Construcción - Edición 45

Page 1

época III / año XI / Nº 45 / agosto, setiembre y octubre 2018, Montevideo, Uruguay / Distribución gratuita. Prohibida su venta.

A LA LUZ DE LOS CAMBIOS Un complejo que se diseña alrededor de un hotel paradigmático, una reconfiguración para mejorar la accesibilidad exportadora, una facultad que se mudará a un edificio diseñado de cero: cómo el pasado confluye con el futuro en la construcción. ACTUALIZAR PARA GENERAR Una mirada económica sobre el estado de situación del trabajo en Uruguay y los desafíos de trabajadores y empresarios.

INCENTIVO PARA UN SISTEMA CONSTRUCTIVO Dos diplomas de posgrado buscan que la construcción en madera tome impulso y aproveche la materia prima existente.




construcción | 45 Revista oficial de la Cámara de la Construcción del Uruguay

portada

Fotografía: Pablo La Rosa

época III / año XI / nº 45 / agosto, setiembre y octubre 2018

SUMARIO 4 | Editorial Construcción sólida

Cámara de la Construcción del Uruguay | Fundada el 25 de junio de 1919 Afiliada a la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción. Andrés Martínez Trueba 1256 | Tel: 2410 9800 | CP 11200 secretaria@ccu.com.uy | www.ccu.com.uy Montevideo - Uruguay Consejo directivo | Autoridades período 2016-2017 Sr. José Ignacio Otegui | Presidente Ing. Diego O´Neill | Suplente de Presidente Ing. Nicolás Peirano | Suplente de Presidente Ing. Diego O´Neill | Consejero Titular Ing. Alejandro Foglia | Consejero Titular Ing. Alejandro Ruibal | Consejero Titular Ing. Agr. Marcos Taranto | Consejero Titular Ing. Daniel Gutiérrez | Consejero Titular Ing. Elbio Olaizola | Consejero Titular Ing. Gustavo Errecart | Consejero Titular Ing. Pablo Bocchi | Consejero Titular Ing. Daniel Vázquez | Consejero Suplente Arq. Karim Manzur | Consejero Suplente T.C. Damian Boix | Consejero Suplente Sr. Antonio Novino | Consejero Suplente Ing. Gabriel Viñales | Consejero Suplente Ing. Agr. José Ignacio Cujó | Consejero Suplente T.C. Juan Martin Gonnet | Consejero Suplente Comisiones permanentes período 2016-2017 Ing. Diego García Terra - Ingeniería y vialidad Ing. Eduardo Apud - Concesiones y obras privadas Arq. Cecilio Amarillo - Relaciones laborales y fondos sociales

08 | Información de interés La igualdad, una oportunidad de negocio 12 | Infraestructura Veterinaria se pone a tiro 20 | Arquitectura Construcción en madera a estudio 26 | Vialidad La rambla del puerto se eleva y reordena 36 | Inversión privada De alto (re)vuelo 44 | Relaciones laborales Una mirada sobre el trabajo

Ing. Jorge E. Pazos Acevedo | Director Ejecutivo Asesores Sr. Julio Villamide | Negocios inmobiliarios Ec. Gabriel Oddone, Ec. Alfonso Capurro | CPA/Ferrere Tc. prev. Robert Landó, Tc. prev. Natalia Fernández | Seguridad e higiene laboral Nomia | Tecnología Dr. Ernesto Gravier | Relaciones laborales Editor responsable: Ing. Jorge E. Pazos Acevedo Redactor responsable: Ing. Jorge E. Pazos Acevedo Dirección: Cr. Miguel Perrier, Lic. Pilar Perrier Edición: Valeria Tanco Redacción: María José Fermi, Felipe Miguel, Jimena Paseyro, Gabriela Sommer Fotografía: Pablo La Rosa Corrección: Ana Cencio Diseño: Matriz Diseño Imprenta: Gráfica Mosca Edición amparada al Decreto 218/96 Comisión del Papel Depósito Legal: 343.870 Se podrán reproducir total o parcialmente los artículos aquí publicados solo mencionando su procedencia. Comercialización: Arq. Aníbal Marinho anibal@gota.com.uy Tel: 094 376 802 Dis. Int. Magdalena Álvarez magdalena@gota.com.uy Tel: 099 929 321

Producción general: www.gota.com.uy pilar@gota.com.uy Tel: 2709 4336

52| Protagonistas Arquitectura de la vida 59 | Aplicaciones prácticas Estabilidad del color en el hormigón coloreado 62 | Importa 63 | Empresariales 64 | El futuro hoy


1.200 millones de pesos se invertirán en la construcción de la nueva sede de la Facultad de Veterinaria de la UdelaR

183 mil 58 mil metros cuadrados construidos tendrá el proyecto de Rafael Viñoly para el exhotel San Rafael

RELACIONES LABORALES | pág. 44

puestos de trabajo se han perdido en Uruguay desde 2014 hasta hoy

Protagonistas | pág. 52

El trabajo en la mira

Pionera centenaria

El economista Ignacio Munyo aporta su visión sobre cambios que considera esenciales en la futura generación de empleo.

La vida de la arquitecta Nelly Grandal es testimonio de cómo evolucionó la profesión en un sector que había sido construido por y para hombres.

INVERSIÓN PRIVADA | pág. 36

Proyecto con polémica Tras un primer diseño muy cuestionado, el Grupo Cipriani en conjunto con el arquitecto Rafael Viñoly presentó su proyecto para la nueva vida del exhotel San Rafael en Punta del Este.


EDITORIAL por José Ignacio Otegui

Construcción sólida

El preacuerdo con los trabajadores. El estudio de la productividad del sector y de los temas que nos preocupan y ocupan de la realidad uruguaya en los que podemos aportar. Y un balance a la hora de la despedida. Presente y futuro próximo de la Cámara de la Construcción del Uruguay.

En primer lugar, debo comentar que luego de una corta pero intensa negociación, hemos firmado un preacuerdo con el Sunca. Su vencimiento es en abril del año 2020. Dentro de la lógica de un país que enfrenta una situación económica difícil. Con pérdida de muchos miles de puestos de trabajo en los últimos tres años. Con un horizonte incierto, por lo menos para nuestra actividad. El primer aumento será del 6,85% y

4

por un período de 11 meses desde el 1º de agosto de 2018 hasta el 30 de junio de 2019, el segundo de un 5,80%, desde el 1º de julio de 2019 y hasta el 30 de abril de 2020. Una salvaguarda que opera a lo largo del primer tramo y un correctivo que opera por la diferencia de la inflación verificada deducido el primer aumento y que se aplica junto al aumento del 5,80%. Estas partidas aspiramos a que sean trasladables a precios, tanto para


la obra privada como para la obra pública. Una única partida extraordinaria de 432 pesos por cada uno de los primeros 11 meses, o sea con un techo de aproximadamente 4.752 pesos para todo trabajador en actividad y que se abona en el mes 12 o cuando sea dado de baja el trabajador. Además, hemos acordado cosas vinculadas a la potente área de la red social de nuestra industria, sin costos adicionales ni para las empresas ni para los trabajadores. Hay un acta que tiene relevancia en los temas vinculados al Banco de Previsión Social que aspiramos a que sea acompañada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en representación del Poder Ejecutivo. Estamos estudiando y recibiendo asesoramientos internos y externos sobre temas que nos preocupan y que serán planteados el año próximo a los candidatos a la Presidencia de la República de todos los partidos. La vivienda, los asentamientos, la red vial y ferroviaria, le generación y trasmisión de energía eléctrica, los puertos, la educación, la seguridad ciudadana, entre otros temas, están siendo objeto de esos estudios.

Estamos estudiando y recibiendo asesoramientos internos y externos sobre temas que nos preocupan y que serán planteados el año próximo a los candidatos a la Presidencia de la República de todos los partidos

Hemos recibido el primer análisis sobre productividad en obras en construcción, dentro de un programa acordado con la Cámara Chilena de la Construcción. Y sobre este tema seguramente versaremos en las

5


próximas ediciones de la revista. Primero debemos estudiarlos y verificar la información. Este es un tema que preocupa a toda la industria. Pero debemos hacer una reflexión serena sobre las múltiples causas que atentan contra la productividad y no solo sobre las tareas que desarrollan nuestros trabajadores. Confluyen todos los involucrados en nuestra cadena productiva. Lo debemos expresar con claridad. Desde el proyectista, sus planos y memorias, hasta el último trabajador tienen incidencia en la productividad final de una obra. Todos somos responsables de forma directa sobre los resultados de la productividad. Por eso hemos firmado un acuerdo con la Corporación Nacional para el Desarrollo para incorporar el sistema BIM (de origen inglés) en nuestra plaza. Estamos involucrando además a todas las facultades que forman a la gente que después debe participar de esa cadena productiva. Haremos el segundo evento anual en este mes de setiembre de 2018. Esperamos que concurran más de 300 personas.

He intentado hacer las cosas que nos propusimos desde aquel ya lejano 1992. Sé que resta mucho por hacer, pero queda una gremial sana y sólida desde el punto de vista económico y social

Es este el último editorial que escribiré como presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay. Han sido muchos años en el ejercicio de la Presidencia. Debo agradecer a los Sres. funcionarios y a los Sres. asesores, que nos han acompañado a lo largo del tiempo. A los Sres. socios que me honraron con su confianza, a los distintos Consejos que me acompañaron en el desempeño de la tarea. Sin el aporte de todos ellos, nada hubiéramos podido concretar. A la gente que trabaja en el Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (Ceeic), al equipo que ha hecho posible esta publicación, nuestra revista. He intentado hacer las cosas que nos propusimos desde aquel ya lejano 1992. Las más las logramos, las menos, no aún. En todo caso serán tareas, junto a otras, de quien me suceda en la Presidencia y del nuevo Consejo Ejecutivo, que serán electos sobre fines del mes de octubre del presente año. Sé que resta mucho por hacer, pero queda una gremial sana y sólida desde el punto de vista económico y social. No hay fisuras notorias a la vista. Existe una buena relación con las demás gremiales empresariales del sector y fuera de él. Somos escuchados por el sistema político y atendidos por la prensa. Tenemos un buen diálogo con nuestros trabajadores. Hemos construido una sólida red social a través de los Fondos Sociales de la Industria. Hemos hecho una fuerte apuesta a la capacitación. A nuestros más estrechos colaboradores, con más de 1.450 personas capacitadas y a nuestros trabajadores en general, con más de 10.000 obreros capacitados. Hemos acompañado a la Feria de la Construcción en sus últimas cuatro ediciones y hemos confirmado nuestra actividad en la próxima, en octubre de 2019. Nos estamos preparando para celebrar nuestros primeros 100 años de vida y actividad fecunda, en abril del año próximo. Con múltiples actividades, que cerraremos en la mencionada feria. Nuevamente gracias, y hasta siempre.

6



INFORMACIÓN DE INTERÉS Texto: Jimena Paseyro Fotografía: Pablo La Rosa

La igualdad, una oportunidad de negocio ONU Mujeres y la Cámara de la Construcción del Uruguay organizaron un taller de sensibilización sobre la igualdad de género y la participación de las mujeres en el sector.

8


Restan 217 años para que en el mundo las mujeres equiparen a los hombres en el acceso a la educación, salud, poder político y poder económico. Reducir este tiempo requiere del compromiso de todos los actores de la sociedad, especialmente del sector privado. ONU Mujeres trabaja para brindar herramientas y apoyo a empresas que quieren impulsar cambios en sus organizaciones con el objetivo de lograr la igualdad. Este año lanzó en Uruguay el programa “Ganar-Ganar. La igualdad de género es un derecho y buen negocio”, que ya cuenta con la adhesión de 23 empresas. En el marco del acuerdo de colaboración firmado entre ONU Mujeres y la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), el pasado 14 de agosto se realizó un taller de sensibilización dirigido a empresas del sector. La actividad tuvo lugar en la sede de la Cámara y estuvo dirigida a representantes de las empresas socias de la gremial.

“Trabajar en temas de igualdad de género es la opción más justa y la más inteligente. ¿Por qué? Porque el aprovechamiento de talentos da más beneficios a las empresas”. Coordinadora de ONU Mujeres en Uruguay, Magdalena Furtado

La economista de la CCU, Florencia Seré Carracedo, presentó algunos datos del sector extraídos de la encuesta realizada en 2017 por la gremial: el 93% del personal de las empresas de la construcción son hombres; 80% es personal de obra y 20% son técnicos, administrativos y profesionales. De ese 20%, casi el 40% son mujeres. Una explicación de esta situación resulta del número de egresadas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, que solo representa un tercio del total. La coordinadora de ONU Mujeres en Uruguay, Magdalena Furtado, aseguró que “es fundamental incorporar a las empresas privadas para lograr los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” redactados por Naciones Unidas. “El promedio mundial de la brecha salarial entre hombres y mujeres es del 23%. En el sector privado [en el mundo] si un trabajador con estudios terciarios gana 100 pesos, una mujer con los mismos estudios gana 76”, indicó.

Coordinadora de ONU Mujeres en Uruguay, Magdalena Furtado.

9


Furtado aportó datos sobre la desigualdad en el acceso a puestos de toma de decisiones en Uruguay: solo el 4% de los cargos gerenciales de grandes empresas son ocupados por mujeres, y en al menos 12 gremiales empresariales no hay mujeres en el consejo directivo. “Trabajar en temas de igualdad de género es la opción más justa y la más inteligente. ¿Por qué? Porque el aprovechamiento de talentos da más beneficios a las empresas”, explicó. Por su parte, la especialista en sector privado de ONU Mujeres, Teresa Pérez del Castillo, fue clara al afirmar que trabajar en estos temas “debe hacerse por dos razones: derechos humanos y gestión empresarial. No se trata de una pelea entre hombres y mujeres. No hay desarrollo sostenible si no hay igualdad de género, y comenzar con prácticas sencillas cambia la realidad de las empresas. Este tema tiene que estar en la agenda de las empresas. Lo primero que hay que hacer es comprometerse con las WEPs”. Se refiere a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por su sigla en inglés), una iniciativa que pretende ayudar a las empresas a promover políticas y programas para la equidad. El siguiente paso las empresas que suscriban este compromiso es realizar un autodiagnóstico, que les permitirá conocer en qué aspectos deben trabajar para emprender su camino hacia la igualdad.

10


11


INFRAESTRUCTURA Texto: Jimena Paseyro Fotografía: Pablo La Rosa

Veterinaria se pone a tiro En julio de 2018 se firmó el contrato entre la Universidad de la República y una empresa constructora para la realización de la nueva sede de la Facultad de Veterinaria. El campus estará ubicado en un predio de 34 hectáreas próximo al cruce de las rutas 8 y 102 en el departamento de Montevideo. El proyecto implica una inversión de 1.200 millones de pesos, y será financiado con presupuesto universitario y la venta del predio que la facultad ocupa actualmente. 12


“Vamos a construir la facultad que el país necesita”. Con estas palabras, el decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (UdelaR), José Piaggio, comenzó a contar a Construcción los detalles de la obra que permitirá dejar atrás un edificio inadecuado y pensar en nuevos horizontes académicos. La construcción edilicia de la nueva sede supera los 20.000 m² y contempla la obra de vialidad y de espacios exteriores tratados de más de 14.500 m². Los edificios albergarán las actividades de 4.200 personas, que podrían llegar a 6.900 en 2025. La inversión total del proyecto asciende a 1.200 millones de pesos y es la más importante que realiza la UdelaR en los últimos 50 años.

La inversión total del proyecto de la nueva Facultad de Veterinaria es de 1.200 millones de pesos y es la más importante que realiza la UdelaR en los últimos 50 años.

UNA SEDE INCONVENIENTE Y OBSOLETA La necesidad de mudar la Facultad de Veterinaria se hizo evidente ya en la década de 1960. Entonces se debatía sobre el cambio que estaba sufriendo la zona donde se ubica la facultad, convirtiéndose en un barrio residencial, y la complicación que traía aparejado el aumento de la matrícula de alumnos –hoy son más de seiscientos estudiantes por generación–. La sede actual fue inaugurada en 1912 en un predio de 10 hectáreas que fuera propiedad de la familia Taranco, y los espacios estaban

13


previstos para unos 80 estudiantes. La obra del arquitecto Emilio Conforte se construyó tomando como modelo la Escuela Nacional de Veterinaria de Alfort en París e incluso se mandaron traer materiales de Francia. El decano explicó que “la falta de adecuación de los edificios a la actividad de la facultad y su situación geográfica hacen que sea necesaria la mudanza. Tenemos problemas con los vecinos en forma permanente. Hace mucho tiempo está la idea de que la facultad necesita un lugar diferente, y durante algunos años se dio una discusión rica y diversa sobre si debía estar en el interior del país o no. Finalmente, el primer proyecto de traslado lo realizó el exdecano de Veterinaria, Roberto Scarsi en la década de 1990. Solicitó un estudio de prefactibilidad de una nueva sede, en el que se recomendó que estuviera entre la Ruta 8 y la Ruta 102, enfrente a la División de Laboratorios Veterinarios (Dilave). Allí es donde hoy se

14

construirá la nueva sede”. Se trata de un predio de 34 hectáreas en el noreste de Montevideo que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca cedió a la UdelaR. Definir el financiamiento de la obra y el tipo de proyecto que se quería insumió más de veinte años a todos los actores involucrados.

Las obras comenzarán en marzo de 2019 y se prevé culminen en un plazo de cuatro años.

En 2014 el Consejo Directivo Central de la UdelaR resolvió que la obra se realizaría con fondos propios. “Posteriormente vino la etapa de discusión de qué tipo de facultad se quería construir. Se recorrió un camino largo con los arquitectos y proyectistas hasta llegar a la versión final”, recordó el decano. El proyecto fue desarrollado por el Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo (Pomlp) de la Udelar, mientras que el Máster Plan y el Anteproyecto fueron diseñados por la Dirección General de Arquitectura. Tras un competitivo proceso de licitación del que participaron ocho empresas, las obras de la



“Los alumnos sienten una pertenencia muy grande a este espacio, tienen una significativa vida social, gremial y deportiva. Estando más alejados del centro de la ciudad va a ser incluso más importante que los edificios contemplen esto”. José Piaggio, decano de la Facultad de Veterinaria de UdelaR

16

nueva facultad fueron asignadas a la constructora Stiler. Se trató de una licitación pública de Proyecto y Obra con Adjudicaciones Secuenciales por componentes. Los recaudos presentados en la licitación corresponden a un Anteproyecto Apto para Licitar (APL) y es la empresa contratista la que desarrolla el Proyecto Ejecutivo a construir, previa aprobación de los equipos técnicos de la UdelaR. Con este procedimiento es posible realizar adjudicaciones secuenciales de componentes a la empresa contratista en función de su desempeño en la obra realizada y de la disponibilidad presupuestaria; y completar la obra en varias instancias sin multiplicar procedimientos de adquisición.

Lenzi Batto, sostuvo que esta obra “lleva implícito un proceso de desarrollo urbanístico, algo que la Universidad retoma luego de muchos años”. El proyecto incluye la construcción de una avenida principal y seis “baterías” o manzanas, que se construirán en etapas: Batería 0 – Edificaciones de vigilancia y control de acceso; Batería 1 – Áreas administrativas y de gobierno; Batería 2 – Hospital veterinario para la atención de grandes y pequeños animales; Batería 3 – Servicios generales; Batería 4 – Aulario y servicios de apoyo y complementarios (cantina, biblioteca, Aula Magna); Batería 5A - Laboratorios y áreas de investigación y enseñanza; Batería 5B y 6 – Institutos y bioterios.

UN CAMPUS PARA LA VIDA ESTUDIANTIL En el marco de la firma del contrato entre la UdelaR y la empresa Stiler, el arquitecto responsable de proyecto de Pomlp, Santiago

Se prevé también la construcción de una superficie de espacios exteriores de 14.500 m² destinados a 262 plazas de estacionamiento, explanadas para bicicletas y motos y áreas de esparcimiento. A su


vez, la nueva facultad contará con servicios generales como subestación propia, grupo electrógeno y servicios médicos para estudiantes, docentes y funcionarios. Las obras comenzarán en marzo de 2019 y se estima que culminen en un plazo de cuatro años. Esta concepción de campus contempla el estilo de vida y perfil de los estudiantes de esta carrera. “Los estudiantes pasan todo el día en la facultad. No es un lugar al que vienen a clase y se van. Los alumnos sienten una pertenencia muy grande a este espacio. Tienen una vida social, gremial y deportiva importante. Estando más alejados del centro de la ciudad, va a ser incluso más importante que los edificios contemplen esto”, explicó el decano. En ese sentido, el proyecto incluye la construcción de dos salas de lactancia, un comedor con capacidad para 180 personas y

José Piaggio, decano de Facultad de Veterianaria.

TECHINT REPITE

17


una biblioteca amplia con sistema de estantería abierta. A su vez, los laboratorios tendrán vestuarios, duchas y pediluvios. Además de considerar los aspectos relativos a la bioseguridad, el proyecto incorpora la normativa vigente sobre accesibilidad. Piaggio reconoció que “es uno de los grandes debes que tenemos en la sede actual y algunos edificios son inadecuables. Ahora vamos a tener edificios 100% accesibles”.

Vista del proyecto de la nueva sede.

Además de considerar los aspectos relativos a la bioseguridad, el proyecto incorpora la normativa vigente sobre accesibilidad.

El decano anunció que “el hospital veterinario va a estar destinado a pequeños y grandes animales. Va a contar con la mejor tecnología y tendrá infraestructura para internación, lo cual es un cambio cualitativo muy importante. Nos permite pensar en otras posibilidades académicas, docentes y curriculares. Por ejemplo, ya estamos pensando en hacer especializaciones en cirugía. En imagenología vamos a tener lo mejor del país. Tenemos una expectativa muy grande”. Piaggio y su equipo de trabajo ya comenzaron a trabajar en la planificación del traslado: “Empezamos a gestionar la posibilidad de contar con una guardería en la nueva sede. Además de la enorme población estudiantil, trabajan unas 600 personas en la facultad. Confiamos en que vamos a tener un mejor lugar de trabajo para todos”. Los renders son gentileza de Facultad de Arquitecutra.

Futuro incierto para un predio jugoso

El proyecto incluye un campus universitario.

18

El decano de la Facultad de Veterinaria, José Piaggio, no anduvo con rodeos a la hora de hablar sobre el futuro de la actual sede: “Hay mucha discusión en qué se va a hacer con esto, pero no se sabe exactamente. Es muy importante el aspecto regulatorio del predio y los edificios para definir el destino. La UdelaR se contactó con la Intendencia de Montevideo porque había aspectos vinculado a las alturas máximas. Eso cambiaría el valor y las posibilidades del terreno. A su vez, hay planes de ensanchar Luis Alberto de Herrera, justo a la altura de la facultad. Por lo que escuché, la idea es hacer un proyecto residencial, pero dependerá de la intendencia, la Universidad y actores privados. Nos visitan permanentemente inversores. Están tan entusiasmados que nos van a empujar [risas]”.



por Gabriela Sommer

Construcción en madera a estudio En Uruguay no hay tradición de construcción en madera. El progreso del sector forestal, el crecimiento de las tendencias sustentables y los beneficios que la madera aporta favorecen el desarrollo de esta tecnología. El nuevo Diploma de Especialización en Diseño, Cálculo y Construcción de Estructuras de Madera busca capacitar a profesionales para el uso del material, y así incentivar el cambio. 20

Gentileza ORT y UdelaR.

Gentileza CSI Ingeniería

ARQUITECTURA


El 20 de agosto comenzaron a dictarse las clases del Diploma de Especialización en Diseño, Cálculo y Construcción de Estructuras de Madera. Dos nuevos posgrados que ofrecen tanto la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT, como la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. Los interesados pueden obtener el título a través de una u otra institución. Para ello, se deben cursar un total de ocho asignaturas que se dictan en un año. Ambos programas académicos cuentan con materias que se imparten en la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT y otras que se dan en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. El reconocimiento de créditos entre instituciones es posible gracias a la aprobación de un convenio de movilidad estudiantil. En el caso de optar por el diploma de Facultad de Ingeniería aparece, asimismo, la opción de cursar dos de las materias en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República.

Gentileza ORT y UdelaR.

Objetivos “El propósito del diploma es que los egresados cuenten con las herramientas y el conocimiento necesarios para aplicar esta tecnología en su vida profesional”, explica la Dra. Arq. Laura Moya, coordinadora académica del diploma de la Universidad ORT. Y agrega: “Intentaremos que este programa contribuya a la promoción del uso de la madera con fines estructurales y trataremos de sensibilizar al público en general transmitiendo que los edificios

El posgrado dará a “conocer la madera como material de construcción, sus propiedades físicas y mecánicas”. Cómo diseñar, todo lo referente al cálculo estructural, cuál es la normativa de cálculo que se utiliza para dimensionar los elementos de madera y las uniones. Vanesa Baño, responsable del diploma de la Facultad de Ingeniería de la UdelaR

21


Gentileza ORT y UdelaR, Laura Moya.

construidos con madera pueden tener las mismas prestaciones o mejores que uno construido con tecnologías tradicionales”.

“Empezamos a tener los recursos, a generar un soporte con la industria maderera del país; faltan los recursos humanos que empiecen a utilizar esta tecnología”. Gastón Boero, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT

El diploma –dirigido a arquitectos e ingenieros civiles, industriales mecánicos y agrónomos– explora las posibilidades de un material que, en Uruguay, rara vez se emplea con fines estructurales. “No pensamos que la construcción en madera vaya a reemplazar a la tradicional. Pensamos en formar recursos humanos que cuenten con conocimientos para poder elegir la tecnología que más se adecúe al programa o a la situación particular del proyecto”, expresa Moya. “Hoy son pocas las personas que trabajan en esto, pero da el campo para que haya muchas más. Las iniciativas no tienen límites. Hay un desafío grande, y es lograr que la gente se entusiasme con estudiar esta tecnología, con hacer el diploma”, manifiesta el Dr. Ing. Álvaro Gutiérrez, director del Instituto de Estructuras y Transportes de la Facultad de Ingeniería. El posgrado dará a “conocer la madera como material de construcción, sus propiedades físicas y mecánicas. Cómo diseñar con madera, ya que el diseño debe pensarse de un modo distinto a si se fuera a construir con acero u hormigón. También se verá todo lo referente al cálculo estructural, cuál es la normativa de cálculo que se utiliza para dimensionar los elementos de madera y las uniones”, afirma la Dra. Ing. Vanesa Baño, responsable del diploma de la Facultad de Ingeniería. El programa

22


ofrece una formación completa para que los profesionales puedan trabajar en el mercado nacional y, a su vez, tengan los conocimientos suficientes para, si así lo desearan, trabajar para el exterior. MOTIVOS “Uruguay, en toda su historia, no ha tenido una industria forestal que apalanque el uso de esta tecnología”, afirma el Arq. Gastón Boero, Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT. La situación actual es otra, lentamente se van incorporando nuevas prácticas. A este escenario se agrega el hecho de que “en el presente, hay en el mercado maderas que son aptas para ser usadas con fines estructurales. Entonces, empezamos a tener los recursos, a generar un soporte con la industria maderera del país; faltan los recursos humanos que empiecen a utilizar esta tecnología”, continúa Boero.

“Es un material económico y abundante y hoy no tenemos profesionales formados para tratar con él, evaluarlo adecuadamente o hacer un diseño o un cálculo estructural. No es complicado, pero hay que estudiarlo”, comenta Gutiérrez. En Uruguay, las plantaciones forestales son recientes. “Esas plantaciones están llegando a turno de corte final. Hay plantaciones de pinos y de eucaliptos. El eucalipto es consumido por las plantas de celulosa y las papeleras, pero el pino no tiene mucha salida comercial. La idea de convertir la madera en un producto estructural permitiría agregar valor a esa materia prima”, agrega Baño. Esa materia prima encontraría en la construcción un nuevo destino y la construcción, en consecuencia, se beneficiaría de sus ventajas.

“Hoy son pocas las personas que trabajan en esto, pero da el campo para que haya muchas más. Hay un desafío grande, y es lograr que la gente se entusiasme con estudiar esta tecnología, con hacer el diploma”. Álvaro Gutiérrez, director del Instituto de Estructuras y Transportes de la Facultad de Ingeniería

VENTAJAS “Decimos que la mayor ventaja es que es el único material que crece. Plantás un árbol y tenés

23


Un atributo menos evidente es su buen desempeño estructural en relación al fuego. Baño aclara: “Los elementos de madera se comportan bien en situación de incendio; el acero, por el contrario, tiene grandes problemas. Cuando trabajás con madera tú conoces la velocidad de carbonización y diseñas en función del tiempo necesario que te lleva evacuar el edificio. Eso se consigue de forma natural, no es necesario tratarla. El acero, en cambio, en una situación de incendio colapsa antes que la madera. Este es uno de los miedos que tiene la gente y que siempre explico como ventaja”.

Otro beneficio es la reducción de los tiempos de ejecución en obra, Moya afirma que “los plazos pueden ser reducidos a la tercera parte, o incluso menos”. Esto conlleva una disminución en los costos. Moya también incluye entre las propiedades de la madera “la buena relación que el material tiene entre el peso y la resistencia”. Por último, añade que “no tiene limitantes, hay edificios de 30 o 40 pisos construidos con estructura de madera. No hay problemas técnicos, solo aquellos relacionados con la aplicación equivocada de la tecnología”. Por esta razón, Boero insiste en que “hay que darles seguridad a los técnicos, a los profesionales que van a liderar estos procesos; existen los recursos, existe el conocimiento, hay que trasmitirlo, para que ellos empiecen, con el tiempo, a romper la barrera cultural que existe con respecto a la construcción con madera”.

Gentileza ORT y UdelaR.

“No pensamos que la construcción en madera vaya a reemplazar a la tradicional. Pensamos en formar recursos humanos que cuenten con conocimientos para poder elegir la tecnología que más se adecúe al programa o a la situación particular del proyecto”. Laura Moya, coordinadora académica del diploma de Universidad ORT

un material”, señala Baño. Sus beneficios más evidentes tienen que ver con el medioambiente; a escala mundial la tendencia a incorporar la madera va en aumento.

24


25


VIALIDAD Texto: Felipe Miguel Fotografía: Pablo La Rosa

La rambla del puerto se eleva y reordena

La rambla portuaria de Montevideo ya no será la misma. El Proyecto Ferrocarril Central junto al avance del Plan Maestro 2018-2035 de la Administración Nacional de Puertos provocarán modificaciones permanentes en la circulación y la estética de los accesos a esas instalaciones.

26


27


“El capítulo de movimientos futuros nunca puede estar supeditado a empresas que van a venir, por un tema de soberanía, de función de la empresa del Estado, de su eficiencia”. Juan José Domínguez, vicepresidente de la ANP

Son varias y de gran magnitud las obras de infraestructura que se tendrían que llevar a cabo para que UPM concrete su segunda planta de celulosa en el país. Entre ellas está la revitalización del transporte de carga por vía férrea y la conexión de esta última con el puerto de Montevideo. El Proyecto Ferrocarril Central, impulsado por el gobierno a partir de las negociaciones con UPM, tenderá 273 kilómetros de vías férreas entre Paso de los Toros y el puerto de Montevideo. A su vez, entre las modificaciones que se verán dentro del Puerto de Montevideo y sus alrededores se destaca la construcción de un viaducto para ingresar al recinto portuario, y un puente en arco que se ubicará a la altura de la Central Batlle de UTE. Estas obras se producirán a partir de una licitación pública presentada por la Administración Nacional de Puertos (ANP) que tuvo su apertura en junio. ASPECTOS FORMALES La iniciativa para las obras fue diseñada y presentada al gobierno por Saceem y Grinor SA en 2017, y fueron los únicos oferentes en el llamado a licitación, aunque formalmente aún no se ha informado que vayan a ser los adjudicatarios. El consorcio se benefició con lo establecido por la Ley 17.555. Esta dice que, en caso de presentarse,

Vicepresidente de ANP, Juan José Domínguez.

28



el promotor de una iniciativa relativa a “actividades susceptibles de ser ejecutadas directamente por los organismos referidos o de ser concesionadas de acuerdo con las normas” vigentes, cuenta con un beneficio de “un porcentaje no menor al 5% ni mayor al 20% sobre el valor ofertado”, y no debe pagar los pliegos. Además, cuenta con el beneficio de que, si su oferta no resulta ganadora, “podrá solicitar que se promueva un proceso de mejora de oferta”.

El viaducto evitará la congestión en la rambla y permitirá al tren de carga tener un ingreso ordenado al puerto

La inversión para las obras saldrá de fondos de la propia ANP sumados a un préstamo, a confirmarse, del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), órgano que trabaja con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la región. El Observador informó que el costo de estas obras será de 125 millones de dólares, aproximadamente. De acuerdo a lo establecido en los pliegos de la licitación 21581/2018 como requisitos para la construcción del viaducto externo, este tendrá accesos en rampa y a nivel “para sustituir a la actual Rambla Sud América entre la Estación Artigas al sur y la Central Batlle al norte”. Más precisamente, los límites serán las calles San Fructuoso y Río

30


Branco. Habrá otros dos accesos al viaducto: uno por la calle Colombia y otro por la continuación de la Rambla Sud América al norte, aproximadamente, junto al Montevideo Rowing Club. También, el texto indica que el viaducto tendrá tres vías de circulación en cada sentido, y que el puente de arco tendrá una longitud de 160 metros, una luz de 90 metros y se realizará sobre la zona de la playa de maniobras de la Administración Nacional de Ferrocarriles del Estado (AFE).

El viaducto principal sustituirá a la Rambla Sud América entre las calles San Fructuoso y Río Branco

Dentro de la misma licitación se incluirán otras obras como: la renovación del Colector Colombia, que será demolido y sustituido por uno nuevo; arreglos de circulación interna como pavimentaciones; y mejoras de iluminación, de acuerdo al pliego.

31


Según el vicepresidente de ANP, el puerto de Montevideo “necesita más espacio y al MTOP le pareció importante que se trabajara con un acceso que mejoraría todo el funcionamiento de autos y camiones”

IMPACTO EN EL PUERTO El viaducto y sus reformas relacionadas “van a facilitar que los transportes carreteros de carga ingresen al puerto por debajo, y que por arriba vayan los coches civiles de la ciudad”, dijo a Construcción Juan José Domínguez, vicepresidente de ANP. El jerarca remarcó que las obras, si bien ganaron impulso desde el anuncio de la posible llegada de la nueva planta de UPM, ya formaban parte de las intenciones de la empresa estatal, que ha generado un Plan Maestro 2018-2035 con importantes reformas previstas tanto en el Puerto de Montevideo como en Puntas de Sayago y en el futuro puerto pesquero de Capurro, entre otras. La obra corresponde a un estudio que ya había realizado la ANP hace algunos años y que “se aceleró ahora”, porque el puerto “necesita más espacio y al Ministerio de Transporte y Obras Públicas le pareció importante que se trabajara con un acceso que mejoraría todo el funcionamiento de autos y camiones”. Para Domínguez, será un gran “reordenamiento positivo” del tránsito, que “va a ser más fluido” y ayudará a “evitar la congestión del tráfico con los camiones en Ciudad Vieja y permitirá al tren tener un ingreso ordenado”. “Es una obra que estamos empeñados en sacarla adelante y está prácticamente en marcha”, agregó el jerarca, y dijo que “va a llevar un par de años” culminarla. Domínguez incluso reconoció que “la mejora de las vías férreas internas antecede” a lo relativo al Proyecto Ferrocarril Central, y la ANP comenzó a renovarlas hace unos tres años al ver que se estaban deteriorando. Estas obras están próximas a concluir. “El capítulo de movimientos futuros nunca puede estar supeditado a empresas que van a venir, por un tema

32


de soberanía, de función de la empresa del Estado, de su eficiencia”, añadió. De todas formas, mencionó lo positivo de que la posibilidad de este nuevo proyecto ferroviario habilita a tener vías en algunos de los muelles y dijo que, probablemente, en la Terminal Cuenca del Plata se reinstalen también vías que en otra época, aparentemente, existían. LAS OBRAS NO SE DETIENEN ALLÍ Una de las reformas más importantes que realizará la ANP, y que también antecede a la posible nueva planta de celulosa, es la ampliación del Muelle C –inaugurado en 2015– en 180 metros de longitud. Se obtendrá una explanada con una superficie de 4.400 metros cuadrados y se conectará con la ya

33


En el Puerto de Montevideo “hay otros proyectos que no tienen nada que ver con el funcionamiento de UPM y que tienen vida propia”. Vicepresidente de ANP, Juan José Domínguez

construida, alcanzando una longitud total de 550 metros. Esto permitirá la llegada de los llamados buques postpanamax de 330 metros de eslora, según dijo Alfredo Gonçalvez, director de dicha obra, a la revista Uruguay Portuario en octubre de 2017. Domínguez estipuló que estas “son obras habituales que se proyectan a futuro, teniendo en cuenta las necesidades de los barcos, que son cada vez más grandes”. Se prevé que esté lista para el primer trimestre de 2019. Actualmente, en esa zona se están colocando los 124 pilotes de un metro de diámetro que lo sostienen, y la obra se completa con una losa de hormigón armado maciza, y sobre esta, una carpeta de rodadura. En el Puerto de Montevideo “hay movimiento permanente, y hay otros proyectos que no tienen nada que ver con el funcionamiento de UPM, y que tienen vida propia”, añadió el vicepresidente de ANP. Una obra que sí dependerá de la empresa finlandesa será un posible muelle interno, cercano al C, que sería casi de uso exclusivo de UPM. Esta construcción está atada a la concreción definitiva de la adjudicación de la obra a dicha empresa, para lo que faltan algunos años.

34



Gentileza: Estudio Viñoly.

INVERSIÓN PRIVADA

por María José Fermi

De alto (re)vuelo

36


No existe mucha gente dentro del sector –y tampoco fuera de él– que no haya comentado sobre el proyecto en el exhotel San Rafael de Punta del Este y las torres diseñadas por el arquitecto Rafael Viñoly. ¿Cómo se llegó a su aprobación y cuáles son las características de esta inversión privada que causó gran debate?

37


Gentileza: Estudio Viñoly.

El proyecto final diseñado por Viñoly tendrá 183 mil m² construidos y la torre más alta, que es elevada, llegará a una altura de 101 metros por sobre el nivel del suelo

Cuando en febrero de este año se hizo público el acuerdo de venta del icónico exhotel San Rafael en Punta del Este por un grupo de inversión italiano, muchas cejas se levantaron. El edificio estaba abandonado desde el año 2011 y al saberse que el reconocido arquitecto uruguayo Rafael Viñoly intervendría en su relanzamiento como parte de un complejo de lujo se generaron grandes expectativas. Cuando, sin embargo, a fines de mayo aparecieron los primeros render –con tres enormes torres como protagonistas, la más alta de 249 metros– se desató una gran controversia. Más de tres meses han pasado y, tras un cambio de diseño, una votación en la Junta Departamental de Maldonado y miles de opiniones emitidas al respecto, la Casa Cipriani San Rafael está encaminada. ¿Cómo se llegó a este punto y qué viene a futuro para esta inversión privada en la Parada 11 de la Playa Brava? Muy lejos de sus años de gloria estaba el edificio del San Rafael cuando el italiano Giuseppe Cipriani acordó la compra de la propiedad por algo más de 40 millones de dólares.1 CEO de Cipriani SA (una afamada corporación de hotelería, restaurantes y

Fuente: ‹https://www.elpais.com.uy/informacion/grupo-inversoresadquirio-hotel-san-rafael.html›.

1

38


entretenimiento a escala global), el empresario había mostrado interés en la ordenanza transitoria que ofrecía mejores parámetros de uso de suelo y altura para ese predio si es que se restauraba y reflotaba el clásico edificio de estilo Tudor. “La normativa para esa zona había sido modificada en el período anterior y permitía que el San Rafael, al no contar con ninguna protección patrimonial, pudiera ser demolido y en su lugar construir hasta 6 torres de hotel de unas 10 o 12 plantas”, explica Roberto Chiacchio, director de Planeamiento de la Intendencia de Maldonado. “Entendiendo el valor del hotel para Punta del Este, esta gestión realizó la ordenanza transitoria para tantear el mercado buscando interesados en rescatarlo”. También se incluyó la opción de ampliar el área total del proyecto mediante la compra de un predio municipal de 1389 m², vecino al San Rafael. Así, en total, se tendrían 25.000 m².

Además del predio del San Rafael, el grupo inversor adquirió un terreno adyacente de la Intendencia de Maldonado de 1.389 m², por lo que el proyecto en total tendría 25.000 m² de superficie

El San Rafael será la segunda inversión que realizará el grupo Cipriani en el balneario uruguayo. En 2003 construyeron un hotel de lujo en La Barra llamado Cipriani Punta del Este, aunque luego dejaron la operación del mismo y hoy se llama Punta del Este Resort.

39


La Junta Departamental de Maldonado aprobó el proyecto con 25 votos a favor en 31. Aunque Cipriani tiene 180 días para iniciar las obras, proyectan arrancar antes de fin de año

ENCUENTROS Y DESENCUENTROS Tras el acuerdo de venta del Grupo Cipriani, Viñoly entregó su primer proyecto donde el San Rafael era rodeado por tres torres (la más alta de 60 pisos) y un puente enorme sobrevolaba la rambla hasta la playa. Las críticas no demoraron en llegar desde diversos flancos. “Desde el punto de vista de los técnicos de la Intendencia nos preocupaba la altura, el puente y también la barrera visual que constituían esos edificios con muy poca separación entre ellos”, detalla Chiacchio. Estas inquietudes se le plantearon al arquitecto, quien prefirió presentar un proyecto completamente nuevo. La segunda propuesta consiste en dos bloques elevados (el más alto va desde los 70 hasta los 101 metros de altura) encuadrando al San Rafael. Estas “torres horizontales” serán residencias. El proyecto también tiene una edificación curva en cuyo basamento se desarrollarán un centro comercial, de convenciones, casino, teatro; mientras que en los tres pisos superiores habrá apartamentos. En total son 112 habitaciones de hotel, 338 apartamentos y dos niveles de estacionamiento para 2 mil cocheras. La inversión total es de más de 400 millones de dólares.

Gentileza: Estudio Viñoly.

Este segundo planteamiento fue visto con mejores ojos en la intendencia. “En el segundo proyecto las nuevas

40


edificaciones tienen un lenguaje moderno que no compite con el San Rafael y más bien lo enmarca”, explica Chiacchio. “El juego de volúmenes puede gustar más o menos, pero permite que uno circule en todo el entorno de esa manzana percibiendo el hotel en todas sus fachadas. Es cierto que a distancia se van a ver, pero también pasó con la Torre de las Telecomunicaciones y el Palacio Salvo en Montevideo, o con el hotel Conrad en Punta del Este”. Tras la aprobación de la intendencia, el proyecto fue derivado a la Junta Departamental de Maldonado ya que necesitaba que se votara la excepción de altura –la normativa permite edificios de hasta 70 metros– y un aspecto del Factor de Ocupación de Suelo. El 18 de julio pasado, el proyecto se aprobó por 25 de 31 votos. A favor estuvieron los 16 ediles del Partido Nacional, los dos ediles del Partido Colorado y siete ediles del Frente Amplio. Quienes no apoyaron la propuesta fueron los seis ediles frenteamplistas restantes.

El Grupo Cipriani se comprometió a que el 90% de la mano de obra empleada en la obra sea local

Y, ¿AHORA? Con el permiso de construcción otorgado el 26 de julio, los trabajos en la Casa Cipriani San Rafael tienen un plazo máximo de 180 días para comenzar. Los inversionistas planean iniciar obras antes que finalice 2018. La ejecución total tendrá un plazo de cuatro años. Al cierre de esta nota, se estaba finiquitando la compra

41


del predio municipal por 1.600.000 dólares, dinero que irá al Fondo de Gestión Territorial de Maldonado. Al mismo tiempo, con respecto a la operación del San Rafael, “el Grupo Cipriani tenía la compra documentada con una seña importante que ya había entregado y estaba condicionada a la aprobación del proyecto. Al haber sido aprobado ya deben estar terminando de efectivizar su compra”, detalló Chiacchio. En el marco de esta negociación, el diario El País informó en una nota del 10 de julio que la propietaria del San Rafael está siendo demandada por Vanalend SA, firma de intermediación inmobiliaria, por incumplir un acuerdo de intermediación exclusiva para la venta del predio. Según Vanalend SA, ambas partes habían acordado trabajar juntas para colocar el San Rafael con un grupo de inversión brasileño cuando, intempestivamente, la propietaria desistió de esa acción para a los pocos días firmar el acuerdo de venta con Cipriani.2 Finalmente, la comuna y el Grupo Cipriani deberán resolver el acceso a la playa, ya que el puente del primer proyecto quedó descartado. Para Chiacchio, lo más probable es que se realice un túnel público como el que ya existe en la Parada 42 de la playa Mansa. Según cálculos de la intendencia, el proyecto demandaría un millón y medio de jornales. “En los proyectos que han sido aprobados con algún tipo de excepción siempre hemos puesto la condición de que el 75% del personal sea de la zona”, explica el jerarca. El Grupo Cipriani se comprometió a hacer que esa cifra esté por encima del 90%. Adicionalmente, la Junta Departamental incluyó cuotas femeninas y de personas con capacidades diferentes dentro de la planilla de operarios. Aunque no sin controversia, la Casa Cipriani San Rafael está en proceso de hacerse realidad.

Fuente: ‹https://www.elpais.com.uy/ informacion/sociedad/demandan-usmillones-propietaria-san-rafael.html›.

2

42

Según la Intendencia de Maldonado, el estudio de sombras proyectadas comprobó que en ningún día del año las sombras de los dos bloques elevados llegan a la playa

Voces críticas El proyecto vinculado al exhotel San Rafael, en las dos propuestas del arquitecto Rafael Viñoly, generó polémica por sus diseños y las posibles consecuencias en el entorno. Daniel Venturini, arquitecto puntaesteño, explicó a Construcción: “Más allá de las formas planteadas y sus proporciones, interesa analizar la intervención en el medioambiente, que se vería, siento, fuertemente afectado”. El arquitecto –que ha trabajado en propuestas de grandes proyectos en Miami, Las Vegas, Dubái, China, entre otros– considera que este tipo de planteamientos no son los que más le convienen al balneario ya que pueden afectar negativamente las características por las que justamente Punta del Este ha ganado su reconocimiento internacional. En particular en un lugar como la rambla del barrio San Rafael, que está caracterizado por sus viviendas unifamiliares, predominancia del verde, uniformidad y tranquilidad. Para Venturini este caso evidencia la falta de acuerdos sobre qué se pretende para Punta del Este. “Habría que fomentar estas atractivas inversiones, pero para mejorar y reforzar la zona con obras que mantengan las características que conforman su identidad y por las cuales nos vemos muy bien posicionados, no que la conviertan en similares a otros tantos sitios turísticos internacionales”.


PROGRAMA DE FORMACIÓN EN PROJECT FINANCE Y ANÁLISIS DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS Lanzamiento: octubre de 2018 Corporación Nacional para el Desarrollo Rincón 518, Montevideo OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El programa pretende que los asistentes consoliden un entendimiento profundo de la totalidad de elementos que conforman una operación de Project Finance, las decisiones entre los diferentes intervinientes hasta lograr el punto de equilibrio, las circunstancias de los proyectos de infraestructura, fracaso y éxito en la etapa de licitación/ofertas, búsqueda y estructuración de financiación.

ORIENTACIÓN Y METODOLOGÍA El curso combina una parte teórica-conceptual con contenido práctico. Se realizarán ejercicios en Excel de diferentes dimensiones del Project Finance y del análisis y simulación de toma de decisiones con un modelo económico-financiero completo.

FORMADOR Gonzalo Ávila (España) Licenciado en Ciencias Económicas. Máster en Gestión y Financiación de Infraestructuras y Servicios Públicos por la Universidad Politécnica de Madrid y el Colegio de Ingenieros de Caminos. Directivo experto en Inversiones, M&A, Infraestructuras y Financiación. Profesor de Finanzas Corporativas y Project Finance de Posgrados y Cursos de Especialización.

MODALIDAD: Presencial. DURACIÓN: 30 horas (5 días laborables x 6 horas diarias). Se entregará constancia de asistencia y aprobación. CONSULTAS E INSCRIPCIONES: economia@ccu.com.uy


RELACIONES LABORALES Texto: Felipe Miguel Fotografía: Pablo La Rosa

Una mirada sobre el trabajo

Partiendo de una columna suya en El País en la que da su visión de la situación del trabajo en Uruguay, Construcción entrevista al economista Ignacio Munyo para profundizar en la importancia que según él tienen la flexibilidad y la renovación de la regulación laboral vigente en la generación de empleo.

44


45


“Hay una cultura pobre de relacionamiento, con énfasis en conflictividad e incomprensión respecto de la otra parte”

46

–A grandes rasgos, ¿cuál es la realidad del trabajo en Uruguay hoy? –Los números indican que desde el pico de diciembre de 2014 se han perdido 58.000 puestos de trabajo. Las causas son múltiples, pero vienen por dos frentes que se potencian: la reducción de la rentabilidad empresarial y el avance de la tecnología que trajo sofisticación y abaratamiento de la automatización. La actividad económica está estancada hace tres años y medio. Más allá de lo que muestren las cifras del PBI, si se excluye el sector telecomunicaciones, tenemos hoy el mismo volumen de actividad que teníamos en diciembre de 2014. Y los sectores que contratan más mano de obra están en caída. Los datos muestran un comportamiento espejo entre salarios y empleo: mientras el salario real está 6% por encima del valor de fines de 2014, el empleo está 5% abajo. Lamentablemente, el empleo es la variable de ajuste, porque se corta por el lado más débil. Si el local que vende ropa no paga la UTE le

cortan la luz, y no puede atender a los clientes con velas. Encuestas a empresarios indican que la inflexibilidad de la regulación laboral es una de las principales razones que los inhibe de contratar mano de obra. Un ejemplo contundente y polémico es el Índice de Competitividad Global que publica anualmente el Foro Económico Mundial y que incluye preguntas sobre la cooperación entre empleador y empleado, la flexibilidad en la determinación de los salarios y la facilidad para contratar y despedir trabajadores. –Justamente, en su columna del diario El País del 7 de julio pasado, usted señaló que, según un subíndice de este Índice de Competitividad Global, Uruguay es uno de los países con menor flexibilidad laboral. ¿Cuáles son los mayores responsables de la falta de flexibilidad del mercado laboral uruguayo? –Tenemos una regulación laboral que hoy parece estructurada más para robots que para personas, por cómo están especificados


Ignacio Munyo, economista, profesor de Economía y director del Centro de Economía, Sociedad y Empresa del IEEM Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo y consultor independiente.

el tipo de tarea, el horario y el cargo de cada trabajador. Si un programador tuviera que escribir un contrato de trabajo para un robot, programaría exactamente qué puede hacer y explicaría en cada paso qué tiene que hacer. En los hechos, haría algo parecido a muchos convenios laborales hoy vigentes. Sin embargo, lo que hoy es vital en el mundo del trabajo es dejar mucho más espacio para que la adaptabilidad, creatividad y empatía puedan florecer. Tenemos que adaptar la regulación laboral en Uruguay para personas, para que permita hacer emerger en las personas aquello que es más valioso y es inherente a la condición humana. La forma minuciosa con que se describe cada cargo y lo que puede hacer cada persona dentro de la estructura de la empresa complica las tareas a la hora de ganar productividad e incorporar tecnología.

–¿Qué cambios en la regulación laboral vigente entiende que beneficiarían la situación del empleo en el país? –Luego de una amplia ronda de consultas con prestigiosos catedráticos de derecho laboral, me convencí de que necesitamos cambios urgentes. Algunos rompen los ojos, como el régimen de jornada –que data de 1915– y la reglamentación de horas extras –que data de 1988–, que no permiten la redistribución de las horas trabajadas. También, muchas de las 7.275 categorías sobre las que se fijan los salarios publicadas por el Ministerio de Trabajo, que van desde peón especializado III a tramitador, analista o veedores de futsal, fueron definidas hace más de 40 años. –En su columna de El País mencionó la posibilidad de modificar los convenios colectivos para

47


que en lugar de ser por rama de actividad sean por empresa. ¿Ve factible su aplicación en Uruguay? ¿Podría generar desigualdades o situaciones de abuso por parte del empresariado? –Los desvíos potenciales siempre pueden existir, ese riesgo siempre va a estar. El tema es definir un marco general que proteja al trabajador pero que se adapte a las necesidades actuales del mundo del trabajo. –¿Hay sectores que se puedan tomar como ejemplo de flexibilidad dentro del país? ¿Qué opinión le genera la realidad del sector de la construcción en cuanto a flexibilidad y en qué puede mejorar? –Más allá de rubros puntuales, de los que desconozco detalles –porque no es el foco de mi trabajo

“Tenemos una regulación laboral que hoy parece estructurada más para robots que para personas por cómo están especificados el tipo de tarea, el horario y el cargo de cada trabajador”

en la materia–, lo que creo que primero hay que mirar con lupa es el régimen general, que sin dudas como dije necesita retoques. –Un modelo que permite una mayor flexibilidad en el mercado laboral sin perjudicar los derechos de los trabajadores se ha aplicado en grandes países europeos con economías fuertes y diversificadas como Suiza, Dinamarca, Holanda o Suecia. ¿Es posible aplicar algo así en una economía como la uruguaya? ¿Cómo? –Aunque es muy difícil, creo es posible llegar a ese nivel superior de relacionamiento laboral. Es muy lindo hablar de “flexiguridad” –como le llaman en Dinamarca– en donde se les aseguran derechos a los trabajadores pero a la vez se flexibiliza la relación laboral con la empresa.

48


Para avanzar con ello hay que empezar por lo esencial: cambiar la cultura de relacionamiento entre empresarios y trabajadores, y cultivar la cultura de cooperación en lugar de la del conflicto. Hay una cultura pobre de relacionamiento con énfasis en conflictividad e incomprensión respecto de la otra parte. –En su columna habló de que existe una aceleración en la automatización, que se ve en nuestro país. ¿Cuáles son los beneficios y desventajas de esto? ¿Cómo se prepara al trabajador para que esto no mengüe sus oportunidades laborales? –La capacitación laboral es esencial, y en eso el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) viene haciendo un gran esfuerzo para potenciar la reinserción de los trabajadores. También es necesario capacitar a los empresarios. Ahí destaco el programa Progretec que llevan

CECILIO e

m

p

r

e

s

a

A M A R I L L O S. C.

c o n s t r u c t o r a ----------------------------------- d e s d e 1 9 4 2 ---------------------------------------

--------------------- w w w . c e c i l i o a m a r i l l o s c . c o m . u y -----------------------49


“Más allá de la discusión de si las últimas administraciones han avanzado o no en materia educativa, lo que importa, los resultados, son desalentadores”

50

en conjunto el Inefop con la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, que también viene haciendo un gran esfuerzo al respecto. Ni que hablar de que en la educación se juega el partido de fondo. Más allá de la discusión de si las últimas administraciones han avanzado o no en materia educativa, lo que importa, los resultados, son desalentadores. Y por resultados no me refiero a tasas de egreso sino a evaluaciones externas de rendimiento diseñadas específicamente para medir la capacidad de las nuevas generaciones para insertarse en el mercado de trabajo. Es realmente desalentador ver que la mitad de los uruguayos que entran al mercado de trabajo no está en condiciones de cumplir con tareas que requieran tomar decisiones complejas; que son funcionalmente analfabetos: saben leer y escribir, pero no pueden procesar información para resolver un problema, ni hacerse preguntas relevantes para aprender en el proceso. Ante un mundo en el que el avance de la tecnología cuestiona el futuro del trabajo, nuestro sistema educativo presenta a una de cada dos personas con capacidades fácilmente automatizables. Afortunadamente, hay una luz de esperanza. La asociación civil Eduy21 en su Libro Abierto pone foco en este drama para buscar, cito el propio documento, “respuestas al impacto de la tecnología en las tareas contenidas en las diversas ocupaciones”, en las que “las oportunidades de trabajo van a estar crecientemente permeadas por la capacidad de responder a problemas que no pueden ser resueltos por las máquinas”.



protagonistas Texto: María José Fermi Fotografía: Pablo La Rosa

Arquitectura de la vida

Nelly Grandal está a punto de cumplir 100 años. Graduada de las primeras generaciones de la Facultad de Arquitectura, es también esposa de arquitecto, madre de arquitecto y hasta abuela de arquitecto. La vida de esta pionera es testimonio de cómo evolucionó la profesión en un sector que había sido construido por y para hombres.

52


53


Cuando en una obra esperaban a un arquitecto hombre, Nelly les contestaba: “Yo también soy arquitecto, así que le puedo servir igual. O mejor”

“¡Mujeres! ¡Mujeres!”. Ese grito de sorpresa, casi como si se tratara del marinero que divisó la tierra del Nuevo Mundo desde una de las carabelas de Colón, fue lo que recibió a Nelly Grandal en su primer día en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. Era 1939 y por los pasillos de aquel antiguo edificio de la Ciudad Vieja, que también alojaba a la Facultad de Ingeniería, las faldas (y quienes las vestían) eran una visita extrañísima. “Nos recibieron como si fuéramos extraterrestres”, recuerda divertida la que pocos años después se convertiría en la arquitecta Grandal y que hoy está a puertas de recibirse de mujer centenaria. Tras más de 50 años ejerciendo la profesión, fundar un exitoso estudio de arquitectura con su esposo José Scheps, proyectar decenas de obras de gran y pequeña escala por todo el país, Grandal es un personaje clave que contribuyó al desarrollo de la arquitectura moderna en el Uruguay. Pero más importante aún, doña Nelly –aunque en su modestia no tenga muchas ganas de aceptarlo– fue una de las pioneras que abrió paso a miles de mujeres que vendrían después en una industria tan históricamente masculina como la de la construcción. A los 99 años, con el Río de la Plata de fondo a través de las ventanas de su apartamento, Grandal repasa su historia que, cómo no, también es parte del caminar de la arquitectura oriental. AULAS QUE ENCANTAN A pesar de aquella intimidante bienvenida, Grandal pasó algunos de sus días más felices en la Facultad

54


de Arquitectura. Entre proyectos, planos y maquetas, los salones se convirtieron en un segundo hogar y los compañeros casi que en familia. “Sentí un compañerismo, una solidaridad entre todos los estudiantes que llegó un momento en que pensaba: ‘Si no pudiera vivir acá, así, no tendría razón de vivir’. La facultad te atrapa de una manera increíble”, explica. No fueron pocas las noches que se quedaba hasta la una o dos de la mañana trabajando con sus compañeros en diversos proyectos para luego caminar unas cuadras hasta el boliche Liropeya frente al Mercado del Puerto. Entre el primer y segundo año de facultad, Grandal debió realizar un proyecto por el que la mandaron a un taller con un profesor muy solemne, donde debía hacer un pabellón para una exposición. “Ese señor me enseñó qué era hacer un proyecto, qué era hacer arquitectura. No era agarrar un ladrillo como me habían dicho hasta ese momento, me enseñó que uno tiene una posibilidad y otra y otra”. Ese personaje era nada menos que Julio Vilamajó, uno de los más grandes arquitectos que ha tenido el

Uruguay, responsable de proyectar la Facultad de Ingeniería y miembro del equipo de arquitectos consultores del edificio sede de la ONU en Nueva York. “Era brillante y todo lo que pudo decirme de la arquitectura lo confirmé a lo largo de los años”. Vilamajó no solo fue un extraordinario arquitecto y profesor. También fue un excelente Cupido. En el taller que dirigía para estudiantes de últimos años, y entre esas mesas tan enormes que terminaban manchándole a uno la camisa mientras dibujaba, fue que doña Nelly se enamoró de José Scheps, el amor de su vida –afirmación factual más que romántica: están casados desde hace más de setenta años. IMPULSO FEMENINO En la década de 1930, muchas de las mujeres que llegaban al liceo o a facultad veían los estudios como un pasatiempo que duraría solo hasta que conocieran a su futuro marido y formaran una familia. Incluso, tras estudiar una carrera, muchas se dedicaban a la docencia, un quehacer más acorde a los roles femeninos predominantes. “Yo tuve una especie

Nelly Grandal ingresó a la Facultad de Arquitectura en 1939. Según el libro Viejas bravas, donde Virginia Arlington escribió un perfil de Grandal, hasta 1934 solo cuatro mujeres estaban registradas en la nómina de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay

Grandal trabajando en el Ministerio de Obras Públicas, donde dirigió obras.

55


de reacción a todo eso. Dije: ‘Voy a ser arquitecto, pero arquitecto de verdad. No quiero ser profesora de dibujo ni de matemática ni de nada”, explica Nelly. Y sí que lo hizo, aunque no sin antes tener algunos encontronazos con el statu quo.

Grandal en el jardín de su casa en Punta del Este.

Especialmente durante sus primeros años como profesional, la arquitecta debió enfrentar miradas y comentarios que la descalificaban de antemano sin considerar su capacidad o estudios. Era un mundo construido por y para hombres. Cuando llegaba a una obra y se presentaba, le decían: “Ah, ¿es usted, señora? Dijeron que iba a venir un arquitecto”. Y ella les contestaba con la picardía y el sentido del humor que conserva hasta hoy: “Pero yo también soy arquitecto, así que le puedo servir igual. O mejor”.

Junto a su marido, el también arquitecto José Scheps, fundó el Estudio Grandal-Scheps

El proyecto “Memorial de la Independencia”, de Grandal y su marido, fue ganador de un concurso del Ministerio de Transporte, pero nunca se construyó.

56

Grandal recuerda especialmente la primera obra que le dieron ya trabajando en el Ministerio de Obras Públicas (hoy Ministerio de Transporte y Obras Públicas). Cuando llegó, recorrió el predio con el capataz y, al final de la visita, cuando este le preguntó cómo había encontrado todo, la arquitecta le dijo que la dosificación del hormigón estaba mal. “Se había formado un coro de todos los peones alrededor nuestro. El tipo se quedó medio duro, pero nos despedimos”. Mientras Nelly caminaba de vuelta al auto, escuchó que el hombre lanzó un “me va a enseñar esta a mí”. “Me di media vuelta pensando ‘si aflojo acá, aflojo para toda la carrera’. Y le dije ‘sí, le voy a enseñar porque usted no sabe. Si hizo esto mal es porque no sabe o porque tiene mala fe. No tengo por qué pensar que usted tiene mala fe’”. Todos se quedaron callados; Grandal había marcado el camino por el que pretendía andar.


RUTA COMPARTIDA Antes de entrar al Ministerio de Obras Públicas, Nelly y José fundaron el Estudio Grandal-Scheps (así, con el apellido de ella por delante) en una casona de la Ciudad Vieja. Quizás en ese momento nunca imaginaron que la arquitectura sería la responsable de proyectar muchos aspectos de su vida a futuro. La profesión no solo les permitió encontrarse el uno al otro, también dibujó sus trazos en el hijo que tendrían –Gustavo Scheps, quien muchas décadas después sería el decano de la misma Facultad de Arquitectura que unió a sus padres– y hasta en sus dos nietas –una es arquitecta recibida y la otra hizo algunos años de facultad hasta que se dedicó a la música–. A pesar de haber proyectado obras tan representativas como el Parador I’Marangatú y el pabellón externo del hotel San Rafael –ambas en Punta del Este–, la Escuela Industrial del Cerro e incluso un edificio en el barrio de Pocitos que la Facultad de Arquitectura incluyó en su propuesta de obras para declarar como Monumento Histórico Nacional,

Entre las obras más reconocidas que proyectó Grandal están el parador I’Marangatú y el pabellón exterior del exhotel San Rafael, ambos en Punta del Este

los trabajos que Grandal recuerda con mayor satisfacción no son los más populares. “Aunque asombre a algunos, una obra que me gusta mucho es una casita en Villa Serrana. Está en una caída del terreno y hay una gran piedra que la atraviesa que decidimos dejar para hacer allí la estufa. La hicimos con tanto gusto, me hizo feliz”, confiesa. Otro proyecto que admira es su propia casa en Punta del Este; una obra de gran fluidez que es digna representante de la tendencia de “vivienda transparente” de la década de 1960 y ha aparecido en diversas publicaciones. “El arquitecto no necesita hacer una obra monumental para encontrar la arquitectura que quiere”, sentencia. CARRERA PARA LA VIDA Hasta el día de hoy, 73 años después de haberse recibido, Nelly sigue enamorada de su profesión. “Es hermoso ser arquitecto. Te abre una cantidad de aspectos de la vida, del trabajo y de la gente que es increíble”. Así recuerda, por ejemplo, la beca que ella y su marido recibieron del Ministerio de Obras Públicas para estar cuatro meses en Francia

57


“Es hermoso ser arquitecto. Te abre una cantidad de aspectos de la vida, del trabajo y de la gente que es increíble”

y tres en Inglaterra, en una Europa golpeada al fin de la Segunda Guerra Mundial. “Caímos en el Ministerio de la Reconstrucción y Urbanismo y fue un lujo todo lo que aprendimos. Incluso nos mandaron a una ciudad que la estaban cambiando de lugar; estaba tan destruida que aprovecharon para hacerla toda de nuevo. Nunca creí que se pudiera aprovechar tanto la existencia de otros mundos, pero esto me enseñó que sí; era un mundo que había sufrido horrible, pero tenía un empuje y unas ganas de salir adelante que a uno lo asombraban”. Grandal tampoco olvida la vez que ayudaron a una mujer humilde en el Cerrito de la Victoria a reconstruir un bolichón para que pudiera tener un negocio. No quisieron cobrar el trabajo. “A las dos semanas se apareció en el estudio con dos docenas de huevos. Hay gente increíble. Hay de la otra también”. Mucho ha cambiado desde que Grandal se recibió hasta el día de

58

hoy. Ella lo sabe, aunque primero bromea diciendo que con prácticamente 100 años no tiene perspectiva como para responder una pregunta al respecto. “Ha cambiado el rol del arquitecto. Era muy común que alguien viera una obra tuya y viniera a pedirte otra. Ahora eso ya no ocurre; el trabajo del arquitecto es muy duro porque el proyecto ya no viene solo sino con la financiación. Todos los edificios más grandes están ya financiados y al arquitecto uruguayo lo están tomando muchas veces solo como director de obra. Esto limita su papel”. Para alguien que creyó siempre en las infinitas opciones de creación del arquitecto este es un cambio que golpea. “De todas formas es una evolución que ocurre en todas las carreras; y más allá de que el papel del arquitecto hoy pueda ser otro, es una carrera que te deja cosas realmente preciosas y te enseña a ver las cosas y la vida de un modo diferente, único”. Y cómo no creerle a una mujer que ha visto un siglo de arquitectura –y vida– pasar frente a sus ojos.


APLICACIONES PRÁCTICAS Mag. Arq. Javier Borgno y Dra. Arq. Gemma Rodríguez

Estabilidad del color en el hormigón coloreado El hormigón es el material de construcción más empleado en el mundo. El hormigón coloreado es una variante que aporta calidad visual al material, por lo que cada vez es más utilizado para hormigón estructural a la vista en puentes, fachadas, edificios diversos, naves industriales, prefabricados o pavimentos de colores de aplicación urbanística como sendas peatonales, ciclovías o zonas de exclusión.

Esta mayor utilización del hormigón coloreado es consistente con la idea de que un mismo material puede solucionar la problemática de mejorar, entre otros, la durabilidad y la capacidad portante, reduciendo los mantenimientos periódicos y evitando la aplicación de pinturas o materiales de terminación. El hormigón coloreado a la vista juega un papel importante que es ser la cara expuesta al ambiente, responsable de la resistencia a la intemperie y de la permanencia inalterada del color. Al agregar pigmento al hormigón, este pasa a formar parte de los finos de la mezcla, y de ellos dependerá el color del hormigón; siendo una característica muy importante a considerar la estabilidad del color, ya que de los cambios que se presenten en este aspecto es que depende el desempeño estético buscado del material.

En esta tendencia creciente de uso de materiales que con tecnología y economía aporten estética y desempeño es donde se torna interesante el análisis del hormigón coloreado, poco estudiado a nivel teórico pero cada vez más utilizado. Claros ejemplos de esto son obras donde se ha empleado como el Soccer City (Sudáfrica, 2010), la subestructura de hormigón del puente Rittoh Bridge en Ötsu (Japón, 2007), el hotel del Observatorio Paranal (Chile, 1996), el edificio del Masdar Institute de Foster + Partners (Emiratos Árabes Unidos, 2008), la ciudad de la Justicia de Barcelona (España, 2009), la casa Betania (Colombia, 2012). Estos y muchos ejemplos más se pueden encontrar en la página web de Bayferrox o en la revista En Blanco: revista de arquitectura, que la Universidad Politécnica de Valencia edita desde 2008, dedicada a difundir obras en hormigón blanco y coloreado. También es de destacar

59


de este trabajo defendió su Tesis de Maestría correspondiente al Posgrado en Construcción de Obras de Arquitectura, con la orientación de la coautora. En ella se estudió la influencia de la incorporación de pigmentos empleados en la industria de las pinturas para la construcción, los cuales son inorgánicos y están en base acuosa, elemento fundamental para poder ser incorporados fácilmente al hormigón en masa. Si bien estos pigmentos pueden poseer algunos compuestos químicos que reaccionen químicamente diferente a los pigmentos producidos específicamente para ser adicionados al hormigón en masa, son muy fáciles de conseguir en el mercado nacional y su costo está entre 1,2 y 2 dólares por kilogramo, lo cual fue fundamental al optar por emplearlos en la tesis. Se incorporó al hormigón la gama de los pigmentos de base para elaborar casi todos los colores disponibles en pinturas para la construcción: rojo, azul y amarillo (Figura 1). Para hacer los hormigones se emplearon dos tipos de cemento: blanco y portland normal, que es gris.

Para producir hormigón coloreado, se debe tener cuidado con la elección del pigmento, pues en el tiempo puede haber problemas de estabilidad de color.

Los estudios teóricos del hormigón coloreado se basan principalmente en la estabilidad del color, para ello se emplean sistemas de medición de color. Para los ensayos efectuados en la tesis se adoptó el sistema CIE L*a*b*, utilizado para describir todos los colores que puede percibir el ojo humano y desarrollado con este propósito por la Commission Internationale d’Eclairage (CIE). Se tienen en él tres componentes (L*, a* y b*) que pretenden emular la respuesta no lineal del ojo, tratando cada color como un punto en un espacio tridimensional, y representan: - la luminosidad de color (L*) siendo L* = 0 no luminoso (negro) y L* = 100 (blanco); - la posición entre rojo y verde (a*), donde valores negativos indican verde mientras que valores positivos, rojo;

que cada dos años se lleva a cabo en Berlín el concurso de obras de arquitectura realizadas con hormigón coloreado Colored Concrete Works Award, del que ya se han efectuado tres ediciones. Para la producción de hormigón coloreado se utilizan pigmentos. Pero hay que tener cuidado con el pigmento que se use pues se puede estar frente a un material que, aún con todas sus cualidades mecánicas perfectamente en servicio, puede dejar de tener el desempeño requerido a nivel estético por el simple hecho de decolorarse. Los pigmentos pueden ser naturales o artificiales. Existen empresas que elaboran pigmentos específicamente para ser incorporados al hormigón en masa (Pigmentos LANXESS, origen Alemania; SIKA, origen Suiza; Buddy Rhodes, origen USA; Davis Colors, origen USA; Interstar Pigments, origen Canadá; Serra Cements, origen España; G & C Colors, origen España, etc.); en nuestro país se están comercializando pigmentos de origen chino (AMAS) y argentino (Full Black), cuyos costos van entre 6 y 15 dólares por kilogramo. En junio de 2018 en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de la República (UdelaR), el autor principal

60

Figura 1


SIN PIGMENTO

2.50

PIGMENTO ROJO

14.00 12.00

2.00

10.00

1.50

8.00

1.00

6.00 4.00

0.50

2.00

Cemento gris

HORAS Cemento blanco

1152

1363 1363

967

1059

869

599

499

402

302

Cemento gris

967

1059

1363

1152

1059

967

869

599

499

402

302

201

0

98

0.00

869

1.00

599

2.00

499

3.00

402

4.00

302

5.00

201

6.00

98

7.00

HORAS Cemento blanco

PIGMENTO ROJO

5.00 4.50 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 0

PIGMENTO AMARILLO

8.00

201

Cemento gris

1152

HORAS Cemento blanco

98

1363

1152

1059

967

869

599

499

402

302

201

0

98

Cemento gris

0

0.00

0.00

HORAS Cemento blanco

Figura 2

La determinación de estos tres componentes permite calcular la diferencia entre los colores medidos en el tiempo.

los resultados de la diferencia total de color en el tiempo, en relación al color antes de colocar las probetas en la cámara UV. Cabe observar que valores inferiores a 1,5 son imperceptibles al ojo humano, mientras que con un valor mayor a 5 la diferencia de color es apreciable a simple vista.

Para estudiar la estabilidad de color se aplicaron las normas ISO 877-1, ISO 877-2 e ISO 877-3; para ello se expusieron probetas de hormigón coloreado y sin colorear en una cámara UV, cada 100 horas aproximadamente se retiraban y se les efectuaba la medición del color con un colorímetro, luego se rociaban con agua para retornarlas a la cámara UV y comenzar nuevamente el proceso hasta la obtención de 1.363 horas en total. En la Figura 2 se presentan

Se puede apreciar que los hormigones con cemento gris y blanco presentan variaciones de color total en el tiempo casi imperceptibles al ojo humano, mientras que con cemento blanco y pigmento rojo se tienen las mayores variaciones de coloración (con diferencias visibles a simple vista), siguiéndole el cemento blanco con pigmento amarillo. El empleo de pigmento azul ya sea con cemento gris o blanco resultó ser el más estable en el tiempo.

- la posición entre amarillo y azul (b*), indicándose azul con valores negativos y amarillo con valores positivos.

61


IMPORTA

Concrespuma® habilitado por el Mvotma para vivienda social

A todos los que trabajamos diariamente en BROMYROS nos enorgullece comunicar que nuestro Sistema Constructivo Concrespuma® ha recibido la habilitación del Documento de Aptitud Técnica para ser usado en Programas de Vivienda Social por parte del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma). Concrespuma® es un Sistema Constructivo innovador, de fácil transporte y que brinda una gran adaptabilidad debido a que se adapta a formas planas y curvas permitiendo así su uso en una amplia variedad de proyectos constructivos, tanto industriales como civiles. Su colocación simple y su fácil traslado contribuyen a una notoria disminución en los costos. Contar con la habilitación del DAT se trata de dar un gran paso en la dirección correcta ya que nos permitirá poner al alcance de todos los Programas de Vivienda Social un Sistema Constructivo mucho más eficiente y accesible, y así transformar el sueño de muchos de contar con una vivienda propia en una realidad mucho más cercana. Esta habilitación es el fruto del trabajo que día a día desarrollamos bajo los más altos estándares de calidad, con el objetivo de construir un mejor futuro para todos los uruguayos.

62


EMPRESARIALES

ATENKO celebra su 60 aniversario al servicio de la construcción en Uruguay ATENKO, empresa uruguaya, pionera y líder en andamios y encofrados, celebra 60 años de actividad ininterrumpida, al servicio de la construcción y la industria nacional. Bajo el nombre ANDAMIOS TUBULARES, surge en 1958. Hoy ha expandido su presencia en países de la región y consolidado alianzas internacionales. Desde sus inicios, ATENKO centra sus esfuerzos en contar con personal altamente calificado y en constante capacitación. Tiene un stock permanente que asegura la adecuada respuesta a la necesidad del cliente. Asimismo, continúa en la búsqueda de la seguridad, las innovaciones y los avances del diseño y la tecnología para ofrecer un servicio de excelencia. En 2016, firmó una alianza para la región con DOKA (referente mundial en diseño, desarrollo, fabricación y distribución de sistemas de encofrados) con la finalidad de dar respuesta a grandes obras de infraestructura (represas, puentes, túneles y grandes edificios), incrementando ATENKO su presencia en: Argentina, Paraguay y Bolivia.

La ingeniería de ATENKO sustenta cada proyecto que busca minimizar las cantidades de equipos y racionalizar el encofrado según el cronograma de obra. Con dicha alianza, ATENKO puede dar respuesta a importantes proyectos, como encofrados autotrepantes, puentes de sección de hormigón empujados, y otros; alcanzando a la región, toda la ingeniería de vanguardia en encofrados. El Equipo de Monitores de ATENKO visita periódicamente las obras, entrenando en el buen uso de los diferentes sistemas y en el mantenimiento adecuado de los equipos. “Pretendemos seguir adelante, mejorando y logrando la satisfacción de los clientes. Queremos agradecer a aquellos que confían en nuestro trabajo desde hace seis décadas, quienes nos permitieron participar en obras de distinto porte e importancia para el país”, destacó Martín Soler Amato, director de ATENKO.

En Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay Av. Don Pedro de Mendoza 4676 y Tte. Rinaldi - Tel.: (+598) 2222 2121 - atenko@atenko.com.uy www.atenko.com.uy

63


EL FUTURO HOY

Forum Puerto del Buceo

Inversiรณn total (US$)

120:

Fecha de inicio de obra

2013

Obra ejecutada

95%

Mano de obra empleada

350

Datos del 10/09/2018

64



++ SEGURIDAD Sea cual sea la magnitud de su obra, cuente con una solución y el respaldo de ATENKO ATENKO y Doka, una alianza estratégica experta en encofrados En Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay Av. Don Pedro de Mendoza 4676 y Tte. Rinaldi - Tel.: 2222 2121 - atenko@atenko.com.uy - www.atenko.com.uy


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.