Materia: Español Tema: Lenguaje, Lengua,
Habla, Dialecto, Jerga y Argot
Profesora: Mayra Fernández Nombre: Grupo: Universidad: Carrera: Fecha:
Lourdes E. M. de Quintero TEI #23 ISAE Técnico en Informática 22 de octubre de 2015
CONTENIDO •
LENGUAJE •
Definición • Características • Funciones •
LENGUA •
Definición • Características • Estadísticas • Ejemplos o Cuadros Comparativos
•
HABLA • • •
Definición Elementos del Habla Ejemplos o Cuadros Comparativo
CONTENIDO
•
•
DIALECTO •
Definición
•
Variaciones Dialectales
JERGA Y ARGOT
Definición
Características Generales
Clases
DEFINICIÓN DE LENGUAJE
• LENGUAJE Es la capacidad del ser humano para poder expresar sus pensamientos, sus ideas entre sí.
Debido a la creatividad del ser humano entendemos
como
sistema,
decir
es
lenguaje toda
forma,
cualquier sonido,
representación, colores, gestos, mímicas, que se utilizan para exprese.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE
• INNATO
El lingüista NOAM CHOMSKY (1928) sustenta la competencia lingüística en función de una gramática generativa que le otorga a la lengua una naturaleza genética, es decir hereditaria en la especie humana. Nacemos aptos para el desarrollo de un lenguaje, es decir, con una gramática universal que según el contexto en el que nos desarrollemos nos permitirá la práctica de una gramática particular.
• UNIVERSAL
Todos los seres humanos empleamos el lenguaje, tanto verbal como no verbal, pues es un claro reflejo del desarrollo de nuestras potencialidades naturales de carĂĄcter cognitivo y fĂsico.
• APRENDIDO
La interacción social nos permite adquirir las estrategias lingüísticas. Su práctica es de carácter psíquico y social. El lingüista Ferdinand de Saussure (1857– 1913) aportó los principales contenidos que fundamentan la gramática estructuralista cuya base conceptual considera esencial el aprendizaje de estructuras prediseñadas por otros hablantes que coadyuvarán para su difusión.
• ARBITRARIO Y CONVENCIONAL
Es el resultado de la imposición individual que se desarrolla y constituye mediante la práctica comunicativa social, en la cual se acepta y emplea masivamente en una realidad de los signos determinada. Así existen muchas lenguas y dialectos.
• RACIONAL
Su naturaleza psíquica se fundamenta en el desarrollo de nuestro intelecto para su asimilación y uso. Necesitamos pensar o desarrollar nuestra capacidad racional para expresarnos coherentemente; esto nos distingue de la especie animal cuya comunicación es de tipo instintivo.
• CREATIVO
La creatividad es inherente al lenguaje. El hombre la emplea para la creación de palabras, (mediante sonidos distintivos), enunciados, textos, etc. No obstante, las primeras manifestaciones creativas corresponden a todo medio que le permitió comunicarse al hombre primitivo. Hasta hoy, el hombre, creativamente, emplea gestos, señas, colores, etc. como formas de lenguaje.
• ARTICULADO El especialista francés André Marinet (1908-1999) consideró la existencia de dos clases de unidades sígnicas, analizables en dos articulaciones.
Mínimas significativas: o sea aquellas que son portadoras de algún tipo de significado. Se les conoce como morfemas. • Mínimas distintivas: o sea los elementos capaces de incidir significativamente en el primer tipo de unidades, de las cuales son parte. Se les conoce como fonemas. Sus dos niveles o planos son: La Legua y El Habla, no pueden estar separadas. Constituye el estudio de la ciencia llamada Lingüística. •
FUNCIONES DEL LENGUAJE
•
Representativa, Informativa o Referencial:
Informa conocimientos, o datos de la realidad exterior.
•
Emotiva o Expresiva:
Nos permite transmitir nuestro estado de ánimo y nuestro mundo afectivo interior.
•
Fática:
El emisor establece contacto y trata de verificar que el acto comunicativo no este fallando.
•
Apelativa o Imperativa:
El emisor influye en la conducta del recetor utilizando la persuasión o el mandato.
•
Metalingüística:
Por hace uso de un determinado código para hablar de él mismo.
•
Poética:
Pues muchas veces se busca adornar el mensaje y para ello puede utilizar diversas figuras literarias.
DEFINICIÓN DE LENGUA
LENGUA
Llamada también idioma es el conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística. La lengua es un inventario que los hablantes emplean a través del habla pero que no pueden modificar.
CARACTERISTICAS DE LENGUA
• PSIQUICA: Todos los sonidos se almacenan en la memoria del ser humano.
• Colectiva: Es para todo ser humano.
• Permanente: No cambia a corto plazo.
• Teoría: Es un conjunto de signos ideales que almacenamos .
ESTADÍSTICAS DE LAS LENGUAS
CUADRO COMPARATIVO DE LENGUAS
LENGUAS MÁS HABLADAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Chino mandarín Español Inglés Árabe clásico (y dialectos) Bengalí Hindi Portugués Ruso Japonés Alemán Coreano Francés Chino wu Vietnamita Telugu Kiswahili Marathi Tamil Javanés Turco
China México Estados Unidos Egipto Bangladesh India Brasil Rusia Japón Alemán Corea del Sur Francia China Vietnam India Kenia/Tanzania India India Indonesia Turquía
885 000 000 358 000 000 322 000 000 200 000 000 189 000 000 182 000 000 170 000 000 170 000 000 125 000 000 98 000 000 78 000 000 77 000 000 71 000 000 67 662 000 66 350 000 66 000 000 64 783 000 63 075 000 60 000 000 59 000 000
HABLA Es el uso del hablante de su lengua, relación concreta. “Una lengua en cuanto habla, es decir, en la medida que es sonido, presenta una gran diversidad usos, de realización.
la se el de
ENTONCES EL HABLA ES EL USO PARTICULAR QUE DA EL HOMBRE A LA LENGUA. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua.
ELEMENTOS DEL HABLA
El habla está compuesta de los siguientes elementos: • Articulación: la manera en que se produce los sonidos (p. ej., los niños tienen que aprender a producir el sonido de la "s" para poder decir "sol" en vez de "tol"). • Voz: el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos (p. ej., se puede abusar de la voz si se la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto puede causar ronquera o pérdida de la voz). • Fluidez: el ritmo al hablar (p. ej., la disritmia o la tartamudez pueden afectar la fluidez de expresión)
CUADRO COMPARATIVO
EJEMPLOS DE ALGUNAS
PALABRAS
USADAS EN DIFERENTES REGIONES
Centro América
En México
En España
amarrar
amarrar
atar
apartamento / departamento
departamento
apartamento / piso
apurarse
apurarse
darse prisa
carro
carro / coche / auto
coche
chequera
chequera
talonario [de cheques]
chofer / motorista
chofer
conductor
desempleado
desempleado
desempleado / parado
DIALECTO
Se conoce como dialecto al sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación suficiente respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición de dialecto hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría social de la lengua.
VARIACIONES DIALECTALES
DIATÓNICA:
Es la que provoca diferencias en la lengua, determinada por causas geográficas (aislamiento, altura, clima, etc.) Da origen a la formación de dialectos regionales o de formas dialectales (peninsulares, caribeños, etc. • Ejemplos: • Maní: Chile: • Cacahuate: Centro América y España
DIFÁSICA:
Es aquella que determina diferencias en la lengua, causadas por el estilo o manera personal de expresarse. En el estilo, tienen especial importancia las connotaciones o detalles de carácter no lingüístico que acompañan a la palabra, tales como el tono y entonación del hablante. • En relación a la situación: formal e informal • En relación al sexo. Sexo femenino es más suave por lo general • En relación a las profesiones. • En relación a la edad .
DIACRÓNICA:
Es aquella que determina cambios en la lengua, debido al transcurso del tiempo. Estos cambios de carácter diacrónico afecta especialmente al nivel léxico y solo son apreciables a través de generaciones o de un largo tiempo. Ejemplos: Cinematógrafo Botica
Cine Farmacia
DIASTRร TICA:
Llamamos variedades diastrรกticas, o dialectos sociales, a los diversos niveles de la lengua, es decir, a las diferentes formas de utilizar la lengua por parte de los hablantes, en cuanto que pertenecen a una clase social determinada. Variantes diastrรกticas (o dialectos sociales) son las que se derivan de un deseo de uso perfecto de la lengua (lenguaje culto), de un uso mรกs elemental y cotidiano (lenguaje coloquial), de la baja cultura del hablante (lenguaje vulgar), de pertenecer a una profesiรณn o a un grupo social determinado (lenguaje jergal).
JERGA Y ARGOT
Lengua especial de un grupo social o laboral diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo social. Muchos lenguajes jergales se caracterizan por el uso de tecnicismos (palabras especializadas de una profesión, ciencia o afición). Jerga es una modalidad de habla con motivación lúdica, usada por grupos bien delimitados de la sociedad (los estudiantes, los militares, los comerciantes).
CARACTERÍSTICAS GENERALES
•
El Vocabulario sólo lo conoce el grupo al que da cohesión. Quien entra en el grupo está obligado a aprender dicho vocabulario.
•
El Ocultismo del Vocabulario: tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el lenguaje del hampa. En el de la cárcel, las palabras cambian frecuentemente para mantener el grado de ocultación.
•
La jerga juvenil: se caracteriza por: uso de palabras comodín ("colega"), neologismos, apócope ("mates"), extranjerismos ("body").
CLASES
•
•
•
Jerga de grupos sociales: Utilizado como seña de identidad por un conjunto de personas para diferenciarse de los demás: Deportista, jóvenes (estudiantes), cazadores, informáticos, mineros, espiritistas, etc. Jerga Familiar: Conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen en la conversación familiar de todas las clases sociales. Jerga Profesional: Lenguaje a base de tecnicismos utilizados en las diversas profesiones: Médicos, filósofos, científicos, lingüistas, matemáticos, marineros, informáticos, etc.
• Jerga del Hampa: Lenguaje utilizado por grupos marginales para aguardar el secreto y la defensa de sus miembros. Se denomina también Germanía (España), Argot (Francia; a veces esta palabra se emplea como sinónimo de jerga en general), Furbesco (Italia), Cant (inglaterra), Rootwelsct (Alemania), el Caló de los gitanos. • Jerga del Móvil: Los SMS han generado en los últimos tiempos un nuevo lenguaje jergal escrito con su propio código más complejo que los anteriores, puesto que afecta, no sólo al léxico, sino a la lengua en general y además incorpora elementos icónicos. Una variante de este argot, sería el lenguaje del chat.
BIBLIOGRAFÍA
•
http://10conceptos.com/el-lenguaje-caracteristicas-yfunciones/
•
https://cicaporalidad121.wordpress.com/iunidad/jerga-argot/
•
http://slideplayer.es/slide/1629725/
•
https://www.youtube.com/watch?v=lt1iQeHIHqQ
•
http://ciudadliteraria.blogspot.com/2010/04/avramnoam-chomsky-biografia-y-aportes.html