermano comprende que el Espíritu Santo habita en él, entenderá por qué, muchas veces, dice palabras llenas de sabiduría y después se pregunta de dónde le vinieron. Cabe dar aquí un mensaje que levante la autoestima de nuestro hermano y lo ayude a descubrir toda la riqueza que posee como discípulo misionero del Señor y todo el bien que puede hacer en la cárcel si se entrega a la acción del Espíritu Santo. Recordarle siempre que es propio de la acción del Espíritu Santo descender cuando los discípulos están reunidos en comunidad. Pero que basta, en los comienzos, con una comunidad de dos. Pregunta Nº 6 Dice Jesús: “El discípulo no es más que su Maestro. Si me han perseguido a mí, también los perseguirán a ustedes” (Juan 15, 20). ¿Ha sufrido usted incomprensiones o rechazos por ser discípulo misionero de Jesús? ¿Lo puede contar?


GUÍA CATEQUÍSTICA

89

Contenido de una respuesta adecuada Esta respuesta depende de su experiencia personal. Aportes para la respuesta del catequista Un verdadero discípulo misionero de Jesús nunca se deja vencer por la crítica que puede venir de parte de sus familiares, amigos, compañeros, vecinos, o de quien sea. Tiene muy en claro que el dolor forma parte de su seguimiento del Camino de Jesús. Si un discípulo no tiene contrariedades, es señal de que debe preocuparse y cuestionar su condición de discípulo: “Pobres de ustedes cuando todos hablen bien de ustedes, porque de esa misma manera trataron a los falsos profetas en tiempos de sus antepasados. Felices ustedes cuando por hacer el bien los insulten, los persigan, y digan toda clase mentiras contra ustedes por mi causa. Alégrense y pónganse contentos, porque será grande la recompensa que recibirán en el Cielo. Pues de la misma manera persiguieron a los profetas que vinieron antes de ustedes” (Lucas 6, 26; Mateo 5, 11-12). Pregunta Nº 7 ¿Por qué el discípulo de Jesús debe formar parte de una comunidad que viva su misma fe? Contenido de una respuesta adecuada “Porque necesitamos apoyarnos entre nosotros para crecer en la fe y poder predicarla a los demás. Porque la unión hace la fuerza” Aportes para la respuesta del catequista Nuestra tarea como catequistas es capacitarlos para que formen o se incorporen a una comunidad. No puede haber vida cristiana sino en comunidad. Porque hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios, que es comunidad. Y en comunidad vivió Jesús con sus discípulos… Pregunta Nº 8 Todos nosotros pertenecemos a la comunidad de la Parroquia de nuestro barrio, que está dirigida por el Párroco. Donde participamos de la Santa Misa del día domingo, y la catequesis que nos prepara pare recibir los Sacramentos y llevar la Palabra de Dios a los demás. ¿Puede contar cómo es su relación con su Parroquia?


GUÍA CATEQUÍSTICA

90

Contenido de una respuesta adecuada Esta respuesta depende de su experiencia personal. Aportes para la respuesta del catequista Lo que se busca con esta pregunta es que el hermano se sienta parte de la comunidad de su Parroquia y que aliente a sus familiares para que se incorporen y colaboren en las distintas actividades que allí se desarrollan. De esta manera, sus familiares, sobre todo los más jóvenes, se integrarán a una comunidad de Iglesia que los ayudará a formarse como discípulos misioneros del Señor y a salir de cualquier “mala junta” en la que puedan estar involucrados. Se busca también que el hermano se relacione de algún modo con el Párroco o miembros de su comunidad parroquial, para que sea conocida su situación y se le brinde la ayuda espiritual o económica que puedan necesitar tanto él como su familia. De esta manera, él mismo se sentirá parte de la comunidad parroquial estando en la cárcel y después de liberado. Es necesario que el catequista tenga a su disposición listado de Parroquias para poder asesorar al hermano sobre la que le corresponde, si no la conoce. Pregunta Nº 9 ¿Qué temas le han interesado más de este Encuentro? ¿Por qué? Esta es una pregunta muy importante. El hermano puede tener alguna inquietud que no esté contemplada en el cuestionario. Pregunta N º 10 ¿Puede darnos los nombres de compañeros que quieren escribirse con uno de nosotros? Gracias. Los nombres que los hermanos mencionen deben ponerse a disposición de Secretaría para que se envíe a cada uno la carta de invitación para la incorporación a la catequesis.


GUÍA CATEQUÍSTICA

91

ENCUENTRO Nº 17: La familia Objetivos 1- Que descubra la importancia de la familia La familia cristiana es una Iglesia doméstica donde los hijos aprenden a conocer a Jesús como el Dios amigo que los acompaña y conduce. Donde reciben la educación y la formación moral que los prepara para la vida en sociedad. Donde se convierten en evangelizadores porque transmiten con el ejemplo y la palabra la fe que viven en el hogar. Pensando en nuestros hermanos, sabemos que muchas veces provienen de hogares disfuncionales que no siempre han podido brindarles la formación humana, moral y cristiana que necesitaron. Por lo tanto no hay que dejar de reconocer que, no habiendo recibido buenos modelos, les cuesta crearlos cuando quieren formar sus propias familias. 2- Que valorice la etapa del noviazgo El noviazgo es un momento muy importante en la formación del matrimonio y la familia. Es una etapa de mutua atracción y búsqueda del conocimiento del otro, en la que el diálogo es de vital importancia. Para que haya verdadero diálogo debe haber madurez y autoconocimiento por parte de los dos para que cada uno se pueda revelar al otro en su interioridad. De lo contrario, por más años de noviazgo que tengan, habrá muchos aspectos de cada uno que no se puedan compartir porque no son conocidos ni siquiera por quien los vive. Cuando llega el momento de la unión sacramental cada uno debe saber, al menos básicamente, con quién se casa, a quién acepta libremente como esposo/a. En la mutua atracción de los novios muchas veces se confunde sexualidad con genitalidad. Sexualidad (conocimiento en lenguaje bíblico) supone un amor total por el otro en cuerpo y alma. Genitalidad es la búsqueda de la unión física del varón y la mujer por el placer que puede producir. Pero que siempre dejará insatisfacción porque no hay acto humano donde el corazón pueda dejarse de lado, puesto que el hombre es una unidad. 3- Que valorice el Sacramento del Matrimonio El matrimonio ha sido creado por Dios y por lo tanto protegido por Su Amor. No hay unión humana más profunda que la unión conyugal, única unión de dos personas que es bendecida por un Sacramento. En todas las culturas y religiones, el matrimonio es celebrado como unión de amor entre un hombre y una mujer y comienzo de una familia. Como un acto tanto social como religioso.


GUÍA CATEQUÍSTICA

92

Para nuestros hermanos es muy difícil la relación con sus esposas. Aparte de las visitas generales, hay visitas privadas con habitaciones especiales destinadas a los encarcelados y sus esposas o sus concubinas. Hay mujeres que rechazan estas visitas porque las avergüenzan. Esto agrava aún más la situación matrimonial y favorece la infidelidad. Algunos hermanos entran a las Instituciones Penitenciarias con largas condenas. Mantener un matrimonio en esta situación es sumamente difícil. 4 – Que valorice la paternidad Los padres son los primeros responsables de la educación de los hijos. El papel de los padres en la educación moral y espiritual de los hijos es tan importante que, cuando falta, difícilmente puede suplirse. Es una gran responsabilidad dar buenos ejemplos a los hijos. Sabiendo reconocer ante ellos sus propios defectos, ellos se hacen más aptos para corregirlos y educarlos. Mientras vive en el domicilio de sus padres, el hijo debe obedecerles. Pero, si está persuadido en Conciencia de que es moralmente malo obedecer alguna orden, no debe seguirla. La obediencia a los padres cesa con la emancipación de los hijos, pero no con el respeto que se les debe, el cual permanece para siempre. “Con todo tu corazón honra a tus padres. Recuerda que de ellos has nacido. ¿Cómo les pagarás lo que contigo han hecho?” (Eclesiástico 7, 27-28). Así como es difícil mantener un buen matrimonio estando en la cárcel, también es difícil ser padre de familia en esa situación porque no hay contacto cotidiano. Las mujeres encarceladas pueden tener consigo a sus hijos pequeños hasta determinada edad, después son retirados y entregados al padre o a otros familiares. Pero no siempre hay quienes los acojan, y entonces deben ser institucionalizados. La cárcel es generadora de muchas situaciones que pueden destruir las familias de los que la habitan. 5- Que se integre a su Parroquia Toda familia cristiana tiene un lugar en la comunidad parroquial y está llamada a participar en ella. Esto lo debe conocer nuestro hermano para que se relacione, de acuerdo a sus posibilidades, con su Párroco y su comunidad parroquial y para que ayude a su familia a participar y colaborar en las tareas que allí se realicen. Es muy importante motivar a nuestro hermano para que se relacione con su Parroquia; de esta manera podrá integrarse a la comunidad parroquial cuando salga, lo que será muy valioso para su reinserción en la sociedad. Es conveniente que, de ser necesario, el catequista notifique al Párroco sobre su feligrés encarcelado para que lo visite y le brinde apoyo.


GUÍA CATEQUÍSTICA

93

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (Lo que se busca lograr, según las posibilidades de cada uno) Pregunta Nº 1 Un amor verdadero debe ser trabajado día a día, de lo contrario puede estancarse o enfriarse. ¿Cómo cree usted que debe funcionar el taller del amor en el noviazgo? Contenido de una respuesta adecuada “Los novios deben trabajar su amor para conocerse bien antes de casarse. Para que después no fracase el matrimonio” Aportes para la respuesta del catequista El noviazgo significa una preparación para el matrimonio que se debe respetar. De esta manera, cuando llegue el momento de recibir el Sacramento, los esposos sabrán vivir un amor maduro: un amor que viene creciendo desde los comienzos y deberá seguir creciendo siempre. Un verdadero amor es… amar y poner la voluntad para seguir amando. Cuando no hay un verdadero y libre amor entre los novios, ¿qué sentido tiene el matrimonio, donde lo que hace posible el Sacramento es precisamente el amor? Cuando se han quemado etapas en el noviazgo y vienen hijos por casualidad y sin una verdadera unión de amor, pueden producirse serios problemas porque están todos los miembros constitutivos de una familia pero falta la base, el cimiento, que es la unión amorosa de los padres. Por este motivo son tantas las madres solteras abandonadas y son tantos los abortos que se producen. Pregunta Nº 2 ¿Cómo cree usted que debe funcionar el taller del amor en el Matrimonio? Contenido de una respuesta adecuada “Después de casados pueden venir muchos problemas y hay que saber resolverlos bien, poniendo mucha voluntad por parte de los dos para que no se rompa la unión de los esposos”


GUÍA CATEQUÍSTICA

94

Aportes para la respuesta del catequista Si se trabaja diariamente la unión conyugal, el amor que los une se convierte en un fuego que arde constantemente porque los esposos lo van renovando con brasas nuevas. Pero si se descuidan las muestras de cariño, de ternura y de respeto, puede enfriarse de tal manera la relación que se pierda el “nosotros dos” que se formó y sobrevenga la “soledad de dos en compañía”. En estos casos lo peor que puede suceder es pensar que todo se acabó. Hay que hacerle frente al problema y agotar todos los medios para resolverlo por medio de un diálogo sincero y honesto a la luz de la fe, ayuda de personas confiables, terapia, y por sobre todo poniendo mucha buena voluntad. Pregunta Nº 3 ¿Cómo cree usted que debe funcionar el taller del amor en la educación de los hijos? Contenido de una respuesta adecuada “Con mucho amor para que se formen como personas de bien. Poniéndoles buenos límites para que no crezcan torcidos”. Aportes para la respuesta del catequista Los padres que aman a sus hijos están atentos para corregirlos cuando se equivocan. Pero es muy importante que estas correcciones sean hechas con mucho respeto y cariño hacia una persona que está creciendo y necesita aprender de sus mayores. Si se le enseña a un niño, por ejemplo, que no debe tratar mal a sus hermanos y se lo corrige tratándolo mal o golpeándolo, el niño queda confundido porque se tiene para con él la misma conducta que se le reprocha. Pero si se lo corrige con ternura y suavidad, lo que no excluye la firmeza, el niño aprende con el ejemplo como debe comportarse con los demás. Educar significa ayudar al niño a descubrir y sacar a luz las riquezas que Dios ha puesto en su corazón. Esto no lo pueden lograr los padres que son prepotentes e imponen a sus hijos sus propios criterios. Es necesario que lo amen tanto como para saber mirar en su corazones y ayudarlos a descubrirse y crecer según los talentos que Dios les otorgó. Para eso han recibido del Espíritu Santo el Don divino de la paternidad.


GUÍA CATEQUÍSTICA

95

Pregunta Nº 4 ¿Que es lo que más une a un matrimonio? Contenido de una respuesta adecuada “Lo que más une a un matrimonio es la oración en común, el buen trato, la amistad, el diálogo, la fidelidad, la honestidad en todos los aspectos de la relación entre ellos” Aportes para la respuesta del catequista Un aspecto muy importante en la unión matrimonial es el respeto por la libertad del otro. Para que haya un “nosotros dos” tienen que haber dos personas con identidad propia. Entonces cada uno se enriquece con lo que aporta el otro y se da el mutuo apoyo. En toda relación conyugal es esencial la amistad. Esta amistad, basada en el diálogo sincero, honesto y respetuoso de la individualidad de cada uno, es lo que posibilita una sana convivencia y una relación sexual amorosa y satisfactoria para los dos. Si los esposos nos son amigos y “compinches”, en el mejor sentido de la palabra, no puede haber unión de almas, que es lo que los convierte en un solo ser. (El término “un solo ser” reemplaza en el Encuentro al bíblico “una sola carne” porque éste podría no ser bien comprendido) Si bien no hay unión humana más profunda que la unión conyugal, no quiere decir esto que no se puedan tener otras amistades. Es más, es bueno y necesario tenerlas: ya sea compartidas o cada uno por su lado. Pero al compañero o la compañera de toda la vida, le corresponde un lugar privilegiado y único. Pregunta Nº 5 ¿Qué es lo que más desune a un matrimonio? Contenido de una respuesta adecuada “Lo que más desune a un matrimonio es la falta de diálogo, los malos tratos, los celos, la infidelidad” Aportes para la respuesta del catequista Si lo que más une a un matrimonio es el diálogo honesto y sincero de una verdadera amistad, lo que más lo desune es vivir lo contrario: la soledad de dos en compañía. Estar juntos pero no unidos en un proyecto común de vida.


GUÍA CATEQUÍSTICA

96

Cuando algo ha dividido a un matrimonio siempre debe buscarse la solución antes de cortar la relación. Hay que saber reconocer los errores, pedir perdón con sincero arrepentimiento y saber perdonar los errores del otro con el mismo corazón. Recordar lo que dice el Encuentro sobre las tres etapas que recorre un matrimonio para llegar unido al final de la vida: alegría, dolor y gozo. Es la segunda etapa la más difícil de superar porque supone pasar por la cruz para resucitar a un amor madurado. Y es en este momento, donde algunos matrimonios se separan porque no han sabido superar la prueba. El gozo es el fruto de la voluntad puesta al servicio del amor. Es como el mejor vino servido al final de las Bodas de Caná… Pregunta Nº 6 ¿Qué piensa usted sobre el aborto? Contenido de una respuesta adecuada “El aborto es un crimen cometido con el ser más indefenso que existe”. Aportes para la respuesta del catequista No se puede comprender cómo hay mujeres que estén a favor del aborto como un derecho sobre sus cuerpos. Cuando ellas no son dueñas del niño que llevan en su seno porque es un ser humano independiente. ¡Desde el primer instante de su existencia, es ya un hijo de Dios! Pensemos qué hubiera pasado con nosotros si a María, con todos los problemas que tuvo, se le hubiera ocurrido abortar a Jesús... Tampoco se comprende cómo hay varones que engendran hijos y después no se enteran o no se dan por enterados. Y, si la madre les hace algún reclamo, le proponen el aborto como “única solución” ¿Y qué decir de los abuelos que obligan a la hija a abortar al nieto? Si bien el aborto es el más terrible crimen que se pueda realizar, hay que reconocer que, muchas veces, es cometido por miedo o ignorancia de la madre, por la presión de la familia o del padre de la criatura, por graves problemas económicos, por abandono, etc. Esto no significa justificarlo, sino tener comprensión y misericordia. Pregunta Nº 7 No siempre hemos podido recibir en nuestra familia la educación que nos hubiera gustado.


GUÍA CATEQUÍSTICA

97

¿Cree usted que una persona puede educarse a sí misma? ¿Cómo? Contenido de una respuesta adecuada “Sí. Cada uno puede buscar darse a sí mismo la educación que no le dieron, sobre todo en lo que respecta a la educación moral y espiritual. Se puede estudiar lo que no se pudo cuando era chico. Pero hay cosas que a uno le gustaría haber estudiado y ya se le pasó el tiempo”. Aportes para la respuesta del catequista Cada uno es el autor de su propia vida y puede darse a sí mismo la educación que no recibió. Es cierto que hay estudios para los que no hay oportunidad ni la habrá. Pero hay que saber que la educación más importante es la educación del alma. Una persona que ha estudiado mucho puede ser una persona mal educada. Y una persona analfabeta puede ser una persona bien educada. La educación no pasa por el saber muchas cosas, pasa, sobre todo, por el constante deseo de crecer espiritualmente, de crecer en el amor. Siempre hay personas que nos dan buenos ejemplos y podemos aprender de ellas: maestros, gente con sabiduría interior, escritores que nos proveen de buena lectura. Quien de verdad quiere educarse a sí mismo elige la influencia que quiere recibir. ¿Y qué mejor influencia educativa que la de Jesús? La educación de Jesús la podemos recibir siempre por medio de la oración, y la lectura y meditación de sus enseñanzas en los Evangelios. Pregunta Nº 8 ¿Por qué es tan importante la oración en la familia? Contenido de una respuesta adecuada “Porque la oración une a la familia y educa la Conciencia de los hijos”. Aportes para la respuesta del catequista No hay mayor riqueza para los hijos que la fe que ven vivir a sus padres. Y si esa fe es alimentada por la oración y la meditación de la Palabra de Dios en familia, los hijos construyen sus vidas sobre un cimiento de roca que nada ni nadie podrá destruir cuando deban valerse por su propia cuenta. Muchas veces los padres están tan ocupados que “no tienen tiempo” para reunirse con sus hijos, aunque no sean más que unos minutos diarios, para elevar el corazón de la familia a Dios. Lo que puede suceder cuando se reúnen a comer, antes de dormir, y también los domingos para ir a Misa. Si los padres no dan el ejemplo, ¿a quién seguirán los hijos?


GUÍA CATEQUÍSTICA

98

No tenemos tiempo para Dios, pero tenemos tiempo para perder horas en otras cosas que no son imprescindibles. Jesús le reprochaba a Marta, la hermana de Lázaro y de María: “Marta, Marta, te preocupas y te agitas por muchas cosas y hay necesidad de una sola. María eligió la mejor parte, que no le será quitada” (Lucas 10,41) Cuando la familia dedica tiempo a Dios para la oración, le rinde el tiempo, porque se organiza la vida del hogar de acuerdo a la Voluntad de Dios. Entonces hay tiempo para la oración, para el trabajo, para la diversión. Tiempo para todo. Pregunta Nº 9 ¿Por qué es tan importante que la familia participe en la comunidad parroquial? Contenido de una respuesta adecuada “Porque nos formamos como cristianos y nos ayudamos entre nosotros en nuestras necesidades espirituales y materiales. Porque nos preparamos para llevar la Palabra de Dios a los demás”. Aportes para la respuesta del catequista La Iglesia es una gran comunidad formada por las familias que las componen. Por eso decimos que la Parroquia es la gran familia del barrio. La familia debe participar en la comunidad parroquial que le corresponde para formar parte de la Iglesia de Jesús. Y deben participar todos sus miembros, porque en la Parroquia hay lugar para los niños, para los jóvenes y para los adultos. Para todos. El Párroco realiza su misión como cabeza de la Parroquia contando con la colaboración de las familias de su comunidad. Para la catequesis, la organización de grupos de oración, de formación y esparcimiento de la niñez y la juventud, de preparación para el matrimonio, etc. Es bueno que las familias inviten al Párroco a compartir la mesa del hogar y las fiestas familiares. Es importante que nuestro hermano se de cuenta del valor de la Parroquia como comunidad de formación cristiana y moral de su familia. Y para conocer el lugar que a él mismo le corresponde ocupar brindando algún servicio que pueda realizar desde la cárcel, ya sea de acuerdo con el Párroco o por medio de un familiar. Así como nuestro hermano forma parte de una comunidad familiar, forma parte también de una comunidad parroquial. Y de ninguna debe sentirse aislado. Hagamos nuestro aporte.


GUÍA CATEQUÍSTICA

99

Pregunta Nº 10 ¿Qué desea pedir a Jesús para su familia? Contenido de una respuesta adecuada Esta respuesta depende de su experiencia personal. Aportes para la respuesta del catequista Ayudarlo a reflexionar en todo el valor que tiene su oración por sus seres queridos, que más valor tiene por tratarse de una persona encarcelada que está entre los privilegiados de Jesús. Cuando ora por los suyos, Jesús está orando con él. Porque Jesús y él están unidos. Aunque él no pueda reunirse físicamente en su casa con su familia para orar juntos, puede entrar en su hogar en forma espiritual acompañado de Jesús. Puede entrar cada día y bendecir a sus familiares. Puede entrar para hablarles al corazón, tal como nos habla a nosotros Jesús, y su mensaje de amor los ayudará y los unirá como familia. El hermano puede pedir a sus seres queridos que se unan a su oración. Es muy valioso el ejemplo de Germán, Clara y sus hijos, mencionados en el Encuentro, que oraban juntos y así mantuvieron la unión familiar. Pregunta Nº 11 ¿Qué temas le han interesado más de este Encuentro? ¿Por qué? Esta es una pregunta muy importante. El hermano puede tener alguna inquietud que no esté contemplada en el cuestionario. Pregunta Nº 12 ¿Puede darnos los nombres de compañeros que quieren escribirse con uno de nosotros? Gracias. Los nombres que los hermanos mencionen deben ponerse a disposición de Secretaría para que se envíe a cada uno la carta de invitación para la incorporación a la catequesis.


GUÍA CATEQUÍSTICA

100

ENCUENTRO Nº 18: Los amigos Objetivos: 1- Que encuentre sentido a su soledad Toda persona que quiera vivir una existencia auténtica debe pasar por la prueba de la soledad. La mayoría de las personas no sólo no sienten la necesidad de la soledad sino que le tienen miedo. Prefieren vivir inmersas en un mundo que las aturde y que les evita todo encuentro personal. Es una realidad que podemos comprobar: el hombre moderno está rodeado de gente, pero la mayoría de las veces se siente solo. Y se puede encontrar todavía más solo en el seno de la familia, aun siendo una familia unida. La soledad es un bien cuando se convierte en un camino para el encuentro con los demás. El hombre siempre será un ser comunitario. Un ser para los demás. Pero esta capacidad de comunión debe estar sostenida por la oración. Los momentos de soledad en la oración no hay que abandonarlos nunca porque son el cimiento de toda auténtica vida comunitaria. El sentimiento de aislamiento que pueden experimentar nuestros hermanos se debe, la mayoría de las veces, a que se sienten marginados de la sociedad y a veces sin la visita de familiares y amigos. En la cárcel se dan muchas condiciones para que una persona se sienta aislada, con fututo incierto, sin interés en su propia vida y sin esperanza. Lo que significa una tortura y puede llevarla a sufrir graves problemas psicológicos que acentúen la incapacidad para una buena reinserción en la sociedad, ya de por sí difícil. Debemos ayudar a nuestro hermano a descubrir lo positivo que tiene la soledad para el conocimiento de sí mismo y para tener un verdadero encuentro con Dios que le abra un camino de esperanza. Muchos hermanos confiesan que, en la calle, no hubieran podido encontrarse con Dios como lo han hecho en la cárcel. Este es un fruto que puede dar la cárcel para quien le encuentra sentido a esa dolorosa soledad. 2- Que valorice la amistad Todo corazón humano necesita encontrar otro corazón con quien comunicarse. Necesita de la amistad que lo ayude a pasar del yo solitario a un nosotros comunitario. Sólo quien ha tenido un verdadero encuentro consigo mismo y con Dios puede brindar una amistad auténtica, y encontrará sus mejores amigos en quienes hayan vivido su misma experiencia. Esta necesidad de la amistad la vemos en tantos hombres y mujeres que buscan comunicarse con personas que tienen sus mismos valores e ideales para realizar tareas de bien común, donde cada uno pueda aportar sus propias riquezas personales.


GUÍA CATEQUÍSTICA

101

3- Que sea testigo de Jesús en su comunidad A esta altura de la catequesis, es de suponer que nuestro hermano tiene a Jesús como el mejor Amigo. Por lo tanto no debe ser una persona que se aísle. Antes bien, creemos que se ha integrado a la comunidad formada por el Capellán y los catequistas que los visitan, o que se reúne con algunos compañeros para compartir la fe. Si se ha sentido tocado por Jesús, seguro que está dando testimonio.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (Lo que se busca lograr, según las posibilidades de cada uno) Pregunta Nº 1 La soledad es buena y necesaria para encontrarnos con nosotros mismos y con Dios. ¿Qué beneficios para su alma ha encontrado usted en la soledad? ¿Lo puede contar? Contenido de una respuesta adecuada “Me ha ayudado a conocerme mejor conmigo mismo, a reconocer mis propios valores y mis propios defectos, a saber encontrarme con Jesús y con los demás”. Aportes para la respuesta del catequista Un hermano encarcelado decía refiriéndose a su situación: “Con el limón que es esto me hago una limonada”. El limón es la soledad, la limonada es convertir la soledad en algo sabroso y sagrado. La experiencia demuestra que muchos de los hermanos que nos escriben han aprendido a encontrar en su soledad, de alguna manera, momentos para la meditación, la lectura de la Palabra de Dios, la oración, y por lo tanto tienen la base para poder vivir una verdadera comunidad cristiana. La soledad es buena porque nos abre el corazón para recibir a Dios, y el aislamiento es dañino porque es cerrarlo para todos: para nosotros mismos, para Dios y para los demás. Seamos muy cuidadosos en cuanto al sentimiento de aislamiento porque es lo que más se vive y se sufre en la cárcel. ¡Y ni hablar de las llamadas “celdas de aislamiento o de castigo"! Lugares donde ronda el deseo de suicidio, máxima expresión de la desesperación y el sin sentido de la vida.


GUÍA CATEQUÍSTICA

102

Pregunta Nº 2 ¿Cuáles son para usted las virtudes más importantes que deben tener los buenos amigos? Contenido de una respuesta adecuada “Ser sinceros y honestos y ayudarse entre ellos a ser cada vez mejores personas”. Aportes para la respuesta del catequista Muchos hermanos nuestros suelen destacar una virtud de los amigos que tiene que ver más con la fidelidad a la palabra dada que con la honestidad de vida. Suelen pensar que son buenos amigos los que no les van a fallar, los que no los van a traicionar, y no se piensa en quienes los ayudan a ser mejores personas. La virtud más importante de la amistad siempre será la ayuda que cada uno pueda brindar al otro para realizarse como persona de bien. Pregunta Nº 3 ¿Por qué cree usted que es importante tener buenos amigos? Contenido de una respuesta adecuada “Porque es tener a quien abrir el corazón para no encontrarse solo y tener con quien compartir la vida. Porque nos ayudamos entre nosotros a ser mejores personas” Aportes para la respuesta del catequista La única manera de salir del aislamiento es la amistad. Porque es unión de corazones y mutua ayuda fraterna. Se puede vivir rodeado de personas, pero si no se encuentra una verdadera amistad en la familia o en quienes nos rodean, se vivirá aislado. Esta pregunta apunta a que el hermano reflexione sobre la importancia de tener buenos amigos y de saber desprenderse de aquellos que no lo ayudan a ser mejor persona. Es necesario destacar esto con suma prudencia, porque las malas juntas son, muchas veces, las que lo han llevado a la situación en que se encuentra y que pueden volver a llevarlo cuando salga de la cárcel.


GUÍA CATEQUÍSTICA

103

Suelen decirnos que dentro de la cárcel encuentran mejores amigos que afuera. Porque entre sus pares son aceptados y queridos, y en la calle son rechazados. Este es uno de los motivos por lo que se pueden dar las reincidencias. Pregunta Nº 4 Algunas veces, la amistad entre dos amigos puede enfriarse ya sea por algún error cometido por alguno de ellos o por error de los dos. En un caso así, ¿cómo cree usted que se debe actuar para que no se pierda la amistad? Contenido de una respuesta adecuada “Creo que deben hablar de lo que les pasa para que se aclaren las cosas y que sepan perdonarse” Aportes para la respuesta del catequista Siempre y en todo momento es necesario el diálogo honesto y sincero para que la relación se restablezca. Pedir perdón y saber perdonar. De esta manera se hace más honda la amistad porque ha sabido superar la prueba. No deben dejarse pasar de largo, sin ser aclarados, los errores cometidos porque van separando a los amigos y, al final, por acumulación de resentimientos no aclarados, termina por romperse la amistad. Muchas veces las diferencias se pueden dar no porque haya habido malas intenciones sino malas interpretaciones. De todos modos, siempre es necesario poner las cosas en claro. Cuando una mistad interesa, se cuida. Pregunta Nº 5 Jesús dijo: “Yo ahora los llamo amigos porque les he dado a conocer todo lo que hay dentro de mi” (Juan 15,15). ¿Siente a Jesús como su mejor Amigo? ¿De qué manera? Contenido de una respuesta adecuada “Jesús es y será siempre mi mejor Amigo porque así como Él me ha abierto Su Corazón para que lo conozca, yo le he abierto el mío para que me conozca”


GUÍA CATEQUÍSTICA

104

Aportes para la respuesta del catequista Es muy profundo el significado de la palabra conocer en boca de Jesús. Conocer en lenguaje bíblico quiere decir unión, vida compartida, encuentro de almas… Esa es la amistad que nos ofrece Nuestro Señor y a la que debemos responder de la misma manera. Si nos hacemos amigos de Jesús, encontraremos buenos amigos. Jesús une y purifica dentro de su Corazón los corazones de los amigos para que crezcan en la verdad y en el amor. Cuando se comparte la fe, la amistad se hace más profunda, duradera y sincera. Aquí el catequista está invitado a compartir con el hermano lo que significa en su propia vida tener a Jesús como su mejor Amigo. Pregunta Nº 6 Jesús nos dice: “Donde dos o más están reunidos en mi nombre, yo estoy allí en medio de ellos” (Mateo 18,20) ¿Por qué cree usted que Jesús nos pide que nos reunamos con Él y los hermanos a orar? Contenido de una respuesta adecuada “Porque quiere que nos unamos a Él para enriquecer nuestras almas y para ayudarnos a ser mejores amigos entre nosotros” Aportes para la respuesta del catequista Cuando estamos reunidos con Jesús en la oración, el Señor nos llena con su Amor y formamos un solo Corazón entre nosotros y con Él. De esta manera la comunidad se une por el fuego del Amor de Jesús que arde en todos los corazones. Son las mismas lenguas de fuego que recibieron los discípulos y María cuando, estando en oración, descendió sobre ellos el Espíritu Santo en el día de Pentecostés. Si el hermano dice que participa de un grupo de oración, el catequista puede pedirle que le cuente cómo se realiza. No debe hacerlo por curiosidad, sino para manifestar un sincero interés por algo que es muy importante en su vida como cristiano. Si el catequista sabe que donde el hermano está hay un grupo de oración y él no participa, puede pedirle, con toda prudencia, que se incorpore. Pero, si no lo hay, puede proponerle que lo organice él con uno o más compañeros, ya sea para leer y meditar la Palabra de Dios, para rezar juntos el Santo Rosario, de la manera que puedan…


GUÍA CATEQUÍSTICA

105

Pregunta Nº 7 ¿Cuándo cree usted que un grupo de amigos se convierte en una comunidad cristiana? Contenido de una respuesta adecuada “Cuando Jesús es el mejor Amigo que tienen todos” Aportes para la respuesta del catequista Todo el camino de una verdadera amistad en el Nombre del Señor lleva a formar una comunidad de discípulos misioneros. Porque cuando se ha hecho a Jesús el centro de una comunidad de amigos, la necesidad de compartir la fe y transmitirla con hechos y palabras brota por sí sola. Quien ha conocido a Jesús y se ha dejado quemar por Su Espíritu siente ansias incontenibles de buscar amigos que vivan la misma experiencia, para unirse a ellos en el deseo común de llevar el mensaje de Jesús a los demás. Todo este Encuentro apunta a esta conclusión. Pregunta Nº 8 ¿Qué temas le han interesado más de este Encuentro? ¿Por qué? Esta es una pregunta muy importante. El hermano puede tener alguna inquietud que no esté contemplada en el cuestionario. Pregunta Nº 9 ¿Puede darnos los nombres de compañeros que quieren escribirse con uno de nosotros? Gracias. Los nombres que los hermanos mencionen deben ponerse a disposición de Secretaría para que se envíe a cada uno la carta de invitación para la incorporación a la catequesis.


GUÍA CATEQUÍSTICA

106

ENCUENTRO Nº 19: El trabajo Objetivos 1- Que descubra el valor del trabajo en el Plan de Dios Dios no creó el mundo hace ya mucho tiempo, sino que lo sigue creando por medio de nuestras manos. Todo trabajo humano verdadero es colaboración en la creación de Dios. Por eso decimos que somos co-creadores con Dios. Y esto es lo primero que el mensaje cristiano tiene que decir acerca del trabajo. Para que el trabajo humano sea co-creador con Dios, debe hacer que el mundo crezca y se desarrolle de acuerdo al Plan de Dios. De lo contrario, puede suceder que, en lugar de colaborar en la construcción del mundo, estemos destruyendo la creación de Dios. Es lo que está sucediendo en alarmante medida en estos momentos con la gran contaminación ambiental, con las especies de animales en extinción, con el calentamiento global, etc. Esto nos lleva a descubrir que el trabajo humano, para ser verdadero trabajo, debe estar de acuerdo con el Plan de Dios, debe participar en su tarea creadora. “Alabamos a Dios porque en la belleza de la creación, que es obra de sus manos, resplandece el sentido del trabajo como participación de su tarea creadora y como servicio a los hermanos y hermanas. Jesús, el carpintero (Cf. Marcos 6,3), dignificó el trabajo y al trabajador y recuerda que el trabajo… constituye una dimensión fundamental de la existencia del hombre sobre la tierra” (Documento de Aparecida Punto120) 2- Que ame el trabajo Uno de los grandes problemas de nuestros hermanos es que no siempre valoran el trabajo como un bien en sí mismo, como la manera que tiene el hombre de realizarse como persona. Muchos de ellos han buscado conseguir bienes a costa del trabajo de otros, lo cual les ha significado elaborar planes y estrategias. Esto puede significar esfuerzo y mucha dedicación, pero no es trabajo porque es darle un mal uso a las propias capacidades de conseguir por sí mismos los recursos necesarios para vivir. Desgraciadamente, en nuestra sociedad se piden “buenos antecedentes” a los liberados que buscan trabajo y con las mejores intenciones. Cuando nuestros hermanos son rechazados por este motivo, pueden darse las reincidencias.


GUÍA CATEQUÍSTICA

107

3- Que aprecie el valor de solidaridad que tiene el trabajo El trabajo une a los hombres y fomenta la solidaridad entre ellos. Pero el trabajo une sobre todo porque se hace siempre para otros. Nuestro trabajo se hace servicio mutuo y servicio para los demás. Hace que nuestra vida sea fecunda y abierta al amor al prójimo. 4- Que se sienta llamado a trabajar por el Reino de Dios Por ser hijos de Dios todos estamos llamados a trabajar para que crezca Su Reino en el mundo. Todos estamos llamados a hacer de este mundo un lugar donde se viva el Amor y la Justicia de Dios, mediante nuestro ejemplo de vida y la predicación de Su Palabra. La cárcel es un lugar donde hay mucha necesidad de trabajadores en esa Viña del Señor. Si nuestro hermano descubre que Dios le ha dado una misión donde está viviendo, ha encontrado sentido a su paso por la cárcel. 5- Que valorice el día domingo El día domingo es día de descanso, dedicado a la familia, a la recreación. Día para reunirnos como hermanos en la Santa Misa y recibir a Jesús en Su Palabra y en la Eucaristía. Para nuestros hermanos, el día dedicado a Dios es el día que los visita el Capellán y celebra la Santa Misa. Que puede ser cualquier día de la semana. Motivarlo para que participe.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (Lo que se busca lograr, según las posibilidades de cada uno) Pregunta Nº 1 ¿Por qué cree usted que trabajar es un deber, una obligación para todos? Contenido de una respuesta adecuada “Porque cada uno debe mantenerse a sí mismo” Aportes para la respuesta del catequista Lo que debe quedar claro aquí son los beneficios que trae el trabajo: dignidad como hijo de Dios llamado a trabajar como Su Padre, valerse por sí mismo, crecimiento como persona, responsabilidad, solidaridad, etc.


GUÍA CATEQUÍSTICA

108

Debe ser muy prudente pero firme el catequista al hablar de este tema, porque el hermano puede ser una persona que ha vivido del trabajo ajeno. No obstante, confiar en que su seguimiento de Jesús lo ha ayudado a descubrir su responsabilidad de hacerse cargo de sus propias necesidades, confiando en sus capacidades de conseguir lo que necesita para vivir con decencia y dignidad. Pregunta Nº 2 ¿Por qué cree usted que todos tenemos el derecho de conseguir un trabajo digno? Contenido de una respuesta adecuada “Porque Dios ha creado el mundo con lo necesario para que todos podamos vivir dignamente. Somos nosotros los que no cumplimos la Voluntad de Dios, por eso hay gente que acapara riquezas y hay otros que no tienen lo necesario para vivir” Aportes para la respuesta del catequista En el mundo que Dios creó, cada uno de sus hijos tiene derecho a vivir con dignidad del fruto de su trabajo. Pero también es cierto que cada hijo de Dios debe capacitarse para ocupar el lugar que le corresponde. Nadie puede ser un buen albañil, médico, carpintero, agricultor, si no se ha preocupado por aprender los conocimientos necesarios para la tarea. Pensando en nuestros hermanos, debemos ayudarlos a no desperdiciar este tiempo que están viviendo en la cárcel para que aprendan un oficio y también para que asistan a la escuela y completen los estudios que les puedan faltar. Hay quienes han hecho carreras universitarias en la cárcel. Pregunta Nº 3 ¿Por qué piensa usted que una persona puede tomar el camino de la vagancia? Contenido de una respuesta adecuada “Estos pueden ser algunos motivos: Porque siempre le dieron todo servido, por comodidad, porque tuvo malos ejemplos, porque se cree un inútil, porque no quiere estudiar y prepararse para trabajar, porque prefiere andar mendigando o robando”


GUÍA CATEQUÍSTICA

109

Aportes para la respuesta del catequista Una persona puede elegir la vagancia como modo de vida por varios motivos: por no haber recibido en la infancia buenos ejemplos de educación para el trabajo, por falta de valoración personal, por no buscar capacitación, por preferir vivir a costa del trabajo de los demás, por pertenecer a una familia adinerada donde todo le viene servido, etc. La miseria que se busca el que puede valerse por sí mismo y no quiere, no es sólo económica sino, y por sobre todo, moral. Pregunta Nº 4 ¿Cómo cree usted que los padres deben hacer para enseñar a los hijos el valor del trabajo? Contenido de una respuesta adecuada “Los hijos aprenden lo que se les enseña más con el ejemplo que con las palabras. Si ellos ven que el trabajo es muy importante para los padres, para ellos será también muy importante”. Aportes para la respuesta del catequista Hay que destacar sobre todo, el valor del ejemplo de los padres que enseñan con su modo de vivir el valor del trabajo a sus hijos. Si bien el principal trabajo de los niños es la escuela, tienen que colaborar también, de acuerdo a su edad, en las tareas de la casa. Todos, tanto varones como mujeres, deben ayudar cuando sea necesario a cocinar, a lavar los platos, a cambiar los pañales del hermanito, a cortar el césped, a pintar una pared… Hemos dicho que lo más importante es el ejemplo de los padres; pero también debemos destacar que muchos hijos de padres dejados, vagos, despreocupados del bienestar de la familia, han rechazado esta actitud y apreciado el valor del trabajo al ver las consecuencias negativas para la familia. Pregunta Nº 5 ¿Qué opina usted de esta frase?:“Dios sigue creando el mundo por medio del trabajo de nuestras manos”. Contenido de una respuesta adecuada “El principal valor de nuestro trabajo es colaborar con Dios en la construcción de Su Reino en el mundo”.


GUÍA CATEQUÍSTICA

110

Aportes para la respuesta del catequista Hay una parte de la creación que el Padre ha confiado a sus hijos. Diríamos que la creación es la obra de la familia de los hijos de Dios. ¿Cuál es mi parte en la tarea? Esa es una pregunta que cada uno debe hacerse. Porque la parte que a mí me ha sido confiada no la podrá hacer otro en mi lugar. Darle sentido trascendente al trabajo es sentir que uno está colaborando con Dios en la construcción de un mundo más bueno y solidario. Es saber que no habremos pasado en vano por esta vida, porque estamos sembrado una semilla de amor que siempre dará sus frutos. Pregunta Nº 6 Dice Jesús: “Debe brillar la luz de ustedes delante de los demás, para que vean las buenas obras que ustedes hacen y se acerquen a Dios” (Mateo 5,16). ¿Qué opina usted del trabajo que nos da el Señor a los que somos sus discípulos y misioneros? Contenido de una respuesta adecuada “Nuestro principal trabajo como discípulos misioneros de Jesús es hacer que los demás lo conozcan y sigan sus enseñanzas, para que crezca el Reino de Dios en el mundo.” Aportes para la respuesta del catequista La Luz de Cristo que llevan adentro los verdaderos discípulos de Jesús se transparenta e ilumina a los demás. Esto siempre pasa. Por eso, el principal trabajo de los discípulos de Jesús es conocerlo, unirse a Él y seguirlo. Porque si no lo conocen ¿a quién van a predicar? Cuando Jesús dice “debe brillar la luz de ustedes”, se está refiriendo a una comunidad. A discípulos llamados a vivir la fe en unión fraterna y, desde esa fraternidad, predicar Su Nombre. Porque sus Conciencias están iluminadas, pueden iluminar las Conciencias de sus hermanos. Ser Luz de Cristo en la Cárcel supone llevar el Reino de Dios a donde hay tanta oscuridad y vacío interior, tanto dolor y marginación. Son felices y bienaventurados los hermanos que pueden sentirse mensajeros del Señor para los demás en tan triste lugar. ¡Felices también nosotros!


GUÍA CATEQUÍSTICA

111

Pregunta N º 7 ¿Qué temas le han interesado más de este Encuentro? ¿Por qué? Esta es una pregunta muy importante. El hermano puede tener alguna inquietud que no esté contemplada en el cuestionario. PREGUNTA N º 8 ¿Puede darnos los nombres de compañeros que quieren escribirse con uno de nosotros? Gracias. Los nombres que los hermanos mencionen deben ponerse a disposición de Secretaría para que se envíe a cada uno la carta de invitación para la incorporación a la catequesis. ________________________________________________________________

ENCUENTRO Nº 20: Aunque mueras, vivirás Objetivos 1- Que viva con sentido trascendente Muchas personas viven el aquí y ahora de este mundo como si fuera lo único que existe. No se repara en que, como dice san Pablo: “En Dios vivimos, nos movemos y existimos” (Hechos 17,28). Dios está presente siempre en la vida del hombre y lo está por toda la eternidad. Nuestra vida en este mundo es un corto paso, un instante de la eternidad. Vivir esta dimensión trascendente, da al ser humano una paz y una alegría que puede superar cualquier amargura de este mundo. Porque la confianza y la esperanza no están puestas en nada ni en nadie, sino en Dios. Porque nada ni nadie, ni siquiera el ser más unido a mí por el amor, tiene en sí mismo el fin último de mi vida. Sólo Dios. Quien vive en el Camino de Jesús de la mejor manera que puede, está viviendo desde ya en el Cielo. Dios es amor y quien vive en el amor vive en Dios. No importa en qué parte del Camino esté. Lo importante es estar en el Camino del Señor. Seguirlo a Él por donde vaya. Todas nuestras luchas para vivir como hijos de Dios, dan fruto para esta vida y para la eternidad. Ayudar al hermano a vivir su condición divina de hijo de Dios es ayudarlo a superar la rutina angustiosa de su situación. A descubrir que él es mucho más de lo que sabe y ve de su vida.


GUÍA CATEQUÍSTICA

112

Es ayudarlo a salir del anonimato de uno más entre tantos marginados. A descubrirse como persona valiosa, única e irrepetible, inmensamente amada por Dios. Y esto es lo único que puede darle un verdadero y sólido sentido a su existencia. 2- Que sienta la maternidad de María Cuando un hombre descubre a María como Madre y vive con Ella una relación filial, tiene la mejor compañera para todo el viaje de la vida. Y no dude de que sea Ella quien venga a buscarlo a la hora de la muerte, para llevarlo a la presencia de Dios y acompañarlo en todo el camino de purificación que pueda necesitar…

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (Lo que se busca lograr, según las posibilidades de cada uno) Pregunta Nº 1 “Dios tiene paciencia con nosotros porque no quiere que nadie se pierda sino que todos se conviertan” (2ª Pedro 3,9) ¿Qué enseñanzas nos dejan estas Palabras? Contenido de una respuesta adecuada “Dios tiene paciencia con nosotros porque sabe que somos débiles y lo necesitamos. Dios quiere que todos sus hijos vivamos con Él en este y en el otro mundo, por eso siempre está a nuestro lado para ayudarnos a purificar nuestra vida”. Aportes para la respuesta del catequista Saber que nuestro Padre tiene paciencia con nosotros hace que podamos levantarnos después de cada caída con la confianza de que siempre seremos sostenidos por su Amor y su Perdón. La Paciencia de Dios es lo que nos da esperanza en que todo lo que nos suceda, será al fin para nuestro bien. Porque Dios siempre escribe derecho sobre nuestros renglones torcidos. Pregunta Nº 2 Dice San Pablo: “Porque a veces quiero hacer el bien y me sale el mal. Entonces me doy cuenta de que no hago el bien que quiero sino el mal que no quiero hacer” (Romanos 7, 18-19)


GUÍA CATEQUÍSTICA

113

¿Qué opina usted de estas Palabras? Contenido de una respuesta adecuada “A veces nos equivocamos sin mala intención. Cuando nos damos cuenta debemos corregirnos. De esta manera vamos creciendo como hijos de Dios” Aportes para la respuesta del catequista Es necesario consultar a Dios en la Conciencia en todo lo que decimos y hacemos. Tomarnos un tiempo para reflexionar antes de hablar o actuar. Debemos tener una “sana desconfianza de nuestras buenas intenciones” porque a veces, nuestras palabras, gestos y acciones, pueden brotar de un corazón invadido por el deseo de venganza, envidia, celos, resentimientos, etc. y hacer que después tengamos que arrepentirnos. Hablarle a nuestro hermano de la necesidad de hacer siempre un Examen de Conciencia antes de dormir para repasar el día vivido y ver lo que hicimos bien para hacerlo crecer y lo que hicimos mal para no repetirlo. Y a la mañana siguiente, como primer pensamiento, hacernos el propósito de estar atentos durante todo el día, para hacer crecer nuestras virtudes y corregir nuestros defectos. Esto es lo que San Ignacio llama “Vigilancia espiritual”. Pregunta Nº 3 ¿Qué cosas cree usted que SÍ debemos poner en la valija espiritual que llevaremos al Cielo? Contenido de una respuesta adecuada “Debemos poner amor porque es lo único que sirve en el Cielo”. Aportes para la respuesta del catequista El amor a Dios, a nosotros mismos y a los demás, junto con la esperanza de que seremos purificados por el fuego del Amor de Dios, es lo único que vale para el otro mundo. Cabe aquí comentar el Evangelio de Marta y María mencionado en el Encuentro, para reflexionar sobre lo que significa, para Jesús, “elegir la mejor parte que no nos será quitada”.


GUÍA CATEQUÍSTICA

114

Pregunta Nº 4 ¿Qué cosas cree usted que NO debemos poner en la valija espiritual que llevaremos al Cielo? Contenido de una respuesta adecuada “No debemos poner nada que vaya contra la Voluntad de Dios”. Aportes para la respuesta del catequista Para llegar a Dios hay un solo Camino: Jesús. El mundo nos ofrece otros falsos caminos, que debemos saber reconocer para no desviarnos del verdadero. Nos desviamos del Camino verdadero cuando ponemos todo nuestro afán en conseguir bienes materiales, poder, placeres, que son las cosas que el mundo nos ofrece… pero en las que escasean los valores espirituales. Es cierto que, para vivir dignamente, necesitamos de los bienes materiales, del placer, de la diversión; siempre y cuando estén ordenados a la Voluntad de Dios. Lo que debemos cuidar es que nada tapone el fuego del Amor de Dios que arde en el fondo de nuestra alma. En su última noche en este mundo Jesús oró al Padre pidiendo por nosotros: “No te pido que los apartes del mundo sino que los defiendas del mal” (Juan 17, 15). Pregunta Nº 5 Nos dice nuestro Padre Dios: “Hijo mío, te voy a purificar de todas tus impurezas en el horno de mi amor, hasta quitarte todo lo sucio que tengas”. (Cf. Isaías 1,25) ¿Por qué el camino de la purificación del alma pasa siempre por el dolor? Contenido de una respuesta adecuada “Porque el dolor me hace sentir la necesidad de buscar la ayuda de Dios. Me hace descubrir que solo no puedo sacar a flote mi vida” Aportes para la respuesta del catequista Cada hijo de Dios es un tesoro cuidado y protegido por Su Amor. Como buen Padre que es, nos educa con paciencia para que aprendamos a vivir como hijos suyos. Esta educación siempre pasa por el fuego del dolor. Siempre pasa por la cruz.


GUÍA CATEQUÍSTICA

115

No hay otra forma de purificarnos de nuestros pecados. “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame” (Mateo 16,24) Decía Santa Rosa de Lima: “La cruz es la única escalera que nos lleva al Cielo” Cuando se sufre por un dolor inmerecido como el de Jesús ante la Cruz, hay una identificación con él en Su Muerte y en su Resurrección. Es un dolor que da siempre fruto para la vida eterna. Cuando se sufre por un dolor merecido también da fruto para la vida eterna, porque lleva al arrepentimiento y al cambio de vida. Pregunta Nº 6 Cuando rezamos el Ave María decimos al final: “Ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte”. ¿Qué siente usted que le estamos pidiendo a nuestra Madre con estas palabras? Contenido de una respuesta adecuada “Que nos acompañe en todos los momentos de nuestra vida y en el momento de nuestra muerte, y que sea Ella quien nos lleve a la presencia de Dios” Aportes para la respuesta del catequista María nos acompaña desde que nacemos a este mundo y durante todo el trayecto de nuestra vida. ¿Cómo no va a estar presente en el momento en que debamos partir para la otra Vida? Quien entrega a María su pasado, su presente y su futuro, se pone bajo su protección permanente. Y María recibe en sus brazos maternales a ese hijo que se ha puesto bajo su amparo y lo conduce directamente a la presencia de Dios en el día de su muerte. Es una hermosa devoción rezar todas las noches, antes de dormir, tres veces la oración del Ave María. Pedirle al hermano que lo haga y decirle que se unirá a él en la oración. Pregunta Nº 7 ¿Por qué el que está unido a Jesús está desde ahora y para siempre viviendo con Él en el Cielo?


GUÍA CATEQUÍSTICA

116

Contenido de una respuesta adecuada “Porque Jesús es el Cielo y si estamos unidos a Él estamos desde ya en el Cielo”. Aportes para la respuesta del catequista Quien está unido a Jesús de la mejor manera que le es posible, está viviendo en intimidad con Él: “El que se une a Jesucristo se hace un solo Espíritu con Él” (1ª Corintios 6,17). Por lo tanto, está compartiendo Su Divinidad en este mundo. Está viviendo en el Cielo. Es importante vivir en este mundo, pero sin dejarnos atrapar por este mundo. Todos estamos aquí de paso, porque fuimos creados para la eternidad. Quien mira la vida desde esta perspectiva le da un sentido trascendente a su vida. Pregunta Nº 8 ¿Cómo cree usted que viviremos en el Cielo? Contenido de una respuesta adecuada “Yo creo que en el Cielo viviremos con mucha paz, con mucha alegría, donde conoceremos a Jesús y descubriremos todas las riquezas que tenemos adentro y que en este mundo no podemos ver”. Aportes para la respuesta del catequista Nadie puede decir cómo es la otra Vida porque no la experimentó. Pero conociendo a Jesús, que es el Cielo, podemos darnos cuenta de que allí se vive lo que Él nos dijo: “Entonces tendrán una alegría que nadie les podrá quitar” (Juan 16,22) Jesús compara al Reino de los Cielos con un eterno Banquete de Amor entre Dios y sus hijos. Y nos enseña que los primeros en participar de ese gran Banquete son sus preferidos: “Los pobres, los inválidos, los ciegos y los cojos” (Lucas 14,21). Pregunta Nº 9 ¿Qué opina usted de la poesía “En esta vida, hermano”, que está en la última página?


GUÍA CATEQUÍSTICA

117

Contenido de una respuesta adecuada “A veces nos callamos el cariño que tenemos por nuestros seres queridos sin darnos cuenta cuánto necesitan que lo expresemos con gestos y palabras. También nosotros necesitamos que nos digan que nos quieren” Aportes para la respuesta del catequista Las personas que han pertenecido a hogares con carencias afectivas pueden volverse tímidas para demostrar el cariño que sienten por los demás. Esto les puede suceder a muchos de nuestros hermanos. Todos somos dignos de ser amados y debemos hacer sentir a los demás que también son dignos de ser amados. Debemos expresar nuestro afecto por medio de palabras y gestos y debemos también pedir el afecto que necesitamos. Sentirse amado es una necesidad básica en la vida de todo ser humano. Tan es así que si a un recién nacido sólo se le cubren sus necesidades físicas, pero no se lo toma en brazos, no se lo acaricia, no se le habla, no se le demuestra afecto, puede enfermar gravemente y hasta morir. El amor de los padres y mayores es lo que le da un espacio de vida en el mundo. Pregunta Nº 10 ¿Qué temas le han interesado más de este Encuentro? ¿Por qué? Esta es una pregunta muy importante. El hermano puede tener alguna inquietud que no esté contemplada en el cuestionario. Pregunta Nº 11 ¿Puede darnos los nombres de compañeros que quieren escribirse con uno de nosotros? Gracias. Los nombres que los hermanos mencionen deben ponerse a disposición de Secretaría para que se envíe a cada uno la carta de invitación para la incorporación a la catequesis.


GUÍA CATEQUÍSTICA

118

ENCUENTRO Nº 21: La libertad Objetivos 1- Que encuentre en Jesús el Camino de la libertad Sólo la persona que se ha unido a Jesús puede ser libre, porque tiene una identificación con el Señor y, por lo tanto, una participación en Su Libertad. La libertad no está al final del camino de Jesús. ¡El camino es la libertad! “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Juan 14,6). Cuanto más se avanza por el Camino de Jesús, más plena se va haciendo la libertad. El Camino de la libertad que Jesús nos ofrece no supone hacer siempre lo que es correcto. Es estar orientado hacia el bien, para ir logrando, paso a paso, una mayor capacidad de discernimiento espiritual. A nuestro hermano no le será difícil darse cuenta, por estar privado de su libertad física, que la verdadera libertad pasa por el alma. Puede entonces comprender que adhiriéndose a Jesús, la encuentra. 2- Que valorice la Conciencia como el lugar donde reside la libertad La Conciencia, aun la más oscurecida y de decisiones equivocadas, siempre es un Camino de libertad. Porque la libertad del hombre progresa en la medida que progresa la capacidad de la Conciencia de escuchar cada vez con mayor claridad la Voz de Dios. De esta manera el hombre crece en la verdad que va descubriendo dentro de sí mismo. 3- Que vea a María como Madre que nos guía por el Camino de la libertad La principal misión de Nuestra Madre es conducirnos a Jesús. Ella, mejor que nadie, conoce el Camino de su Hijo, por eso puede guiarnos. Quien se deja conducir por María no perderá el Camino de la libertad porque Ella es siempre la Madre del “Buen Consejo”. 4- Que sea un mensajero de la libertad Si hay un lugar donde más se busca la libertad es en la cárcel. Le corresponde a nuestro hermano, por su condición de discípulo misionero del Señor, ayudar a los demás a encontrar en Jesús el Camino de la verdadera libertad. Ayudarlos a descubrir que se puede ser libre tras las rejas de la cárcel, porque la verdadera libertad es la del espíritu. La meta de toda nuestra catequesis es hacer que nuestro hermano transite el Camino de la libertad dentro de la cárcel y sea, con sus hermanos de comunidad, una luz para que los demás lo encuentren.


GUÍA CATEQUÍSTICA

119

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (Lo que se busca lograr, según las posibilidades de cada uno) Pregunta Nº 1 “Cuando Dios creó al ser humano sopló en sus narices aliento de vida y puso adentro de él su propio Espíritu” (Génesis 2, 7) ¿Podría decir qué significa para nosotros llevar por dentro el Espíritu de Dios? Contenido de una respuesta adecuada “Significa que somos hijos de Dios”. Aportes para la respuesta del catequista Todos, por ser hijos de Dios, tenemos Su mismo Espíritu. Podemos decir, entonces, que somos divinos por dentro. Todos, hasta el más miserable pecador, albergamos en el alma un lugar de pureza inviolable. Debemos estar siempre comunicados con ese lugar incontaminado del alma donde Dios habita, para poder vivir con toda la dignidad que nos corresponde como hijos de Dios. Para poder vivir desde ya en el Reino de nuestro Padre; que es también el nuestro por ser sus hijos. Es una pena ver personas que sólo viven para satisfacer las necesidades de sus instintos y dejan de lado las necesidades de su espíritu. Vivir desde su espíritu es lo que hace que una persona se sienta segura de sí misma, porque lo más importante de toda su existencia es su fuego interior. Por lo tanto no tiene necesidad de buscar afuera el sentido de su vida. Sacar a la luz y vivir nuestra condición divina de hijos de Dios, es elegir para nuestra vida el Camino de la libertad. Pregunta Nº 2 ¿Qué significan para usted estas Palabras? : “Dios ha dado al ser humano el poder de decidir sobre su propia vida” (Eclesiástico 15,14) Contenido de una respuesta adecuada “Cada uno puede elegir el rumbo que le quiera dar a su vida, pero debe saber que sólo en el Camino de Jesús está la libertad”.


GUÍA CATEQUÍSTICA

120

Aportes para la respuesta del catequista El ser humano no tiene un destino fijado como los animales, por lo tanto puede decidir sobre su vida. Pero debe saber que sólo será libre si elige el camino del bien, porque en el camino del mal se hace esclavo. “Cada uno se hace esclavo del mal que lo vence” (2ª Pedro 2,19). Quien elige el Camino del amor se hace libre como Jesús fue libre. Es un Camino que siempre pasa por la cruz porque cuesta vivir buscando el bien; pero es el único Camino de libertad. Cuando uno elige andar por el Camino de la libertad ya está siendo libre. Porque la libertad no está al final del Camino: el Camino es la libertad. Es un Camino por el que a veces avanzamos tres pasos y retrocedemos dos. Pero por allí, tenazmente, caminamos los hijos de Dios. Pregunta Nº 3 ¿Qué opina de esta oración?: “Señor, cuándo mis sentimientos estén en contra de Tu Voluntad, que se cumpla Tu Voluntad y no mis sentimientos”. Contenido de una respuesta adecuada “Que debemos cumplir la Voluntad de Dios antes que la nuestra. Que debemos unir nuestra voluntad a la Voluntad de Dios”. Aportes para la respuesta del catequista Poner la Voluntad de Dios como lo primero en la vida supone una gran humildad y coraje. Es vencer el propio egoísmo para unir la propia voluntad a la Voluntad de Dios. Es entonces cuando una persona se hace libre de verdad, porque tiene cimiento firme para su alma. Es un alma que está “anclada en Dios” (Hebreos 6,19). Debemos “vigilar nuestros sentimientos”, que son cambiantes porque dependen de nuestros estados de ánimo, de nuestra salud, de comentarios ajenos, etc. Por eso es necesario presentárselos en oración al Señor para que los ordene de acuerdo a Su Voluntad. Esto da una gran paz interior, porque uno sabe que tiene en Dios una fuente de sabiduría a la que recurrir para no errar el Camino. Pregunta Nº 4 ¿Por qué cree usted que Alberto, que fue herido en el Pabellón, se sintió contento consigo mismo al comprobar que pudiendo vengarse, no lo hizo?


GUÍA CATEQUÍSTICA

121

Contenido de una respuesta adecuada “Porque se dio cuenta de que podía dominar sus instintos, porque no se dejó llevar por la venganza” Aportes para la respuesta del catequista Responder al mal con el bien es propio de una voluntad libre que no se deja dominar por el mal del otro. Quien es dueño de sí mismo no responde al mal con el mal porque no lo deja entrar en su corazón y adueñarse de sus sentimientos. A esto se refiere Jesús cuando dice “Si alguien te golpea en la mejilla derecha, ofrécele también la otra” (Mateo 5, 39). Esto no significa ser tan tontos como para buscar que nos sigan golpeando. Lo que el Señor nos pide es que salgamos de la rueda sin fin de la violencia. Cuando una persona devuelve bien por mal desconcierta al que le hizo daño, y puede lograr que el otro pueda darse cuenta del mal que hizo y arrepentirse. Pregunta Nº 5 ¿Por qué es libre el hombre que actúa de acuerdo a su Conciencia? Contenido de una respuesta adecuada “Porque la Conciencia es la Voz de Dios en el corazón del hombre, que lo conduce siempre por el Camino del bien y la libertad”. Aportes para la respuesta del catequista Quien vive de acuerdo a su Conciencia se hace libre porque cumple la Voluntad de Dios, que es el Único libre de verdad. Obedecer a la propia Conciencia significa vivir en paz porque se está en unión con Dios. Y esta es la única riqueza verdadera para este mundo y para el otro. Quien actúa como lo pide su Conciencia es libre de todo dominio ajeno, porque tiene dentro de sí mismo el Camino verdadero a seguir. Pero no siempre es fácil escuchar la Voz de la Conciencia, porque puede estar recubierta de capas de actos egoístas que han ido oscureciendo Su Luz. “Si la Luz que hay en ti se oscurece, ¡cuánta oscuridad habrá!” (Mateo 6, 23). Por eso es tan importante la oración para pedirle al Señor que vaya quemando con el fuego de Su Amor esas capas de egoísmo que recubren la pureza que siempre está presente en el alma, para poder escuchar la Voz de Dios con claridad y seguirla.


GUÍA CATEQUÍSTICA

122

Pregunta Nº 6 ¿Por qué no es libre el hombre que actúa en contra de su Conciencia? Contenido de una respuesta adecuada “Quien no escucha la Voz de Dios en su Conciencia se queda sin su guía espiritual y puede tomar por cualquier camino equivocado”. Aportes para la respuesta del catequista Cuando una persona no escucha o no hace caso a su Conciencia, no es dueña de sí misma porque ha perdido el timón de su vida. Entonces puede ser esclavizada por las cosas materiales y por otras personas. Se encuentra sin rumbo, es como caballo desbocado que no sabe para donde ir. Muchas veces podemos equivocarnos cuando tenemos poco entrenamiento para escuchar la Voz de Dios en la Conciencia. No importa; mientras hayamos actuado con buena voluntad y estemos decididos a seguir a Jesús, estamos en el Camino de la libertad. Pero, si por escuchar una Conciencia ajena que va en contra de la nuestra, no hemos equivocado, entonces no estamos en el Camino de la libertad. Porque la libertad de cada uno crece en la medida de su Conciencia y no de una Conciencia ajena. Pregunta Nº 7 ¿Por qué cree usted que las personas que buscan ser siempre fieles a su Conciencia son muchas veces incomprendidas, y hasta rechazadas? Contenido de una respuesta adecuada “Porque muchas veces no actúan como los demás quieren sino de acuerdo a sus propias Conciencias. No hay que hacerles caso a los demás aunque nos critiquen, porque lo importante es seguir nuestra Conciencia y no la de los otros” Aportes para la respuesta del catequista Quien sigue el Camino de Jesús, siempre encontrará enemigos. “Si me persiguieron a mí también los perseguirán a ustedes” (Juan 15,20). Muchas veces basta que una persona empiece una vida más cristiana y responsable para que reciba la oposición hasta de algunos de sus propios familiares y amigos.


GUÍA CATEQUÍSTICA

123

Se da el caso de que personas que buscan vivir en el bien y en la verdad son respetadas y valorizadas. Pero otras veces son envidiadas porque tienen virtudes que los demás no poseen, y entonces se busca desvalorizarlas con desprecios, calumnias, burlas, etc. Para Jesús, esta incomprensión que suelen sufrir los seguidores de Su Camino es una señal de que están en la verdad. “Felices serán ustedes cuando por causa mía los insulten, los persigan y les levanten toda clase de calumnias. Alégrense y pónganse contentos, porque será grande la recompensa que recibirán en el Reino de los Cielos. Pues de la misma manera persiguieron a los profetas que vinieron antes de ustedes (Mateo 5, 11-12). Pregunta Nº 8 ¿Cuáles son las cosas que impiden al hombre encontrar el Camino de la libertad? Contenido de una respuesta adecuada “El hombre no encuentra el Camino de la libertad cuando se aferra nada más que a las cosas de este mundo. Cuando se ocupa en darse todos los gustos sin importar si son buenos o no. Esto pasa cuando ha perdido la fe”. Aportes para la respuesta del catequista ¡Hay tantas incitaciones en este mundo que buscan apartarnos del Camino de la libertad! Amor al dinero, codicia, envidia, afán de poder, deseo desmedido de placer, falso sentido del honor, desaliento, desesperanza, desvalorización, deseo de aparentar, adicciones, miedo a dejar falsas seguridades, etc. Vencer esos obstáculos es propio de los hombres que ponen su espíritu sobre todo lo que hacen, sienten y piensan. Los que saben decir no a las tentaciones, aunque les cueste. “Dios es fiel y no permitirá que sean tentados más allá de sus fuerzas. En el momento de la tentación les dará fuerza para vencerla” (1ª Corintios 10, 13) Quien ha puesto en las manos de Dios toda su confianza, queda liberado de las ataduras esclavizantes de este mundo. Vive en el mundo sin dejarse atrapar por las cosas negativas del mundo. A esto se refiere Jesús cuando ora por nosotros diciendo: “Padre, no te pido que los apartes del mundo sino que los defiendas del mal” (Juan 17,15). Pregunta Nº 9 ¿En qué se nota cundo una persona actúa con libertad?


GUÍA CATEQUÍSTICA

124

Contenido de una respuesta adecuada “Se nota que una persona es libre cuando se la ve feliz porque tiene a Jesús como el mejor Amigo. Cuando respeta su Conciencia y respeta también las Conciencias de los demás. Cuando tiene con todos el mismo amor, la misma paciencia y la misma misericordia que recibe de Dios. Cuando está dispuesta a dar su vida para ayudar a los demás como lo hizo Jesús” Aportes para la respuesta del catequista Una persona libre no se vende a la mentira, a la hipocresía, a la adulación, a la injusticia, aunque le traiga rechazos, burlas e incomprensiones, porque su libertad no tiene precio. Respeta la libertad de los demás sin juzgarlos ni condenarlos porque sabe que sólo Dios conoce lo que hay en lo íntimo de cada corazón. Hace respetar sus derechos y hace respetar también el derecho de una persona humillada que no puede defender los propios. Todo esto no significa que sea perfecta. Tiene sus defectos y tentaciones como todos, pero los conoce y lucha para corregirlos por su propio bien y el de los demás. Está siempre dispuesta a brindar una mano amiga a quien la necesite sin pedir recompensa, y sabe ser agradecida cuando ha recibido una ayuda. Una persona así siempre será un testimonio de fe para los demás. Todos sabemos que en las cárceles hay líderes prepotentes que son temidos; pero lo que pocos saben es que hay también líderes que son respetados por su honestidad. Estos líderes son luz de Cristo entre sus hermanos, y testimonio de que la libertad no depende tanto del lugar donde se viva sino de cómo se viva. ¡Son personas que tienen autoridad moral! Pregunta N º 10 El Camino de la libertad lo descubrimos en la vida de Jesús y sus enseñanzas que están escritas en el Evangelio. ¿Cuál es su manera de leer y meditar la Palabra de Dios? Contenido de una respuesta adecuada “Yo leo y medito todos los días un trocito de la Palabra de Dios para que mi Conciencia se ilumine y pueda encontrar el Camino de la libertad de mi alma”


GUÍA CATEQUÍSTICA

125

Aportes para la respuesta del catequista El Camino de la libertad se conoce por las enseñanzas de Jesús meditadas en oración y vividas en cada momento de la vida. Todo el que se diga cristiano debe conocer la Palabra de Dios, de lo contrario ¿cómo podrá creer en quien no conoce? “Ustedes serán verdaderos discípulos míos si escuchan mis palabras y las ponen en práctica, entonces conocerán la verdad y la verdad los hará libres” (Juan 8, 31-32). Recordar los tres pasos de la oración con la Palabra de Dios: Comprender la Palabra que se lee. Meditarla en el corazón. Llevarla a la vida. Pregunta Nº 11 Dice San Pablo: “Predicar el Evangelio es para mí una gran responsabilidad. Estoy obligado a hacerlo. ¡Pobre de mí si no predico el evangelio!” (1ª Corintios 9,16) ¿Cuál es su manera de predicar las enseñanzas de Jesús? Contenido de una respuesta adecuada “Yo busco predicar la Palabra de Dios sobre todo con mi ejemplo de vida, y enseñándola a los que no tienen fe para que conozcan a Jesús y sigan Su Camino” Aportes para la respuesta del catequista Dice León Bloy: “Si Dios te toca no volverás a tener descanso”. Y es así. El que ha dejado entrar a Jesús en su corazón tiene ansias de que los demás vivan su misma experiencia. No cuenta para él el cansancio para hacer que los demás entren por el Camino del Señor. Como tan fuerte lo dice San Pablo: “Me gastaré y desgastaré hasta que en todos se forme Jesucristo” (Cf. 2ª Corintios 12, 15) Quien se ha dejado transformar por el Amor de Jesús, siente un fuego en su corazón que necesita encender el corazón de los demás. Este es el fuego del que habla Jesús cuando dice: “Yo he venido a traer fuego a la tierra ¡y cuanto daría para que ya estuviera ardiendo!” (Lucas 12. 49). Este es el fuego que Jesús ha encendido en nuestros corazones para que seamos sus discípulos misioneros. Un fuego que se apaga si no enciende el corazón de los demás. Si este fuego se apaga, el Señor me pedirá cuentas y entonces tendré que decir como San Pablo: “¡Pobre de mí!” (1ª Corintios 9,16)


GUÍA CATEQUÍSTICA

126

Pregunta Nº 12 ¿Por qué cree usted que estar con Jesús es ser un hombre libre? Contenido de una respuesta adecuada “Porque Jesús es el Camino de la libertad”. Aportes para la respuesta del catequista La libertad es un largo aprendizaje y Jesús es nuestro Maestro. Toda la vida y las enseñanzas de Jesús nos muestran que cumplir con la Voluntad de Dios, es el único y verdadero Camino de la libertad. Quien tiene su vida centrada en Dios va perdiendo atracción por las cosas vanas que lo rodean. Sólo busca agradar al Señor. Por esta adhesión a su Persona (esto es la fe) todo lo ve con la mirada del Señor. De esta manera pone el amor a Dios, a sí mismo y a los demás por sobre todo, y no se deja atrapar por las falsas atracciones de este mundo. Ha entrado así en el Camino de la verdadera libertad. Tener a Jesús como lo “Único necesario” (Lucas 10,42), es haber encontrado el mayor tesoro, la perla más valiosa, la verdadera libertad. Para conseguir ese tesoro, hay que estar dispuesto a despojarse de todo: “Va, vende todo cuanto tiene y lo compra” (Mateo 13, 46). Pregunta N º 13 ¿Cómo nos conduce María por el Camino de la libertad? Contenido de una respuesta adecuada “María nos conduce por el Camino de la libertad ayudándonos a seguir a Jesús”. Aportes para la respuesta del catequista Lo primero que tenemos que reconocer y valorar en María es su propia libertad. Recibió a Jesús en su seno con un SÍ salido de Su corazón y aceptó de su Hijo moribundo el pedido de que fuera nuestra Madre. Es María, por lo tanto, la mejor guía que podemos tener para encontrar y transitar por el Camino de libertad que vino a enseñarnos Jesús.


GUÍA CATEQUÍSTICA

127

Pregunta Nº 14 ¿Qué enseñanza nos deja la oración “De todos modos” que está en páginas 28? Contenido de una respuesta adecuada “Tenemos que amar a todos, sin importar si nos agradecen o si nos devuelven mal por bien” Aportes para la respuesta del catequista Hay que amar a los demás a la manera de Jesús: “Ámense los unos a los otros como yo los he amado” (Juan 13,34). Aquí no se trata de amar a los que me aman, ni amar a los buenos; se trata de amar a todos. La gran novedad del Evangelio es el amor al enemigo. Cuando nos hemos unido a Jesús, el Señor nos hace participar de sus mismos sentimientos. Por eso un discípulo de Jesús está siempre dispuesto a servir a quien lo necesite sin importar si es amigo o enemigo. Está dispuesto a servir con el mismo Espíritu con que lo hacía su Maestro, que en la Última Cena lavó los pies a sus discípulos sin excluir a Judas. “Ustedes me llaman el Maestro y el Señor, y dicen bien porque lo soy. Pues si yo, que soy el Maestro y Señor, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies los unos a los otros” (Juan 13,13-14). Pregunta Nº 15 ¿Cómo debemos actuar en nuestra comunidad de discípulos misioneros de Jesús para que los demás encuentren el verdadero Camino de la libertad? Contenido de una respuesta adecuada “Primero, dando nosotros el ejemplo de una comunidad unida, y después predicando el Evangelio para que los demás conozcan a Jesús y lo sigan” Aportes para la respuesta del catequista La principal misión de una comunidad de discípulos misioneros de Jesús tras las rejas es ser testigos de la libertad. Testigos con sus defectos, pero con buena voluntad. Esto sólo lo pueden lograr si entre ellos viven una comunidad de amor y mutua corrección fraterna.


GUÍA CATEQUÍSTICA

128

Si se muestran dispuestos a servir a todos por amor sin hacer diferencias. Si de sus bocas no salen palabras mentirosas o de crítica para con nadie. Si tienen, como decíamos más adelante, autoridad moral, que es siempre de servicio. Porque no hay otra autoridad para los discípulos de Jesús que servir a sus hermanos con el mismo amor desinteresado y fiel con que nos sirve Jesús. Una comunidad de discípulos de Jesús que tiene a su Maestro como lo primero y no se deja comprar por ninguna falsedad o mentira, siempre muestra a los demás el Camino de la libertad. Es una luz encendida en la cárcel que ilumina la dolorosa oscuridad donde viven. Pregunta Nº 16 Si usted tuviera que explicarle a un muchacho de 15 años lo que es la libertad, ¿qué le diría? Contenido de una respuesta adecuada “Le diría que no se deje manejar por sus caprichos ni por los caprichos de los demás. Que sea en todo una persona de bien. Que busque el Camino de Jesús y lo siga, porque Jesús es su mejor Amigo. El que nunca le va a fallar” Aportes para la respuesta del catequista Lo que se busca con esta pregunta es que el hermano exprese, diciéndole a otro, lo que para él significa ser una persona con libertad interior. Pregunta Nº 17 Si usted deseara escribirle una carta a Jesús, ¿qué le diría? Contenido de una respuesta adecuada Si el hermano ha llegado a este Encuentro final, es porque ha experimentado un encuentro con Jesús que ha tocado sus fibras más íntimas. Por lo tanto, puede responder diciendo cosas como estas, por ejemplo: “Jesús, gracias por ser mi Amigo y estar siempre a mi lado. Gracias por enseñarme a amarme a mí mismo y a los demás. Gracias por regalarme Tu Perdón cuando estoy arrepentido y busco corregirme. Gracias por ser la Luz de mi vida y enseñarme a vivir libre dentro de estas cuatro paredes. Gracias por tu Amor. Yo también te quiero, Jesús”.


GUÍA CATEQUÍSTICA

129

Aportes para la respuesta del catequista El catequista debe ponderar en forma detallada las manifestaciones de fe que contengan la respuesta del hermano. Y debe, a su vez, manifestarle lo que diría en una carta propia a Jesús, donde exprese también su agradecimiento por haber puesto en su camino al hermano con quien se escribe. Pregunta Nº 18 ¿Qué temas le han interesado más de este Encuentro? ¿Por qué? Esta es una pregunta muy importante. El hermano puede tener alguna inquietud que no esté contemplada en el cuestionario. Pregunta Nº 19 ¿Puede darnos los nombres de compañeros que quieren escribirse con uno de nosotros? Gracias. Los nombres que los hermanos mencionen deben ponerse a disposición de Secretaría para que se envíe a cada uno la carta de invitación para la incorporación a la catequesis. ________________________________________________________________ NOTA Cuando el hermano haya respondido este Encuentro, se le enviará el certificado final. Esto no significa que la correspondencia haya finalizado, porque la catequesis debe continuar. El catequista puede ir presentando en cada carta una síntesis de los Encuentros, haciendo algunas preguntas que vayan enfocando los aspectos que considere más importantes y adecuados para la profundización de la fe personal del hermano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.