Genoma de la Cultura

Page 1


Sumario Editorial

03

La vanguardia y lo contemporáneo

04

Gusto en conocerla

05

Zonas de incertidumbre

06

Historia de las navidades

08

La bata hindú

09

La cultura

10

Como el ocaso

10

Rosita, la tía soltera

11

La era de la empatía

12

La podrida

13

Desde esta penumbra

14

Kronókratas

15

Vespa, imagen de un mito

16

Humor por Waldo

18

Staff DIRECTOR: William Baccino Santa Fe 1496, (2132) Funes, Argentina Tel.: 54 - 341 - 493 7260 e-mail: wbaccino@gmail.com Ediciones Librería La Cultura PERIODISTAS y COLABORADORES PERMANENTES: Pablo Fornero (Funes), Bruno Correa (Rosario), Gustavo González Domizi (Funes), Pablo Armand Ugon (Montevideo).

TODOS LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD DEL AUTOR | TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

COLABORADORES EN ESTE Nro.: Enrique Escuder, Uruguay. Lucía Rotf, Santa Fe. Patricio Carranza, Bs.As. Ángel Agostini, Funes. Graciela Matura, Bs. As. Osvaldo Laino, Funes. Raúl Guerra, Funes. Luciano Guerra, Funes. Alejandro Drewes, Bs.As. Silvio Ferraro, Funes. Gabriel Cordiviola, Funes.

Mónica López Bordón, España. Beatriz Morales, Rosario. Gabriela Sabattini, Funes. Olivier Herrera Marín. DISEÑO DE TAPA: Lucía Ramos e-mail: l.ramos@live.com.ar cel.: (0341) 155 406275 DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Lucía Ramos e-mail: l.ramos@live.com.ar

Para anunciar en esta revista comunicarse al teléfono: +54 341 493 7260 ó a: librerialacultura@gmail.com - genomadelacultura@gmail.com


Editorial

La Cultura Regresa! Amigos lectores de Genoma de la Cultura, luego de un prolongado tiempo volvemos a comunicarnos con ustedes. A partir de hoy, tomaremos la regularidad en el contacto e-mail con una frecuencia, en un primer momento, bimensual. No hace falta explicar el porqué, las razones son obvias. Desde aquí, lanzo un llamamiento a todos ustedes a colaborar enviándonos material de su autoría para ser publicados en la revista. Genoma de la Cultura siempre ha sido un elemento cultural integrado por autores locales y por adherentes de distintas localidades de Argentina y del mundo. Hoy están recibiendo el número 9, esperemos seguir sumando continuidad. Un gran abrazo a todos y gracias por leernos. William Baccino


04

LITERATURA

PARA SUSCRIBIRSE ESCRIBANOS A: genomadelacultura@gmail.com

La Vanguardia y lo Contemporáneo El circuito del arte en Salvador de Bahía. Por Almandrade

La historia del arte apenas nos muestra aquello que sucede en las grandes metrópolis, sin embargo, la divulgación del arte dependió siempre de los centros culturales, salvo raras excepciones. En Brasil, lo que acontece en el arte contemporáneo de las regiones es observado bajo el halo de lo exótico o regional. Por un lado, nos encontramos con el demérito de las grandes ciudades hacia la periferia y, por el otro, se continúan con las mismas producciones desfasadas. Como reza el manifiesto“arte/Bahia/estagnação”(arte/ Bahía/estancamiento) de 1976, firmado por el crítico Haroldo Cajazeira y por mí:“...la situación del arte en Bahía se estancó en las propuestas de la década de los 60’s (...) sin llegar a producir ningún vinculo con las producciones y discusiones de la década de los 70’s”. Treinta años después que el arte contemporáneo apareció en la escena brasileña – con mayor auge en los 70’s gracias a las instituciones culturales- un nuevo arte contemporáneo se instituye en la década de 1990 y pasó a formar parte de salones, bienales, mercados artísticos, grandes muestras oficiales y también de iniciativa privada. Se vivió un momento en el que cualquier experiencia cultural (religiosa, sociológica, psicológica, etc.) fue incorporada al campo del arte mediante el poder institucional de un curador u otro profesional del área. Como todo, lo“nuevo”ya fue hecho. El inconsciente

moderno presente en el arte contemporáneo implora siempre una“novedad”y, en esta búsqueda insaciable, experiencias de otros campos culturales son incluidos como novedad, dejando de ser el arte un saber específico y se vuelve un divertimento o accesorio cultural. Es en ese contexto que lo regional y exótico, producido fuera de los grandes centros, se oficializa en la historia del arte contemporáneo. ELARTE CONTEMPORÁNEO Y CONCEPTUAL Sin un espacio de intercambio, centros de apoyo y sin política cultural que facilite el acceso a lenguajes experimentales, ingresamos a los años de 1970 perdiéndonos de conocer las movidas del circuito nacional e internacional en cuanto a la producción y lectura artística. Entre 1972 y 1974 el grupo de estudios del lenguaje de Bahía (Haroldo Cajazeira, Julio César Lobo, Orlando Pinho yAlmandrade), distante de los problemas del circuito local, empezó un pionero estudio sobre semiótica, teoría de la información, filosofía del arte, poesía concreta, concretismo, neoconcretismo, arte conceptual, que llevó a la publicación de la revista Semiótica en el mes de julio de 1974, pero que, sin embargo, fue una iniciativa aislada, sin mayores acontecimientos en el medio local. Los artistas que surgieron al inicio de la década de los 70’s -generación posterior a la censura con elActo Institucional Nº 5- tuvieron pocas

oportunidades de circular su trabajo o de acompañar lo que ocurría en los grandes centros: las discusiones en torno al arte conceptual y los sistemas de arte. Sólo podían contar con los Salones Universitarios que no aportaban intercambios de información: eran salones que no mostraban ningún cambio, desfasados, sin comunicación con otros Estados brasileños. El instituto Goethe resultó siendo el principal centro cultural de la ciudad, especialmente con las manifestaciones artísticas experimentales, durando hasta principios de 1980. El agente principal que movió al circuito artístico fue el mercado estatal que encaminó a la generación anterior a 1960 y se estableció a nivel nacional. Sin política cultural, la preservación y renovación del patrimonio artístico en Salvador se mantuvo al margen. Diferente rumbo tuvo la expansión industrial en el sur del país a inicios de los 50’s, acompañada de movimientos en el campo de las humanidades, como la Bienal de São Paulo, el concretismo, el Cinema Novo y la Bossa Nova. La modernización industrial bahiana sucedida entre la década de 1960 y 1970 contó con la implementación del Centro Industrial deAratu y del Complejo Petroquímico de Camaçari. No tuvo eco en el medio local por tratarse, posiblemente, de la expansión del cinturón industrial entre São Paulo y Río de Janeiro. La industria del turismo se tornó hegemónica a partir de la segunda mitad de los años 70’s y estuvo movida por la especulación del patrimonio natural, artístico y arquitectónico, así como por las fiestas populares, dando impulso al desarrollo del ramo hotelero, pero sin propiciar un cambio que introdujese el surgimiento de la cultura urbana. Sólo al final de la década se reapertura el Museo deArte Moderno[3].


PARA SUSCRIBIRSE ESCRIBANOS A: genomadelacultura@gmail.com

LITERATURA

05

GUSTO EN CONOCERLA Por Raquel Piñeiro Mongiello.

Pedro sabe que la luna lo mira, pero no le presta atención, porque él sólo carga con penas y atraviesa la noche, preso de nostalgias. Por eso, quiere pensar en Dios, pero la idea termina inconclusa; nunca trató de convencerse de nada y lo piensa mientras juega con una moneda que tiene entre sus dedos. Tira lo que le queda del último cigarrillo y busca aún, desde ese latido abandonado en una seminconsciencia, los recuerdos que le quedan. Esos, que siempre están abofeteándole la cara, porque ni siquiera hay uno que valga la pena. Su perro, echado a sus pies, lo mira, y parece que adivinara sus sentimientos. Pedro, llegó hasta allí, el boliche, la guitarra y un trago para apagar tristezas o lo que él no podía entender, porque tuvo que aceptar siempre su suerte despareja. Sin embargo, quiso ordenar su tiempo, se volvió terco para vivir, y tuvo un poco de esperanzas, pero se le fueron con el tiempo, todo era demasiado duro e insistió igual. - ¿Me deja pasar al baño? -. Una voz de mujer lo saca de su abstracción. Entonces, mira y le dice que pase. Es la Chana, ahora la recuerda, la que vive unos ranchos más allá. Mujer de pocas palabras y esquiva, según los comentarios de la gente. Ella volvió del baño, dio las gracias y se miraron. - Gusto en conocerla- le dijo él . - Igualmente- dijo ella. Una historia comenzó a modelar un nuevo barro, que el amasó con ganas. La Chana se instaló en el rancho de él y crecieron latidos nuevos. Pedro lleno de fuerzas diferentes arregló el rancho y lo acomodaron lo mejor que pudo y vivieron. Los días comenzaron a pasar, el vientre de la Chana crecía y poco a poco el rancho tuvo escándalos de chicos. Ella planchaba para la gente del pueblo. El rancho ubicado muy cerca de las vías del ferrocarril, no pasaba nunca y los había incomunicado con otros pueblos. Ellos y otros protestaron, porque se dieron cuenta que eran un pueblo fantasma, pero de nada

sirvieron los reclamos. Y todo fue de mal en peor. De noche cuando el hombre de la casa iba a trabajar, la Chana acostaba a los chicos, y se quitaba las horquillas para deshacerse del pelo recogido, ese pelo cada vez más largo y descolorido. Después quemaba un pan duro, por si acaso los bichos, vio. Ella, nunca tenía grandes sueños, se acostumbró a vivir nomás. Pero hoy, no era como todos los días, estaba intranquila, por eso para olvidarse prendió la radio, y cuando sintió la música se puso a llorar y se durmió sentada. A la madrugada se despertó empapada de transpiración, levantándose como pudo se fue a la casa de la vecina y le pidió la acompañara al hospital, este embarazo la tenía mal. - Le dije Doña que fuera antes al hospital, no me gusta como tiene hinchados los pies- le comentó su vecina, esa vecina de años y que ella quería como si fuera su mamá. - ¡Mire que había sido porfiada! dijo la vecina Pedro no había venido, últimamente estaba muy duro con la Chana, le reprochaba que estaba lerda.”Porque será que cuando las mujeres se embarazan se llenan de ñañas y no le prestan atención a uno”, pensaba cuando volvía a su rancho. Mientras la Chana iba camino al hospital, pensó en Dios y contaba con los dedos los días que le faltaban para tener su nuevo hijo. No dijo nada pero tenía mucho miedo, no era cuestión de que el diosito la abandonara. El invierno cruel no perdona a los pobres. Pedro llegó con mucho frío, tiró el bolso de trabajo sobre la silla, tomó unos amargos y notó la ausencia de la Chana, le pareció raro que los chicos no estuvieran. Se rascó la cabeza yse dijo: ¡Qué raro! Un mal presentimiento le golpeó la cara, pero no quiso dejarse llevar por eso, seguramente estaría planchando en alguna casa de familia, a veces solían llamarla, algo se ablandó dentro suyo, pensó que le pediría perdón, hace tanto que no la acariciaba un poco y ella siempre calladita nomás.

Ya en la cama, las grapas que se había tomado le nublaron los ojos, y lo ayudaron a entrar en una somnolencia que lo idiotizó. Una pesadilla sobresaltó su cuerpo, él soñaba que la Chana lo llamaba muy fuerte y la veía estirándole las manos y lo llamaba insistentemente, tanto que tapó sus oídos, para no escuchar. Asustado, se levantó de golpe con un sabor agrio en la boca, alguien lo llamaba. - Oiga, Don, despiértese, le vengo a decir que su mujer está en el hospital. Eh...Don, pregunta por usted, apúrese. Parece que algo anda mal. El frotó sus ojos, una y otra vez, se vistió apurado y salió. En la sala del hospital, su mujer tenía los ojos abiertos, demasiado abiertos. “Los hombres no lloran”- se dijo. - No se pudo hacer nada, dijo el médico, tendría que haber venido antes. Pedro raspaba con la uña de su dedo índice la cama, de la Chana. Ni siquiera pudo llorar, los hombres no deben llorar- se dijo de nuevo. No podía luchar contra tanta mala suerte.Tenía palabras atoradas en la garganta y la mandíbula apretada de rabia, ni siquiera lo dejaba terminar la idea de Dios. Las vecinas habían venido - Le acompaño el sentimiento, Don -Ya preparamos el velorio, dijo la vecina de siempre. - Era tan buena, tan calladita - dijo otra, si parecía un ángel caminando. Sacaron a la Chana en una camilla, Pedro llegó a reaccionar y corrió detrás de la ambulancia. Después se perdió entre las calles del pueblo.Al atardecer llegó al rancho. El ambiente olía a flores. La vecina de siempre lo esperaba en la cocina. - No se atormente, Don. Pedro, como tantas veces, volvió a tener miedo, por eso estirando la mano dijo: -Gusto en conocerla. La vecina lo quedó mirando.


06

LITERATURA

PARA SUSCRIBIRSE ESCRIBANOS A: genomadelacultura@gmail.com

NARRATIVA Y POESIA:

Zonas de Incertidumbre Por Alejandro M. Drewes

El motor de este breve trabajo a modo de ponencia ha sido establecer un abordaje del estado del debate en torno al problema del género literario y el género narrativo, poniendo en evidencia una serie compleja de zonas de indeterminación entre ambos, y la recurrencia frecuente de escritores y público en general a excesos de generalización, que entre otras cosas, no ven a los mismos como casos límite, sino como la continuación acrítica y reproductiva de los modos de construcción de género a lo largo del siglo XX, desde la fundación de los estudios literarios como disciplinas. La lectura común del público y eventualmente de los escritores recae entonces en la obturación de las oposiciones o pares dialécticos correspondientes: Cultura/ Naturaleza, legalidad (lingüística/ historicidad) uso individual/uso social de los géneros literarios o discursivos. Y más aún, dicha lectura impide centrar la atención sobre las zonas de indeterminación o zonas de incertidumbre entre cada elemento del par dialéctico. En palabras de P. O .Arán de Meriles (1), en un detallado estudio del problema del estatuto del género a fines del siglo XX, intitulado“Perspectivas para el estudio de los géneros en el fin del siglo”, se plantean aspectos esenciales de la problemática: “El género ha constituido a lo largo del siglo una categoría discutida en los estudios literarios porque es un punto de vista desde el cual atravesar la complejidad del texto, es un modo de ponerlo a trabajar en diferentes emplazamientos. La mutación y la permanencia, en valores desiguales a veces difíciles de determinar, el origen y la evolución, las clases y las denominaciones, el modo de configuración y de funcionamiento son algunos de los problemas que se anudan en torno de esta noción. Lo histórico, lo social y lo lingüístico atañen a toda consideración sobre sistemas de géneros, en la medida en que siempre es una marca de estos campos de fuerza, a la hora de pensar la literatura como producción cultural. Más que del género literario convendría hablar en estos días de la actividad de los géneros en la literatura y es sobre ese problema que intentaremos esbozar algunas consideraciones.” (…) “Tradicionalmente la noción de género se aplicó a la literatura y muy tardíamente a otros discursos. La mirada clasificatoria deAristóteles sobre todo lo que existe en la realidad -animales o tragedias- permitió el traslado de una noción biológica a las obras de imitación por el lenguaje. “La biología fue la metáfora básica del pensamiento

aristotélico”y ya entonces fue combatida por los sofistas (Rollin, B.,1988). Sin embargo, sobrevivió como inscripción etimológica (genus-generis = especie y del griego geneá = nacimiento) en multiplicidad de acepciones.Aún hoy, la noción de género también arrastra una metáfora naturalista, empleando “naturaleza”en el sentido en que hablamos de lenguas naturales, al poner en juego todo aquello que un grupo hablante engendra, produce, reproduce, es decir“genera”como trabajo sobre el discurso verbal, sea la noción de“matriz”de mundo posible en Eco, la“memoria”en Bajtin, o, en otra dirección, la“invaginación”derridiana del género, estarían señalando en la elección de los términos biológicos, ese concepto fecundativo que religa obra y géneroen la intersección de naturaleza y cultura. En forma larvada, la existencia del género siempre transcurre en esta intersección, porque es un acontecimiento que está atrapado en las redes del lenguaje hacia el que se vuelve en ademán metalingüístico. Cuando se interroga sobre el “origen”del género, aunque sea el origen de clase, se da cuenta de esta travesía. Incluso los conjuntos de palabras derivados del mismo núcleo semántico etimológico que alimenta a‘género’indican algo condicionado a ser de cierta manera, a ser reproducido o engendrado como principio dinámico que alimenta una serie o una sucesión, marcas de evolución o de permanencia y ha sido desplazado casi sin extrañeza al campo de otros fenómenos como los géneros de los sustantivos, las generaciones de escritores, las genealogías, las génesis de los textos. Physis y nomos a través del lenguaje, se conjugan en estas apropiaciones. En momentos en que, como señala Regine Robin,“la eclosión del objeto literario es tal

que su sectorización ha pulverizado todos los etnocentrismos de la legitimidad”(1993:53), la proliferación, mestizaje e invenciones genéricas son modos de resistencia que revisten características particulares según la zona de emergencia de discursos en que se los considere. Por ejemplo ¿es un género la narrativa escrita por mujeres o qué es? ¿cómo se legitima una identidad sexual cuando se la traduce como una legalidad genérica? El sexo historizado y discursivizado, ¿por qué necesita de la estrategia del género? El género actúa también como condensador de temas, procedimientos y situaciones enunciativas, reconocibles en cierto nivel de generalidad y de economía comunicativa, que las poéticas han intentado una y otra vez organizar de manera ideal.”, donde el subrayado es nuestro. La cita previa es muy rica para el análisis y abre al menos tres líneas de lectura teórica, que dejamos solamente explicitadas: a) El desplazamiento del concepto de género literario (original aristotélico y naturalizado en la etapa de legitimación de las disciplinas literarias en el siglo XX) a género discursivo; y correspondientemente, del paulatino borramiento de las preceptivas y legalidades etnocéntricas (por ejemplo lingüísticas), a favor de prácticas literarias individuales en contextos sociales complejos con pautas de historicidad cambiantes (2). b) La conformación de un tipo de género (por ejemplo, narrativo o intertextual) en la zona de incertidumbre o intersección entre cultura y naturaleza, en un entorno de coordenadas histórico único y situado. Ejemplo: los“prosemas” de Julio Cortázar, del que tomamos uno en forma fragmentaria:


LITERATURA

PARA SUSCRIBIRSE ESCRIBANOS A: genomadelacultura@gmail.com

07

Aquí Alejandra Bicho aquí, aquí contra esto, pegada a las palabras te reclamo. Ya es la noche, vení, no hay nadie en casa Salvo que ya están todas como vos, como ves, intercesoras, llueve en la rue de l’ Eperon y Janis Joplin. (…) (Amabas, esas cosas nimias aboli bibelot d’inamité sonore las gomas y los sobres una papelería de juguete el estuche de lápices los cuadernos rayados)

En este curioso texto, y en especial en los versos acotados por paréntesis –al modo de algunos poemas de Il Giuocco dell’Occa, de Sanguinetti-, se establece una zona de incertidumbre, una intersección que impone la cláusula acotada por paréntesis, y donde el ritmo de la prosa aparece como un cuerpo extraño dentro del motivo poético propiamente dicho. En Cortázar, como en los poetas italianos del Gruppo 63, el afán lúdico no excluye una referencia a un signo de resistencia frente a las formas convencionales cristalizadas de género. En otros casos, como el flow of consciousness en el caso deVirginia Woolf y las novelas experimentales de los autores del grupo de Bloomsbury, son el ritmo y el fraseo poético los que invaden estructuras semánticas, sígnicas y sintácticas formalmente narrativas

Vení, quedate, tomá este trago, llueve, te mojarás en la rue Dauphine, no hay nadie en los cafés repletos, no te miento, no hay nadie.

No pienses más en las ventanas el detrás el afuera

Ya sé, es difícil, es tan difícil encontrarse este vaso es difícil, este fósforo, y no te gusta verme en lo que es mío, en mi ropa en mis libros y no te gusta esta predilección por Gerry Mulligan,

Aquí los juegos. El murmullo (consonantes de pájaro vocales de heliotropo)

Quisieras insultarme sin que duela decir cómo estás vivo, cómo se puede estar cuando no hay nada más que la niebla de los cigarrillos, (….)

Salvo el crepúsculo. Buenos Aires, Ed. Alfaguara, 1996

en textos como Las olas oAl faro. E incluso, en estos casos, ya no resulta posible siquiera como aquí, ni siquiera establecer signos lingüísticos o espacios textuales donde situar los (supuestos) límites. Definitivamente, el género textual se ha vuelto género discursivo, personal e historizado.

canon de las disciplinas literarias basados en la noción de género literario, en tanto propiedades demarcatorias de regularidades de organización temática y discursiva textual, se muestran insuficientes para abordar el análisis de una obra literaria en la actualidad, habida cuenta de la emergencia de una cantidad de nuevos géneros discursivos, con zonas de incertidumbre entre sí de estructura compleja o difusa. -Los géneros literarios clásicos (narrativo, lírico, etc.) coinciden con los géneros discursivos solamente en el carácter de casos límite, siendo en general necesario su abordaje situado desde la práctica de escritura personal de cada autor.

c) La escritura poética, en su dinamismo y merced a su estructura proteica, se propone como el locus por excelencia donde situar cada uno de los puntos de cruce con otro tipo de géneros discursivos (poesía en prosa, prosa poética, novela-río, etc.)

A modo de conclusión:

Llueve en Rangoom — Y qué.

Aquí, bichito. Quieta. No hay ventanas ni afuera y no llueve en Rangoom.Aquí los juegos.

-Los principios clásicos de legalidad de origen en la Lingüística y en la construcción del

BIBLIOGRAFÍA Arán de Meriles, P. O.“Perspectivas para el estudio de los géneros n el fin del siglo”, http://www2.cyberhumanitatis.uchile.cl/14/tx3pampa.html Bajtín, M. “El problema de los géneros discursivos.” En: Estética de la creación verbal, Méjico, Siglo XXI (1982).


08

LITERATURA

PARA SUSCRIBIRSE ESCRIBANOS A: genomadelacultura@gmail.com

Historia de las NAVIDADES Por Beatriz Morales

Nos estamos acercando a las festividades de fin de año: la navidad y el año nuevo. Estos acontecimientos están regidos por el calendario cristiano, ya que otras religiones como la judía y la musulmana, tienen otra periodicidad. Quizás, sean estos momentos los apropiados para recordar los orígenes de estas fiestas, las más populares y entrañables del cristianismo. No siempre fueron como las conocemos hoy, ya que hunden sus raíces en tradiciones milenarias del continente europeo, aunque se celebre un hecho concreto, como es el nacimiento de Jesús en Belén como Hijo de Dios. En nuestro continente estas costumbres, tienen expresiones diversas. Estas diferencias están prefiguradas por el peso de las tradiciones de los pueblos originarios, por sus características de vida sedentaria o nómade, u otros aspectos culturales y de peso poblacional. Países con una fuerte impronta indígena como es el caso de México, Perú, Bolivia y también el noroeste argentino, han combinado los rituales propios con la festividad cristiana, por ejemplo los de la Pacha Mama. En la región rioplatense y el litoral argentino, la inmigración europea de origen italiano, español y de otras regiones, durante el siglo XIX, marcaron culturalmente a la sociedad y se conmemora a estas festividades con tradiciones europeas. Si bien el nacimiento de Cristo ha sido comprobado, su fecha precisa cambia según las fuentes de información .Durante la Edad Media, el Papado eligió el solsticio de invierno para su recordatorio y el día 25 de diciembre.Todas las religiones antiguas celebraban el solsticio de invierno, ya que

se abandonaba el otoño , estación en que las horas de oscuridad eran mayores que las de la luz, y a partir de aquel, poco a poco los días se alargaban y se acortaba el espacio de la oscuridad. El nacimiento de Cristo simbolizaba la esperanza y luz sobre los hombres. Entre los romanos del siglo III d.c., en este mismo período se celebraba una fiesta denominada del Sol Invencible. La misma, compartía algunas características con la fiesta cristiana y servía de preámbulo a los festejos de fin de año en honor al dios Saturno y conocidas como saturnalias. Como podemos observar, el cristianismo aprovechó momentos culturales importantes del paganismo y les incorporó contenidos religiosos cristianos. Durante la Edad Media las fiestas de fin de año, comenzaron a tener un contenido más espiritual y solemne. El adviento o llegada duraban entre tres y seis semanas antes del nacimiento establecido. Este era un período de meditaciones, oraciones en conjunto en las comunidades rurales y urbanas de la Europa medieval, que más tarde, se transformó en un tiempo de penitencia. Más adelante llegaban las fiestas propiamente dichas: la nochebuena y la navidad que se recibían con un gran banquete y se iba a la misa del gallo. En este caso, la leyenda cuenta que era un ave que se encontraba en la gruta de la natividad y que al observar el nacimiento lo comunicó con su cacareo, también se lo relaciona al amanecer, a la llegada de un nuevo día. En las culturas paganas el gallo es símbolo de fecundidad y renacimiento. En esta liturgia había cánticos, fiestas, no solo

solemnidad. El pueblo, en cada lugar de la Europa cristiana se apropió de este nacimiento y le proporcionó para homenajearlo sus comidas campesinas. En las plazas centrales, el nacimiento se representaba con personas de la comunidad.Así nacieron los pesebres. Los reyes magos es otra construcción cultural que tiene su origen en Oriente. En un principio eran más de tres, eran astrólogos y sabios, pero como el cristianismo consideraba a la astrología como una magia, los llamaran Reyes. Melchor, el más anciano, portaba oro, pues Jesús era considerado rey. Gaspar, de mediana edad, portaba incienso, porque también era rey y Baltasar, que era el más joven, llevaba la mirra (especie en Oriente usada para el tratamiento de cadáveres) porque Jesús habría de morir joven. Las tres edades de la vida eran todas buenas para postrarse ante Dios, ese fue su significado. En cuánto a Papá Noel o San Nicolás es también un personaje del MundoAntiguo cuyo culto cobró fuerza en la Edad Media. Nació en Patara, en el Asia Menor en torno a la década del 270 d.c. Se hizo monje y luchó contra el paganismo. En la Nochebuena, regalaba a los niños juguetes que él había confeccionado. Se transformó en un santo protector y milagroso en Rusia, en el siglo X se convirtió en Santo Nacional. Llega a Europa occidental echando raíces en Ámsterdam, dónde es patrono a partir del siglo XIII. No es casual que es el personaje de las navidades neoyorquinas. Los padres fundadores de esa metrópolis son protestantes que huyen de Ámsterdam y fundan NuevaYork en el siglo XVII. El árbol de navidad proviene como símbolo de la Europa germana, celta, ya que en esas tradiciones, el bosque y los árboles son elementos sagrados. Como podemos ver, las navidades que esperamos hoy son el resultado de un sinfín de tradiciones de los pueblos europeos y la de los pueblos originarios que han logrado un sincretismo cultural. Este fenómeno se produce a través de la historia porque el hombre es un animal errante que sintetiza lo propio y lo que viene de otros lugares .


PARA SUSCRIBIRSE ESCRIBANOS A: genomadelacultura@gmail.com

LITERATURA

09

LA BATA HINDÚ Por Graciela Medina

La tía Lys con una expresión que mis bribones diez años no terminaban de descifrar, acercó su boca escasa a mis oídos y me dijo”te encuentro en setiembre”y se murió; haciendo abuso de esa mitad siniestra que todos tenemos, pero que en ella, en ocasiones, se exacerbaba. A pesar de no entender mucho, corrí a su placard y arrebaté para mí, su bata floreada. Yo era muy niña entonces y no sabia de muerte. Yo me creía eterna. Intuitivamente, me cuidé de repetir lo que dijo.“Los que quedan son los que sufren” aseveraba mi nono y, yo no deseaba eso para mi madre. Ella la quería mucho. La única que entendía a su desdichada hermana, como solía repetir. El pasto de ese otoño estaba deshilachado y pálido. Con huellas de una sequía ladina, mañosa. Lys era una tía que vivía sola hasta que se había decidido que lo haría con nosotros. Era, sin querer parecer excesiva, rara. Muy rara. A mi lo que me gustaba de ella era su ropa. Habiendo viajado por el mundo “muy viajada”* decía mi mamá a sus amistades, tenía la ropa mas linda que yo recordara haber visto. ¡Además olía tan bonito! Siempre usaba Spirit una fragancia de Antonio Banderas*“aunque de tanto aspirarlo sentíamos que el perfume era más el espíritu de Lys que el de Antonio,”como nos mofábamos a veces.

luego vinieron las lágrimas; las que la que la hicieron lucir vetusta y le cancelaron la boca. En esa primera parte todavía gustaba de contar sobre sus viajes y experiencias por el mundo. Y daba placer recorrer sitios y descubrir olores y sabores diferentes. Luego se había excluido de todos. A pesar de ello, cada tanto me sonreía. El nono siempre dijo que yo era su preferida. Seguro que por el parecido. Si la tía Lys era muy viajada el nono era muy leído* (me parece oír a mamá) lo que significaba que era el mayor y único lector de la familia. De modo que acudíamos a él con las dudas. Un libro de Petete* familiar, propio. Entonces lo escuchábamos filosofar sobre la vida y los interrogantes personales y allí nomás por ejemplo, intentar desmenuzar la frase“Las lágrimas tienen todo el peso de las palabras”* tratando de esclarecer quizás, la muerte de su hija… -Porque acaso las lágrimas nacieron en Grecia- discurría-. Han sostenido el dolor universal y dichas monumentales. Son milenarias. Recorren laberintos oscuros y dejan huellas que son las que avejentan. Que delatan lo que hemos vivido. O padecido. Son anteriores a las palabras. Nacieron sabias… -

Pero lo que mucho me agradaba entre todas sus prendas, era una bata que había adquirido en la India, con unos florones de loto tan coloridos que destacaban sobre un fondo níveo y, que en mi ardorosa imaginación entendía que de poder lucirla, llegaría a convertirme en protagonista de algún cuento de Andersen.*

El caso es que a escondidas, aprovechando el desorden de la reciente pérdida, doblaba y desdoblaba la bata, no animándome aún a entrar en esa mágica posesión. Acariciaba cada una de las flores queriendo absorber el diseño y redescubrir los tonos, pues seguro me contarían alguna secreta historia de aquel país legendario. El tiempo fue transcurriendo. Del llanto de mamá solo quedaron suspiros angustiosos que a la sazón fueron palabras entrecortadas.

La tía Lys era una mujer sufrida*. Pero pude llegar a conocer algo de su otra parte. De aquella personalidad de antes; porque

Las camelias del jardín vecino se llenaron de botones. Ya no hacía tanto frío y tímidas lloviznas anunciaron la llegada de la

*Hans C. Andersen. Dinamarqués. Afamado escritor de cuentos infantiles *Sufrida, viajada, leído: Modismos. Modo de hablar de ciertas regiones de un país *Petete: Personaje de historieta argentino con amplios conocimientos de cultura general. * Frase extraída de Carta de Briseida a Aquiles. ( Ovidio) *Spirit: Perfume de mujer de la línea de Antonio Banderas * xej-el-clam: narrador de cuentos (en Oriente).-

primavera. Las enseñanzas del nono rendían sus frutos. Aprendí que se debe respetar a los mayores y obedecer a pie juntillas sus órdenes porque para algo son… porque para algo uno los conoció desde pequeños, (uno siendo pequeño) y se terminó encariñando. La bata ya era mía. Nadie había notado su falta Las otras mujeres de la familia casi habían perdido la vida cuando hubo que repartir las prendas de la tía. Alfonsina, hasta hoy no la habla a mami porque le había negado el impermeable inglés. El nono se hizo cargo de alguna deuda pendiente de la tía y, viendo que la venda piadosa del tiempo había logrado cicatrizar tantas heridas, decidí que la estrenaría. Me encerré en mi habitación. Ostentosamente la desplegué, como acariciando el aire en un malabar de mago; bailoteando feliz la sujeté por los hombros y, entonces lo aspiré. Contundente. Como cuando vivía, el persistente perfume de la tía Lys me envolvió, Spirit, mientras como en trance yo introducía mis brazos, acatando un mandato invisible: primero el derecho, luego el izquierdo y con el corazón desbocado fui ajustando el lazo en la cintura. Extrañamente, la fragancia se intensificaba, sofocando. Me aferré desesperada a la bata mientras sin aire, iba perdiendo la conciencia. La encontró el nono al día siguiente. Las lágrimas avanzaron sobre su rostro con todo el peso de las palabras no dichas. La fisonomía de su hija cuando niña que se repetía, casi un calco, envuelta en la bata hindú. Como una muerte renovada. Y refulgiendo sobre el blanco, maravillosas flores de loto que pareciendo cobrar vida, anunciaban el arribo de un setiembre primaveral.


10

LITERATURA

PARA SUSCRIBIRSE ESCRIBANOS A: genomadelacultura@gmail.com

La Cultura Por Natalia Bianchi

La cultura hoy, no es lo mismo que hace 50 años. En la actualidad la cultura se resume en canciones sin sentido y hasta en el vacío vocablo de la juventud. ¿Cómo puede ser que la sociedad joven no sepa de diversos autores que marcaron la literatura y sin embargo conocen todas las canciones de los grupos que hacen cumbia? Esto es así porque tienen todo al alcance de la mano y no se preocupan por conocer. Por ejemplo, si a un joven se le pide que lea un libro de García Márquez, en lugar de leerlo baja el resumen por Internet. El crecimiento tecnológico trae consigo el triste olvido de las bibliotecas. Si, las mismas que hace años se llenaban de chicos y jóvenes que pasaban horas buscando datos e información de distintos

temas abriendo y cerrando libros en cuyas hojas se encuentra el tesoro mas preciado por el ser humano, la PALABRA. Cuando leías, tenias la certeza de que el escritor había pasado horas, días, quizás meses y hasta años ( como sucede con algunos escritores famosos de Argentina), tratando de que la idea expresada dibujara en el lector imágenes y aromas. En la actualidad hay gente que sube trabajos o datos a la red para que otros lo tomen como propias y de este modo le facilitan la tarea. Como joven y lectora pienso que debemos recuperar y revalorizar una parte muy importante de la cultura: los LIBROS.

Como el ocaso Por Gustavo González Domizi

Un vaso de agua sobre la mesa, pura y simple, como la miel, como un abrazo. Un vaso de agua sobre el mantel, claro y sencillo, como un retazo, como la piel, como el ocaso.


LITERATURA

PARA SUSCRIBIRSE ESCRIBANOS A: genomadelacultura@gmail.com

11

“Hay una sola cosa peor que tomar una decisión equivocada, y es no tomar ningúna”, E. Fromm.

ROSITA...

LA TÍA SOLTERA Por Ernesto Raúl Azua

El boletín meteorológico que emitía la maltratada“Spica” colgada sin simetría de un vetusto pie de suero, anunciaba la inminente tormenta. En el hospital todos la esperábamos ansiosamente para mitigar la bochornosa temperatura de los últimos días. La lluvia fue excepcionalmente copiosa, luego nos enteramos que en media hora llovieron 45 mm. Un imprevisto corte de luz nos colocó en una angustiante situación debido a que la pequeña usina de emergencia ubicada en el sótano inundado se había deteriorado. El retorno de la energía nos encontró en la sala de espera próxima a la puerta de ingreso al hospital. Fue en ese momento cuando la telefonista nos anunció que en el 5to piso no encontraban a Rosita la maestra que cursaba el postoperatorio de un aneurisma cerebral. De inmediato todos subimos para incorporarnos en su búsqueda. En la sala de la desaparecida enferma encontramos a su hermana recién llegada – según nos dijo – de Buenos Aires donde residía, la notamos con cierto grado de nerviosismo (y no era para menos). Solamente su rostro era parecido al de Rosita en realidad muchas cosas la diferenciaban: su vistoso atuendo, sus uñas cuidadosamente pintadas, su perfume... personalmente me llamó la atención los aros color turquesa que contrastaban con el rubio de su frondoso cabello. El director ya se había hecho presente, la denuncia policial ya estaba asentada, solo quedaba el enigma la desaparición de Rosita. Aún en la oscuridad la hubiésemos reconocido – argumentaba la gente de portería - y es verdad, el típico vendaje que cubría toda su cabeza - por otra parte tan común e inconfundible en los enfermos de neuro cirugía – seguramente la hubiera delatado. A la inocultable situación, se sumaba la actitud – más que

razonable - de la hermana que visiblemente inquieta y muy molesta por lo ocurrido abandonó abruptamente el hospital decisión que tomó argumentando la probabilidad de localizarla en un lugar de la ciudad que, según ella, sospechaba podía estar. Con el tiempo también esa eventualidad quedó trunca ya que Rosita no apareció y la hermana tampoco. Las más aventuradas conjeturas se tejieron en torno al sonado y enigmático caso hasta que con el correr de los días el tema pasó – como ocurre siempre - casi al olvido. Semanas después se presentó en la guardia un hombre mas bien pequeño, enjuto, que en sus gestos, en sus actitudes y en su indumentaria trasuntaba una profunda humildad. Saludó inclinando discretamente su cuerpo y su cabeza sacándose durante segundos su desgastado sombrero. Luego, con voz queda casi en un susurro pincelado de una dulce tonada santiagueña, dijo venir de“La Banda”con un mensaje y sacó de un descolorido bolso un sobre con un papel escrito casi a jirones...” No me tengan rencor yo ya estoy instalada en la casa de mi hermana, su destino fue diferente al mío. Luego de ser operada de un aneurisma como el que yo padecí, quedó con una parálisis que la llevó a un sillón de ruedas. Es prácticamente incapaz de hacer nada y mi ahijado - su hijo - necesita como nunca apoyo y cariño mas aun después del suicidio de su padre. En el bolso que les entregará mi tío Bernabé están, el esmalte de uñas, los aros, el vestido y la peluca que me prestó Isabel, la nochera que por supuesto ignoraba mi decisión”. Rosita. PD. Otra vez les pido, no me guarden rencor. Un beso grande a todos, mi infinito agradecimiento al equipo que me operó y principalmente a Isabel que me ayudó a sobrellevar esas horas tan difíciles de mi vida.


12

LITERATURA

PARA SUSCRIBIRSE ESCRIBANOS A: genomadelacultura@gmail.com

Le era de la EMPATÍA Por Daniel Lambruschi

Cuando miramos una película en el cine, por alguna razón nos desesperamos cuando su protagonista está a punto de ser atrapado por el enemigo y nos llenamos de alegría cuando tras horas de esperar el beso anhelado, éste va a producirse. Esa razón es la empatía. En su definición más simple, la empatía es la capacidad de afectarse por el estado de otro individuo. Esta capacidad se encuentra ampliamente extendida en el reino animal -incluyéndonos-, y abarca desde la imitación corporal (todos hemos bostezado alguna vez cuando otra persona cercana bosteza) hasta el contagio emocional en resonancia con el miedo o la alegría de otros. Por ejemplo, es muy común acercarse a un grupo de palomas en una plaza, y que al ser vistos por una de ellas, ésta huya volando a la vez que automáticamente el resto de la bandada la acompañe sin siquiera percatarse de nuestra presencia. Algo similar ocurre cuando un amigo nos relata una mala experiencia y nos entristecemos. El mecanismo subyacente es el mismo, en palabras sencillas, nos ponemos en el lugar del otro. Las palomas en el de la compañera que huye, nosotros en el de nuestro amigo que pasó un mal momento. Esta respuesta tiene un enorme valor de supervivencia, y por ello ha evolucionado. Si otros (compañeros del grupo social) dan muestra de miedo o sufrimiento, puede que haya buenas razones para que uno también deba preocuparse. La última paloma en volar puede convertirse en presa. Existen numerosos ejemplos que ilustran la expresión de esta capacidad tan importante. En el recinto de un

zoológico donde habitaba una hembra de bonobo (un simio que a primera vista recuerda mucho a los chimpancés) cierta vez cayó un pájaro, tras chocar contra las paredes de vidrio del lugar. La hembra de bonobo tomó al pájaro con sus manos, trepó a lo alto de un árbol en el recinto, y extendiendo las alas del ave con la punta de sus dedos, la lanzó en el aire intentando que volase. Esta hembra demostró la capacidad de ponerse en el lugar del ave, de comprender su problema. Esto puede parecer algo sencillo para los humanos, pero revela el grado de complejidad que la empatía alcanza en algunos animales, principalmente en los simios (también en elefantes y delfines). En el nivel más elevado se traduce en la compasión y en la ayuda orientada (a las necesidades del otro). Puede que la empatía haya alcanzado su culminación en nuestra especie, pero se sabe que el contagio emocional reside en partes del cerebro tan antiguas que las compartimos con animales tan diversos como las ratas, los perros, los elefantes y los monos. Hace un tiempo, científicos de una universidad italiana descubrieron que los monos tienen células cerebrales especiales que se activan, por ejemplo, no sólo cuando el mono agarra un objeto con la mano, sino cuando ve a otro hacerlo. Por eso se las conoce como neuronas espejo. Nosotros también las tenemos. Estamos equipados para conectar con los que nos rodean y entrar en resonancia con ellos, incluso emocionalmente. Es un proceso por entero automático, una capacidad innata. FUENTE: EL MONO QUE LLEVAMOS DENTRO, DE FRANS DE WAAL (EDITORIAL PAIDÓS, 2007).


LITERATURA

PARA SUSCRIBIRSE ESCRIBANOS A: genomadelacultura@gmail.com

13

LA PODRIDA Por Facundo Desimone

-Si no la sacás va a contagiar a todo el cajón, y a todas las que estén cerca… -me dice una vieja. Sí, señora. Tiene razón, señora. Como no, señora. Hace tanto tiempo ya que dejé de prestarle atención a la gente… es triste, pero… cuando uno es vendedor… si no aprende a poner “piloto automático” y tratar a las personas como números ($$$) lo antes posible… a veces me pregunto si realmente será más difícil sobrevivir en la jungla real que en este chiste existencialista, en este vómito anímico que llaman civilización. La podrida. Ja. Por supuesto que conozco el mito. ¿Qué vendedor de frutas no lo conoce? La fruta negra… la semilla del mal (una de las tantas), que contagia de muerte y oscuridad todo lo que toca… El terror de todo vendedor de frutas es que caiga alguna podrida en sus cajones. Claro que hay gente que no cree en el mito. Yo debo estar entre esa gente. Ya no se bien en que creo. Lo que si se, es que cada vez son menos cosas. No sé porqué escuché a la vieja. A veces se sale solo el piloto automático, sobre todo si la persona que está enfrente parece tener una personalidad interesante, que destaque y sobresalga un poco de ese océano aburrido que se suele llamar masa o mediocridad, o si es alguna joven señorita cuya belleza lo amerite. No suele pasar con las viejas. Tal vez lo que tenía para decir era más importante incluso que ella misma. ¿Pero por qué? ¿Por qué devolverme, de boca de una doña-nadie, a un mito en el que ni siquiera sea sí creo?

Lo cierto es que, cuando se fue, empecé a examinar la fruta de la mesa, no se si por sugestión externa o autoconvencimiento, y la encontré medio… extraña. Lo cual no es ninguna señal de que alguna podrida haya caído entre ellas. Revisé los cajones, para mayor seguridad. Estaban medio apagadas las frutas… pero todas las cáscaras seguían reflejando los colores del espectro visible. Ninguna señal de que alguna se hubiese teñido de sombras. Atribuí el misterio, una vez más, al azar y a la casualidad, y me olvidé del asunto. Volvía a poner el piloto automático, que se desconectó muy pocas veces por ser jueves a la tarde, y seguí vendiendo fruta como si nada. A la noche nos juntamos en la casa de un amigo, que cumplía años o tenía la casa sola, no me acuerdo. Tampoco recordé el incidente de la tarde hasta que me invitaron a jugar un juego que juega siempre él con sus amigos y amigas de la secundaría, y que se juega con barajas españolas. Nunca me acuerdo de preguntarles si lo inventaron ellos o si existía de antes. El juego se llama “La podrida”. Debe haber sido en la quinta o en la sexta ronda. Me llegó la certeza, como una patada a la boca del estómago, de que la vieja tenía razón. De que no podía más que tener razón. Y entonces se despertó el recuerdo, muy vago, neblinoso, de que ése día había almorzado unas mandarinas, y que ni siquiera las había mirado. Les había sacado la cáscara, pensando en cualquier otra cosa, y las había ingerido, así como así. Empecé a sentirme mal.

BREVE BIODATA Nacido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cursé mis estudios secundarios en el colegio técnico-artístico “Fernando Fader”, donde se empieza a despertar algo muy fuerte que encarna en la escritura, los amigos, y una extraña y peculiar sensibilidad para captar “lo real”. Tuve la suerte de conocer a la profesora María Julia Franco, quien supo ser mi primer guía e impulsora de un despertar de carrera literaria. Me recibí con título de “técnico en diseño y promoción publicitaria”. Enseguida me anote en un terciario de fotografía, el cual concluí, al mismo tiempo que empezaba la carrera de Letras, la cual continúo. Trabajé en un par de librerías de libros viejos y usados (o sea, verdaderos libros) por el centro. Después en el B.A.F.I.C.I. 2010, y actualmente se me dio por trabajar en un videoclub con amplio margen y cine de autor y cine clásico. En 2007 fui seleccionado para integrar la antología literaria “Ahora!”, en el marco del festival de arte joven homónim, auspiciado y organizado por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con un cuento titulado “Paseo nocturno”. En 2008, concurso de por medio, integré la antología “El libro de los talleres” de Editorial Dunken, con mi cuento “La estatuilla danzante”. En 2010 un cuento mí bastante… “loco” (“Distintos tipos de cadenas”) fue publicado en la revista cultura digital española “Resonancias”. A principios del corriente año edité una novela corta o “nouvelle”, autogestionada en una editorail independiente llamada “Milena Caserola”, bastante conocida en el ambiente del under, y, sobre todo, en la F.L.I.A. Y… creo que eso es todo por ahora (por lo menos en lo que a la “literatura” y a mí vida respecta).


14

LITERATURA

PARA SUSCRIBIRSE ESCRIBANOS A: genomadelacultura@gmail.com

Desde esta PENUMBRA Por Miguel Oyarzábal

¿Si la cosa fuera cómo y cuánto veo: 1/10 del ojo izquierdo y no logro fijar la vista? El asunto es como aprendí el mundo. Mamá, con su terror a la ceguera golpeó puertas, manoteó picaportes para alcanzar a los doctores buenos. A los 5 años: ver y la desesperación por ver. La infancia feliz en una quinta con 10.000 metros de parque, con todas las fantasías y la benevolencia de los adultos, que no se animaron a derrumbarlas. Papá, arrimaba fideos a la olla de sol a sol. El viejo: Llego al horizonte de vos empequeñecido como el de todo laburante y al Glostora Tango Club. Con el arribo de la noche y el descanso necesitabas encontrarte con los informativos y el oro de tus tangos de las ocho. Chito la boca decías. Sólo dejábamos que el silencio diera paso al río que nacía en el parlante y el agua dragó con la nostalgia de Sur Volver, Cafetín de Buenos Aires y qué sé yo cuántos más. Así la poesía urbana se me guardó en la sangre o en el alma. No sé. Sin pensarlo me enseñaste a ver y aprendí de vos a mirar a la poesía a la cara. Con la adolescencia estirada y los golpes, las fantasías se oxidaron definitivamente. Comencé grabando los poemas con dolor y desconocimiento. “Guito“, el amigo de la infancia, los escribía. “Lalo“, otro amigo, le dijo a una mujer: - Este flaco quiere

bailar con vos. Fueron los primeros ojos que vi. Ella me grabó a Neruda. Ella me unió a la poesía y para siempre. Pasaron años, fui mochilero junto a Guillermo, baterista en los cabaret de Buenos Aires, zarpé de la casa de los viejos, me enrolé en el periodismo y la barra de café, vine a Madryn, cinco años en el Centro de Ciegos, el grupo del‘85 y 7 almanaques con un psiquiatra, para saber que por ser disminuido visual, el ojo izquierdo sólo entiende pedazos de la vida. Eso es lo que duele. Siempre me costó demasiado escribir: aunque hoy cuente con la computadora. Tu ojito, nunca va a poder leer. Dijo Rodolfo con la garganta triste Me cuesta reconocer a las personas, dar con el color de los ojos, desconozco qué acontece a la derecha y el alrededor llega empequeñecido. ¡ Y cómo duele esa angustia !. Resumiendo: siento que la poesía es el parlante del alma y los amigos como las luces, bastones, guiándome para no caer en el margen izquierdo. Miro al mundo a través del filtro del poeta, Miguel, distinto, tal cual nació. Soy una cara efímera caminando Montevideo, caminando La Habana. Soy un poema corto recogiendo semillas de ausencias para sembrarlas. Soy un ojo desmesurado que busca un bar una mesa una ventana donde la vida llueva y me empape el alma. REFERENCIA: LA PRESENTE NOTA, FUE PUBLICADA POR LA REVISTA “DARSE VUELTA” DE PUERTO MADRYN EN NOVIEMBRE DE 2008 Y RESULTÓ EL ORIGEN DE “POR LO QUE TENGO”, EL LIBRO QUE ACABO DE PUBLICAR.


PARA SUSCRIBIRSE ESCRIBANOS A: genomadelacultura@gmail.com

LITERATURA

15

KRONÓKRATAS Por José Muchnik | Ideograma Peter Tjebbes

De agua o de arena, de sol o de cuarzo, relojes....¿Qué miden? El tiempo no fluye, somos nosotros fluído, palabras, sangres, sueños, navegando hacia la única desembocadura, el mismo misterio, delta irreversible. ¡Progreso! ¡Certidumbres! ¡Velocidades crecientes! Más más, más ... más rápido, ríspido, rabioso, más miasmas hasta descifrar la sentencia que hechiceros de la séptima noche formularon en los albores del ombligo :“a mayor velocidad menor será el tiempo disponible”formulación conocida en la era del jade como“paradoja de khronos invertido” Así fué, quisimos medir el tiempo, dividirlo en ínfimas láminas para vislumbrar la transparencia del espacio y aquí llegamos, fuimos nosotros los medidos, descuartizados, repartidos en jornadas rayuela, saltados entre cronometradas sartenes y cuadradas casillas ¡hay de quien transpase los límites! volverá castigado al punto de partida sin percibir el sentido de saltos ... ni casillas. “Kronókrata: persona que pertenece a la élite que gobierna el tiempo”, asi fue definida esta palabra en la Gran Eciclopedia de Boedo hacia los comienzos del tercer milenio. Difícil imaginarse que hasta ese momento estuviera ausente de charlas y diccionarios, lo cual refleja la inteligencia de estos individuos, al no ser designados imposible identificarlos, a menudo ellos mismos no se identifican, es más quedan oscilando entre sus péndulos, no perciben el vaivén de su vanidad hasta que el yoyó se estrella contra un espejo inesperado. Pará Josecito ya te zafaste como de costumbre ¿a dónde querés llegar?. Esa es una característica típica de boedónicos, no hablan para decir cosas sino para encontrar lo que quieren decir. ¿Cómo querés que sepa dónde quiero llegar antes de largarme al camino?, ya lo dijo Machado ¿querés que te lo repita?, se hace camino al ...Pensándolo bien kronókratas somos todos, en mayor o menor grado, todos somos cómplices del corsé que fuimos armando ¿ahora nos aprieta mucho? ¿no nos deja respirar amaneceres? ¿se forman ilusiones edema bajo la piel? ¿o se ampollan deseos reventados como burbujas antes de llegar a labios?. ¿Cómo deshacerse de miriñaques y elásticos zoquetes? ¿Cómo lograr que los pies recuperen su voz y nos hagan escuchar la frescura del arroyo?

El problema no son las barajas, bastos y espadas mienten a sabiendas, la clave es encontrar el mecanismo del juego, el orígen de la humana frustración, las cuerdas y zanahorias que los kronókratas mayores utilizan con maestría para ajustarnos el corsé. Cada vez entiendo menos Josecito. Te lo voy a explicar como un cuento para niños a ver si ... Había una vez un mundo sin tractores ni motores ni wifi ni google, reinaba el tiempo de siembras y cosechas, de solsticios y equinoccios, luego poco a poco fuimos acelerando, rebanando segundos, perforando instantes, armando el tiempo comprimido que todos disfrutamos, pero acordate lo que dijimos, él no pasa, él no cambia, somos nosotros los que pasamos, nosotros los comprimidos. No, no digas tonterías, no estoy contra el progreso técnico, me parece genial, fibras ópticas, naves espaciales, internet, face book y twitter ... ¡progreso técnico! Pero... ¿qué progreso?, lo aprovechamos mal, no sabemos montarlo con liviandad, al final es él quien nos monta, quien reparte fustazos sin piedad a jinetes y caballos, nos conduce trotando al bebedero de aguas secas, y así estamos, arremetiendo contra los palos en una carrera arreglada, perdiendo las apuestas pues ya no sabemos ni qué clásico estamos corriendo ni dónde está la línea de llegada. ¿Será posible armar de otra manera las cosas?, borrar esquemáticas casillas, desabrochar la imaginación, poner el placer en el centro de las ecuaciones y domar el progreso por más que relinche, clavarle espuelas en ijares hasta aflojar soberbias, liberar poco a poco el tiempo de sus chalecos de fuerza. El problema no era transformar el plomo en oro ¿para qué buscar oro?, alquimistas y piedras filosofales erraron de senda, la gran icógnita era cómo transformar el plomo en tiempo libre ¿cómo cortar las cuerdas?, rallar las zanahorias, desajustar el corsé, destornillar los Kronókratas del puente de mando y respirar aire de otros vientos. Tal vez una invasión de Kronoklastas abra otros futuros, pero esa es otra palabra y merece otro ideograma, pueden pasar a la página siguiente. Tiempo libre, utopía de vuelo, repito: el tiempo no fluye somos nosotros los flúidos, no necesito aclarar entonces que tiempo libre no existe, él está, libres podríamos ser nosotros... ya sería tiempo.


16

LITERATURA

PARA SUSCRIBIRSE ESCRIBANOS A: genomadelacultura@gmail.com

VESPA

Por Silvio Ferraro

Las fábulas, las ficciones y los héroes, son indiscutiblemente un mito,¿porqué no la Vespa? Hago un alto en la página 242 del libro“Ma Vespa, ma famme et moi”desviando la mirada, la ventana del café enmarca una Vespa inmaculada de 1960. Me pregunto si tiene algo de mágico y porqué se la considera un mito. Daniel y Françoise Sauvage autores del libro, fueron los primeros en el mundo en hacer un raíd en Vespa, en la lejana primavera de 1956,

dando la vuelta al Mediterráneo. Una marcha contínua de 25000 kms, atravesando 16 países. -“Las articulaciones de mis dedos duelen demasiado sobre los puños de caucho, acelerar y cambiar velocidades, es una gimnasia que calienta la mano, la crispa, la paraliza. Tengo miedo del desierto de Libia, cuenta Daniel, rodando como una bola de plomo, tengo miedo del tiempo, sin cabeza ni cola, miedo de fundir el motor.


PARA SUSCRIBIRSE ESCRIBANOS A: genomadelacultura@gmail.com

Corre, corre, mi pequeña Vespa, la brisa me parece más fresca; deslizo la mano, la carcasa del motor quema mi mano. (fragmento de La Carretera Mussolineana sin fin”) Hombre y máquina forman un todo, que reune la categoría de mito. Reflexiono ¿mito como Marilyn Monroe o la botella de Coca Cola?. Signo de igualdad como el vaquero de lona, femenina de formas la Vespa (avispa) es insecto libre, que vuela dónde quiere, no produce miel como la abeja pero conforma a todos. La publicidad y el cine la hicieron mito con Audrey Hepburn en “Vacaciones Romanas”, prototipo de mujer imitada por todas. Que varón de entonces, no deseo una Vespa-Audrey!.. La historia habla de un Conde, Trossi di Biella, que además de rico era buen piloto en la naciente Scudería Ferrari de los años 30 Un día de aquellos caminando al pie de los Alpes, encontró entre bultos con viveres, una pequeñísima moto plegable de paracaidista, arrojada por los ingleses que abastecían a los partisanos italianos. Trossi la llevó con él y la mostró a Vittorio Belmonte, un proyectista industrial. Este ideó un artefacto que se le asemejaba, que denominó Velte (rápido). Más tarde convenció a Corradino D`Ascanio ( 1891-1981), a construir un vehículo experimental, que apodaron Paperino (Pato Donald), el

LITERATURA

17

antecesor directo de laVespa. D´Ascanio, un ingeniero de orígen abrucés, trabajaba en la Piaggio; ostentaba en su curriculum, haber sido el creador del primer helicóptero del mundo, construído por Piaggio en 1940. El mismo fundamenta el proyectoVespa, en una memoria adjunta -”Nunca quise subir a una moto, detesto guiar a horcajadas como un jockey, lo esencial en mi vehiculo, era abordarlo cómodamente como a una bicicleta de mujer. Lo más racional, me pareció la postura sentada, con los pies firmes en una plataforma, el acelerador y cambios en el manubrio. El motor de miVespa iría separado del conductor, protegido en único bloque con la transmisión sin cadena, integrada a la rueda tracción”. Vespa desarrolla una carrocería autoportante en acero, verdadera poética de diseño, salida del túnel de viento, dando por primera vez la forma de lo que luego se llamó scooter. La patente industrial del vehículo lo explica claramente: 1- Protección delantera de tipo escudo contra el polvo y la lluvia 2- Parte central, órgano de carga y apoyapies, que conecta las partes. 3- Carrocería integral, curvada hacia arriba que sirve de asiento; aloja el motor, ventilador, rueda y depósito de combustible, (en los modelos ET2 y ET4, también rueda auxiliar). A la izquierda un buche adosado, portaobjetos, a la derecha otro similar, orienta el flujo de aire que ventila el motor ambos, configuran el abdómen de una avispa. Ëste pequeño scooter zumbón como el insecto, superó las jerarquías y diferencias sociales, más allá de las prestaciones deportivas de la motocicleta. Dos mil modelos salieron de la planta de Pontedera en abril de 1946, que se multiplicaron a más de quincemillones en el 2000 comercializados en 114 países. Trascendido el éxito de venta ¿que nos dió laVespa? En primer término su conformación revolucionaria, tanto en la mecánica como en el aspecto humano.Vespa renace ahora, en sus tipos ET2 y ET4, que mantienen su principio esencial, confirmando la genialidad de su partida de nacimiento. Si estos 65 años transcurridos la convirtieron en un mito, se lo debemos al usuario, una verdadera religión entre los motonetistas de tres generaciones. Vespa es un logro intelectual y afectivo de un proyecto de diseño, llevado a sus últimas consecuencias, dueño de su propia historia.


Humor por Waldo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.