Ciudad, Paisaje e Imaginación

Page 1

Ciudad, Paisaje e Imaginaciรณn LP_AEC. Laboratorio de Proyectos Arquitectura y Espacio Contemporรกneo Proyectos Arquitectรณnicos. DEGPA. Escuela de Arquitectura. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria



Ciudad, Paisaje e Imaginaciรณn

P roy ec tos A rq ui tec tรณ ni c os - P roy ec to F i n de C arrera del LP_AEC


0 4

©

de l os tex tos: L os autores ©

de l os p roy ec tos: L os autores © de l a edi c i ó n Resp onsab l es de edi c i ó n: Juan Ramírez Guedes F ranc i sc o José C erro C h ac ó n Elisa Fernández de Gorostiza Fernández M. Elena Lacruz Alvira D i señ o y maq uetac i ó n: F ranc i sc o José C erro C h ac ó n Elisa Fernández de Gorostiza Fernández F oto de l a p ortada: Juan Ramírez Guedes

Tex tos de: Juan Ramírez Guedes M. Elena Lacruz Alvira Elisenda Monzón Peñate Mariano de Santa Ana

ISBN: 978-84-617-3993-6 Depósito Legal: GC 954-2016 ISSU U : https://issuu.com/lp_aec/docs/ciudad_paisaje_e_imaginacion Editado en España. Edited in Spain. La utilización total o parcial de la información recogida en esta obra, protegida por las normas y leyes del <<Copyright>>, queda sujeta a la mención específica del proyecto, el autor y la presente publicación; sin distinción del procedimiento de reproducción, y tal y como cada uno de ellos queda referido en esta obra.


Ciudad, Paisaje e Imaginación

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Ciudad, Paisaje e Imaginación

P roy ec tos A rq ui tec tó ni c os - P roy ec to F i n de C arrera del LP_AEC E di c i ó n al c ui dado de: Juan Ramírez Guedes F ranc i sc o José C erro C h ac ó n Elisa Fernández de Gorostiza Fernández M. Elena Lacruz Alvira LP_AEC. Laboratorio de Proyectos Arquitectura y Espacio Contemporáneo. Proyectos Arquitectónico. DEGPA. Escuela de Arquitectura. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

05


06


07

ÍNDICE VIBRACIONES ENTRE LA CIUDAD Y EL PAISAJE. Juan Ramírez Guedes

09

LOS ANTI-MONUMENTOS DEL CONFITAL. M. Elena Lacruz Alvira

13

LA CONSTRUCCIÓN DE LA ISLETA POR PARTES. Elisenda Monzón Peñate

17

UN RECORRIDO POR LOS MONUMENTOS DE EL CONFITAL, LAS PALMAS. Mariano de Santa Ana

21

LOCALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS FIN DE CARRERA

24

PROYECTOS DEL SEMINARIO DE PFC VIBRACIONES, CONTEXTO Y COMPLEJIDAD

26

A PROPÓSITO DE LOS AUTORES DE LOS PROYECTOS

140


08


09

VIBRACIONES ENTRE LA CIUDAD Y EL PAISAJE Proyectos del Seminario de PFC Vibraciones, contexto y complejidad Juan Ramírez Guedes Este libro recoge la experiencia desarrollada durante los últimos años en el Seminario de Proyecto Fin de Carrera Vibraciones, Contexto y Complejidad que coordino, vinculado a los profesores tutores de Proyectos Arquitectónicos VI, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Se trata de proyectos que afectan fundamentalmente al espacio de La Isleta, tanto en su segmento urbano, residencial, industrial e infraestructural, como al paisaje protegido que constituye la mayor parte de su territorio, refiriéndose por tanto este conjunto de elaboraciones proyectuales a una realidad muy variada y compleja por lo que desarrollan una amplia gama de estrategias e instrumentos para responder a las diferentes solicitaciones del lugar, siempre en la atenta tensión a la relación estrecha con el mismo.

foto del autor


10

Pensamos que el proyecto de arquitectura debe surgir en el lugar y para el lugar, aunque no exclusivamente desde el lugar, es decir la operación de proyecto debe incorporar aspectos universales de la cultura arquitectónica contemporánea para mejor responder a la complejidad del contexto. Esa tensión o equilibrio dinámico entre lo local y lo universal en el seno del proyecto representa una vibración abierta y variable que oscila a veces entre el más estricto anclaje a los elementos del paisaje y la más abierta renovación, según las propias condiciones que el topos ha demandado en cada caso. Complejidad y abstracción Esa pertenencia al continuo conceptual y formal que emana de las condiciones del contexto, sea en el plano urbanoarquitectónico como en el paisajístico, no supone en este caso un plegamiento estético o estilístico a formas tópicas o historicistas ni tampoco a elementos tópicos folclóricos, sino que por el contrario estos proyectos se vinculan a una sensibilidad contemporánea, reclamando como paradigma formal el recurso a la abstracción, al lenguaje abstracto puesto a punto por el Movimiento Moderno revisitado desde esta altura del siglo. Pudiera parecer contradictoria la aparente antinomia entre abstracción y complejidad, dos conceptos que se encuentran en estos trabajos de proyecto: complejidad como la más precisa visión de la realidad desde la óptica contemporánea frente a abstracción como mecanismo de respuesta formal a esa realidad desde la arquitectura. Pensamos que esa contradicción es una falsa contradicción; otra falsa oposición como aquellas otras: local-global, viejo-nuevo, natural-artificial, oposiciones que en un grado u otro están superadas en el mundo contemporáneo (con las matizaciones que correspondan, sobre todo en lo relativo a la protección de la Naturaleza) p or su i nteg rac i ó n en realidades más híbridas y poliédricas, cuestión que constituye precisamente una de las más importantes características de l o q ue l l amamos Complejidad. El recurso a la abstracción aparece entonces como el más fino instrumento para operar en ese contexto complejo atendiendo a los caracteres más profundos y esenciales, lejos de recluirse en visiones tópicas y cómodas, lejos de propuestas populistas. La abstracción opera mediante la intensificación de l a formas inmanentes en el lugar, como


11

apertura y ampliación de los datos profundos contenidos en el mismo. La forma intensificada experimenta en el proyecto una compresión de esos datos, en una operación de esencialización y despliegue de esa esencialidad. Las tres escalas La operación descrita se verifica simultáneamente a varias escalas poniendo en relación instantánea los diferentes niveles de realidad, en una visión múltiple que también comprime finalmente en un proyecto, ese haz de tensiones que luego el proyecto despliega en sus líneas. La escala general que relaciona la geografía, el paisaje lejano, el agregado urbano, interviene no sólo como un mero dato de situación sino como un sistema al que el proyecto debe atender, tanto en el sentido de escuchar c omo en el sentido de responder y co-responder. La escala intermedia de aproximación, lo que se suele denominar escala zonal, incorpora fuertes vínculos morfológicos y funcionales al proyecto. La escala del lugar concreto o emplazamiento, en fin, establece las condiciones concretas, estrechas e íntimas en las que el proyecto debe crecer. En esta escala los mecanismos afilados de la abstracción, marcan el éxito o fracaso del proyecto en función de su correcto análisis, interpretación y reconstrucción esencial del lugar. La reconstrucción del lugar entre la ciudad y el paisaje. Las Palmas de Gran Canaria octubre 2016


12


13

LOS ANTI-MONUMENTOS DEL CONFITAL M. Elena Lacruz Alvira “La velocidad es la forma de éxtasis que la revolución técnica ha brindado al hombre. Contrariamente al que va en moto, el que corre a pie está siempre presente en su cuerpo, obligado a pensar en sus ampollas, en su jadeo; cuando corre siente su peso, su edad, consciente más que nunca de sí mismo y del tiempo de su vida”. La lentitud, Milan Kundera En la cara Suroeste de la península de La Isleta nos encontramos con la playa del Confital. Aparece como continuación del paisaje urbano de Las Palmas, creando un punto de inflexión dentro de la ciudad. Caracterizado por la belleza de su entorno natural y la presencia mimetizada de algunos vestigios industriales y militares, El Confital es un espacio de silencio dentro de la ciudad. Uno de los pocos lugares donde aún podemos disfrutar del “placer de la lentitud” del que habla Milan Kundera. Aquí el paisaje y el tiempo son percibidos de manera diferente. Esta discontinuidad espacio-temporal que lo caracterizan no es más que un cambio en nuestro punto de vista que nos permite una relectura del territorio a partir de sus anti-monumentos. Discontinuidad espacial. El paisaje de los anti-monumentos En el paisaje del Confital aparecen de manera intermitente ruinas y vestigios del pasado: los restos de una antigua planta de machaqueo de áridos, un muro perteneciente a las antiguas salinas o un sistema de búnkeres para la defensa militar dispersos a lo largo de la costa. Estas estructuras han quedado en desuso y descomposición debido a su disfuncionalidad con el paso del tiempo. En este sentido, estos lugares pasan a ser entendidos como antimonumentos, ya que, al contrario que un monumento, que evoca un tiempo pasado, el anti-monumento es más bien


14

el reflejo de un (apocalíptico) proceso futuro. Para entender este concepto, debemos acercarnos a la obra y visión de Robert Smithson. La obra de este artista introduce el concepto de entropía, asociado a la inevitabilidad de los procesos, y en referencia al desorden y la descomposición de las cosas. En 1967 en su texto “Un paseo por los monumentos de Passaic” Robert Smithson presenta un paisaje de la periferia (los suburbios de Passaic) a través de los elementos en ruina que encuentra a su paso. Se trata de su ciudad natal y, por tanto, esta familiaridad “le permite reinterpretar el lugar y dotarlo de contenido cultural, convirtiéndose Passaic en el paradigma del paisaje abandonado, libre para ser recorrido e interpretado, capaz de ser redefinido a cada vez y a cada visita” (García-Germán, 2002). Las ruinas industriales que encuentra a su paso son consideradas como nuevos monumentos bajo la visión smithsoniana, y se convierten en los “nuevos hitos de la cultura post-industrial” (García-Germán, 2002), “termómetros del desorden y a la vez depósitos de la memoria del hombre contemporáneo” (García-Germán, 2002). Estas mismas “ruinas al revés” (Smithson, [1967] 2006) que describe Smithson son las protagonistas del paisaje en el Confital. Los nuevos monumentos de los que habla funcionan al contrario de la “ruina romántica porque los edificios no caen en ruinas después de haber sido construidos sino más bien llegan hasta la ruina antes de ser construidos. Esta mise-en-scene anti-romántica sugiere la idea desacreditada de tiempo y muchas otras cosas pasadas de moda” (Smithson, [1967] 2006). Las imágenes a las que se refiere Smithson no tienen nada que ver con las imágenes de las civilizaciones clásicas. Las ruinas ya no son la imagen del conocimiento perdido, o la inevitable reconquista del espacio por la naturaleza, ni siquiera la simple nostalgia de la modernidad. Las nuevas ruinas parecen más bien convertirse en una forma de luto o duelo por la pérdida de la estética en sí. En Passaic las ruinas son una paradoja, ya no ejemplifican el paso del tiempo sino que señalan una incompletitud ambigua. No se sabe muy bien si se trata de una escena en ruinas o no ha terminado de construirse aún. Esta misma discontinuidad espacio-temporal aparece en el paisaje del Confital. Podríamos incluso sustituir los nombres en el texto de Smithson: “Passaic [El Confital] parece estar llena[o] de huecos en comparación con la ciudad de Nueva York [Las Palmas], que parece compacta y sólida, y esos huecos son, en cierto sentido, los vacíos monumentales que definen, aunque no lo quieran, los vestigios de la memoria de un set de futuros abandonados” (Smithson, [1967] 2006).


15

De esta manera, mediante la relectura de los “nuevos monumentos” smithsonianos y un proceso de deconstrucción conceptual, aparece lo que hemos denominado como los anti-monumentos de la contemporaneidad. El prefijo anti- significa ‘opuesto’ o ‘con propiedades contrarias’. Por tanto, el término anti-monumento queda definido por contraposición al de monumento. Mientras que un monumento se refiere a un ideal y/o una utopía formada por el imaginario de los grandes acontecimientos de la civilización, el anti-monumento forma parte de la constatación de lo real, de la mortalidad, de una distopía que prefigura el colapso de los sistemas sociales y económicos. Discontinuidad temporal. El “tiempo puro” En la obra de Smithson “un lugar deja de ser físico para pasar a ser una línea en el tiempo y en la memoria” (GarcíaGermán, 2002). Esta línea, en los “nuevos monumentos”, por su cualidad de incompletitud y de espacios abandonados, se ve modificada por nuestra imaginación y da como resultado distintos tiempos posibles. A esto mismo se refiere Marc Augé cuando escribe a propósito de los espacios inacabados y estructuras en construcción las define como anacrónicas. Están en el presente, señalan un pasado y al mismo tiempo predicen un futuro incierto. Se trata de “espacios poéticos”, ya que se encuentran en un estado de incompletitud que permite que muchas cosas sean todavía posibles (Augé, 2003). La indeterminación del paisaje enunciada aquí tiene que ver con cierta atemporalidad, o mejor dicho, impercepción, con la que se asimilan los tiempos geológicos y los paisajes no afectados por la existencia humana, como sucede en El Confital. Así pues, los hombres necesitan tiempo para poder construir (habitar, pensar) y apropiarse del espacio, y por tanto, “tienen necesidad de paisajes, ya para encontrarse, ya para perderse en ellos” (Augé, 2003). Marc Augé escribe que el “contemplar unas ruinas no es hacer un viaje en la historia, sino vivir la experiencia del tiempo, del tiempo puro” (Augé, 2003). Este tiempo puro se refiere a un tiempo sin historia, y por eso las ruinas añaden temporalidad (que no historia) ante la indeterminación del paisaje. Y así, el sentido del tiempo en las ruinas “es tanto más provocador y conmovedor por cuanto no es posible reducirlo a historia, por cuanto es conciencia de una carencia, expresión de una ausencia, puro deseo” (Augé, 2003).


16

Bibliografía GARCÍA-GERMÁN, Jacobo. <<Los diez paisajes de Robert Smithson>> en Circo N.98, Sept. 2002 AUGÉ, Marc. El tiempo en ruinas, Barcelona: Gedisa, 2003 SMITHSON, Robert. Un recorrido por los monumentos de Passaic, Nueva Jersey. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.


LA CONSTRUCCIÓN DE LA ISLETA POR PARTES. Elisenda Monzón Peñate. La península de La Isleta en el noreste de la isla de Gran Canaria manifiesta su presencia urbana en las siluetas de sus volcanes. Lo que comienza en el Cuaternario como un pequeño islote, fruto de sucesivas erupciones volcánicas, se fue uniendo a tierra firme a través de las corrientes litorales que al depositar sus sedimentos arenosos forman el istmo de Guanarteme. A ambos lados del mismo se originan dos bahías, la del Confital al poniente y la de Las Isletas al naciente. Estas bahías son abrigos naturales para las naves que comunican la isla con el exterior. Por su condiciones naturales, la protección de las mareas del norte y de los vientos alisios que la orografía volcánica le confiere, es en la Bahía de Las Isletas donde se desarrolla el puerto de refugio de La Luz. El incipiente puerto asienta sus instalaciones en las inmediaciones de la fortaleza del Castillo de la Luz, edificado por los conquistadores en 1494, y es testigo del fondeo y desembarco de navegantes, piratas, pescadores y los mismos conquistadores. Aislada de la ciudad histórica La Isleta permanece inalterada con un campo de lavas en su interior, un complejo de conos piroclásticos y malpaíses únicos en la isla de Gran Canaria. En el oeste, la atalaya de la Montaña del Confital preserva hasta hoy un conjunto arqueológico, el asentamiento prehispánico de la Cueva de los Canarios con cuevas habitacionales, graneros, cantera de muelas de molino y una necrópolis, desaparecida en la expansión urbana. Es a mediados del siglo XIX cuando comienza su crecimiento urbano con el desarrollo del puerto, como alternativa al Muelle de Las Palmas, y la terminación de la carretera de enlace con la ciudad histórica. En sus márgenes se asientan las instalaciones de apoyo portuarias: varaderos, carboneras, talleres, almacenes, mesones, etc., las viviendas de los trabajadores para la construcción del puerto y de pescadores. Comienza el asentamiento en la parte sur de La Isleta con un crecimiento espontáneo que asciende por sus laderas adaptándose a su orografía. Son edificaciones de carácter marginal de una planta, casas terreras, que reflejan en sus materiales y acabados la procedencia de las carpinterías de ribera y las pinturas de vivos colores del carenado de los buques.

17


18

Debido al auge del puerto la zona del istmo y la parte baja de La Isleta comienzan su desarrollo urbano. En 1898 Laureano Arroyo planifica para esta zona un ensanche estructurado por la vía de comunicación que unía ciudad y puerto. Una trama de manzanas ortogonales en torno a las vías principales que parten de hitos urbanísticos, en este caso del Castillo de La Luz hacía el interior del barrio, con espacios urbanos cualificados. La zona de ensanche se extiende hasta la actual Plaza de Belén María por el este, La Puntilla por el oeste asomándose a la Playa de Las Canteras y hasta la cota media de las laderas. En 1911, con la zona más próxima al istmo ya consolidada y omitido el eje del Castillo de La Luz, Fernando Navarro propone una expansión por la costa oeste desde La Puntilla hacía El Confital. Los sucesivos planes de ordenación prosiguen una trama que ascendiendo por la topografía refleja en su trazado las inflexiones de la orografía, eluden las zonas libres y densifican el tejido urbano permitiendo mayores volumetrías hasta alcanzar el actual intrincado tejido urbano. En el perímetro se sitúan los escasos equipamientos y los conjuntos de viviendas sociales. A mediados del siglo pasado y en lo alto del cantil sobre la Punta del Confital surge una pequeña urbanización aislada, Las Coloradas, que mira al océano con sus modestas viviendas autoconstruidas. En época reciente el Paseo Marítimo de Las Canteras se amplía desde La Puntilla hasta el inicio del Confital y el ensanche proyectado por Navarro, que daba su espalda al mar, se abre a poniente consolidándose con comercios y viviendas colectivas de clase media-alta. El despegue del puerto precisaba de terrenos para el desarrollo de sus instalaciones. Astilleros, varaderos, talleres y muelles se expanden hacía el este y van modificando la línea de la costa ganando terrenos al mar. Territorios artificiales provenientes del material magmático del islote que dejan sus huellas en las grandes horadaciones de la cantera de Roque Ceniciento en su vertiente norte y en La Esfinge al este, y con ésta desaparece también el volcán del que toma su topónimo. Su posición geoestratégica ha hecho del Puerto de La Luz el enclave marítimo más importante del Atlántico Oriental, lugar de escala y conexión entre Europa, África y América. Un puerto de tales dimensiones hace necesario un tejido industrial que lo sustente, así se le anexa el polígono industrial de El Sebadal, un paisaje industrial entre las instalaciones portuarias y las montañas.


19

La expansión urbanística, residencial e industrial, se ve frenada por la ocupación mi l i tar de g ran p arte de su terri tori o desde finales del XIX y a la calificación del mismo, junto con El Confital, como paisaje protegido. Es en la zona baja de la Punta del Confital, donde se enc uentra el p atri moni o mi l i tar más interesante: un búnker, un nido de ametralladoras y una rampa, vestigios de la Guerra Civil. Cercano a ellos los restos del ac ueduc to de l as sal i nas se perfila como el bien etnográfico más importante de la ciudad. Entre este territorio cultural y el tejido urbano, la Playa del Confital que ha medi ados del p asado si g l o estab a ocupada por infraviviendas de chabolas, desaparecidas éstas, se ha incorporado como área deportiva y de esparcimiento de la ciudad con un sutil tratamiento de su costa. L a I sl eta se p resenta en l a ac tual i dad c omo una y ux tap osi c i ó n de terri tori os y


20

paisajes: urbanos, industriales, culturales y naturales, con lĂ­mites definidos en sus encuentros. Paisajes informales de la ciudad contemporĂĄnea bajo siluetas volcĂĄnicas y la luz perenne del sol y de su faro.


UN RECORRIDO POR LOS MONUMENTOS DE EL CONFITAL, LAS PALMAS. Mariano de Santa Ana Un paisaje puede transformarse a través de la intervención física, pero también, simplemente, con la mirada. El ensayo textual y fotográfico “Un recorrido por los monumentos de Passaic, Nueva Jersey” del artista Robert Smithson (1938-1973) es al respecto un paradigma de cómo otorgar valores estéticos a un territorio -en este caso la periferia i ndustri al de una p eq ueñ a c i udad norteameri c ana- medi ante una observación que agujerea la realidad. Publicado en 1967, su influjo es enorme en las actuales generaciones de profesionales que operan en el paisaje y una lectura imprescindible para quienes aspiran a formar parte de ellos. Entre estos últimos se cuentan los ochenta estudiantes del c urso P roy ec tos A rq ui tec tó ni c os I V de l a E sc uel a de A rq ui tec tura de L as P al mas q ue p aseab an el p aseab an h ac e unos días p or l a zona comprendida entre los búnkeres de la Punta del Confital y los restos de las salinas de La Isleta. Previamente habían leído el texto de Smithson, que les facilitó el profesor coordinador del curso, Juan Ramírez Guedes, quien los convocó para estudiar in situ este paisaje que ha quedado al margen del desarrollo urbano de Las Palmas. Uno de estos futuros arquitectos es Jacopo Esposito, un erasmus procedente de la Universidad de Reggio Calabria que expresaba su

21


2 2

asomb ro p or el p anorama q ue se ex tendía ante sí y sus c omp añ eros canarios, polacos, mexicanos o, como él, italianos. “Es fascinante”, declaraba en pie sobre una de las tres casamatas despojadas de función militar que forman el pequeño complejo de búnkeres de la Punta del Confital. Estos blocaos, lo mismo que el solitario que se encuentra más p ró x i mo a l as sal i nas o l os q ue están emp l azados en el rec i nto mi l i tar de La Isleta, se construyeron durante la Segunda Guerra Mundial para el caso de que España entrara en el conflicto junto a Alemania e Italia. Adela Gonzalo, otra de las estudiantes que intentaba entender el espesor de esta parte del territorio de Las Palmas comprendido entre el Oeste y el Noroeste de La Isleta, indicaba que, junto a la naturaleza –la geología volcánica, el mar, la atmósfera, la vegetación-, sus valores están también en las huellas de la acción del hombre, “desde los aborígenes [que habitaban las Cuevas de los Canarios, a la entrada de El Confital] hasta los salineros y los militares”. Erigidos con hormigón y cantos rodados para resistir un bombardeo enemigo, los búnkeres conservan intacta su corporeidad de presencia al acecho. Las salinas, levantadas sobre barro con cal, arena y rocas basálticas, han sido en cambio derrotadas por el tiempo. La Carta Etnográfica de Gran Canaria otorga alto valor científico a esta construcción de finales del siglo XIX, que funcionó hasta los años sesenta o setenta del siglo XX, aunque no se han tomado medidas para preservar sus restos. En la actualidad sólo se conservan los cimientos de los cocederos y parte del muro del acueducto por el que, mediante la fuerza


2 3

de un molino, se transportaba hasta una acequia el agua de mar de la que se extraía la sal. Éste último se encuentra en peligro de desplome. Ernesto Ibáñez forma equipo con otros estudiantes para trabajar sobre los vestigios de las salinas, su contribución al paisaje cultural de esta parte de La Isleta. Mientras sostenía en las manos el trípode de su cámara fotográfica, explicaba que su investigación se orienta a la imbricación entre “el movimiento del mar, el viento y las nubes y la fijeza de la tierra, donde se encuentran las salinas”. En este ensayo de nuevas poéticas topográficas, como las que intentan los estudiantes, el arte es un saber que juega un papel capital. Por eso, además de suministrar el texto de Smithson a los futuros arquitectos, Ramírez Guedes invitó al recorrido a Lena Peñate y Juan José Valencia, una pareja de artistas cuya reflexión gira en torno a los sedimentos culturales del territorio. Valencia afirmaba que la zona “es un parque público interesantísimo, lleno de capas de memoria”. Peñate, por su parte, mostraba una concha que encontró durante el paseo. “Ésta es la de Ernst Jünger”, decía en referencia al escritor alemán que visitó en 1970 esta parte de La Isleta y se entregó a su pasión por la recolección de corazas de moluscos. Recordando a Jünger, Juan Ramírez Guedes, se refería a este área como “una periferia poética de Las Palmas, si es que la geografía admite este calificativo”. El dilema, ahora, es que hacer con este espacio expectante.


24

TF-1


25

LP-N1

LP-N2-1/2/3 LP-N3 LP-N4 LP-N5

LP-S1 LP-S2-1/2/3/4/5/6 LP-S4 LP-S3 LP-S5 LP-S6-1/2/3 LP-S8 LP-S9 LP-S7-1/2/3/4 LP-S11-1/2 LP-S10-1/2 LP-S13-1/2 LP-S12


26

ÍNDICE DE LOS P ROYECTOS LP-S2-1 LP-S8 LP-S1 LP-S13-1 LP-S7-1 LP-N2-1 LP-S2-2 LP-S2-3 LP-S5 LP-S9 LP-N1 LP-N2-2 LP-S10-1 TF-1 LP-S12 LP-S8-2 LP-S6-1

Rocío ACOSTA MARTÍNEZ Elena ALONSO CARRASCOSA Jennifer ÁLVAREZ LEÓN Luca BENCI Romén CABRERA CABRERA Francisco José CERRO CHACÓN Carmela CIONFRINI Alberto DEL CASTILLO RAMOS David DEL VALLS MARTÍN César DIEGO HERBOSA María FERNÁNDEZ-VALENCIA KETTUNEN José María FRADE AFONSO Christian GÓMEZ OTERO Guillermo GONZÁLEZ GUTIERREZ Sara GONZÁLEZ QUINTERO María GONZÁLEZ SANTANA Raquel JURADO BATISTA

28 30 34 36 42 4 4 52 54 56 58 60 64 66 68 74 78 84


27

LP-S2-4 LP-S11-1 LP-S7-3 LP-S2-4 LP-S6-2 LP-N5 LP-S3 LP-N2-3 LP-S4 LP-S7-4 LP-S13-2 LP-S10-2 LP-S11-2 LP-N4 LP-S6-3 LP-S2-5 LP-N3

Tomás JUSTO NAVARRO Mahy Antonio MARRERO FALCÓN Pablo MENÉZDEZ PAUNERO Daniel MORENO RODRÍGUEZ Hugo MUÑOZ GRIS Kilian NAVARRO MARTÍN María NUÑEZ VILLENA Cristina PALOMARES BECERRA Paula PÉREZ JORGE Raúl RIOL SANCHO Jonathan RODRÍGUEZ LANTIGUA José María RODRÍGUEZ MARRERO Víctor RODRÍGUEZ MENDOZA Jorge RUBIO BARRENA Gema SÁNCHEZ VELÁZQUEZ Lidia VALLES ZURITA I rene V E RD Ú GA RC Í A

88 90 92 100 102 106 110 112 114 116 120 122 124 130 132 134 136


28

El lugar elegido para el proyecto es la plaza Pepe el Limpiabotas. El remate del paseo de las Canteras y la Puerta hacia el espacio protegido de El Confital. El punto de inflexión entre lo construido y lo natural. La idea del proyecto surge a partir de las 3 líneas principales que representan el lugar. Línea del paseo marítimo. Es la línea que dibuja el paseo y aumenta su espesor configurando y manteniendo el carácter de espacio público de la plaza. Se trata de la cubierta del centro que es completamente transitable y libre de obstáculos para una relación directa con el paisaje y con el mar. La línea de conexión a El Confital. La encargada de conectar la propuesta con el paseo existente para llegar a El Confital, difuminando así el proyecto con el espacio natural. La línea costera. Se proyecta esta línea dentro del mismo paisaje. Una pasarela que partiendo de la Casa Roja nos acerca a la propuesta y además sirve de soporte para las actividades marinas que actualmente se dan en el lugar. Es la línea que nos acerca al mar.

Piscinas y equipamiento deportivo en La Isleta

Rocío ACOSTA MARTÍNEZ Tutor: Juan Ramírez Guedes

Juni o de 2 0 1 4

Se encuentra en Madrid asistiendo a cursos de formación del COAM tras haber trabajado en diferentes estudios en Gran Canaria (2014-2016).


LP-S2-1 29

Se propone un centro balneario con piscinas de agua de mar, un equipamiento deportivo vinculado a las actividades que se generan en El Confital y un área de cafetería y terraza para el disfrute de la visual. Las piscinas de agua de mar, configuradas como una pequeña bahía, aprovechan la subida y bajada de la marea para captar, retener y oxigenar el agua que abastece a las piscinas exteriores e interiores del balneario. No podríamos disociar el edificio del lugar en el que se ubica, pues se ha configurado a través de los elementos constituyentes del paisaje; la pendiente, las visuales, soleamiento, disposición de las rocas, etc. Por lo tanto, se plantea una arquitectura como una vocación de paisaje, a fin de minimizar su impacto y mejorar el estado actual.


30

La zona de estudio es el barrio de La Isleta, situado en Las Palmas de Gran Canaria y delimitado por dos caras, una natural y otra artificial. La zona de actuación elegida fue seleccionada por el interés que se vio, en como el barrio en las “zonas de límite” se cierra, como si fuera un mundo aparte. En el análisis se vio que la Isleta es un barrio que sufre una creciente necesidad, por lo que para el proyecto se propone crear un programa que de una respuesta social, creando espacios de enseñanza y de interacción.

Regeneración urbana participativa

Jul i o de 2 0 1 5 Elena ALONSO CARRASCOSA Tutor: Juan Ramírez Guedes Becaria en el Ayuntamiento de Santa María de Guía (Gran Canaria) realizando diferentes proyectos de arquitectura.

Estos programas se encuentran repartidos en varias parcelas, aprovechando las que están en desuso o en ruinas. ¿Por qué actuar en varias parcelas? La idea es que en vez de hacer un centro cívico en un punto es mejor dividirlo y repartirlo, de forma que se generen unos recorridos y una actividad por la gente del barrio, haciendo que la trama se active. En estos puntos se actuará intentado conservar lo máximo posible de lo existente en la parcela, fachadas, estructuras, huecos… Y se utilizará la misma forma de intervención en todos ellos.


LP-S8 31


3 2


L P -S 8

Primero haciendo la apertura principal de entrada, los huertos, unas cajas de vidrio cuyo cerramiento es únicamente perimetral, en él se abren huecos para ventilar al edificio, mediante ventilación cruzada. Y será el espacio verde de articulación por donde penetrará la calle en el edificio. Segundo colocando las cajas de madera, piezas que recogerán los núcleos de acceso, zonas de almacenaje y los aseos. Estas cajas tienen un cerramiento de lamas, que permite la ventilación a través de ellas y el paso de la luz. En sus lamas se colocan unos tubos led que serán la iluminación artificial del edificio. Y por último la creación de los espacios de actividad, zonas recogidas por forjados de hormigón. Estos forjados están separados del cerramiento de las cajas de madera y del cerramiento de la parcela para permitir la ventilación y el paso de la luz, que remarca el espacio. De forma que nos encontraremos tres bandas, que recogen distintos usos y actividades, diferenciadas por sus materiales y estructuras, pero a la vez comunicadas entre sí.

3 3


34

“Cada Paisaje tiene una estructura oculta, la cual habla de las tensiones y fuerzas del juego” Kenneth Framptom El análisis me lleva a la cuestión y consideración de una reestructuración urbana, donde hay unos límites aparentemente rígidos pero modificables. De ahí, se selecciona un fragmento del espacio que se ubica entre el límite ficticio determinado por la trama urbana, pero a la vez intrínseco, entre el barrio de La Isleta y Las Coloradas. E ste l ug ar se aísl a del ruido de la ciudad; ofrece apreciadas visuales, hace de mirador del paraje protegido del Confital e incluso, alzando la mi rada h ac i a l a montañ a de Gáldar, se proyecta en su sombra el Teide. En definitiva, se trata de una zona en desuso c on un fuerte valor paisajístico q ue req ui ere una delicada intervención en Spa-balneario La Isleta la que la obra, no podrá Juni o de 2 0 1 3 Jennifer ÁLVAREZ LEÓN ser p rotag oni sta del Tutor: Juan Ramírez Guedes lienzo al que pertenecerá, Compagina la formación para el ingreso en la Administración Pública en el campo de sino que, dicha obra de la Planificación con colaboraciones en estudios y seminarios de psicólogos. También arq ui tec tura tendrá q ue ejerció como arquitecta en estudio de arquitectura en Las Palmas de Gran Canaria. ser paisaje.


LP-S1 35

Por ello, se concluye en la proyección de un spa-balneario en el que, toda su geometría es resultado de los parámetros preexistentes. Resulta un volumen que emerge de la topografía, dirigido y fragmentado por las líneas del terreno y trazas de la urbe. Las piezas emergentes, tienen partes enterradas y partes vistas que se mueven en algunas direcciones, buscando paisajes concretos y dejando la fachada que observa, totalmente libre. La cubierta también se mueve con inclinaciones, al igual que la propia topografía, obteniendo así del proyecto, un elemento más del lugar. Sin embargo, no solo se estab l ec e una c omuni c ac i ó n h ori zontal con el paisaje pues, la luz solar penetra verticalmente las piezas mediante patios acristalados de dobles y triples alturas, con el fin de mantener la comunicación entre la pieza y la naturaleza en todo momento.


36

La idea del proyecto nació desde la voluntad de p roy ec tar esp ac i os arq ui tec tó ni c os q ue p ermi tan el desarrollo de actividades distintas entre ellas creando un nuevo punto de interés para el barrio y por toda la ciudad. Con el análisis realizado, la ubicación y los pequeños tamaños del sitio se ha llegado pase a pase a formas y espacios que intentan satisfacer y resolver las exigencias y las problemáticas de esta zona extremamente interesante. El barrio de La Isleta es extremadamente edificado, las calles por casi su totalidad son unidireccionales y el sitio está al lado de un acantilado de altura de 13 m desde el nivel del mar. Con las formas utilizadas se ha querido crear un esp ac i o q ue se ab ra c omp l etamente en el l ado oeste c reando un p unto de p arada p ara l a g ente q ue rec orre el paseo de la isleta, los prospectos norte este y sur se c i erran resp ec to al c ontex to p ara enc errar l a estruc tura y mantener la privacidad de los edificios circundantes.

Inserción silenciosa de nuevos espacios para la cultura, el desarrollo y el acceso al mar

Luca BENCI Tutores: P i otr B arb arew i c z Tutores: Juan Ramírez Guedes Actualmente se encuentra en Italia trabajando para varios estudios de arquitectura.

Jul i o de 2 0 1 5


LP-S13-1 37


3 8


L P -S 1 3 -1

Los elementos del proyecto son cuatro, una sala estudio un taller de trabajo manual con aulas de enseñanza y espacios expositivos, una escalera de conexión a la nueva playa ubicada enfrente Y una pequeña plaza que se va a encajar en el tejido urbano exactamente en el medio entre los dos sitios más abiertos del paseo que son la puntilla y Punta gorda. Cada elemento del proyecto ha sido pensado para que el edificio sea utilizado durante todo el día, un único lugar de encuentro para los turistas los residentes del barrio de la isleta y para todos los ciudadanos de la ciudad.

3 9


4 0

La luz, tratándose de un proyecto subterraneo, es un elemento fundamental, mediante la utilización de fachadas de vidrio, de cañones de luces y patios en cada nivel, el elemento arquitectónico ha sido pensado con una buena cantidad de luz natural recreando los efectos de luces que caracterizan el edificio en cada momento del día. La fachada de vidrio y el patio de doble altura garantizan una i l umi nac i ó n h asta el c entro del p roy ec to mi entras l as dos ex tremi dades este y oeste están i l umi nadas con el injerto de un cañón de luz a triple altura que iluminará la sala principal de la segunda planta abajo al suel o mi entras l a ap ertura esc ul p i da en l a roc a al oeste de la estructura permitirá a los usuarios de disfrutar de la vista impresionante que reserva el lugar. El material elegido quiere exaltar y dar más fuerza a las formas elegidas y al mismo tiempo quiere convertirse en un símbolo de la obra sin chocar con el contexto. Por estas motivaciones el hormigón armado es elegido c omo materi al del p roy ec to p orq ue rep resenta perfectamente la búsqueda de simplicidad y formalidad. Estas características representan sólo el involucro de lo que en verdad el proyecto es; éstas crean y delimitan los espacios de la idea.


L P -S 1 3 -1

4 1


42

Se propone un edificio público, centro de producción y exposición creativa CPEC, como atractor en el paseo peatonal marítimo que conecta el área turística de l as C anteras de l a c i udad de l as P al mas c on el esp ac i o natural protegido de El Confital. El proyecto además i ntenta ser un el emento de c onex i ó n q ue trata de integrar el barrio periférico de La Isleta con las dos áreas privilegiadas que se han nombrado anteriormente y que ya tienen autonomía funcional.

Centro de producción y exposición creativa

El edificio proyectado actúa como un túnel que transcurre desde el paseo marítimo hasta pequeños esp ac i os p ú b l i c os i nteri ores de L a I sl eta p ero de un uso principalmente por los vecinos del barrio y viceversa. Para dotar al edificio de mayor complejidad funcional y visual, lo cual posibilita que sea multifuncional creando c on é l un nú c l eo atrac tor y l og rando q ue teng a más atractivo visual, se opta por una plasticidad derivada de formas sencillas que hacen un conjunto complejo tanto en su forma c omo en l as rel ac i ones c on l os esp ac i os p ú b l i c os i nmedi atos y l as rel ac i ones entre l os esp ac i os i nternos de l a propuesta.

Juni o de 2 0 1 3 Romen CABRERA CABRERA Tutor: Juan Ramírez Guedes Arquitecto autónomo de Illenc Estudio junto con el arquitecto Jorge Luis Socorro Batista. Miembro fundador y organizador del colectivo Aplatanarq, también ha colaborado y creado diversas identidades corporativas dedicadas a la arquitectura.


LP-S7-1 43

El sistema formal se basa en un cubo sin tres de sus caras, en forma de “U”, que alternan su posición de orientación y de elevación promoviendo las relaciones antes nombradas. Una de las caras del cubo aumentará su grosor, convirtiéndose en un muro equipado que contendrá zonas de almacenaje, recepciones, núcleos de comunicación vertical y algunas salas para albergar instalaciones. El programa final del proyecto de centro de producción y exposición se separará en tres partes, una parte de producción, otra parte de exposición (la mas relacionada y expuesta al paseo marítimo) y otra de equipamiento cafetería.


4 4

El litoral es el protagonista por antonomasia de La Isleta. Se concluyó que: el litoral es la gran vibración del lugar, aquel que genera el contexto y la complejidad; y se observa como un límite que no sólo separa sino que también une; separa el mar y la tierra pero tan relacionados que comparten una zona común. Una zona dinámica que vibra constantemente, las mareas, en la que se generan pequeñas emergencias de rocas en el mar, a veces, o pequeñas inclusiones de agua en la tierra, otras, y promotoras de la salinización natural del agua de mar. Así, las Salinas del Confital son el ejemplo claro y directo a la vez de geometrización del paisaje y de unión y relación de dos mundos diferenciados; en un entorno patrimonial y paisajístico en el que sólo quedan ruinas, algunas líneas de piedra de la antigua retícula. Ante esta situación se plantea, primeramente, devolver a las salinas su característica más identificativa que ya se ha perdido: la retícula. El respeto

Piscinas en Las Salinas del Confital

Francisco José CERRO CHACÓN Tutor: Juan Ramírez Guedes Actualmente se encuentra en Córdoba realizando un máster.

M arzo de 2 0 1 5 .


LP-N2-1 45

y delicadeza por ella, por la ruina, hace que sea el vacĂ­o el enc arg ado de rel ac i onar l as trazas del p roy ec to con ellas, de tal forma que ninguna se vea perjudicada sino todo lo contrario, enfatizada y ensalzada.


4 6

Y, en segundo lugar, establecer este lugar como punto de interés dentro de un rec orri do de desc ub ri mi ento de L a I sl eta p ara el individuo; en un caminar solo, contigo mismo. Como diría Ortega, son el yo y el paisaje, fundidos en uno, en la idea del yo en el paisaje o el paisaje en el yo. Arquitectura de paisaje con pinceladas nietzscheanas. Se plantea así, por tanto, un proyecto de espacio de evasión y expansión del individuo establecido al final de un recorrido como


L P -N 2 -1

punto de descanso y reposición, con la ruina como primera protagonista y el agua como segunda, como antiguamente lo fueron también de las salinas. Proyecto de paisaje del terreno con piscinas exteriores para refrescarse, para mojarse los pies, para descansar, evadirse, pensar, relajarse, ..., conectadas con la pleamar y bajamar mediante tubos piezométricos que se vacían y llenan al vaivén de las mareas; con pasarelas de madera de diferentes alturas y longitudes para andar, sentarse, echarse, tomar el sol, contemplar, ..., una línea deconstruida que dialoga con la ruina a la que acompaña en el trayecto; y postes de madera cuya sucesión en la perspectiva nos muestra la antigua retícula.

4 7


4 8


LP-N2-1 4 9

Proyecto de arquitectura enterrada con huecos a ras del suelo donde espacialidad y materialidad se funden en un juego de luces y sombras, a través de galerías que llevan a espacios para el descanso y resguardo y a piscinas interiores de diferentes temperaturas, que se llenan y vacían por la roca natural a cota 0,0 del nivel del mar. En un terreno estático y llano se producen una serie de vibraciones que contienen programa; con aberturas en el suelo que dejan pasar luces, sonidos y olores del paisaje exterior y que el espacio los hace suyo. El uso de la arquitectura como herramienta de medida del tiempo y de las mareas.


5 0


LP-N2-1 5 1


52

La zona de La Isleta, al noreste de la ciudad de Las Palmas de GC, se caracteriza por su carácter de límite, esto es, de punto de encuentro entre distintas realidades; es espacio de relación entre la ciudad y el mar, entre la naturaleza y lo artificial, y el c arác ter de sus h ab i tantes está fuertemente marcado por el peso de su h i stori a y tradi c i ones de barrio marinero –donde el rodaje de la película Moby Dick representa un hito de su memoria reciente-, frente a la evolución de los tiempos modernos. La alternancia entre estas situaciones da lugar a una vibración en el espacio y el tiempo que sirve para ubicar un lugar y un programa.

Centro de difusión de la cultura del surf

Jul i o de 2 0 1 5 Carmela CIONFRINI Tutor: Juan Ramírez Guedes Colabora en el estudio Mirta Castignani Arquitectra en l a c i udad de L as P al mas de Gran C anari a mi entras está pendiente de realizar un máster el próximo curso.

L a p arc el a el eg i da es l a q ue oc up a ac tual mente la plaza de Pepe el Limpiabotas, límite de la zona urbana, punto de entrada a la playa de El Confital y con una posición privilegiada en el límite entre tierra y mar. El proyecto es un Centro de Difusión de la Cultura del Surf, que busca integrar dos mundos, el del surf y el de Moby Dick, como representación del futuro y el pasado del barrio de La Isleta. La figura de Moby Dick como referente no sólo del hito cinematográfico, sino de la vinculación de La Isleta con el mundo naval, la construcción de b arc os y l a esp ec i al ex p ansi ó n de l a c i udad en torno al puerto en los siglos XIX y XX se materializa a través de la actividad cultural y divulgativa y la


LP-S2-2 53

preservación y difusión del fondo historiográfico; y el mundo del surf, como deporte pero también como vehículo de cultura y expresión artística, y sobre todo, como motor económico. La forma de la parcela y su orientación dan lugar a dos direcciones principales que junto a sus perpendiculares, conforman la geometría de la planta. El programa se reparte en cuatro edificios prismáticos revestidos de madera, por la vinculación de este material con la elaboración de barcos así como de tablas de surf, a los que se realiza una serie de perforaciones para permitir la entrada de luz, orientar las vistas y vincular los espacios interiores con los exteriores. Los edificios se encuentran por debajo del nivel de la acera, con el fin de no obstaculizar las vistas, y la cubierta de dos de ellos es transitable ampliando el espacio de la calle. Los niveles inferiores, tanto en espacios interiores como exteriores, son escalonados, permitiendo una visión continua desde la calle h asta el mar q ue ac erq ue estas dos zonas y l a sensac i ó n de pertenencia a un espacio mayor en cada punto del proyecto.


54

P ara l a real i zac i ó n del p roy ec to se h a h ec h o un estudi o detal l ado del entorno donde se va a ubicar, dado que nos ofrece una serie de elementos que no se pueden desaprovechar y nos van a servir para saber cómo poder actuar. Se trata de una ubicación que, aun estando en el barrio de la Isleta, posee un carácter de naturaleza que elimina esa imagen masificada y densa del interior del barrio. Por un lado está en contacto directo con el mar, por lo que la marea y lo que ella produce va a influir de una manera directa. Por otro lado, en dicho lugar se inicia el recorrido hacia el paraje natural del Confital y por último, la plaza queda descolgada de la trama urbana por el paseo marítimo de la Isleta. Todos estos factores van a establecer

Centro socio-cultural en La Isleta

Alberto DEL CASTILLO RAMOS Tutor: Juan Ramírez Guedes Está trabajando en un estudio de arquitectura local.

Jul i o de 2 0 1 5


LP-S2-3 55

las bases de cómo intervenir en dicho lugar y de ellos surgen las ideas principales del proyecto. L a i ntenc i ó n p ri nc i p al q ue se p retende c onseg ui r es crear un proyecto cuya morfología se adapte al lugar, con una arquitectura de carácter estereotómico, que se i nteg re y adap te al terreno tal c omo l o h ac e l a topografía y la roca en esta zona, unido a esa idea de la morfología que crea la marea en la costa, tallándola con el batir de las olas y creando entrantes y salientes en la misma.


56

La Isleta es un antiguo barrio humilde de tradición pesquera, situado en el limite geográfico entre ciudad, territorio y paisaje. Un limite contemporáneo marcado por el espacio natural del Confital y la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, que vive al día y se ve obligado a aceptar un ámbito de acción ilimitado. Nos sumergimos en el, vivimos en el, debemos sobrevivir igualmente a el. Un limite, que aun siendo ilimitado, no es continuo; son pedazos, fragmentos, retazos que tienen su continuidad sin ser contiguos. Y es en esos limites, puntos esenciales del sentimiento y la vida del barrio, donde adquieren un carácter fundamental elementos que expresan el devenir del paso del tiempo y h ab l an asi mi smo de su p asado y l a mel anc ol ía de un espacio abierto al mar. Por todo ello, exige prestar atención a muchos matices para intentar entablar un diálogo con el territorio en su conjunto, con todos sus elementos. C reando un esp ac i o sensi b l e y abierto, un espacio, mas que un edificio, que tenga dentro y fuera,

Centro paisajístico termal

Juni o de 2 0 1 4 David DEL VALLS MARTÍN Tutor: Juan Ramírez Guedes Trabaja en Madrid como arquitecto tras haber colaborado en diferentes proyectos en España y China.


LP-S5 57

convierte en referencia desde el interior y se alza sublime al exterior. El entorno, la roca, el agua, penetran en el edificio a medida que el paisaje se introduce en el g rac i as a l a di sp osi c i ó n g eomé tri c a de los planos, materiales y ángulos, que junto al efecto succión generado por su curvatura disipa los limites existentes. Se multiplica así la experiencia del interior que se disuelve en el exterior, a medida que lo recorremos. Y es así como desaparece en el paisaje, siendo en sí, el mismo paisaje… c on p rog ramas q ue i nterac tú en unos c on otros, agua, roca y luz , convivan con el usuario, manteniendo todo de manera activa con diferentes nodos de intensidad. E l p roy ec to asp i ra a i nsc ri b i rse en el espectacular paisaje, para ello trabaja c on c i ertos el ementos p reex i stentes q ue asume como materiales constructivos. Se trata de construir en lo construido minimizando el impacto en el territorio, desmaterializándose hacia el paisaje surgiendo de la Casa Roja, la cual abraza y


58

La reforma de una manzana en la Isleta es un proyecto que busca continuar un debate abierto y presente en la arquitectura contemporánea: ¿Cómo debe un nuevo proyecto aproximarse frente a la existencia de un contexto arquitectónico concreto? La “nueva arquitectura” no es tan nueva en la actualidad como lo fue algunos años atrás. La idea de intervenir en un punto concreto partiendo desde 0 está obsoleta. La realidad está ya presente y en cada punto es diferente. Por todo esto, el presente proyecto busca dar respuesta a este debate, p osi c i onán dose p ero no de una manera autori tari a y si n p retensi ones de ser inmutable al tiempo. Se pretende comprender los motivos de la preexistencia. U na real i dad y a c onstrui da p ero no termi nada y q ue se enc uentra en c onstante cambio. Para una correcta lectura y comprensión del proyecto, éste debe ser dividido en dos b l oq ues: El análisis del lugar: La Isleta, un barrio tradicionalmente vinculado al mar e históricamente desvinculado del resto de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Una trama compacta compuesta por pequeños edificios residenciales y estrec h as c al l es q ue no si emp re p ermi ten una c orrec ta di stri b uc i ó n del esp ac i o público para sus habitantes. Habitantes que por otro lado son de un carácter op uesto al esp ac i o p ú b l i c o Reforma de una manzana del que disfrutan. M arzo de 2 0 1 4 César DIEGO HERBOSA L a p rop uesta: la Tutor: Juan Ramírez Guedes intervención en un Se encuentra en Shanghai trabajando como Assitant bloque de viviendas A rc h i tec t en l a emp resa U D U D p ertenec i ente al g rup o q ue no es ú ni c amente empresarial de arquitectura Xian Dai Architectural Design. un ejemplo tipológico y


LP-S9 59

representativo del barrio sino que también se encuentra en un punto que articula estructuralmente algunas de las calles principales del barrio. Una intervención que pretende dar una respuesta a los problemas de sus habitantes, pero que también pretende entender y respetar la identidad de su contexto. La nueva propuesta difumina los límites entre lo privado y lo público, entre el dentro y el fuera para aportar más complejidad espacial de acuerdo a la realidad en la que se encuentra.


60

¿Cómo hacer un proyecto que ya está construido por el propio lugar? Es la cuestión a la que me enfrenté durante todo el proyecto. El lugar ya me daba las pautas a las que acogerme para moldear el proyecto, obteniendo como resultado el “Museo de una geología transformada”. Se trata de un museo donde el espectador se relaciona con la grandiosidad de la naturaleza, está en continuo contacto con la geología, con las marcas de pasado, en definitiva con la historia del lugar.

Museo de una geología transformada

N ov i emb re de 2 0 1 5 María FERNÁNDEZ-VALENCIA KETTUNEN Tutor: Juan Ramírez Guedes Becaria en el estudio de arquitectura Saenz Arquitectos en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.


LP-N1 61

La Isleta, de alto contenido histórico geológico, se convirtió en una oportunidad para crear un proyecto donde contar cómo se formó la península y cómo se adaptó a las diferentes etapas eruptivas que vivió. La operación se realizó con gran sutileza. Se enterró el edificio con el objetivo de situar al espectador frente a la naturaleza, dejándole intuir que algo ocurría. Al situarse en una cantera, se abre descaradamente al mar, estableciendo una relación interior-exterior, tierra-mar. Ya en el interior del edificio, el visitante se enfrenta solo a la propia geología, donde se desarrollan varios recorridos que enseñan los diferentes periodos eruptivos. Una vez recorrido el museo, el espectador es conducido a visitar la gran “Cantera del Roque Ceniciento”, donde se establece una relación directa entre la naturaleza y la naturaleza transformada por el ser humano. Se recorre el gran vacío creado, uniéndolo a través de pequeñas esculturas que a su vez intentan atraparlo y darle forma (lleno-vacío).


6 2


L P -N 1

Como conclusiĂłn, apuntar que el conjunto del proyecto es una bĂşsqueda constante de rehabilitaciĂłn de las zonas devastadas por el propio ser humano.

6 3


64

Espacio equipado Las Salinas del Confital

N ov i emb re de 2 0 1 5 José María FRADE AFONSO Tutor: Juan Ramírez Guedes Trabaja como asesor inmobiliario colaborando en C21, red de intermediación inmobiliaria.

UN CONTEXTO, UNA ARQUITECTURA. Mimetizar la arquitectura con el lugar. Resolver el volumen enterrado y p l antear sob re el suel o de l a sal i na la mínima intervención. Formas y materiales en consonancia con el entorno. Como soporte proyectual la referencia de la cuadrícula original heredada, una infraestructura ortogonal que generaba un paisaje característico entre lo natural y lo artificial. Reinterpretando este sistema con referencia a los escasos fragmentos de preexistencias que todavía se conservan es como se relaciona la arquitectura en su contexto. Enterrado, una propuesta que resuelve todo el programa de proyecto bajo la cota del suelo. Tres puntos de acceso que lo vinculan con el plano superior, un conjunto de pasarelas de madera q ue ac ota l os esp ac i os de c i rc ul ac i ó n en rel ac i ó n a la huella histórica, puntuales alineaciones de p i edras q ue i nsi nú an l a i mag en de l o q ue antes había. Una pieza con voluntad de conjunto, p ensada y p roy ec tada a modo de eq ui p ami ento para el Confital. Un lugar donde estar en el interior y sentirse en el exterior ocurren al mismo tiempo por medio de sus múltiples huecos de luz. Diferentes zonas de baño y solarium


LP-N2-2 65

ex p uestas al sol tal y c omo suc edía en la antigua salina. Un sistema que recoge y aprovecha los beneficios del agua del mar como agente terapéutico natural. Zonas de descanso que pretenden dar respuesta a una variedad de relaciones con el individuo, y un programa de servicios básicos con baños y vestuarios apoyados por un elemento de control, hacen visible de nuevo este espacio en el contexto del Confital.


66

articulador que posee el proyecto.

E l emento di nám i c o L as p ri meras i ntenc i ones p roy ec tual es p arten del análisis, del cual, se concluía de l a nec esi dad de c rear un núcleo de actividad, así como de relacionarlo con diferentes focos de actividad en el barrio. De esta forma adquiere un g ran p otenc i al di nám i c o dentro de la trama de La Isleta, acentuándose ese efecto

P eatonal i zac i ó n Para potenciar e intensificar la actividad dentro del espacio central de manzana del proyecto, se peatonalizan diferentes vías dotando de mayor calidad al espacio y facilitando el flujo entre las diferentes áreas.

Proyecto híbrido: 31 viviendas para jóvenes + centro sociocultural

Juni o de 2 0 1 3 Christian GÓMEZ OTERO Tutor: Juan Ramírez Guedes Arquitecto en el estudio de arquitectura ForzaCreativa en Ciudad de Panamá.

V ol umetría La prolongación de las vías hasta el espacio central, así c omo l a c reac i ó n de l as peatonales, nos produce una división de la manzana, dotándola de tres piezas. A c ada una de é stas p i ezas se l e asigna un uso, dos de ellas, las q ue p oseen una g eometría más “estática” tendrán uso residencial, diferenciándose de l a terc era p i eza a l a c ual se l e asi g na uso soc i al deb i do al di nami smo q ue p osee así c omo l a p osi c i ó n q ue oc up a dentro de la manzana.


LP-S10-1 67

Sección variable Las vías, además de conseguir relaciones visuales, adquieren un nuevo carácter con mayor complejidad, de manera que se van generando secciones variables a lo largo de la calle enriqueciéndola espacialmente, así como en el interior de la manzana, formando la calle parte de dicho espacio.

Programa Híbrido (convivencia de usos y escalas) Las piezas de uso residencial para jóvenes se entremezclan c on usos p ú b l i c os aumentando l a rel ac i ó n c on el p rop i o espacio público y a su vez con el centro socio-cultural. Interiormente los diferentes niveles están conectados visual y espacialmente mediante áreas de esparcimiento común. La pieza dinámica socio-cultural posee un

programa muy diverso, entrelazando diferentes tipos de salas, aulas, ociotecas, salas polifuncionales y espacios de proyecciones, enfatizando ese carácter dinámico que posee.

“La idea pretende oxigenar la trama, tanto a nivel exterior como interior de las piezas. Dado que las piezas están destinadas a usuarios jóvenes, se plantean esp ac i os c omunes y de rel ac i ó n dentro de c ada volumen. Dichos espacios adquieren la función de relacionador espacial, tanto vertical como horizontal. Por otro lado, el centro socio-cultural es la pieza que alberga la parte más dinámica del programa.”


68

Taganana es un pueblo de tradición agrícola de la isla de Tenerife. Se sitúa en el Parque Rural de Anaga, característico por sus formaciones rocosas y su riqueza geológica y paisajística, lo que lo convierte en un lugar de gran interés para los turistas. Por otro lado, el asentamiento de Taganana sigue una estructura lineal hacia el mar, partiendo de la plaza del pueblo donde se encuentra la iglesia de Santa Catalina. Sin embargo, el sendero principal que conecta con la playa más cercana se encuentra inservible.

”…la arquitectura no termina en ningún punto; va del objeto al espacio y, en consecuencia, a la relación entre los distintos espacios, hasta su encuentro con la naturaleza” (Álvaro Siza).

Hotel rural y recuperación paisajística en Taganana

M arzo de 2 0 1 3 Guillermo GONZÁLEZ GUTIERREZ Tutor: Juan Ramírez Guedes Arquitecto en Shigeru Ban Architects Europe, en París.


TF-1 69

Se propone, por tanto, un hotel rural vinculado a los cultivos colindantes que están en desuso, que sirve de nuevo nodo entre la plaza del pueblo y el acceso al mar, conectando los dos caseríos y culminando la línea originaria donde se han ido adosando las edificaciones del pueblo. Localizamos, gracias a la intervención, tres nodos: plaza del pueblo, plataforma de cultivos con el hotel rural y el caserío de la playa.


7 0

La intervención se entiende no tanto como un edificio, sino como una topografía en sí misma, una gran cubierta que no deteriore el territorio. Por esto retomamos la idea de land art, ya que se trabaja sobre la definición de las formas, de la topografía y de las dimensiones. El proyecto dialoga con el lugar, muestra una manera de proyectar abierta al entorno, sin imponer una idea preconcebida.


TF - 1

Los bancales, líneas estructurales, tienen un papel fundamental en el proyecto, primero contienen la tierra y luego se despliegan para conformar los distintos niveles, buscando esp ac i os y ux tap uestos y si tuac i ones diversas. El movimiento está presente en la espacialidad del proyecto. El lleno y el vacío se entremezcla, haciéndose difusa la lectura del espacio interior-exterior.

Se plantean dos formas de enfrentarse al horizonte. Una mucho más acotada, cercana, cálida y que da cobijo al visitante, en forma de ‘’u’’, enmarcando la inmensidad del mar y proponiendo una lectura del punto de fuga más compleja, así como otra totalmente abierta, sin barreras visuales donde el espectador puede sentir el vértigo de encontrarse al borde de un acantilado.

7 1


7 2

Es interesante hacer la similitud del esquema con el movimiento de las mareas, el proyecto está asentado en el territorio y varía según las necesidades espaciales, lumínicas o sensoriales. Las situaciones que se suceden en el proyecto son variadas y proyectadas buscando la simultaneidad de dimensiones, de espacios.

Así pues, esta intervención, que nace con la única volutad de convertirse en un sendero más del complejo tejido en el que se encuentra, habla de cómo unos pequeños recortes en el territorio pueden mejorar directamente la vida diaria del habitante de un lugar, regenerando el tejido rural y la productividad de las huertas, así como proporcionando al turista un lugar agradable donde se adentre en las costumbres gastronómicas y en la vida diaria del tagananero.


TF - 1

7 3


74

La Isleta es un barrio con una fuerte identidad que interesa conservar. Por ello, es necesario conocer los usos que identifican a La Isleta y el lugar donde se desarrollan. La mayoría de las actividades suceden a pie de calle, en los bajos de las casas, las cubiertas o en la plaza mayor, según corresponda, transformando el espacio p ara sus nec esi dades y manteni endo una escala de privacidad. El objetivo es p rop orc i onar l os esp ac i os nec esari os y dotarlos para satisfacer las necesidades sin alejarnos de lo propio del lugar, puesto que si emp re h ay una esp ec i e de atrac c i ó n p or las cosas en su estado original. Una vez conocidos los usos y las necesidades, estos nos generarán los “llenos” de la intervención, que se situarán

La Isleta. Entrelazando fondo y figura

N ov i emb re de 2 0 1 3 Sara GONZÁLEZ QUINTERO Tutor: Juan Ramírez Guedes Trabaja en Tenerife realizando informes técnicos y colaboraciones en estudios de arquitectura.


LP-S12 75

en las parcelas generando nuevos puntos de actuación y vibración desde la gran escala a la pequeña, y activando a su vez nuevos recorridos. Como resultado de la estrategia de intervención para La Isleta de Gran Canaria, obtenemos el esponjamiento del tejido urbano y la creación de nuevos puntos atractores a modo de acupuntura urbana. Así, la transformación de La Isleta consta de las parcelas asociadas a las calles transversales que llevan hasta el paseo de la costa; de las vibraciones que generan dichas parcelas esponjando tanto el tejido urbano como la parcela en sí y conteniendo las actividades; y de la retícula que une dichos puntos atractores. El sistema formado por las tres partes es el resultado de la ocupación dispersa de cada parcela. Dicho sistema funciona a modo de enchufe de tal forma que la medianera contiene l os medi os nec esari os y eng anc h a l os esp ac i os c onteni dos y los intersticios. El sistema formado por las tres partes es el resultado de la ocupación dispersa de cada parcela. Dicho sistema funciona a modo de enchufe de tal forma que la medianera contiene l os medi os nec esari os y eng anc h a l os esp ac i os c onteni dos y los intersticios.


7 6


De esta forma, el sistema sólo funciona si se conectan todas las partes, dependiendo e influenciando las unas de las otras. Los componentes del si stema de c ada una de l as parcelas son: (1) el lleno: los módulos de servicio. (2) el vacío: los intersticios. Y (3) el marco: la medianera que contiene los esp ac i os nec esari os p ara l a p arc el a c omo l as i nstal ac i ones o accesos. A escala pormenorizada, los vacíos que corresponden a los tipos de intersticios, se clasifican mediante un criterio de privacidad, escala y flexibilidad; y van desde el más público hasta el íntimo. Este sistema de intersticios de público a privado también se jerarquiza al ir subiendo de plantas; de tal modo que, a

medida que recorremos la parcela en sentido ascendente, p asaremos de un esp ac i o más p ú b l i c o a otros más privados. Del mismo modo que los vacíos se jerarquizan en las plantas, los módulos también se disponen de tal forma que los más públicos están en las plantas bajas, conectando con las calles y ampliando los espacios; y los más privados se sitúan en las plantas más altas.

L P -S 1 2

7 7


78

FORMAS

VACÍOS

MAREAS

TEXTURAS C orrer P aseo Sentarse Mirador D ep orte ag ua P aseo c on p erro E nc uentro Terraza

CONTACTO CON EL MAR

Música para La Isleta

María GONZÁLEZ SANTANA Tutor: Juan Ramírez Guedes

Baño P esc a

N ov i emb re de 2 0 1 5

Colabora en el estudio de arquitectura ANCA en Las Palmas de Gran Canaria.

PLAZA INTRANSITADA


LP-S7-2 79

LA ISLETA Barrio con demanda de actividades colectivas y culturales

La sociedad crece a través de la cultura y a través del arte y es por ello que resulta muy positivo generar este tipo de alternativas en el barrio. Acercar la música a personas que por condicionar sociales no pudieran tener esa oportunidad e inculcar los valores que resultan de su aprendizaje. Valores como la amistad, la responsabilidad, la disciplina, la tolerancia y el respeto. Valores que llegan a través de un medio capaz de transformar a las personas y que en cualquier caso se convierte en un medio universal: La Música.


8 0


L P -S 7 -2

El proyecto, situado en el límite oeste del Barrio con el mar, en un paseo que recoge las vibraciones del lugar, nace de la búsqueda de un lugar en el que el vacío no esté ocupado. Un lugar al que dar respuesta a partir de una necesidad clara. El proyecto surge de éste lugar y trata de introducir nuevas actividades colectivas y nuevos puntos de encuentro que alimenten el paseo. En la búsqueda de nuevas actividades colectivas, el barrio deja latente la necesidad de contar con actividades culturales y sociales. Es la oportunidad para introducir en el barrio un nuevo motor social transformador: La Música. Se trata de dotar al barrio de un nuevo espacio con carácter social y cultural en el que realizar actividades musicales. D e entender l a mú si c a c omo el emento i nteg rador q ue potencia las relaciones sociales del barrio: Música para La Isleta. El lugar, una plaza irresuelta, ofrece características tanto geométricas como de vacío que son tomadas como punto de partida para el nuevo proyecto. De este modo el p roy ec to toma l a di rec c i ó n p ri nc i p al de l a p l aza en l a búsqueda de una visión continua al mar. A su llegada al litoral adquiere una nueva dirección, proyectándose un espacio de plataformas y conexiones para hacer participe al proyecto del mar y la roca.

8 1


8 2

La plaza es entendida como un espacio complejo y paisajístico, por lo que se decide enterrar la pieza principal. Esta pieza es construida a través de una secuencia de patios cuyos protagonistas son el agua y la roca. Un espacio de recorrido, de luz, contrasta con el espacio dedicado a las aulas, tanto colectivas como individuales. Estas aulas se abren a los patios. A la llegada al mar, una rampa de acceso recorre todo el espacio para desembocar en la gran ventana al paisaje. En la plaza emergen elementos que organizan y conforman su paisaje. Estos elementos se organizan a través de una pieza principal que establece una jerarquía y nacen de la organización de la pieza enterrada.

Pero es la poesía del mar la que da sentido al proyecto. Los reflejos, las transparencias, el arriba, el abajo, el dentro, el fuera. Una mirada al mar. Son las rocas, el agua, el sol y la luz los elementos que dibujan el nuevo espacio para la música.


L P -S 7 -2

8 3


84

El proyecto se sitúa en el barrio de La Isleta, en Las Palmas de Gran Canaria. Es un barrio que vive en la calle, que le gusta la pesca, la artesanía, la música...casi no existe límite entre la vivienda y la calle. Es un barrio vivo y cercano, en el que los vecinos se conocen, se ayudan, realizan actividades en sus azoteas, los niños juegan en la calle, los abuelos se reúnen en el bar más cercano para charlar, tocar la guitarra, cantar, etc... Es un barrio muy unido y activo. Por ello se pretende potenciar esta actitud social. Además destacar que la película británica Moby Dick de 1956 se rodó en los exteriores de La Isleta, todo el barrio se vio implicado en la actuación de dicho rodaje, tanto que ellos mismos construyeron la maqueta en madera de la ballena, sin necesidad de traer equipo especializado. Este rodaje fue un gran acontecimiento que unió al barrio. Además esta zona de Gran Canaria tiene una gran atracción cinematográfica, también se han rodado “Como un relámpago” en 1996 su director es Miguel Hermoso, se graba en el litoral especialmente en el antiguo depósito de agua. “La isla interior” de Félix Sabroso y Dunia Ayaso, en 2009 apareciendo escenas en el paseo del litoral, e incluso dentro de la casa roja. Es por ello que reactivaremos esta zona con su historia y su paisaje.

Centro de creación artística

Raquel JURADO BATISTA Tutor: Juan Ramírez Guedes Arquitecta autónoma en Santa Cruz de Tenerife.

D i c i emb re de 2 0 1 4 .


LP-S6-1 85

Tras el análisis realizado, se centra en una zona en concreto del paseo del litoral, dos hitos fuertemente relacionados por su posición e historia, siendo el antiguo cine + Casa roja, con vistas al Confital. Por lo que se propone un edificio en el cual los vecinos puedan interactuar entre ellos haciendo lo que más les guste debido a la variedad de actividades que abarca además de disfrutar de un PAISAJE espectacular en el que también participan los surfistas.


8 6

Será punto de atracción principal para la realización de diferentes actividades en el mismo espacio visual. Englobará las 7artes, literatura, danza, música, escultura, pintura, cine y arquitectura. Pretendiendo superponer dichas actividades a modo de diapositivas en diferentes planos, creando así una película constante en la nave principal teniendo dos fondos, uno es el paisaje natural que mira al Confital y el otro más urbano, que mira al barrio haciendo de conexión y atracción al edificio. Esta superposición de escenarios en continuo cambio, se moverán también en vertical, dos escenarios a un metro y medio por encima que los otros escenarios. Para así crear diferentes ángulos de visión, como existe en el cine los ángulos cenital, picado, normal, contrapicado, nadir.


L P -S 6 -1

Habrá escenarios más estáticos como el escenario de la literatura para ver y otros más dinámicos como la danza para ser vistos. Estos escenarios funcionan como espacios servidos, situados en la nave central. Mientras el ala sur anexa tendrá función de espacios servidores como es un aula para la biblioteca, vestuarios para danza, almacén para música y taller para pintura y escultura. Y el ala norte, está la cafetería nexo de unión del barrio con el edificio. La envolvente del proyecto consta de: la rehabilitación de la fachada principal, manteniéndola y abriéndola para la interacción del barrio dentro del edificio de creación artística; la fachada que conecta con el paseo del litoral se abre toda la planta baja para que entre el paseo en el edificio, forme parte del espacio público salvando además el desnivel de 3 metros existente en el espacio público que rodea el edificio, la parte superior de la fachada mantenemos los pilares de la antigua fachada que marcan el paisaje a modo de una serie de fotogramas que crean una secuencia; y por último la envolvente la conforma las cuatro cubiertas, siendo c ada una de el l as una piel continua que se p l i eg a en si ntonía con el paisaje que le rodea, tanto con las ol as del mar c omo c on l as montañ as del Confital. Cada una de estas c ub i ertas está hecha con diferentes enfoques.

8 7


88

El proyecto de Aula Social en La Isleta surje como respuesta a las necesidades sociales de un barrio en contacto directo con el mar. Se busca realzar los valores estéticos de una Avenida que carece de la importancia que se merece. E ntendemos el p roy ec to c omo un p unto de ac tuac i ó n dentro de una sec uenc i a de lugares potencialmente atractivos a lo largo del Litoral. La elección del mismo se debe a un movimiento de acercamiento entre dos tensiones espaciales, La Plaza actúa como espacio bisagra entre el Confital y La Isleta (vía Las Canteras).

Aula Social en La Isleta

Juni o de 2 0 1 6 Tomás JUSTO NAVARRO Tutor: Juan Ramírez Guedes Trabaja como arquitecto en un estudio de arquitecta en Las Palmas de Gran Canaria.


LP-S2-4 89

El desarrollo proyectual gira en torno al análisis del lugar, siendo el mismo el motor principal de la idea del proyecto. Tres conceptos se alzan como elementos diferenciales dentro del proyecto: la topografía, las tensiones espaciales y la transversalidad.

El proyecto, a consecuencia, transforma un espacio en desuso en una estancia de convivencia entre la propia naturaleza y el visitante. Los espacios generados conviven en sintonía con el paisaje, siendo éste el actor principal durante todo el proceso proyectual.


90

E l p roy ec to q ue se p resenta surg e c omo resp uesta a una serie de deficiencias y p rob l emas q ue enc ontramos en el entorno donde se encuentra. A l g unos de estos p rob l emas son el déficit de espacios libre, edificios públicos, malas infraestructuras, numerosas edificaciones en total estado de abandono, elevado índice de pobreza, escasez de parking, ár ea ex c l ui da de l a c i udad a p esar de enc ontrarse en l a misma… P or c onsi g ui ente se p l antea rec up erar el edificio abandonado más representativo de la isleta, por

Rehabilitación de antigua fábrica en centro de inserción social y cultural

Mahy Antonio MARRERO FALCÓN Tutor: E l i senda M onzó n P eñ ate Actualmente trabaja en el estudio Fob arquitectura bioclimática en Lugo.

Juni o de 2 0 1 5


su tamaño, su emplazamiento, su arquitectura característica y por su función en el pasado de fábrica aceitera. Y transformarlo en un centro de inserción social y cultural que tiene como objetivo reactivar el barrio atrayendo a la población de toda la ciudad, ayudar a los propios ciudadanos de la zona a formarse, encontrar orientación laboral, tener un lugar de encuentro y reunión, donde desarrollar su creatividad en los talleres y exponer sus obras, zonas de estudio, espacio para festejos o cualquier actividad colectiva. E n l a reh ab i l i tac i ó n se p rop one mantener l a estructura reticular interior de la fábrica existente y l os muros de l adri l l o q ue tanto c arac teri zan a este edificio. Para introducir el nuevo programa se i ntroduc en una seri e de c ub os q ue ac og en los distintos usos, en el interior de los mismos los espacios más privativos y en los espacios exteriores que se van formando las zonas colectivas. Estos nuevos artefactos se maclan a la estructura existente de tal forma que parece que están suspendidas en el interior, consiguiendo así una ri q ueza esp ac i al q ue nos p ermi te q ue hayan conexiones visuales desde los distintos espacios interiores, exteriores y niveles.

LP-S11-1 91


92

“Vibrations, context and complexity” is a study of the transformation of the coast emptiness which aims to investigate the city of Las Palmas de Gran Canaria and, in particular, the neighborhood of La Isleta, a characteristic point within the city because of its geographical location, relationship to the landscape and neighborhood identity.

Vibrations, context and complexity. A study of tectonic and transformation of the emptiness and the coast. Finalista en ‘Archiprix International: World Best Graduation Projects 2015’

Pablo MENÉNDEZ PAUNERO Tutor: Juan Ramírez Guedes Arquitecto en el estudio Nieto Sobejano Arquitectos, sede en Berlin, Alemania.

M arzo de 2 0 1 4 .


LP-S7-3 93


9 4

Square of “Pepe Limpiabotas”. Punta Gorda. Because of its strategic position on the coastal route and contact with unresolved interstitial spaces within the urban layout, its dimensions and its many formal possibilities, Punta Gorda is one of the most sensitive to the intervention of the Isleta.

El

Th i s sq uare i s th e l ast point of the route from La Puntilla to El Confital and it functions as a skneecap between the countryside and the interior of the neighborhood. This space serves as a meeting point for the nieghbors, is sensitive to the intervention for its strategic position and its status as a meeting point.

La Puntilla. Colonization of nature area. The rocks are part of the urban space of the island, working as a space in which converges multiple uses, such as fishermen of the neighhood in search of the catch of the day, people in search of sun and children splashing in small creeks and ponds that form among the rocks.

For many years “The Puntilla” was the last stop along the Avenue, nevertheless, has never been a space too influx, despite its size. Today it operates as a joint between the walk and the coast of La Isleta.


L P -S 7 -3

Diagram of sections. Vibrations are represented by diagrams showing how sections change and how they do through a series of systematic and transversal cuts parallel to the coast, directly linking the sea, height and the building’s height. These diagrams can detect the most significant vibrations of space and therefore most distinctive and controversial points to intervene.

9 5


9 6

The transformation of the section is finalized by the emergence of a series of shapes on the ground plane, which are imposed on the free space as towers and other constructions that are inmersed in the ground plane, generating perforations.


L P -S 7 -3

9 7


9 8

Uses around the square. Neighborhood association. The neighborhood activity is a characteristic feauture of the district of La Isleta, something of what its inhabitants feel proud. Therefore the Project Schedule proposes adding this factor to building functional proposing a small neighborhood association where local residents can meet. Library. The proposal for a public library to solve the deficiencies of cultural facilities in the neighborhood and in turn promote the introduction in the program of cultural activity which brings the Project one more factor to the idea of multifunctionality.


L P -S 7 -3

Nursery. The Project proposes to respond to a functional problem in th e nei g h b orh ood: th e ex c ess capacity of the municipal nursery. The Project does not propose a nursery in itself but a c omp l ementary sp ac e th at can serve the needs of existing nursery. Restaurant. The Project proposes the development of a restaurant on th e p art c l osest to th e sea and in turn, the only volumen that does not intervene in the square because because of its more general use. Intended for leisure use b oth l oc al resi dents and th e rest of the city‌

9 9


100

El lugar preciso del proyecto se sitúa en una franja que presenta un doble límite vibratorio, entre el mar y la tierra, y lo natural con lo artificial, donde, debido a este cruce de diferentes unidades, se produce un distinción firme que da la espalda a lo natural, en el caso de la urbe, mientras que en el límite con el litoral, se producen relaciones donde el mayor protagonista es el mar. Recordemos que el barrio de la Isleta comenzó como un asentamiento de pescadores, que si bien, mantenían una conexión con el mar, no era así en sus edificaciones, debido al ímpetu y erosión de este frente, situación que fue cambiando a lo largo del tiempo, hasta tal punto en el que el lugar es dominado por la presencia del mar y casi todas las actividades, rondan o se relacionan con él. Pero debemos aclarar que, cuanto más nos adentramos en el interior, se pierde todo lo anteriormente dicho, además de la noción del espacio y el lugar, potenciando la idea del mar como referente. El proyecto, observado desde una escala superior, muestra un conjunto de espacios públicos que vibran aislados, razón por la cual se crean “los Conectores”, que son una serie de recorridos secundarios que unen los diferentes puntos de intervención e incluso aquellos puntos en donde no se interviene, con el fin de poner en valor lugares de gran interés. Éstos, parten de un hilo conductor principal, que es el paseo costero, espacio público por excelencia.

Centro de gestión del espacio natural de la Isleta

N ov i emb re de 2 0 1 3 . Daniel MORENO RODRÍGUEZ Tutor: Juan Ramírez Guedes trabaja para varios estudios de arquitectura.


LP-S2-4 101

Por todo ello y centrándonos en un lugar específico intervención, la punta de los Rodeos (espacio previo al Confital y conexión directa con la urbe), se trata, de un centro de gestión del espacio natural de la Isleta, el Confital y las montañas del Vigía, el Faro y la Colorada, que se ve salpicado de cierta naturaleza naval, manifestando de forma sutil esa condición del lugar antes mencionada, es así, como surge la idea del barco como generadora del proyecto, un elemento que queda varado en el límite del litoral costero de la isleta y que posee ciertas características que posibilitan su uso a modo de espacio público y centro de gestión. El programa del edificio se escoge debido a las carencias en la localización de un elemento específico que desarrolle/ proteja las cualidades del Confital y su entorno, siempre con las limitaciones adecuadas para su conservación. El cual se desarrolla de forma semienterrada y con un pasaje interior, que divide el edificio en dos, una parte para el visitante (sala de exposiciones) y otra de gestión y desarrollo (taller de recuperación de obras prehispánicas

de la cueva de los canarios). La cubierta es inclinada y proyecta al usuario a una situación elevada, para enfrentarlo al paisaje, con referencias al cuadro de Friedrich, “Caminante sobre el mar de nubes” y al romanticismo, donde se valoraba la inmensidad de la naturaleza frente al ser humano con el fin de sobrecoger y provocar una sensación sublime en el espectador. Ésta plaza que surge como continuación del paseo costero, presenta una serie de pérgolas que, de día proyectan sombra y de noche la emiten. Su colocación en planta es un vestigio de la situación anterior de espacio laberíntico, mientras que en alzado, imitan el skyline del entorno.


102

A través del análisis de la Isleta y de sus zonas períféricas, el proyecto se sitúa en uno de los límites del barrio (y por extensión de la ciudad) irresueltos: el frente marítimo. Aquí, tras un p roc eso tanto de anál i si s c omo de descomposición de la frontera se localizan zonas conflictivas, olvidadas, degeneradas y, en general, poco o nada aprovechadas. En estos sitios, la mirada se intenta reenfocar para ver las posibilidades que estos sitios ofrecen. Una suerte de estado potencial como posibilidad a partir del estado actual.

Injertidades

M arzo de 2 0 1 4 . Hugo MUÑÓZ GRIS Tutor: Juan Ramírez Guedes Estudiante en fase de redacción de TFM de MBArch en ETSAB, Universidad Politécnica de Catalunya. Especialidad en Proyecto, Proceso y Programación. También ejerce y ha ejercido de arquitecto en toda Barcelona en colaboración con otros estudios.


LP-S6-2 103


1 0 4

E n el p roc eso de desc omp osi c i รณ n se l oc al i zan muchos (pero no todos) de estos lugares, de entre los c ual es se sel ec c i onan l os 4 casos mรกs paradigmรกticos de esta rel ac i รณ n de estados (actual - potencial): una piscina abandonada, una iglesia con muros ciegos, una plaza formada de ausencia, un cine parasitado.


L P -S 6 -2 1 0 5

E l p roy ec to p retende si tuarse c omo nex o entre esos dos estados: ser el p rotoc ol o q ue p ermi ta a l os l ug ares de p osi b i l i dad alcanzar nuevos estados actuales, que a su vez tendrán nuevos estados de posibilidad. No quiere ser, por tanto, una operación definitoria de objetos, sino de operaciones. U n modo de ac tuar en estas l oc al i zac i ones no planeadas, resultado de un crecimiento no controlado. Juntas, las operaciones suponen una ‘transversalización’ de la frontera: una exploración de nuevos usos posibles que a su vez produzcan nuevos usos posibles. Y así, sucesivamente, proyectar el cambio como proceso.


106

Efímero Adjetivo 1. Aquello que dura poco en el tiempo, que es pasajero. Esta breve definición explica con lujo de detalles la zona del Confital que se presenta en este proyecto, un lugar en perpetuo movimiento, donde la linea de costa vibra constantemente, para dar lugar a distintas piscinas naturales cada vez, en el cual el mar y el viento erosiona la roca y aquellos monumentos olvidados que luchan por mantenerse en pie, pero sin remedio. Destinados a desaparecer.

“[…] tú creas el mundo del sueño, nosotros llevamos al sujeto a ese sueño y él lo llena con su subconsciente […]” Fragmento de “Inception”. Christopher N.

Nentibus

Juni o de 2 0 1 4 . Kilian NAVARRO MARTÍN Tutor: Juan Ramírez Guedes Arquitecto, jefe de obra y de equipo en ROHE Ingenieros, una empresa de diseño y contrucción, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.


LP-N5 107


1 0 8

Es por ello que se propone recuperar dos de estos monumentos (un bunker y una rampa militar) dándoles un uso diferente e introduciendo un nuevo sistema de conexión que unifique el conjunto.

En primer lugar se interviene en el interior de la rampa, siempre respetando la misma y entendiendo que no se puede crear un gran impacto visual en el paisaje, se realizará un vaciado en el interior de la misma, para conseguir un recorrido análogo subterráneo y se remata con una cubierta de hormigón imitando la existente. Para finalizar se le añaden unos elementos en acero corten que enfatizan las miradas relevantes de la pieza así como de su historia.


L P -N 5 1 0 9

En la segunda fase se proyecta una nueva pieza excavada, utilizando como referencia el muro de l a ramp a y el p unto de acceso al bunker, con una g eometría p ura q ue trata de no l uc h ar c on l os el ementos del entorno, cuya función es l a de mostrar p orc i ones de estos monumentos c on c i erto i nteré s c ul tural y paisajísticos. F ac i l i tando el ac c eso al i sl ote donde se enc uentra el bunker, mediante la c ol oc ac i ó n de una p asarel a de acero corten, se finaliza la propuesta con la rehabilitación del bunker y c onsi g ui endo así l a i mag en de un museo fragmentado que funciona como un solo edificio.


110

“La universidad debiera insistirnos en lo antiguo y en lo ajeno. Si insiste en lo propio y lo contemporáneo, la universidad es inútil, porque está ampliando una función que ya cumple la prensa.” - Jorge Luis Borges. E strel l a Rosa es un p roy ec to q ue h e disfrutado. La biblioteca de la escuela es maravillosa. Un lugar donde estar mucho tiempo y leer. Nada es completo sin un proceso. Ánimo a todos los que en su camino encuentran estrellas, pues no se trata de ser brillante sino de tender a la brillantez. Muchas gracias.

Estrella Rosa Juni o de 2 0 1 4 María NUÑEZ VILLENA Tutor: Juan Ramírez Guedes Arquitecta en Irons McDuff Architecture en Melbourne, Australia.


LP-S3 111

Una plaza sin nombre es el contexto. La torre y su laberinto: la vibración. La complejidad está en la junta. Breve espacio dedicamos a los momentos. La presencia de un objeto desarraigado, oxidado, sin principio ni fin. Manifestaba el débil paso de los hombres en la tierra. Los señores tienden a obsesionarse con lo construido, lo completo, pero en mi visita, aquella presencia ausente me perseguía recordándome que la unión no era permanente. La junta,cáscara de lo eterno, tumba y símbolo inexistente. ¿Cuál era el mensaje a descifrar?


112

Al norte de Las Palmas de Gran Canaria, siguiendo la carretera del Confital y adentrándonos en la zona de paisaje protegido encontramos las antiguas Salinas de La Isleta, las cuales se encuentran di sp uestas sob re l as terrazas del l i toral y ac otadas por una línea vibrante: el mar. Esta línea baña las costas de toda la isla, modificando el paisaje con el movimiento de las mareas; un límite complejo

Proyecto en las antiguas Salinas del Confital Cristina PALOMARES BECERRA N ov i emb re de 2 0 1 5 . Tutor: Juan Ramírez Guedes Estudiando inglés en Inglaterra con vistas a estudiar un máster el próximo curso en Barcelona.

y

di ná mi c o q ue se adap ta a l a forma, ocasionando que el agua se introduzca en la tierra y que esta b rote i ntermi tentemente c on l a bajamar. Las Salinas del Confital conformaban una retícula que geometrizaba el paisaje con un elemento tan natural como es el agua, proporcionándonos una imagen muy distinta a la actual. Junto a el l as se h ab i l i taron un almacén, un molino de viento y un pozo, de los que hoy apenas quedan unas ruinas que se confunden y fusionan con el entorno, pasando desapercibidas. Nos encontramos ante un paisaje casi virgen, un espacio protegido en


LP-N2-3 113

el que los elementos que se introduzcan en él deben integrarse perfectamente para no alterarlo. Por lo tanto, con el objetivo de provocar el menor impacto visual posible, se proyecta un edificio enterrado, adaptándolo a la morfología de las antiguas Salinas del Confital. Volúmenes de hormigon que emergen del suelo con formas simples y que se acoplan a la geometría de una retícula de la que aún se conservan algunos vestigios, respetándola y remarcándola con las trazas del proyecto. Para preservar este entorno, en el que el paso del tiempo se manifiesta a lo largo de todo el recorrido y con el fin de conseguir una mayor integración el edificio en el paisaje, surge la necesidad de emplear materiales que se vayan transformando

con el avance de los años, para que finalmente se mimeticen con los elementos naturales existentes. Una vez dentro, tambien se hacen tangibles l as sensac i ones q ue se p erc i b en c uando se recorre el exterior del conjuncto: el agua es la protagonista, al igual que en las antiguas Salinas. Nos encontramos ante un espacio excavado en un terreno con historia, un espacio repleto de luces y sombras, y en el que el olor a mar no deja de tener la importancia que merece.


114

E l ár ea de p roy ec to se si tú a al noreste del barrio, en un ríg i do l ími te entre l a trama urbana y el entorno natural, c on g randes c ual i dades paisajísticas. Proponemos un nuevo foco que rompa con este límite, c reando un b orde más poroso, además de activar esta zona del barrio, una de las más deterioradas. Optamos por reactivar el interior de 2 manzanas en estado de ab andono convirtiendo este espacio en un c entro soc i o c ul tural en su cota más baja y viviendas en la alta. Generando con ellas La Isleta: Centro socio cultural + viviendas un esp ac i o l i b re c entral en l a N ov i emb re de 2 0 1 3 . Paula PÉREZ JORGE manzana a modo de plaza. El Tutor: Juan Ramírez Guedes p roy ec to ab raza este esp ac i o Arquitecta en Moba showroom, un estudio de acotado sin encerrarlo, arquitectura e interiorismo, en la ciudad de Las dándole continuidad con Palmas de Gran Canaria.

el resto de esp ac i os l i b res de l a trama. Pretende actuar como un esp ac i o transi tori o entre el g ran vacío del entorno natural y la red de pequeños vacios de diferente


LP-S4 115

escala de la trama. El vacio es uno, se cuela por cualquier ranura, pero eso no significa que se viva de la misma manera, por ello tratamos de crear distintas jerarquías. En este caso, trataremos de clasificar los espacios libres desde una escala más pública a otra más privada, siempre potenciando la esencia del barrio de vivir la calle, la apropiación del espacio público, el espacio compartido. En el área de proyecto encontramos viviendas en mal estado, además de espacios residuales que dejan vistas medianeras de las preexistencias de la manzana, es aquí donde el proyecto se apoya para oxigenar y activar la zona, nos agarramos del perímetro resultante y de él extruimos la materia moldeando el vacio intersticial o separándonos de él en ocasiones para darle un carácter más intimo al intersticio como es en el caso de acceso a las nuevas viviendas.

En su conjunto obtenemos un intersticio híbrido debido a su ambigüedad entre lo público y privado, la vida que se desarrolla en el interior del edificio se vuelca al exterior y viceversa, incluso el espacio privado de la vivienda convive de lo público de la plaza y el centro. Es aquí donde se produce una superposición de distintos espacios más dinámica a la hora de recorrer el proyecto. Una vez estudiadas las vibraciones y diferentes alturas que se producen en las edificaciones existentes, el proyecto pretende adaptarse a ellas y ser un punto donde todas estas alturas se encuentran y armonizan, creando un mejor diálogo con las colindancias que lo rodean.


116

Gran escala. Al nivel de la gran escala, se detectó que la plaza situada en Punta Gorda, a pesar de estar situada en un saliente de la costa occidental de La Isleta, se encuentra aislada visualmente por la altura del terreno situado entre ésta y el mar. Al igual que de modo inverso la ciudad apenas repara en la presencia de este saliente geográfico por la ausencia de ningún rec l amo arq ui tec tó ni c o q ue eq ui l i b rase en l a medi da de l o posible el excesivo protagonismo de el otro gran saliente de dicha costa, La Puntilla. Para ello, como premisa inicial del proyecto se consideró necesario generar una grieta o excavación en el terreno que entorpece la conexión visual, a fin de que la ciudad y costa

Centro de producción y exposición en Punta Gorda

Juni o de 2 0 1 3 . Raúl RIOL SANCHO Tutor: Juan Ramírez Guedes Arquitecto autónomo en TAGO ESTUDIO compartido con otros compañeros arquitectos (José Manuel Hernández Sosa y Adargoma Roger Sánchez), en la ciudad de Puerto del Rosario.


LP-S7-4 117

norte de la isla (gran escala}, pasase a formar parte del paisaje que se percibe desde la plaza del proyecto y modificar el paseo en su recorrido para volcarlo hacia el mar. Para generar elementos que captasen la atención desde puntos lejanos de la ciudad, se dispone una torre capaz de emerger dentro de la trama urbana y asi convertirse en referente dentro de La Isleta mientras que otro edificio debía desarrollarse horizontalmente y “asomarse” respecto de las demás edificaciones para establecer un diálogo con el resto de la ciudad.

Mediana escala. Al nivel de la mediana escala, el problema se encontraba en que la plaza en Punta Gorda esta disgregada de otros espacios libres adyacentes con los que podría conformar un espacio libre mayor y mejor articulado. A su vez, como su sección se va estrechando a medida que se acerca al paseo marítimo, la comunicación entre una y otro se considera que no es la mejor, ya que este nexo debería tener un ancho mayor.


1 1 8

Por eso, se optó por ensanchar los puntos donde unos espacios comunicaban con otros y por crear a su vez, otros espacios libres en las cubiertas de los edificios de la propuesta, a fin de crear un sistema de espacios libres intercomunicados y articulados que permitiesen leer cada unos de estos vacíos como partes de un conjuntos mayor de vacíos de media escala a lo largo del paseo de la costa occidental de La Isleta.

Pequeña escala. Al nivel de la pequeña escala, lo primero que salta a la vista es la nula relación entre la arquitectura que conformaba la plaza en Punta Gorda (edificios residenciales con bajo comerciales vallados e inutilizados) con el propio espacio libre. Hasta el punto que la parcela existente para edificar se encuentra delimitada por una valla de chapa metálica de nulo diálogo con el entorno. Dicha delimitación oprime el vacío urbano hasta el punto de hacer insuficientemente ancha la plaza en determinados puntos críticos.


L P -S 7 -4 1 1 9

Por lo tanto, en el edificio longitudinal y en la planta baja de la torre, de uso público, la fachada que da a la plaza es completamente abierta a fin de c rear un ú ni c o esp ac i o c omú n en constante relación del dentro-fuera. Sus cubiertas son espacios libres p ú b l i c os q ue c ontri b uy en a i nteg rar los edificios. Además, la pieza longitudinal se desarrolla con una crujía transversal mínima para el uso planteado a fin de ceder mayor espacio a la plaza.


120

El proyecto del Centro Socio-Cultural San Pedro de la Puntilla parte de las plantas de las dos edificaciones existentes en la parcela a lo largo de la historia (iglesia y cofradía) y su intención es volver al esquema en planta del periodo en el que existieron a la vez parte de esas edificaciones. Rescatando el patio y devolviéndoselo al barrio. El nuevo proyecto pretende eliminar la edificación construida posteriormente,

Centro Socio-cultural San Pedro de la Puntilla

Juni o de 2 0 1 5 . Jonathan RODRÍGUEZ LANTIGUA Tutor: Juan Ramírez Guedes Arquitecto de Regularización Catastral en Mysa Arquitectos con colaboraciones puntuales en AK Architecture, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.


LP-S13-2 121

manteni endo y dando valor a la obra original del arquitecto D. José Sánchez Murcia, así como a los antiguos muros h i stó ri c os de la cofradía construida en 1915 y q ue p erduran en l a actualidad. El nuevo programa y uso del edificio no p retende ser muy diferente al actual. Al contrario, pretende ser un nuevo edificio en el que los vecinos y vecinas del barrio si g an desarrol l ando l as mi smas actividades que hasta ah ora y al g una más si cabe, en un nuevo esp ac i o p ensado

y diseñado para el barrio. El nuevo edificio gira en torno a un patio multifuncional el cuál se ve complementado por el propio edificio, con cafetería, aseos, espacios polivalentes, salón de actos, biblioteca, zona de exposiciones... en definitiva, todo l o q ue l a zona nec esi ta para completar su oferta social y cultural.


122

E l l ug ar q ue h a si do esc og i do p ara realizar el proyecto, viene dado por un profundo análisis previo, en el cual, uno de l os asp ec tos más importantes, fue buscar un emp l azami ento en el q ue tanto l a trama del b arri o de l a i sl eta c omo l a i nserc i ó n de un futuro proyecto, g enerasen un nú c l eo de actividad capaz de c onc entrar l os flujos de tránsito de

El engranaje como elemento articulador

M arzo de 2 0 1 4 . José María RODRÍGUEZ MARRERO Tutor: Juan Ramírez Guedes A rq ui tec to c ol ab orador del estudi o A l astuey A rq ui tec tura y autónomo especializado en la redacción de informes de evaluación edificios por la ULPGC, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

personas en un solo lugar. Una vez estudiada la trama, vemos que el lugar propicio para llevar a cabo la idea, se encuentra en una parcela, la cual denominaremos como el “diamante”, debido a su forma tan característica. D i c h a p arc el a está si tuada entre l as c al l es Pérez Muñoz, Acero y Benteguayre, y su peculiaridad y valor fundamental, no es otro q ue p oseer un esp ac i o l i b re en su interior. Lo que se quiere generar a partir de este espacio, es la conexión de dos áreas a través de pasajes peatonales. Dichas áreas son: el campo de fútbol junto con el Instituto Franchy Roca y la Plaza Adargoma.


LP-S10-2 123

Una vez situados en la parcela en cuestión, lo que se plantea es un vaciado de la misma, intentando dejar el mayor espacio posible en su interior para oxigenar la trama y volcar de esta manera las actividades que se realicen en los distintos locales, consiguiendo así, hacer partícipes de todo ello a transeúntes y vecinos de la zona. Los usos públicos situados en la planta baja, se dividen en dos niveles, propiciando una mejor distribución de las aglomeraciones, y evitando por lo tanto, intervenir negativamente en actividades que se estuviesen realizando de forma paralela. En el vértice superior, y situado en una cota más elevada, estaría emplazado el centro sociocultural, el cual, conforma el cierre de la parcela. Dicho edificio, actúa de forma independiente respecto de los dos volúmenes inferiores, ya que, en el encontramos usos tales como: salón de actos, biblioteca y salas comunes, las cuales demandan una mayor flexibilidad temporal y espacial. Por otro lado, en una cota inferior, encontraríamos usos más diversos, como pueden ser: culturales, infantiles o de servicio al vecindario. A su vez,

enc i ma de di c h os esp ac i os se si tú an l os dos grandes conjuntos de viviendas, los cuales están comunicados físicamente mediante un pasaje interior que las une. Cabe decir que ambos bloques están constituidos por viviendas experimentales de programa de usos míni mos y c on un c arác ter temp oral enfocado para el uso de personas, en su mayoría, jóvenes. Por último, destacar el papel que desempeñan las cubiertas, puesto q ue es un el emento c on un i mp ortante valor social, por lo que se plantean como lugares de reunión y disfrute de los vecinos. E n amb as c ub i ertas p odemos enc ontrar solárium, lugar de reuniones o incluso pequeñas zonas donde plantar y cultivar, motivando de esta manera las relaciones interpersonales.


124

ZONA OESTE

ZONA CENTRAL Y SUR

ZONA ESTE

PARCELA DE LA ACEITERA RACSA

La zona este del barrio sufre las consecuencias de sus límites que han causado un proceso de degradación muy agresivo tanto a nivel arquitectónico como a nivel urbano. La densa trama carece de zonas de esparcimiento, comercios y servicios, siendo un barrio de aceras estrechas, fachadas descuidadas y parcial abandono. Se localiza la parcela de la antigua destilería y embotelladora de aceite comercial RACSA que alberga dentro de sus 10 000 m2 interesantes formas arquitectónicas que ponen de manifiesto el carácter industrial del conjunto. Encontramos un edificio principal con tres volúmenes a distintas alturas, naves con cubierta en sierra, naves a dos aguas y la huella de los depósitos de aceite, ya demolidos. Este conjunto adquiere relevancia por sus dimensiones, optimas para un espacio de esparcimiento, por su posicionamiento entre el límite y el eje central del sector este del barrio y finalmente por la volumetría e interés de sus piezas arquitectónicas.

Rehabilitación de la fábrica RACSA: Escuela de Formación Profesional e inserción laboral

Juni o de 2 0 1 5 Víctor RODRÍGUEZ MENDOZA Tutor: Juan Ramírez Guedes Trabaja para IKEA Gran Canaria y, eventualmente, en las oficinas del IISSAB de InterIKEA en Helsingborg, Suecia.


LP-S11-2 125

LEYENDA 1_Hall de entrada 2_Acceso campus 3_Restaurante 4_Recepciรณn/informaciรณn 5_Locales nuevo comercio 6_Naves-taller 7_Administraciรณn 8_Locales comerciales 9_Aulas polivalentes 10_Sala polivalente 11_Acceso aparcamiento 12_Acceso peatonal


1 2 6

El proyecto de Rehabilitación de la RACSA tiene como objetivo dotar a la zona oriental del b arri o de L a I sl eta de unas i nstal ac i ones q ue sean el motor de un p roc eso de regeneración urbana. De esta manera, se propone rehabilitar el edificio principal y las naves con cubierta en sierra, continuar la franja de viviendas que consolida la calle Roque Nublo, reconstruir en su huella los antiguos depósitos de aceite como parte de la identidad volumétrica del lugar y se crea un nuevo volumen cilíndrico que albergará una sala de espectáculos y conferencias. E l p rog rama se desarrol l a en tres sec tores: Sector A: Escuela de Formación Profesional e Inserción Laboral + Restaurante, Biblioteca y Co-Working. Aulas, talleres, zonas de descanso y reunión, zona de exposición al aire libre, edificio administrativo y campus interno de la Escuela. Sector B: Parque + Centro de Espectáculos y Conferencias. Sector C: Residencia de estudiantes.


L P -S 1 1 -2 1 2 7

E l C entro p retende adap tarse a l a si tuac i ó n del barrio y ofrece un modelo de formación profesional en periodos cortos y enfocados directamente a la inserción en el mundo laboral y en prácticas en los sectores que se demanden. De esta forma, se ofrecen zonas para nido de empresas, alquiler de locales y asesoramiento (tanto en formación como en inserción laboral).


1 2 8


L P -S 1 1 -2 1 2 9

iSLETA// Formación // iNFORMATE, iNSTRÚYETE, iNVESTIGA

iSLETA// Profesional // iNNOVA, iNVIERTE, iNFLUYE

- Infórmate de los cursos impartidos, programas horarios, posibilidades, profesores, instalaciones - Instrúyete en las instalaciones del centro, lee, sé curioso, aprende, enseña - Investiga nuevos procedimientos, nuevos campos, nuevas soluciones - Innova en todo lo que puedas, arriesga, crea soluciones, avanza - Invierte tu tiempo, tu esfuerzo, tus ganas, todas tus posibilidades para llegar lo más lejos posible - Influye en tu entorno, en la sociedad, en tu ciudad, en el mundo


130

Debemos recordar nuestra historia, proteger nuestra patrimonio, transmitir las enseñanzas del paisaje. Este proyecto trata de hacerlo. En un paisaje dañado y olvidado intervenimos respetando el contexto y tratando de ponerlo en valor. Partimos de tres espacios completamente abandonados, como son unas naves industriales en ruina, un pequeño cauce de escorrentía, y un espacio que ahora no es más que la trasera del barrio de Las Coloradas. De aquí emerge una nueva centralidad para este paisaje de cicatrices. Sobre este último espacio se proyecta un aula de la naturaleza que funciona como nueva puerta a la bahía del Confital y que revela a los visitantes la importancia del Territorio.

Aula del paisaje en el Confital

Jorge RUBIO BARRENA. M arzo de 2 0 1 5 . Tutor: Juan Ramírez Guedes Trabaja de prácticas en el estudio ROCAFORT + GONZALEZ ARQUITECTOS (OOARQ ARQUITECTOS), con los arquitectos Manuel Rocafort y José González, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

Mediante una intervención ligera se h ab i l i ta un c ami no sob re el c auc e q ue enfatiza esta intención de acercar la naturaleza a la ciudad. Por último unos b al neari os sob re l as h uel l as de aq uel l as ruinas sirven como punto de encuentro tanto para visitas guiadas como para las actividades deportivas que pueden desarrollarse en la zona. La arquitectura es sincera y sencilla. Hecha con materiales que se mimetizan con el entorno y formas que recuerdan al p asado de l a zona: l os p eq ueñ os muros p eri metral es del A ul a emerg en evocando la industria salina, las ventanas


LP-N4 131

enmarc adas en l a montañ a h ab l an del pasado militar, bajadas en trinchera, muros de mampuesto y un profundo respeto. Y pese a la sencillez formal se generan espacios de gran calidez, el ágora central en torno a un patio de vegetación autóctona sirve a l a b i b l i otec a y p or ex tensi ó n al barrio, falto de este tipo de áreas culturales. Los patios atrapan l a l uz ex teri or g enerando un contraste sutil. El muro palomero del balneario fragmenta la visión del mar y tamiza la luz. Se trata de un diseño pasivo, donde las grandes variaciones de temperatura se evitan, gran p arte del l as c onstruc c i ones están enterradas, hay una adecuada p rop orc i ó n de h uec os y se g enera ventilación cruzada constante tanto en el b al neari o c omo en el Aula.


132

El Cine Litoral emerge del olvido histórico para convertirse en un lugar donde se recuperan sus raíces culturales y de ocio. E l p roy ec to surg e c omo rec up erac i ó n de dos hitos olvidados, la Casa Roja y el Cine Litoral, que se sirven uno del otro para dotar al barrio

Centro de producción artística y cultural en el antiguo Cine Litoral Gema SÁNCHEZ VELÁZQUEZ N ov i emb re de 2 0 1 5 . Tutor: Juan Ramírez Guedes E s b ec ari a de l a F U L P p ara el estudi o A rq ui tec tos Sáenz, en ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

de l a I sl eta de un g ran nú mero de rep resentac i ones y ac ontec i mi entos q ue se suc eden en el i nteri or del C i ne Litoral tomando como telón de fondo la Casa Roja y el mar. Espacio de transición, de expansión cultural y de ocio, un lugar de disfrute, de descanso, de expresión y exposición. Un lugar donde las líneas directrices de la vida obrera y cotidiana del barrio se fusionan con las líneas sinuosas del paseo, y la contemplación del mar.


LP-S6-3 133

El Cine Litoral se convierte en el lugar donde se produce, donde se trabaja, donde se aprende, se enseña y donde surge la vida colectiva y de interrelación, y también en un lugar de exposición de reflexión, de vida ociosa y artística y donde surgen pequeños rincones para la reflexión individual, la serenidad y el reposo.


134

Cuando visitamos el litoral de La Isleta, estamos atravesando un límite, el paso entre la ciudad y la naturaleza. Lo desordenadamente-ordenado y el caos-cíclico. Cabe destacar como, casi sin darnos cuenta, la marea nos hace partícipes

Balneario de agua salada y piscinas naturales en La Isleta. Juni o de 2 0 1 3 . Lidia VALLES ZURITA. Tutor: Juan Ramírez Guedes Se encuentra en Londres actualmente, tras haber trabajado en distintos estudios en España (2014-2015) e Italia (2014).

de su movimiento, de cómo trastoca el ritmo del litoral continuamente creando nuevos paisajes y de cómo a diario va transformando poco a poco lo existente hasta límites que no podremos imaginar. Dicho esto, sólo queda resaltar la fusión que se genera entre el litoral y el mar. La masa pétrea y volcánica que forma La Isleta se deja chocar por el agua que fluye y que es imposible atrapar debido a su continuo movimiento. A medida que el mar va acercándose al litoral de La Isleta se observa como comienza a producirse una variación topográfica. La costa comienza, por así decirlo, a vibrar. De esta manera, de un tranquilo paseo por Las Canteras se da paso a uno más movido por La Isleta. Sus entrantes


LP-S2-5 135

y sal i entes ay udan a meterse c asi dentro del propio mar para volver a sentirse en la ciudad en el siguiente paso. La topografía del litoral está presente en la pieza de proyecto, donde los continuos entrantes y salientes configuran charcas y piscinas. Igual ocurre en la vida real en la costa de La Isleta. En las distintas calas o entrantes se forman espacios para el uso humano, como charcas naturales, playas o zonas de estancia. Situar un balneario en La Isleta es crear. Potenciar la seguridad a los bañistas. Se trata de un sitio privilegiado, pero con una alta peligrosidad en el baño. El balneario eliminaría esto. Por otra parte, se aprecia que no hay relación entre el espacio y las actividades. Podemos hablar de que La Isleta es un espacio olvidado. El flujo humano que este balneario crearía en el barrio, ayudaría a promover el tránsito de personas que vendrían de otras partes de la ciudad. Esto provocaría una oleada de nuevas actividades en la zona y reconvertirlo en un área más vinculada con la población y la naturaleza.


136

Centro de investigación y control medioambiental

N ov i emb re de 2 0 1 5 . Irene VERDÚ GARCÍA. Tutor: Juan Ramírez Guedes Es becaria de la FULP para el estudio 2PVarquitectos, con los arquitectos Héctor Portillo Santana y Marta Vallespín Toro, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.


LP-N3 137

La Isleta está conformada por distintos límites, (línea real o imaginaria, frontera que separa dos elementos diferentes) q ue se rel ac i onan de formas diferentes según la zona. Estudiando los l ími tes de L a I sl eta nos c entramos en el l ími te que separa el Paisaje Natural Protegido del Puerto. E l ár ea del p roy ec to sel ec c i onada se enc uentra en l a zona de la Esfinge. En este p unto c ul mi na el p uerto y comienza el paisaje natural. El objetivo del proyecto, es que esos límites convivan con un orden y sentido. Para ello hacemos vibrar el límite natural y el límite industrial. El límite industrial ya se encontraba dentro de la zona natural y lo que hacemos es que la parte natural también entre en la zona artificial, posibilitando los cultivos investigativos de algas marinas. De esta forma, tratamos de crear un paisaje acorde con el lugar, que se entienda en función y forma.


1 3 8

Este espacio resulta de interés, ya que se produce una relación entre lo artificial y lo natural. En el límite que elegimos se ocasiona una vibración, de tal manera que en ese punto, el límite de lo artificial se introduce en el límite del espacio natural, interactuando ambos.


L P -N 3 1 3 9

El proyecto se desarrollará como centro de investigación y control medioambiental en el punto de la finalización del puerto y el inicio del paisaje natural protegido, con la intención de controlar la contaminación que procede del puerto. El lugar consta de unas vistas privilegiadas, consiguiéndose una vista panorámica naturaleza - puerto - industria. En la zona de proyecto nos encontramos una plataforma de hormigón apoyada sobre el marisco. La plataforma se encuentra a 8.5 metros sobre el nivel del mar. La evolución de la idea se origina a través del límite existente en este lugar que nos separa el área natural del artificial. Este límite se interrumpe, por la aparición de un elemento que no pertenece a ese ámbito, creándose una vibración que se introduce en el área natural. En el límite natural interactúa el límite de la costa (marisco) y el límite del mar. El límite del mar es un límite que varía constantemente, un límite difuso y temporal. El límite de la costa también varía debido a la erosión del mar, pero más lentamente. Las variaciones de las mareas, nos generan paisajes cambiantes, con una fuerte relación tierra-mar.


140

LP-S11-2 TF-1 LP-N5

LP-S10-1

A

LP-N2-3 LP-S2-5

B

LP-S7-1 LP-S6-2

C

LP-S2-1 LP-S5

LP-N2-1

A

C B

LP-S7-3 LP-S13-1


A PROPÓSITO DE LOS AUTORES DE LOS PROYECTOS

LP-S7-4 LP-S9

E D

LP-S3

D

LP-S8 LP-N1 LP-S13-2 LP-N3

LP-S1 LP-S7-2 LP-S10-2

LP-S2-2 LP-S2-4 LP-N4

E

LP-N2-2

LP-S12

LP-S6-1

LP-S2-3 LP-S4 LP-S6-3

141


142


143

Editado en España. Edited in Spain.

La utilización total o parcial de la información recogida en esta obra, protegida por las normas y leyes del <<Copyright>>, queda sujeta a la mención específica del proyecto, el autor y la presente publicación; sin distinción del procedimiento de reproducción, y tal y como cada uno de ellos queda referido en esta obra.


LP_AEC. Laboratorio de Proyectos_Arquitectura y Espacio Contemporรกneo PROYECTOS ARQUITECTร NICOS DEGPA ULPGC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.