1
2
Carta editorial
Número 0 - Diciembre 2014
En Retos Femeninos ya somos miles de mujeres que compartimos conocimiento y experiencias enfocados a nuestro crecimiento personal y profesional. Desde 2007 llevamos a cabo un evento en los principales auditorios de México y lanzamos en 2008 la red social www.retosfemeninos.com, además de participar en diversos medios y presentar hace unos días el primer libro con una de las principales editoriales internacionales. Coordinadora Editorial Sylvia Sánchez Alcántara Diseño Roberto Vásquez Lucas Fotografía Nadine Markova Banco fotográfico
A partir de diciembre 2014, vamos a tener mensualmente esta maravillosa herramienta de crecimiento que incluirá los blogs que más gustaron y que diseñamos en formato revista electrónica, exclusivamente para ti. Retos Femeninos es una estrategia de comunicación, en la que participamos muchas y muchos profesionales de diversas disciplinas, muy reconocidos, para educar y mejorar la vida de las mujeres, ya que los cambios en la sociedad serán posibles sólo a través de nosotras. Buscamos una educación diferente para nuestros hijos e hijas, para que puedan tener una vida plena, armoniosa, donde prevalezcan el respeto y el buen trato y lograr una vida sin violencia, en armonía con nuestros seres queridos, lo que se reflejará en personas con rumbo y sentido y una vida más feliz. Gracias a Superama que nos apoya en la difusión de este nuevo medio y gracias a ustedes que nos leen. Regístrense en www.retosfemeninos.com para ser parte de este valioso esfuerzo y compartir también sus experiencias. Saludos y disfruten este primer número y no se lo pierdan cada mes. Sylvia Sánchez Alcántara
Para estar actualizada regístrate en: www.retosfemeninos.com
3
Julieta Lujambio www.mamasola.com
01
Mujeres al mando, ¿Y la pareja? Cuando a Sheryl Sandberg, una de las mujeres más poderosas y ricas del mundo, le preguntaron cuál era el secreto de su exitosa carrera financiera, todos esperaban escuchar alguna estrategia que les revelara cómo había llevado a Google y Facebook a constituirse como empresas sumamente rentables, pero la respuesta sorprendió: “La decisión más importante de mi carrera profesional ha sido elegir con quien me casé”. Y no se equivocó. Su esposo y ella se han impulsado mutuamente para conseguir sus metas personales y laborales, y comparten al parejo las tareas del hogar y crianza de sus dos hijos.
4
Sin embargo, no todas las mujeres autónomas tienen la misma suerte de la señora Sandberg para encontrarse un hombre que entienda su autonomía y además sea parte importante de su éxito profesional. Muchas mujeres están decididas a conquistar sus más acariciados sueños con esfuerzo y preparación, desarrollando un gran poder personal que las sitúa al mando de sus vidas y en muchas ocasiones -incluso sin buscarlo- tienen posiciones destacadas en la sociedad, pero, paradójicamente, también están colocadas lejos del corazón de los hombres para quienes les parecen complicadas. La autosuficiencia los amenaza y aleja.
Hoy, el 70% de las mujeres adultas está dentro del mercado laboral en nuestro país. Cada vez más gozan de posiciones de poder en sus empleos y cargos públicos. Otras son emprendedoras y tienen negocios propios, o son profesionistas independientes, o empleadas eficientes y la mayoría, son además, jefas de familia. Son mujeres autónomas que toman el mando de sus propias vidas, enfrentando como madres solas y cabezas del hogar, el sostén económico y emocional de sus hijos y a veces de otros dependientes y familiares. ¿Qué hacer para que las mujeres autónomas se relacionen con un hombre felizmente sobre todo en una sociedad que apenas está comenzando a aceptar a las mujeres que toman la iniciativa, deciden, emprenden, crecen, y pueden incluso llegar a tener cargos e ingresos más importantes que los varones? Buscando integrar un trabajo de investigación sobre la autonomía de las mujeres, realicé una consulta entre cientos de personas, hombres y mujeres, o sin pareja, autosuficientes o no, de diferentes profesiones, actividades y condiciones sociales, para la que me ayudó mucho la convocatoria a través de esta página de Retos Femeninos de mi querida amiga Sylvia Sánchez Alcántara. Los testimonios derivados de la consulta me fueron muy útiles para orientar mi más reciente libro Mujeres al mando, ¿y la pareja?, que se presentó en el marco del Día Internacional de la Mujer 2014 y quiero compartir en este artículo, cómo contestaron a la pregunta planteada en el párrafo anterior.
En primer lugar, hubo casi un consenso en el sentido de que las mujeres autónomas no pueden silenciar ese anhelo muy presente de tener una pareja (95% de los casos consultados), no como el único gran proyecto de sus vidas sino como la posibilidad de una relación con alguien a quien amar y sentirse amadas, y tener una existencia lo más plena posible con la compañía amorosa de hombres que puedan enriquecer y complementar sus propios proyectos personales. Otra respuesta frecuente de quienes participaron en el sondeo fue que la autosuficiencia económica e independencia mental y emocional de una mujer autónoma, no compiten con la femineidad. Tener autonomía no es masculinizarse, hacer frente al rol de la protectora y proveedora no quiere decir dejar lo que en esencia nos constituye a las mujeres: la contención, los afectos, el cuidado, la atención, los detalles, etcétera. Ellas tendrían que integrar su energía femenina de suavidad, de ternura, de contención con la parte de fuerza, seguridad y arrojo masculinos para no sentirse amenazados por ellas. Y ambos ser humildes, receptivos para el amor y el enamoramiento. Un aspecto importante también para poder tener pareja en el contexto de la autonomía, y en el que hubo casi unanimidad entre los consultados, fue que la búsqueda de la plenitud de las mujeres que tienen una vida productiva, exige el encuentro de alguien que participe co-responsablemente en las tareas del hogar y la familia, a lo que desafortunadamente todavía la mayoría de los varones de más de 35 años por lo general no le quiere entrar. En este sentido muchos de participantes se cuestionaron el concepto de incondicionalidad en la pareja y más bien pusieron en su lugar los términos reciprocidad y solidaridad en aras de una relación más equilibrada y paritaria.
5
Finalmente algo que se destacó constantemente fue que el hecho de relacionarse amorosamente con alguien nunca puede significar renunciar a sus anhelos, metas, ni a su manera personal de ser y de estar en el mundo (así piensa el 98% ) No es posible hacerse a un lado de la propia vida o anularse completamente y que alguien tome el mando. En la experiencia de quienes participaron en la consulta, negar las necesidades y deseos con tal de conservar o conseguir una pareja tarde o temprano se revierte en frustración y enojo. En conclusión, la autonomía nos permite abrazar con libertad y responsabilidad nuestro propio destino consolidando la confianza en nosotras mismas y venciendo el miedo a trasgredir nuestras propias creencias limitantes y los mandatos sociales ancestrales, y no debe estar reñida con la posibilidad de acompañar amorosamente a un hombre en una relación de pareja significativa y feliz.
6
7
Ricardo Eiriz www.metodointegra.com www.eiriz.com
02
El nivel de conciencia, factor clave para ser feliz • ¿Qué es la felicidad? • ¿Qué es el nivel de conciencia? • ¿Qué relación existe entre ambos? Cuando se habla de la felicidad, y especialmente del nivel de conciencia, habitualmente se hace desde reflexiones espirituales o filosóficas, dirigidas y procesadas fundamentalmente por el hemisferio derecho de nuestro cerebro. En este artículo voy a dar respuesta a las preguntas anteriores y a muchas otras desde una perspectiva más científica y racional, que complemente esas otras visiones que habitualmente recibimos. ¿Qué es la felicidad? En realidad, la felicidad es un hábito, o lo que es lo mismo, un patrón de comportamiento repetitivo generado por
8
nuestra mente subconsciente en base a nuestras creencias más profundas. Se trata de un estado emocional de equilibrio, satisfacción y realización interior, que no se ve afectado por los acontecimientos externos de los que somos testigos en cada instante. Es muy habitual confundir la felicidad con el placer, pero son cosas totalmente distintas. La felicidad emana de nuestro interior, mientras que el placer lo genera algo externo a uno mismo. El placer, por tanto, es algo efímero, en el que intervienen otros factores como la cantidad, o el momento en que se produce.
Tiene por tanto “fecha de caducidad”. Si nos gusta el chocolate y comemos una onza, nos proporcionará una sensación de placer que fácilmente podríamos confundir con la felicidad. Si continuamos comiendo, cada vez nos produce menos placer. Si nos comemos un par de tabletas de chocolate en poco rato, quizás llegaríamos incluso a aborrecer el chocolate. Eso es el placer, algo generado por circunstancias o factores externos a uno mismo, que no debemos confundir con esa situación de equilibrio y realización interior. Para contestar a la segunda de las preguntas, ¿Qué es el Nivel de Conciencia?, debemos entender primero la realidad energética de la que formamos parte. Tanto las personas como todo lo que nos rodea somos energía. Estamos compuestos de células, que se componen de moléculas, cada molécula se compone de átomos, y estos átomos se componen de partículas subatómicas, que no son más que minúsculos vórtices de energía que está girando con una frecuencia característica y diferenciada. Cada uno de nosotros somos la suma de todas las frecuencias que componen las células de nuestro cuerpo, dando como resultado una frecuencia energética personal diferenciada. Esa frecuencia energética es nuestro nivel de conciencia. Es importante entender también que cada frecuencia energética comporta una forma de entender y de comportarse en la vida. Las frecuencias altas están asociadas con valores y emociones positivos, mientras que las frecuencias bajas se asocian con valores y emociones negativos. La culpa, la vergüenza, el sufrimiento, la apatía se hallan en los niveles de conciencia más bajos, mientras que la paz, la alegría, la serenidad o el amor están en los niveles más elevados. El Nivel de Conciencia de una persona es, por tanto, la frecuencia vibratoria característica de esa persona, y está directamente relacionada con su forma de entender y vivir la vida. Su
respuesta inconsciente ante las circunstancias y acontecimientos que van apareciendo en su día a día, está dirigida por su mente subconsciente en base a sus creencias y bloqueos emocionales. Tanto las creencias como los bloqueos emocionales se almacenan en nuestras células en forma de frecuencia vibratoria, siendo por tanto lo que realmente determina nuestro nivel de conciencia y la interpretación que hacemos de la realidad. Si por ejemplo, hemos sufrido un revés amoroso habiéndonos entregado totalmente, es posible que en el futuro difícilmente abramos nuestro corazón y vivamos nuestras relaciones con un cierto grado de desconfianza. Esto nos sitúa en un nivel vibracional determinado, en el que nos costará mucho más alcanzar relaciones personales satisfactorias, basadas en la confianza, la seguridad, el amor, etc. Y ahora la pregunta clave, ¿Qué relación tiene el Nivel de Conciencia con la Felicidad? La relación es total. La única posibilidad de ser feliz, entendiendo la felicidad en los términos definidos anteriormente, pasa por tener un nivel de conciencia elevado. Los niveles de conciencia bajos, o lo que es lo mismo, las frecuencias vibratorias bajas, no permiten alcanzar ese nivel de equilibrio interior, de realización personal, de satisfacción y seguridad necesarios para vivir la felicidad como algo que emana del interior. En estos niveles, la felicidad es habitualmente confundida con el placer. Son niveles en los que se busca continuamente la posesión de nuevos objetos materiales, de nuevas relaciones o nuevas experiencias que aporten esos ratos de placer. Es únicamente cuando se supera un determinado nivel de conciencia cuando es posible vivir la felicidad como una experiencia interna, y eso se puede lograr llevando a cabo un proceso de transformación interior en el que se liberen los bloqueos emocionales negativos y se sustituyan las creencias limitantes por creencias potenciadoras. Afortunadamente, realizar ese proceso puede ser relativamente sencillo.
9
María Marín www.mariamarin.com
03
¿Qué buscan los hombres? Hablemos sin pelos en la lengua! Los hombres buscan mujeres atractivas, punto y se acabo. Suena frívolo, pero es la realidad. Ellos son extremadamente visuales y no le prestan atención a las cualidades de una fémina a menos que antes le haya atraído su apariencia física. Y es que la búsqueda del amor para los hombres es como la búsqueda de una casa. Digamos que un agente de bienes raíces le muestra a un hombre la foto de una propiedad y le dice: “esta casa se ve fea por fuera, pero por dentro es espectacular, tiene pisos de mármol, la cocina remodelada y una piscina con cascada”. Aunque la casa tiene mucho potencial, el comprador piensa: “No quiero perder mi tiempo viendo algo que no me va a gustar”.
10
Si este comprador se hubiera tomado la molestia de conocer la casa, se hubiera enamorado de todas las amenidades que tenía en su interior pero lamentablemente la fachada exterior le impidió conocer lo que la casa le podía ofrecer. Los hombres actúan de la misma manera a la hora de buscar pareja. Tal vez seas la mujer que más feliz puede hacer a un hombre: eres dulce, inteligente, cariñosa, la mejor amante y hasta buena cocinera, pero si a él no le gusta lo que ve por fuera no le interesará saber lo que tienes por dentro. Esto no significa que tienes que ser hermosa, con piernas de pasarela y cuerpo de guitarra. ¡No!, más bien me refiero a una mujer que independientemente de su edad, libras de más
o imperfección física, sabe cómo arreglarse para lucir atractiva. En otras palabras, que tu vestuario, maquillaje y hasta tus uñas muestren que eres una mujer que se preocupa por verse bien. El hombre siente que cuanto más guapa y atractiva sea su compañera, más respeto y más admiración recibirá de otros. Por esta razón, para él es indispensable que su mujer tenga porte y presencia. La buena noticia es que toda mujer tiene la oportunidad de verse atractiva. Si pones de tu parte y te esmeras en arreglarte, puedes lucir fabulosa y conquistar a quien quieras. Bien lo dice el dicho: “No hay mujeres feas, sino mal arregladas.”
11
Lizi Rodríguez www.lizirodriguez.com
04
Si alguien te dijera que tiene la receta para ser feliz en el amor ¿Se la pedirías? Síguela y te sorprenderás de ver que tener y mantener el amor vivo no es algo tan complicado. Receta para tener éxito en el amor Ingrediente 1- Enamórate de alguien que te corresponda: el 95% de los fracasos amorosos se deben a las malas elecciones que hacemos al amar. Perseguir incansablemente a un “amor imposible” o a alguien que te rechaza o te ve para abajo, tiene que ver con problemas de baja autoestima. Es bueno ser perseverante y luchar por alcanzar nuestros sueños, pero insistir en que te quieran es una manifestación de falta de amor propio.
12
Hay quien se obsesiona por estar en una relación con alguien que la hace sufrir, si este es tu caso cuestiónate si el problema de fondo es que eres adicta a las emociones fuertes y si es así yo te recomiendo que mejor saltes del bungee o practiques buceo y te ahorraras mucho malestar emocional. Ingrediente 2- Busca que tu pareja y tu tengan cosas en común : Los opuestos se atraen pero al pensar en una relación a largo plazo las posibilidades de estar juntos generalmente se agotan debido a la incompatibilidad intelectual o emocional. Seria ridículo terminar una relación con
alguien porque no le gustan los mismos postres que a ti, pero si las diferencias son muy grandes es probable que los conflictos también lo sean. Ingrediente 3- Plantea las reglas antes de jugar :Si lo que tú quieres es una relación de compromiso no aceptes estar con alguien que lo único que te ofrece es sexo pasajero. Es importante que expreses con claridad tus expectativas desde el principio. Hay quienes piensan que con el tiempo pueden cambiar a su pareja pero las cosas no suceden así, con el tiempo lo malo se hace mas malo y a las cosas buenas les pasa lo mismo. Ingrediente 4- Cuando encuentres el amor ¡ABRETE!: Lograr una verdadera intimidad es arriesgado pero también muy satisfactorio, ser capaz de ser tu mismo con tu pareja es un gran regalo. Sentirte aceptada por quien eres y apoyada es la promesa mas clara de felicidad en una relación. Ingrediente 5- Recuerda que si se lo hizo a ella, te lo puede hacer a ti: Infancia no es destino pero alguien con antecedentes amorosos desagradables puede reproducir su mal comportamiento en la relación contigo porque el ser humano tiende a la compulsión y a la repetición. Si quieres saber si verdaderamente aprendió de experiencias y errores pasados y quiere de corazón hacer las cosas diferentes contigo, fíjate como se expresa de sus ex mujeres y de cómo trata a la mujeres que actualmente están en su vida. Ingrediente 6- El sexo SI importa: Puedes llegar a amar a un hombre con quien no tengas química pero ¿estás realmente dispuesta a vivir sin erotismo y pasión? Aunque tu futuro galán y tu tengan mucho en común yo te recomiendo que no digas “SI “ a alguien que no te guste o con quien no tengas química. Ingrediente 7- Quiérete a ti misma: La baja autoestima y la falta de amor propio son un impedimento para tener éxito en el amor. Tu novio no puede hacerte sentir bien contigo misma si tu no eres capaz de lograrlo por ti sola.
Lo mismo sucede a la inversa, si vives a tu pareja como una carga o una cruz en vez de cómo algo gratificante, tal vez sea el momento de plantearte si has hecho una elección de pareja saludable. Ingrediente8-Convierte en prioridad la comunicación: Hay parejas que hablan mucho pero en el fondo no se dicen nada importante. Cuando estés con tu pareja habla con ella sobre tus anhelos, tus miedos, tus alegrías y tus preocupaciones y ábrete a que la otra persona haga lo mismo. Cuando algo te moleste o hiera háblalo y no acumules resentimientos o permitas que el dolor se enquiste. Para poder hablar tenemos que aprender a escuchar. Para ser feliz en el amor necesitas 1. Comunicación 2. Comprensión 3. Confianza 4. Intimidad 5. Libertad 6. Respeto mutuo 7. Amor propio 8. Sinceridad 9. Integridad 10. Deseos de amar El amor es uno de los regalos más grandes que nos da la vida por lo mismo es importante ser selectivo a la hora de decidir a quién amar. Si todavía no tienes pareja tomate tu tiempo y conoce a mucha gente, piensa en las cualidades que valoras en una relación y fíjate si encajan en los ingredientes que debe tener una relación de pareja sana. Primero cultiva estas cualidades en ti mismo y así te volverás muy atractivo a los ojos de los demás y si encuentras a la pareja de tus sueños asegúrate que la relación les aporte entrega y disfrute a ambos. Un día un hombre muy sabio me dijo, “Lizi, la clave para ser feliz en el amor es amar a la otra persona más que a ti mismo” ¿Tu que piensas?
13
Meg
05
Acciones para que tu vida sea diferente Ojalá que la vida fuera sólo las vacaciones inolvidables, o todos los éxitos obtenidos, o nuestros momentos apasionados de amor.
3. Escribe un decreto positivo y léelo diario.
La vida está llena de pequeños eventos, gozo, decisiones. demostraciones de afecto, trabajo, ideas, planes, pero siempre existe una forma de hacer crecer la satisfacción en el día a día.
5. Medita unos 10 minutos diarios, sólo siéntate y respira
Aquí algunas propuestas: 1. Levántate temprano, enormes beneficios vas a encontrar: te da tiempo para planear, hacer ejercicio, medita, etc. 2. Suelta un hábito: el que más te estorba para tu salud, por ejemplo dejar de fumar, comer menos azúcar.
14
4. Ora. Te ayuda a saber que no estás solo.
6. Toma 20 minutos para hacer lo que te apasiona (bailar, leer, escribir, plantar, etc.) 7. Encuentra algo que ames de tu trabajo. 8. Perdona a quien te lastimo en el pasado. 9. Duerme bien. 10. Apaga la tv, la computadora, el iPhone.
11. Ponte retos diarios que te obliguen a cambiar tu rutina. 12. Juega… la vida es divertida. 13. Pasa más tiempo en la naturaleza. Ve a un parque y haz un picnic entre semana.
21.- Comparte con el que menos tiene. 22.- Ordena tu casa, la oficina, tus espacios. 23.- Simplifica… en todo 24.- Expande tu vocabulario, lee más.
14. En tu casa que haya flores naturales.
25.- No te des por vencida … intenta una y otra vez.
15. Vístete siempre linda, que te sientas bella siempre.
26.- Tu atención en lo que es realmente importante.
16.Se responsable de tus buenas y no tan buenas decisiones, admitiendo cuando te equivocaste.
27.- Viaja más… 28.- Toma el primer paso para acercarte a los demás.
17. Suelta el chisme y el juicio.
29.- Coopera aunque no te lo pidan.
18. Se la persona que siempre propone, en vez de criticar.
Invierte en tus relaciones: tiempo, detalles, acciones.
19. Practica la gratitud todo el tiempo.
Estas pequeñas acciones sin duda, harán una gran diferencia en tu vida.
20. Invierte tu dinero de manera consciente, no compres por comprar.
15
Fernanda Familiar www.fernanda-familiar.com
06
Palabras que matan El abuso verbal es una forma de relacionarse, que conlleva mucha violencia bajo el velo del amor, la comprensión y señalamientos que aparentemente son sinceros, pero su objetivo es controlar y manipular a la pareja. Sus manifestaciones: El abuso verbal se presenta así: • La víctima suele ser el blanco de arranques de sarcasmo o de una fría indiferencia. La reacción del abusador ante estas acciones está encubierta de una actitud de: “¿Qué te pasa a ti? De todo haces un drama, estás loca. ¡Como molestas! Para todo lloras y gritas, no se puede platicar contigo, no sabes escuchar, no sabes, no sabes, no sabes…” Con el tiempo ella pierde su equilibrio, comienza a
16
preguntarse si ella es la que está loca y si de verdad no sabe. • El abuso verbal es dañino y suele atacar la naturaleza y las capacidades de la pareja. La persona puede empezar a creer que hay algo malo en ella o en sus capacidades. • El abuso verbal encubierto, a través de comentarios sutiles (lavado de cerebro), es una agresión oculta que confunde aún más a la pareja. Su objetivo es controlarla sin que se dé cuenta. • El abuso verbal es manipulador y controlador. Alguien puede hacer comentarios despectivos de una forma sumamente sincera y desinteresada, pero el objetivo es controlar y manipular.
• Es insidioso. La autoestima de la pareja va disminuyendo gradualmente sin que se dé cuenta. Ella podría tratar de cambiar su comportamiento para no perturbar al abusador. • Es imprevisible. Esta es una de las características más significativas del abuso verbal. La pareja queda atontada, desestabilizada, por el sarcasmo, la frase hiriente, el desprecio, la crítica, el repudio o el comentarios injurioso. • El abuse verbal es el tema principal de la relación. Cuando una pareja está teniendo una discusión sobre un tema real puede ser resuelto. En una relación verbalmente abusiva, no hay ningún conflicto específico. El tema es el abuso y este tema no se resuelve, no tiene final. • Expresa un doble mensaje. Hay una incongruencia entre la forma que habla el abusador y sus verdaderos sentimientos. Por ejemplo, puede sonar muy sincero y honesto mientras está diciendo a su pareja lo que ella tiene de malo. • El abusador está constantemente corrigiendo lo que se hace, lo que se dice. Hace sentir a la pareja que está confundido. Siempre tiene preguntas que lo llevan a confirmar que es el otro el que se atreve a pensar diferente. Ante esto, el abusador siempre tiene pocas respuestas. Es una forma de no permitir que se tengan ideas propias por su inseguridad de no poder confrontar esas ideas.
quieres tener la razón! ¡Eres una manipuladora!...” Generando culpa en ella, pero en realidad el que no se entiende es él. • El abusador retiene el apoyo emocional a través de la indiferencia, erosiona la confianza y la determinación. • Manipula a su pareja, haciendo que surjan en ella sus mayores temores y puede llegar a generar una respuesta violenta en ella que intenta defenderse de tanta frustración. • Exigir y pedir, antes de dar u ofrecer, es una forma clásica de abuso verbal. Niega la igualdad de la pareja. El abuso verbal no es utilizar malas palabras o simplemente levantar la voz, es algo mucho más profundo y más sutil. Si eres víctima de este tipo de abuso es importante que lo identifiques, estés consciente de lo que vives y pongas límites. Esta es una forma de abuso, la cual no debes permitir porque es tan grave como cualquier otro tipo de maltrato. Espero que esta información te sirva o le ayude a alguna mujer que conozcas en esta situación.
• El abusador rebaja la realidad del orto y esto es destructivo, porque niega la percepción del otro. • Dictamina lo que puede ser discutido. Desvía la atención para no aceptar sus carencias. • Puede juzgar a su pareja, criticarla expresando juicios sobre ella. Si ella se defendiera u objetara, puede decirle que simplemente esta señalando algo para ayudar, pero en realidad está expresando su falta de aceptación por ella. • Rivializar. Hace el intento por tomar algo que se ha dicho y convertirlo en insignificante: “… ¡eso no es para tanto! ¡No veo porque te duele tanto! ¡Tú nunca me entiendes, no me escuchas! ¡Siempre
17
Sylvia Sánchez Alcántara www.retosfemeninos.com
07
¿Mueves montañas por quien no mueve ni una piedra por ti? No te acostumbres a dar sin recibir… ¡MERECES! Deja de llorar, quejarte y lamentarte. Dar todo a tu pareja y no recibir más que indiferencia no es amor. Decirle SI a todo lo que te pide y a ti, por el contrario, decirte NO todo el tiempo es destruir tus oportunidades y tus sueños. ¿Por qué si tienes la oportunidad de tener a una persona que te haga sentir bien, escoges a quien no le importas, hiere tus sentimientos y pisotea tu dignidad ? ¿Por qué tomas el camino que te lleva directo a la frustración y la amargura?
18
Muy simple: porque no te quieres ni valoras y das hasta lo que no tienes con tal de ser querida… a veces hasta pidiendo prestado. También finges ser lo que no eres… a veces aceptando y haciendo lo que te disgusta para impactarlo y acomodarte en sus preferencias. Dejas a su imaginación tus necesidades y como proyectas lo que no eres, es imposible que él lo adivine. Si dejas de ser tú para lograr estar con alguien, tarde o temprano te lo reclamarás. No tienes que aparentar ser perfecta buscando la aceptación.
La perfección no existe y lo importante es ser real y, por aparentar, no dejar de alimentar nuestras fortalezas ya que son las que nos hacen crecer y ser cada día mejores. No permitamos que nuestra vida sea gris con sentimientos dolorosos. Defender nuestra esencia y ser cada día mejores, nos hará sentir satisfechas y felices. Seguramente ya entendiste que si una persona no mueve ni un dedo por ti, está muy lejana a amarte. Si en su mundo todo está antes que tú, está muy lejana a amarte. Si es buena para recibir pero incapaz de agradecer y devolver un poco del esfuerzo y cariño que le das, está muy lejana a amarte. Cuando alguien te ama, siempre tiene un espacio y tiempo para ti, sin que lo pidas. Debes terminar esa relación y darte una nueva oportunidad. Debes perder la esperanza de que va a cambiar y aceptar que jamás llegarás a donde quieres, ni tendrás lo que necesitas con esa persona, por más difícil y doloroso que sea aceptarlo. Desde pequeñas nos han dicho que es maravilloso dar sin esperar recibir nada a cambio, pero en el tema de la pareja, esto no funciona. Una relación sana y satisfactoria debe estar equilibrada, como una balanza, para poder intercambiar cariño y esfuerzo y cubrir ambos nuestras necesidades. Si das todo lo que tienes y no encuentras lo que necesitas, el amor se convierte en un sentimiento de rabia y frustración. No te quedes ahí por miedo a estar sola. La peor decisión es estar al lado de una persona que no está dispuesta a darte lo que mereces, y malgastar tu energía y tiempo que tanto necesitas para construir la vida que te gustaría tener. Una relación que no aporta a tu crecimiento y te aleja de tus metas, debe ser erradicada antes de que destruya tu autoestima. ¡Sácala de tu vida! Piensa primero en ti y verás cómo lo demás empieza a llegar. Al mirar hacia otro horizonte encontrarás personas que están, al igual que tú, ansiosas de encontrar el verdadero cariño, valen la pena y valorarán lo que tienes para dar y repartir.
19
Tere Bermea www.terebermea.mx
08
Llegó la hora de desaprender La hora de desaprender… Las personas maduras de ahora hemos llegado a una edad maravillosa en la que emprendemos el camino del desaprendizaje. Fuimos educados con la creencia de que debíamos ser los mejores en todo: mejores estudiantes, mejores esposos o esposas, mejores profesionales, mejores padres, etc. Fuimos educados con la creencia de que TODO es pecado. Ha llegado la hora del desaprendizaje. Ha llegado la hora de decir NO en muchas ocasiones, de mandar al carajo los compromisos y las obligaciones. Pasó la hora de las responsabilidades
20
desvelantes. Ahora nos gusta estar solos, disfrutar buenas conversaciones con gente que no nos insulta y que cree lo mismo que nosotros o que no le importa que opinemos diferente. Es la hora de hablar de todo sin necesidad de sostenerlo como medio de defensa. Es hora de ver películas, de estar en una finca durante la semana, de leer, de escuchar, de sonreír, de gozar.
Nosotros demostramos que las responsabilidades fueron bien atendidas por nosotros, que hicimos las cosas lo mejor posible, que dejamos huellas, que somos buenas personas.
aproxima el nuestro, pero estamos preparados, pues al fin y al cabo vivir es mortal. La vida es para nosotros una profunda experiencia interior, lejos de mitos, ritos, limosnas y pecados sin fin.
Lo que nos queda de vida es para nosotros, para disfrutar, para cumplir el mandamiento divino de amarnos a nosotros mismos. Por eso vamos a hacer lo que nos da la gana. Viajar al máximo, tomando café con amigos y amigas, conversando con todo el que nos encontremos.
Es la hora de empezar a relajarnos y de conversar largas horas con uno mismo, que es el único que permanece siempre, ahora y después de que abandonemos la nave del cuerpo.
Ya pasó la época de los roles. Lo que fuimos, fuimos, ahora somos para nosotros mismos sin tener que rendir cuentas a nadie. Los demás seguirán su camino de responsabilidades y de afanes, de preocupaciones y nerviosismos. Nosotros ahora estamos por encima del bien y del mal. Vamos a museos, asistimos a conferencias y si no nos gusta nos salimos sin que nos importe, redescubrimos al Quijote, a Neruda, Aristóteles, Renoir, Benedetti, etc. Ahora asistimos con mayor frecuencia a entierros y nos damos cuenta de que se
Nos rodean pocos seres a quienes amamos profundamente y que seguirán viviendo sus propias experiencias, estemos nosotros o no. Mandaremos para donde sabemos a la gente que nos molesta, la tóxica. Quienes nos buscan sin egoísmos van a encontrar una sonrisa, una mirada tierna y comprensiva, un consejo acertado o no, afecto. Somos ahora sí libres de ataduras, de prejuicios, de creencias. Somos libres si no le tememos ni a la vida ni a la muerte. Más vale perder el tiempo con los amigos … Que perder a los amigos con el tiempo.
21
Verónica del Castillo 09
Casi me matan por decir “NO” Es la historia de María de la Luz Salcedo quien fue brutalmente golpeada por haberse negado a tener relaciones sexuales con un hombre. Por si fuera poco, tuvo que verse cara a cara con su agresor, tanto en el hospital para recibir ambos atención médica, como en el juicio oral para carearse. Este caso es solo una muestra de la violencia de género que va en aumento en México. Lucero afortunadamente tuvo el valor de denunciar a su agresor. Superó el miedo y la vergüenza a pesar de sus escasos 18 años, misma edad de Miguel Ángel Jasso su verdugo. Con moretones y marcas en cara y cuerpo, Luz logró escapar después de ser golpeada con saña el 12 de septiembre en Guanajuato. Ayer presenté su caso y entrevista
22
en Primer Impacto (Univision). Ella dice que era “un conocido”: “Esta persona pues me golpeó, trató de matarme y saliendo de mi trabajo ellos pasaron por mí, se ofreció a llevarme a mi casa, en el camino me dijo que quería estar conmigo, yo le dije que no”. Pero a pesar de su negativa, por la fuerza se la llevo a un paraje de Santa Rosa donde la bajó del auto para golpearla descargando toda su ira. “Me agarró del cuello, iba manejando con una mano en el volante y la otra pues me iba asfixiando, haciendo como un tipo de llave, a partir de ahí yo ya no pude hacer nada”. Al tratar de huir, él se estrelló en su auto, motivo por el cual la pesadilla de Luz no terminó ahí
porque coincidieron en el mismo hospital. “Me pasaron a mí al área de urgencias y él estaba ahí a 2 camillas de distancia, o sea yo lo veía perfectamente desde donde yo estaba, mi familia lo veía, nada mas había una cortina que separaba”. Lucero, como la llaman en las redes sociales, asegura que a pesar de que avisó a los médicos la gravedad de la situación y ellos al Ministerio Público, nunca recibió seguridad. En vez de quedarse callada como hacen muchas mujeres víctimas de abuso, Lucero optó por denunciar a Miguel Ángel ante las autoridades y las redes sociales. “ESTA ES MI HISTORIA, LA HISTORIA DE UN “NO” QUE CASI ME LLEVA A LA MUERTE”, escribió en Facebook, donde también compartió las fotos de sus heridas. Al vencer sus miedos para denunciar, Lucero tuvo la oportunidad de que su victimario recibiera un castigo. Pero no fue así porque salió libre pagando una fianza de aproximadamente 1, 200 dólares. Aún así, romper el silencio y el miedo para denunciar, marca una diferencia. Las denuncias han surtido efectos positivos en México como señala Rosi Orozco, activista contra la trata de personas: “Las 2 chicas que hoy en México son activistas y dan su rostro a medios, nunca ahora han recibido una agresión”. Orozco asegura que las sociedades tan cerradas como Guanajuato donde vive Lucero, aun criminalizan a estas víctimas cuando salen embarazadas. “Una mujer tiene todo el derecho a decir “no” y el hombre debe de respetar. No son animales… Algunas sobrevivientes me han dicho que ni los animales las tratarían con esa crueldad”. Ante la tibia respuesta de las autoridades, varios ciudadanos se manifestaron en calles y redes sociales en contra de los feminicidios. Derechos Humanos y el Instituto de la Mujer de Guanajuato le ofrecieron apoyo sicológico. Luz se siente afortunada por salir con vida de esta experiencia a pesar de que creyó que no saldría con vida y que su caso sería uno
más de feminicidio. Ella esperaba justicia, su verdugo anduvo suelto varios días hasta que ayer se volvieron a ver frente a frente durante el juicio oral. Increíblemente, él salió libre. El agresor confeso enfrentará el proceso penal que se sigue en su contra en libertad, ya que la juez Paulina Iraís Medina rechazó dictarle prisión preventiva solicitada por la víctima, al considerar que ésta “no corre ningún peligro”. El Ministerio Público presentó imputaciones por lesiones y abusos erótico-sexuales pero resulta que ninguno de esos delitos está tipificado como grave en el Código Penal de Guanajuato. Fermín Salcedo, el padre de Lucero, impugnó la decisión de la juez y advirtió que no sólo Lucero sigue corriendo peligro por la libertad de su agresor, sino también otras jóvenes. Basta de jueces tibios y comentarios irresponsables como los del Obispo de Celaya Benjamín Castillo Plasencia, quien calificó como circunstanciales los asesinatos de mujeres en Guanajuato, por lo que no pueden catalogarse como feminicidios. En rueda de prensa, señaló que no son feminicidios porque no hay un patrón que así lo señale y aseveró que en ocasiones los homicidios de mujeres se tratan de venganzas pues, según dijo, están cada vez más inmiscuidas en actividades ilícitas. “No creo que sea cosa de género. Son homicidios que se deben de investigar las causas y no se debe de hacer más escándalo en este sentido, es duro decirlo pero son crímenes normales, circunstanciales”. Como si la vida de una prostituta (si fuera el caso), valiera menos. La noticia de Lucero y la impunidad de su agresor, sí son escándalo. 1,200 dólares bastan para reparar el daño? La fiscalía sostuvo que 2 de las 19 lesiones fueron graves porque tardan en sanar más de 15 días. De acuerdo con un policía que la auxilió después de la agresión, Miguel Ángel presentaba aliento alcohólico notable y en el automovil se encontró polvo blanco en una bolsa, al parecer cocaína. Este hombre de profesión taxista, es un peligro suelto. No solo para las mujeres.
23
Lucero expresó en un texto que el feminicidio comienza cuando la muerte de una mujer es el resultado de la degradación del género. “Esto va más allá de un asesinato, la misoginia se demuestra de formas en la que ni nosotras mismas nos damos cuenta, porque estamos tan ‘acostumbradas’ a vivir en una sociedad con estas actitudes. NO MÁS. Yo no lo permitiré más. Ni hacia mí ni hacia otra mujer”. “Porque aunque saliera una mujer en ropa interior a la calle, ebria y a altas horas de la noche, no debería de temer por su seguridad, no deberían de juzgarla, no debería “MERECER” que la violen, o la golpeen o la asesinen. NO DEBERÍA SER CULPABLE por el delito del HOMBRE”. Basta de que no pase nada como dijo el padre de Lucero ante la impotencia: “Aquí hubo más rudeza con mi hija que con el inculpado y que el defensor del Miguel Ángel califique de inmoral la conducta de mi hija me pareció grotesco… Si mi hija no hubiera tenido el valor de hacerlo público y si los medios no toman el tema, a lo mejor no pasa nada. A mi hija la intentaron matar y la intentaron violar; él se declaró culpable, estaba encima de ella a puñetazos… hay un menosprecio a los ataques a las mujeres”. No estas sola Lucero.
24
25
Walter Dresel www.exitopersonal.org www.walterdresel.blogspot.com
10
Tres caminos que se nos presentan en el manejo de nuestros problemas Quizás estés en este momento atravesando por una situación de dudas en tu vida, quizás estés planificando un año diferente al que has vivido hasta ahora y para eso tenemos que analizar, en forma relajada y abierta, sin prisas, sin acosarnos para tratar de obtener inmediatamente un resultado y estableciendo un clima de confianza en esta reflexión, de la misma manera en que uno puede compartir sus problemas y sus reflexiones con un amigo de toda la vida, abiertamente y con total confianza. Y… cuando un ser humano atraviesa por una
26
situación crítica, estamos acostumbrados a empezar a repasar la historia del pasado de esa persona para poder encontrar causas que justifiquen el haber llegado a la situación que hoy, por distintas circunstancias, tú puedes estar viviendo. Pero hace ya hace unos cuantos años, apareció una corriente de la psicología, que se llama PSICOLOGIA POSITIVA , que me parece que realmente es extremadamente útil para estas situaciones críticas o de dudas en la vida donde tenemos que tomar decisiones u optar por determinados caminos para nuestro futuro.
Y esta psicología positiva, se basa en realzar justamente los aspectos positivos que ese hombre o esa mujer tienen y han tenido en su vida que le han llevado a éxitos y a triunfos y que han pasado quizás desapercibidos, en el manto de situaciones críticas de fracasos o de sentimientos de pérdidas que también puede haber tenido a lo largo de la vida. Entonces, el rescate de esos episodios positivos, no solamente fortalece extremadamente la autoestima de esa persona, en este caso de ti, aumentando la confianza y el respeto por ti mismo, sino que va a ser el trampolín en el cual nos vamos a apoyar para dar el salto para ese cambio, o para esa decisión, o para poner en práctica el proyecto que nos va a conducir a las metas o los objetivos que nos hemos propuesto. Y… creemos siempre que no tenemos o que tenemos muy pocas aristas positivas en la historia de nuestra vida. Parece como que nosotros corriéramos un pesado cortinado delante de nuestros ojos, para no ver aquellas cosas que sí hicimos bien, aquellos logros que son o que han sido fruto exclusivo de nuestro esfuerzo, de nuestro denodado esfuerzo por tratar de llegar a aquello que nosotros queríamos y hacemos especial énfasis sobre todo en las cosas recientes, en los problemas circunstanciales pero que están muy cerca nuestro, que nos golpean muy de cerca y que no nos dejan admirar ni visualizar con claridad aquello que hemos hecho bien y que va a fortalecer nuestra personalidad. Lo cierto es que cualquiera que sea tu situación en este momento, ya sea que el error, o la causa, o el fracaso, o la desazón, o la frustración, tenga que ver con una actitud tuya, por acción o por omisión, o que tú seas la víctima por ejemplo de una manipulación o de una situación que aparece como una crisis intempestiva en tu vida, u otra situación que quizás haya estado escondida durante mucho tiempo y que hoy aparece en la superficie y en la pantalla de tu mente, sólo hay tres caminos que tú tienes para elegir:
- uno es cerrar los ojos y no ver la realidad. Es decir, ignorar lo que nos está sucediendo y esperar a que la situación desaparezca - una segunda situación es reconocer que estoy frente a un problema, pero tampoco hacer nada. Intentar vivir con el problema. Aceptar que no tengo las herramientas para resolver el conflicto y entonces convivo con él, que es algo así como convivir con el enemigo. - y una tercera postura que quizás hoy para ti sea la más difícil de todas, es buscar cuáles son los beneficios que están ocultos en el núcleo central del problema y que tú los puedas utilizar en tu propio beneficio. Y yo creo que éste es el punto central sobre el cual tenemos que detenernos. Porque aquí aparece un enfoque sistemático y un cambio en la forma de analizar cualquier problema, de manera que en lugar de convertirse en un desgaste de energía inútil, se convierta en esa fuerza positiva que te lleve de la mano a tu transformación y a tu crecimiento personal. Y… no hay curas instantáneas, no hay curas mágicas, todo lo contrario; es necesario realizar un proceso de análisis profundo acerca de tus actitudes, de tu manera de pensar, de tus sentimientos relacionados con el problema en cuestión. Lo importante es que tú logres ver cuál es el mensaje que el problema te está trayendo. Quizás el mensaje es que tú tienes derecho a vivir de un modo diferente?, que tú tienes derecho a acceder a metas y objetivos distintos en tu vida?, qué ya cumpliste con todas las “obligaciones” a las cuales tú quizás voluntariamente te sometiste, pero que hoy hay un nuevo amanecer en tu vida y que tú puedes elegir el modo en que lo quieres vivir?
27
28
Evadirnos no tiene ninguna utilidad, sino que todo lo contrario, a esa problemática hay que intentar darle la bienvenida, teniendo cuidado de ser conscientes de la forma en que nos impacta en los sentimientos, en los pensamientos y en las actitudes, porque allí es donde el problema se transforma en un obstáculo en tu camino. El problema es uno, objetivo. Ahora cómo lo sentimos, cómo lo pensamos y qué actitud tomamos frente a ese problema es lo que va a definir cuál va a ser el futuro tuyo frente a esa situación. Y… las vivencias que cada ser humano tiene son patrimonio exclusivo. Y esto te hace recordar que eres un ser único e irrepetible y que ninguna persona, ni suceso, ni crisis, te puede quitar esa cualidad única e irrepetible. Pero tú sí puedes modificar tu manera de pensar y tu manera de sentir. Por muy amenazado, por muy lastimado que te sientas, eres una persona de infinita profundidad y de infinito valor. Y no olvides que cada ser humano tiene una misión en la vida para cumplir y en este caso esa misión tuya te ha sido asignada solamente a ti. Entonces el manejo apropiado de tu problema puede tener el efecto de orientarte con más precisión hacia la dirección correcta.
29
Aurora del Vil ar 11
Reencuadrando La técnica del reencuadre consiste en contemplar un hecho negativo o desagradable desde varios ángulos, hasta encontrar uno (o más) que podamos percibir de forma positiva y de donde sea posible sacar un aprendizaje. A diferencia del famoso “consuelo de muchos” o de una resignación del tipo “ya ni modo, lo bueno es que tenemos salud” (que más bien promueven ciertos conformismo y mediocridad) y de forma muy diferente al “No importa, todo está bien” que encarna un auto engaño para hacer de cuenta que no pasa nada y permanecer en una ilusión de bienestar, el reencuadre nos permite realmente ponderar una situación que a priori parece perjudicial y convertirla en una catapulta hacia algo mejor.
30
Mi querida amiga, la sanadora Gina Cárdenas hizo hace poco un reencuadre que ejemplifica muy bien lo que aquí planteo: En vez de decir “Ya me mojé. Seguro me enfermo”, ella lo cambió por: “El agua es abundancia. Llueven bendiciones sobre mi cabeza. El agua trae salud a mi vida”. O este otro, que hizo el experto en Feng Shui Eduardo Harari cuando una pesada máquina repavimentaba una calle. En lugar de quejarse por el ruido y el bloqueo a la circulación, lo reencuadró de un modo parecido a esto: “Me gusta pensar que alguien me está facilitando el camino”.
La próxima vez que encuentres un montón de cuentas por pagar en tu buzón, no deplores tus deudas, mejor da las gracias porque de acuerdo a varios bancos y almacenes, eres un buen sujeto de crédito, una persona solvente. En lugar de lamentarte porque ese hombre que tanto te gusta no se enamoró de ti, piensa mejor que seguro, entonces, la próxima vez que serás correspondida, lo hará un hombre increíble, perfecto para ti.
Una forma de pensamiento positivo que no niega la realidad, pero la hace mejor, el reencuadre bien aplicado nos ofrece una fabulosa oportunidad para relajarnos, reducir nuestros niveles de anisedad y estrés, sonreír, reencaminarnos hacia lo mejor y, por ende, mejorar nuestro estado general de salud. Toda una ganga al alcance de quien quiera tomar unos minutos para darle una segunda pensada a cualquier situación o evento negativo.
Alguna vez un directivo importante de IBM hizo esto: cuando un empleado cometió un error garrafal que costó 9 millones de dólares a la empresa, en vez de despedirlo (cosa que hubiera sido lógica, razonable y hasta justa) le dijo: “Acabo de invertir 9 millones en su preparación, así que asegúrese de no volver a equivocarse”. Sopas!
31
Rubén González Vera 12
¿Por qué es tan dificil resolver un conflicto en la pareja? Cómo lograrlo. Muchas parejas que fracasan al intentar resolver sus discrepancias, se sienten frustradas, desorientadas y confusas, como si estuvieran ciegas en un cuarto oscuro, buscando un gato negro que no se encuentra ahí. Esto es así porque la zona de solución de conflictos es como una habitación que suele estar en penumbras, pero que por fortuna cuenta con un interruptor que enciende y apaga la iluminación de ese importante recinto. Dicho interruptor es precisamente la conciencia del sabio observador. Cada vez que desees ingresar a este lugar, te sugiero que emplees la técnica que llamo “la invitación a encender el observador”.
32
Consiste en que le propongas a tu cónyuge que cuando visiten este espacio para resolver algún conflicto, activen la “corriente eléctrica” de la conciencia del sabio observador para monitorear ininterrumpidamente qué sucede entre ambos. Pero sobre todo, qué ocurre en el interior de cada uno, en especial con sus juicios, creencias, emociones y situaciones pretéritas que se estén sobreponiendo en el presente como si trajeran puestos los lentes del pasado y con ellos vieran distorsionados los eventos actuales.
Para que te quede clara esta técnica, te narro el siguiente caso: En cierta ocasión un hombre citó a su esposa en un lujoso restaurante para invitarla a cenar. La mujer llegó 30 minutos tarde al encuentro y encontró muy alterado a su esposo por la demora. La discusión acalorada y estéril no tardó en aparecer. Después de algunos tensos minutos de infructuosos intercambios verbales, recordaron la técnica de “la invitación a encender el observador” y la pusieron de inmediato en práctica. Una vez prendida la luz, lo primero de lo que se percataron fue de que habían entrado a la sensible habitación del manejo de conflictos sin haber activado el interruptor del observador, lo que les había ocasionado momentos amargos de manera innecesaria. Sin embargo, lo importante es que se habían dado cuenta del descuido y estaban a tiempo de capitalizar el problema. Lo primero que a él le llamó la atención había sido la desproporcionada respuesta emocional de enojo que había experimentado ante el retraso de su esposa. Pudo advertir lo injustificado de su hiperreacción; después de todo no era para tanto. De ahí dirigió la atención a su cuerpo, en el que registró una fuerte opresión en el pecho y un nudo en la garganta.
vivió en aquellos aciagos momentos infantiles , y que él estaba reaccionando con su esposa como si todavía tuviera aquellos seis años y ella fuera su madre. Esta nueva perspectiva, que descubría gracias a su sabio observador, le daba ahora la claridad para poder explicarle con serenidad su experiencia a su esposa y pedirle, aun reconociendo su desproporcionada reacción y sus heridas de la infancia, que en la medida de lo posible fuera más puntual. Ella, por su parte, se sintió contagiada por la sensatez y ecuanimidad que asumió su marido al despertar a su sabio observador, de tal manera que siguió sus pasos y también pudo voltear hacia su interior. Con este enfoque se dio cuenta de que llegar tarde a sus citas, especialmente con él, era una pauta de comportamiento. Recordó que también había analizado en su terapia que de pequeña con frecuencia su padre le hacía promesas que la mayoría de las veces no cumplía, de tal manera que aprendió a desconfiar de los hombres y a expresar, en represalia, su enojo reprimido con comportamientos pasivo-agresivos, como llegar tarde a sus compromisos.
Hurgando en sus emociones encontró una sensación de miedo alojada detrás de su enojo. En ese momento recordó que en una de sus sesiones terapéuticas había trabajado episodios muy dolorosos de su infancia en los que su madre, por motivos de trabajo y de negligencia, lo recogía muy tarde cuando él salía del colegio. Esos largos minutos de espera habían sido muy difíciles para él, ya que al quedarse solo y esperando, se sentía amenazado y con temor de que alguien pudiera llevárselo o le hiciera daño.
Al igual que su marido, ella también reaccionaba en los momentos presentes desde un punto de vista infantil resentido. Le ofreció a él una disculpa y se comprometió a ser más cuidadosa con la puntualidad. Como puedes apreciar por medio de este ejemplo, cuando quieres resolver un conflicto con tu compañero es muy fácil que las tinieblas de la ignorancia y la toxicidad de emociones negativas, como la inseguridad, el enojo o el miedo y de tus asuntos infantiles no resueltos, empañen tus recursos personales; pero también es cierto que cuando enciendes la luz de tu sabio observador, tu horizonte de posibilidades se expande sin límites.
En más de una ocasión a su atolondrada madre se le había olvidado la existencia de su hijo y había tardado hasta dos o tres horas en pasar por él, mientras éste sentía que se moría de angustia y concluía que no era importante ni digno de cuidados ni de ser amado. Cayó en la cuenta de que la opresión corporal que había experimentado esa noche era la misma que
Sé que para los integrantes de la pareja es muy difícil luchar por sus necesidades o anhelos y al mismo tiempo vigilar el proceso psicológico personal y el del interlocutor mientras buscan acuerdos y definir intereses; no obstante, es necesario desarrollar estas competencias, ya que de otra manera es imposible construir un proyecto conyugal de alto rendimiento.
33
Becky Krinsky www.recetasparalavida.com
13
¿Por qué es tan difícil controlar el enojo? Hay que aprender a conquistar al demonio que todos llevamos dentro… Cuando se llena el alma de ira, es imposible entender de razones y ver con claridad, el cuerpo se llena de energía destructiva, el corazón se acelera, la boca escupe palabras espantosas, hasta llegar al punto de caer en gritos, imposiciones, ofensas y maldiciones, la mente se apodera de pensamientos negativos cargados de juicios y de reproches, se pierde el control y bum… se destapa la caja de pandora que solo causa malestar. El enojo es un demonio que puede llegar a terminar con cualquier relación, si no se le logra controlar.
34
El enfado sin duda es un tema muy popular, ¿quién no se ha irritado alguna vez? A pesar de que hay de enojos a enojos, en general, la esencia y la dinámica del mismo generalmente es muy similar. Se inicia con un desacuerdo, un conflicto, la pérdida del control, una visión equivocada, una justificación que evita ver todo el panorama, en fin, las causas sobran. La realidad es que el enojo una reacción natural, inevitable y en muchos casos intoxican- te. El enojo si bien es una emoción que nubla la visión, llena el alma con ira y mucho coraje, regularmente se confunde con un sentimiento, ya que hay personas que eligen vivir enojadas y actuar con enojo en todas sus relaciones
personales. Así, muchos de estos seres que eligen el código postal “enojo” utilizan una enorme pantalla, llena de cólera, que en realidad solo disfraza un dolor muy grande, una frustración o hasta una decepción. Al no poder aceptar el dolor o la perdía, ocasiona que sus reacciones se tornen, agresivas, destructivas, y como resultado, crean un mundo de desconexión con las personas sienten el conflicto. Tristemente el enojo enajena y rompe las posibilidades para tener una comunicación sana y fluyente. ¿Cómo se puede controlar el enojo? Curiosamente, el enojo fulminante y explosivo se puede controlar. El primer paso es reconocer el problema, aceptarlo y entonces se le puede llegar a controlar. 1. Toda persona tiene el poder de controlar sus emociones. No importa cuán grave sea la situación se puede poner el enojo a un lado y actuar civilmente
La receta Aprendiendo a controlar el enojo Ingredientes: • 1 litro de Control - reconocer el valor de las palabras y pensamientos propios • 1 taza sensibilidad - validar los sentimientos de los otros, entender su punto de vista • 1 pieza de valor - fortaleza para resistir los impulsos que hacen perder el control • 1 rebanada de perspectiva - ubicar el contexto y la verdadera proporción de la situación • Práctica continua - ejercitar control en situaciones insignificantes para trascenderlos después • 1 pizca de humildad - quitar el ego de la discusión Recomendación del chef: Cuando una persona permite que el enojo se apodere de su alma termina por envenenarse, enloquecerse y perder el control nadie gana y finalmente es difícil la reconciliación. Voy a tener cuidado con mis pensamientos y voy a comprometerme a escuchar antes de juzgar.
3. Buscar soluciones, dejando las justificaciones o tratando de entender el problema. Esta es posiblemente la mejor manera de poder controlar positivamente el enojo. Es importante enfocarse en el progreso, por más pequeño que sea.
Como controlar el enojo: 1. Hay que reconocer que el enojo es una emoción toxica, negativa y muy dañina. Recuerda que tú tienes siempre el control. El enojo se asemeja a una olla de alta presión. La cual en medida que esta se calienta, su presión aumenta hasta exceder su capacidad y explota arrasando con todo lo que está a su alcance.
4. Aprende a leer y a interpretar más allá del problema, reconoce los sentimientos de la persona con quien discutes y valídalos, es probable que eventualmente esta haga lo mismo. Cuando una persona siente que se le entiende, el dolor se alivia en forma casi instantánea.
2. Cada quien es responsable de sus acciones, no se puede controlar las conductas de los otros. Cuando uno cuenta con suficiente autocontrol, sensibilidad y perspectiva, seguramente lo tomará retrasara más el enojo dando la oportunidad a la explicación, la coherencia y la prudencia.
5. Trata de relajarte, cuida tu auto estima, recuerda siempre que el que se enoja pierde y tú no eres no eres un perdedor.
3. Lograr controlar el enojo, es poder triunfar sobre uno mismo. El éxito verdadero consiste en conquistar los impulsos propios que ayudan a convertir una persona enojona e impulsiva en un ser extraordinario que transformando sus problemas en oportunidades de crecimiento y autocontrol.
2. Aprender a tolerar la frustración o la decepción es una manera de dejar de pelear con ellas.
www.recetasparalavida.com
La persona que se enoja es la que siempre pierde más. La próxima vez cuando te enojes pregúntate ¿acaso vas a ganar algo bueno?
35
36
37
38