Lourdes RamĂrez
El presente trabajo compila un resumen de los distintos factores que influyen en el aprendizaje de la matemática, análisis de las fases del proceso didáctico y la planificación e identificar los beneficios de permitir que los niños exploten su habilidades lógicas matemáticas impulsando el desarrollo del pensamiento y el aprendizaje.. Actualmente existe una variedad de técnicas innovadoras que permiten al docente guiar, orientar y motivar al alumno a sentirse feliz y cómodo en el proceso educativo evaluar pues cada uno de los temas estudiados a lo largo de la unidad permiten enmarca de manera diferente las experiencias y los conocimientos que adquirieron los niños a lo largo del proceso de aprendizaje y el avance en el sentido emocional y cognitivo
Diseño de actividades a. 5 diseños de percepción visual
b. Canciones, rondas, poemas cuento (4 en total)
b. Tabla comparativa de percepción auditiva c. Tabla de ventajas y desventajas de la etapa Pre-operacional
c. Juegos corporales (5 en total)
d. Comic de Pensamiento Transductivo
d. Actividades de noción de seriación y clasificación (2 en total)
e. Organizador gráfico de noción de seriación y clasificación
5. Hojas de trabajo
f. Esquema del CNB (Adjuntar link de videotutorial)
a. 5 hojas de trabajo de percepción visual 6. Material Didáctico elaborado (fotografías) a. Bits de conteo b. Botes de conteo c. Tipos de líneas, percepción de formas, figuras geométricas, direccionalidad
g. Cuento de la historia de número h. Infografía de noción de cantidad
8. Planes a. Un plan de práctica aislada b. Un plan de práctica corrida 9. Glosario
(tres en total)
a. Incluir el glosario de la guía de percepción visual
7. Documentos informativos
10.Reflexión final
a. Cuadro de etapas según Piaget.
Pre matemática 6MPP Susana Hernández Lourdes Ramírez
Instrucciones: la presente guía es un conjunto de tareas que tiene como propósito indagar el tema de percepción visual y a partir de la información desarrollar actividades y hoja de trabajo para desarrollar en los estudiantes estas actividades visuales. A continuación encontrará la competencia e indicadores de logro y contenidos a cubrir, el material de lectura y finalmente una lista de tareas a realizar. Presente sus tareas el día 29 del mes en curso (fecha límite para subirla a classroom), recuerde trabajar en hojas tamaño carta, letra Arial número 12 e incluir las referencias de acuerdo a Normas APA
Competencia: • Determina la importancia de las destrezas de cada habilidad perceptiva para el aprendizaje de la matemática en la educación inicial.
Indicadores de logro: • Desarrolla en el niño la percepción visual a partir de la creación de diferentes actividades y hojas de trabajo. Contenidos/Saberes Declarativos
Procedimentales
Actitudinales
• Elaboración de hojas de • Cumple con las tareas trabajo para desarrollar que se le asignan en el Direccionalidad: en el estudiante la tiempo estipulado. Izquierda – derecha percepción visual • Aprovecha el tiempo Percepción de formas: • Diseño de actividades con el cual dispone Figuras geométricas para desarrollar la dentro del salón de Grande – mediano – percepción visual en los clase. pequeño estudiantes. • Participa activamente Largo – corto dentro de los equipos Ancho – angosto de trabajo que se le Alto – bajo asignen.
Percepción visual: • • • • • •
Materiales Merchán, M., & Henao, J. (2011). Influencia de la Percepción Visual del Aprendizaje. Cienc. Tecnol. Salud. Vis. Ocul /Vol9., 93-101. • A. DOCUMENTO INFORMATIVO (teoría de la estrategia/contenido que se utilizará y que le servirá de base para desarrollar la guía). Merchán, M., & Henao, J. (2011). Influencia de la Percepción Visual del Aprendizaje. Cienc. Tecnol. Salud. Vis. Ocul /Vol9., 93-101.
1. Actividad de trabajo individual: Leer el documento Influencia de la Percepción Visual del Aprendizaje, Redactar el concepto y su relación con el aprendizaje. Percepción Visual del Aprendizaje: La percepción visual implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos visuales, asociándolos con experiencias previas. Durante los años de preescolar, gracias a la actividad perceptiva, el niño aprende a explorar, reconocer y discriminar objetos o formas por medios táctiles y visuales
2. Actividad de trabajo cooperativo: Describir los tres sistemas para desarrollar la percepción auditiva, incluir la explicación de las características.
La vida depende gran parte del sistema visual, el cual se subdivide en tres sistemas los cuales están encargados de: -El sistema viso-espacial: consiste en habilidades que ayudan a entender conceptos direcciónales que organizan el espacio visual externo. Estas actividades ayudan a comprender la diferencia entre arriba, abajo, adelante, atrás, izquierda y derecha. Comprende mucho la lateralidad. -El sistema de análisis visual ayuda a mantener habilidades que nos permitan reconocer, recordar y manipular información visual. Algunas destrezas que se desarrollan con este sistema son, por ejemplo, observar las diferencias y similitudes entre formas y símbolos. Este sistema se subdivide en cuatro sistemas: Percepción de la forma Atención visual Velocidad perceptual Memoria visual El sistema visomotor ayuda a coordinar destrezas visuales con destrezas motoras, esto al momento de verse afectado puede causar problemas al momento de leer rápido y adecuadamente, lo cual también se refleja en la escritura.
• Actividad individual: Seleccionar cinco de los siguientes temas y diseñar una actividad por cada uno (Adjuntarlas a la revista):
–
– – – –
–
Edad: 4 años Nombre del juego: La caja de figuras misteriosas Indicador de logro: Clasifica diferentes figuras geométricas correctamente, según rasgos distintivos de cada una de ellas en su entorno. Desarrollo: A cada uno de los grupos de 5 integrantes se le asigna una figura geométrica, se le entregara una caja con distintos objetos e imágenes, deben encontrar los objetos con la forma de la figura asignada y pegarlas en un cartel, al finalizar cada grupo expone a sus compañeros la utilidad o característica de los objetos que pegaron en su cartel. Que observar: Algunos alumnos pueden pegar las figuras incorrectas, hay que estar en constante observación mientras realizan la actividad, ayudarlos y resolver todas las dudas Materiales: Cajas misteriosas Objetos reales de distintas formas Papelógrafos Goma
Edad: 4 años Nombre del juego: los caminos hacia el tesoro Indicador de logro: Reconoce con precisión las propiedades de longitud entre objetos. Desarrollo: se divide la clase en dos grupos y se les da un mapa a cada grupo, el primer grupo tendrá el mapa con el camino largo hacia el tesoro, y el segundo grupo un mapa con el camino corto hacia el tesoro, ambos equipos seguirán sus mapas hasta encontrar el tesoro, al finalizar la actividad compararemos ambos caminos y se le dará un premio de los que estaban adentro del tesoro a cada alumno. Que observar: Que los niños sigan el mapa Que logren ver la diferencia entre largo y corto Mantener el control de grupo Materiales: Mapas
Cofre Premios
Edad: 5 años Nombre del juego: La Canción de Arriba, Abajo, Izquierda y Derecha | Rondas Infantiles | Canciones Infantiles Indicador de logro: Distingue con precisión la izquierda de la derecha aplicando esta orientación en situaciones de la vida diaria.
Desarrollo: imita los movimientos del video correctamente.
Que observar: Fijarse en que los niños no confundan un lado con el otro.
Materiales: video https://www.youtube.com/watch?v=XKPDCvT0RLE proyector
Edad: 3 años Nombre del juego: ¿De que altura soy?
Indicador de logro: utiliza unidades de medidas convencionales correctamente para resolver problemas de la vida cotidiana que impliquen medir Desarrollo: cada uno de los niños será medido con un trozo de lana, al terminar de mediar a cada uno de los alumnos, identificaran quien es el más alto y quien es el más bajo. Que observar: Medir bien a los niños. Estar atento a que ningún niño se burle de la estatura de los demás.
Materiales: Lana Foto de los alumnos
Edad: 4 años Nombre del juego: encuentra los dibujos ocultos Indicador de logro: percibe con precisión un objeto sin que cambie aunque percibamos estímulos cambiantes como color, brillantez, tamaño, forma y posición en el espacio que lo rodea Desarrollo: la maestra proyecta en la pizarra una imagen con distintos dibujos ocultos cada uno de los alumnos tendrá la oportunidad de encontrar alguno de los dibujos ocultos dentro de la imagen y de colorearlo. Que observar: Algunos alumnos se pueden desmotivar al no encontrar algún dibujo oculto, es importante motivarlos. Darles la oportunidad a todos los alumnos de participar
Materiales: Una imagen de discriminación figura fondo Un proyector
Marcadores de pizarrón
DISEÑO DE ACTIVIDADES
Título: TRAICE EL TREN Indicador de Logro: Desarrollo de conciencia melódica efectivamente en situaciones de la vida cotidiana. Materiales (incluir sugerencias de materiales posibles a utilizar): •Títeres de las 3 figuras geométricas que se mencionan en la canción
Mi nombre es Traice y soy un tren con muchas formas, lo puedes ver Tengo un cuadrado, son 4 lados, todos iguales de igual tamaño. Avanzo avanzo por todos lados me voy moviendo de lado a lado Volteo arriba y veo el sol, es como un circulo, hermoso y grandotón. La lara lara lara lara la la chu chu..(x2) Sigo avanzando por todos lados me voy moviendo de lado a lado Volteo al lado y veo una montaña cuento sus lados 1, 2, 3. Tiene tres lados es como un triángulo. La lara lara lara lara la la chu chu.(x2) Ya terminamos esta canción mi nombre es Traice y ya me voy.
Título: Líneas perfecta Indicador de Logro: identifica con precisión los distintos tipos de líneas en su entorno. Materiales: pautas para trazar distintos tipos de líneas.
Líneas van líneas viene Distintas formas y tamaños tienen Las hay curvas y espirales No solo rectas y diagonales. Todas ellas muy especiales Al igual que las horizontales y verticales. bellas y perfectas son las líneas Las líneas que aprenderé hoy.
Título: El gato escondido. Indicador de Logro: percibe con precisión un objeto aunque perciba estímulos cambiantes como color, brillantez, tamaño, forma y posición en el espacio que lo rodea Materiales: poster con distintas imágenes ocultas.
Había una vez un gato llamado Tom a este gato travieso le encantaba jugar a las escondidas con su mejor amigo Jerry ambos jugaban a esconderse en distintos lugares de la gran mansión donde vivía. Tom era un gato muy astuto, siempre encontraba los mejores lugares para esconderse, pasaban horas y horas hasta que Jerry lograba encontrarlo.
Tom tenia tres lugares favoritos en donde esconderse, el primero era la cocina, justo arriba del refrigerador, como Jerry era muy pequeño le era casi imposible encontrar a Tom en ese lugar tan alto. El segundo lugar favorito de Tom era el jardín en donde había una gran fuente en la que se podía esconder y como Jerry le tenia miedo al agua jamás se acercaba a buscarlo cerca de la fuente. Y el tercer lugar, el que mas le gustaba a Tom era el cuarto de juegos, pues mientras esperaba que Jerry lo encontrara el podía esperar viendo televisión o jugando con los distintos juguetes de niños que guardaban en esa habitación. Estos tres lugares eran los mejores rincones de la mansión para esconderse según Tom, pues su amigo Jerry jamás lo lograba encontrar.
Título: Ayer fui… Indicador de Logro: Distingue con precisión la izquierda de la derecha aplicando esta orientación en situaciones de la vida diaria. Materiales: un cartel donde se puedan pegar flechas con fieltro.
Ayer fui arriba a ver como era arriba y todo era arriba a we we arriba Ayer fui abajo a ver como era abajo y todo era abajo a we we arriba, abajo Ayer fui a la izquierda a ver como era la izquierda y todo era la izquierda A we we arriba, abajo, izquierda. Ayer fui a la derecha a ver como era la derecha y todo era la derecha a we we arriba, abajo, izquierda, derecha. Ayer fui Adelante a ver como era Adelante y todo era adelante
a we we arriba, abajo, izquierda, derecho, adelante. Ayer fui atrás a ver como era atrás y todo era atrás a we we arriba, abajo, izquierda, derecho, adelante, atrás.
Lourdes María Ramírez Villeda 6MPP
Edad: 5 años Nombre del juego: Decorando la cometa. Indicador de logro: Realiza minuciosamente el ejercicio desarrollando habilidades motoras finas al elaborar una manualidad. Desarrollo: Rasgar papel utilizando el dedo índice y pulgar para decorar una cometa. Que observar: • Que utilicen los dedos indicados. • Trabaje en orden y limpieza.
Edad: 6 años Nombre del juego: Carrera de obstáculos Indicador de logro: Desarrolla coordinación al realizar movimientos amplios con todo el cuerpo en actividades física. Desarrollo: Correr una carrera de obstáculos. Saltar sobre los obstáculos, rodearlos o pasar abajo de ellos. Que observar: • Control de grupo. • El niño puede presentar dificultad para controlar movimientos
Edad: 4 años Nombre del juego: El Robot. Indicador de logro: Identificar correctamente cada una de las partes del cuerpo. Desarrollo: Todos los alumnos serán robots que se van desplazando en distintas direcciones. La maestra les dirá que las pilas se van gastando, por ejemplo: ¡se están agotando las pilas de los brazos!, con forme a la instrucción dada por la maestra los alumnos dejan de mover esa parte del cuerpo. Que observar: • Que la actividad sea realizada en un área amplia. • Que los niños dejen de mover la parte del cuerpo indicada. • Seguimiento de instrucciones. • Control de grupo.
Edad: 5 años Nombre del juego: La prenda perfecta Indicador de logro: Desarrolla conciencia corporal efectivamente en situaciones de la vida cotidiana. Desarrollo:
Colocar prendas de vestir de un lado del salón y los niños posicionarse en el otro extremo, cuando suene el silbato deben salir corriendo a coger una prenda y ponérsela. Que observar: • Que los niños no se lastimen. • Seguimiento de instrucciones. • Control de grupo.
Edad: 5 años Nombre del juego: mi silueta Indicador de logro: Identifica correctamente las partes y funciones del cuerpo humano en situaciones de la vida diaria. Desarrollo:
Todos los niños con los ojos vendados se colocan sobre un paleógrafo y la maestra dibujara su silueta. Luego deben de intentar identificar la silueta propia y las partes básicas de la misma. Que observar: • No confundir las siluetas de los alumnos. • Que los niños puedan reconocer y nombrar las partes básicas del cuerpo humano.
Edad: 4 años Nombre del juego: Indicador de logro: Se mueve con facilidad estableciendo relaciones espaciales en actividades de orientación y direccionalidad. Desarrollo: Por parejas. En cada pareja, uno se coloca dentro del aro con los ojos vendados. El otro agarra el aro, situándose en el exterior del mismo, conduciendo al su pareja al final de la pista. Que observar: • Que los niños no se caigan. • El niño puede confundir direccionalidad
Lourdes María Ramírez Villeda 6MPP
Pre matemática 6MPP Susana Hernández Lourdes Ramírez
Nombre:
Fecha:
Indicador de logro: Clasifica diferentes figuras geométricas correctamente, según rasgos distintivos de cada una de ellas en su entorno.
Instrucciones: Colorea las figuras de la siguiente forma: Círculo: azul Cuadrado: rojo Triángulo: amarillo
Nombre:
Fecha:
Indicador de logro: percibe con precisión un objeto sin que cambie aunque percibamos estímulos cambiantes como color, brillantez, tamaño, forma y posición en el espacio que lo rodea Instrucciones: une con una línea los dibujos de la izquierda con las sombras de la derecha.
Nombre:
Fecha:
Indicador de logro: Reconoce con precisiรณn las propiedades de longitud entre objetos.
Instrucciones: pega plastilina sobre el gusano mรกs largo.
Instrucciones: Colorea el camino mรกs corto que la princesa para ayudar a la princesa a llegar al castillo.
Nombre:
Fecha:
Indicador de logro: Distingue con precisiรณn la izquierda de la derecha aplicando esta orientaciรณn en situaciones de la vida diaria.
Instrucciones: encierra en un circulo todos los trenes que van hacia la derecha
Nombre:
Fecha:
Indicador de logro: utiliza unidades de medidas convencionales correctamente para resolver problemas de la vida cotidiana que impliquen medir Instrucciones: colorea de verde al extraterrestre mรกs alto y de morado al mรกs alto
• 27 cartillas tamaño doble carta con círculos correspondientes del número 0-9 con tres variaciones de lugar cada número. • Que los niños aprendan a reconocer la cantidad del número, aunque este en diferente posición. Las 27 cartillas están planeadas para que los niños compartan y desarrollen su pensamiento lógico. ▪ Se presentan las cartillas con el mismo número de círculos en distinto orden para que el niño perciba que la posición no afecta la cantidad.
3 botes con 20 objetos para conteo Desarrollar el pensamiento lĂłgico y conteo mediante el uso de objetos Se le dan tapitas u objetos los cuales el niĂąo puede contar o clasificar.
• Bolsa de gelatina para realizar trazos • Títeres de figuras geométricas . • Flechas • Repasar las líneas de manera manipulativa ▪ Se presenta el material al niño se explican instrucciones y realiza lo indicado.
CONCIENCIA AUDITIVA
PERCEPCIÓN AUDITIVA
MEMORIA AUDITIVA
Es el reconocimiento del mundo de sonidos en el cual el niño está inmerso. Es hacer tomar conciencia al niño de la gran cantidad de sonidos que lo rodean.
Es la habilidad de diferenciar sonidos semejantes o diferentes.
Es la habilidad de retener y recordad información auditiva en general, aquí no es necesario recordar el orden en que se escucharon los sonidos.
Sub-etapa Preoperacional Egocentrismo
Ventajas Su lenguaje es simbólico. La creatividad está muy presente ya que el niño es capaz de darle múltiples usos a un mismo elemento. El niño tiene tendencia a sentir y comprender todo a través de él mismo.
Centralización
Transformaciones
Irreversibilidad
Logra una percepción objetiva de la realidad Poseen una actitud intelectual y cerebral Centra su percepción en los aspectos de percepción simples Capta a pesar de sus estados de ánimo.
Piensa y aprende mediante un despliegue de “secuencias de la realidad”, tal como lo haría si estuviese actuando realmente.
Desventajas Aparecen los berrinches de forma continua por la falta de entendimiento y la falta de posibilidad de una comunicación. No acepta puntos de vista de los demás. Ausencia de Clasificación Jerárquica
Se enfocan en un aspecto de una situación, descuidan los otros y llegan con frecuencia a conclusiones ilógicas. El niño no enfoca los pasos sucesivos de la transformación y coordinarlos. No advierte la secuencia ni pone atención Imposibilidad de pensar que una acción mental puede ir en ambos sentidos. No comprende el cambio.
• https://drive.google.com/file/d/0B27fee1U1csckotYzFqSUNhQUE/view
Háptico: refiriéndose por exclusión a todo el conjunto de sensaciones no visuales y no auditivas que experimenta un individuo. Ametropías: Se conoce como ametropía cualquier defecto ocular que ocasione un enfoque inadecuado de la imagen sobre la retina, causando por lo tanto una disminución de la agudeza visual. Sensopercepción: Proceso que da al organismo una representación del mundo y le permite la adaptación. Tónico: Sustancia o medicamento que sirve para mejorar una determinada función o el tono total del organismo. Fásico: disparo transitorio de potenciales de acción en respuesta a un estímulo prolongado. Visopercepción: capacidad que nos permite reconocer y discriminar los estímulos. También nos ayuda a interpretar, atribuir y asociar lo que vemos Sinapsis: mecanismo de comunicación entre dos o más neuronas, con el fin de transmitir masivamente, un impulso nervioso destinado a coordinar una función en el organismo, este intercambio de información se caracteriza por no establecer contacto físico. Estrabismos: es la desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro, impidiendo la fijación bifocal. Esto impide fijar la mirada de ambos ojos al mismo punto del espacio, lo que ocasiona una visión binocular incorrecta que puede afectar adversamente a la percepción de la profundidad. Cortical: coordinación de la parte visual por parte del cerebro. Movimientos sacádicos de los ojos: Movimientos oculares bruscos para dirigir la mirada hacia un objeto, realizados para situar la imagen visual. Después de cada movimiento sacádico los ojos permanecen quietos muy brevemente para enfocar la escena visual.
Como futura docente es esencial tener conocimiento de los factores que pueden llegar a influir en la facilidad para adquirir conocimientos de los alumnos, esto se puede deber a las técnicas o metodología de la maestra, por lo tanto es importante conocer a nuestros alumnos para así apoyarlos en
el proceso. La materia de pre matemática me ha permitido conocer sobre diferentes métodos y técnicas que se pueden aplicar con los niños a nivel pre escolar para aportar herramientas al niño que faciliten su aprendizaje y disfrute de la etapa pre escolar.