Plan de manejo para la intervención de mercados de abasto.

Page 1


●S A N T A

R O S A●


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 7 MGTR. ANAYANSY RODRÍGUEZ Y MGTR. MANFREDO CORADO SEGUNDO CICLO 2020

PLAN DE MANEJO PARA LA INTERVENCIÓN DE MERCADOS DE ABASTO

BOLAÑOS ESCOBAR, ROSARIO- 2022217 FUENTES PANIAGUA, MARLIS YESSENIA - 1261317 SANTOS ALAMILLA, LOURDES ISABEL - 1222317


PLAN DE MANEJO

PARA INTERVENCIÓN DE MERCADOS DE ABASTO

●S A N T A

R O S A●


CONTENIDO PARTE 03

PARTE 01

6 6 8 8 9 9 9 9 10 12 12 13 14 16 17 18 18 20 21 22 22 23 24 24 24 24 26 28 28 28 29 29 29

MARCO CONCEPTUAL 1. INTRODUCCIÓN 2. PLANTEAMIENTOS 2.1. JUSTIFICACIÓN 2.2. OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.3. LÍMTIES 2.4. ALCANCES 2.5. ACTORES 3. MARCO TEÓRICO 3.1. ¿QUÉ ES UN MERCADO? 3.2. SECTORIZACIÓN DE UN MERCADO 3.3. OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE 3.4. 12 CRITERIOS DE GEHL 3.5. URBANISMO TÁCTICO 4. ANTECEDENTES 4.1. MERCADO COLÓN 4.2. BARRIO SANTA ROSA 4.3. CLASIFICACIÓN PATRIMONIAL 5. CONTEXTO 5.1. VIALIDAD 5.2. ESPACIO PÚBLICO 5.3. USUARIOS VENDEDORES COMPRADORES ADMINISTRACIÓN 6. FODA 7. PROBLEMÁTICAS 7.1. ENTORNO INSEGURO 7.2. DETERIORO PROGRESIVO 7.3. DESBORDE 7.4. PÉRDIDA DE VALOR 7.5. ENFERMEDADES

PARTE 02

30 SANTA ROSA 30 32 32 34 36 38 40 42 44

8. CREAR IDENTIDAD 9. EJES DE TRABAJO 9.1. EJES Y FASES 9.2. TABLA GENERAL ESPACIO PÚBLICO INFRAESTRUCTURA REUBICACIÓN CULTURAL SANIDAD

46 PARÁMETROS DE DISEÑO 47 48 49 52 54 56 57 58 58 59 61 63 64 64 65 66 66 70 73 75 78

10.1. ESPACIO PÚBLICO METROS CAMINABLES MEDIDAS MÍNIMAS SEÑALIZACIÓN HERRAMIENTAS DE URBANISMO TÁCTICO MOBILIARIO URBANO ANTI COVID-19 10.2. INFRAESTRUCTURA MEDIDAS MÍNIMAS MATERIALES GENERALES MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS ANTI CONVID-19 10.3. REUBICACIÓN TALLER COLABORATIVO ANTI COVID-19 10.4. CULTURAL PROTOTIPO DE AGENDA CULTURAL PROTOTIPO TOUR DE PIÑATAS HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS COMUNICACIÓN ANTI COVID-19

PARTE 04

79 CONCLUSIONES 79 81 83 84

11. CONCLUSIONES 12. RECOMENDACIONES 13. ANEXOS 14. REFERENCIAS


01

INTRODUCCIÓN Los mercados de abasto son de las infraestructuras más antiguas de comercialización. Surgieron en base a la necesidad de acercar los productos de otras regiones y distribuirlos. Este tipo de comercio persiste hasta la actualidad, muchos de ellos se consideran una parada turística de gran importancia por su historia en su ciudad de origen. Los mercados de abasto cumplen un importante papel histórico sociocultural, sin embargo, con el paso del tiempo estos se han ido deteriorando y dejando en el olvido. A causa de la pandemia COVID-19 se ha visto la necesidad de generar una estructura de mercado que tome en cuenta y adapte las necesidades actuales y futuras de la nueva normalidad, con el fin de que estos funcionen de forma certera, funcional y potenciadora. La estructura de mercado será transmitida a través de un plan de manejo con información orientada a la realización de trabajos de intervención en los mercados de abasto. Siendo empleada en el Mercado Colón, en el cual se busca aportar soluciones y estrategias que responderán a las problemáticas actuales. Los criterios considerados se han articulado a través de 5 diferentes ejes de trabajo que serán empleados durante cuatro diferentes fases. Se busca que las propuestas refuercen las diferentes dinámicas que suceden en el mercado y dichas estrategias puedan ser replicables como base a otros mercados de distintas escalas con problemáticas similares. Cabe resaltar que esta guía fue realizada con fines académicos.

6


Figura 1. Interior Mercado Colón.

●S A N T A

R O S A●

7


02

PLANTEAMIENTOS

2.1. JUSTIFICACIÓN El Mercado Colón ubicado dentro del barrio Santa Rosa, es un inmueble de alto valor patrimonial y urbano el cual es afectado por el deterioro progresivo. Actualmente en Guatemala no existe una guía con los parámetros necesarios y aplicables para intervenir los diferentes mercados de abasto en nuestro país. Es por ello que se propone establecer un plan de manejo, que oriente las futuras intervenciones a mercados, recupere su valor, mejore la dinámica social y económica, aumente la plusvalía del sector y logre crear una imagen positiva en el barrio donde se encuentre.

Figura 2. Interior Mercado Colón.

8


2.2. OBJETIVO GENERAL Establecer un plan de trabajo para la intervención de los mercados de abasto, tomando como caso de estudio el Mercado Colón, a fin de lograr una intervención certera, funcional y potenciadora.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ● ●

Estructurar acciones para colaborar en la solución de las problemáticas encontradas. Generar parámetros de diseño en los temas: espacio público, infraestructura, reubicación y cultura; que funcionen como punto de partida para el diseño del proyecto. Crear una guía aplicable a proyectos similares, con la cual se lleve a cabo una intervención y ejecución ordenada y eficiente.

2.3. LÍMITES Este plan de manejo está sujeto al interés y aprobación para realizarlo por parte de las autoridades municipales, entidades encargadas de la planificación urbana y/o inversionistas, además debe de respetar las normativas y leyes que apliquen al área de estudio.

2.4. ALCANCES Este documento propone una guía de acciones a realizar para obtener un resultado integral, como caso de estudio se tomaron las problemáticas del Mercado Colón, por lo que cada una de las acciones propuestas deberá ser evaluada y ajustada al contexto en donde se trabajará. El presente plan de manejo está planteado para una etapa de anteproyecto, al momento de ser aplicada, cada caso deberá ser evaluado por un profesional para generar un proyecto final.

9


2.5. ACTORES Los actores dentro de un proyecto son aquellas personas que tienen interés o son afectados, de manera positiva o negativa, por el proyecto propuesto. Estas personas pueden promover u oponerse al proyecto, por lo que deben de ser analizados para entender sus necesidades e intereses. De esta manera se puede obtener una propuesta integral, que beneficie a la mayor cantidad de actores y obtenga un mayor impacto. Los actores que forman parte y los que podrían sumarse a este proyecto son los siguientes:

Municipalidad de Guatemala

Dirección del Centro Histórico

La Nueva Movilidad

Comité de vecinos

Comerciantes Formales

Comerciantes Informales

Visitantes locales

10

Visitantes extranjeros


Figura 3. Vista aérea de la Ciudad de Guatemala.

●S A N T A

R O S A●

11


03

MARCO TEÓRICO 3.1. ¿QUÉ ES UN MERCADO? Un mercado es definido como el lugar donde consumidores y comerciantes se reúnen a negociar un producto, ambas partes tiene un interés mutuo en esta acción. Un mercado es caracterizado por el constante movimiento económicamente activo que existe y este conjunto de actividades se realizan regidas bajo ciertas condiciones previamente establecidas y en un horario determinado por la administración de dicho espacio. Los mercados representan fielmente la base histórica en donde se llevaban a cabo estas actividades desde la antigüedad. Son parte de los elementos originarios de una población, son lugares que con el tiempo constituyen núcleos urbanos. La importancia que se le atribuye a estos espacios está estrechamente relacionada con las empresas familiares, las cuales constituyen la columna vertebral de la economía a nivel mundial. Con el propósito de mantener intactos los valores familiares, además de adaptarse a un entorno cada vez más competitivo, también enfrentan el desafío de sobrevivir generación tras generación dando paso a nuevos líderes con distintas cualidades y maneras de liderazgo.

12 Figura 4. Madre e hija trabajando en puesto de mercado.


3.2. SECTORIZACIÓN DE MERCADOS En el diseño de un espacio orientado a cumplir con la función de un mercado, es necesario tomar en cuenta la sectorización de los distintos ambientes necesarios. Para esto existen previas clasificaciones fundamentales entre las cuales encontramos: El área húmeda, el área semi húmeda, el área seca, el almacén de depósitos, el depósito de basura, los servicios sanitarios y la administración. Estos espacios son fundamentales en el desarrollo de las funciones comerciales dentro de un mercado específicamente del tipo sectorial. Existen otras áreas necesarias como las guarderías, parques infantiles, escuelas, entre otras, que responden a necesidades más específicas. Es importante el cálculo de las diversas áreas para los diferentes tipos de puestos comerciales, y posteriormente la elección de los tipos de estos puestos clasificados según sus áreas específicas. ●

Área Húmeda: En este se encuentran todos los productos que tienen contacto con líquidos pues en esta área que requiere la instalación de agua. Se colocan carnicerías, lácteos, mariscos, marranerías y venta pollo. Cada una con vitrinas refrigeradoras, básculas, molino de carne, cortadora y comunicación directa a el área sanitaria.

Área semi-Húmeda: Siendo los comedores, juderías, refacciones, panaderías, tortillerías, flores naturales, frutas y verduras. Deben estar orientadas hacia el Norte.

Área Seca: venderán artículos perecederos como granos básicos, ropa, zapatos, etc.

Almacén de Depósitos: Es un conjunto de almacenes que albergan las mercancías por un tiempo delimitado, por lo general debe estar cercano a los comerciantes.

Almacén de Basura: Se recomienda un sitio aislado de los locales de venta, utilizar un depósito para su tratamiento, eliminación o traslado.

Servicios sanitarios públicos: Se instalan en espacios menos rentables, fuera de la visibilidad de los compradores, de preferencia en alguna esquina próxima a la calle o en la planta alta del mercado.

13


3.3. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) componen una iniciativa de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que está orientada a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y se registraron en enero de 2016, instaurando las políticas y la financiación necesarias para el logro de esos objetivos a lo largo de los 15 años siguientes y actuando en 170 países y territorios de todo el planeta Tierra. Tomando como base estos diecisiete objetivos o retos, se realizó un proceso de profundo análisis para definir cuáles de estos diecisiete objetivos aplican en este proyecto; se eligieron cinco objetivos, los cuales van relacionados directamente con los objetivos. Entre los cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible aplicables a este proyecto encontramos: 6. Agua limpia y saneamiento: Esto es vital conseguirlo ya que por la pandemia se deben de reforzar las normativas de limpieza para evitar contagios y transmitir un sentimiento de seguridad hacia los visitantes y los mismos trabajadores. Además debemos de asegurar que todos tengan acceso al agua. 7. Energía asequible y no contaminante: La percepción actual del interior del mercado es de un lugar oscuro, por lo que buscamos explotar el uso de la luz natural. Como consecuencia, se reducirá el uso de luz eléctrica y con ello el pago de dicho servicio; además consideramos la implementación de nuevas tecnologías que beneficien a todos los trabajadores del mercado. Objetivo 8. Trabajo decente y crecimiento económico: Enfocados en recuperar y demostrar la identidad del barrio y del mercado, nuestra meta es brindar un espacio con las condiciones necesarias para lograr un crecimiento económico local general. Con esto en mente podemos observar la estrecha relación con el siguiente objetivo.

14


Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles: El comercio de productos nacionales es necesario para mantener el dinero en circulación dentro de nuestro país, lo cual mejora la economía y el nivel de vida de los ciudadanos, ya que las ganancias van directo a los trabajadores y productores, y no a las grandes corporaciones. Objetivo 17. Alianzas para lograr los objetivos: No es secreto que al unir esfuerzos se pueden lograr cosas grandes y las alianzas con diversos actores permitirá un mayor beneficio colectivo.

Estos objetivos se verán mejor integrados durante la fase de diseño, como por ejemplo la implementación de paneles solares y el sistema de captación de agua de lluvia; sin embargo, los estamos tomando en cuenta desde ahora, porque forman parte importante de la propuesta.

15


3.4. DOCE CRITERIOS DE GEHL Los Doce Criterios de Calidad del arquitecto y urbanista danés Jan Gehl se estructuran alrededor de tres temas principales:

Protección, Comodidad y Placer

Seguridad en los espacios públicos

Espacios caminables

Buena experiencia sensorial

16

Primero, la Protección es esencial para que un espacio se use regularmente, consiste en evitar que las personas se preocupen constantemente por su protección de los automóviles, el ruido, la lluvia, el viento, su seguridad, entre otras incomodidades. Las personas generalmente evitarán estar en un espacio sin estas cualidades. Segundo, un lugar con elementos que hagan que actividades como caminar, estar de pie, sentarse, ver y conversar sean cómodos, puede atraer a las personas. Tener opciones de recreación y ejercicio hacen que un espacio sea más llamativo para un público más diverso. Finalmente, los espacios públicos sobresalientes por lo general ofrecen una experiencia sensorial y estética positiva, aprovechan las condiciones climáticas locales como la sombra de los árboles en lugares cálidos, pero también proporcionan elementos a escala humana para que los visitantes no se sientan perdidos en el entorno. Al aplicar correctamente estos doce criterios, las personas querrán permanecer más tiempo en ese espacio, lo cual contribuye a la seguridad del mismo espacio, a la comodidad de pasear acompañado de más personas, y el placer de disfrutar lo que ese espacio tiene para ofrecer.


3.5. URBANISMO TÁCTICO Los proyectos de gestión y urbanismo en el espacio público utilizan tácticas a pequeña escala, para proyectar de manera experimental, gradual, y con una constante socialización. Esta manera de intervención es reconocida como urbanismo táctico, la cual apareció en junio del 2010 con la peatonalización del Times Square, y ha ganado mucha popularidad porque ha presentado tres ventajas muy importantes con la ejecución de diversos proyectos, caracterizada por poseer estas cualidades: BAJO COSTO | FÁCIL IMPLEMENTACIÓN | PRIORIZAR A LA COMUNIDAD Además sus implementaciones poseen resultados de gran impacto social, cultural y económico. Estas acciones se realizan a corto plazo y buscan poner a prueba la factibilidad en la creación de cambios físicos a largo plazo, asimismo, logra generar conciencia de que se puede conseguir un cambio positivo en la ciudad.

Figura 5. Prácticas de Urbanismo Táctico.

17


04

ANTECEDENTES 4.1. MERCADO COLÓN ● ● ● ●

Ubicación: 13 y 14 avenida de la 5 y 7 calle de la zona 1 Inauguración: 14 de agosto 1948 Construcción: 2 años Sistema constructivo: Mampostería de ladrillo y block pómez en muros de cerramiento, concreto reforzado en columnas y cimentación y lámina metálica en la cubierta

Este mercado fue construido durante el gobierno del General Jorge Ubico, con el fin de albergar a los comerciantes que estaban ubicados a las orillas del Teatro Carrera. Este inmueble se construyó donde estaba la antigua Fiscalía Militar, con una fuerte influencia en el estilo Art Decó; sus fachadas se conforman por una serie de ventanas rectangulares y cornisas de sección ortogonal. Actualmente se añadió una estructura provisional en todo el perímetro del Mercado como respuesta a la latente necesidad de espacio para nuevos comerciantes, la cual no fue posible en el interior del inmueble. Debido a su valor histórico y sus características arquitectónicas, el Ministerio de Cultura y Deportes clasificó al Mercado Colón dentro de la categoría patrimonial “A”, según el artículo 4 del Acuerdo Ministerial 328-98.

18


Figura 6. Iglesia Santa Rosa de Lima.

●S A N T A

R O S A●

19


4.2. BARRIO SANTA ROSA Este barrio comprende desde la 7a calle hasta la 10a calle y de la 9a avenida a la 12 avenida, actualmente es conocido como la Unidad de Gestión Urbana Colón por la Municipalidad de Guatemala. Debido a los terremotos de Santa Marta en 1773, la ciudad se trasladó al Valle de la Ermita. A raíz de ello, el templo cambió de ubicación y la Iglesia de Santa Rosa funcionó como catedral provisional durante 1787 a 1815; por ello el entorno inmediato a esta iglesia fue denominado Barrio Santa Rosa. Dicho sector se caracteriza por la elaboración y venta de piñatas, estas obras artesanales están hechas de alambre y papel para crear diversos personajes y objetos. Las piñatas son una tradición arraigada dentro de nuestra sociedad, las cuales no pueden faltar en cualquier tipo de celebración; además su técnica tan particular es considerada patrimonio intangible de la nación. Otros oficios tradicionales de este barrio son el trabajo en cuero y los talabarteros. Además dentro de este barrio podemos encontrar varios puntos de interés por su valor histórico, entre ellos: ● Plaza Vieja y Teatro Carrera, conocido como “Parque Colón” desde 1892 en conmemoración de los 400 años del descubrimiento de América por Cristóbal Colón. ● Museo de la Universidad San Carlos de San Carlos, el cual funcionó como primera sede de la Biblioteca Nacional y fue en el Salón Mayor en donde se llevó a cabo la reunión para la independencia absoluta y la Constitución Federal. ● Registro de la Propiedad Inmueble, el cual actualmente funciona como el Museo Nacional de Historia. Un dato interesante es que dentro de este barrio se construyó la primera casa se 2 niveles en 1892, perteneciente a José María Reina Barrios. Otros vecinos destacados fueron José Batres Montufar, Maximo Soto Hall, Dolores Bedoya y Pedro Molina.

20


4.3. CLASIFICACIÓN PATRIMONIAL Orientado a la protección y conservación de los bienes culturales muebles, inmuebles e intangibles, el Reglamento para la Protección y Conservación del Centro Histórico categoriza los inmuebles según sus características:

A

Categoría A: Casas, edificios y obras de arquitectura e ingeniería, declarados Patrimonio Cultural de la Nación, por su valor histórico, arquitectónico, artístico o tecnológico.

B

Categoría B: Casas edificio y otras obras de arquitectura o ingeniería, así como espacios abiertos tales como: atrios, plazas parques y jardines característicos o tradicionales del Centro o del Conjunto Histórico respectivo, declarados Patrimonio Cultural de la Nación

C

Categoría C: Casas y edificios que, sin corresponder a las categorías anteriores, reúnan características externas que contribuyan al carácter y paisaje tradicionales del Centro o del Conjunto Histórico respectivo.

D

Categoría D: Todos los inmuebles situados dentro de los perímetros del Centro Histórico y los Conjuntos Históricos que no corresponden a las categorías A, B o C.

El reglamento indica las condiciones de unidad y concordancia urbanísticas, condiciones de infraestructura, mobiliario y equipamiento urbanos, y las señales, rótulos y anuncios que debe de cumplir cualquier intervención a una edificación dentro del Centro Histórico según su categoría.

21


05

CONTEXTO 5.1. VIALIDAD Las calles y avenidas que rodean al mercado tienen muy alta afluencia desde las primeras horas del día por ser vías que conectan zonas financieras y comerciales. Por lo mismo que es un área bastante céntrica, la alta afluencia vehicular, proviene de zona 5, hacia zona 1, por 7ma calle, y viceversa y de la zona 6, hacia zona 10, por 14 avenida. De igual forma, dentro del barrio se cuentan con aproximadamente 9 parqueos públicos.

22 Figura 7. Mapa de vialidad.


Figura 8. Mapa de mobiliario urbano. Poste de iluminación

Tablero de líneas telefónicas

Teléfono público

Semáforo

5.2. ESPACIO PÚBLICO

Señal de ALTO Poste de cableado Bolardos

Dentro del área de estudio, rodeando el Mercado Colón, se puede observar como con el transcurso del tiempo el espacio público se ha deteriorado por la falta de mantenimiento y planificación. Como mobiliario urbano se pueden encontrar cabinas telefónicas, postes de alumbrado, postes de cableado, bolardos, semáforos y algunas señales de tránsito. Se evidencia: ● ● ●

● ●

Carencia de botes de basura conllevando inundaciones en el área dada la alta contaminación de calles. Las aceras estrechas, agrietadas y en mal estado, de igual forma, muchas son invadidas por el comercio local. El peatón pierde prioridad, pues, además de a la apropiación del espacio, se le da mayor prioridad a los automóviles y no hay pasos de cebra. El cableado público de iluminación y los servicios eléctricos, se encuentran entrelazados. El entorno se encuentra sin orden alguno, sin planificación ni mantenimiento dañando la imagen del lugar haciéndolo ver inseguro e insalubre.

23


5.3. USUARIOS Es importante realizar un análisis de los usuarios que visitarán el mercado de abasto, con el fin de conocer qué tipo de productos se venderán dentro del establecimiento. Estos usuarios pueden tomarse de forma general (vendedores, compradores y administración) como también se puede realizar un análisis más específico según el caso. La clasificación de estos usuarios se ven en tres categorías: Usuario Local, que realiza compras con gran frecuencia o al por mayor; Usuario Eventual, quienes realizan sus compras ocasionalmente dentro del establecimiento y el Usuario Regional, quienes vienen a realizar sus compras desde otro departamento de la república, siendo compras al menor.

24

VENDEDORES: Como los principales usuarios de las instalaciones, se toman en cuenta todos los vendedores de locales del mercado, familiares colaboradores y sus empleados. En este tipo de comercio las familias y los trabajadores obtienen sus ingresos para poder cubrir sus necesidades básicas. Comúnmente este negocio se transmite de generación en generación.

COMPRADORES: Dentro de los compradores, se toman en cuenta compradores tanto minoristas como mayoristas, los vecinos de las colonias cercanas al mercado y visitantes externos. Estas personas acuden al Mercado Colón para poder adquirir sus abarrotes, piñatas y demás productos de abasto que se encuentran dentro del establecimiento.

ADMINISTRACIÓN: En el área administrativa, se encuentra el personal municipal administrativo y operativo del Mercado Colón. De igual forma, se toma en cuenta todo el personal a cargo de suministrar productos y servicios al mercado. Es decir, el personal de distribución tanto para el mercado, los proveedores y transportistas.


Figura 9. Fachada principal Mercado Colón.

●S A N T A

R O S A●

25


06

FODA El análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas -FODA- permite descubrir diversas problemáticas y analizar posibles estrategias para contrarrestarlas, visto desde una perspectiva macro. Este ejercicio tiene como fin lograr un proyecto que ofrezca una respuesta integral.

Ubicación estratégica del sector. Conectividad con más zonas de la ciudad por medio del transporte público. Valor patrimonial de la fachada del Mercado Colón, categoría A. Tradición arraigada del barrio Santa Rosa

● ●

Entorno inmediato decadente y visualmente no atractivo. Entorno transmite sentimiento Espacio público deteriorado con obstáculos para circular Ausencia de mobiliario urbano. Debilidad en la infraestructura

● ● ● ● ●

F D O A

● ● ●

26

Conectar zona 1 con zona 5 por medio de ciclovías. Reforzar la identidad del barrio Valorizar el comercio local en el área de influencia, fortaleciendo el sector como eje comercial

● ● ● ● ●

Inseguridad Tráfico Contaminación Inundaciones Invasión del espacio público.


Figura 10. Vista aérea zona 1 Ciudad de Guatemala .

●S A N T A

R O S A●

27


07

PROBLEMÁTICAS 7.1. ENTORNO INSEGURO En el entorno inmediato se puede observar como el espacio público se encuentra deteriorado. El comercio rebasa sus límites hacia el espacio público, lo cual, genera un entorno con una imagen de inseguridad, poco atractiva y de poca permanencia.

7.2. DETERIORO PROGRESIVO Con el transcurso de los años, se ha ido alterando la infraestructura original del Mercado Colón. Muchas de estas alteraciones han sido realizadas por los inquilinos, repetidamente sin solicitar permiso a la administración. Se han derribado muros, locales modificados a conveniencia, alterado la estructura y adherido estructura prefabricada en cada uno de los lados del mercado, debilitando la infraestructura original. A través de estas alteraciones, se ha generado una serie de problemáticas como: mala circulación en el interior, ventilación interior deficiente, pasillos y salidas estrechas, pues normalmente se encuentran obstruidas por cajas con producto, entre otras. Figura 11. Espacio público aledaño al Mercado Colón

28


7.3. DESBORDE En la actualidad, se puede observar que el Mercado Colón sobrepasa su capacidad de alojamiento recurriendo a la apropiación del espacio público por parte de los vendedores informales. En todo su perímetro se observa una estructura prefabricada con cubierta de lámina adherida a la estructura original del mercado. Se debe cruzar esta estructura para poder acceder a la estructura original del mercado. Dada esta problemática se han generado múltiples problemáticas, por ejemplo, daños en la preservación de la fachada principal y pérdida completa del área para espacio público.

7.4. PÉRDIDA DE VALOR El Mercado Colón y su entorno posee una fuerte tradición en la elaboración de piñatas. Es por ello que el primer nivel en el área de locales comerciales, se reserva la exclusividad de los locales amplios para talleres de piñatas, sin embargo, muchas personas desconocen de este espacio pues no se encuentra visible y no ha sido dado a conocer de ninguna forma. No se llega a explotar el potencial existente, ni a valorizar la técnica que es considerada culturalmente como un tesoro inmaterial de nuestra sociedad. De igual forma, se ha perdido la identidad del barrio, anteriormente conocido como Barrio Santa Rosa, hoy en día es llamado como recinto Colón. Es de resaltar cómo la historia y el nombre de este barrio se ha ido perdiendo, afectando la identidad.

7.5. ENFERMEDADES En cuanto al tema de sanidad, el Mercado Colón no cuenta con todas las medidas de sanidad. Se omite el distanciamiento social, poca señalización, no existe control en los ingresos, no se cuenta con buen manejo de desechos, no se cuenta con un protocolo de limpieza, y desinfección diaria . Lo cual convierte dan paso a una alta probabilidad de propagación de casos de COVID-19 en los establecimientos o cualquier otra enfermedad.

29


08

SANTA ROSA 8.1. CREAR IDENTIDAD Establecer la identidad permite construir la idea y percepción que tiene el público sobre una empresa o proyecto, esto es clave para definir el enfoque y fijar las metas a lograr de todo proyecto, ya que esta es la carta de presentación hacia la sociedad. La identidad facilita distinguir el proyecto del resto y el reconocimiento rápido del público sobre la filosofía del proyecto. El sentido de pertenencia va estrechamente ligado con la identidad, este se refiere al vínculo entre el usuario y el proyecto, gracias a él el usuario se identifica con la idea y se siente incluido en el proceso. Esta es la clave para que un proyecto sea exitoso ya que los mismos usuarios velarán por su óptimo desarrollo y lo defenderán de cualquier factor que atente contra él.

LÍNEA GRÁFICA Se entiende como la dirección y coherencia entre los elementos del diseño en la comunicación gráfica de una empresa, organización o proyecto, esta debe de ser constante en cada formato y plataforma. El principal elemento es el logotipo, este es imagen principal y alrededor de ella se crea el resto de elementos de diseño. A partir del logo se pueden extraer otros factores importantes como la paleta de color y la tipografía.

30


ROJO: Energía y Emoción

AMARILLO: Cálido y Alegre

Representando al Barrio incluimos a todos los vecinos y creamos un sentimiento de pertenencia. La tipografía muestra simpleza y seguridada.

AZUL:

Paz y Frescura

VERDE: Naturaleza y Calma

Crea empatía y genera una idea de la temática. La tipografía cursiva demuestra jovialidad y familiaridad.

31


09

EJES DE TRABAJO 9.1. EJES Y FASES En base a las diversas problemáticas planteadas anteriormente mencionadas, y buscando responder a estas directamente, se proponen cuatro ejes de trabajo; el de Espacio Público, Infraestructura, Desborde y el Cultural, y se añadió el eje de Sanidad que funciona como un eje transversal aplicado dentro de los cuatro ejes anteriores. Posteriormente a plantear los respectivos ejes de trabajo, desde una perspectiva macro, considerando variables tanto físicas como sociales y culturales, se estructuró de tal manera que las actividades dentro de cada eje se dividieron por fases, tres o cuatro según lo requiera cada eje. Por medio de estas fases se logrará recomendar criterios y acciones dirigidas a cada uno de los ejes según sus propias necesidades, respetando la fase en la que se encuentre. Con esta organización se busca desempeñar las actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzos y una mayor precisión.

FASE

FASE

Intervención inmediata

Transición de desarrollo

1

32

2


ESPACIO PÚBLICO

INFRAESTRUCTURA

REUBICACIÓN

CULTURAL

SANIDAD

FASE

FASE

Formalizar e implementar

Proyección a futuro

3

4

33


FASE

1

FASE

2

● Estudio y análisis de la dinámica

● Validar proyecto con vecinos y

● Creación de una agenda cultural. ● Implementación de un Taller de

● Implementar mobiliario adecuado

● Taller colaborativo para conocer las

● Consensuar nuevas ubicaciones. ● Regular dinámica del desborde.

● Creación de una agenda cultural. ● Implementación de un Taller de

● Implementación de ruta cultural

● Marcar huellas para distanciamiento. ● Stands de gel antibacterial con

● Cabinas portátiles de desinfección. ● Lavamanos portátiles. ● Cotizar materiales adecuados para

barrial. ● Diagnóstico de la movilidad implementando el Urbanismo Táctico. ● Señalizar aceras, carriles y calles. ● Retirar obstáculos de la vía pública. ● Mejorar mobiliario urbano.

ESPACIO PÚBLICO

piñatas. ● Recopilación de historia y tradición del Mercado. ● Promover en redes sociales

INFRAESTRUCTURA

necesidades en el nuevo mercado.

usuarios. ● Prototipo de vía para bicitaxis y ciclovía. ● Solicitar aprobación a Municipalidad. ● Prototipo de mobiliario urbano promoviendo la permanencia. ● Accesibilidad universal para ingresar al mercado.

para separar desechos sólidos. ● Retirar cables eléctricos colgando de techos. ● Ejecutar medidas para captación de agua de lluvia. ● Señalización interior y rutas de evacuación. ● Reorganización de puestos comerciales. ● Formalizar un espacio para guardería durante el día.

REUBICACIÓN

piñatas. ● Recopilación de historia y tradición del Mercado. ● Promover en redes sociales.

Santa Rosa. ● Regular dinámica del desborde.

CULTURAL

pedal. ● Jornadas de desinfección. ● Plástico protegiendo productos en cada puesto.

SANIDAD

34●S A N T A

R O S A●

Figura 12. Tabla general Fases y Ejes

evitar contagios. ● Sectorizar puestos.


FASE

3

FASE

4

Problemáticas Resueltas

● Crean plazas para apreciar

● Conectar ruta cultural

● Entorno inseguro. ● Perdida de valor. ● Deterioro. ● Desborde.

● Crear alianzas con recicladoras

● Relleno Sanitario. ● Planta de tratamiento de

● Entorno inseguro. ● Perdida de valor. ● Deterioro. ● Desborde.

visualmente la fachada patrimonial. ● Implementar infraestructura adecuada para formalizar ruta cultural. ● Formalizar bahía. ● Implementar infraestructura urbana adecuada. ● Integrar baldosas podotáctiles.

para vender desechos ● Paneles solares. ● Mejorar las instalaciones hidráulicas. ● Implementar montacargas para mayor accesibilidad a segundo nivel. ● Mejorar infraestructura de puestos. ● Formalizar guardería y escuela.

con ruta de ciclovía de zona 5.

aguas residuales. ● Ampliación hacia la 5ta calle. ● Parqueo subterráneo. ● Crear una guardería y escuela con todo su programa de arquitectura.

● Traslado hacia el nuevo mercado. ● Retirar estructura del desborde.

● Mapping audiovisual para resaltar fachada. ● Libro conmemorativo. ● Aplicación móvil con información, actividades, reservar cupos, mapas de la ruta cultural.

● Instalación de un vestíbulo de

ingreso para desinfección. ● Protocolo de medidas anti covid. ● Mejorar infraestructura de puestos para combatir el covid.

●S A N T A

R O S A●

● Entorno inseguro. ● Perdida de valor. ● Deterioro. ● Desborde.

● Salón multiusos para

actividades sociales, culturales y religiosas. ● Promoción internacional por medio del Inguat.

● Entorno inseguro. ● Perdida de valor.

● Enfermedades. ● Entorno inseguro.

35


ESPACIO PÚBLICO Primera Fase:

Segunda Fase:

Como intervención inmediata se realizará el diagnóstico de la movilidad alrededor del mercado implementando las herramientas del Urbanismo Táctico, explorar hasta estudiar y analizar profundamente la dinámica barrial, así mismo implementar una adecuada señalización vial. En el isométrico se enfatizaron las siguientes:

Con la creación de un prototipo de vías para bicicletas y bicitaxis, como primera experiencia hacia una transición progresiva. En el isométrico se enfatizaron las siguientes:

● ●

Implementación de señalización vial. Análisis de dinámica barrial.

Figura 13. Isométrico Fase 1.

36

● ●

Prototipo de via bicitaxis y ciclovia. Prototipo de mobiliario urbano para promover la permanencia Accesibilidad universal para ingreso a mercado

Figura 14. Isométrico Fase 2.


Este eje se enfoca en la movilidad no motorizada, dandole prioridad al peatón, interviniendo por medio de una correcta señalización vial, mobiliario urbano adecuado y accesibilidad universal. Primero, se debe de entender la dinámica barrial para generar conexiones con nuevos espacios que se van complementando, por medio de recorridos y/o rutas culturales, planteadas para promover el encuentro social y potencializar la economía local de manera integral.

Tercera Fase:

Cuarta Fase:

En esta fase se formaliza con infraestructura el prototipo de la fase anterior, dando lugar a una plaza con espacios caminables. En el isométrico se enfatizaron las siguientes:

cuando ya está bien establecida esta ruta, se puede conectar con la ciclovía de la zona 5 y ese mismo proceso de evolución se puede ver con las demás actividades que tenemos planteadas. En el isométrico se enfatizaron las siguientes:

● ● ●

Formalizar bahía en la plaza del mercado. Crear plaza enfatizando fachada patrimonial. Implementar infraestructura para formalizar ruta.

Figura 15. Isométrico Fase 3.

Conectar ruta del proyecto Santa Rosa con la ruta existente de zona 5.

Figura 16. Isométrico Fase 4.

37


INFRAESTRUCTURA

Primera Fase:

Segunda Fase:

Como intervención inmediata se diagnostica y analiza, entendiendo las circulaciones para comprender la dinámica interior del mercado. En el isométrico se enfatizaron las siguientes:

Se plantea un nuevo ordenamiento de los puestos del mercado para crear una transición y con tiempo suficiente para que todos los locatarios logren habituarse a esta nueva organización. En el isométrico se enfatizaron las siguientes:

● ●

Diagnóstico y análisis de dinámica interna Identificar espacios vacíos/disponibles para actividades de niños temporales.

Figura 17. Isométrico Fase 1.

38

● ●

Señalización interior y rutas de evacuación. Nuevo ordenamiento de puestos

Figura 18. Isométrico Fase 2.


Dentro de este eje se prioriza el orden dentro del mercado y su dinámica de intercambio de productos y cultura, se busca integrar nuevos servicios, darle la adecuada disposición final a los desechos, eliminar riesgos relacionados a la infraestructura y pse propone una ampliación a futuro. Previendo el crecimiento del mercado y la necesidad de nuevos espacios para las nuevas dinámicas que se pueden desarrollar.

Tercera Fase:

Cuarta Fase:

Mejorar y resolver la infraestructura de los puestos y locales según sus necesidades. En el isométrico se enfatizaron las siguientes:

Como proyección a futuro se plantea una futura ampliación.

● ● ●

Revisar y mejorar la instalación hidráulica. Mejorar infraestructura Crear alianzas con recicladoras para vender desechos de puestos.

Figura 19. Isométrico Fase 3.

En el isométrico se enfatizaron las siguientes: ● ● ●

Ampliación hacia la 5a calle. Implementación de parqueo subterráneo Crear una guardería/escuela con todo su programa de arquitectura.

Figura 20. Isométrico Fase 4.

39


REUBICACIÓN Primera Fase:

Segunda Fase:

Realizar un taller colaborativo para conocer las necesidades reales de los comerciantes en el nuevo mercado. En el isométrico se enfatizaron las siguientes:

A manera de siguiente fase dinámicas del disminuir su isométrico se siguientes:

Hacer taller colaborativo para conocer necesidades en nuevo mercado.

Figura 21. Isométrico Fase 1.

40

● ●

transición a la se regulan las desborde, para flujo. En el enfatizaron las

Consensuar nuevas ubicaciones. Regular dinámica del desborde

Figura 22. Isométrico Fase 2.


Este eje busca regular la dinámica del desborde existente en el perímetro del mercado, comprender las necesidades de los vendedores de esta área y darles un lugar digno de trabajo al trasladarlos a un nuevo mercado cercano al área como parte del ejercicio académico a desarrollar.

Tercera Fase: Retirar estructura semi permanente posteriormente al traslado hacia el nuevo mercado. En el isométrico se enfatizaron las siguientes: ● ●

Traslado para el nuevo mercado. Retirar estructura semi permanente.

Figura 23. Isométrico Fase 3.

41


CULTURAL Primera Fase:

Segunda Fase:

Recopilación de historia y tradición del Mercado. En el isométrico se enfatizaron las siguientes:

Implementación ruta cultural Santa Rosa. En el isométrico se enfatizaron las siguientes:

● ● ● ●

Creación de agenda cultural. Taller de piñatas. Recopilación de historia y tradición del Mercado. Promover en redes sociales.

Figura 24. Isométrico Fase 1.

42

● ● ●

Implementación ruta cultural Santa Rosa. Placa informativa sobre valor de la fachada. Página de internet sobre ruta cultural (historia y actividades)

Figura 25. Isométrico Fase 2.


Este eje busca promover la cultura presente en el barrio Santa Rosa y el Mercado Colón, a través de diferentes estrategias, con el fin de dar a conocer la historia, preservar las tradiciones y técnicas del sector y revalorizar el patrimonio existente.

Tercera Fase:

Cuarta Fase:

Aplicación móvil acerca de la ruta cultural para promover la historia, las actividades, reservas de cupos, conocer el mapa. En el isométrico se enfatizaron las siguientes:

Proyectar un salón multiusos para actividades culturales, sociales y religiosas. En el isométrico se enfatizaron las siguientes:

● ● ●

Mapping audiovisual para resaltar fachada Libro conmemorativo Aplicación sobre ruta cultural (historia, actividades, reserva de cupo, mapa)

Figura 26. Isométrico Fase 3.

Salón multiusos para actividades culturales/religiosas Promoción internacional por medio del ingual

Figura 27. Isométrico Fase 4.

43


SANIDAD Primera Fase:

Segunda Fase:

Como intervención inmediata con marcar huellas en el suelo es muy importante para promover el distanciamiento. En el isométrico se enfatizaron las siguientes:

Por medio de cabinas portátiles de desinfección, se creará una transición para la siguiente fase. En el isométrico se enfatizaron las siguientes:

● ● ● ●

Marcas huellas para el distanciamiento. Stands de jabón y gel activado con el pie. Jornadas de desinfección. Plástico en cada puesto como barrera.

Figura 28. Isométrico Fase 1.

44

● ● ●

Cabinas portátiles de desinfección. Lavamanos portátiles. Selección de materiales adecuados.

Figura 29. Isométrico Fase 2.


Este eje transversal, es decir, que engloba a los anteriores, busca evitar el contagio del virus Covid-19, establece las condiciones necesarias para que el ambiente se mantenga limpio y seguro. Esto por medio de los materiales, protocolos y medidas se seguridad adecuadas, con el fin de proteger a los usuarios y sus productos.

Tercera Fase: Formalizar un espacio para instalar un vestíbulo en ingreso de desinfección. En el isométrico se enfatizaron las siguientes: ● ● ●

Vestíbulo formal de desinfección Protocolo de medidas anti covid Mejorar infraestructura de puestos anti covid

Figura 30. Isométrico Fase 3.

45


10

PARÁMETROS DE DISEÑO 10.1. ESPACIO PÚBLICO 10.2. INFRAESTRUCTURA 10.3. REUBICACIÓN 10.4. CULTURAL

46


47


10.1. ESPACIO PÚBLICO

METROS CAMINABLES

Unos de los principios que fomenta el nuevo urbanismo son los 500 metros caminables. Este principio sostiene que es recomendable que los nuevos proyectos y los servicios deben estar dentro de un radio de 500 metros de una estación de alta demanda, implementando el uso mixto y vegetación. “Fomentar un mayor nivel de ‘caminabilidad’ es importante, no sólo por los beneficios para la salud asociados a caminar, sino también porque hacer las zonas más “caminables” genera actividad económica, incrementa los valores de los predios y el turismo, mejora la movilidad y aumenta la calidad de vida de los usuarios”, indicaba Gerardo Arreola, en la revista The Review.

48

Figura 31. Mapa área de influencia.


MEDIDAS MÍNIMAS

Se tomaron en cuenta las medidas mínimas que son imprescindibles de considerar a la hora de proyectar un proyecto en espacio público. Dichas medidas se utilizaron en base a el libro "Arte de Proyectar en Arquitectura" por el arquitecto Ernst Neufert. Estas claves son una herramienta que permitirá proyectar espacios públicos confortables y de calidad.

1.7

5

0

1.0 5 0.7 0 2.0

0

6.5

Figura 32. Isométrico espacio público..

El confort en el espacio urbano está determinado por diferentes factores, tales como: ● Escala urbana. ● Paisaje urbano. ● Percepción de seguridad. ● Materiales del E. Público. ● Ergonomía. Entre otras… Cabe resaltar que, no existen unas únicas condiciones de confort para cada espacio público, estas se modifican según el caso, momento y la actividad.

49


Figura 33. Isométrico carril automóviles.

Figura 34. Isométrico bahía de estacionamiento.

Figura 35. Isométrico ciclovía.

50


Figura 36. Isométrico bicitaxis.

Figura 37. Isométrico accesibilidad universal.

Figura 38. Isométrico baldosas podotáctiles.

51


SEÑALIZACIÓN

La importancia de una señalización digna y adecuada radica en su objeto de advertir e informar a los usuarios en la vía su correcto comportamiento con la necesaria anticipación, con el fin de lograr un orden y evitar accidentes en el espacio público. El Departamento de Tránsito y las municipalidades son los responsables de señalizar el espacio público, así como de determinar la forma, el diseño, los colores, los materiales, el significado y las dimensiones, así como también les corresponde su fabricación, instalación y conservación las señales de tránsito de forma reglamentaria en las vías públicas. Figura 39. Señalización.

52

Figura 40. Señalización vial.


También es importante indicar que según el Acuerdo Gubernativo Número 273-98 de la Ley y Reglamento de Tránsito la autoridad de tránsito está facultada para retirar de la vía pública cualquier cosa, que obstaculice la circulación de las personas y vehículos en la vía pública. Es importante recordar que es necesario exigirle a las autoridades que realicen capacitaciones y todo tipo de proyectos con el fin de promover y lograr el cumplimiento del Artículo 46. Educación vial de la Ley y Reglamento de Tránsito en la búsqueda de un espacio público más seguro para todos. Se recomienda tomar en cuenta esta información para no incumplirla, pero del mismo modo, también para exigir a las respectivas autoridades la adecuada señalización en el espacio público, para seguridad de todos.

53


HERRAMIENTAS DE URBANISMO TÁCTICO

Con el fin de aprender la manera en que funciona la dinámica barrial, se recomienda utilizar técnicas menos invasivas, eficientes y fáciles de aplicar y entender, pertenecientes al Urbanismo Táctico. Basándonos en equipos multidisciplinarios y partícipes de grandes movimientos urbanos como lo son Ciudad Emergente en Santiago de Chile, quienes aplican estas técnicas para experimentar en el urbanismo ciudadano, mediante tácticas de corto plazo para progresar y ver cambios a largo plazo, midiendo y levantando datos en base a los experimentos que realizan, por medio de diversos tipos de herramientas de recolección de datos, entre las cuales encontraremos las cuantitativas, cualitativas, híbridas y de co-creación.

CUANTITATIVAS

● ”CONTEOS DE BICICLETAS”

Medir el uso de la bicicleta en un espacio. ● ”SENSORES AMBIENTALES” Medir la calidad del aire, contrastar los resultados y evaluar el impacto al implementar. ● ”MAPEOS PARTICIPATIVOS” Para responder interrogantes específicas. se genera información muy importante fuente del saber local. Figura 41. Urbanismo táctico. .

CUALITATIVAS

● “CUÉNTANOS TU HISTORIA DE

Figura 42. Herramientas de urbanismo táctico.

54

MIGRACIÓN” Logra generar empatía e información sociodemográfica. ● “ÁRBOL DE IDEAS” Para conocer los pensamientos e inquietudes de las personas. ● ”BICI-RUTA DIAGNÓSTICO” Busca evaluar la infraestructura de la ciclovía, con la percepción de un ciclista. ● ”CARTA CIUDADANA” Busca registrar el apoyo ciudadano por una causa específica. ● ”POSTALES DE BARRIO” Fortalece a las comunidades, atacando los estigmas y estereotipos urbanos.


HÍBRIDAS ● ”ENCUESTAS DE PERCEPCIÓN

CIUDADANA” Recopila la opinión de los ciudadanos, se realiza antes y después de la intervención. ● “ESTUDIOS DE VIDA PÚBLICA” Analiza el comportamiento en el espacio público. Uno mide la vida pública y Otro la calidad del espacio. ● “DIBUJANDO EL BIENESTAR” Obtiene las percepciones ciudadanas sobre la calidad de vida. Figura 43. Encuesta de percepción.

CO-CREACIÓN ● ”TALLERES DE CO-CREACIÓN” La comunidad genera sus propios proyectos comunitarios, fundamentando y definiendo objetivos y las acciones que se requieren. Trabajan en equipo, por un bien común.

Figura 44. Taller co-creación.

55


MOBILIARIO URBANO

En el espacio público, es elemental aplicar las correctas dimensiones para el mobiliario, para lograr una imagen visual limpia y clara. El orden y distribución correcta de estos es la clave para un espacio cómodo y armonioso para los transeúntes. Para diseñar una calle, debemos tomar en cuenta su función y el efecto que esto conlleva. Los elementos básicos de una calle son las aceras, las cuales preferiblemente se ubican a ambos lados de la calle, por allí deben transitar todos los peatones, si se desea integrar un carril exclusivo para bicicletas, debe tomar en cuenta especificación en cuanto a medidas para cada caso, bolardos para proteger a los ciclistas del carril vehicular, además, de la debida señalización, señales de alto, pasos de cebra, y no olvidar la correcta iluminación para brindar seguridad en las calles por las noches. Las aceras deben medir por lo menos 2 metros de ancho, , específicamente 1.5 m para el flujo peatonal, y en entornos comerciales, como en este caso, un mercado, se deben considerar por lo menos 3 metros de anchura, sumados los 0.50 m de carril de servicio, donde se ubican los postes eléctricos, luminarias, señales de tránsito y además esto ayuda para proteger a las personas del carril vehicular. En el caso de las ciclovías, pueden ser de una o de doble vía, su anchura mínima cuando solo es una dirección, es de 1 m, y de 2 m cuando son doble vía. De igual manera se debe tomar en cuenta la franja de servicio que aporta seguridad a los ciclistas. Para las luminarias debe tomar en cuenta el radio de luz, para no dejar espacios oscuros en una calle peatonal, por seguridad del peatón. Esta luminancia debe abarcar por lo menos un área de 10 metros cuadrados, la altura y apertura de la proyección también se debe de estudiar a detalle, puesto que a menor apertura mayor intensidad, pero a mayor apertura será menor la intensidad y abarca más espacio iluminandolo. La altura se calcula preferiblemente tomando como base la escala humana, con 3 m de altura será suficiente para abarcar los 10m2.

56

Figura 45. Mobiliario urbano.


ANTI COVID-19

En el espacio público se busca recuperar paulatinamente la actividad minimizando el riesgo para la salud de la población y dentro de la transición hacia una nueva normalidad. Es importante que todos los parques y/o espacios públicos sigan las indicaciones dadas por el gobierno y municipales, proponer diferentes acciones y estrategias ante el constante cambio. Los parques al aire libre y los espacios de recreación que permiten el distanciamiento social pueden abrir al público para actividades de uso único o uso pasivo y se permiten actividades en grupos pequeños.

Se recomienda colocar letreros que desalienten a los grupos a reunirse en mayor cantidad.

De usar los juegos, debe higienizar las superficies con alcohol antes y después de su uso.

El uso de tapabocas en los diferentes escenarios es obligatorio tanto para adultos como niños.

Procure el distanciamiento social, es decir, al menos 2 metros entre cada persona.

El lavado de manos o el uso de gel antibacterial sigue siendo indispensable al/luego de estar en esta área.

2 Trate de visitar el parque por no más de dos horas, evitando las horas pico.

Figura 46. Medidas de prevención.

Para más recomendaciones, dirigirse a la página 64.

57


10.2. INFRAESTRUCTURA

MEDIDAS MÍNIMAS

Para áreas como el vestíbulo o plaza de ingreso el cual se convierte en el espacio de mayor circulación peatonal se utiliza el criterio de 1.5 persona/m² lo que representa el total de metros cuadrados distribuidos en la plaza de ingreso y sus áreas de apoyo, como la parada de bus y las jardineras lo cual ayudarán a que no se generen ventas en este espacio abierto. Según el instituto de Fomento Municipal (INFOM) se ha establecido que el número de usuarios y vendedores, aumenta en un 20% los días de mercado y los fines de semana, indicando también que la cantidad de usuarios por familia es de 1.35. Los criterios para la circulación de peatones se consideran muy bueno cuando abarca 1 persona/m² 1.5 persona/ m² es bueno y 2 personas / m² es aceptable. Para diseñar los puestos se utilizan los diferentes criterios recomendados por las instituciones encargadas, también por medio de la detallada observación y adecuadas herramientas de recolección de datos por ejemplo encuestas o entrevistas realizadas en la zona de estudio, para conocer las necesidades reales y la perspectiva del comerciante. Primero se establece el área de venta neta actual, y se le suma el espacio destinado para la circulación, luego se multiplica por el número de usuarios a atender. El proyecto debe poseer el 60% de la demanda, y el otro 40% será destinado a circulaciones y servicios varios. Posteriormente a establecer el área destinada a los puestos comerciales, deberá tomar en cuenta los conceptos de sectorización de un mercado, los cuales están ampliados en el punto 3.3. de este plan de manejo.

58


MATERIALES GENERALES

Los materiales utilizados en las diferentes fases constructivas, deberán de ser de óptima calidad, incrementar su durabilidad, además de exhortar a las autoridades responsables a realizar un continuo mantenimiento de estos. El propietario de cada local debe estar pendiente del mantenimiento de su propio puesto y no dañar, la imagen, ni la estructura física de su puesto, comúnmente en las paredes internas se recomienda utilizar block, ladrillo o tabiques de madera. En un mercado es una prioridad que la mercadería sea exhibida de forma atractiva y bien organizada en cada tienda, para esto se puede utilizar un mobiliario de acero o de concreto, para que su limpieza sea más eficiente. Para los pisos, se acostumbra que con un acabado de losa de concreto alisado, terminado a la altura que el propietario indique, para que por su cuenta instale el tipo de superficie de piso que desee; alfombra, cerámico, vinilo, parquet, u otro. Se recomienda utilizar pisos con acabados renovables y removibles. En cuanto a la iluminación artificial, debe complementar la iluminación natural de la arquitectura del mercado y la mercadería en exhibición. Los rótulos son muy importantes porque brindan información clara y muestran la identidad de los negocios y crean una atmósfera visual atractiva. Lo ideal es que se refleje una variedad de estilos, atractivos y consistentes. Tomar en cuenta que la luz natural proveniente de las ventanas de la cubierta actual del mercado es insuficiente para iluminar todas las circulaciones del mismo, por eso se recomienda apostarle a luminarias a una escala humana. También tomar en cuenta que se debe realizar la revisión de las redes del mercado, hidráulicas y eléctricas, por un profesional calificado, tomando en cuenta el tiempo de vida, decadencia, calidad, y deterioro por el tiempo. En cuanto al cableado se recomienda que no esté expuesto, pues representa un riesgo muy grande a la vida de todos los usuarios del mercado, se recomienda utilizar canaletas para cables cuando las instalaciones son previas y resulta más rápido. Estas instalaciones, ya sea la cubierta, las instalaciones eléctricas e hidráulicas, se les debe dar mantenimiento constante, para asegurar la calidad de la infraestructura del mercado (Domínguez, 2003). También tomar en cuenta que para enfrentarse a esta amenaza existen pinturas capaces de eliminar un 99,9% de las bacterias que anidan en las superficies, transformando paredes y techos en un purificador de aire. una marca de pintura capaz de descontaminar el aire. Por el efecto de la luz y la humedad del ambiente, esta pintura gracias a la composición de minerales que lleva, y a través de un catalizador, que es otro mineral, genera unos iones que oxidan la capa lipídica de las bacterias, rompe sus paredes celulares y las destruye (Fombella, 2020).

59


MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

La Organización Panamericana de la Salud en conjunto con la Organización Mundial de la Salud publicaron unas Notas técnicas sobre agua, saneamiento e higiene en emergencias, específicamente para el Manejo de desechos sólidos. Indicando que la importancia de esto lo convierte en un factor crítico para la salud pública y en especial durante situaciones de emergencia y desastres. Los desechos sólidos si no son adecuadamente manejados pueden originar importantes problemas de salud y un medio ambiente desagradable para vivir en él, si no se eliminan de manera segura y apropiada. Por otro lado, en lo que respecta a la evaluación en la variación en los patrones de generación de residuos sólidos, se debe tener en cuenta: ● Identificar los tipos de residuos ● Identificar nuevas fuentes de generación de residuos ● Estimar los volúmenes de residuos generados Plantean un Proyecto Esfera correspondiente al capítulo uno de este manual, y en su Norma 1 indica que entre las acciones claves de respuesta inmediata más eficientes se encuentran los siguientes: ● Hacer participar a la población afectada en la elaboración y la ejecución de programas de eliminación de desechos sólidos. ● Eliminar la basura de los mercados antes de que se convierta en un riesgo para la salud o en una molestia. ● Velar por que se instaure un sistema periódico de recogida de basura. ● Organizar la eliminación definitiva de los desechos sólidos en un lugar y de tal manera que se evite ocasionar problemas de salud y de medio ambiente. Las actividades se deben priorizar de acuerdo con los peligros para la salud, actuales y futuros, que presentan los diferentes tipos y fuentes de desechos. Se sugiere que las primeras actividades se enfoquen en retirar los desechos dispersos en espacios públicos, aquellos con alta concentración de personas.

60

Figura 47. Reciclaje.


Para monitorear el cumplimiento de la norma encontramos estos indicadores: ● Todos los puestos comerciales tienen acceso a contenedores de basura que son vaciados, como mínimo, dos veces a la semana. ● Consulte a la población y potenciales usuarios durante el diseño, construcción y uso del sistema de manejo de desechos. Este proyecto Esfera surgió con la necesidad de realizar actividades de respuesta inmediata, estableciendo la prioridad de acuerdo con los peligros para la salud, actuales y futuros. Evaluación Inicial: Comprender el contexto y la generación de desechos.

Respuesta Inmediata de 1 a 3 meses Limpiar los desechos en los espacios públicos.

Indagar acerca de soluciones a largo plazo

Posibles alianzas con empresas que manejan los residuos en Guatemala:

61


ANTI COVID-19

En arquitectura se deben tomar las medidas de prevención para reducir contagios a los usuarios y brindar espacios seguros a mayor cavidad. Aparte del distanciamiento social, se debe tomar en cuenta la duración del virus. Esta dependerá de la superficie, por lo cual se deberá generar un prototipo de desinfección utilizando el equipo adecuado. Se busca reinterpretar el espacio, de no poder adecuarse se sugiere utilizar paneles de plexiglass. Finalmente, se debe enfatizar en crear ambientes agradables, seguros, ventilados y óptimos para los diferentes usuarios.

2-8

2

Horas Aluminio y cobre.

Días Acero inoxidable.

4

8

Días Cristal y madera.

Horas Guantes quirúrgicos.

4-5

5

Días Papel

Días Plástico

DISTANCIAMIENTO: - La visibilización de la distancia física con intervenciones simples pueden evitar las aglomeraciones en el espacio. - Habilitar una zona de espera bastante amplia antes de ingresar. Ideal si puede ser en la parte exterior del local si se cuenta con ello.

DESINFECCIÓN: Se sugiere de dispensadores de gel desinfectante para el público, en la entrada del local, de preferencia que sea un dispensador automático para evitar contacto. - Implementar alfombras pediluvio para limpiar los zapatos al ingresar al local y la toma de temperatura con un termómetro infrarrojo.

62

SEÑALIZACIÓN: - Señalar de forma clara la distancia de seguridad de 2 metros entre clientes, con marcas en el suelo, o mediante el uso de mamparas, cartelería y señalización. - Señalar la cantidad máxima de personas permitidas dentro del establecimiento.

D U R A C IÓ N


Figura 48. Mercado 1.

Figura 49. Mercado 2.

63


10.3. REUBICACIÓN

TALLER COLABORATIVO

Se propone realizar un taller colaborativo con los comerciantes que se encuentran actualmente en el área del desborde, con el fin de conocer a estas personas, para conocer los pensamientos e inquietudes de las personas, intentando crear empatía y buscando evaluar la infraestructura del mercado, con la percepción de un comerciante. ● ”TALLERES DE CO-CREACIÓN” Este taller consiste en que la comunidad se reúne, con las debidas precauciones debido al virus actual. Buscando generar sus propios proyectos comunitarios, fundamentando y definiendo objetivos y las acciones que se requieren. Trabajan en equipo, por un bien común.

64

Figura 50. Taller Colaborativo.


ANTI COVID-19

Dentro de las instalaciones del Mercado Colón, se pueden encontrar desbordes, causando aglomeraciones tanto dentro como fuera de la estructura original. Dentro de esta estructura independiente se deben establecer las mismas medidas preventivas hasta el momento en que ocurra la reubicación. Se recomienda tomar las siguientes medidas preventivas: Los puestos de venta de los desbordes podrán adaptarse o mantener su actividad en los lugares donde habitualmente se ocupan, siempre y cuando el espacio donde se desarrolle permita garantizar que la afluencia de personas no supere el aforo permitido. Los puestos no cubiertos, deberán estar totalmente delimitados con nylon tanto en el techo como en los costados. Establecer diferentes accesos para entrada de público y otros distintos para la salida del mercado, de esta forma se pretende cumplir con el distanciamiento social. Se debe señalar de forma clara la distancia de seguridad interpersonal de dos metros entre clientes, con marcas en el suelo u otra señalización. Para evitar picos de afluencia, se sugiere implantar sistemas de gestión del público, turnos, horarios prioritarios para personas mayores, entre otros.

Aforo máximo:

El área ocupada por una persona, que garantice una distancia de 2 metros a cada lado, es el generado por un área de 2×2 = 4 m2/superficie del local. Para obtener el cálculo del aforo máximo de un local solo se debe dividir la superficie útil transitable del local entre 4. Figura 51. Distribución ideal.

65


10.4. CULTURAL

PROTOTIPO DE AGENDA CULTURAL

La planificación cultural es un campo de estudio que brinda las herramientas necesarias para desarrollar, crear, gestionar y evaluar proyectos culturales y artísticos dentro de organizaciones, empresas e instituciones. (IGECA, 2020) Mario Viché (1999) explica que la planificación cultural trabaja sobre 6 ejes principales: Cultura Territorio Educación Economía Artes Comunicación Existen 3 principales actores: Sector público Sector privado

Sector no lucrativo

Estos actores participan dentro del proceso planificación, ejecución y en algunos casos financiación para que las actividades culturales se lleven a cabo, no obstante cada actor se diferencia por su interés, este puede ser la obtención de beneficio económico o el prestigio.

¿POR QUÉ PLANIFICAR UNA AGENDA CULTURAL? A nivel de gestión Eficiencia Uso óptimo de los recursos

Calidad de bienes culturales

A nivel social Fortalece la cohesión social Crea un sentido de pertenencia Ofrece espacios de ocio y descanso Revaloriza y transmite la cultura

66


PASOS A SEGUIR

1

Preparación y evaluación preliminar Se establece el equipo responsable, el cual propondrá y evaluará las diversas actividades que conformen la agenda. Además se deben de establecer la escala del proyecto, delegar responsabilidades, fijar expectativas y definir las limitaciones existentes.

2

Análisis del contexto Se debe realizar un estudio sobre el interés y necesidad de la población o grupo objetivo para definir qué actividades son de interés, dónde se pueden llevar a cabo y cómo se ejecutarán.

3

Definición de estrategia: Se establece el plan de acción detallando los lugares en donde se llevará a cabo, los recursos necesarios, fechas tentativas y la campaña publicitaria. Dentro de este paso también se debe de realizar un plan de inversión, la cual se presentará a las autoridades y posibles inversionistas para poder financiar la estrategia.

4

Coordinación: Todas las personas involucradas deben de estar al tanto y entender sus responsabilidades y el tiempo necesario para poder preparar los espacios, materiales, permisos, entre otros. Con el fin de lograr una ejecución con la menor cantidad de inconvenientes.

5

Ejecución: Se realizan las diversas actividades planificadas y se establece un sistema de seguimiento para identificar, corregir y mejorar la experiencia en oportunidades futuras.

6

Retroalimentación: Con la información recopilada del sistema de seguimiento, se ajusta la estrategia de trabajo, se implementan o descartan actividades, se amplía o reduce la escala del proyecto para obtener un mejor resultado en el futuro.

67


Dentro de la planificación cultural, se pueden llevar a cabo múltiples actividades, orientadas a distintos grupos sociales y de diversos rangos de edad, entre ellas están: Artes escénicas Literarias

Artes plásticas Cultura popular

Audiovisuales Festividades

Musicales

Gastronómicas

Estas se pueden planificar y llevar a cabo en diferentes períodos, según la escala del proyecto y la disponibilidad de espacios, tiempo y recurso humano: Diario

Semanal

Quincenal

Mensual

Anual

PROTOTIPO Con el fin de preservar y promover la cultura del barrio Santa Rosa, se recomienda realizar un prototipo de agenda cultural mensual. En donde se lleven a cabo 2 actividades máximo por semana, con el fin de dar a conocer este proyecto y medir el nivel de respuesta de parte del grupo objetivo sin comprometer los recursos e inversión que hace posible su ejecución.

68

Figura 52. Prototipo de Calendario.


Figura 53. Elaboración de piñatas.

Figura 54. Actividad en el mercado.

Figura 55. Mercado Colón.

69


PROTOTIPO TOUR DE PIÑATAS

El patrimonio cultural inmaterial se compone de las prácticas, expresiones o técnicas transmitidas dentro de una comunidad de generación en generación. Este patrimonio fortalece la identidad, favorece la creatividad y el bienestar social. (UNESCO, 2020) En algunos casos, estas técnicas pueden generar ingresos económicos, como en este caso: las piñatas. Las piñatas forman parte del acervo cultural de los guatemaltecos, ya que forman parte de una tradición que ha sido transmitida de generación en generación. Estas empezaron en el siglo XVII, y se empezaron a mostrar en las banquetas de la zona 1 entre 1920 y 1930. Las primeras piñatas en Guatemala fueron hechas de barro. actualmente se fabrican con una estructura de alambre forrada en papel para representar principalmente a personajes de dibujos animados; no obstante, las personas que se dedican a este negocio realizan múltiples diseños y se pueden hacer personalizados para satisfacer los deseos del mercado. Esta técnica tiene un gran valor histórico y cultural, sin embargo -a excepción de las familias que las fabrican- las personas las ven como un producto que pueden consumir y no como una práctica de la cual pueden ser parte. Existe una gran oportunidad para preservar esta técnica y revalorizarla, al integrar a las personas ajenas a ella, dentro de este mundo artesanal. Por ello proponemos la creación de un Tour de Piñatas, en el cual las personas aprendan sobre la historia, su presencia en Guatemala, y la técnica tradicional utilizada para su elaboración bajo la metodología de “Aprender Haciendo”. Se sugiere que este Tour tenga una duración aproximada de 3 horas. La metodología “Aprender Haciendo” o “Learn by Doing” es un método de aprendizaje basado en la experimentación, con ella se obtiene conocimiento en base a los aciertos y errores que suceden durante una clase, reunión o taller práctico. (UNAP, 2010)

70


Para este tour se recomienda planificar en base a los siguientes pasos, cada uno deberá de ser evaluado y ajustado a las necesidades, limitaciones y escala a la que se desee realizar el prototipo: Preparación y evaluación preliminar: En este paso se debe de establecer el equipo el cual estará a cargo de la planificación y toda la logística. Además se deben de establecer la escala del prototipo, delegar responsabilidades, fijar expectativas y definir las limitaciones existentes. Definición de estrategia: Se establece la estructura de Tour detallando los lugares en donde se llevará a cabo, los recursos necesarios, fechas y horarios en los que se llevará a cabo, la cantidad de personas por grupo y la campaña publicitaria. Coordinación: Se debe de establecer un grupo encargado de guiar a las personas durante el tour y asegurarse que el resto de encargados que participan dentro del mismo lleven a cabo sus actividades en el momento correcto. Ejecución: Se realizan las diversas actividades previamente planificadas del tour y se establece un sistema de seguimiento para identificar, corregir y mejorar la experiencia en oportunidades futuras. Retroalimentación: Con la información recopilada del sistema de seguimiento, se ajusta la estrategia de trabajo, se implementan o descartan actividades, se amplía o reduce la escala del proyecto para obtener un mejor resultado en el futuro.

71


Durante la ejecución, los organizadores y todas las personas involucradas deben de velar por que la experiencia de los participantes sea la óptima, para ello se debe de definir una estructura de trabajo: 1. Conocer: Se debe realizar una campaña en los principales medios de comunicación para poder llegar al grupo de interés y obtener la suficiente exposición creando interés hacia el Tour. 2. Registro: Establecer una estructura de registro en donde las personas pueden reservar su cupo para el Tour, permite a los organizadores tener el control de las personas que participarán en cada horario y obtener datos cuantitativos para analizar y mejorar la logística del proyecto. 3. Bienvenida: El guía encargado del Tour debe de presentarse, explicar las diferentes actividades que se llevarán a cabo y presentar a los participantes y talleristas/guías entre sí. 4. Contexto: Comenzar el Tour con la historia del barrio, siguiendo con la evolución y valor de las piñatas hoy en día para crear un vínculo entre la técnica y el participante.

72

Figura 56. Proceso de elaboración 1 .

Figura 57. Proceso de elaboración 2.


5. Taller práctico: Con el fin de dar a conocer y transmitir esta técnica tan especial para la fabricación de piñatas se recomienda hacer un taller práctico en donde los participantes fabriquen su propia piñata -en pequeña escala- orientados por un instructor. Al finalizar, cada persona se lleva su piñata para recordar la experiencia y contarle a sus conocidos sobre el proyecto. 6. Comentarios: Se recomienda crear un espacio de comentarios en donde se puedan discutir los conocimientos obtenidos, las experiencias que tuvieron y sugerencias para poder cumplir los objetivos del taller y mejorar a futuro. 7. Despedida: Se agradece a los participantes por su interés y se les recuerda el rol importante que tienen dentro de la conservación del patrimonio intangible y se agradece a los colaboradores por su tiempo y ayuda en la realización del Tour. Este Tour puede ser modificado para distintos grupos de interés, distintos rangos de edad e incluso distintos productos o técnicas. Esta es una guía general de pasos indispensables, sin embargo, es flexible para ajustarse a las necesidades de cada proyecto.

Figura 58. Proceso de elaboración 3 .

Figura 59. Proceso de elaboración 4.

73


HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para realizar cualquier tipo de estudio existen diversas herramientas para el levantamiento de información, cada una de ellas es diseñada para obtener un tipo de información específica. Por lo que se debe de conocer cada una de ellas y evaluar el tipo de herramienta adecuada según la naturaleza del estudio.

CUANTITATIVAS A través de las herramientas cuantitativas se pueden obtener datos numéricos exactos, por medio de sus técnicas de recolectar datos precisos para analizar de manera estadística.

Cuestionario y Encuestas Se compone de un conjunto de preguntas clave dirigidas a una muestra del grupo social de interés, con el fin de averiguar su opinión y su realidad. Esta herramienta permite obtener información de grandes grupos de personas ya que se puede realizar de manera masiva por medio de correo, internet o vía telefónica.

Observación Cuantitativa Consiste en el registro de manera sistemática de comportamientos y fenómenos que se desean analizar.

74


CUALITATIVAS Las herramientas cualitativas permiten recopilar información sobre el contexto y características sociales, con estas es posible analizar el entorno desde una perspectiva más humanista.

Entrevista Consiste en una conversación planificada, en donde se plantean una serie de preguntas para obtener la información deseada. Esta puede ser estructurada, semiestructurada e informal; cual sea el caso, se recomienda hacerla presencialmente para poder obtener información de la comunicación no verbal.

Observación cualitativa Esta herramienta también se puede aplicar de manera cualitativa para analizar las relaciones entre los actores de un fenómeno por medio del análisis de comportamientos y su lenguaje corporal.

Grupos de enfoque Esta técnica se realiza por medio de entrevistas a un grupo de participantes reducido los cuales representan a la muestra de interés. En él se presentan ideas o productos para recopilar las reacciones, posturas y comentarios sobre el. Análisis de documentos Esta técnica consiste en la búsqueda de información en un documento escrito, los cuales pueden ser libros, actas, registros, bases de datos entre otros. La información que se obtiene por este medio puede ser inexacta y estar incompleta por lo que se recomienda complementarlo con otras herramientas.

75


COMUNICACIÓN

Una campaña publicitaria está compuesta por un conjunto de estrategias comerciales con el fin de dar a conocer el producto o servicio que se está ofreciendo. Estas son diseñadas para impactar en el público objetivo seleccionado y se comunican por un período determinado, usualmente entre un año o menos. (Entrepeneur, 2020) Para lanzar una campaña publicitaria exitosa se deben de seguir los siguientes pasos: 1. Establecer objetivos publicitarios: Se definen los objetivos que se desean alcanzar durante o al finalizar la campaña, por ejemplo: dar a conocer un producto, crear intriga sobre el lanzamiento, incrementar la afluencia de público entre otros. 2. Definir el público objetivo: Se selecciona el tipo de público al cual va dirigida la campaña, esto permite seleccionar los medios de comunicación adecuados y crear una mejor estrategia de publicidad. Este público puede delimitado a partir de criterios sociodemográficos, socioeconómicos y psicográficos. 3. Determinar el presupuesto: Se define cuánto capital se puede invertir en la campaña tomando en cuenta factores como: objetivos establecidos, tipo de mercado, competencia, entre otros.

4. Seleccionar medio o canales: Se eligen cuáles son los medios adecuados para transmitir la campaña en base a los objetivos, presupuesto y público determinado.

76


5. Diseñar mensaje publicitario: Ya seleccionados los medios, se conoce en qué formato será transmitido el mensaje y se puede diseñar de mejor manera el material. El diseño de los gráficos y texto tiene el fin de cumplir con los objetivos previamente planteados. 6. Lanzar campaña: Se publica y transmite el material por los medios seleccionados por el tiempo que se haya solicitado y pagado a los medios de comunicación elegidos.. 7. Evaluar resultados: Al finalizar la campaña se miden y evalúan los resultados para determinar si se cumplieron los objetivos. Si en caso no se logró, se debe de regresar a los pasos anteriores y ajustarlos para mejorar las deficiencias que demostraron los resultados.

REDES SOCIALES Actualmente es muy común que empresas, organizaciones, emprendedores y movimientos realicen sus campaña de publicidad en redes sociales, las principales ventajas son: Bajo precio: El precio de anuncios es bajo comparado con otros métodos de publicidad, por lo que es una buena opción si se cuenta con un presupuesto limitado. Alcance: Permiten llegar a un mayor grupo de personas e incluso segmentar la publicidad y llegar a una mayor cantidad de usuarios que poseen las características del público objetivo. Las plataformas más utilizadas son:

Facebook

Instagram

Twitter

77


PÁGINA ONLINE

Al crecer la empresa, organización o movimiento, el siguiente paso es crear una página online para seguir promoviendose, obtener nuevas y mejores funciones e incluso eficientizar procesos. Las principales ventajas son: Atención 24/7: Al contar con un sitio online se pueden automatizar procesos como compra y pago de productos, reservación de cupos, mostrar disponibilidad de servicios entre otros. sin esperar al horario laboral para que una persona atienda al cliente Construye credibilidad: La página online es una carta de presentación disponible a cualquier persona interesada en el proyecto, si al oír el nombre no encuentra nada en internet, automáticamente pierde el interés. Las plataformas más utilizadas para el diseño de páginas online son:

SiteBuilder

Wix

Squarespace

APLICACIÓN MÓVIL Las principales razones por las cuales se debe evolucionar de una página online a una aplicación móvil son: Mayor recopilación de datos: Se pueden reunir datos sobre intereses, hábitos, patrones e incluso comportamiento de usuarios, todo con previo consentimiento. Nuevas funciones: No solo se pueden automatizar servicios como en la página web, también se pueden agregar nuevas funciones como mapas interactivos, realidad virtual, entre otras. Las plataformas más utilizadas para descargar aplicaciones móviles son:

App Store

78

Google play

Microsoft Store

AppGallery


ANTI COVID-19

Es de suma importancia conocer las medidas de seguridad, recomendaciones y guías existentes para poder seguir promoviendo la cultura dentro de esta nueva normalidad, por lo que el Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT- ha publicado una serie de guías denominadas “Guía de buenas prácticas para la prevención del COVID-19 y otras infecciones” las cuales están disponibles en su página web. De las cuales, recomendamos aplicar las siguientes dos debido a su relación con este Plan de Manejo:

Guía de buenas prácticas para la prevención del COVID-19 y otras infecciones para Museos y Centros Culturales:

Guía de buenas prácticas para la prevención del COVID-19 y otras infecciones para Museos y Centros Culturales:

Esta guía está orientada a los espacios en donde se reúnen grupos de visitantes, en ella se dan recomendaciones para que sea una visita segura desde el momento en que ingresan al inmueble hasta el momento en el que se retiran.

Esta guía ofrece una estrategia de adaptación lo estos espacios de venta para reactivar sus servicios, sin comprometer la seguridad del visitante y la del vendedor. En ella se recomiendan procesos, acciones y medidas de prevención para un mejor funcionamiento.

Se sugiere prestar mayor atención e implementar los siguientes apartados: ● Requisitos del servicio ● Requisitos del servicio y atención ● Requisitos de limpieza ● Moso actuación en casos sospechosos de Covid-19

Se sugiere prestar mayor atención e implementar los siguientes apartados: ● Medidas específicas en el servicio ante el Covid-19. ● Modo de actuación en casos sospechosos del Covid-19 ● Modo de actuación en caso

79


11

CONCLUSIONES

Se llegó a la conclusión que por medio de un plan de manejo se puede lograr una intervención más integral, puesto que se compone de un amplio conjunto de medidas y estrategias. Este conjunto está enfocado a la ejecución de diversos proyectos, siendo aplicable a diferentes contextos, gracias a su posibilidad de adaptación continua. El plan de manejo propuesto para la intervención de mercados de abasto, permite rescatar las actividades culturales, urbanas y sociales que forman parte del patrimonio cultural intangible. No sólo logra renovar la imagen urbana, también genera una cultura de integración social, fortaleciendo las dinámicas propias del barrio Santa Rosa, propiciando el sentido de pertenencia entre la comunidad y el proyecto. Este plan de manejo no se limita solo a crear mejores espacios, sino que también tiene la capacidad de crear una mejor sociedad.

80


Figura 60. Estado actual del Mercado Colón.

●S A N T A

R O S A●

81


12

RECOMENDACIONES Se recomienda tomar en cuenta los siguientes puntos para lograr el éxito del proyecto: ●

● ● ● ●

● ● ● ● ●

82

Analizar el entorno inmediato del caso de estudio en el que se vaya a aplicar, para poder conocer las problemáticas y ajustar las estrategias para solventarlas. Plantear los objetivos del proyecto y validarlos con las diferentes soluciones y parámetros de diseño. Investigar sobre los distintos reglamentos existentes que apliquen en el proyecto, para proponer una solución viable. Tomar en cuenta los diversos actores interesados que puedan influir en la realización de la propuesta. Se recomienda el monitoreo constante del comportamiento de la población nos permitirá establecer el éxito del proyecto al momento de estar el uso. Exhortar a ambas partes a mantener una sana y constante comunicación que permitirá una retroalimentación sobre las diferentes necesidades y de cómo el proyecto se logrará ir renovando. Emplear adecuadamente las herramientas mencionadas para consensuar el traslado de los vendedores y evitar conflictos. Investigar a profundidad, cada uno de los ítems anteriormente propuestos aplicado según su caso de estudio. Se recomienda la actualización del plan según las guías actualizadas y sus circunstancias actuales. Investigar a profundidad, cada uno de los ítems anteriormente propuestos aplicado según su caso de estudio. Informarse acerca de nuevas disposiciones del virus Covid-19.


Figura 61.Distanciamiento social.

Figura 62. Jornadas de Desinfección.

●S A N T A

R O S A●

83


13

ANEXOS

84


●S A N T A

R O S A●

85


14

REFERENCIAS LISTADO DE REFERENCIAS DE FIGURAS Municipalidad de Guatemala. (2017). Interior Mercado Colón [Figura 1]. Recuperado de https://muniguate.tumblr.com/post/162278062096/frutas-verduras-y-pi%C3% B1atas-en-mercado-col%C3%B3n-por Municipalidad de Guatemala. (2017). Interior Mercado Colón [Figura 2]. Recuperado de https://muniguate.tumblr.com/post/162278062096/frutas-verduras-y-pi%C3% B1atas-en-mercado-col%C3%B3n-por Vuelotenango. (2018). Vista aérea de la Ciudad de Guatemala [Figura 3]. Recuperado de https://www.facebook.com/vuelotenango/photos/a.1717781894899278/192950 4587060340 Global Exchange (2017). Mujeres trabajando en puesto de mercado [Figura 4]. Recuperado de https://blog.global-exchange.com/que-ver-y-hacer-en-antigua-guatemala/ Lumi Guide (2019). Prácticas de urbanismo táctico [Figura 5]. Recuperado de https://lumi.guide/category/co-creation/tactical-urbanism-en/ Guate 360 (2008). Iglesia Santa Rosa de Lima [Figura 6]. Recuperado de http://www.guate360.com/galeria/img-iglesia-de-santa-rosa-de-lima-en-la -ciudad-de-guatemala-4072.htm Mapa de vialidad. [Figura 7]. Elaboración propia. Mapa de mobiliario urbano. [Figura 8]. Elaboración propia. Municipalidad de Guatemala. (2017). Fachada principal Mercado Colón. [Figura 9]. Recuperado de https://muniguate.tumblr.com/post/162278062096/frutas-verduras-y-pi%C3% B1atas-en-mercado-col%C3%B3n-por

86


Vuelotenango (2020). Vista aérea zona 1 Ciudad de Guatemala. [Figura 10]. Recuperado de https://www.facebook.com/vuelotenango/photos/a.1883040825040050/33549 17887852329 Espacio público aledaño a Mercado Colón. [Figura 11]. Elaboración propia. Tabla general Fases y Ejes. [Figura 12]. Elaboración propia. Isométrico Fase 1. [Figura 13]. Elaboración propia. Isométrico Fase 2. [Figura 14]. Elaboración propia. Isométrico Fase 3. [Figura 15]. Elaboración propia. Isométrico Fase 4. [Figura 16]. Elaboración propia. Isométrico Fase 1. [Figura 17]. Elaboración propia. Isométrico Fase 2. [Figura 18]. Elaboración propia. Isométrico Fase 3. [Figura 19]. Elaboración propia. Isométrico Fase 4. [Figura 20]. Elaboración propia. Isométrico Fase 1. [Figura 21]. Elaboración propia. Isométrico Fase 2. [Figura 22]. Elaboración propia. Isométrico Fase 3. [Figura 23]. Elaboración propia. Isométrico Fase 1. [Figura 24]. Elaboración propia. Isométrico Fase 2. [Figura 25]. Elaboración propia. Isométrico Fase 3. [Figura 26]. Elaboración propia. Isométrico Fase 4. [Figura 27]. Elaboración propia. Isométrico Fase 1. [Figura 28]. Elaboración propia. Isométrico Fase 2. [Figura 29]. Elaboración propia. Isométrico Fase 3. [Figura 30]. Elaboración propia. Mapa área de influencia. [Figura 31]. Elaboración propia. Isométrico espacio público. [Figura 32]. Elaboración propia. Isométrico carril automóviles. [Figura 33]. Elaboración propia.

87


Isométrico bahía de estacionamiento. [Figura 34]. Elaboración propia. Isométrico ciclovía. [Figura 35]. Elaboración propia. Isométrico bicitaxis. [Figura 36]. Elaboración propia. Isométrico accesibilidad universal. [Figura 37]. Elaboración propia. Isométrico baldosas podotáctiles. [Figura 38]. Elaboración propia. Macrovector. (s.f) Señalización. [Figura 39]. Recuperado de href="https://www.freepik.es/vectores/abstracto">Vector de Abstracto creado por macrovector - www.freepik.es</a> Macrovector. (s.f) Señalización vial. [Figura 40]. Recuperado de href="https://www.freepik.es/vectores/abstracto">Vector de Abstracto creado por macrovector - www.freepik.es</a> .Ventura, A (2013)Urbanismo táctico. [Figura 41]. Recuperado de https://laopinion.com/2013/09/11/conteo-por-la-seguridad-de-ciclistas-angelinos/ . Ciudad Emergente(s.f) Urbanismo táctico. [Figura 42]. Recuperado de https://ciudademergente.org/medir-herramientas/dibujando-el-bienestar Ciudad Emergente(s.f) Herramientas de urbanismo táctico. [Figura 42]. Recuperado de https://ciudademergente.org/medir-herramientas/dibujando-el-bienestar Ciudad Emergente(s.f) Encuesta de percepción. [Figura 43]. Recuperado de https://ciudademergente.org/measure-tools/perceptionsurvey Ciudad Emergente(s.f) Taller co-creación. [Figura 44]. Recuperado de https://ciudademergente.org/measure-tools/cocreationtools-hagzt Macrovector. (s.f) Mobiliario urbano. [Figura 45]. Recuperado de href="https://www.freepik.es/vectores/abstracto">Vector de Abstracto creado por macrovector - www.freepik.es</a> Medidas de prevención. [Figura 46]. Elaboración propia. Brgfx(s.f) Reciclaje.[Figura 47]. Recuperado de <a href="https://www.freepik.es/vectores/fondo">Vector de Fondo creado por brgfx www.freepik.es</a> Municipalidad de Guatemala(s.f) Mercado 1.[Figura 48]. Recuperado de https://www.guatemala.com/noticias/sociedad/mercados-permaneceran-cerradosdurante-tres-dias-semana-santa-2020.html Paredes, L(2020) Mercado 2.[Figura 49]. Recuperado de https://elperiodico.com.gt/nacion/2020/04/08/mercado-la-terminal-lleno-un-dia-ant es-del-cierre-temporal-de-locales2/ Flickr(s.f) Taller Colaborativo.[Figura 50]. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/doce-actividades-para-evaluar-el-aprendiza je-colaborativo

88


Garaki (2020) Distribución ideal.[Figura 51]. Recuperado de Manual de Reapertura Guía para la nueva normalidad (1st ed.). Pikisuperstar(s.f) Prototipo de calendario.[Figura 52]. Recuperado de https://www.freepik.es/vector-gratis/calendario-2019-meses_3535373.htm#page=1&q uery=MONTH%20PLANNER&position=35 Daayer, H. (s.f) Elaboración de piñatas. [Figura 53]. Recuperado de https://www.elheraldodejuarez.com.mx/local/el-arte-de-elaborar-pinatas-noticias-de -ciudad-juarez-4601517.html Municipalidad de Guatemala. (s.f) Actividad en el mercado.[Figura 54]. Recuperado de https://www.soy502.com/articulo/opera-tu-mercado-arranca-segunda-temporada-2 4039 Municipalidad de Guatemala. (2017) Mercado Colón. [Figura 55]. Recuperado de https://muniguate.tumblr.com/post/162278062096/frutas-verduras-y-pi%C3%B1atas-e n-mercado-col%C3%B3n-por Municipalidad de Guatemala. (2017) Proceso de elaboración 1.[Figura 56]. Recuperado de https://muniguate.tumblr.com/post/162278062096/frutas-verduras-y-pi%C3%B1atas-e n-mercado-col%C3%B3n-por Municipalidad de Guatemala. (2017) Proceso de elaboración 2. [Figura 57]. Recuperado de https://muniguate.tumblr.com/post/162278062096/frutas-verduras-y-pi%C3%B1atas-e n-mercado-col%C3%B3n-por Municipalidad de Guatemala. (2017) Proceso de elaboración 3. [Figura 58]. Recuperado de https://muniguate.tumblr.com/post/162278062096/frutas-verduras-y-pi%C3%B1atas-e n-mercado-col%C3%B3n-por Municipalidad de Guatemala. (2017) Proceso de elaboración 4. [Figura 59]. Recuperado de https://muniguate.tumblr.com/post/162278062096/frutas-verduras-y-pi%C3%B1atas-e n-mercado-col%C3%B3n-por Estado actual del Mercado Colón. [Figura 60] Foto propia. Municipalidad de Guatemala. (2020) Distanciamiento Social [Figura 61]. Recuperado de http://www.muniguate.com/blog/2020/05/21/medidas-preventivas-por-covid-19-enmercados-municipales/ Municipalidad de Guatemala. (2020) Jornadas de desinfección. [Figura 62]. Recuperado de http://www.muniguate.com/blog/2020/05/18/avanzan-jornadas-de-desinfeccion-y-li mpieza-en-mercados/

89


LISTADO DE REFERENCIAS FUENTES DE CONSULTA Hernandez-Araque, M. J. (2016). Urbanismo participativo. Construcción social del espacio urbano. Revista de arquitectura, 18(1), 6-17. Vargas Tovar, Y. A. (2020). Urbanismo táctico en el contexto de ciudades no resueltas. Ramírez, V. H. (2005). Reseña de" La memoria colectiva" de Maurice Halbwachs. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (7), 0. Objetivos de Desarrollo Sostenible: por qué son tan importantes para todos. Recuperado de: https://www.ideasimprescindibles.es/objetivos-desarrollo-sostenible-import ancia/ Doce criterios de calidad. Recuperado de: https://gehlpeople.com/wp-content/uploads/2020/03/DoceCriteriosDeCalid ad.pdf Castiblanco Rincón, C. A., & Roldan Roa, E. G. (2018). Arquitectura para la apropiación de la identidad cultural. Ciudad Emergente (s.f.) Herramientas. Recuperado de: https://ciudademergente.org/medir-herramientas Méndez, E. (2009) “Mercado Municipal” Colonia El Milagro, zona 6 de Mixco (Tesis de licenciatura) Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2513.pdf agenda. TheFreeDictionary.com. (2020). Recuperado de https://es.thefreedictionary.com/agenda. Aspectos básicos de toda línea gráfica. Impulsa Popular | Banco Popular Dominicano. (2020). Recuperado de https://www.impulsapopular.com/marketing/publicidad/aspectos-basicosde-toda-linea-grafica/. Bermeo, E., & Espinoz, G. (2012). ESTUDIO PARA LA REALIZACION DE UNA AGENDA CULTURAL EN LA REVISTA DOMINGUERO DE DIARIO EXTRA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL [Ebook]. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/2179. Claves para proyectar espacios públicos confortables. Indicador del confort en el espacio público. Plataforma Arquitectura. (2020). Recuperado dehttps://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-285882/claves-para-proye ctar-espacios-publicos-confortables-indicador-del-confort-en-el-espacio -publico.

90


CulturaBiobo. (2017). Planificación Estratégica de Iniciativas Artístico Culturales [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6c7GhRnnbAI. Gómez, J., & Quílez, P. (2008). La biblioteca, espacio de cultura y participación (1st ed.). Nivel, A., & Nivel, A. (2020). La importancia de crear identidad | Alto Nivel. Alto Nivel. Recuperado de https://www.altonivel.com.mx/liderazgo/management/4689-la-importancia -de-crear-identidad/. Patrimonio Cultural Inmaterial. UNESCO. (2020). Recuperado de https://es.unesco.org/themes/patrimonio-cultural-inmaterial. REGLAMENTO PARA EL ARRENDAMIENTO DE LOCALES Y FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS DEL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE GUATEMALA.. Muniguate. (2020). Recuperado de http://docs.muniguate.com/2017/Reglamento_Mercados.pdf. Usuario, S. (2020). Qué es la Gestión Cultural. Instituto de Gestión Cultural y Artística. Recuperado de https://igeca.net/el-instituto/que-es-la-gestion-cultural. ::.. Barrios del Centro Histórico, Ciudad de Guatemala ..::. Bch.muniguate.com. (2020). Recuperado de http://bch.muniguate.com/santa_rosa.php. HISTORIA DE CIUDAD GUATEMALA – ::.GuateHistoria::.. Guatehistoria.com. (2020). Recuperado de https://guatehistoria.com/categorypaisdepartamentosregionescentral-regi onesguatemala-central-regionesciudad-guatemala/. Las 17 ventajas de tener una página web (explicación fácil). gananci.org. (2020). Recuperado de https://gananci.org/ventajas-de-tener-una-pagina-web/. Las ventajas de tener una aplicación móvil para tu empresa. AppsFlyer Spanish. (2020). Recuperado de https://www.appsflyer.com/sp/blog/mobile-app-advantages-business/. Las ventajas y desventajas de la publicidad en redes sociales. Cyberclick.es. (2020). Recuperado de https://www.cyberclick.es/publicidad/publicidad-en-redes-sociales. Learn by doing, una metodología basada en la experiencia - HACK A BOSS. HACK A BOSS. (2020). Recuperado de https://hackaboss.com/blog/aprender-haciendo-learn-by-doing-bootcam p-de-programacion/.

91


Molina, B. (2019). "Revitalización del Mercado Colón con énfasis en la incorporación del área de servicios para el manejo de cargas [Ebook]. Recuperado de http://bibliod.url.edu.gt/Tesis/seol/2019/03/01/Molina-Bayron.pdf. Pasos para lanzar una campaña publicitaria | CreceNegocios. CreceNegocios. (2020). Recuperado de https://www.crecenegocios.com/pasos-para-lanzar-una-campana-publici taria/. UNAP, U. (2020). La metodología del ‘Aprender Haciendo’. Unapmercadeo.blogspot.com. Recuperado de https://unapmercadeo.blogspot.com/2010/09/blog-post_124.html. User, S. (2020). Instituto Guatemalteco de Turísmo - INGUAT - Guías de Buenas Prácticas Sanitarias para el Sector Turístico. Inguat.gob.gt. Recuperado de http://inguat.gob.gt/index.php/documentos/guias-de-buenas-practicas-sa nitarias-para-el-sector-turistico. Colombia, M. (2020). Minsalud emitió protocolo para minimizar riesgos en el espacio público. Minsalud.gov.co. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-emitio-protocolo-para-min imizar-riesgos-en-el-espacio-publico.aspx. Garaki. (2020). Manual de Reapertura - Guía para la nueva normalidad (1st ed.). Méndez, E. (2009). "Mercado Municipal" Colonia El Milagro, zona 6 de Mixco [Ebook]. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2513.pdf. Neufert, E. (1995). Arte de proyectar en arquitectura (14th ed.). Gobierno de España. (2020). Protocolo y guía de buenas prácticas dirigida a la actividad de los mercados de venta no sedentaria [Ebook]. Recuperado de https://www.mincotur.gob.es/es-es/COVID-19/Documents/Protocolo_y_gui a_de_buenas_practicas_dirigida_a_la_actividad_comercial.pdf. ¿Cómo reabriremos nuestros parques? - Asociación Nacional de Parques y Recreación de México. Asociación Nacional de Parques y Recreación de México. (2020). Recuperado de https://anpr.org.mx/como-reabriremos-nuestros-parques/. Manejo de desechos sólidos - NOTAS TÉCNICAS SOBRE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN EMERGENCIAS (2020) (1st ed.).

92




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.