ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Page 1

LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Autores: José Cabrera, Desiderio Cantera

ÍNDICE · PRESENTACIÓN · OBJETIVOS/EXPECTATIVAS · ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONALIDAD 1. LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES EN EL CONTEXTO DE UNA SOCIEDAD EN CAMBIO 2. ACLARACIONES TERMINOLÓGICAS 3. UN PLAN ESTRUCTURADO Y SISTEMÁTICO DE LAS EXTRAESCOLARES 4. VAMOS A DARLE HILO A LA COMETA 5. PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS EXTRAESCOLARES SÍNTESIS DE MENSAJES · DIRECTRICES PARA LA UTILIZACIÓN DE ESTOS MATERIALES · ACTIVIDAD 1. CUESTIONARIO · ACTIVIDAD 2. UNA VISITA A UNOS ESTUDIOS DE TV COMARCAL O REGIONAL, Y UN · TALLER DE VÍDEO · ACTIVIDAD 3. ELABORACIÓN DE UN PROYECTO SISTEMÁTICO DE ACTIVIDADES · · · EXTRAESCOLARES DINÁMICAS Y PARTICIPATIVAS · PROPUESTA ABIERTA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA ESCUELA DE PADRES Y MADRES SOBRE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES · BIBLIOGRAFÍA DE BATALLA · ANEXO: TÉCNICA DE LOS CUBOS

Ö PRESENTACIÓN Probablemente, en el centro en el que estudian nuestros hijos existan actividades extraescolares. Las actividades extraescolares son un instrumento cuyos frutos y resultados van a depender, en gran medida, del uso que sepamos hacer de ellas. Una prueba inequívoca de inteligencia consiste en no dejarse vencer por la rutina, en no aceptar las cosas como son y simplemente porque son y conservar la suficiente ilusión y creatividad para atreverse a renovar y tomar responsabilidades en que las cosas vayan de otra manera porque así lo queremos y porque somos capaces de ponernos al timón y dirigir la nave hacia otros rumbos. Se cuenta que, en la Antigua Grecia, en cierta ocasión, le pidieron al fabulista Esopo que preparara el mejor plato, el más exquisito que pudiera existir. Cuando se hubo preparado el banquete se probó el manjar, pudo comprobarse que éste era "lengua". Pocos días más tarde el fabulista Esopo tuvo que hacer frente a otra caprichosa petición, la de preparar el plato más dañino y más peligroso posible. Por extraño y hasta paradójico que pudiera parecer, el plato en cuestión volvió a ser "lengua". Esta situación creó no poca confusión y se pidió a Esopo que lo aclarara. Su respuesta fue tan certera como aguda: bien utilizada la lengua puede ser el mejor y más eficaz instrumento del hombre que le abra las puertas de la innovación y que le ayude a comunicarse con los demás, a entenderse a sí mismo, y a vencer retos y desafíos; pero mal utilizada puede ser un instrumento que calumnie, envilezca y rebaje. Hemos querido comentar esta fábula porque consideramos que con las actividades extraescolares sucede exactamente igual que con la "lengua". Veamos por qué. Existen familias con cierta dosis de comodidad cuyo principal objetivo es que sus hijos permanezcan algunas horas más en el centro escolar. Existen centros escolares y APAs que no han sabido sustraerse a una sensación de rutina y


que siguen pensando que las actividades extraescolares no han variado en los últimos 15 ó 20 años y, por ello, siguen ofertando con una monotonía nada ejemplar ballet e inglés. Y finalmente, existen familias que consideran que las actividades extraescolares son un adorno e, incluso, un lujo que permite presumir un poquito y hacerse a la idea de que se ha ascendido un cierto trecho en el estatus. Nosotros, por el contrario, creemos que los planteamientos anteriores corresponden a una visión anticuada que convendría superar en el menor tiempo posible. Nosotros creemos que las actividades extraescolares, como la "lengua", pueden ayudar a despertar inquietudes, a reforzar el curriculum, a fomentar la creatividad, a desarrollar valores y a contribuir a que la escuela Pública incremente su calidad educativa, pero eso sí, a condición de que tengamos moderadamente claro qué queremos y adónde vamos. Por supuesto, no se trata de sacar de un cajón un folio del año pasado y del antepasado, y así sucesivamente, y volver a ofertar lo de siempre al mismo tiempo que preparamos para nuestros hijos los calcetines de invierno. De lo que se trata es de pararse, una tarde o un par de tardes, a reflexionar para realizar un somero diagnóstico sobre lo que nuestros hijos necesitan y cómo podemos ayudarles a través de las actividades extraescolares. Supongamos que necesitamos, por ejemplo incrementar los conocimientos del entorno, promover juegos cooperativos o desarrollar hábitos saludables. Ello nos llevará a ponernos a continuación a buscar cómo darles lo que necesitan y lo que les conviene. De ahí irán saliendo aquellas actividades extraescolares concretas que procuraremos poner en marcha. Nos dirigimos a aquellos padres y madres que compartís los puntos de vista que estamos exponiendo y que estáis dispuestos o dispuestas a hacer algo nuevo, algo distinto. Estos materiales van dirigidos a vosotros y vosotras para apoyaros en esa actitud valiente, inquieta e inconformista de no caer, una vez más, en lo tantas veces repetido. Entendemos que una presentación debe ser motivadora y breve pero, al mismo tiempo, debe plantear los problemas que debemos resolver e indicar posibles caminos para afrontar los desafíos contando siempre con que la última palabra la tenéis vosotros. Quisiéramos hacemos partícipes de la idea de que las actividades extraescolares no son sólo competencia de la APA, sino que debemos implicar a toda la comunidad educativa y también a personas y colectivos del entorno en su desarrollo. Lo que está en juego es la calidad educativa de la escuela Pública y un modelo de Educación donde los recursos humanos y la preparación para la vida deben tener mucha más importancia que aquellas actividades que las revistas del corazón definen como con "brillo social". Otra cuestión que hemos de plantearnos es que las actividades extraescolares son un servicio pero nosotros, la APA, no somos una empresa. Quiere esto decir que cuando sea preciso podemos contratar estos servicios pero nunca individualmente sino como APA, tras decidirlo la Junta Directiva y no una persona e, incluso, si es posible, procurando que la relación contractual sea supervisada por algún jurista para que, posteriormente, no se deriven perjuicios para la APA, ni exista responsabilidad subsidiaria para el centro. La relación contractual debe ser por un tiempo limitado (trimestre, de septiembre a junio,...). Debemos exigir la correspondiente factura y que en ella conste el N.I.F. de la persona o empresa que va a coordinar o llevar a cabo la actividad extraescolar. Uno de los objetivos primordiales del movimiento asociativo de Padres de Alumnos ha sido, es y seguirá siendo elevar la calidad educativa de la escuela Pública y superar las desigualdades sociales. Hemos de partir de lo que tenemos para ir ascendiendo peldaños


rigurosamente. Nuestros hijos y los hijos de nuestros amigos y vecinos que han elegido la escuela Pública tienen derecho a participar e intervenir en actividades que, en primer lugar, sean asequibles a nuestro poder adquisitivo y que, en segundo lugar, enseñen a convivir, a relacionarse y a prepararse para afrontar con garantías esa dura batalla de convertirse en persona y de aprender a desenvolverse en el medio social.

Ö OBJETIVOS Defender un modelo de escuela Pública supone asumir con todas sus consecuencias el valor de las denominadas actividades extraescolares e integrarlas dentro del concepto dinámico de Educación para la vida y para el desarrollo de las potencialidades. Para ello nos proponemos desarrollar los siguientes objetivos: 1. Apostar por un concepto dinámico y creativo de las actividades extraescolares que parta de la comprensión de su importancia para el desarrollo de la personalidad y que sea capaz de superar el concepto de apéndice o de adorno postulado por una visión reduccionista, economicista y clasista de la educación. 2. Asumir desde criterios participativos que la responsabilidad en la puesta en marcha de las actividades extraescolares ha de implicar a toda la comunidad educativa y está marcada por un carácter activo e innovador vinculado al desarrollo de la personalidad. 3. Defender las actividades extraescolares como un servicio público más para dignificar y elevar la calidad educativa y denunciar con firmeza su utilización espuria como negocio por parte de algunos sectores y colectivos interesados. 4. Vincular las actividades extraescolares a unos hábitos, valores y conductas que posibiliten una forma creativa y no alienada de vivir el ocio y el tiempo libre. 5. Impulsar un conjunto de actividades extraescolares en la escuela Pública que apoye, respalde, complemente y complete la implantación de los ejes transversales como la Educación para la Paz, Medioambiente, Salud, Igualdad de oportunidades... 6. Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la idea de que las actividades extraescolares pueden ser un instrumento formativo de gran utilidad para contribuir a superar las desigualdades sociales y garantizar una serie de derechos democráticos contenidos en la Constitución. 7. Implicar al Consejo Escolar del centro en la planificación y desarrollo de las actividades extraescolares y proponer una comisión "ad hoc" que coordine y evalúe su funcionamiento. 8. Incluir las actividades extraescolares en la Programación General Anual (P.G.A.) como un mecanismo para que su puesta en marcha favorezca la continuación de aspectos fundamentales del curriculum. 9. Articular las actividades extraescolares de forma eminentemente práctica e implicativa, organizando talleres y actuaciones que favorezcan la adecuada canalización de habilidades y destrezas que complementen un modelo de educación integral. 10. Potenciar, a través de las actividades extraescolares, tanto la proyección del centro al entorno, vinculándolo con el barrio, como la participación de las organizaciones de voluntariado del entorno que deseen colaborar sin ánimo de lucro con un concepto de Educación Comunitaria. 11. Tomar conciencia de que las actividades extraescolares posibilitan la consecución de una serie de objetivos y finalidades de la LOGSE de inequívoco contenido social, progresista y democrático.


ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONALIDAD

Ö 1. LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES EN EL CONTEXTO DE UNA SOCIEDAD EN CAMBIO Es mucho más fácil hablar que actuar, de hecho todos conocemos a personas que hablan mucho pero luego no se distinguen ni por su trabajo ni por su constancia. A la hora de planificar las actividades extraescolares deberíamos tener muy en cuenta que todo lo que sucede en un centro escolar es susceptible de tener un valor educativo si sabemos extraer todo o la mayor parte de sus posibilidades y conducir el proceso de forma que las actividades extraescolares refuercen aquellos aspectos del curriculum que nos parezcan de mayor interés y complementen los esfuerzos que se realizan desde las aulas y desde la perspectiva de avanzar hacia un modelo educativo que prepare para la vida. La educación tiene un carácter histórico y dinámico. Histórico porque ha ido dando respuestas a las necesidades de diversos modelos de sociedad, evolucionando al compás de los cambios económicos, políticos, sociales y culturales. Y dinámico en la medida en que todo sistema educativo tiene una vinculación profunda con la sociedad en cuyo seno surge y de la misma forma que la sombra sigue al cuerpo, el sistema educativo ha de adaptarse a los cambios y necesidades que tienen lugar en el entorno, es decir, en el barrio. Sería absurdo defender que las actividades extraescolares quedan al margen de este permanente proceso de modificación en virtud del cual la escuela no sólo ha de transmitir conocimientos y valores, sino que debe formar a las generaciones futuras para que aprendan a desenvolverse, a relacionarse y, lo que es de primordial importancia, a no resignarse con lo que no les guste y a modificar las condiciones del entorno.

Ö 2. ACLARACIONES TERMINOLÓGICAS Los padres y madres no tenemos por qué ser expertos en legislación pero para desempeñar con eficacia nuestra labor hemos de conocer algunos aspectos básicos para saber orientarnos. Estamos convencidos de que el sintagma actividades extraescolares es lo suficientemente ambiguo para que podamos entender cosas muy diferentes lo que, en no poca medida, dependerá de cómo queramos emplear las actividades extraescolares y no sólo del cómo, sino del para qué. No obstante, no será tiempo perdido el dedicar unos segundos a establecer determinadas precisiones. El Ministerio de Educación y Cultura entiende por actividades extraescolares: "aquellas que se realizan en el intervalo de tiempo comprendido entre el final de la sesión de mañana y el comienzo de la sesión de tarde y también las que tienen lugar antes o después de las actividades docentes". Se diferencian, por tanto, de las actividades complementarias que son aquéllas que tienen lugar con carácter gratuito dentro del horario obligado de permanencia de los alumnos en el centro y con la finalidad de complementar la actividad escolar. Este sería, pues, el marco, el recipiente que hemos de llenar de contenido. Por ello lo primero que queremos exponer es que el modelo que vamos a defender de actividades extraescolares, junto a una vocación inequívoca de potenciar la creatividad y el desarrollo de la personalidad, en modo alguno va a renunciar a completar y a apoyar aquellos aspectos del curriculum que nos parecen más necesarios aunque, obviamente, no serán evaluables a efectos académicos. Acostumbraba a decir el viejo Voltaire con su carácter socarrón pero firme: "Me repetiré hasta que me escuchen". Y decimos esto precisamente porque casi siempre acababa consiguiéndolo. Por ello, debemos establecer claramente como punto de partida en lo que


no queremos que se conviertan las actividades extraescolares y, como deseamos que nuestra crítica sea constructiva, el modelo que proponemos y las orientaciones para lograr su implantación. No queremos unas actividades extraescolares cuyo principal objetivo declarado o no declarado sea el aumento de las horas complementarias de los niños en los centros. No queremos tampoco unas actividades extraescolares concebidas como adorno, emulación de lujos que nos son ajenos, o como falsa ilusión de modificación de estatus. Queremos y vamos a trabajar para conseguir unas actividades extraescolares que sean "activas, lúdicas, creativas y que favorezcan el desarrollo armónico y saludable de la personalidad de nuestros e hijos/as" Las actividades extraescolares por las que vamos a apostar son aquéllas en las que nuestros hijos e hijas no van a limitarse a escuchar, sino que van a participar, a manipular instrumentos y a desarrollar habilidades y destrezas como un medio para aprender a establecer relaciones cooperativas con los demás, a respetar la Naturaleza y a aceptar compromisos con los valores democráticos. Por todo ello vamos a defender la implantación de talleres donde nuestros hijos participen, manipulen, actúen y tomen decisiones en lugar de limitarse a la repetición ritual de las actividades tradicionales.

Ö 3. UN PLAN ESTRUCTURADO Y SISTEMÁTICO DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Nadie se tomará en serio las actividades extraescolares si nosotros como padres y madres no somos capaces de darles la importancia que merecen y de implicar en su elaboración, planificación y desarrollo a otros sectores de la comunidad educativa y a personas, colectivos y ONG's del entorno. Ese plan estructurado y sistemático debemos elaborarlo al mismo tiempo que actuamos, pues, si es cierto que no debemos actuar sin reflexionar no lo es menos que la propia actuación es, muchas veces, el mejor estímulo para la reflexión y para la corrección de las disfunciones que vayan surgiendo. Se nos ocurre que entre el conjunto de cosas que debemos hacer, tal vez, las imprescindibles y prioritarias sean las siguientes: a. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Las actividades extraescolares no son baladíes sino que deben formar parte de un concepto de la Educación que esté al servicio del desarrollo de la personalidad. Por tanto, cuando revisemos el P.E.C., que no es otra cosa que los fundamentos de filosofía educativa y los objetivos que perseguimos, en el caso de que estas actividades no figuren expresamente, deberíamos modificarlo, incluyendo un párrafo del siguiente tenor: "las actividades extraescolares son un instrumento fundamental para el desarrollo de la personalidad crítica, creativa y solidaria. Por ello, toda la comunidad educativa debe implicarse en su desarrollo y deben estar concebidas como un apoyo y un respaldo a las actividades curriculares". b. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL La Programación General de carácter Anual no puede seguir siendo por más tiempo ni un documento burocrático ni un texto en el que sólo se recojan los objetivos y las actividades de


carácter curricular. Por tanto, debemos exigir - y la legislación vigente nos faculta para ello - que en la P.G.A. figuren todas las actividades docentes, complementarias y extraescolares que tengan lugar en el centro, incluyendo, como es obvio, las que realice la Asociación de Alumnos y delegados y la APA. Ni que decir tiene que si en el centro tienen lugar, bien a lo largo del curso escolar, o con una periodicidad trimestral, una serie concatenada y estructurada de actividades extraescolares, éstas han de incorporarse con pleno derecho a la P.G.A. "Nadie se tomará en serio las actividades extraescolares si nosotros no somos capaces de darles la importancia que merecen y de implicar en su desarrollo a otros sectores de la comunidad educativa" c. CONSEJO ESCOLAR El Consejo Escolar debe ser, desde nuestro punto de vista, un motor que dinamice la vida educativa del centro y que sirva de lugar de encuentro a los diversos sectores que componen la comunidad educativa. Entre las competencias y atribuciones de este órgano colegiado que figuran en el texto de la LODE ( 3 de julio 1985) destacamos: Art. 42, g) Elaborar las directrices para la Programación y desarrollo de las actividades escolares complementarias, visitas, viajes, comedores y colonias de verano. Art. 42, h) Establecer los criterios sobre la participación del centro en actividades culturales, deportivas y recreativas, así como acciones asistenciales a las que el centro pudiera prestar su colaboración. Art. 42, i) Establecer relaciones de colaboración con otros centros con fines culturales y educativos. Si queremos que las actividades que vamos a denominar extraescolares, pero que de igual forma hubiéramos podido aludir a ellas con otros nombres, sean operativas y eficaces, debemos comenzar por plantear en el seno del Consejo Escolar el cumplimiento de estos apartados para disponer de un conjunto de criterios consensuados que sirvan de base y fundamento al Plan de Actividades Extraescolares a desarrollar. Por otro lado, el Consejo Escolar puede, si así lo desea, establecer comisiones de trabajo con carácter permanente, además de las que preceptivamente establecen las leyes. Nos atrevemos a proponer que exista una comisión que se denomine de actividades extraescolares o con un nombre afín en las que estén representadas padres, profesores y alumnos y que, fundamentalmente, se encargue de coordinar las actividades extraescolares, vincularlas entre sí para que sean piezas de un mismo proyecto y cuidar que su orientación sea activa y dinámica para que puedan cumplir finalidades educativas de desarrollo de la personalidad. En los centros de secundaria esta comisión del Consejo Escolar deberá tener reuniones periódicas con el Departamento de actividades complementarias y extraescolares para no duplicar actividades y contribuir a desarrollar las directrices y objetivos educativos que dicho Departamento considere esenciales. d. A.P.A. El movimiento asociativo de padres y madres de alumnos ha venido trabajando denodadamente para ampliar sus espacios competenciales. Entendemos que no es bueno que las actividades extraescolares se nos dejen en exclusiva a los padres como si fueran un juguete para nuestro entretenimiento. Debemos, por tanto, implicar a toda la comunidad


educativa y a las organizaciones del entorno en su planificación y desarrollo pero cuando esto no sea posible hemos de ser nosotros y nosotras quienes pongan en marcha o continúen dando vida a esta importante faceta formativa. Los Reales Decretos desarrollados en 19931 nos facultan desde su aprobación para: - Elevar al Consejo Escolar propuestas para el P.E.C. y P.G.A. - Elaborar informes, bien a petición del Consejo Escolar, o bien porque surjan de una necesidad de la propia APA. -Formular propuestas para la realización de actividades complementarias que, una vez aprobadas, deberán figurar en la P.G.A. Debemos aprovechar estas posibilidades para implicar al conjunto de la comunidad educativa y, sobre todo, para que las actividades extraescolares sean en su momento concebidas como un instrumento importante para la consecución de objetivos educativos y formativos. De ahí que no debamos ni cejar en nuestro empeño ni sentirnos satisfechos hasta que no hayamos logrado que las actividades extraescolares: a)Constituyan un plan vertebrado, interrelacionado y armónico de actuación. b) Tengan un carácter, al mismo tiempo, formativo y lúdico y estén al servicio del desarrollo de la personalidad de los alumnos. c) Se debatan periódicamente en el Consejo Escolar y estén incluidas en la P.G.A. d) Respondan a las necesidades, orientaciones y modelo de persona que estén recogidos en los principios y finalidades de la APA. e. ADMINISTRACIÓN LOCAL El Ayuntamiento -la Junta de Distrito en las grandes ciudades- debe implicarse activamente en aquellas actividades extraescolares que pongan en contacto al centro con el entorno y fortalezcan el aprendizaje y la práctica de los valores democráticos. Deben tener muy presente a este respecto que la Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los centros docentes establece taxativamente en su artículo 3.2. lo siguiente: "Las Administraciones locales podrán colaborar con los centros educativos para impulsar las actividades extraescolares y complementarias y promover la relación entre la programación de los centros y el entorno socioeconómico en que éstos desarrollen su labor". Ni que decir tiene que buena parte del éxito del modelo que pretendemos impulsar radicará en una respuesta favorable de los Ayuntamientos. No es cuestión sólo ni principalmente de ayuda económica, sino que existen otros procedimientos y mecanismos de apoyo de más envergadura como posibilitar el que técnicos y personal de los servicios educativos o contratados por éstos colaboren y participen activamente en el desarrollo del plan de actividades extraescolares diseñado. Los padres y madres esperamos mucho de la colaboración municipal ya que el prestigio de la escuela Pública y la lucha en favor de que la escuela sea un instrumento para la superación de las desigualdades depende también de la sensibilidad y del respaldo de aquellas personas a las que hemos elegido para estar al frente de nuestro municipio. Los recursos del municipio han de estar al servicio de la escuela porque sin ese impulso de la Administración local el proceso de socialización quedaría incompleto y los niños y niñas carecerían, en la práctica, de posibilidades reales para acceder a la igualdad de oportunidades expresada en el texto de las leyes. LEGISLACIÓN QUE FAVORECE UN MODELO DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES QUE INCREMENTA LA CALIDAD EDUCATIVA DE LOS CENTROS PÚBLICOS Y EL DESARROLLO ARMÓNICO DE LA PERSONALIDAD (Por razones de claridad sólo referimos normativas del territorio MEC. Advertimos al lector


que cada Comunidad Autónoma con competencias en educación tiene desarrollos legislativos propios.Tomando la legislación presentada a modo indicativo, remitimos a la normativa autonómica para apreciar las especificidades de cada Comunidad Autónoma.) LODE: Ley Orgánica del Derecho a la Educación, 3 de julio de 1985 Artículo 5,2, b: Los padres de alumnos tienen derecho a colaborar en las actividades educativas de los centros. Artículo 42, g, h, i: El consejo escolar del centro tendrá las siguientes atribuciones: g) elaborar las directrices para la programación y desarrollo de las actividades escolares complementarias, visitas y viajes, comedores y colonias de verano. h) establecer los criterios sobre la participación del centro en actividades culturales, deportivas y recreativas, así como aquellas acciones asistenciales a las que el centro pudiera prestar su colaboración. i) establecer relaciones de colaboración con otros centros con fines culturales y educativos. Real Decreto del 11 de julio de 1986 por el que se regulan las asociaciones de alumnos Artículo 5, b: Las asociaciones de padres de alumnos asumirán las siguientes finalidades: b) colaborar en las actividades educativas del centro. LOPEG. Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los centros Docentes, 20 de noviembre de 1995 Artículo 3, Participación en actividades escolares complementarias y extraescolares. 1. Las Administraciones locales podrán colaborar con los centros educativos para impulsar las actividades extraescolares y complementarias y promover la relación entre la programación de los centros y el entorno socioeconómico en que éstos desarrollan su labor. 2. La organización y el funcionamiento de los centros facilitará la participación de los profesores, los alumnos y los padres de alumnos, a título individual o a través de sus asociaciones y sus representantes en los Consejos Escolares, en la elección, organización, desarrollo y evaluación de las actividades escolares complementarias. A los efectos establecidos en la presente Ley, se consideran tales las organizadas por los centros docentes, de acuerdo con su proyecto educativo, durante el horario escolar. 3. Asimismo, se facilitará dicha participación y la del conjunto de la sociedad en las actividades extraescolares. 4. Los Consejos Escolares podrán establecer convenios de colaboración con asociaciones culturales o entidades sin ánimo de lucro para el desarrollo de actividades extraescolares y complementarias, de acuerdo con lo que al efecto dispongan las Administraciones educativas. Artículo11. Competencias del Consejo Escolar. h) Aprobar y evaluar la programación general del centro y de las actividades escolares


complementarias. i) Fijar las directrices para la colaboración, con fines culturales y educativos, con otros centros, entidades y organismos. Real Decreto de 26 de enero de 1996 por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria Artículo 21. Competencias del Consejo Escolar: j) Aprobar y evaluar la programación general de las actividades complementarias. Artículo 66. Proyecto Educativo. Este proyecto deberá incluir: 2, e) las decisiones sobre la coordinación con los servicios sociales y educativos del municipio y las relaciones previstas con instituciones públicas y privadas, para la mejor consecución de los fines establecidos. Artículo 69. Programación General Anual. Ésta deberá incluir: 2, d) El programa anual de actividades complementarias y extraescolares. Artículo 78. Asociación de Padres de Alumnos. 2) Las asociaciones de padres de alumnos podrán: g) formular propuestas para la realización de actividades complementarias. i) utilizar las instalaciones del centro en los términos que establezca el Consejo Escolar. Real Decreto de 26 de enero de 1996 por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria Artículo 21. Competencias del Consejo Escolar: j) Aprobar y evaluar la programación general de actividades escolares complementarias. k) fijar las directrices para la colaboración del centro con fines culturales, educativos y asistenciales, con otros centros, entidades y organismos. Artículo 48. Proyecto educativo. Éste incluirá: e) las decisiones sobre la coordinación con los servicios sociales y educativos del municipio y las relaciones previstas con otras instituciones, para la mejor consecución de los fines establecidos. Artículo 49. Proyecto curricular de etapa. 2) Los proyectos curriculares de etapa incluirán: j) La programación de las actividades complementarias y extraescolares. Artículo 50. Programación general anual. Ésta incluirá: d) el programa anual de actividades extraescolares y servicios complementarios. Artículo 55. Asociación de padres de alumnos. 2) Las asociaciones de padres de alumnos podrán: g) formular propuestas para la realización de actividades complementarias.


Ö 4. VAMOS A DARLE HILO A LA COMETA Estamos aquí porque nos interesa el futuro de nuestro hijos. Queremos mejorar la escuela Pública y queremos, en la medida de nuestras posibilidades, contribuir a que los niños y niñas se conviertan en personas cívicas y solidarias. Decía Shakespeare que estamos hechos de la misma materia que los sueños. Tenemos derecho a soñar pero no el sueño irreal de la ficción y del escapismo, sino el sueño que pueda llegar a convertirse en realidad, el sueño que más que sueño es un proyecto que indica el camino a seguir y que se proyecta desde el presente hasta el futuro. A menudo decimos que estamos preocupados por la pérdida de valores. Está bien que esto nos preocupe, pero sería mucho mejor que nos ocupara y que fuéramos capaces de diseñar estrategias para incluir valores en la educación de nuestros hijos que compensaran la competitividad, la violencia o la lucha compulsiva por el éxito que los medios de comunicación airean y que se respira en esta sociedad tan deshumanizada en que nos ha tocado vivir y que tenemos la obligación moral de cambiar. Como padres y madres hemos participado, en mayor o menor medida, según nuestras posibilidades, en los debates en torno a la LOGSE. Hemos defendido la orientación global de la Reforma y aquellos aspectos que nos han parecido más formativos como, por ejemplo, los ejes transversales. Se ha repetido hasta la saciedad que los ejes transversales no son asignaturas ni materias sino que recorren el curriculum como una espina dorsal y tienen un carácter interdisciplinar e, incluso, transdisciplinar. Pero, ¿sólo recorren el curriculum? Sinceramente, creemos que no. Los ejes transversales deben y pueden ser reforzados por la comunidad educativa, a través de las actividades extraescolares para que éstas sean una prolongación lúdica y creativa de aspectos muy significativos del proyecto curricular. Es seguro que en determinadas materias nuestros hijos e hijas van a recibir informaciones y orientaciones para aprender a valorar la Naturaleza, a ser conscientes de los riesgos de destrucción que existen e, incluso, pueden tener acceso a textos de un nítido planteamiento ecologista. Pero, ¿y la práctica?. La educación a través de la experiencia nos sigue pareciendo una realidad de enorme peso y por eso no basta con haber tenido acceso a ideas y planteamientos, ni siquiera con compartir determinadas orientaciones. No estamos verdaderamente comprometidos hasta que el cerebro y la mano creadora se dan la mano y practiquemos, toquemos, manipulemos y nos untemos las manos de tierra. ¿Qué mejor esfuerzo para evitar un ecologismo teórico y abstracto e insustancial que poner en marcha como actividad extraescolar un pequeño huerto y cultivarnos mientras lo cultivamos? El futuro del planeta para poner coto a tanto desmán consumista y ramplón está en asumir la cultura del reciclado. Pocas actividades serán tan formativas como apoyar la formación interdisciplinar en materia medioambiental con un taller de reciclado, por ejemplo de papel, pero sin frivolidad, es decir, sin que sea el fruto aislado de un solo día, sino con constancia, comprometiéndonos, por ejemplo, a que el grupo que esté llevando a cabo la experiencia esté reciclando todo el papel utilizado a lo largo del curso. Ni que decir tiene que la ayuda que necesitemos para montar el taller de reciclado nos la prestarán gustosas varias O.N.G.s que llevan algunos años actuando en lugar de limitarse a hablar. De esta forma, estamos estableciendo un plan de actividades extraescolares que, por una parte, apoya al aula, por otra, desarrolla valores sociales y democráticos, y aún por una tercera, favorece la creatividad y el desarrollo de determinadas destrezas. Tampoco las actividades extraescolares se agotan en talleres. Por cierto, entendemos por


taller un lugar donde se trabaja a gusto, donde existe libertad y donde los participantes se trazan sus propias metas y ritmos de trabajo. Los talleres conviene reforzarlos con visitas y salidas organizadas, es decir, planificadas. Pongamos por caso que tras algunas sesiones de funcionamiento de un taller de reciclado puede surgir la necesidad de visitar un parque natural o una finca agraria transferida a la comunidad Autónoma donde existan viveros.En ese caso, se planificaría la visita, podría incluso, visionarse un vídeo que anunciara lo que se va a ver y se prepararía un cuestionario para concebir la visita como un trabajo de campo. Sería bonito y formativo, si el centro es urbano, que uno de los compromisos que se asumieran en el taller fuera el de ponerse en contacto con algún vivero, conseguir que nos concedieran plantas y repoblar alguna zona, lo que de hecho podría servir para hermanar el centro con algún centro de la zona rural. Los ejes transversales tienen muchas aplicaciones, desarrollan la inteligencia y la creatividad, ayudan a pensar, facilitan la comprensión de la realidad y, sobre todo, nos mueven a comprometernos con lo que pasa y a luchar por mejorar las condiciones en que hemos de vivir y en las que otros viven. La mal llamada "cultura del despilfarro" acostumbra a nuestros hijos e hijas a consumir convulsivamente y a solicitar juguetes que son anunciados en televisión y que, progresivamente, convierten a nuestros hijos e hijas en meros espectadores de las evoluciones tan sofisticados mecanismos. La educación para la paz no consiste sólo en rechazar la guerra y la violencia, sino, sobre todo, en comenzar a practicar el encuentro, el respeto y la solidaridad. Pocos padres y madres nos imaginamos el gran valor que tiene un taller como, por ejemplo, el del juguete no bélico o no sexista con la particularidad de que nuestros hijos/as fabriquen sus propios juguetes y vivan la gratísima experiencia de ver cómo un trozo de madera, un corcho, un tapón de botella, unas cintas, unos tornillos o tachuelas y algunos objetos insignificantes pueden convertirse en un juguete que después los distraiga aprendiendo de paso la hermosa lección de que ha sido obra suya y de que ha surgido de su imaginación y de su capacidad de combinar. Y todo esto puede ir acompañado de unas nociones sobre el concepto de comercio justo y solidario y sobre las razones éticas y cívicas de apoyar las campañas pro 0'7. Después de haber fabricado juguetes con sus propias manos, realizado el juego de los cubos (que reproducimos en el anexo) y vivido experimentalmente cómo existe una muy digna cultura de la escasez, las posibilidades de entender al tercer mundo serán mucho mayores que si solamente les ofrecemos una información abstracta y desvinculada de sus vivencias. Más que un taller concreto - creemos que se nos están viendo la oreja- estamos apostando por el taller como actividad extraescolar que, a través de diversas actividades, critique al consumismo, fomente el pacifismo y la convivencia, ayude a comprender que los recursos son escasos y que, como advirtió certeramente Antonio Machado, sólo los necios confunden valor con precio. Por supuesto, estas actividades estructuradas en forma de taller debe acompañarse de visitas y salidas a una OMIC, a una asociación de inmigrantes o a una O.N.G. de apoyo al tercer mundo y para esto debemos contar no sólo con los recursos propios sino con el apoyo y respaldo de las Administraciones Públicas. La LOPEG abre, asimismo, algunos espacios que debemos aprovechar. Por ejemplo, el artículo 3.4. establece que "las comunidades educativas podrán establecer convenios de colaboración con asociaciones culturales o entidades sin ánimo de lucro para el desarrollo de actividades extraescolares y complementarias, de acuerdo con lo que al efecto dispongan las Administraciones educativas". Sinceramente esperamos muchos de esos convenios de colaboración que no sólo van a facilitar que los centros se proyecten al entorno y conozcan la realidad del tejido asociativo y las actividades de voluntariado que


muchas personas y colectivos están realizando, sino que va a propiciar algo de tanto calado como que las Asociaciones más dinámicas y emprendedoras del entorno penetren en la escuela y a través de las actividades extraescolares contribuyan a reforzar algo tan importante como los valores cívicos y democráticos. Las APAs somos pioneras en esa labor. Mucho antes que nuestros legisladores meditaran sobre ello, desde nuestras Asociaciones los padres y madres hemos mediado entre el centro y el entorno, dinamizando con nuestras actividades cada comunidad educativa y promoviendo valores participativos. Desde el movimiento asociativo de padres y madres de alumnos tenemos una amplia experiencia en estas iniciativas que podemos compartir con otras asociaciones. ¿Estamos educando para el ocio? Desde nuestro punto de vista es inconcebible que un niño se aburra. Sin embargo, la falta de espacios en los hogares, la recepción pasiva de las imágenes de televisión, la pérdida irreparable de juegos tradicionales en los que se han formado muchas generaciones y un sentido individualista de la existencia están actuando muy negativamente sobre la capacidad de relación de nuestros hijos/as con su grupo de iguales. Desgraciadamente una persona pasiva es también una persona dependiente, mientras que la creatividad, la imaginación y la actividad favorecen extraordinariamente la independencia, la autonomía y la práctica de la libertad. Es preocupante que cada vez sea mayor el número de niños y niñas que sustituyen el contacto y la relación de sus iguales por un progresivo binomio niño-máquina, por pasar horas y horas ante el ordenador. Por supuesto, en esta nueva fase de la revolución tecnológica, manejar el ordenador es una necesidad hasta el punto de que se está fraguando un nuevo tipo de analfabetismo, el del que no maneja los ordenadores. Pero la destreza en el uso del ordenador no puede significar un abandono de las relaciones humanas. De hecho, entendemos que las actividades extraescolares deben tener en cuenta como enfoque global los siguientes aspectos: - partir de la experiencia previa de los alumnos. - facilitar en todo momento la actividad. - favorecer la interacción y la capacidad de relación. - y planificarse de forma que facilite el aprendizaje. Precisamente por eso, a la hora de planificar las actividades extraescolares que hemos mencionado u otras muchas, conviene tener en cuenta las siguientes orientaciones: El aprendizaje significa cambio. El aprendizaje implica actividad y reflexión. El aprendizaje es un proceso gradual. El aprendizaje es un proceso social. El aprendizaje requiere que quien aprenda esté motivado. "Uno de los mejores servicios que pueden prestar las actividades extraescolares es motivar y ayudar para que nuestros hijos/as aprendan a planificar su ocio, a vivirlo creativamente " Si meditamos un momento nos daremos cuenta de que en no pocas ocasiones el ocio de los jóvenes se emplea sistemáticamente en dos o tres actividades durante el fin de semana porque no han sido motivados a conocer otras cosas y porque el peso de la rutina actúa de forma reduccionista. En algunos centros existe un boletín o periódico local que en ocasiones hace la APA, en ocasiones los alumnos o la Asociación de Alumnos e incluso un profesor o profesora de lengua y literatura.


Desde luego sería enormemente positivo poner en marcha un taller concebido como periódico escolar, donde los participantes aprendieran técnicas de escritura, dieran rienda suelta a su creatividad y donde sus creaciones y sus inquietudes, en "horas 24 pasaron de las musas al teatro", haciendo las delicias de Lope de Vega. Sin embargo, como diría el bueno de D. Hilarion: "Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad" y estamos en condición de plantearnos retos de mayor envergadura como ocupar el ocio de los alumnos motivados en poner en marcha una radio escolar que emita para una distancia de 2 ó 3 kilómetros, algunas horas a la semana y que informe sobre todo aquello que interese a la comunidad educativa. Los medios de comunicación juegan un papel destacado en muchos aspectos - es inconcebible la comprensión de la realidad sin ellos- pero no es oro todo lo que reluce y un cierto sentido uniformista de la aldea global enunciada por Mac Luhan actúa como un elemento segregador o marginante de algunas señas de identidad culturales. Pensemos, por poner un ejemplo, en lo que significa para la lengua española la supresión de la "ñ" para algunos ordenadores. De ahí que muchas veces la oferta se vea considerablemente reducida y mediatizada. Sin embargo, no debemos olvidar que David venció a Goliat con una honda y una piedra. Para romper el uniformismo y para informar de lo próximo, de lo cercano, de lo que nos interesa, nacieron las televisiones locales y de barrio. Por supuesto, un taller de escritura que mantenga vivo un periódico escolar o una emisora escolar de radio no deben tampoco agotarse en sí mismos, sino que han de dar lugar a una dinámica, en virtud de la cual se realicen visitas a los periódicos regionales, locales y comarcales, a las emisoras de radio y a televisiones locales y comarcales. Es más, el siguiente paso debería ser establecer unos vínculos con estos medios de comunicación para que se hicieran eco y reflejaran las actividades extraescolares que estamos desarrollando en el centro. No es difícil, si disponemos de un taller dinámico y creativo que dé lugar a la realización de actividades como reforestación, fabricación de juguetes no bélicos, la televisión local o comarcal se sientan interesadas por informar de estas actividades y del esfuerzo que supone para contribuir a la formación de conciencia cívica, de una conciencia ecologista, de una conciencia consumerista o pacifista. Vivir el ocio es, ante todo, aprender a desarrollar estrategias que nos permitan ejercitar nuestra creatividad, nuestras posibilidades y nuestras inquietudes. La televisión ha asestado un duro golpe al cine, aunque en los últimos años los ordenadores y las autopistas de la información con su interactividad han apartado también a muchos jóvenes de la TV. Un taller que tenga como eje vertebrador los medios de comunicación como uno de sus componentes básicos debería concebirse como un espacio donde niños, niñas y jóvenes aprendieran a descodificar los mensajes, a dominar las técnicas básicas y, por tanto, asimilar críticamente lo que ven, en lugar de ser manipulados por las imágenes y por las intenciones que asoman escondidas tras las imágenes. De ahí la importancia de analizar críticamente anuncios para ver cuáles son los instrumentos mediante los que se manipula y se impulsa al potencial consumidor a consumir. "Vivir el ocio es, ante todo, aprender a desarrollar estrategias que nos permitan ejercitar nuestra creatividad, nuestras posibilidades y nuestras inquietudes." Estamos convencidos de que el mejor antídoto contra la tosquedad de no pocos anuncios consistiría en un trabajo en equipo en el que unos pocos chicos fueran capaces de inventarse un anuncio (personajes, producto ficticio, mensaje, texto, etc.) de 15 ó 20 segundos, planificarlo, ensayarlo y grabarlo. Tal vez aprendan más de las técnicas de persuasión que con cien horas de charlas teóricas al respecto. Otra idea que proponemos encarecidamente es la de recuperar la idea del cineclub. Seleccionar películas, visionarlas,


comentarlas, tendría sin duda efectos muy positivos no sólo de cara a fortalecer el espíritu crítico, probablemente sería un elemento motivador de primer orden para que los adolescentes recuperen el gusto por ir al cine y fueran cada vez más exigentes con el tipo de cine que quieren ver. Concebimos las actividades extraescolares como una oportunidad de gran relieve para que la comunidad educativa en su conjunto se sienta corresponsable de la marcha del centro y dispuesta a reconvertir espacios y a convertir el centro de forma creativa. ¿Por qué no llevar al centro una exposición de juguetes tras haberlos fabricado en un taller? ¿Por qué no utilizar la biblioteca o salón de actos para una exposición de fotografías con las que culmine las sesiones dedicadas al taller de fotografía y, más aún, si las fotografías expuestas tienen como tema "la ciudad" o "el barrio" o, incluso, "la vida en el propio centro". Y lo mismo podríamos decir del taller de dibujo o pintura o de la conexión que podría y debería existir entre el taller de técnicas de escritura con uno varios grupos de teatro para que, junto a las obras de autores clásicos o modernos que puedan representarse, se lleve a cabo alguna experiencia en la que de los propios integrantes del taller parta una idea, la desarrollen, la escriban, den vida a personajes, la ensayen y la representen. ¿Es todo utópico? Sinceramente, pensamos que no. Es posible si somos capaces de convencernos nosotros mismos y de convencer a otros miembros de nuestra comunidad educativa de que este nuevo planteamiento y este nuevo enfoque es positivo y enriquecedor para la formación de la personalidad de nuestros hijos e hijas, de los alumnos y alumnas de un centro. Quienes hemos apostado por la Escuela Pública tenemos muy claro que la calidad educativa y el prestigio de un centro no se cifra ni en llevar uniforme, ni en disponer de un campo de golf o de una pista de tenis. Se cifra, por el contrario, en el modelo de relaciones que preside la convivencia de la comunidad educativa, en las actividades que son capaces de impulsar y en dotar a los chicos y chicas de un estilo riguroso, inconformista y creativo de afrontar los retos y desafíos que la realidad vaya poniendo en su camino. La Escuela Pública ha de ser un instrumento para combatir las desigualdades sociales y, para la infancia y la adolescencia actuales, para los futuros niños y niñas, para toda nuestra sociedad, es imprescindible llevar a la práctica este hermoso principio teórico. Creemos que es ocioso recordar el conocido proverbio de que lo importante no es dar un pez, sino de enseñar a pescar. Y por la misma razón, lo importante no es impartir doctrina sino enseñar a vivir, despertar inquietudes, abrir caminos y educar en y para la libertad pero también para saber asumir las consecuencias que se deriven de las acciones. Cuando un chico o chica abandona un centro educativo al finalizar la E.S.O., Bachillerato o un módulo de Formación Profesional, lleva a sus espaldas un bagaje y ese bagaje lo constituyen los conocimientos para proseguir los estudios o para vincularse al mundo laboral pero también las actitudes, los hábitos y la disposición para enfrentarse a las dificultades. El modelo estructurado de actividades extraescolares que estamos proponiendo -y vamos a hacer explícito lo implícito - pretende fundamentalmente desarrollar la autonomía y favorecer una personalidad abierta y fuerte. Nuestros hijos e hijas no deben limitar a lo académico o curricular su experiencia educativa, sino que el centro -precisamente para contribuir a la igualdad de oportunidades -debe apoyar e impulsar la canalización adecuada de sus inquietudes, sus proyectos y sus deseos de comprender la realidad que les rodea y de contribuir a mejorarla. Las actividades extraescolares son un instrumento que puede favorecer extraordinariamente aspectos como el trabajo en equipo, la colaboración, el espíritu de superación, el saber encajar los resultados adversos o la comprensión del otro como alguien distinto pero igual en derechos, cuyo conocimiento me enriquece y me ayuda a


comprender. De hecho al hablar de talleres no hemos dicho, quizás, lo principal. Los talleres necesitan un cierto espacio, determinados materiales y algunos recursos técnicos, pero lo principal de los talleres son, sin duda, las personas que acuden a ellos, con la intención de vivir experiencias, en contacto y colaboración con otros chicos y chicas y a protagonizar la singular aventura de ver cómo las ideas y proyectos con dedicación, esfuerzo y trabajo lograr salir adelante. Quizás uno de los mejores servicios que podemos hacer a nuestros hijos e hijas es lograr que crean en sí mismos, en su capacidad de hacer cosas y de alcanzar objetivos para que puedan llegar a decir un día como David, el ciego lúcido del concierto de San Ovidio de Antonio Buero Vallejo "Puede pensarse... luego puede hacerse". El aprendizaje de técnicas, destrezas y recursos para vivir el ocio de forma creativa está también vinculado a lo que podríamos denominar animación sociocultural. En realidad , si miramos las cosas con cierto detenimiento y desde perspectivas adecuadas, todo está vinculado con todo. En algunos barrios y municipios, los educadores de calle están realizando una labor enormemente positiva. En este conjunto concatenado de actividades extraescolares que estamos defendiendo la animación sociocultural está llamada a ser otro firme pilar porque la animación sociocultural es alegría, es camaradería, es imaginación, es actividad, es participación, es colaboración y es desarrollo personal. Cuando una comunidad educativa está cohesionada, tiene objetivos claros y existe una delegación mutua de confianza entre todos sus componentes, no será difícil planificar las actividades extraescolares de forma que esté vinculadas con no pocos objetivos y finalidades de ciclo y etapa y no nos vamos a detener ni un instante más en demostrar lo que es obvio. No olvidemos que este camino es de ida y vuelta. A través de propuestas atractivas e implicantes para los miembros de una comunidad educativa estamos trabajando para aumentar su cohesión y la mejora de la comunicación entre ellos. Las actividades extraescolares también pueden ser un mecanismo, un camino, una vía, para dinamizar y democratizar comunidades educativas. DE LOS VALORES A LA ACCIÓN MEDIOAMBIENTE

OCIO taller del juguete no bélico taller del juguete no sexista taller de los juegos tradicionales

taller de reciclado de papel visita a parques naturales visita a viveros reforestación intercambios escolares zonas urbanas/zonas rurales limpieza de parques taller de los puntos negros el huerto escolar

LA COMUNICACIÓN periódico escolar cine-club taller de escritura taller de fotografía taller de pintura la emisora local taller de análisis de la imagen

SOLIDARIDAD taller de la solidaridad taller del pacifismo taller del tercer mundo taller de las culturas extintas taller del norte y el sur


taller de teatro visita a espectáculos, radio, periódico, TV, local. CONSUMERISMO AFECTIVO-SEXUAL taller de la igualdad entre los sexos taller de la afectividad y la sexualidad taller de cortejo y relaciones de pareja

taller de consumo taller de etiquetado taller del ciclo de los alimentos taller de antimanipulación del consumidor taller de las reclamaciones

Ö 5. PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Las ideas, cuando son buenas, deben tener un correlato práctico que garantice su materialización y su concreción. Cuando pensamos que nuestra APA es una entidad comprometida con la educación de los chicos y chicas de un centro, debemos unir la motivación y las ganas de hacer cosas con planteamientos rigurosos y efectivos de gestión y organización para que los objetivos propuestos puedan ser alcanzados. De la misma manera que el un centro educativo precisa elaborar proyectos, planes y memorias que garanticen fórmulas democráticas y eficaces de seguimiento del día a día de la marcha del centro, los padres y madres que trabajamos en las APAs debemos aplicar procedimientos equivalentes en todas las actividades que realizamos. En ocasiones las actividades extraescolares son puestas en marcha por un grupo de padres y madres con iniciativa, chispa y compromiso social, realizando una propuesta interesante, desarrollándola, participando en la puesta en marcha de la actividad, animándola semana a semana. Otras veces las APAs delegan en monitores o dinamizadores el desarrollo de la actividad extraescolar. Tanto en un caso como en el otro debemos tener presentes una serie de consideraciones que nos permitan mantener un cierto nivel de coherencia entre los fines y medios, entre los objetivos propuestos y las actividades desarrolladas. En muchas ocasiones la madre o el padre responsables de las actividades extraescolares en una APA ocupan una cantidad importante de tiempo y energías en organizar horarios, contactar con monitores, conseguir los materiales precisos para las actividades, buscar subvenciones y ayudas. Dentro de un APA las actividades extraescolares, junto a su actuación hacia los otros espacios educativos de la vida del centro, constituyen un importante campo de actuación. Por ello pensamos que, organizativamente, la APA debe de contar con una Comisión de Actividades Extraescolares que asuma la dinamización, puesta en marcha y seguimiento de éstas. La imagen de una comisión no debe de llevarnos a suponer que es necesario contar con un gran número de personas que se reúnen semanalmente. Un coordinador de la comisión y la colaboración de algunos padres y madres son recursos suficientes para imprimir un giro estimulante y riguroso a las actividades que propongamos desde nuestra APA. Estamos convencidos que junto a las responsabilidades mencionadas, la mencionada comisión debería desarrollar una serie complementaria de planteamientos relacionados con la planificación y la evaluación de las actividades que coordina. La planificación de las actividades extraescolares requiere básicamente cuidar dos aspectos fundamentales: definir adecuadamente los objetivos de cada actividad y velar por que los medios a desarrollar sean coherentes y se dirijan a su cumplimiento. "Planificar es, sencillamente, pararse un momento antes de comenzar una actividad y meditar sobre lo que vamos a hacer, lo que perseguimos con ello, con qué medios


contamos y de qué manera podemos conseguirlo." Saber qué queremos, qué demanda y necesita el alumnado que participa en las actividades de la APA y saber cómo podemos atender a esta demanda son principios fundamentales para dar un giro fundamental a nuestras actividades extraescolares. El mismo campeonato intercentros de voleibol o de futbito puede buscar objetivos muy distintos. Podemos organizarlo de manera que prime la competitividad, sólo se premie a los vencedores, se instale el conflicto y la enemistad entre los centros que participan y se trate de reconfirmar las diferencias debidas al sexo, a la procedencia cultural y social a través de los resultados. La misma actividad puede ser orientada hacia fines opuestos, al pretender promover valores como el compañerismo, la cooperación, la amistad, el reconocimiento de las capacidades ajenas o el hermanamiento de los alumnos de los distintos centros. El primer requisito para obtener los objetivos del segundo tipo es el de explicitarlos. Decir qué queremos hacer no basta, debemos también ser capaces de enunciar lo que deseamos conseguir con ello. En ocasiones es algo que podemos hacer nosotros mismos desde la APA, a la vez que, si seguimos con el ejemplo, definimos el régimen de entrenamiento de los equipos del centro o cuando nos entrevistamos con el concejal de deportes en la primera ocasión que tengamos para hablar de los campeonatos. Otras veces podremos pedir a otros que materialicen o definan lo que nosotros queremos, es el caso de la contratación de monitores para nuestras actividades. El entrenador del equipo o los monitores de los talleres que contactan con la APA son personas a las que podemos y debemos pedir que definan su plan de actuación, los objetivos que persiguen, las actitudes y aptitudes con los que cuentan y que esperan estimular entre los chicos y chicas participantes en cada actividad. Cotejar nuestros objetivos con los de las personas que dinamizarán las actividades es fundamental para que en el camino no se extravíen o se alteren nuestras intenciones. También debemos, cuando deleguemos en monitores u otras personas ajenas al APA la realización de las actividades extraescolares, establecer mecanismos para seguir y evaluar las metas parciales y globales de la actividad. En ocasiones se delega de tal forma en estas personas que los padres y madres olvidan su capacidad y su responsabilidad hacia las actividades por encima de que se cumplan criterios de seguridad, horarios y otros aspectos formales. La mejor forma de operativizar el principio planificador que proponemos es elaborar un documento que defina, como un proyecto, el programa a desarrollar. Ese documento debe ser tan breve como útil y significativo, recogiendo en distintos sintéticamente por lo menos los objetivos a alcanzar, los recursos a utilizar, la metodología o forma de trabajar, el presupuesto y los mecanismos establecidos para poder evaluar los efectos de la actividad. En el apartado de actividades realizamos una propuesta para abordar grupalmente la elaboración de proyectos. Aquí deseamos destacar la necesidad de utilizarlos como lo que son: una herramienta práctica para mejorar los resultados de nuestras actividades extraescolares, subrayando el papel que juegan en el desarrollo y la educación de los chicos y chicas de un centro. Cuando las actividades las gestionamos enteramente los padres y madres de un centro, el proyecto nos será de gran utilidad para poder evaluar en cada momento cuanto de los objetivos planteados hemos cubierto, dónde nos hemos separado de nuestras intenciones iniciales y qué cuestiones han afectado a la marcha de la actividad. Cuando contactemos o promovamos un monitor o dinamizador externo a la APA, el proyecto nos servirá en primer lugar para poder evaluar su competencia para la realización de la actividad, discutir y consensuar la propuesta en sus distintas partes, seguir en todo momento aquello que quedó expresado por escrito y valorar el grado de eficacia de la acción, tanto en momentos de evaluaciones parciales como al final de la actividad. La memoria final de actividad es el complemento perfecto del proyecto. Se trata de un documento que, también con criterios de utilidad y operatividad, recoge el desarrollo de la


actividad una vez finalizada. Incluye diversos aspectos y permite explicitar cuestiones significativas de la tarea realizada. Las informaciones y los datos que contiene pueden sernos de gran utilidad para programar actividades en los cursos siguientes, proponer su inclusión en la Memoria del centro, difundir el trabajo realizado entre los padres y madres, organismos públicos y otras asociaciones. También podemos utilizarla como "tarjeta de visita" para solicitar ayudas o subvenciones para otras actividades. Este planteamiento también debe aplicarse a las actividades promovidas en colaboración con instituciones municipales y otras Asociaciones. Cuando una ONG o un organismo municipal realiza una actividad extraescolar en nuestro centro la APA suele colaborar en diversos aspectos de la misma. Un plano de colaboración interesante para los chicos y chicas que participen en estas actividades es la implicación de la APA en la evaluación de las mismas, tanto en su inicio, definiendo objetivos, como en su seguimiento constante. La apertura de los centros al entorno promovida en la LOPEG posibilita utilizar los recursos de cada centro para toda la comunidad e incorporar los recursos comunitarios en el marco escolar. Las APAs llevamos realizando esta tarea muchos años y es preciso que podamos, con nuestra experiencia y nuestra posición privilegiada, mediar y catalizar todas estas posibilidades para promover el adecuado desarrollo de la infancia y la adolescencia. CON NUESTRAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Debemos en todo momento promover: La actividad como elemento esencial de toda acción educativa La satisfacción personal como motor del aprendizaje Los descubrimientos propios a través de dudas y equivocaciones La acción guiada por el interés de los protagonistas, los chicos y las chicas. El contacto con el entorno para dar sentido a lo aprendido Las relaciones cooperativas para conseguir metas personales a través del bien común La solidaridad como instrumento necesario para la supervivencia de la especie humana El conocimiento de límites y posibilidades personales La capacidad para afrontar adecuadamente situaciones imprevistas y retos nuevos. . La asunción de compromisos y responsabilidades No debemos de ninguna manera favorecer: La pasividad impuesta por la inercia y la apatía La disociación de aprendizaje y vida Las certezas impuestas como verdades absolutas e incuestionables La acción dirigida por el interés de padres, madres, profesores, monitores, etc.. La desvinculación con el contexto generadora de desarraigo La competitividad desestructuradora de las relaciones humanas El individualismo como fantasía limitadora de las potencialidades personales La repetición entumecida y oxidada de lo archisabido El conservadurismo como respuesta esclerótica ante toda novedad La evasión como forma de mantener alienada a la infancia y la adolescencia

Ö SÍNTESIS DE MENSAJES 1. Las actividades extraescolares pueden a ayudar a despertar inquietudes, a reforzar el curriculum, a fomentar la creatividad y a desarrollar valores y a contribuir a que la escuela Pública incremente su calidad educativa, pero eso sí, a condición de que tengamos moderadamente claro qué queremos y adónde vamos. 2. Las actividades extraescolares no son sólo competencia de la APA, sino que deben implicar a toda la comunidad educativa y también a personas y colectivos del


entorno en su desarrollo. 3. Los padres y madres tienen derecho a participar e intervenir en actividades que, en primer lugar, sean asequibles a nuestro poder adquisitivo y , en segundo lugar, que enseñen a convivir, a relacionarse y a prepararse para afrontar con garantías esa dura batalla de convertirse en persona y de aprender a desenvolverse en el medio social. 4. Las actividades extraescolares por las que debemos apostar son aquéllas en las que nuestros hijos no van limitarse a escuchar, sino que van a participar, a manipular instrumentos y a desarrollar habilidades y destrezas como un medio para aprender a establecer relaciones cooperativas con los demás, a respetar la Naturaleza y a aceptar compromisos con los valores democráticos. 5. En el Proyecto Educativo de nuestro centro debería incluirse un párrafo muy similar al siguiente: "Las actividades extraescolares son un instrumento fundamental para el desarrollo de una personalidad crítica, creativa y solidaria. Por ello, toda la comunidad educativa debe implicarse en su desarrollo y deben estar concebidas como un apoyo y un respaldo a las actividades curriculares". 6. Las actividades extraescolares deberán: - Estar al servicio del desarrollo de la personalidad de los alumnos. - Constituir un plan vertebrado interrelacionado y armónico de actuación. - Tener un carácter, al mismo tiempo, formativo y lúdico. - Ser debatidas en el Consejo Escolar y estar incluidas en la P.G.A. - Responder a las necesidades, orientaciones y modelo de persona que estén recogidos en los principios y finalidades de la APA. 7. Los recursos del municipio han de estar al servicio de la escuela porque sin ese impulso de la Administración Local, el proceso de socialización quedaría incompleto y los niños y niñas carecerían, en la práctica, de posibilidades reales para acceder a la igualdad de oportunidades expresada en el texto de las leyes. Las corporaciones locales también deben asumir sus responsabilidades en la promoción y el desarrollo de actividades extraescolares. 8. La calidad educativa y el prestigio de un centro no se cifra ni en llevar uniforme ni en disponer de un campo de golf o de una pista de tenis. Se cifra, por el contrario, en el modelo de relaciones que preside la convivencia de la comunidad educativa, en las actividades que son capaces de impulsar y en dotar a los chicos y chicas de un estilo riguroso y creativo, para afrontar los retos y desafíos que la realidad vaya poniendo en su camino. 9. Cuando una comunidad educativa está cohesionada, tiene objetivos claros y existe una delegación mutua de confianza entre todos sus componentes, no será difícil planificar las actividades extraescolares de forma que estén vinculadas con no pocos objetivos y finalidades de ciclo y etapa.

Ö DIRECTRICES PARA LA UTILIZACIÓN DE ESTOS MATERIALES EN ESCUELAS DE PADRES Y MADRES Las páginas anteriores constituyen un cuerpo teórico que contiene un conjunto de reflexiones acerca de las actividades extraescolares . Nos gustaría que estas páginas hayan sido útiles y que os hayan aportado ideas, conceptos y reflexiones nuevas. Se trata, ahora, de haceros sugerencias u orientaciones sobre la forma de utilizar estos


materiales. Las escuelas de Padres y Madres no deben poner límites a la creatividad, por tanto, los esquemas resúmenes, síntesis, etc., serán bien recibidos. No obstante, creemos que para introducir el tema, utilizar un retroproyector con transparencias para los objetivos, expectativas y síntesis de mensajes, puede ayudar a fijar la atención de los asistentes y a complementar la exposición oral. Si defendemos, para la educación de nuestros hijos e hijas, el empleo de técnicas audiovisuales, es lógico y coherente que también las empleemos nosotros en la formación activa de padres y madres. La idea principal que nos gustaría transmitiros es que huyáis de las sesiones aburridas y excesivamente teóricas y que procuréis emplear metodologías activas y participativas sustituyendo, en la medida de lo posible, las exposiciones teóricas por trabajo en grupos e intercambio de experiencias, dando en todo momento la oportunidad a los padres y madres para que sean los protagonistas de las sesiones. Más adelante, haremos una propuesta abierta sobre cómo tratar la implantación de unas actividades extraescolares innovadoras y participativas. Pero nos gustaría insistir en que se trata sólo de una indicación, tanto en el número de sesiones como en los contenidos. Sois vosotros, como responsables y coordinadores de vuestra escuela de Padres y Madres, quienes tenéis que tomar las decisiones. ACTIVIDADES

Ö ACTIVIDAD 1. CUESTIONARIO Como viene siendo tradicional en estos materiales, la primera de las actividades a realizar consistirá en un cuestionario que facilite la comunicación entre los participantes, el intercambio de experiencias y que, al mismo tiempo, permita conocer sus opiniones y poder diagnosticar inicialmente el grado de interés del grupo y sus expectativas. Los participantes se dividirán en grupos de 6/7 personas cada uno de ellos. Se presentarán mediante alguna técnica activa, elegirán un moderador y un portavoz para que exponga las conclusiones del grupo en la puesta en común y responderán al siguiente cuestionario. Pautas del cuestionario 1. ¿Qué puede aportar al crecimiento personal de nuestros hijos e hijas la implantación de un modelo dinámico de actividades extraescolares de carácter educativo?.Seleccionad los cinco aspectos que os parezcan de mayor interés. 2. Exponed de qué forma las actividades extraescolares que propongamos pueden y deben contribuir a la superación de desigualdades (os rogamos que descendáis al mayor grado de concreción). 3. ¿Qué relación existe entre actividades extraescolares y calidad educativa?Intentad exponerlo en dos líneas. 4. Señalad tres actividades extraescolares que , a vuestro juicio, dignifiquen a la escuela Pública y refuercen la calidad educativa. Indicad otras tres actividades extraescolares que, por contra, puedan resultar perjudiciales para el desarrollo de la personalidad y un modelo de convivencia democrática. 5. ¿Cómo podría el Ayuntamiento de nuestro pueblo o Junta de Distrito apoyar las actividades extraescolares? (procurad ser lo más concisos y concretos posible en la respuesta).


6. ¿Cómo podrían las ONGs y organizaciones de voluntariado de carácter pacifista, ecologista, cooperar en el desarrollo del modelo de actividades extraescolares que planteamos? (procurad ser lo más concisos y concretos posible en la respuesta). 7. Consensuad,primero, y exponed brevemente después, tres actividades extraescolares para cuyo desarrollo sea imprescindible la apertura del centro al entorno físico, social y cultural. En la puesta en común, si os parece oportuno, tras la exposición de las cuestiones para el trabajo en grupo, podéis consensuar, partiendo de las respuestas a la pregunta ocho, las tres actividades más relevantes para todos los participantes con el fin de trasladar vuestra opinión a los representantes de los padres y madres del Consejo Escolar y para que estos propongan su aprobación y su inclusión en la Programación General Anual. TEMPORALIZACIÓN Introducción y presentación de asistentes... 5 minutos Trabajo en grupo... 50 minutos Puesta en común... 30 minutos Total... 1h 25 minutos

Ö ACTIVIDAD 2. UNA VISITA A UNOS ESTUDIOS DE TV COMARCAL O REGIONAL Y UN TALLER DE VÍDEO Vivimos en una sociedad mediática, es decir, en un modelo donde los medios de comunicación tienen una importancia decisiva, no sólo en la visión que tenemos del mundo sino en la información que recibimos e, incluso, por que respecta a la influencia en nuestros comportamientos, en nuestros horarios y en nuestras pautas de consumo. El uso de la televisión no tiene por qué limitarse a una recepción pasiva. A partir de la influencia de la pequeña pantalla en el ocio individual y familiar podemos idear actividades participativas, críticas y que contribuyan al desarrollo personal. Consideramos que esta actividad debe desarrollarse en cuatro sesiones, bien en una misma semana (de lunes a jueves) o en dos semanas ya que desde nuestro punto de vista, al reforzar unas fases los aspectos introducidos por otras, el tiempo máximo que debe transcurrir entre la primera y última fase es de quince días. Se formarán grupos de 6 a 7 personas que realizarán la siguiente tarea desglosada en fases: 1ª Fase. Diagnóstico Vamos a iniciar esta actividad realizando un cuestionario extraído del Plan de Formación de Animadores EL CENTRO ESCOLAR DINAMIZADOR DEL ENTORNO, de Cristina García y José María Blanco. Es conveniente que los participantes tengan la oportunidad de reflexionar sobre el tiempo que todos dedicamos, padres e hijos, a ver la televisión, el tipo de programas más vistos, etc. Para ello se responderá al siguiente cuestionario de forma individual. Posteriormente, se realizará la puesta en común y, en tercer lugar, se realizará y entregarán a los participantes cuadros estadísticos elaborados a partir de sus respuestas. Cuestionario 1. A lo largo del día, ¿qué tiempo dedicas a ver televisión? (Subraya una respuesta)


-No dedico ningún tiempo. -Una hora. -Dos horas. -Tres horas. -Más de tres horas. 2. ¿En qué momento está funcionando la televisión en tu casa? (Subraya una o varias respuestas) -Cuando comemos. -Cuando cenamos. -Por la tarde. -Por la mañana. -Por la noche. -Siempre está puesta. -Casi nunca está puesta. 3. ¿Cuántas televisiones hay en tu casa? (Subraya una respuesta) -Ninguna. -Una. -Dos. -Más de dos. 4. ¿Qué tipo de programas son los que más se ven en tu casa? (Subraya una o varias respuestas) -Concursos. -Informativos. -Deportes. -Telenovelas. -Documentales. -Películas. -Debates. 5. ¿En tu casa se suelen comentar los programas de televisión? (Subraya una respuesta) -Siempre. -A veces. -Nunca. Esta primera fase nos posibilitará un diagnóstico que no podemos generalizar pero que nos permitirá conocer la visión que de la televisión tienen los participantes. 2ª Fase. Charla-coloquio A cargo de un experto sobre la TV abordará los riesgos de su consumo acrítico como alienación y fomento de la pasividad y revisará las posibilidades de este medio como un instrumento para ejercitar el sentido crítico y fomentar la comunicación. La exposición irá seguida de un debate. El cuaderno nº 1 de esta colección "La televisión: no te quedes mirando" incluye indicaciones de mucha utilidad para orientar una actividad de estas características. Los participantes estarán sensibilizados por el cuestionario y la puesta en común y los


cuadros estadísticos. Por lo que esta sesión de trabajo permitirá reforzar todos los contenidos y actitudes de la primera fase. 3ª Fase. Visita a una televisión local En ocasiones, al explicar el cuerpo humano, el profesor de Ciencias Naturales solía recurrir, bien a un esqueleto de plástico o a un maniquí en el que estuvieran claramente destacados los músculos, huesos, etc. En esta misma línea, es conveniente que los participantes tengan la oportunidad de conocer durante un día la cara oculta de la televisión, es decir, lo que no vemos desde la pequeña pantalla de nuestra casa: un plató, los pasillos de los estudios, o cómo los espacios son mucho más reducidos de lo que podemos pensar. La visita se realizará por un tiempo no inferior a tres o cuatro horas y se procurará en ella: - Tener un cambio de impresiones con el director de la televisión, así como realizadores, cámaras. - Visitar los estudios e instalaciones. - Asistir, si es posible, a alguna grabación. - Atender a unas breves explicaciones sobre la utilización de las cámaras, ángulos, etc.. - Obtener datos sobre los índices de audiencia y los indicadores y medidas que se emplean para obtenerlos. - Recibir información sobre cuáles son los programas de mayor audiencia, etc. NOTA: Sería, asimismo, muy interesante que tanto si la visita tiene lugar antes de la conferencia-coloquio o después, ésta corriera a cargo de alguna persona vinculada a la televisión comarcal, local o regional. 4ª Fase. Una sesión de taller de vídeo La sesión se iniciará con unas breves explicaciones sobre el uso de las videocámaras. A continuación, los participantes se dividirán en cuatro grupos de 6/7 personas. Grupo A: El noticiero Este grupo dispondrá de un ejemplar de los periódicos locales, comarcales, regionales y nacionales, así como revistas, telefax, etc. Su misión consistirá en preparar un noticiero de cinco minutos. Por tanto, seleccionará noticias (procurando que sean nacionales, internacionales, locales o comarcales, ecológicas, del mundo de la educación, etc.). Elegirá después un locutor o una locutora, escribirán el texto y lo expondrán por espacio de cinco minutos mientras otros miembros del equipo lo graban para poderlo visionar posteriormente. Grupo B. La entrevista Los miembros de este segundo grupo elegirán a un personaje real o ficticio ( un integrante del grupo, disfrazado). Su tarea consistirá en preparar el cuestionario del presentador .La entrevista durará cinco minutos. Posteriormente será grabada y visionada. Grupo C. El antianuncio Los integrantes del grupo, con el fin de criticar las técnicas de persuasión y de manipulación de los anuncios, idearán un antianuncio atendiendo a sus diversos aspectos:


personajes que intervienen, edad, atuendo, espacio en el que se desarrolla, mensaje, música, etc. Lo ensayarán, lo grabarán y, posteriormente, será visionado. El anuncio en ningún caso excederá de los treinta segundos. Grupo D. El anticoncurso Los participantes prepararán un guión y elegirán el presentador de anticoncurso que, por espacio de tres minutos, anuncie el comienzo del anticoncurso e invite a participar. Los requisitos serán tener menos de 10 años o más de 70, en ningún momento existirán premios o retribuciones en metálico. Los participantes que cometan equivocaciones podrán ser multados o condenados a realizar trabajos para la comunidad, así como poder hacerse acreedores o recibir vales en los que se prohiba ver televisión durante un día, una semana o un mes. El presentador intentará convencer a los espectadores para que acudan masivamente al concurso del próximo viernes. TEMPORALIZACIÓN Fase 1 Presentación actividad.................................5 minutos Respuesta individual...................................10 minutos Comentario macrogrupo..............................20 minutos Puesta en común.......................................20 minutos Elaboración de cuadros estadísticos........... 30 " Extracción de conclusiones..........................5 minutos TOTAL.......................................................1h 30 m Fase 2 Presentación de la actividad..........................5 minutos Charla-coloquio...........................................60 minutos Debate, dudas........................................... 30 minutos TOTAL.......................................................1h 35 m Fase 3 Se procurará que la visita dure, al menos, dos horas, aunque lo idóneo sería que a lo largo de cuatro horas realicen con un buen ritmo, sin prisa pero sin pausa, la mayor parte de las pautas indicadas. Con posterioridad a la visita se realizará una puesta en común, aproximadamente de una hora, sobre las valoraciones y vivencias de la experiencia. Si los participantes se sienten motivados por la realización de estas cuatro sesiones o tareas, se podría tomar la decisión de realizar esta actividad con los alumnos apoyando la labor de los coordinadores, los padres y madres que han participado previamente en la experiencia. Fase 4 Exposición actividad......................................... 5 minutos Explicación sobre uno de videocámaras............. 5 min. Realización de tareas y grabación.....................50 min. Visionado de las grabaciones.......................... 20 min. Extracción de conclusiones.............................20 min. Motivación para la realización posterior de esta actividad por parte de nuestros hijos..... 5 min. TOTAL....................................................... 1h 45 minutos

Ö ACTIVIDAD 3. ELABORACIÓN DE UN PROYECTO SISTEMÁTICOD E


ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DINÁMICAS Y PARTICIPATIVAS Dice un refrán castellano que "quien hace un cesto, hace un ciento". Los padres y madres hemos de aprender a elaborar proyectos trazando, en primer lugar, un bosquejo o pergeñando un guión inicial para, posteriormente, irle dando forma y completarlo. Lógicamente, puede facilitarnos mucho esta tarea disponer de unas pautas, principios rectores o modelos que podemos adaptar a las características de nuestro centro y a nuestras necesidades. De forma meramente orientativa, entendemos que el proyecto podría desarrollarse en torno a las siguientes directrices: 1. P.E.C. Y P.G.A.: Como punto inicial será conveniente adquirir el compromiso de introducir en el P.E.C. o fundamentos educativos que entre las finalidades prioritarias se incluya un modelo activo y dinámico de actividades extraescolares, donde no exista, como complemento a las actividades curriculares. Una vez diseñadas y estructuradas las actividades extraescolares, deberán figuran en la P.G.A. Para ello los padres y madres representantes en el Consejo Escolar deberán defender su inclusión cuando se presente al Consejo Escolar el Plan General de centro. 2. OBJETIVOS: Los objetivos son las metas que pretendemos alcanzar. Deberán ser claros, breves y alcanzables. No debemos olvidar que nos proponemos de forma prioritaria que las actividades extraescolares contribuyan al desarrollo de la personalidad, favorezcan la superación de las desigualdades, tengan en cuenta los valores democráticos de convivencia y faciliten recursos para vivir el ocio de forma creativa y no alienada. Estos objetivos deben complementarse con otros muchos que consideréis necesarios para vuestros respectivos centros. 3. DESTINATARIOS O POBLACIÓN DIANA: Será muy útil precisar si las actividades extraescolares van dirigidas a todos los alumnos del centro o bien a los de un ciclo o etapa específico, por ejemplo, tercer ciclo de Primaria, segundo ciclo de E.S.O. 4. ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN: Tendrá que decidirse si quien organiza y coordina es la Junta Directiva de la A.P.A., una comisión mixta del Consejo Escolar en la que estén representados padres, madres, profesorado y alumnado o, incluso, una comisión más amplia donde también esté presente algún representante del Ayuntamiento y de las ONGs que vaya a colaborar en su desarrollo. 5. ACTIVIDADES CONCRETAS A DESARROLLAR: Una vez analizadas las necesidades y marcados los objetivos habrá que proceder a la selección de las actividades y talleres que vayamos a poner en marcha en el presente curso, así como de las visitas y salidas que vayan a reforzar estas actividades y vincularlas al conocimiento del entorno y a un adecuado proceso de socialización. 6. TEMPORALIZACIÓN: Convendrá establecer con claridad cuáles de estas actividades pueden tener un carácter anual, es decir, de septiembre a junio, cuáles van a tener una duración trimestral y, finalmente, cuáles van a tener una duración inferior al trimestre para poder planificarlas con solvencia y adecuar las necesidades a los recursos. 7. APOYOS Y SERVICIOS PRESTADOS POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: La más cercana es el Ayuntamiento pero también diputaciones, cabildos , otras entidades de carácter provincial así como nuestra comunidad Autónoma pueden colaborar en diversas facetas que abarcan desde lo económico hasta facilitar un medio de transporte o apoyar con monitores y expertos las charlas, actividades y talleres. 8. O.N.G.s Y ENTIDADES DE VOLUNTARIADO SIN ÁNIMO DE LUCRO: Sería muy conveniente entrar en contacto con el tejido asociativo del entorno, organismos pacifistas, ecologistas, consumeristas, etc. a fin de subscribir convenios de colaboración o recabar su participación en algunas de las facetas o actividades del proyecto.Recordemos a este respecto que la apertura de los centros al entorno tiene dos vertientes:


a) Que los alumnos conozcan el medio físico, económico, social y cultural. b) Que las organizaciones del entorno tengan abiertas las puertas del centro participen en las actividades que tengan lugar. 9. PRESUPUESTO: Para adecuar los medios de que disponemos a las expectativas, conviene diseñar un modelo de presupuesto en el que tengamos en cuenta el coste real de las actividades extraescolares ( monitores, material fungible, gastos administrativos, transporte, etc.) a fin de solicitar de las Administraciones Públicas y de las O.N.G.s y voluntariado los recursos económicos, técnicos y humanos que reduzcan todo lo posible el presupuesto. También las aportaciones de socios y usuarios deben cuantificarse en este capítulo. 10. EVALUACIÓN: Toda actividad debe ser evaluada doblemente, tanto por lo que respecta a los procesos como a la evaluación final. Es conveniente partir de un diagnóstico inicial y antes del resultado final que nos permitirá comprobar el grado de consecución de los objetivos, combinar adecuadamente distintos indicadores, como encuestas, anotaciones de observadores externos, así como las conclusiones que se vayan extrayendo de cada fase o etapa del desarrollo del proyecto.

Ö PROPUESTA ABIERTA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA ESCUELA DE PADRES Y MADRES SOBRE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Consideramos que una escuela de Padres y Madres sobre las actividades extraescolares, podría estructurarse, a modo orientativo, en cinco sesiones. Estas sesiones podrían ser desarrolladas de acuerdo con las siguientes directrices. 1ª SESIÓN Podría consistir en una exposición de los objetivos que hemos señalado en las primeras páginas de estos materiales. A continuación, la realización de una charla-coloquio cuyo eje vertebrador podría estar basado en la síntesis de mensajes que hemos presentado en estas páginas y que puede ser desarrollado con ayuda del bloque temático "Un nuevo enfoque de las actividades extraescolares para contribuir al desarrollo integral de la personalidad de nuestros hijos e hijas", destacando aquello que os parezca más interesante de cada uno de sus cinco capítulos. Sería muy conveniente mantener un posterior coloquio en el que los participantes expongan sus opiniones, dudas, expectativas, etc. 2ª SESIÓN Esta sesión tendría como objetivo primordial favorecer la comunicación entre los asistentes, de manera que las posteriores sesiones pudieran desarrollarse en un clima de confianza, seguridad y comodidad. Existen multitud de juegos y dinámicas que permiten conseguir este objetivo. Para finalizar esta sesión sería interesante realizar la Actividad 1, "Cuestionario". En su puesta en común estamos en un momento que nos permite conocer las actitudes, intereses, expectativas del grupo, de forma que podemos adaptar las siguientes sesiones a las características del mismo. 3ª SESIÓN Esta sesión tendrá como finalidad conocer las preferencias de los asistentes sobre la dedicación en su tiempo libre y de ocio. Comenzamos por la realización de la primera fase de la Actividad 2, "Diagnóstico", que nos permitirá conocer el uso familiar que hacemos de la T.V..


A continuación realizaremos un debate en torno a las actividades que realizan habitualmente nuestros hijos e hijas en su tiempo de ocio. Se elaborarán conclusiones sobre las ideas más interesantes que hayan aparecido durante el debate. Esta sesión tiene una enorme importancia, dado que los asistentes han comenzado a implicarse de forma más profunda en el grupo. Buena pare de los objetivos que nos hemos marcado en la escuela de Padres y Madres pueden ser conseguidos en esta sesión. Resulta, pues, transcendental para las posteriores sesiones. 4ª SESIÓN La rigurosidad en los planteamientos, el interés, la dedicación y la motivación no tienen por qué ir unidas a la seriedad. A esta altura de la escuela de Padres y Madres conviene relajar un tanto los ánimos. Conviene seguir apreciando el aprendizaje de nuevos conocimientos pero, ahora, de forma más distendida y lúdica, aunque no, por ello, menos interesante. En esta sesión se podría realizar la cuarta fase de la Actividad 2 "Sesión de taller de vídeo". Cada uno de los grupos formados realizará, respectivamente, una de las cuatro actividades propuestas en esta fase de la actividad. El buen humor, la ironía, la capacidad de comunicación serán unos muy buenos ingredientes para su realización. 5ª SESIÓN La última sesión estaría dedicada, en primer lugar, a la realización de la Actividad 3 de estos materiales "Elaboración grupal de un proyecto estructurado y sistemático de actividades extraescolares dinámicas y participativas". El esfuerzo que pongamos en la realización de esta actividad puede tener consecuencias muy positivas para futuras acciones de nuestra APA, pues posibilita llevar a la práctica todos los conocimientos que hemos ido adquiriendo a lo largo de las sesiones anteriores de escuela de Padres y Madres. Poder imaginar de forma concreta un plan de actividades futuras para su posterior implantación en nuestros respectivos centros, puede ser, y de hecho es, un buen ejercicio de calentamiento de motores necesario para su posterior defensa en el Consejo Escolar que nos permita su inclusión en la P.G.A. y su realización para beneficio de nuestros hijos e hijas. El enriquecimiento que supone trabajar en grupo y, posteriormente, la puesta en común de los proyectos de cada uno de los grupos, nos permitirá alcanzar uno de los objetivos principales de esta actividad. Para finalizar la escuela de Padres y Madres podría procederse a la evaluación de la misma, de forma oral o escrita, en la que los participantes expresarán si les ha parecido interesante, si ha servido para modificar actitudes ante la necesidad de innovar en las actividades extraescolares, así como señalar las deficiencias que hayan podido constatar.

Ö BIBLIOGRAFÍA DE BATALLA Hemos querido añadir, como habitualmente hemos venido haciendo en esta colección, algunos títulos que puedan resultar de gran interés para aquellos de vosotros y vosotras que estéis interesados en profundizar en este tema y en conocer planteamientos teóricos y experiencias acerca de las actividades extraescolares. No resulta fácil realizar una breve selección entre la extensa bibliografía que existe. Sin embargo, hemos optado por presentar los que, en nuestra opinión, pueden serviros de mayor ayuda. García, Cristina y Blanco, José María. El centro escolar dinamizador del entorno. Plan de formación de animadores. Educación social. De. CCS. Madrid, 1993. Consideramos muy interesante este libro por la diversidad de propuestas innovadoras que presenta en relación a la dinamización de los centros


escolares en el entorno físico, social y cultural en el que están inmersos. Resultan especialmente útiles los primeros capítulos, dedicados a la descripción de los elementos que componen la realidad educativa de nuestros centros, así como las actitudes, conocimientos y destrezas que conviene poseer y potenciar para que puedan realizarse, con garantía de éxito, la tarea dinámica y humanizadora de la apertura de los centros educativos a su entorno. Tedesco, Juan Carlos. El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Alauda. Grupo Anaya. Madrid, 1995. No es éste el primer libro que hemos aconsejado perteneciente a esta colección. En esta ocasión, el autor nos brinda unas bellas y sencillas páginas a través de las cuales nos sumerge en una acertada visión crítica acerca de la realidad educativa de nuestros días. A través de sus capítulos, el autor nos habla de los "otros " elementos educativos y socializadores: el entorno, la familia actual, la televisión, el concepto de ciudadano, las actitudes individualistas frente a la idea de colectivo; elementos éstos que, sin duda, repercuten ineludiblemente en una necesidad de cambio en la educación. Mahillo, Javier. ¿Sabes enseñar? Manual para padres y profesores. Espasa Calpe S.A. Madrid, 1996. Escrito en una línea pedagógica divertida y amena, el autor comienza su introducción parafraseando a Berge: " Educar a un niño es esencialmente enseñarle a prescindir de nosotros". A lo largo de sus nueve capítulos, trata temas tan interesantes como la educación en valores, la manipulación educativa, la implantación de los ejes transversales, la educación en el tiempo de ocio, además de unas recomendables páginas dedicadas a las actividades extraescolares, su funcionamiento, organización, participación, etc..

Ö ANEXO. Técnica de los cubos. Los participantes, en número máximo de 24, formarán cuatro equipos de trabajo con el mismo número de componentes cada uno de ellos. A continuación se entregará un sobre por equipo. Dicho sobre contiene material necesario para la fabricación de figuras geométricas de papel. La tarea consiste en crear el mayor número de cubos en un tiempo determinado (20 minutos). Las instrucciones/condiciones para cumplir la tarea son las siguientes: - Los cubos que se fabriquen deberán tener ocho centímetros de lado cada uno. - Las aristas podrán pegarse con el papel celo contenido en el sobre. - Sólo se podrá hacer uso del material contenido en los sobres. - Cada equipo podrá nombrar un delegado que se encargará de negociar con los respectivos delegados de cada equipo con el fin de intercambiar materiales. - Los participantes no pertenecientes a los cuatro equipos asumirán el papel de observadores ( los cuales serán informados de una serie de claves * que les permitan analizar el comportamiento y la actitud mostrados por los integrantes de los distintos equipos). Distribución del material en los distintos sobres:


SOBRE -ACartulinas (2) Reglas, 3 Tijeras, 1 Lápices, 3 Papel celo, mucho. SOBRE -BCartulinas, (2) Reglas, 3 Tijeras, 3 Lápices, 3 Papel celo, mucho. SOBRE -CCartulinas (7) Sin reglas Sin tijeras Sin lápices Papel celo, poco. SOBRE -DCartulinas (8) Sin reglas Sin tijeras Sin lápices Papel celo, poco. TEMPORALIZACIÓN Explicación de la actividad .......... 10 minutos Desarrollo de la actividad ............. 20 minutos Puesta en común.........................20 minutos Total............................................50 minutos * Los observadores deberán participar en la puesta en común realizando una exposición acerca de las actitudes y comportamientos de los participantes de la actividad que han manifestado durante el desarrollo de la misma. Resulta interesante establecer una comparación entre los distintos grupos ( cada uno de ellos dispone de una cantidad diferente de material) y los distintos grupos sociales que podemos encontrar en el seno cualquier pueblo, ciudad, nación o continente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.