Fiesta Judia del Pesaj

Page 1



Sumario 16 de Mayo de 2014

Contenido:

PALABRAS AMIGAS

4

REFERENCIAS BÍBLICAS

4

Bibliografía

¿QUÉ ES EL PESÁJ?

5



CONTEXTO DE LAS FIESTAS

6

MAS HISTORIA...

7

LA HAGGADÂ

9

BÚSQUEDA DE JAMETZ

10

DATO CURIOSOS

10

MÚSICA PARA ESTA FIESTA

10

INFOGRAFÍA

11

RECETAS PARA LA PASCUA

12

LAS COPAS

13

MA NISHTANA

14

EL SEDER DEL PESÁJ EN FAMILIA

15

LA MIMUNA

19

HUMOR

20

JUEGOS

21





Ronald de Vaux, INSTITUCIONES DEL ANTIGUO TESTAMENTO, Ed. Herder, Barcelona , 1965. Ioner Mihalovia, FIESTAS Y PRACTICAS JUDIAS EN EL TELMUD Y LA TRADICIÓN, Ed.Ri+opiedras, Barcelona, 2000 Anne-Catherine Avril, Dominique de La Maisonneuve, LAS FIESTAS JUDIAS, Ed. Verbo Divino, España, 2001, 2º edición.


PÁGINA 4

PESAJ

Volumen 1, nº 1

Palabras Amigas... Estimado Lector :

Israelitas se refiere.

Frente a esta Fiestas Judía, una de las mas importantes, vamos a ver, a través de este numero, diferentes formas y contactos que se utilizan para esto, las referencias bíblicas y material .

Por otra parte se ve además se ve la necesidad de poder comprender mas al pueblo judío y por consiguiente los orígenes del pueblo cristiano.

Además , esta revista sirve para el aprendizaje inicial de la fiesta que vamos a tratar, esto llevo a una mayor comprensión de lo que a los

Otro acontecimiento importante es la relación que tiene esta fiesta con la materia de Pentateuco, por que ya como vere-

mos esta directamente relacionado con los primeros libros de la Sagrada Escritura. Por ultimo es importante destacar el esfuerzo que esto llevo . Sin mas pasemos a las notas que son mas importantes que las palabras de un simple servidor La Editorial

Referencias Bíblicas Veremos que a lo largo de toda esta edición hablaremos de la fiesta del Pesáj , todo esta fundamentado en la Tora .

Principalmente se lo puede encontrar en EX 12-15, donde nos cuentan la salida de los israelitas de Egipto hacia la tierra prometida.

Además , existen las menciones de la fiesta en diferentes pasajes como por ejemplo en EX 23,14 -15; EX 34,18; LV 23,5-8; DT 16,1-8


PÁGINA 5

P ES A J

V OLU ME N 1 , Nº 1

¿Qué es el Pesáj? La Fiesta del Pesáj es la primera de las tras fiestas de peregrinación prescritas en la Biblia. En la fiesta del Pesáj en verdad conmemora la salida del pueblo judío de Egipto, relatada en el libro bíblico del Éxodo. El pueblo judío ve en el relato de la salida de Egipto el hito que marca el nacimiento del pueblo como tal. La festividad es uno de las tres Fiestas del Peregrinaje del Judaísmo, ya que durante la época en que el Templo de Jerusalén existía, se acostumbraba a peregrinar al mismo y realizar ofrendas. La festividad dura siete días y durante la misma está prohibida la ingestión de alimentos derivados de cereales fermentados, llamados en hebreo Jametz . En su lugar, durante la festividad se acostumbra a comer Matzá o pan ácimo. Según la tradición, el pueblo judío salió de Egipto con mucha prisa y sin tiempo de prepararse, por lo que no hubo tiempo para dejar leudar el pan para el camino, y de esta creencia deriva la prohibición de ingerir Jametz. Durante la primera noche de la festividad se acostumbra a llevar a cabo una tradicional cena, llamada "Séder", durante la cual se relata la historia de la salida de Egipto.

Esta fiesta además tiene un Doble Origen y nombres de la Fiesta.. Por una parte instaura fiesta de pastores en primavera, pre-israelita, marcada por el sacrificio de un animal joven, con un rito de sangre destinado a obtener la fecundidad de los rebaños: hag ha-Pesá, fiesta de la Pascua. Y por otra parte una fiesta agrícola con ocasión de la primera cosecha del año hag ha-Matsot , fiestas de los ázimos. Ya que ambas se daban en el mes de Nisán en Primavera, esto fue evolucionando hasta unirse en una sola fiesta Otra tradición nos indica que cuando evoluciono la fiesta

se unió, pero a su vez se distinguían en dos. Por una parte el Pésaj de Egipto, el cual conmemora la noche del éxodo. Es decir la “noche en vela “ . Mientras que el llamado Pesáj de las generaciones se refiere a los días que solo comieron ázimo. Otra costumbre es leer el cantar de los cantares en el sábado de Pésaj (Ca 2,1112). Ya que este fiesta por esta en tiempo de primavera , también da esperanza. Por ultimo el ultimo aspecto que se ve es el de la agricultura, ya que por este tiempo es la siega de la cebada y la ofrenda de las primicias de la cosecha


PÁGINA 6

P ES A J

V OLU ME N 1 , Nº 1

Contexto de las Fiestas ¿Como llegamos hasta el Pesáj?

En Génesis 1,14 se ven las palabras fundamentales del calendario Hebreo. Por ello los días los meses y las fiestas, todo el calendario está fundado en los astros. Entrando más específicamente la puesta de sol se ve la duración del día y los meses y fiestas se calculan con las fases luna. Por ello el mes lunar se comienza a contar a partir de cada Jodesh o Yéraj (Luna nueva), el primero de ellos es

Rosh Jodesh, estos tienen aproximadamente 29 o 30 días por lo cual al final del año tiene 354 días, menos que el calendario solar; lo que hacen para que este desfasaje sea corregido es sumar cada 19 años solares un mes suplementario (Adar Sheni) El mes primero es el Nisán (mes de la salida de Egipto). Pero más tarde la tradición coloco el inicio del año en Tisbri (mes de la creación del

Universo) Antiguamente el sanedrín anunciaba el inicio del mes con dos testigos que digan que vieron la luna nueva, luego (después del exilio Babilónico) se anunciaba enciendo hogueras, hasta que Hilel fijo las normas para establecer el calendario y sus fiestas, de este modo todos los habitantes de Israel y de la diáspora conocerían las fechas festivas.


PÁGINA 7

P ES A J

V OLU ME N 1 , Nº 1

Mas Historia ...

El rito del Pésaj se hace referencia en Ex 12, además de los calendarios litúrgicos como en Ex 23, 15; 34,18.25; Dt 16,1-8; Lev 23, 5-8, además de los rituales de Nm. 28, 1625; Ez 45, 21-24 y el relato de Nm 9,1-14 . En otra parte describe la celebración en diferentes momentos de la historia de Israel. Jos 5,10-12, 2Re 23,2123 Esd 6,19-22, a las que se le añade los libros de los Reyes y la Pascua de Ezequías. Además se encuentran los documentos extra bíblicos: un papiro y dos cerámicas que provienen de la colonia de Elefantina. Diferentes tradiciones : Como vemos la mayoría de los textos provienen del pentateuco y pertenecen a diferentes tradiciones. Los documentos mas recientes son los mas detallados con respecto a la fiesta. Sacerdotal : (Lev 23,5-8;Nm 28,16-25) en esta tradición se

habla de dos fiestas sucesivas, la pascua y luego los asimos. En la pascua se comía el cordero pascual (cordero de un año , sin defecto, que se inmolaba en la luna nueva del 14 y con la sangre se rociaba el dintel de la puerta , junto con esto se comía pan sin levadura y hierbas amargas , vestidos con ropa de viaje ). Además se seguía la prescripción que si la familia era pequeña se justace con el vecino, los esclavos o los gerim. Al otro día se realizaba la fiesta de los ázimos , se desaparecía todo pan leudo y por una semana nada mas se comía este tipo de pan; el primer y el ultimo día son de descanso y allí se celebra la asamblea a religiosa. Deuterinomista: (Dt16,1-8) en este caso une mas estrechamente las dos fiestas , además de dar otros detalles con respecto a la celebración, aquí no distingue entre ganado mayor o menor , inmolándolo en la puesta del sol, y no en el lugar que uno reside , sino que todos tienen que ir a Jerusalén, en este mismo sitio se dala la comida durante la noche y después todos regresan a sus casas. Luego se habla de los panes ázimos,

los cuales se deben comer por siete días hasta el ultimo que es el del descanso se realice una asamblea, en esta tradición vemos una discontinuidad, ya que si la gente se repliega a sus domicilios como puede ser que luego de siete días tenga que volver para la asamblea y no se queda en Jerusalén.. Pero la sagrada escritura para poder sobre llevar esto lo suprime en la tradición posterior esta contradicción. Calendarios antiguos: en esta tradición habla de los asimos pero no de la pascua , hace alusión a Salomón y su celebración de las tres fiesta que va a oficiar el, (1 Re 9, 25) En otro apartado (Ex34,25) habla de la pascua , pero fuera del calendario, por algunos indicios de palabras utilizadas en la versión original (hâg) se induce que la redacción de la versión fue posterior que la


PÁGINA 8

P ES A J

V OLU ME N 1 , Nº 1

Mas Historia... de Deuteronomio. Esto lleva a pensar que como las dos fiestas caían prácticamente en la misma fecha y tenia rasgos parecido, posteriormente se unieron. (reglamento Nm 9,1-14).lo mas probable es que la pascua hasta la institución de la monarquía allá sido una fiesta común de la tradición tribal .

dar. Esta fiesta no comenzó a observarse sino hasta después de la entrada en la tierra prometida. Y es posible que esta fiesta la Allan tomado de los cananeos.

Todo esto hace alusión, ya en unión, con el día que dejo de caer mana del cielo, el cual se remonta al final del éxodo . Esto lleva a ver que el origen de las dos fiestas es diferentes.

Conexión: en todas las tradiciones antes mencionadas se pone como de manifiesto la salida de Egipto, es decir recordar la liberación.

Orígenes: en la pascua se ve que es una fiesta de pastores los cuales ofrecían un sacrificio de un animal por la fecundidad y fertilidad del ganado, los buenos augurios , para el año que comenzaba , etc. , no obstante la novedad que introduce Israel es la ley de los primogénitos, la cual los especialistas atribuyen esta conexión como algo artificial con el origen de la pascua Por su parte los asimos es una fiesta agrícola de las primeras siegas, lo mas probable es que esta fiesta sea sin levadura ya que es material viejo y aquí lo que se quiere es ofrecer todo de la nueva cosecha , por ello es sin leu-

Claramente considerarlo histórico es inútil, esto se traduce en la lucha de Yahvé por su pueblo que comienza con Moisés y termina con la construcción del templo.

SEFIRAT HAOMER

Dado que esta fiesta además es una fiesta de agrícola , cada Judío debía ofrecer en el templo una ofrenda de la primera cosecha de la cebada . A parƟr de este día se contaban cuarenta y nueve días hasta la llegada de Shavuot . Si bien una vez que fue destruido el templo ya no se podían hacer ofrendas , esto no quito en contar los días , haciendo de este Ɵempo un momento de semi duelo para recibir con purificación la Ley Divina

Pero no obstante , convienen resaltar que Dios interviene en la Historia (en esto esta fundada la Ley de Israel ) de su pueblo y la religión de Israel es Histórica por este

acontecimiento. Esto lleva a destacar que el verdadero propósito de estas fiestas es resaltar que Dios intervino en el comienzo de la historia de Israel como pueblo elegido y se consuma en la entrega de la promesa, es decir de la tierra prometida . .


PÁGINA 9

P ES A J

V OLU ME N 1 , Nº 1

La Haggadâ “Solo el hizo grandes maravillas , por que es eterna su misericordia” Esta es una tradición que viene directamente de la Tora, la cual nos recuerda la obligación de contar a los hijos las maravillas de Dios para redimir a los hebreos . Este es un libro especial que contiene el orden (Seder) de la ceremonia para la noche de 14 de Nisán. Las secciones mas importantes son muy antiguas. Sigue las indicaciones de la Misna . Este documentos contiene el relato de la salida de Egipto, pasajes del Talmud ,misdrasin, oraciones, himnos y salmos e incluso anécdotas, para descubrir de manera viva el milagro de Dios con su pueblo, sacándolos de la esclavitud. Y va mas específicamente a

la sagrada escritura en donde comentan los sabios Ex 13,14 , que es obligación el trasmitir la historia de la salida de Egipto “cuando el día de mañana tu hijo te pregunte -¿Qué significa esto? - le dirás– con mano fuerte nos saco el Señor de Egipto, de la casa de la servidumbre -” Esto se traslada para si mismo o para cualquier otra persona que pregunte. Por mandato de Moisés (Ex13,3) Además de sus comentarios , canticos piezas poéticas y cantos populares , conversaciones entre los comensales , y todo ello a lo largo de una cena. Hoy en día toma mas importancia esta tradición , ya que

Pie de imagen o gráfico.

cuando estaba el Templo lo central se concentraba en el sacrificio del cordero y la cena pascual . Pero una vez destruido se fue enriqueciendo esta tradición . Lecturas en la sinagoga El cantar de los cantares leído el primer día del Pesáj, el cual celebra el amor de Dios por su pueblo. (Megillá) Además se lee Jos 3, la cual relata la primera pascua en la tierra prometida y expresa la continuidad de la historia de la salvación Y la tora propiamente dicha con el primer mandamiento que les da Dios a los Judíos , la cual son las prescripciones para esta fiesta .


PÁGINA 10

P ES A J

V OLU ME N 1 , Nº 1

Búsqueda del Jametz Esta es una tradición que se las tasas, platos , vasos, cucelebra un día antes de Pesáj. biertos , ollas y cualquier reSiguiendo la prohibición que cipiente que lo pueda conteDios estrega a los ner, así se lo hebreos en Ex puede susti“Esta Prohibido 12,19, justamente tuir con la comer Jametz el para cumplir esta matza. Esta prohibición, se limprohibición fue día 14 de Nisán pia n las casas de dictada por la desde el mediodía, todo resto de jaTora e intero sea, desde la matz. pretado por la tradición oral. séptima hora Esto es la limpieza de todo cereal ferEl Páter Famimentado dentro de la casa, en lia inspecciona detalladamente cada rincón de la casa

, con la ayuda de una vele. En caso de encontrar algún resto, como lo indica la tradición , debe ser quemado Antes de iniciar esta búsqueda se realiza una oración, ya que esta jametz simboliza el mal instinto que induce al hombre a pecar. Su búsqueda y eliminación son signos del deseo de eliminar también todo lo que puede inducir al mal

Dato Curioso : Ayuno Especial En recuerdo a la muerte de los primogénitos de Egipto, cada Primogénito Israelita, hace ayuno; ya que ellos fueron salvados por Dios . Esto se traduce como el taanit bejori. Este puede ser sustituido a

su vez por el estudio del ultimo capitulo de algún tratado del Talmud.

constituye parte fundamental del Talmud).

Además existe la posibilidad de interrumpirlo, si coincide ese día de ayuno con el final del estudio de la Guemara (comentario de la Misna que

Por ello se celebra con alegría una comida y si tiene noción del tema los primogénitos interrumpen su ayuno; esto también se ejerce en bodas y circuncisiones.

Música Para esta Fiesta

Para acceder a la música haga clic en la tapa del CD



PÁGINA 12

P ES A J

V OLU ME N 1 , Nº 1

Recetas de la Pascua ¿Qué comemos en esta fiesta? Muchas veces escuchamos los nombres de las comidas de este día, pero ¿Qué son verdaderamente? A continuación le diremos que contienen y en algunos casos como se preparan

PLATO DEL SÉDER: hay seis elementos colocados en forma de dos triángulos y bajo el Plato están las tres Matzot. Místicamente, el plato es dividido en tercios, cada parte representa su propia Sefirá (Luz Divina), La derecha representa a Jesed (Bondad), la izquierda a Guevurá (Severidad) y el centro a Tife-

ret (Belleza). Las tres Matzot colocadas bajo el Plato son el “recipiente” para recibir estas Luces Divinas. Por eso de acuerdo a la tradición basada en la mística jasídica utilizamos Matzot hechas a mano. LA MATZÁ: es un pan hecho en menos de 18 minutos sin que la masa fermente.

El mismo pan que fuera preparado rápidamente por nuestros ancestros al abandonar Egipto. Durante el Séder debemos comer no menos de un cuarto de una Matzá (aprox. 30 g). Estas tres Matzot representan entre otras cosas al pueblo judío. Cada Matzá representa un grupo diferente: Cohen, Leví e Israel. La Matzá además simboliza la fe en Dios, tal como los judíos cuando salieron de Egipto hacia el desierto teniendo fe en que Dios les proveería de lo necesario para su sustento. Lo opuesto a Matzá es Jametz, todos los productos que contengan una mezcla de agua y harinas de cereales y que hayan fermentado. Durante Pesáj esta prohibido comer, poseer o tener algún provecho de productos que contengan Jametz aún en mínimas cantidades. Como el Jametz se eleva representa el egoísmo y la arrogancia. De hecho en Pésaj, nos esforzamos por remover también nuestro “Jametz espiritual”. BEITZA (HUEVO DURO): El huevo representa la “Ofrenda Festiva” que se hacía en la época del Sagrado Templo de Jerusalén. El huevo simboliza la imposibilidad de realizar esta ofrenda hasta que seamos redimidos nuevamente. También

simboliza al pueblo judío, cuanto mas se lo oprime mas “duro” se hace. MAROR (HIERBAS AMARusualmente se utiliza “Rábano picante” (Jrein) o lechuga y nos recuerda la amarga esclavitud en Egipto. El comer Maror durante el Seder, cuando conmemoramos nuestra libertad, nos motiva a utilizar nuestro potencial para transformar la amargura en dulzura.

GAS):

KARPÁS (VEGETALES): hace alusión al trabajo forzado al que fuimos sometidos en Egipto. Estos vegetales crudos, comúnmente cebolla, papa o apio, simbolizan nuestro potencial de crecimiento y renacimiento como pueblo. Además reordenando las letras hebreas de la palabra Karpas formamos la palabra “Pérej” que justamente significa trabajo duro. JAROSET (PASTA SIMBÓLIuna pasta preparada con manzanas, peras y nueces por su similitud a la arcilla con la que fabricaban los ladrillos en Egipto. Además estas frutas son símbolos del pueblo judío. Antes de sumergir el Maror en ella le agregamos unas gotas de vino para simbolizar la plaga de la sangre. CA):

JASERÉT (LECHUGA CRIOrepresenta el exilio en Egipto el cual comenzó de manera placentera y terminó en una amarga esclavitud.

LLA):


PÁGINA 13 ME N 1 , Nº 1 V OLU

P ES A J

V OLU MEPÁGINA N 1 , Nº131

Las Copas A lo largo del Seder , en diferentes momento se están relacionado con cuatro copas de vino ,En este rito es obligación para todos beber las cuatro copas de vino . Estas llevan a la alusión de cuatro términos relacionado con el Éxodo, Al llegar al relato de las plagas, se derrama algunas gotas de la copa por cada plaga mencionada, esto significa que la alegría no puede ser completa cuando otros hombres sufren, en realidad esta haciendo alusión a los egipcios muertos en el mar Rojo.. Estas copas por su parte se beben en primer lugar tras la recitación del kidush, la segunda al final del Rojtza; la tercera después de Berej y la cuarta al terminar la segunda parte del Halel. Copa para el Profeta Elías En la Tora hay un Quinto termino que se refiere a la salida de Egipto(Ex6,8), por lo que se llena una quita copa que se dedica al Profeta Elías , precursor del Mesías y que , según la tradición, vendrá en el Pesáj. Si algún extranjero se presenta durante la cele-

bración , se le ofrece esta copa, esto se refleja en lo hospitalarios que son las familias judías , sobre todo en esta noche

Ex 6,6-7: “y os SACARE de

debajo de las cargas egipcias; os LIBERARE de la servidumbre de ellos y os REDIMIRE con brazo extendido, y os TOMARE por pueblo mío


PÁGINAV OLU 14 ME N 1 , Nº 1

PPES ESAAJ J

V OLU MEPÁGINA N 1 , Nº 14 1

Ma Nishtana Aquí se destaca el mas joven de la familia, es decir un niño o una niña, las cuales le pregunta al jefe familiar una serie de preguntas con respeto a lo que paso aquella noche, por ejemplo ¿en que se diferencia esta noche de todas las otras noches? ¿en las otras noches podemos comer pan fermentado y pan ázimo , en esta noche por que solo comemos pan sin levadura solamente ? ¿en las otras noches comemos todo tipo de verdura, en cambio en esta noche solo comemos hierbas amargas? ¿en todas las noches comemos carne asada, hervida o cocida, en cambio en esta noche solo comemos asada? Después de la destrucción del templo la cuarta pregunta

Además a la historia se le pone el matisz de que cada vez que se relate tiene que ser considerado como si la liberación de los Egipcios es personal,

se sustituyo por la pregunta de por que esta noche comemos recostados, mientras que el resto de las noches comemos sentados o reclinado. Esta pregunta hace referencia a que comer reclinado era costumbre de hombre libre, ya que los esclavos permanecían de pie . A todos estos cuestionamiento , el padre responde según la inteligencia del niño . Esto lleva a la narración de la salida de Egipto. Esta en obligación el Padre de contarle las tres cosa fundamentales: el cordero pascual, el pan ázimo y las hiervas amargas.

Luego en estas fiesta por esta obligación personal que mencionábamos anteriormente se debe alabar , agradecer, glorificar , enaltecer, respetar, ensalzar, bendecir, exaltar y adorar a Dios. Por ello, luego de terminado el relato se recita la primera parte del Halel (salmos de alabanza 113-118) Después de esto se continua con la celebración entregándole un trozo de matzá a cada participante. (Afikomán). Mas tarde se recita la acción de gracias , y la segunda parte del Halel. El cual concluye la cena, pero , es costumbre entre los Judíos prolongar la sobremesa en donde se cantan alabanzas a Dios.


PÁGINAV OLU 15 ME N 1 , Nº 1

ESAAJ J PPES

V OLU MEPÁGINA N 1 , Nº 15 1

El Seder del Pesáj en familia. Guía Completa del Seder para su comprensión

sin dueño como el polvo de la tierra" Se encienden las luces Bendición de la primera de las cuatro copas

En la mesa del Seder, frente al que preside se coloca una fuente (Keara). En ella se colocan alimentos que recuerdan la amargura de la esclavitud y la celebración de Pesáj en el Templo de Jerusalén 1- Kadesh Santificación del Día Se lee en la 1ª habitación mientras la otra parte de la casa esta a oscuras… se lee la bendición de la casa:

"Bendito seas Señor, Dios nuestro, que nos has santificado con sus preceptos y nos ha ordenado eliminar el Jamétz." Comienza a barrer abre las puertas de vidrio barre un poco por ahí y lee la segunda parte de la oración:

"Toda levadura que yo puede tener, sea que la haya visto, sea que no la haya visto, que la haya destruido o que no la haya destruido, que sea declarada nula y

Entran los hombres Se sirve la 1ª copa mientras recita:

"Y fue la tarde y fue la mañana del sexto día, y fueron acabados el cielo y la tierra y todas sus huestes. Y acabó Dios el séptimo día su obra hecha y reposó el día séptimo de toda la obra que había realizado. Y bendijo Dios el séptimo día y lo santificó, porque en él descansó de toda Su obra que había creado para hacer Bendito seas oh Señor, nuestro Dios, Rey del universo, quien nos escogió entre todos los pueblos, nos realzó por encima de todas las lenguas, nos santificó con sus preceptos. Nos diste con amor oh Señor, nuestro Dios, los sábados para el reposo y las fiestas para la alegría, festividades y estaciones para regocijo, este día de la fiesta de ázimos, efemérides de nuestra libertad, Fausto suceso sagrado para conmemorar el Éxodo de Egipto. Pues a nosotros nos distinguiste y nos santificaste de entre todos los pueblos. Y nos legaste el sábado y las fiestas sagradas con amor y benevolencia, con alegría y regocijo. Bendito seas oh Señor que santificas a Israel y a las estaciones festivas."

Se toma la primera copa

“EL MASA Y UNA DE LAS COPAS QUE SE UTILIZAN EN EL RITO”

2- Urjatz Se lavan las manos sin bendición

3- Karpás El celebrante sumerge un poco de apio en el agua con sal, lo distribuye entre los comensales y todos bendicen :

"Bendito seas oh Señor, nuestro Dios, Rey del Universo, creador del fruto de la tierra" 4- Yajats El celebrante parte en dos la matzá intermedia, dejando en el plato una parte para el Aficomá n. Este es el trozo de Matzá que guardamos al comienzo del Sé der y lo comemos al finalizar la cena festiva. Afikomá n literalmente significa “Postre”, pero tiene una tremenda significancia. En é poca del Templo de Jerusalé n, el cordero Pascual se comı́a despué s de la cena. El Afikomá n ocupa hoy dı́a el lugar de ese cordero asado. Al finalizar el Sé der, es importante que nos retiremos de la mesa con el gusto de la Matzá en nuestras bocas, - el gusto de la fe, el gusto del deber cumplido, el gusto de la Redenció n. Al esconder el Aficomá n recordamos que hubo una parte de nuestra alma que la esclavitud nunca tocó y que debió ser descubierta.

El celebrante levanta la fuente donde está n las matzot y dice:

"Este es el pan de la aflicción que nuestros antepasados comieron en el país de Egipto. Quien tenga hambre venga y coma. Todo menesteroso venga y celebre Pascua. Este año estamos aquí, el año venidero en la tierra de Israel. Este año somos siervos, el año próximo seremos libres." Se vuelve a llenar la copa de vino (segunda copa) y el menor de la casa formula las cuatro preguntas (ya


PÁGINA 16 ME N 1 , Nº 1 V OLU

que el nos liga a la inocencia infantil mientras contemplamos el proceso de liberació n):

"¿Por qué es diferente esta noche de las demás noches? Las otras noches comemos Jamétz o Matzá, ¿por qué esta noche comemos solamente Matzá? Las otras noches comemos cualquier verdura, ¿por qué esta noche comemos solamente hierbas amargas?

P ES A J

V OLU MEPÁGINA N 1 , Nº161

éxodo de Egipto. Y cuanto más narra uno a cerca del éxodo de Egipto, tanto más merece ser elogiado." 5- Maguid En esta secció n se relata la epopeya de la salida de nuestros ancestros de la esclavitud a la libertad, contestando ası́ la pregunta de los hijos ¿Qué ha cambiado en esta noche con respecto a todas las demá s noches? En el marco del relato se incluyen distintos textos como "esclavos fuimos de Faraó n en Egipto" y la bendició n "Redentor de Israel". Luego el celebrante exclama:

Las otras noches no las mojamos ni una sola vez, ¿por qué esta noche dos veces? Las otras noches comemos sentados o recostados, ¿por qué esta noche comemos todos recostados? man:

Se descubren las Matzot y todos juntos excla-

"Siervos del faraón fuimos en Egipto y el Señor, nuestro Dios, nos sacó de allí con mano firme y brazo extendido. Y si el Santo, bendito sea su Nombre, no hubiera sacado a nuestros padres de Egipto, nosotros, nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos estaríamos subyugados al faraón de Egipto. Por tanto, aunque fuésemos todos sabios, todos doctos, todos ancianos, todos conocedores de la Torá, ello no obstante, el relato del

"Bendito seas oh Señor, nuestro Dios, Rey del Universo, Creador del fruto de la Vid" 6- Rojtzà

Se bebe la Segunda Copa y Lavado de Manos Se procede a una nueva ablució n, en la cual todos se lavan las manos y dicen esta bendició n:

"Bendito seas oh Señor, nuestro Dios, Rey del Universo, que nos ha santificado por sus preceptos y nos ha ordenado lo referente al lavado de manos" 7. Motsi-Matzà El celebrante sostiene la matzá superior pronunciando la siguiente bendició n:

"Bendito seas oh Señor, nuestro Dios, Rey del Universo, que hace surgir el pan de la tierra"

Aun con la matzá superior en alto, levanta la del medio se reclina sobre su izquierda y dice la siguiente bendició n:

"Bendito seas oh Señor, nuestro Dios, Rey del Universo, que nos ha santificado por medio de sus preceptos y nos ha ordenado comer Matzá" y come una parte de ambas. Luego las reparte al resto de los comensales, quienes antes de comerlas repiten las bendiciones. 8- Maror dice:

El celebrante toma algunas hierbas amargas y

"Bendito seas oh Señor, nuestro Dios, Rey del Universo, que nos ha santificado por medio de sus preceptos y nos ha ordenado comer hiervas amargas" Luego las reparte al resto de los comensales,


PÁGINAV OLU 17 ME N 1 , Nº 1

ESAAJJ PPES

V OLU MEPÁGINA N 1 , Nº 17 1

quienes antes de comerlas repiten las bendiciones. 9- Korej El celebrante toma un poco de Matzá inferior y de hierbas amargas las junta y dice:

"En conmemoración del Templo, conforme a la costumbre de Hilel. Así solía proceder Hilel en la época en que el templo aún existía; acostumbraba a unir Matzá y hierva amarga comiéndolas conjuntamente; de este modo se aprestaba a cumplir lo dicho: "Junto con Matzót y hiervas amargas lo comerán" Luego las reparte al resto de los comensales, quienes antes de comerlas repiten las bendiciones.

bre. Porque consumieron a Jacob asolando su morada. Derrama sobre ellos tu ira y que el furor de tu enojo les de alcance. Persíguelos con furor y aniquílalos de debajo de los cielos de Dios." 13- Halel Palabra hebrea, que significa “alabanza” (de ella proviene “aleluya”, que significa “alabemos al Señ or”). Se leen los Salmos 115 al 118, que justamente son alabanzas por los milagros y las maravillas que acompañ aron la salida de Egipto.

Se bebe la 4ª copa

Para concluir, todos los presentes rezan a dos co-

10- Shuljàn Orej

ros:

Todos los presente comparten el banquete (ponemos sándwich de miga para todos los que están en el público) 11- Tzafùn Ahora se reparte el trozo de Matzá que habı́amos reservado al principio (en caso de necesitar usamos la matzá que quedaba). El llamado Afikomá n 12- Barej Se sirve la 3ª copa llamada "Copa de la Bendició n” y si hay presentes al menos 10 hombres (nú mero mı́nimo de personas para que Dios perdone el pecado del pueblo segú n lo prometido a Abrahá n), se recita la bendició n de agradecimiento por los alimentos la cual es una charla entre el celebrante y los presentes. Se bebe la 3ª copa (se reparte entre todos

Antífona: "Este es el pórtico de Dios, los justos irán por él. Te agradeceré pues me respondiste, y fuiste para mí la salvación. La piedra que despreciaron los constructores fue la que ocupó el mejor lugar." Salmos 118:1‐29 Celebrante: 1 ¡Aleluya! ¡Den gracias al Señor,

porque es bueno, Todos: porque es eterno su amor! Celebrante: 2 Que lo diga el pueblo de Israel: Todos: ¡es eterno su amor!

los presentes)

Celebrante: 3 Que lo diga la familia de Aarón: Todos: ¡es eterno su amor!

Se llena la 4ª copa, conocida como "Copa del profeta Elías", que es la copa del Halel. y celebrante dice:

Celebrante:

4

Que lo digan los que temen al

Señor:

"Derrama tu ira sobre los pueblos que no te conocen y sobre los reinos que no invocan tu nom-

Todos: ¡es eterno su amor!


PÁGINA 18 ME N 1 , Nº 1 V OLU

ESA AJJ PPES

V OLU ME N 1 , Nº181 PÁGINA

Celebrante:

21

Yo te doy gracias porque me escuchaste y fuiste mi salvación. Todos: 22 La piedra que desecharon los

constructores es ahora la piedra angular 23 Esto ha sido hecho por el Señor y es admirable a nuestros ojos. Celebrante: 24 Este es el día que hizo el Se-

ñor: alegrémonos y regocijémonos en él. Todos:

25

Sálvanos, Señor, asegúranos la prosperidad. 26 ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! Nosotros los bendecimos desde la Casa del Señor: 27 el Señor es Dios, y él nos ilumina. Celebrante: "Ordenen una procesión con

ramas frondosas hasta los ángulos del altar". Tú eres mi Dios, y yo te doy gracias; Dios mío, yo te glorifico. 29 ¡Den gracias al Señor, porque es bueno, 28

Celebrante: 5 En el peligro invoqué al Señor,

y él me escuchó dándome un alivio. 6 El Señor está conmigo: no temeré: ¿qué podrán hacer los hombres? 7 El Señor está conmigo y me ayuda: yo veré derrotados a mis adversarios. Todos:

8

Es mejor refugiarse en el Señor que fiarse de los hombres; 9 es mejor refugiarse en el Señor que fiarse de los poderosos. Celebrante: 10 Todos los paganos me rodea-

ron, pero yo los derroté en el nombre del Señor; 11 me rodearon por todas partes, pero yo los derroté en el nombre del Señor; 12 me rodearon como avispas, ardían como fuego en las espinas, pero yo los derroté en el nombre del Señor. 13 Me empujaron con violencia para derribarme, pero el Señor vino en mi ayuda. 14 El Señor es mi fuerza y mi protección; él fue mi salvación. Todos:

15

Un grito de alegría y de victoria resuena en las carpas de los justos: "La mano del Señor hace proezas, 16 la mano del Señor es sublime, la mano del Señor hace proezas". Celebrante:

17

No, no moriré: viviré para publicar lo que hizo el Señor, 18 El Señor me castigó duramente, pero no me entregó a la muerte. 19 "Abran las puertas de la justicia y entraré para dar gracias al Señor". Todos: 20 "Esta es la puerta del Señor:

sólo los justos entran por ella".

Todos: porque es eterno su amor! Antífona: "Este es el pórtico de Dios, los justos irán por él. Te agradeceré pues me respondiste, y fuiste para mí la salvación. La piedra que despreciaron los constructores fue la que ocupó el mejor lugar."

14- Nirtzâ Conclusión del Seder

Se termina el Seder con una bendición sobre la cuarta copa y el saludo final:

«El año que vienen, en Jerusalén (re) construida». Con este deseo, termina la Haggadâ con una nota de esperanza.


PÁGINA PÁGINA1919

PPES ESAAJ J

VVOLU OLUME MEN N 11,, Nº Nº 11

La Mimuna (Actualización) La séptima noche del Pesáj en las comunidades judías del Norte de África , especialmente las de Marruecos , se

como mencionamos en notas anteriores , la promesa de l Mesías se cumplirá en tiempo del Pesáj . Por ello , por que

simboliza la fertilidad Plato lleno de harina con siete dientes de habas: símbolo de fecundidad en Marruecos Plato de haría blanca , adornado con joyas ,piezas de plata y una copa de aceite : simboliza la riqueza y la abundancia Jarro de leche con nata, una fuente de mantequilla , flores y espigas : esto simboliza el paso de matzá al consumo de pan.

celebra la Minuna. Hay varias interpretaciones de este termino,. La mas vinculada es que viene de una palabra árabe Minún , que es una forma de saludarse y desearse prospero año nuevo . Otra versión indica que es por el fallecimiento de Rabí Maimon. La explicación mas común indica que es una deformación de la palabra Emuná( fe) por la llegada del Mesías . Ya

todavía no a llegado pero nos judíos lo siguen esperando, por que no pierden la fe (Emuná). En esta noche, parientes, amigos y conocidos se visitan unos a otros deseándose fe y prosperidad. Acompañado de esto esta la mesa preparada la cual tiene varios platos con su significado, claro esta Pescado grande sin cocer , adornado con lechuga:

Fuente llena de frutos secos : simboliza que el año nuevo sea dulce. Con el tiempo , la celebración de la mimana se ha generalizado en el Estado de Israel donde se celebra con bailes, cantos, música y actos públicos en los parques de muchas ciudades


Humor


PÁGINA 21 ME N 1 , Nº 1 V OLU

P ES A J

V OLU ME N 1 , Nº211 PÁGINA

JUEGOS... AYUDA A LOS ISRAELITAS A LLEGAR A LA TIERRA PROMETIDA

Organización Lucas Sandanella TGE03 Pentateuco Facultad de Teología de Granada

¿La Pascua Cristiana? y ¿La Pascua Islámica? La Pascua cristiana tiene sus orígenes en la festividad de Pésaj. De hecho es bastante probable que la Última Cena haya sido el tradicional Séder pascual. Tiene además un profundo simbolismo ya que la muerte de Jesucristo cumple la Antigua Ley, sobre todo en lo referente al cordero pascual que los judíos comen esa noche. Cristo, es inmolado el mismo día de la pascua judía, en que se inmolaban los corderos en el templo. Jesús es el Cordero Pascual que nos libera del pecado. Por eso la pascua cristiana, como la judía recuerda el paso de Israel por el Mar Rojo, el cordero pascual, la columna de fuego que guiaba a Israel, etc. Pero ahora con un significado más completo para el cristianismo: Cristo libera de la esclavitud del pecado y nos regala la Vida eterna: por lo tanto, se celebra el pasa-

je de la muerte a la Vida. Por su parte los musulmanes tiene una celebración de sacrificio (Eid al Adha) en a cual es representada por todo el mundo Islámico con la ofrenda de un sacrificio animal (comúnmente una vaca o un cordero) como una acción de gratitud para Dios por salvar la vida del hijo del profeta Abraham. Con esta festividad, los musulmanes recuerdan que el islam significa sumisión, ya que nadie mostró mejor su sumisión a Dios que Abraham quien estuvo dispuesto a sacrificar a su propio hijo como prueba de su lealtad a Dios. Por lo general en esta fecha se celebra también la peregrinación a La Meca, la cual se tiene que hacer una vez en la vida y cumple la función de perdonar los pecados.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.