INFLUENCIA DE LOS GRUPOS SOCIALES
EN LA PERSONDALIDAD DE LOS ADOLESCENTES
ยกOYE TEN CUIDADO! DEBES SABER ESCOGER BIEN TU GRUPO SOCIAL
INFLUENCIA DE LOS GRUPOS SOCIALES EN LA PERSONALIDAD DE LOS ADOLESCENTES
Estudiantes: Luana Zolgieth Gómez Olano
Mayerline Barahona Amaya Dayra Jiménez Manjarrez
Rector: Enrique Alfonso Meza Daza
Directora De Departamento De Psicología: Libia Alvis Barranco
Decano De La Facultad: Robert Romero
Universidad Popular Del Cesar Facultad De Derecho; Ciencias Políticas Y Sociales Psicología Valledupar - Cesar 2019
INFLUENCIA DE LOS GRUPOS SOCIALES EN LA PERSONDALIDAD DE LOS ADOLESCENTES
2
CONTENIDO
OBJETIVO GENERAL……………………..Pág. 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS………………..Pág. 5 INTRODUCCIÓN DEL TEMA……………Pág. 6
CONTEXTUALIZACIÓN…………………..Pág. 8 INTEGRACIÓN DE SABERES…………….Pág. 15 ACTIVIDADES……………………………….Pág. 19 BIBLIOGRAFÍAS.…………………...……….Pág. 20
INFLUENCIA DE LOS GRUPOS SOCIALES EN LA PERSONDALIDAD DE LOS ADOLESCENTES
3
LISTA DE FIGURAS
FIGURA 1……………………………….Pág. 7 FIGURA 2……………………………….Pág. 9 FIGURA 3……………………………….Pág. 10 FIGURA 4……………………………….Pág. 11 FIGURA 5……………………………….Pág. 12 FIGURA 6……………………………….Pág. 13 FIGURA 7……………………………….Pág. 14
INFLUENCIA DE LOS GRUPOS SOCIALES EN LA PERSONDALIDAD DE LOS ADOLESCENTES
4
OBJETIVO GENERAL •
Realizar una cartilla educativa para explicar la influencia de los grupos sociales primarios en la forma-
ción de la personalidad de los adolescentes con el fin de concientizar la influencia negativa
que estos tienen.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrollar conceptualmente los temas de adolescencia, personalidad y grupos sociales.
Determinar la importancia que tiene la influencia de los grupos sociales primarios en la personalidad mediante una integración de saberes.
Proponer estrategias educativas que mitiguen la influencia negativa de
los grupos sociales primarios.
INFLUENCIA DE LOS GRUPOS SOCIALES EN LA PERSONDALIDAD DE LOS ADOLESCENTES
5
INTRODUCCIÓN DEL TEMA Partiendo del compromiso de la universidad y desde las temáticas impartidas desde el programa de psicología, como estudiantes del programa,
se hace necesario la planificación y diseño de una cartilla educativa abordando un tema de incumbencia general como lo es la influencia de los grupos sociales en la personalidad de los adolescentes partiendo del punto que actualmente, este tipo de comporta-
mientos está afectado a algunos niños y adolescentes. Este tema será tratado desde Ciclo Vital I, por consiguiente, es preciso decir Figura 1. Saenz, L. (2017)
que los grupos sociales son general-
mente una unidad de individuos que contienen especialmente rasgos comunes, donde se establecen relaciones cuyas normas y valores se aprenden y se interiorizan, o, dicho de otro modo, se socializan por un proceso mediante
el cual los adolescentes son incorporados a la sociedad.
INFLUENCIA DE LOS GRUPOS SOCIALES EN LA PERSONDALIDAD DE LOS ADOLESCENTES
6
Dentro de su clasificación nos basamos en los grupos sociales primarios (Benzanilla & Miranda, 2013). Sostienen que son los primeros que intervienen, tanto cronológicamente como materialmente, proporcionan una
base para la formación de la personalidad a través de las normas, valores, formas de conductas , creencias, entre otras. Por otra parte, es necesario conocer y revisar la Ley 1616 de salud mental ya que, por medio de
esta, es que se garantiza una adecuada salud mental a los adolescentes para cuando se vean influenciados por algún determinado grupo social, saber como actuar en Figura 2. León, J. (2015) cualquier contexto. Finalmente, esta cartilla contiene una serie de estrategias educativas que pretenden concientizar a los adolescentes sobre la influencia negativa que estos traen.
INFLUENCIA DE LOS GRUPOS SOCIALES EN LA PERSONDALIDAD DE LOS ADOLESCENTES
7
CONTEXTUALIZACIÓN -Sobre La Adolescencia La adolescencia, como etapa del desarrollo del ser humano abarca por
lo general el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social (Papalia, 2001). -Sobre La Personalidad La personalidad se puede definir como la estructura dinámica que tiene
un individuo en particular; se compone de características psicológicas, conductuales, emocionales y sociales. (Seelbach, 2013; p.9). La personalidad permite conocer la manera en la cual una persona puede aprender del entorno. -Sobre Los Grupos sociales Es un conjunto de personas, que tienen unos objetivos en común, organizados y con valores compartidos, que mantienen unas relaciones personales mínimas y de comunicación (Cano, 2006).
INFLUENCIA DE LOS GRUPOS SOCIALES EN LA PERSONDALIDAD DE LOS ADOLESCENTES
8
Dentro de ellos podemos encontrar los grupos sociales primarios, que de acuerdo con Sportt, (1958). Son relativamente pequeños; se caracterizan por poseer patrones de relación directos con contactos cara a cara, se esta-
blecen vínculos emocionales e intercambios psicoafectivos entre sus miembros, los sistemas de normas y pertenencia son implícitos y conforman la personalidad del individuo. Son los
primeros que intervienen en la formación de la personalidad del adolescente.
Figura 3. Fierro, A. (2015). Para el adolescente pertenecer a un grupo social, fuera de las fronteras familiares, les ayuda a desarrollar su propia personalidad e individualidad y
a ensayar patrones nuevos de conducta en un círculo más cerrado. El contexto social y el establecimiento de grupos adquieren gran importancia durante la adolescencia.
INFLUENCIA DE LOS GRUPOS SOCIALES EN LA PERSONDALIDAD DE LOS ADOLESCENTES
9
Según Brown, (2002). Los adolescentes parecen tener el instinto de ir en manadas. El adolescente más que ser un sujeto pasivo del medio que lo rodea, es un individuo capaz de decidir y elegir a qué grupo afiliarse confor-
me a sus afinidades y a lo que este le ofrezca. Los grupos de pares juegan un papel esencial en el proceso de socialización de los adolescentes. Bajo la “socialización” se entiende hoy como la totalidad de aquellos procesos en los que el ser humano, como ente individual se convierte en un miembro activo de una sociedad y su cultura. El
proceso de transición física y psicológica que experimentan los adolescentes lo expone a riesgos que estarían relacionadas con aquellas conductas que pueden interferir en el logro de tareas normales del desarrollo.
Figura 4. Torres, D. (2016)
INFLUENCIA DE LOS GRUPOS SOCIALES EN LA PERSONDALIDAD DE LOS ADOLESCENTES
10
Dentro del proceso de socialización del adolescente se denotan como
los principales grupos primarios aquellos que se forman en un contexto educativo, dado que estos grupos conviven la mayor parte del tiempo y comparten vínculos afectivos. Podemos ver grupos tales como: -Grupos deportivos. -Grupos académicos.
-Grupos de baile. -Grupos de amigos.
Cualquier grupo al que un adolescente pertenezca ejerce, en diferentes grados, influencias en el comportamiento de éste. Estas influencias, sin embargo, son variables. La presión del grupo en los adolescentes es un hecho de importante in-
fluencia en sus conductas y decisiones, ya que están en una etapa en la que la identificación con su grupo social es un factor que determinará en gran medida su propio desarrollo y maduración.
INFLUENCIA DE LOS GRUPOS SOCIALES EN LA PERSONDALIDAD DE LOS ADOLESCENTES
11
Estos grupos se vuelven el centro de socialización y las actividades de
ocio, éstos juegan un papel no solo importante sino esencial como socializador primario, gracias al cual se adquieren creencias y actitudes a través del modelamiento y el reforzamiento o castigo de conductas, pensamientos, actitudes y conocimientos. El adolescente tiende a agruparse con otros que experimentan las mismas necesidades, dudas y frustraciones.
El grupo impone a sus miembros valores, héroes, música y vestimentas, e incluso marcas corporales como tatuajes o “piercings” que, en definitiva, significan pertenecer a un determinado grupo, con
unas señas de identidad común y propia. -Sobre Las Influencias Positivas Y
Figura 5. González, G. (2017)
Negativas El grupo puede ejercer influencias que puede tener efectos positivos en
el adolescente, pero también puede tenerlos negativos.
INFLUENCIA DE LOS GRUPOS SOCIALES EN LA PERSONDALIDAD DE LOS ADOLESCENTES
12
Existe un reforzamiento positivo; el cual, entre los amigos, sería a me-
nudo la compañía y el apoyo que ellos proveen. Los adolescentes disfrutan las oportunidades de pasar tiempo con sus amigos y cuentan con su consejo y ayuda en diversas situacio-
nes. La habilidad de un amigo de dispersar o retirar estos refuerzos puede ser muy poderosa para influir en el comportamiento.
Figura 6. Lorenzo, E. (2014) Algunas de estas influencias positivas son: mejora de las relaciones sociales al compartir intereses con un grupo, establecimiento de nuevas relaciones sociales, inicio de intereses y actividades deportivas nuevas al pertenecer a nuevos grupos con dichos intereses, mejora de la capacidad de hablar en
público y de la capacidad comunicativa en general.
INFLUENCIA DE LOS GRUPOS SOCIALES EN LA PERSONDALIDAD DE LOS ADOLESCENTES
13
El reforzamiento negativo puede convertirse en una fuerza persuasiva
cuando se trata de animar a los pares a empezar a consumir sustancias o a involucrarse en otros comportamientos problemáticos, prácticas sexuales antes de la maduración adecuada, un adolescente puede decir a otro “si fumas con nosotros te dejamos de decir ñoño”, si el adolescente percibe que a través de su comportamiento desadaptativo deja de ser molestado por sus compañe-
ros o sus pares, esto incrementará la conducta (Vargas, Castellanos & Villamil, 2005).
Figura 7. Servian, F. (2017)
INFLUENCIA DE LOS GRUPOS SOCIALES EN LA PERSONDALIDAD DE LOS ADOLESCENTES
14
INTEGRACIÓN DE SABERES Desde el enfoque psicológico psicoanalista y de acuerdo con el teórico más importante de este paradigma de la psicología (Sigmund Freud, 1856-
1939), la conducta de una persona es el resultado de fuerzas psicológicas que operan dentro del individuo y que por lo general se dan fuera de la conciencia (Morris & Maisto,
2005). El concepto de conducta desde esta orientación es de vital importancia porque permite entender la personalidad; es por eso que Pervin & John, (1998). Plantean que el punto de vista estructural de Freud es una buena manera de abordar este tema.
Según la idea antes expuesta, la persona posee tres estructuras que aparecen durante el desarrollo de la vida; la primera de ellas corresponde a lo que se ha denominado ello, la única estructura que se encuentra presente en el nacimiento y es totalmente inconsciente, se interesa en satisfacer los deseos del niño con el fin de evitar el dolor. En esta parte del desarrollo el niño solo
tiene dos maneras de obtener placer, las acciones reflejas y la fantasía (Brainsky, 1998).
INFLUENCIA DE LOS GRUPOS SOCIALES EN LA PERSONDALIDAD DE LOS ADOLESCENTES
15
La segunda estructura planteada por Freud, (1967). Es el yo, el que se
encuentra entre lo consciente y lo preconsciente que busca satisfacer los deseos del ello en el mundo externo; se diferencia de éste en que, en lugar de actuar de acuerdo con el principio del placer (satisfacción inmediata), actúa bajo el principio de realidad. Por medio del razonamiento inteligente el yo busca demorar la satisfacción de los deseos del ello hasta que se pueda garan-
tizar la gratificación de la manera más segura posible. Cuando la persona llega a la edad adulta no solo busca la satisfacción de deseos, sino que empieza a entrar en juego el componente moral, lo cual se ha denominado súper yo, este cumple las veces de guardián moral, entonces tiene la función de vigilar al yo para conducirlo hacia las acciones morales socialmente aceptadas
(Pervin & John, 1998).
INFLUENCIA DE LOS GRUPOS SOCIALES EN LA PERSONDALIDAD DE LOS ADOLESCENTES
16
La neuropsicobiología por su parte, ex-
plica que la teoría de Fustera, (1980). Que enfatiza en la homogeneidad y heterogeneidad de los lóbulos frontales, dependiendo de las definiciones de las funciones y plantea que la función clave de
estos lóbulos tiene que ver con la estructuración e integración temporal del comportamiento y con las funciones subordinadas de anticipación, memoria provisional y control de interferencias. La teoría de Shallice, (1978-1982). Que en el contexto de la psicología
cognoscitiva y de las teorías del procesamiento de información, señala 4 componentes básicos: 1.
Las unidades cognoscitivas, que corresponden a las funciones cerebrales relacionadas con localizaciones anatómicas específicas.
2.
Esquemas de actividad comportamental que requieren la integración de múltiples unidades cognoscitivas jerárquicas.
INFLUENCIA DE LOS GRUPOS SOCIALES EN LA PERSONDALIDAD DE LOS ADOLESCENTES
17
3. La programación o selección de esquemas apropiados de combinación. 4. Sistemas superiores atencionales, necesarios para el manejo de logros flexibles.
Por último, en la teoría propuesta por Luria, (1979). Que es a la vez clínico-anatómica y neuropsicológica, los lóbulos frontales corresponden a lo que él denomina la “tercera unidad funcional”, actuando como efector, en contraste con la “segunda unidad funcional”, la sensorial-aferente. El lóbulo frontal se considera la
fuerza directriz del trabajo en conjunto de las tres unidades funcionales, con un papel jerárquico-integrativo. La corteza prefrontal se coloca en el pináculo de la función cerebral, fuente de los comportamientos más elevados y com-
plejos del hombre.
INFLUENCIA DE LOS GRUPOS SOCIALES EN LA PERSONDALIDAD DE LOS ADOLESCENTES
18
ACTIVIDADES
Fortalecer la autoestima del menor, reconociendo sus logros, haciendo que reconozca sus limitaciones y fallos y trabaje sobre ellos para mejo-
rarlos.
Procurar un adecuado clima de comunicación en el hogar, asegurando la confianza necesaria, así como la privacidad que reclaman.
Informar acerca de las “nuevas modas” de los adolescentes que puedan estar practicando en la actualidad.
Conocer sus opiniones sobre los distintos temas de la actualidad, sobre la alimentación, sobre la política, sobre su futuro, entre otras.
Tener en cuenta sus intereses y ofrecerles alternativas de ocio para que
tenga donde escoger.
Figura 8.
INFLUENCIA DE LOS GRUPOS SOCIALES EN LA PERSONDALIDAD DE LOS ADOLESCENTES
19
BIBLIOGRAFÍAS Aguilar, I & Catalán A. (2005). Influencia Del Entornos Social En El Desarrollo De Las Capacidades Del Adolescente.
Barra, E. (S.F). Psicología Social De UDEC. Disponible En: http:// www.sibudec.cl/ebook/udec_psicologia_social.pd.
Brainsky, S. (1998). Manual De Psicología Y Psicopatología Dinámica. Bogotá, Colombia: Carlos Valencia.
Díaz, M. (2002). Psicoanálisis Y Psicología De La Personalidad. Perspectiva Para La Integración.
Fierro, A. (2015). Personalidad Sana En El Ciclo Vital. Conferencia Impartida En La Facultad De Psicología De La Universidad De Málaga. P. 2. Fustera, M. (1980). Neuropsychological Assessment. Oxford University Press, New York. Freud, S. (1967). Obras Completas. España: Biblioteca Nueva.
Garaigordobil, M. (S.F). Conducta Prosocial: El Papel De La Cultura, La Familia, La Escuela Y La Personalidad. Revista Mexicana De Investigación En Psicología, 2, P. 146.
INFLUENCIA DE LOS GRUPOS SOCIALES EN LA PERSONDALIDAD DE LOS ADOLESCENTES
20
Garduño, M & Pavón, S. (2006). Los Grupos Humanos Y La Identidad Social En El Zoológico Zacango. El Periplo Sustentable, Núm. 11. PP. 47-68 Universidad Autónoma Del Estado De México Toluca, México.
Luria, A. (1979). El Cerebro Humano Y Los Procesos Psíquicos. Editorial Fontanella, Barcelona.
Montañés, P. (2010). Función Y Disfunción Por Lesión De Los Lóbulos Frontales. Disponible En: http://bdigital.unal.edu.co/1511/11/10capi09.pdf
Morris, G & Maisto, A. (2005). Psicología. México: Prentice Hall.
Shallice, T (1982). Specific Impairments Of Planning. Philosophical Transactions Of The Roya/ Society Of London.
Pervin, L & John, O. (1998). Personalidad: Teoría E Investigación. México: Manual Moderno.
Vargas, N; Castellanos, C & Villamil, A. (2005). Resistencia A La Presión De Grupo. Típica. Boletín Electrónico De Salud Escolar, Vol. 1, Nª 1, P.3.
INFLUENCIA DE LOS GRUPOS SOCIALES EN LA PERSONDALIDAD DE LOS ADOLESCENTES
21